Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Res 1er Parcial D Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

En este material encontrarás los siguientes temas:

1. ROMA
• Fundación
• Antecedentes étnicos
2. DERECHO ROMANO
• Definición
• Objeto
• División
• Evolución histórica
• Organización
• Estructura social
• Formas de gobierno
3. ÉPOCAS
• Arcaica  Clásica
• Postclásica
4. FUENTES DEL DERECHO ROMANO
• El “Ius”
• La “Civitas” (Las asambleas)
• Autoridad
• Potestad
• Jurisprudencia
• Leyes
• Edictos
• Senadoconsultos (Los tribunos)
• Plebiscitos
• Imperiales
• El Derecho en las Provincias
• “Hábeas Iuris”
5. EL PROCESO CIVIL  Interpolaciones
• El estatuto procesal
• Definición de acción
• Clasificación de las acciones
• División del proceso judicial civil
• La Litis contestatio y sus efectos
• La prueba y la sentencia
• Iudicium privatum

6. ACCIONES DE LA LEY
• Acciones
• Características
• Procedimiento
• Etapas del procedimiento
7. FORMULARIO
• Características

1
• Estructura de la fórmula
• Protección jurídica
8. PROCEDIMIENTOS

1. ROMA

Fundación:
El inicio de Roma no existe con certeza su comienzo, puesto que no sabían leer ni
escribir, por consiguiente, los acontecimientos históricos de su fundación se fueron
trasladando en las generaciones por medio de la tradición oral (Derecho
Consuetudinario), utilizando para el efecto leyendas y cuentos.
La más aceptada se le atribuye a Rómulo y Remo. Fue fundada sobre el monte Palatino,
posteriormente se efectuaron alianzas estratégicas con los montes vecinos: Esquilino y
Celio, los montes Aventino, Quirinal, Capitolio y Viminal formando así una federación de
naciones (la de las 7 colinas) que hizo surgir a Roma como una potencia.

Antecedentes étnicos:
Las tres tribus más importantes fueron:

Latinos o Ramnes Sabinos Etruscos


Su nombre se deriva de El nombre se deriva de Tito Llamados los
Rómulo, provenientes también
monte Lazio. Tacio, fueron los primeros Luceres.
pobladores.

2. DERECHO ROMANO

Definición:
Son todos aquellos escritos que escribieron quienes eran considerados como
autoridades en el discernimiento de lo justo, especialmente el Corpus Iuris Civile.

Objeto:
Explicar e identificar el origen de la mayor parte de instituciones del Derecho civil
moderno, sobre todo en los pueblos de origen latino, las que aún tienen vigencia y una
estructura e importancia difícil de mejorar, y estudiar el proceso evolutivo de formación
de las instituciones jurídicas de Roma

División:
Los Intereses que tutela:
1. Derecho Público o Ius Publicum: Organización y funcionamiento del Estado romano y
a sus relaciones con los particulares.

2
2. Derecho Privado o Ius Privatum: Es el que rige las relaciones privadas de los
particulares.

Su origen:
3. Derecho Natural: Conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en
relación con la naturaleza del ser humano, este derecho es inmutable por su
procedencia y acorde con la idea de lo justo.

4. Derecho de Gentes o Ius Gentium: Conjunto de reglas aplicables a todos los


pueblos sin distinción de nacionalidad. Aplicaba a extranjeros y peregrinos.

5. Derecho Civil: Aplicable a la ciudadanía romana.

Fuentes donde se deriva:


Derecho Civil o Ius Civile: La costumbre, la lex rogata, el plebiscito, el senadoconsulto,
la jurisprudencia y las constituciones imperiales.
Derecho Honorario: Emitido por los magistrados jurisdicentes, básicamente los
pretores; era complementario al Derecho Civil.

La forma:
Derecho escrito: El que tiene autor cierto y que ha sido promulgado por el órgano
correspondiente.
Derecho no escrito: Se conforma mediante la costumbre. Consuetudinario.

Evolución Histórica:
El derecho romano es la base en el área jurídica del occidente, donde se han logrado
desarrollar diferentes derechos en los países europeos.
El Ius Privatum (Derecho Privado) e Ius Publicum (Derecho Público) han tenido
relevancia como trascendencia debido a la relación entre particulares y ciudadanos con
los poderes públicos durante el siglo XII y XIX.

Importancia:
Constituir uno de los pilares fundamentales de la civilización romana, es esencial
conocer las leyes antiguas de dónde nacieron, descubrir los lazos que las unen con el
pasado, las causas de sus imperfecciones y se está mejor preparado para asegurar su
proceso.
Debemos resaltar como el Derecho Romano es la base de los siguientes derechos
como ordenamiento:

1. Canónico: Se comienza con la estructuración de la Iglesia Católica con la trilogía


divina y se complementa con las normas jurídicas del derecho romano.

3
2. Británico o inglés: El derecho romano queda vigente durante el orden jurídico del
siglo XIV, luego se cambió el sistema inglés a common law (se fundamenta en la
jurisprudencia).

3. Francés: En el siglo XIV, por parte de Bartolo se realizó el Utrumque Ius, interpretado
como incipientes normas jurídicas para una adaptación al Derecho Romano. Además,
por parte de Napoleón promueve el Código Civil en 1804 siendo un avance jurídico.

4. Español: En épocas pasadas, los reinos se fueron dividiendo cuando el imperio


Romano fue cayendo. Alfonso (El Sabio) compilo las leyes anteriores, donde sirve de
base con el sistema legal de España en 1492.

5. Alemán: Duración hasta el año 1900 con el Código Civil alemán (BGB) luego se
dificulta con el origen del Corpus Iuris Civilis (Derecho Pandectístico). Durante la toma
de poder de Adolfo Hitler luego abolieron el derecho privado romano, sin embargo,
vuelve después de la 2da. Guerra Mundial.

Organización:
Militar:

1. Centuriata: Eran las asambleas más solemnes en las que el pueblo se reunía con el
fin de crear estrategias en los tiempos de guerra.

2. Senado: Órgano de mayor influencia en los asuntos públicos durante la República,


surge en la edad monárquica y fue fundada por Rómulo con 100 senadores. Se
reunían en un lugar cerrado y consagrado. Eran quienes establecían el tributum o
contribución, dictaban las condiciones para la tenencia de las tierras, fiscalizaban la
enajenación de los bienes estatales.

Política:
Los órganos o entes con los cuales contaba la organización política de Roma fueron
fundamentalmente los comicios. Consistían en la forma en que se elegían a los
Magistrados, la toma de decisiones de distinta índole y la promulgación de leyes y la
realizaban por medio de asambleas populares, como una manera de permitir la
participación del pueblo romano en la gestión política.

Judicial:
En Roma existían dos clases de administradores de justicia o Iuris Prudentes y eran los
Magistrados y los Jueces eran los altos funcionarios públicos de la época republicana.
Las magistraturas se clasificaban así:

1. Magistraturas Ordinarias: que son las que corresponden con el ordenamiento


normal de las Civitas (censor, cónsul, pretor, cuestor, y ediles).

2. Magistraturas Extraordinarias: que son las que se crearon para circunstancias


excepcionales (dictador y decenviros).

Estructura social:

4
Patricios:
Aquel que desciende de los Quirites, es decir de los fundadores de Roma.
Plebeyos:
Por su origen existen dos corrientes:
causas étnicas, diversidad de causas y estirpes, por consiguiente, la plebe estaría
formada por las comunidades políticas vencidas por Roma y que inmigraron a las
ciudades.
Y por una interpretación económica, por ende, la plebe estaría integrada por personas
de diferentes orígenes asentados en los suburbios de Roma, algunos de los cuales
constituyeron una clase inferior agraria y los comerciantes y artesanos integrarían una
especie de proletariado urbano.
En esta época se produjeron muchos conflictos entre patricios y plebeyos y a partir de
estos conflictos surgen los tribunos, cuyo objetivo se concreta en la prestación del
auxilio contra los abusos del poder del que eran objetos los plebeyos por parte de los
cónsules patricios.

Esclavos:
Eran todos aquellos que siendo romanos, latinos o peregrinos y por diferentes causas
como la guerra y/o deudas se encontraban bajo el dominio o propiedad de un ciudadano
romano y que eran considerados como bienes.
Peregrinos:
Eran los extranjeros residentes en Roma.
Latinos:
Eran los romanos sin status civitatis. A los latinos y peregrinos se les concedió la
ciudadanía mediante el Edicto de Antonio de Caracalla, excepto a los habitantes de
España.
Los jueces:
Los jueces eran aquellas personas que tenían la función de desarrollar los procesos
judiciales que a ellos llegasen y dictar sentencia. El juez escogido para cada proceso
podía ser llamado Judex, Arbiter, o Recuperator.
1. Judex:
Era el que tenía que fallar en estricto derecho y no podía conciliar a las partes.
2. Arbiter:
Si tenía el poder de conciliar a las partes.
3. Recuperator:
Resolvían las controversias entre ciudadanos romanos y peregrinos.
Los comicios:
Centuriados:
Principal asamblea política romana, determinaban el encuadramiento de los ciudadanos.
Tributa:
Tenían que ser presididos por un Magistrado curul y nunca por un Tribuno de la plebe,
tuvieron un carácter más democrático que los centuriados.
Magistrados:

5
Elegido por las Asambleas para ejercer el poder durante un periodo fijo. Las
características de la magistratura eran electividad, anualidad, colegialidad, gratuidad y
responsabilidad.

Clasificación de las Magistraturas:

Mayores y Sine Imperio y Cum


Patricios y Plebeyos
Menores Imperio

Formas de gobierno:

Monarquía:
Era una jefatura de gobierno aristocrático pues Roma se gobernaba sin constitución. Era
a través del poder del rey.
La República:
Fue la segunda forma de gobierno de Roma, se dice que nació en el año 510 a.C. como
contraposición a la dictadura ejercida por los patricios. La República se basa en el
equilibrio de poderes de los patricios y plebeyos. En esta etapa se creó la Ley de las
Doce Tablas o Ley Decenviral.
Los máximos organismos políticos son los Magistrados, el Senado y los Comicios. La
primera Magistratura republicana estuvo regida por el Praetor Maximus o comandante
militar de la legión, quien tenía poder ilimitado y era de carácter anual. Posteriormente
también surgió la colegialidad, lo que significa que debían compartir el poder entre dos
magistrados.

El principado:
Durante los siglos II y I a.C. se producen graves consecuencias en la vida política,
social, y económica de Roma. Los golpes de Estado se suceden unos a otros y dan pie
a la iniciación de los principados con Augusto, a él se le asignan multitud de poderes y
títulos superiores a cualquier otro, debilitando así las instituciones republicanas como el
Senado.
El imperio:
Nace como consecuencia de una aguda crisis durante los últimos cincuenta años del
principado, producto del exagerado crecimientoterritorial, la presencia del cristianismo y
las luchas por el poder.
3. ÉPOCAS

Arcaica:
Basado en Mores Maiorum (Tradición) y en la Ley de las XII Tablas (Decenviral) fuente
primordial en siglo V a. C. Inicia desde la fundación de Roma hasta la monarquía junto
con cierta parte de la republicana. El Derecho privado se atribuye a los particulares
limitando al Estado; con la monarquía etrusca la idea del estado tiene mayor apoyo, por
ello, se van crean las asambleas militares.
Se da la Ley de las XII Tablas, donde surge un encuentro entre plebeyos y patricios,
por ende, se crea el Praetor Urbanus (Juez encargado para resolver situaciones de los
plebeyos).

6
Clásica:
Etapa de mayor auge en el Derecho Romano, finaliza la republica y comienza el
Principiado (régimen político). Hubo cambios desde las áreas :
Histórica:
Nueva categoría oligarquía debido a la fusión de las clases sociales. Posteriormente de
la Guerra Púnica y Talantina, Roma se convierte en 1ra. potencia donde ejerce poder al
sur, mediterráneo y el centro de Itálica (Italia).
La etapa clásica se subdivide en lo siguiente:

Primera: Plenitud del Derecho Romano.


Central o Alta Eficiencia en el Derecho en Roma
Tardía La fusión de clases sociales; nueva clase social llamada Nobilitas

Jurídica:
Se crean los conceptos: Dominum (Servus), Hereditas y Legatum. Por otro lado, se
crean el ´´Dominado (monarquía autoritaria)´´ creada por Diocleciano. Augusto finaliza
la República.
Inicia el Principiado (potestad de juzgar hasta controversias privadas), luego se crea
Cognitio Extra Ordiem (conocimiento fuera del orden) donde un Magistrado delegado
decide enviar a las partes hacia un juez; para finalizar se integra las constituciones
Principium.

Postclásica:
Progresa el Imperio Absolutista, de forma estatal se configura el Derecho; donde se
hace compilación y codificación de las Leges Principium y las IURAS (Escritos de
juristas clásicos).
En 1900 fue publicado el Código Civil Alemán, previamente existía el Corpus Iuris Civile
donde se encuentra todo lo relacionado con el saber humano, creado por el emperador
Justiniano. Además, se da la caída de uno de los Imperios Romanos por parte de los
Bárbaros (476 a. C.).

Se da el Derecho Estatal El único con el poder de sentencia debido a que todo


pertenece al Estado. A su vez, ocurre la Burocratización donde las sentencias se dan
por el emperador y quien trabaja en el Estado resuelve controversias.
Se subdividen 3 etapas:

1. Dioclesina: Diocleciano legisla por los rescriptos imperiales y se instaura el


Dominado.

2. Constantiniana: Cristianización del Derecho, por ende, el emperador erige por


medio del Derecho Romano.

3. Teodosina: Terminación del Corpus Iuris Civile (Justiniano).

La administración del imperio (res pública) era un equilibrio entre las postestas
(imperium) de los magistrados superiores (magistratus).

7
4. FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Ius: conjunto de normas que regulan la conducta externa de los ciudadanos romanos
Iuras:
Son los escritos de juristas clásicos.
Iusticia:
Constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo, pero a cada quien lo suyo
conforme a derecho justicia es actuar conforme derecho.

Iurisprudencia:
Dominio de la técnica del derecho.
El iuris civilis:
Es una compilación en que se recoge todo el saber jurídico romano, como un esfuerzo
para recopilar todos los cuerpos normativos que se dictaron dentro de Roma . Además,
son reglas para las conductas externas de los ciudadanos romanos que están allí en la
ciudad de roma o una milla al alrededor.
El iuris Gentium:
Conjunto de normas que van a regular las relaciones que se dan fuera de la ciudad de
roma las relaciones que se dan principalmente con los extranjeros las relaciones que se
dan entre los pueblos que han sido dominados por Roma.
Ius Honorarium:
Las normas han sido formuladas por magistrados.
Mores Maiorum:
Costumbres de los antepasados.
La “Civitas” (Las asambleas):

Civitas:
La primera forma de organización de Roma fue conocida como Civitas, formado por un
conjunto de hombres libres que participaban en las decisiones que interesaban a la
comunidad.
Gens:
Conjunto de individuos que reconocen por vía paterna una ascendencia común bajo la
autoridad del Pater gentiles.
Familia:
Constituida por otras ramas que descienden de un tronco común unidos por parentesco
civil y no por lazos de sangre.
Teorías:
Patrimonial o Patriarcal: De Bonfante

8
Hace unión con parentesco Todo aquel que tenía relación con el
Familia: Por medio de vínculos Pater familias daba unidad al pueblo
sanguíneos. Gens: unión de varias Romano. A los primeros pobladores
familias. se les llamó
Tribu: relación entre varias gens Quirites.

Autoridad:
La poseen los que tienen el saber socialmente reconocido que poseían los juristas o
jurisprudentes.
Potestad:
Corresponde a los que ostentan el poder.
Jurisprudencia:
Son aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos relacionados con las diversas
cuestiones que se les planteaba, fuesen presentadas por particulares o por los
Magistrados.

Las leyes:
Es la declaración de potestad que vincula tanto al que da como al que la acepta, es
fuente directa del Ius Civile y podía revocarse por una ley de la misma categoría.
Partes de la Ley o lex:

Praescriptio: en la que el Magistrado expone las razones por las que propone la Ley.
Rogatio: es el texto de la Ley, por lo tanto, la parte más importante.
Sanctio: antes de vincular a todos los ciudadanos, se declaraba si la Ley violaba los
derechos de la plebe, si ello no ocurría, la Ley adquiría validez.
Edictos:
Son declaraciones de potestad de los Magistrados, las que hacían de
conocimiento del pueblo, ya fuera en forma verbal o escrita, tanto en instituciones
civiles como procesales. Conformaron un ordenamiento jurídico paralelo al Ius
Civile. El pretor por medio del edicto que publicaba al principio del año de su
magistratura, informaba de las normas procesales por las que se regiría.

Senadoconsultos:
Daban Consejos de los senadores a los Magistrados en ejercicio de su autoridad. En
algún tiempo sustituyeron a los comicios.
Plebiscitos:
Es todo aquello que la plebe ordena y establece. En un principio estas medidas eran
obligatorias para los plebeyos, pero por disposición de la Ley Hortensia, se declaran
obligatorias para todos los ciudadanos, adquiriendo así el carácter de Ley.
Imperiales:
Rescriptos:
Son las respuestas de la cancillería imperial.

9
Respuesta sobre cuestiones jurídicas de la cancillería imperial, de la que forman parte
los más destacados juristas, solicitadas por las partes de un proceso o por los
magistrados y jueces
Constituciones:
Son las decisiones emanadas de los emperadores en virtud del poder y potestad
que se les confirió mediante la Ley Regia, constituyendo registros especiales que
contenían resúmenes de los rescriptos imperiales que adquieren valor regulativo.
El Derecho en las Provincias:
Se aplicaba en el territorio cerca de Roma y hace el reparto de competencia atribuida
por el Senado a un Magistrado, para resolver las controversias sometidas a su
conocimiento, aplicaban el Derecho Romano (lus Civile o lus Gentium) según fuere el
caso.
“Hábeas Iuris”:
Hace referencia a la política legislativa del emperador Justiniano, se da el renacimiento
clasicista del Derecho Romano. Justiniano ordenó efectuar una edición de las leyes -
leges- Imperiales- y del lus. Justiniano pretendió restaurar la unidad perdida del Imperio.
Los textos legislativos se utilizaron para los distintos cursos de Derecho y para los
jueces.
5. EL PROCESO CIVIL

Interpolaciones:
Es la edición oficial que ordenó el Emperador Justiniano, en la cual los compiladores
introdujeron alteraciones para que no hubiere en las leyes imperiales y el Ius, ningún
aspecto contradictorio ni anticuado.

La compilación Justiniana comprende 4 partes distintas:

1. Instituciones: Antología jurisprudencial, y están dirigidas a los estudiantes de


Derecho. Constituyen la introducción al Corpus Iuris.

2. Digesto: Constaba de 50 libros, en materias ordenadas, divididos en títulos y


fragmentos.

3. Codex: Antología de las leyes imperiales. Compilación comprensiva de los códigos


gregoriano, hermogeniano y teodosiano. Consta de 12 libros.

4. Novelas: Contienen leyes extravagantes y solamente algunas muestran interés por


el Derecho Privado. Son 168 novelas.

El estatuto procesal:
En Roma se instituyo el Derecho privado donde las instituciones son aquellos conceptos
de naturaleza estable que son definidos o desarrollados mediante normas jurídicas.
Las normas jurídicas tienen una forma de carácter:
Procesal: Forma de aplicar las normas de carácter sustantivo a casos específicos.

10
Sustantivo: Explican y definen a la norma jurídica, incorporándola al ámbito de lo
jurídico.

Definición de acción:
Por parte de Celso lo conceptúa como "El derecho de perseguir ante un juez lo que se
nos debe". Cada derecho estaba sancionado con su respectiva acción, por lo que el
litigante debía tener cuidado en seleccionarla para evitarse consecuencias
desagradables en el desarrollo del juicio.
Clasificación de las acciones:
Provienen de la jurisprudencia postclásica de los S. IV y V d.C., y de la labor de los
glosadores medievales.
Se pueden clasificar:
En atención:

1. Derecho que protegen acciones:


Rem: Son acciones que protegen los derechos absolutos.

a) La Reivindicatio: persigue la reclamación de los objetos. Sanciona el Derecho de


propiedad, su limitación es a las cosas susceptibles de propiedad privada.

b) Vindicatio Servitutis: Por cuya virtud se reclamaba la existencia de un Derecho real


de servidumbre en favor de su titular. Donde contiene 2 acciones.
Negatoria: acción que se da al Confesoria: Para obtener el
propietario de una cosa contra toda reconocimiento de una
persona que ejercite sobre ella una servidumbre.
servidumbre sin tener Derecho a ello.

c.) Hereditatis petitio: Reclama posición y titularidad del heredero.


Personae: El demandante ejercita un derecho de crédito o de obligación frente al
demandado u obligado. Algunos autores las llaman Condictiones. Contiene acción
personal.

a) Redhibitoria: Exige responsabilidad de un vendedor que entregó un bien con


defectos.

b) Bonae fidei: Aplica para todas relacionadas con asuntos contractuales.

Mixtas: Mantiene acciones reales y personales. Además, sus divisoras que se clasifican
en:
a) Familiae herciscundae: Pedir la división de la herencia indivisa.
b) Conmuni dividendo: Obtener división de la cosa común en la copropiedad.
c) Finium regundorum: Tener el deslinde de terrenos.

2. Objeto que se persigue con la acción:

Clasificación:

11
Rei Persecutorias. Se persigue una cosa, cuya restitución se pretende o su equivalente
económico.
Penales: Se desea obtener una pena, estas acciones derivan del delito o bien de actos
ilícitos.
Mixtas: Restitución del objeto y además una pena, se logra tanto una indemnización
por el valor del objeto, como una cantidad adicional por la pena.

Características:
Su intransmisibilidad pasiva: Se dirigen solo contra el culpable, nunca contra sus
herederos.
Intransmisibilidad activa: Ejercitables solo por el ofendido, nunca por los herederos
de este último.
Por Noxalidad: El paterfamilias se liberaba de su responsabilidad entregando al
culpable, al ofendido que es lo que se denomina entrega Noxal.

3. Derecho del cual se originan:


Civiles: Su base es ius civile, existen tanto in rem como in personam.
Honorarias: Dadas por el ius honorarium y que estaban basadas en la potestad
jurisdiccional del Magistrado.

a.) Útiles: Proviene del Derecho civil, modelo designado con el nombre de acción
directa, como la acción de la Ley.
b.) Ficticias: El Magistrado ordenaba al Juez, en la fórmula respectiva sustituir un
hecho real por una ficción.
c) In Factum: Las cuales no se basaban en ninguna situación análoga al Derecho
civil, Sino en una situación de hecho no reconocida por él.

4. Pueden ejercitar acción

Privadas: Realizadas por el particular lesionado, en defensa de su persona.


Populares o públicas: Persona parte de los miembros de la comunidad en defensa de
un interés público.

5. Por el plazo que se tenía:

Perpetuas: Acciones civiles que no prescribían nunca.

Temporales: eran acciones pretorias u honorarias, que debían ejercitarse dentro de un


plazo determinado.

6. Por la materia:

Ex Contractu: Nacidas del contrato

12
normas relativas a la costumbre o tradición de una comunidad. era Republicana
Ex delicto: Nacen del delito.

7. Posibilidad de determinar condena:


Ciertas: Fijar la cantidad de la condena.
Inciertas: No era posible fijar la cantidad de la condena

8. Atendiendo a las facultades del juez:

Derecho Estricto: El juez al emitir su decisión, debía atenerse a los términos


planteados en el proceso.
Buena Fe: El juez estaba facultado plenamente para investigar e interpretar.

9. La clase de condena:
Arbitrarias: Se perseguía la restitución o exhibición del bien.

10. El resultado que se perseguía:


Prejudiciales: Se buscaba era resolver una cuestión previa.

11. Acciones de la Ley:


La Actio Sacramenti: Era el procedimiento común y ordinario.
La Condictia: Se aplicaba a las acciones personales sobre obligaciones que tuvieran por
objeto una cantidad determinada de dinero.
La ludicis Postulatio: Se usaba para elegir árbitros como jueces para la resolución de
controversias y división de herencias.
Pignoris Capia: El acreedor tomaba bienes del deudor en calidad de prenda para
garantizar el pago de su crédito.
Manus Iniectio: Consistía en una acción ejecutiva dirigida contra los bienes y la persona
del deudor vencido en juicio.
12. Materia de Sucesión:
• Hereditatis petitio
• Bonorum possessio
• Quod legatorum
• Quorum bonorum
• Actio familiae erciscundae
• Actio mandati contraria
• Benefictum abstinendi
• Separatio Bonorum
• Actio adsupplendanIegitiman
• Querella inofficiosae donacionis
• Querella inofficiosae doti
• Querella inofficiosae testamenti
• Exceptio dolí
• Interdictum de tabulis exhibendis

13
13. Acciones civiles:
• Actio fruti.
• Actiolegis aquiliae
• Actio Novalis
• Actio Debitum certum
• Actioincerti
• Actio bonae fidei
• Actio locati
• Actio conducti
• Accio oneris aversi
• Actio caunti minoris
• Actio e modo agri  Actio empti  Actio pro socio:
• Actio mandati
• Actio rationibus distrahcndis
• Actio negotiorumgestorum
• Actio depositi
• Actio Fiduciae
• Actio Depensi

14. Otras acciones

Actio tutelae: Al terminar la tutela una indemnización por el comportamiento negligente


del tutor.
Denegatio Accionis: Se le considera al fideicomisario universal como heredero.
Actio Condicticia: Revoca la donación por causas de ingratitud o por no cumplir la
carga impuesta.
Actio rei uxoriae: La mujer o su padre con el consentimiento de ésta puede pedir la
restitución de la dote.
División del proceso judicial civil:
´´Dos etapas distintas: la primera se desarrollaba ante el Magistrado pretor y se
denominaba instancia in iure y la segunda tenía lugar ante el Juez y se denominaba
instancia in judicio, también llamada apud iudicem´´. (M. Alveñot, E. Sandoval & R.Díaz.)
La Litis contestatio y sus efectos:
Es el final de la fase in iure y se define como un acto bilateral y la designación de un
tercero, concretamente del juez para dar la pertinente.
La prueba y la sentencia:
La prueba es la fase Apud ludicem o In Iure donde depende de la sentencia. El individuo
tiene que comprobar los hechos afirmados y no el Derecho alegado, en base al principio
lura Novit Curia. En cambio, la sentencia Da el pronunciamiento hecho por el juez para
dar a conocer la controversia.
Iudicium privatum:
Dice Álvaro D-Ors, Los juicios relativos al lus son juicios privados, no solo por razón de
la materia, sino sobre todo por la condición privada de los litigantes y del juez, que no es
el Magistrado, ni un funcionario, sino un particular al que se le encarga el juicio ludex

14
privatus-, se distinguen éstos de los juicios públicos, -criminales o políticos- en que el
Magistrado interviene coon su jurisdicción tan solo para encausar el litigio, de este modo
controlaba la efectividad del derecho civil y pretorio.

5. ACCIONES DE LA LEY
Acciones
Declarativas:

1. Legis actioper sacramentum: Apuesta de las partes con valor de un verdadero


Juramento de carácter sagrado.
2. Legis actioperjudicis arbitrivepostulationem: Petición de un árbirtro o de un juez,
donde había una promesa solemne de pagar cantidad de dinero.
3. Légis Actio per conditionem: Brindada por la Ley Silia para exigir cantidades de
dinero, posteriormente, la Lex Calpurnia la extendió a obligaciones de cosas
determinadas.
4. Ejecutivas:
5. Legisactiopermanus iniectionem: Ley por aprehensión corporal, aplica para la
ejecución personal, el creditor impagado toma al deudor delante del pretor y
pronuncia una expresión solemne que indica que adquiere el poder sobre el
ejecutado.
6. Legis actioperpignoris capionem: Ley por toma de prenda, no se hacía frente al
pretor, consistía en que el creditor se apoderaba de bienes del deudor, hasta que se
cobraba su crédito.

Características:
• Extremado formalismo; también es llamado el régimen de los términos
sacramentales.
• Ausencia de representación judicial.
• Solemnidad de los actos y de las palabras.
• Número limitado de las Legis Actiones.
• Aparece aquí la Ley del Talión (Ojo por ojo y diente por diente)
• Solo eran tutelados los derechos subjetivos, nacidos al amparo del lus Civile.
• Las sesiones eran públicas y orales,

Procedimiento:
Pertenece al proceso civil con la finalidad de sustituir las acciones de la ley.

Etapas del procedimiento:

In Iure:
La persona citaba al demandado a comparecer ante el Magistrado con la finalidad de
poner en conocimiento del Magistrado del objeto del juicio y de todos los elementos de
la pretensión, donde por parte del Magistrado autorizaba o negaba dicha acción.

In iudicio:
Uno de los Magistrados había estructurado y ordenado el juicio. Aquí tenía lugar el
debate. Además, el Juez dictaba sentencia basándose en el derecho aplicable al caso
concreto.

15
6. FORMULARIO

PER FÓRMULA
El procedimiento de las Acciones de la Ley, desde el principio fue factible, sin embargo,
conforme al tiempo, carecía de ciertas bases, por ello, la Monarquía aparece el nuevo
sistema formulario. Otro nombre que recibe es pre-fórmula; era escrito por el Magistrado
en la instancia In Iure ante la presencia de las partes procesales.

Características:
• Se incorpora la institución del apoderado o procurador) que podía representar a las
partes.
• Las fórmulas se caracterizan por su tipicidad.
• Durante este sistema se instaura la condena pecuniaria.
• Era aplicado a ciudadanos y peregrinos.
• Aparece la prueba documental.
• Se conservan las dos etapas del proceso.

Estructura de la fórmula:

Partes principales:
1. Demonstratio: Resume la causa jurídica de la demanda.
2. La Intentia: Breve explicación de la pretensión jurídica procesal del actor.
3. Condemnatia: Por parte del Magistrado confería al juez el poder de condenar o
absolver al demandado.
4. Adjudicatio: Ejercen acciones de división de herencias o bienes comunes y de
fijación de límites entre heredades.

Partes eccesorias:
Exceptio: Dan hecho alegado, que si era probado en la fase in iudicio o apud iudicem
se absolvía al demandado.
Praescriptia: Proceso donde iniciaba la formula y se limitaba para una revisión previa,
con fin de ejercerse la acción.

Protección jurídica extraprocesal:


Remedios pretorios: Acciones por parte del Pretor a un margen para proteger las
situaciones jurídicas o de hecho amenazadas por parte de otras personas.
Interdictos: Son órdenes por el Magistrado para amparar situación en el supuesto, y
sean ciertos los hechos y circunstancias alegados por el solicitante del interdicto.

Procedimiento interdictal: Los interdictos eran siempre propuestos en la fase In Iure,


encontrándose presentes las partes procesales.

7. PROCEDIMIENTO

1. EXTRAORDINARIO

16
Época de la República, se aplica a casos muy particulares, en su evolución termina por
aplicarse a todos los casos, quedando como sistema único y ordinario. Fue el sistema
con mayor tiempo en vigor.
Características:
1. La estatización del proceso en todas sus fases.
2. Se instituye el sistema de recursos procesales en contra de las sentencias.
3. La ejecución deja de ser un acto, realizada por los órganos del poder judicial o
ejecutivo.
4. Desaparece la Litis Contestatio como acuerdo de las partes para aceptar el
juicio.
5. Se limita la competencia de los magistrados jurisdiccionales.
6. Se desarrolla en la Basílica en un lugar separado del público.
7. El sistema se desarrolla por medio de los advocati (abogados).
8. La fórmula que se usaba desaparece.
9. Lleva gastos para las partes, tanto por procesales y los honorarios de los
abogados.
10. Se admite la contrademanda o reconvención.
11. La comparecencia se asegura por la cautio indicio sisti.
12. Se limitó la competencia de los magistrados y se estableció la competencia por
razón.
13. Aparece la figura y modalidad de audiencia o audiencia.
14. Época postclásica el juez puede acudir libremente a las pruebas que estime
necesarias.
15. El testigo único es rechazado.
16. Se estableció el sistema de presunciones legales.

2. Arbitral:
Es un juicio fundado en el acuerdo de las partes, sin intervención de Magistrado.
Compromissum y receptum arbitrri: Acuerdo entre las partes para someterse al
procedimiento arbitral.
Laudo Arbitral: Es la resolución proferida por el árbitro, equivalente a una sentencia,
mediante la cual resuelve la forma definitiva de la controversia.
Pacto pretorio: Es el documento de arbitraje que Justiniano, configuró como un
contrato vinculante, aunque no fuese acompañado de estipulaciones.
Episcopalis audientia: Se desarrolla una jurisdicción de carácter episcopal con arreglo
a la ley.

17

También podría gustarte