Trabajo de Infecciosas RABIA
Trabajo de Infecciosas RABIA
Trabajo de Infecciosas RABIA
Enfermedades Infecciosas I
La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. Los agentes causales
son los ARN virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los mamíferos
reservorios son los Carnivora y los Chiroptera, pero a nivel mundial los perros
representan el principal riesgo para la salud. La transmisión viral ocurre por la
mordedura de un animal; si el virus es depositado dentro de la herida, hay un acarreo
centrípeto al sistema nervioso central; pero cuando el virus comienza a multiplicarse, la
puerta de salida más importante son las glándulas salivales. Hasta la fecha, no se ha
demostrado la existencia de “portadores” de importancia epidemiológica. Aunque el
periodo de incubación es variable de uno a tres meses, el inicio de la enfermedad
después de una exposición se ha medido en pocos días o años incluso. La rabia deberá
sospecharse en aquellos pacientes con antecedentes de mordedura de animal,
parestesias o dolor en el sitio de la mordedura, hidrofobia, delirio, agitación.
Aproximadamente la quinta parte de los enfermos muestran la rabia paralítica o “forma
muda”. La patogenia no ha sido totalmente aclarada. Los cuidados generales se han
reducido a sólo medidas paliativas; por tanto, el enfoque médico actual descansa
principalmente en la prevención de la exposición y en las intervenciones antes del inicio
clínico. La profilaxis integral implica tratamiento de la herida, administración de vacunas
y uso de la inmunoglobulina antirrábica. Ciertamente, la rabia canina puede ser
eliminada. Con el uso de las nuevas tecnologías de vacunación se ha logrado abatir la
rabia silvestre en gran medida; sin embargo y a pesar del gran avance tecnológico del
siglo pasado, la rabia es todavía un mal “descuidado”, y su manejo es un moderno
pantanal de la salud pública. El objetivo de esta revisión es revalorar la epidemiología
de la rabia en México, el diagnóstico, la prevención y el control efectivo de la rabia
canina
Rabies is an acute, progressive, incurable viral encephalitis. The causative agents are
neurotropic RNA viruses in the family Rhabdoviridae, genus Lyssavirus. Mammalian
reservoirs include the Carnivora and the Chiroptera, but rabid dogs still pose the
greatest hazard worldwide. Viral transmissions occurs mainly via animal bite, and once
the virus is deposited in peripheral wounds, centripetal passage occurs towards the
central nervous system. After viral replication, there is centrifugal spread to major exit
portals, the salivary glands. The epidemiological significance of any host “carrier” state
remains highly speculative. Although incubations periods average 1-3 months, disease
occurrence days or years after exposure has been documented. Rabies should be
suspected in patients with a concomitant history of animal bite and paresthesiae or pain
near the exposure site, hydrophobia, delirium and agitation. About a fifth of patients
present a paralytic or dumb form. Pathogenetic mechanism remain poorly understood,
and current care entails palliative measures only. Current medical emphasis relies
heavily on prevention of exposure and intervention before clinical onset. Prophylaxis
encompasses thorough wound treatment, vaccine administration, and inoculation of
rabies immunoglobulin. Canine rabies can be eliminated, and application of a new
vaccine technologies permits significant disease control among wildlife species.
Nevertheless, despite much technical progress in the past century, rabies is a disease
on neglect and presents a modern public-health conundrum. The aim of this review is a
re-examination of rabies epidemiology in México, diagnosis, prevention and effective
dog’s rabies control
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A. Definición
B. Etiología
D. Epidemiologia
E. Distribución geográfica
G. Especies susceptibles
Todos los animales de sangre caliente son hospedadores válidos; no
obstante su susceptibilidad varía en función de la especie, pudiendo
actuar como vectores del virus rábico tanto los animales salvajes como los
domésticos, diferenciándose dos ciclos de transmisión:
H. Patogenia
J. Transmisión
K. Diagnósticos
Diagnóstico diferencial
M. Tratamiento
PROFILAXIS POST-EXPOSICION
Los componentes fundamentales de la profilaxis post exposición
son:
Tratamiento local de la herida, que debería iniciarse en todos los
casos tan pronto como sea posible tras la exposición.
Aplicación de vacuna antirrábica e inmunoglobulina antirrábica
humana, cuando este indicado de acuerdo con la valoración del
riesgo realizada (15) (imagen 11).
O. Vacunas
http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Media_Center/docs/pdf/
QA_Rage_2013_ES_Final.pdf
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/file/textoc/Acha_v2_rabia.pdf
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A8657E/A8657E.PDF
http://www.amse.es/index.php?option=com_content&view=article&id=166:rabia-
epidemiologia-y-situacion-mundial&catid=42:inf-epidemiologica&Itemid=50
http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/portal-sobre-la-rabia/portal-de-
comunicaciones/
https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia_transmitida_por_murci%C3%A9lagos
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13033518&pident_usuario=0&pident_revista=4&fich
ero=4v21n06a13033518pdf001.pdf&ty=69&accion=L&origen=doymafarma&
web=www.doymafarma.com&lan=es
http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_rabia.pdf
https://zoonosisyvectores.wordpress.com/2013/01/25/rabia/
11. UNAM. 2014. Infecciones del sistema nervioso.(citado 2015 september 06).
Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/rabia.html
http://www.dge.gob.pe/buho/buho_rabia.pdf
13. DIE. Rabia. fichas de información general sobre enfermedades animales pag: 1-
6. Disponible en :
http://www.oie.int/doc/ged/D13990.PDF
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001334.htm
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 4:
Anexo 6:
Anexo 8:
Anexo 9:
Anexo 10:
Tratamiento
Anexo 11:
Profilaxis Post-Exposición
Anexo 12: