Unidad 6 - Biologia
Unidad 6 - Biologia
Unidad 6 - Biologia
MICROTUBULOS
⇒Estructuras tubulares huecas que se encuentran en casi todas
las células eucariotas.
⇒ Cuentan con un diámetro externo de 25 nm, una pared con
grosor aproximado de 4 nm y pueden extenderse a lo largo o
ancho de la célula.
⇒ La pared de un microtúbulo está formada por proteínas
globulares dispuestas en hileras longitudinales
(Protofilamentos).
⇒ Cada protofilamento se ensambla a partir una de proteína
globular (Tubulina) formada por dos subunidades, alpha y beta
que van estar unidas a una molécula de GTP (guanosina
triosfofato). En alpha la unión es irreducible pero en el beta el
GTP no es hidrolizado a GDP + P.
⇒Al hidrolizarse el GTP el dímero de tubulina pierde afinidad por
las moléculas adyacentes, lo cual favorece la despolimerización
y el acortamiento de los MT.
⇒El rápido ensamblaje y desensamblaje de los MT permite la
renovación de los MT durante la división celular.
⇒ De acuerdo con su localización, los microtúbulos se clasifican
en: citoplasmáticos, presentes en la célula en interfase; 2)
mitóticos, correspondientes a las fibras del huso mitótico; 3)
ciliares, localizados en el eje de los cilios, y 4) centriolares,
pertenecientes a los cuerpos basales y los centriolos.
Por lo general, los microtubulos preparados a partir de tejido
vivo contienen proteínas adicionales ⇒ proteínas relacionadas
con microtubulos (MAP).
⇒ Constituyen del 5%-15% del contenido proteico de los MT.
⇒ La mayoría tienen la función de estabilizar a los MT entre sí.
⇒ Algunas pueden actuar como proteínas motoras, promoviendo
el transporte a lo largo de los MT.
⇒ Su actividad es regulada por fosforilación, lo cual permite
controlar la estabilidad de los microtúbulos.
FORMACIÓN
Transporte de vesículas:
→La quinesina transporta vesículas hacia el extremo más, es
decir, desde el centro hacia la periferia de la célula; transporta
principalmente vesículas secretoras desde el golgi hacia la
membrana plasmática.
→La dineína lleva vesículas hacia el extremo menos, es decir,
desde la periferia hacia el interior de la célula; transporta
vesículas de membrana asociadas a la endocitosis y a la vía
secretora de la célula.
CILIOS Y FLAGELOS
son estructuras móviles en forma de pelos que se proyectan
desde las células eucariotas; tienen la misma estructura, pero
presentan algunas diferencias en el patrón de movimiento.
Cilios: actúan como remos, se presentan
siempre en gran cantidad y su movimiento es
coordinado.
Flagelos: tienen movimiento ondulatorio, son
más largos; están en menor cantidad.
→Estructura: axonema, cuerpo basal y raíces
ciliares.
Axonema: Constituye la parte externa de los
cilios y flagelos; esta recubierto por la MP y
contiene un esqueleto interno de MT. Es
esencial para el movimiento. Está formado
por 9 dobletes periféricos y un doblete
central. Los dobletes periféricos se
unen entre sí por una proteína (nexina).
Contiene proteínas ligadoras y proteínas motoras.
Las proteínas ligadoras unen a los dobletes entre sí y los
sostienen en sus posiciones en el interior del cilio, lo cual
mantiene la integridad del axonema durante el movimiento ciliar.
Las proteínas motoras están representadas por la dineína ciliar.
Esta se diferencia de la dineína citoplasmática porque es más
grande y tiene tres cadenas pesadas y tres cadenas livianas, en
lugar de dos de cada una.
Cuerpo basal: se ubica en la base de cilios y es el centro
organizador de MT; tiene la misma estructura que los centríolos
y puede originarse de directamente de él.
Raíces ciliares: fibras que se originan del cuerpo basal e irradian
hacia el centro de la célula; se cree que servirían de fijación para
el cuerpo basal.
→ Movimiento ciliar: el mecanismo para el movimiento se
encuentra en el axonema; el movimiento se produce por
deslizamiento de MT vecinos y la proteína responsable del
deslizamiento es la dineína.
MICROFILAMENTOS
→ Miden 7 nm hasta varios micrómetros de long; están dispersos
por todo el citoplasma de las células. Debajo de la membrana
forman una red que da soporte mecánico y determina la forma
de la célula.
→ los MF están unidos a proteínas integrales de la membrana, lo
cual le otorga mayor resistencia; permite el movimiento de la
superficie celular.
→los MF están formados por actina, una proteína globular de
375 aa de largo y un peso molecular de 43 kDa.
Monómeros de actina G polimerizan para formar filamentos de
actina F.
→Tiene una apariencia de doble hélice; cada monómero de
actina se encuentra girado 166º y presentan una polaridad
diferenciada.
El alargamiento y acortamiento de los MF
FILAMENTOS INTERMEDIOS
→Son polímeros estables, insolubles y resistentes a la
temperatura; no tienen polaridad y no requieren energía para
polimerizarse.
→Se extienden por todo el citoplasma y se anclan a la membrana
plasmática dando resistencia mecánica.
→Son abundantes en el citoplasma de células sometidas a
tensiones mecánicas; están formados por proteínas fibrosas.
Organización intracelular: Forman una red alrededor del núcleo
que se extiende hasta la membrana plasmática, por lo cual fijan y
anclan al núcleo dentro del citoplasma.
En células epiteliales participan en dos tipos de uniones
celulares: desmosomas y hemi-desmosomas; los desmosomas
permiten la unión entre células epiteliales por medio de la
cadherina.
Los filamentos de queratina se unen a una placa densa por
medio de otra proteína llamada desmoplaquina.
Los hemi-desmosomas permiten la unión entre la célula y la
matriz extracelular por medio de las integrinas. Los filamentos
de queratina se unen a una placa densa por medio de otra
proteína llamada plectina.