Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Infecciosas RABIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

RABIA

Docente: M.V. José


Alberto Nuntón Chavesta

Enfermedades Infecciosas I

García Aponte, Shelly


Chumacero Aponte, Richard.
Pumayali León, Ashly [NOMBRE DEL AUTOR] 1
I. ÍNDICE………………………………………………………………………… 2

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


II. RESUMEN Y PALABRAS CLAVES..…………………………………….. 3
III. ABSTRACT Y KEYWORDS……………………………………………….. 4
IV. INTRODUCCIÓN…………………………………………..………………… 5
V. OBJETIVOS……………………………..…………………………………… 6
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………… 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….. 6
VI. MARCO TEORICO…………….....……………..………………………….. 7
A. DEFINICIÓN…………………………………………………………………….. 7
B. ETIOLOGÍA……………………………………….…………………………….. 7
C. SINONIMIA……...…………………………………………………………….… 8
D. EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………………. 8
E. DITRIBUCIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………… 8
F. VECTORES………………………………….……………………….………..… 9
G. ESPECIES SUSCEPTIBLES………………………………………………….. 9
H. PATOGENIA……………………………………………………………….….... 9
I. SIGNOLOGIA………………………………………………..………………….. 10
J. TRANSMISION…………………..………….………………………………….... 10
K. DIAGNOTICO………………………….…………………………………………. 11
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL………………………………………………… 11
L. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL………………………………….. 12
M. TRATAMIENTO………………………………………………………………….. 12
N. PROFILAXIS………………………………………………….………….………. 13
O. VACUNAS…………………………………………………..……………………. 13
VII. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 17
VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….….. 19
X. ANEXOS……………………………………………………………………… 22

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


II. RESUMEN

La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. Los agentes causales
son los ARN virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los mamíferos
reservorios son los Carnivora y los Chiroptera, pero a nivel mundial los perros
representan el principal riesgo para la salud. La transmisión viral ocurre por la
mordedura de un animal; si el virus es depositado dentro de la herida, hay un acarreo
centrípeto al sistema nervioso central; pero cuando el virus comienza a multiplicarse, la
puerta de salida más importante son las glándulas salivales. Hasta la fecha, no se ha
demostrado la existencia de “portadores” de importancia epidemiológica. Aunque el
periodo de incubación es variable de uno a tres meses, el inicio de la enfermedad
después de una exposición se ha medido en pocos días o años incluso. La rabia deberá
sospecharse en aquellos pacientes con antecedentes de mordedura de animal,
parestesias o dolor en el sitio de la mordedura, hidrofobia, delirio, agitación.
Aproximadamente la quinta parte de los enfermos muestran la rabia paralítica o “forma
muda”. La patogenia no ha sido totalmente aclarada. Los cuidados generales se han
reducido a sólo medidas paliativas; por tanto, el enfoque médico actual descansa
principalmente en la prevención de la exposición y en las intervenciones antes del inicio
clínico. La profilaxis integral implica tratamiento de la herida, administración de vacunas
y uso de la inmunoglobulina antirrábica. Ciertamente, la rabia canina puede ser
eliminada. Con el uso de las nuevas tecnologías de vacunación se ha logrado abatir la
rabia silvestre en gran medida; sin embargo y a pesar del gran avance tecnológico del
siglo pasado, la rabia es todavía un mal “descuidado”, y su manejo es un moderno
pantanal de la salud pública. El objetivo de esta revisión es revalorar la epidemiología
de la rabia en México, el diagnóstico, la prevención y el control efectivo de la rabia
canina

- PALABRAS CLAVES: Virus, salud, mordedura, portadores, enfermedad,


rabia, epidemiología.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


III. ABSTRACT

Rabies is an acute, progressive, incurable viral encephalitis. The causative agents are
neurotropic RNA viruses in the family Rhabdoviridae, genus Lyssavirus. Mammalian
reservoirs include the Carnivora and the Chiroptera, but rabid dogs still pose the
greatest hazard worldwide. Viral transmissions occurs mainly via animal bite, and once
the virus is deposited in peripheral wounds, centripetal passage occurs towards the
central nervous system. After viral replication, there is centrifugal spread to major exit
portals, the salivary glands. The epidemiological significance of any host “carrier” state
remains highly speculative. Although incubations periods average 1-3 months, disease
occurrence days or years after exposure has been documented. Rabies should be
suspected in patients with a concomitant history of animal bite and paresthesiae or pain
near the exposure site, hydrophobia, delirium and agitation. About a fifth of patients
present a paralytic or dumb form. Pathogenetic mechanism remain poorly understood,
and current care entails palliative measures only. Current medical emphasis relies
heavily on prevention of exposure and intervention before clinical onset. Prophylaxis
encompasses thorough wound treatment, vaccine administration, and inoculation of
rabies immunoglobulin. Canine rabies can be eliminated, and application of a new
vaccine technologies permits significant disease control among wildlife species.
Nevertheless, despite much technical progress in the past century, rabies is a disease
on neglect and presents a modern public-health conundrum. The aim of this review is a
re-examination of rabies epidemiology in México, diagnosis, prevention and effective
dog’s rabies control

- KEYWORDS: Virus, health, bite, carriers, disease, rabia, epidemiology.

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


IV. INTRODUCCIÓN

La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso central de


los animales de sangre caliente, incluidos los humanos, este virus produce
una encefalomielitis viral aguda, casi siempre mortal. El período de
incubación de la enfermedad es largo (seis meses), y los síntomas pueden
tardar varias semanas en aparecer tras la infección, pero una vez que
aparecen, la rabia es siempre fatal en los animales.
El virus de la rabia es un lyssavirus, grupo de virus comprende también varios
lyssavirus del murciélago identificados recientemente. Los lyssavirus
pertenecen a la familia Rhabdoviridae. El nombre Rhabdo viene del griego e
identifica la forma característica de bala o de bastoncillo de los virus. Existen
varias cepas del virus clásico de la rabia que por lo general están asociadas a
una especie principal como reservorio.

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


V. OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

o Conocer, comprender e identificar la etiología, patogenia y sus


repercusiones, diagnóstico diferencial y clínico y/o laboratorial y el
manejo sanitario frente a la rabia.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Conocer y comprender los mecanismos de patogenia y transmisión de


la rabia.

o Conocer y comprender los ensayos diagnósticos complementarios


para la identificación etimológica de la rabia.

o Conocer y comprender y el manejo sanitario en establecimiento de


producción animal aplicando prevención o control de la rabia.

o Conocer y entender la epidemiologia de la rabia.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


VI. MARCO TEÓRICO

A. Definición

La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso


central de los animales de sangre caliente. El virus está presente
en la saliva de los animales infectados. Generalmente se transmite
por la mordedura de un animal enfermo, con frecuencia un perro u
otro carnívoro. El periodo de incubación es variable, entre varias
semanas y varios meses, pero una vez que aparecen los síntomas,
la enfermedad siempre es fatal, tanto en los animales como en el
hombre (1) (imagen 1).

B. Etiología

El virus rábico tiene forma de bala, es de genoma ARN


monocatenario no segmentado y pertenece al género Lyssavirus,
familia Rhabdoviridae. El virión tiene 180 nm de largo promedio y 75
nm de diámetro. Cada partícula contiene una nucleocápside
helicoidal con una envoltura de bicapa lipídica.

Este virus se divide en los siguientes serotipos:

Serotipo 1. Incluye a la mayoría de los virus que causan rabia en el


hombre y los animales, como también a los virus fijos de
laboratorio. El prototipo es la cepa CVS (challenge virus standard).

Serotipo 2. Virus murciélago Lagos (LBV – Lagos bat virus), aislado


de tres especies de quirópteros frugívoros en Nigeria, la Republica
Centroamerica y Sudáfrica y de un gato en Zimbabwe.

Serotipo 3. Virus Mokola (MOK), aislado de musarañas africanas


(Crocida spp.), del hombre y más de gatos y un perro (Foggin,
1993), en Camerún, Nigeria y Zimbabwe.

Serotipo 4. Virus Duvenhage (DUV), aislado del hombre en


Sudáfrica y luego de murciélagos también de Sudáfrica y de
Zimbabwe. (2) (imagen 2).

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


C. Sinonimia

También se le conoce como hidrofobia, rabies (en inglés), En


algunos países también se le conoce como lyssa. (3).

D. Epidemiologia

La rabia es una enfermedad vírica transmisible que afecta a


animales, especialmente mamíferos, y raramente al ser humano.
Causa un gran síndrome neurológico que suele conducir a la
muerte. Hoy en día continúa siendo un problema de salud pública
de 1ª magnitud. Afortunadamente, la actuación sobre los animales
salvajes y domésticos y las medidas de profilaxis existentes en la
actualidad hacen de ésta una enfermedad susceptible de
prevención (4) (imagen 3).

E. Distribución geográfica

La rabia sigue presente en el mundo, con las dos terceras partes de


los países todavía infectados. La mitad de la población mundial vive
en zona endémica, y más del 80% de los fallecimientos se
producen en zonas rurales con poco o ningún acceso a las
campañas de información sanitaria y a los cuidados tras una
mordida. África y Asia son los continentes con el más alto riesgo de
mortalidad humana, con más del 95% de los casos mortales en el
mundo. La rabia canina también está menos controlada en estas
regiones (5) (imagen4).

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


F. Vectores

Hay murciélagos insectívoros, frugívoros y hematófagos. La rabia transmitida


por murciélagos hematófagos es un problema solo de América, pues es
allí donde están presentes las 3 especies hematófagas que hay en el
mundo: Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata y Diaemus youngi, de
ellas sólo Desmodus rotundus se alimenta en mamíferos.
Los vampiros son vectores importantes de contagio de la rabia al ganado,
y eventualmente a los humanos. Un insectívoro difícilmente puede
contagiar a nadie, salvo que se le toque y te muerda (contacto dérmico)
(6) (imagen 5), (imagen 6)

G. Especies susceptibles
Todos los animales de sangre caliente son hospedadores válidos; no
obstante su susceptibilidad varía en función de la especie, pudiendo
actuar como vectores del virus rábico tanto los animales salvajes como los
domésticos, diferenciándose dos ciclos de transmisión:

La rabia urbana, con el perro como vector fundamental.


La rabia silvestre, ocupando el papel de vector fundamental, en
Europa, el zorro (7) (imagen 7).

H. Patogenia

La mordedura o arañazo de un animal rabioso trae como


consecuencia la presencia de saliva infectada con virus rábico en la
musculatura estriada. Éste se multiplica en los miocitos hasta lograr
una concentración infectante necesaria para alcanzar las
terminaciones nerviosas sensitivas y las placas neuromusculares
motoras. Se une a los receptores de acetilcolina, penetrando en las
fibras nerviosas periféricas, donde es descapsidado, y comienza así
el proceso de replicación viral (8) (imagen 8)

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


I. Signología

Rabia furiosa: El animal se muestra ansioso, muy excitable y/o


agresivo con períodos intermitentes de depresión. Hay pérdida de la
cautela natural o temor por otros animales y humanos, cambios
drásticos de comportamiento, ataques sin provocación. A medida
que la enfermedad progresa aparece debilidad muscular,
incoordinación y convulsiones. La muerte ocurre a causa de la
parálisis progresiva causando paro cardiorespiratorio. También se
presenta hidrofobia y a veces aerofobia.

Rabia muda o paralítica: Los animales se encuentran deprimidos e


inusualmente dóciles. Generalmente la parálisis está presente en la
cara, garganta y cuello, causando expresiones faciales anormales,
salivación e inhabilidad para tragar. La parálisis puede afectar el
cuerpo, comenzando por los miembros pélvicos, progresando
rápidamente al resto, generando coma y muerte. Otros signos
clínicos aparecen a medida que la enfermedad progresa: confusión,
depresión, somnolencia, agitación o parálisis de la cara, garganta y
cuello. La muerte ocurre a causa de la parálisis progresiva (9).

J. Transmisión

Las personas se infectan por la mordedura o el arañazo profundos


de un animal infectado. Los perros son los principales huéspedes y
transmisores de la rabia. Los murciélagos son la principal fuente de
infección en los casos mortales de rabia en los Estados Unidos y
Canadá. La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en
una amenaza para la salud pública en Australia, América Latina y
Europa Occidental. Sin embargo, en estas regiones el número de
muertes por rabia transmitida por murciélagos es pequeño en
comparación con las provocadas por mordeduras de perros
infectados. Otros casos  en humanos son por contacto con zorros u
otros animales silvestres.
También puede haber transmisión al ser humano en caso de
contacto directo de material infeccioso (generalmente saliva) con
mucosas o heridas cutáneas recientes. La transmisión de persona a
persona por mordeduras es teóricamente posible, pero nunca se ha
confirmado.
Aunque es raro, también puede contraerse la rabia por trasplante
de órganos infectados o inhalación de aerosoles que contengan el

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


virus. La ingestión de carne cruda o de otros tejidos de animales
infectados no es fuente de infección humana (10) (imagen 9).

K. Diagnósticos

El diagnóstico de laboratorio se puede hacer en


muestras antemortem cuando se trata de seres humanos
y postmortem en muestras de seres humanos y animales. La única
muestra postmortem aceptada para diagnóstico de rabia es una
porción de 10 a 20 g de cerebelo, de 1 a 3 gramos de hipocampo o
5 a 10 g de medula espinal. Si es posible se envía el cerebelo y
encéfalo completo y secciones de medula. Estas regiones
anatómicas son las más comúnmente utilizada. Las
muestras antemortem incluyen biopsia de cuero cabelludo (BCC),
impronta de córnea, saliva, suero y líquido cefalorraquídeo (LCR).
Para aumentar la probabilidad de éxito en el diagnóstico, las
muestras se deben tomar de 7 a14 días de iniciados los signos
neurológicos (11) (imagen 10).

Diagnóstico diferencial

El cuadro clínico de la rabia puede diferenciarse en rabia furiosa,


cuando predomina la sintomatología de la fase de excitación, y en
rabia paralítica, cuando predomina la fase de parálisis. Si se
considera la rabia furiosa se debe realizar el diagnóstico diferencial
con otras encefalitis infecciosas. Es así como se puede confundir
con el tétanos, ya que en ambos casos se pueden presentar
opistótonos (la cabeza y los talones se doblan hacia atrás y el
cuerpo hacia delante). En cambio, la rabia paralítica puede
confundirse con polineuropatía inflamatoria aguda, mielitis
transversa, poliomielitis y con la encefalomielitis posvacunal, la cual
se puede presentar después de la aplicación de la vacuna
antirrábica producida con tejido nervioso (12).

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


L. Medidas de prevención y control

En los países donde la enfermedad es endémica, se aplican


medidas para tratar y reducir el riesgo de infección en las
poblaciones susceptibles (animales salvajes, animales vagabundos
y domésticos) y crear una barrera entre la fuente animal de la
enfermedad y los humanos. Estas medidas comprenden:

 Vigilancia y notificación de casos sospechosos de


rabia en los animales.

 Programas de vacunación de los animales


domésticos.

 Investigación de la dinámica, vacunas y mecanismos


eficaces de administración para poblaciones
específicas.

 Programas de control de la rabia en los animales


salvajes, vacunación incluida
(captura/vacunación/liberación o suministro de
vacunas orales).

 Programas de control poblacional y de vacunación de


las poblaciones de animales vagabundos (13).

M. Tratamiento

Limpie bien la herida con agua y jabón y busque ayuda médica


profesional. Usted necesitará que un médico le realice una limpieza
minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extraño. La
mayoría de las veces, no se deben usar suturas (puntos) para las
heridas por mordeduras de animales (14).

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


N. Profilaxis
PROFILAXIS PREEXPOSICION
Se indica en personas en alto riesgo de estar en contacto con el
virus de la rabia: veterinarios, trabajadores de laboratorio,
exploradores de cavernas.
Su objetivo es lograr un nivel de anticuerpos protector, mediante
vacunas, ante cualquier posible mordedura.

PROFILAXIS POST-EXPOSICION
Los componentes fundamentales de la profilaxis post exposición
son:
Tratamiento local de la herida, que debería iniciarse en todos los
casos tan pronto como sea posible tras la exposición.
Aplicación de vacuna antirrábica e inmunoglobulina antirrábica
humana, cuando este indicado de acuerdo con la valoración del
riesgo realizada (15) (imagen 11).

O. Vacunas

Actualmente hay disponibles 3 tipos de vacunas que se diferencian


por el sustrato donde se realiza la replicación del virus:

 Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de


animales

 Vacuna antirrábica producida en células Vero.

 Vacuna antirrábica purificada producida en embrión de pato.

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


Vacunas antirrábicas de tejido nervioso:

Vacuna CRL (tipo Fuenzalida - Palacios)

El medio que se utiliza para obtener la multiplicación viral es el


cerebro de ratón lactante de un día de vida. Es una vacuna
trivalente que contiene 3 cepas de virus rábico: CVS, 51 y 91
inactivadas. 

Conservación: se conserva refrigerada entre 2º y 8ºC. Congelada


o a temperatura ambiente pierde rápidamente su potencia. Estas
vacunas líquidas tienen validez por un año a partir de la fecha de
producción.

Sitio de inoculación: se administra por vía subcutánea,


preferentemente en regiones glúteas altas, otra opción es la región
deltoidea o la interescapular. Se deben rotar los sitios de
inoculación.

Efectos adversos: en general en bien tolerada. Pueden


manifestarse dolor, prurito, eritema, induración en la zona de
inoculación.
En relación al riesgo de la utilización de encéfalos de animales en la
producción de vacunas, la nuevas metodologías utilizan ratones
lactantes que no desarrollan mielina sinó hasta varios días después
de nacidos.

Contraindicaciones: por tratarse de una vacuna inactivada no


tiene contraindicaciones debido a que las partículas virales que la
componen no conservan la capacidad para multiplicarse. Las
personas que hayan manifestado hipersensibilidad al sustrato
(tejido nervioso animal), deberán iniciar nuevos tratamientos o
continuarlos luego de las reacciones adversas, con vacunas
elaboradas sobre la base de otro sustrato (células Vero o embrión
de pato).

Vacunas antirrábicas producidas en células Vero:

La vacuna es una suspensión estabilizada y liofilizada de virus


rábico fijo de cepa Wistar, Pitman-Moore 38-1503-3M. El sustrato
que se utiliza para producir la multiplicación del virus es un cultivo
de células Vero (Kidney, African green monkey, 1976).

Presentación: se presenta como frasco/vial conteniendo una dosis,


con una jeringa que contiene 0.5 ml de diluyente (solución de
[NOMBRE DEL AUTOR] 15
cloruro de sodio al 0.4%).
Conservación: la estabilidad de la vacuna es muy buena; de 2º a
8ºC se mantiene estable durante 5 años y a 37ºC es estable
durante 3 años, por lo que sería la vacuna ideal para las provincias
donde la temperatura media es elevada.

Sitio de inoculación: se administra por vía intramuscular, en la


región deltoidea. 

Efectos adversos: habitualmente es bien tolerada. Puede


presentar efectos locales como dolor, eritema, pápula indurada,
prurito local y adenopatías en la cadena ganglionar local, o
generales como fiebre, astenia, adinamia y erupción.

Contraindicaciones: no tiene contraindicaciones primarias por


tratarse de una vacuna inactivada. Esto significa que las partículas
virales no tienen capacidad para multiplicarse, por lo cual es apta
para administrarse en el transcurso de cualquiera de los trimestres
del embarazo y en niños con problemas neurológicos. Se debe
emplear con precaución en las personas que tienen antecedentes
de hipersensibilidad a la neomicina, la polimixina B y la
estreptomicina, ya que son constituyentes de la vacuna.

Vacuna antirrábica producida en embrión de pato: 

El medio que se utiliza para producir la multiplicación viral son


huevos embrionados de pato. Se emplea la cepa viral Pitman-
Moore (PM). El inóculo se propaga a través de 12 o 13 pasajes
sucesivos. El virus se inactiva con betapropiolactona. 

Presentación: se presenta en frasco/vial con el inmunógeno


liofilizado. Se reconstituye con 1 ml de agua destilada estéril.

Conservación: se debe conservar entre 2º y 8 ºC. Por ser una


vacuna liofilizada es estable por varios años; el laboratorio
productor indica en lugar visible la fecha de vencimiento. Cuando se
reconstituye se debe aplicar de inmediato.

Sitio de inoculación: se administra por vía intramuscular, en la


región deltoidea. Se debe evitar la región glútea dado que se ha
demostrado que tiene menos capacidad para producir anticuerpos.
Aunque es menos recomendable, también puede aplicarse por vía
intradérmica.

Efectos adversos: puede producir efectos locales como eritema,


induración y prurito en el 10 o 15% de los casos, o generales que
son extremadamente raros.
[NOMBRE DEL AUTOR] 16
Contraindicaciones: no tiene contraindicaciones primarias por
tratarse de una vacuna inactivada. Se deben evitar reacciones de
hipersensibilidad en personas alérgicas a las proteínas del huevo, la
estreptomicina, el cloranfenicol y el timerosal sódico (merthiolate)
(16) (imagen 12).

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


VII. CONCLUSIONES

 Conocer y comprender los mecanismos de patogenia y transmisión de la


rabia.

 Conocer, identificar y diferenciar las diferentes enfermedades que se


asocian a la rabia.
 
 Conocer y comprender los ensayos diagnósticos complementarios para la
identificación etimológica de la rabia.

 Conocer y comprender y el manejo sanitario en establecimiento de


producción animal aplicando prevención o control de la rabia.

 Conocer y entender la epidemiologia de la rabia.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


VIII. RECOMENDACIONES

o Bridar información técnica cerca de rabia a la población.

o Notificar a la autoridad competente a cerca de los brotes de rabia.

o Al obtener un diagnóstico diferencial de la rabia realizar una cuarentena


para así evitar la desimanación.

o Eliminación de animales infectados expuestos a la rabia.

o El control y la eliminación de la rabia canina, a través de la vacunación,


continúa siendo la única manera económica para evitar el contagio a los
humanos a largo plazo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oie. 2013. Organización mundial de sanidad animal. Preguntas frecuentes sobre


rabia. Pág.: 1-4. Disponible en:

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Media_Center/docs/pdf/
QA_Rage_2013_ES_Final.pdf

2. Sleigh S Ritchie, et al. Rabia. CIE. Pág.: 351-383. Disponible en:

http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v2_rabia.pdf

3. Flores, R. 1999. La rabia en las diferentes especies, sus transmisiones y su


control. 1ª ed. México: INIFAP. SAGAR. Disponible en:

http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8657E/A8657E.PDF

4. AMSE.2012.rabia.epidemiologia y situación mundial.(base de datos de internet)


(citado 2015 september 05). Disponible en:

http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=166:rabia-
epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50

5. Oie.215. portal sobre la rabia. (base de datos de internet)(citado 2015 september


05). Disponible en:

http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/portal-sobre-la-rabia/portal-de-
comunicaciones/

6. Flores,R,Labrandero.E. características mas importantes para diferenciar a los


murciélagos .inifap.2001; 30_34 disponible en :

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia_transmitida_por_murci%C3%A9lagos

7. Madrid.215. zoonosis.pag:1_10. disponible en:

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352838275126&ssbin
ary=true

8. F.Paredes Salida,J.J. Roca Fernandez.2002. la rabia. Prevención y


tratamiento. Vol 21(6). Deisponible en :

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13033518&pident_usuario=0&pident_revista=4&fich
ero=4v21n06a13033518pdf001.pdf&ty=69&accion=L&origen=doymafarma&
web=www.doymafarma.com&lan=es

9. Sag.2015.rabia.pag: 1_2 disponible en :

http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_rabia.pdf

10. Seremi .2013. zoonosis y vectores. (base de datos en internet)(citado 2015


september 06). Disponible en :

https://zoonosisyvectores.wordpress.com/2013/01/25/rabia/

11. UNAM. 2014. Infecciones del sistema nervioso.(citado 2015 september 06).
Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/rabia.html

12. Oficina general de epidemiologia. protocolos de vigilancia epidemiológicas –


parte 1.miniterio de salud. Pág.:1-6. Disponible en :

http://www.dge.gob.pe/buho/buho_rabia.pdf

13. DIE. Rabia. fichas de información general sobre enfermedades animales pag: 1-
6. Disponible en :

http://www.oie.int/doc/ged/D13990.PDF

14. Medline Puls. 2014. Rabia.(base de datos en internet)(citado 2015 september


07) disponible en :

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001334.htm

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


15.

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


X. ANEXOS

Anexo 1:

Anexo 2:

El virus rábico tiene forma de bala, es de genoma ARN monocatenario no


segmentado y pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae.

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


Anexo 3:

Anexo 4:

Continentes afectados por rabia

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


Anexo 5:

Desmodus rotundus Diphylla ecaudata Diaemus youngi

Anexo 6:

Vampiro que contagia al ganado

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


Anexo 7:

Especies susceptible por rabia.

Anexo 8:

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


Patogenia en rabia

Anexo 9:

[NOMBRE DEL AUTOR] 27


Transmisiones por rabia

Anexo 10:

Tratamiento

Anexo 11:

[NOMBRE DEL AUTOR] 28


Profilaxis preexpoción

Profilaxis Post-Exposición

Anexo 12:

[NOMBRE DEL AUTOR] 29

También podría gustarte