Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Propuesta TFM MARICARMEN - PANADERO - RAMÍREZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Propuesta Trabajo Final de Máster

CONOCER LA SOLEDAD EN DISTINTOS GRUPOS

ETARIOS DESDE UNA APROXIMACIÓN

METODOLOGICA MIXTA

Máster de Psicogerontología

Curso: 2022-2023

Alumno: M.ª del Carmen Panadero Ramírez

DNI: 40989444V

NIUB: 21303354

Tutora: Rosa Baeza Lanuza

Centro de Prácticas: Fundación Salut i Envelliment (FSIE)

(Universidad Autónoma de Barcelona) Cerdanyola

Fecha de entrega: 21 de abril de 2023

Palabras: 2687
2

INDICE

Resumen…………………………………………………………………………………………………………… 3

1.Introducción…………………………………………………………………………………………………… 4

1.1 Justificación………………………………………………………………………………………………… 4

1.2 Antecedentes……………………………………………………………………………………………… 5

1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………………………… 6

2. Metodología………………………………………………………………………………………………. 7

2.1 Procedimiento y descripción de la muestra……………………........................... 7

2.2 Instrumentos de evaluación........................................................................... 8

2.3 Resultados preliminares y discusión........................................................... 9

2.4 Plan de trabajo y cronograma.................................................................... 10

2.5 Implicaciones de la investigación............................................................... 11

2.6 Referencias................................................................................................ 12
3

RESUMEN

La soledad y el aislamiento social ya se consideran problemas de salud pública global

y, para muchos expertos, también una epidemia, aunque es difícil medir su dimensión real,

una investigación publicada en el año 2020 en la revista British Medical Journal encontraba,

una prevalencia variable por regiones del mundo y grupos de edad: en adolescentes bailaba

del 9,2 % en el sudeste asiático al 14,4 % en el Mediterráneo oriental; en adultos europeos la

prevalencia más baja estaba en el norte (del 3% en adultos jóvenes al 5,2 % en los más

mayores) y la más alta, en Europa del este (7,5% en los más jóvenes y por encima del 21% en

los ancianos (Hodgson S, et al., 2020)

El presente estudio tiene como objetivo estudiar la soledad, en sus dos vertientes

tanto emocional como social, profundizando sobre los factores y circunstancias que puede

causar este sentimiento. A través de un proyecto de intervención denominado “RECETAS”(

https:// Recetasproject.eu) este es un estudio que tiene como objetivo disminuir el

sentimiento de soledad en personas que se sienten solas, a partir de la prescripción social,

aprovechando los espacios verdes de la ciudad y que se está llevando a cabo en los barrios

de Poble Sec, Trinitat Nova, Roquetes y Sagrada Familia , se recogerán encuestas para poder

profundizar sobre la soledad en distintos grupos de edad ,todos ellos participantes de dicho

estudio. Las conclusiones principales intentan dar a conocer las posibles estrategias y

recursos, tanto de índole profesional como personal, con la finalidad de prevenir, detectar y

tratar la soledad en personas que viven en soledad o que viviendo con más gente se sientan

solas.

Palabras clave: Soledad social, Soledad emocional, intervención psico-social, barrios

urbanos, percepción, grupos etarios.


4

INTRODUCCIÓN:

Existen diversas concepciones sobre la soledad, por lo que es importante una

aproximación conceptual a este término del que no existe un único concepto.

La Real Academia Española (RAE) conceptualiza la soledad como “la carencia voluntaria o

involuntaria de compañía”.

La soledad no se tuvo en cuenta hasta los años 50 desde el campo de la psicología, y

a partir de los años 80 surgen los estudios empíricos sobre dicho tema. En el año 1982 es

cuando se publica el primer manual sobre la soledad, titulado “Loneliness: a sourcebook of

current theory, research and therapy” (Peplau & Perlman, 1982).

La soledad es fruto a la vez de una discrepancia cognitiva entre las relaciones que una

persona tiene y las que esperaba tener, cuya aparición y mantenimiento dependen de la

evaluación subjetiva de la propia persona sobre la calidad y la cantidad de sus relaciones

sociales (Peplau y Perlman, 1982; Yanguas et al., 2018).

1.1 Justificación

Este estudio está justificado por:

a) el aumento de la población de 65 y más años pone de manifiesto como la soledad y el

aislamiento social presentan una alta prevalencia e interés social.

b) la soledad y el aislamiento social afectan a población vulnerable y con alta comorbilidad.

c)El uso de recursos sociales y sanitarios se incrementan con la edad y con el aislamiento

social y la soledad.

d) La identificación de población en soledad y /o aislamiento social podría permitir poner en

marcha.

actividades de prevención de para evitar el deterioro de la salud en personas que estén solas

o se sientan solas.
5

e) la escasez de publicaciones existentes sobre la soledad en todos los ámbitos

1.2 Antecedentes

La soledad ha sido objeto de estudio de distintas disciplinas entre ellas la filosofía, la

sociología, la antropología y la psicología (Montero et al., 2001).

Desde el punto de vista filosófico la soledad es entendida como una condición inescapable

en la búsqueda de la autoconciencia. De acuerdo con Mijuskovic bl, 1985, “la soledad está

arraigada en la realidad primaria del individuo, inmanente y subjetiva”. En esta perspectiva,

el dictum de conseguir la autoconciencia desafía al hombre ante el hecho de una soledad

ontogenética. Mijuskovic identificó tres modelos que asocian la soledad con la búsqueda de

la autoconciencia:

a) el funcionalista conductual

b) el intencional

c) el reflexivo de aprehensión cognoscitiva

En el primer modelo, el interés se centra en la estimulación que viene del exterior y

causa un efecto en el organismo. Es evidente que para que haya un estímulo y una respuesta

debe anteceder una dualidad entre el sujeto y el objeto, lo cual deriva en una concepción

primaria de separabilidad y aislamiento, elementos comunes de una noción básica de

soledad. Por otra parte, el modelo intencional sugiere que la conciencia deriva de una

intención de conocimiento de algo, que puede tener algún significado o “noema”. En esta

búsqueda, la conciencia se revierte en sí misma (Montero et al., 2021).

A pesar de la aparente importancia que tiene la conciencia en estos modelos, el

hecho de que suponga un movimiento hacia el exterior, como búsqueda de significados, o

bien hacia el interior como autoconcognoscente y el objeto conocido. De aquí que estos

modelos perciban los “eventos mentales” fundamentalmente causales como los explica el
6

conductismo, o bien, inmanentemente estructurales como en la fenomenología. En el tercer

modelo reconocido por Mijuskovic, se explica que la autoconciencia “es fundamentalmente

circular, que el pensamiento está dotado con una habilidad para volverse sobre sí mismo

(…). Así, la mente fue creada como un “retorno” unificado, en el cual el Yo (como sujeto)

puede ser mostrado para aprisionarse a sí mismo (como objeto), el Yo y su pensamiento

están presentes como un objeto para sí mismos, dentro de su propia esfera de

autoconciencia (Montero, M et al., 2001).

En contraste, la aproximación social antropológica está representada por estudios

antropológicos y culturales que analizan las manifestaciones de la soledad en diversas

actividades artísticas, tales como la literatura (García-Márquez, g 1967), la poesía (Benedetti

M, 1979), la pintura y la música, entre otras (Montero, M et al.,2001).

Por último, dentro de la perspectiva psicológica, la importancia de la soledad se ve

reflejada en la cantidad de bibliografía especializada al respecto. Prueba de ello son los más

de 2500 artículos y 118 capítulos de libros indexados en el Psychological Abstracts, de enero

de 1974 a diciembre del 2000 (APA, 2000). Cabe señalar que en la década de los 80 se

generaron los primeros textos especializados sobre la soledad con un enfoque psicológico

(Peplau la & Perlman d, 1981), en donde se exponen las perspectivas teóricas, los métodos

de estudio, los hallazgos y las opciones de tratamiento para la soledad (Montero, M et

al.,2001).

1.3 Objetivos

Los objetivos de esta investigación son:

1) Estudiar la soledad y diferenciarla de otros conceptos similares, como la soledad social y la

soledad emocional
7

2) Elaborar propuestas de actuación para, en la medida de lo posible, ofrecer pautas de

actuación que prevengan, mitiguen o reduzcan la incidencia de la soledad y que puedan ser

aplicadas por los propios ciudadanos, las organizaciones e instituciones privadas

(organizaciones no gubernamentales) y por las instituciones y organizaciones públicas

3) Conocer las diferencias manifestadas de soledad en los distintos grupos etarios, así como

las dificultades en el reclutamiento en los barrios de Roquetas, la Trinidad Nova, Poble Sec y

la Sagrada Familia.

4) Promover la divulgación de los resultados de esta investigación.

2. Metodología

Se ha seguido una metodología que combina el análisis cualitativo previo con el análisis

cuantitativo posterior.

2.1 Procedimiento y descripción de la muestra

1)Revisión bibliográfica

2) Realización de una encuesta a una muestra representativa poblacional con edades

comprendidas desde los 18 años en adelante y 80, seleccionados del proyecto “Recetas”,

pertenecientes todos ellos a los barrios de Roquetas, Trinidad Nova, Poble Sec y Sagrada

Familia, durante un período comprendido entre los meses de abril a junio del 2023. Tras

consentimiento informado y aprobación por el comité de ética se obtiene información de

variables sociodemográficas, antropométricas, actividad física, comorbilidad, calidad de vida,

dependencia y recursos sociales. Se realizará un análisis descriptivo y multivariado de

regresión logística para determinar variables asociadas a vivir solo, sentirse solo y

aislamiento social.

Como criterios de inclusión de este estudio se valorará los siguientes:

-Mujeres y hombres que participen en el proyecto “RECETAS”


8

-Que tengan edades comprendidas entre 18 y 80 años

- Que acepten participar en el estudio y realizar la encuesta

-Que hayan entendido y firmado el consentimiento informado para la realización del estudio

-Que se sientan solos o vivan aislados socialmente

Como criterios de exclusión se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

-Menores de 18 años

-Personas con un alto deterioro cognitivo

-Personas que no quieran participar

3) Análisis, elaboración y presentación del informe final

La muestra o población que se va a estudiar representará el tamaño de 92 personas,

de los cuales serán seleccionados del proyecto RECETAS únicamente 3 personas por barrio,

siendo un total de 12 personas debido al poco tiempo de duración de este estudio, no es

posible pasar las entrevistas a las 92 personas participantes del proyecto, para así de esta

forma poder testar el test. Se seleccionarán grupos de edad representativos de la sociedad

en los diferentes grupos

2.2 Instrumentos de evaluación

Es difícil medir la soledad, ya que es un constructo psicológico que no se puede medir

de manera cuantitativa, pero sí de forma cualitativa y es por ello por lo que para poder

resolver esta dificultad se ha procedido a elaborar una serie de índices para cada uno de los

componentes de la soledad que se han previsto durante todo el proceso de investigación.

De esta forma, se han usado diversos ítems para poder medir las diferentes

dimensiones de la soledad, tanto objetiva como subjetiva, con ello se pretende poder

operacionalizar conceptos como el de soledad o el de aislamiento social y a su vez poder

discernir cuestiones sobre las diferencias entre “los que viven solos” y “los que viven
9

acompañados” para posteriormente poder hacer conocer sobre si la situación de vivir solo

es consecuencia de una decisión voluntaria o una obligación social, las posibles causas del

aislamiento y la soledad, o determinar de qué hasta qué punto influye la sociabilidad en los

diferentes tipos de soledades en relación a otras variables e indicadores.

Índice de convivencia: Se ha elaborado para medir el grado de aislamiento objetivo de los

entrevistados. Se han definido grupos de personas según vivan acompañados por el cónyuge

e hijos (“acompañados familia nuclear”). “acompañados por otras personas”, personas que

viven solas de manera voluntaria (“solos por elección”) y quiénes viven solos por obligación

(“solos obligados”) (Cardona J et al., 2011).

Índice de Relación Social: Para medir el Aislamiento Social, se extraerá de la suma de los

índices de Frecuencia de Relaciones, Evaluación de Relaciones, Redes Sociales (Cardona J et

al., 2011).

Índice de Soledad. Este ítem guarda relación entre el sentimiento propio que se percibe de

soledad y la objetividad de ésta (Cardona J et al., 2011).

Para poder medir todos estos índices, se utilizará la siguiente escala: La Escala “Este I” de

soledad de la población adulta que mide cuatro factores (Soledad conyugal, soledad familiar,

soledad existencial y soledad social) (Rubio y Aleixandre, 1999).

2.3 Resultados preliminares y discusión

Con la realización de este trabajo de investigación se pretende identificar los factores

o circunstancias, que puedan causar el sentimiento de soledad, así como conocer la realidad

de las personas en su día a día para de esta forma poder identificar las causas, que nos

ayuden a su vez a prevenir y poder actuar mediante propuestas de actuación futuras.

Interesante también poder analizar y contrastar las diferencias manifestadas por las

personas que han realizado las encuestas y que pertenecen a barrios distintos, así como
10

averiguar porque en unos barrios ha sido más fácil reclutar más personas que en otros a

través del proyecto “RECETAS”, ya que con esto podremos averiguar cuáles han sido las

causas subyacentes que han podido incidir en dicho reclutamiento.

.2. 4 Plan de trabajo y cronograma

El estudio se realiza entre los meses de abril y junio del año 2023.

. Fase 1: Desarrollo del proyecto de investigación

En el mes de abril (mes 1º) se realiza una búsqueda bibliográfica relacionada con el tema a

tratar. Tras la recopilación de varios artículos de interés se comienza la estructuración de los

contenidos, la elección de la metodología que se aplicaría y el posterior desarrollo de ésta.

Fase 2: Investigación

Durante el segundo mes (mayo) y principios de junio se realizarán las encuestas a los

participantes (12) del proyecto “RECETAS” y que cumplan con los criterios de inclusión del

estudio. Estas encuestas serán proporcionadas a las personas participantes por medio de mi

persona en calidad de psicóloga durante mi jornada de práctica en la Fundación Salut i

Envelliment (FSIE), junto con el consentimiento informado.

Fase 3: Conclusión del estudio

Tras la recopilación de los datos obtenidos en las encuestas, durante los meses de mayo y

junio de 2023 (mes 2º y 3º) se realiza un análisis estadístico con el programa SSPS-IBM.

Finalmente se redactará un informe con sus respectivas conclusiones

TABLA 1. Cronograma del proceso de estudio

Mes Abril (1º) Mayo (2º) Junio (3º)

Fase 1

Fase 2
11

Fase 3

2.5 Implicaciones en la investigación

La soledad es un tema que ha suscitado interés en las últimas décadas, pero no

obstante hay pocos estudios y muy pocos datos objetivos, por lo que se trata de un tema

que podría ampliarse enormemente si se mejorasen e investigasen con mayor profundidad

determinados temas. Se sabe que vivir en soledad o sentirse solo tiene consecuencias

nefastas para la salud, pero sin embargo apenas se conocen estrategias de prevención de

intervención eficaces. Investigar sobre soledad, ayuda a los científicos poder comprender

mejor los efectos de la soledad y el aislamiento en la salud, también éstos estudian factores

como quiénes podrían ser más vulnerables a padecerla, así como que tipo de intervenciones

podrían reducir los riesgos inherentes.


12

2.6: Referencias bibliográficas:

1. Benedetti M: Inventario. Nueva Imagen, México, 1979.

2. Cardona, J., Villamil, M.M., Henao, E., Quintero, A. Validación de la escala “ESTE” de

soledad en la población adulta. Invest Educ Enferm. 2010: 28(3): 416-27. Disponible

en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

(REDALYC): http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721012.pdf

3. Garcia-Marquez g: Cien años de soledad. Diana, México, 1967

4. Hodgson S, Watts I, Fraser S, Roderick P, Dambha-Miller H. Loneliness, social isolation,

cardiovascular disease and mortality: a synthesis of the literatura and conceptual

framework. J R Soc Med. 2020 May; 113 (5): 185-192. doi:

10.1177/014101076820918236. PMID: 32407646; PMCID: PMC7366328

5.Mijuskovic BL, Lazare B. Loneliness. San Diego: Libra; 1985.

6.Montero López, M.; Sánchez Sosa, J. La soledad como un fenómeno psicológico: un análisis

conceptual. Salud Mental, vol. 24, nº 1, febrero, 2001, pp. 19-27. Disponible en Red

de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC):

http://www.redalyc.org/pdf/582/58212404.pdf

7. Perplau, LA y Perlman, D. (1982). Perspectivas sobre la soledad. En LA Peplau y D. Perlman

(Eds.), Soledad: un libro de consulta de teoría, investigación y terapia actuales (págs.

1-18). Nueva York: John Wiley&Sons

8. Perplau La, Perlman d: Toward a social psychology of loneliness. En: Gilmour R, Duck S

(eds). Personal Relationships: 3. Personal Relationships in Disorder. Academic Press,

Londres, 1981.
13

9. Recetas (2022) Re imaginando entornos para la conexión y el compromiso: acciones de

prueba para la prescripción social en espacios naturales https://

www.Recetasproject.eu/ doi: 10.3030/945095

10. Rubio, R. y Aleixandre, M. (1999). La escala “Este”, un indicador objetivo de soledad en la

tercera edad. Geriatrika. Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 15, 26-

35.

11. Yanguas, J., Cilveti, A., Hernández, S., Pinazo-Hernandis, S., Roig, S. y Segura, C. (2018). El

reto de la soledad en la vejez, Zerbitzuan, 66, 61-75.

También podría gustarte