Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 3 - Paso4 - Comprensión y Acción Desde El Modelo Biopsicosocial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Unidad 3 - Paso4 - Comprensión y acción desde el modelo biopsicosocial

Estudiantes:
Andrea Carolina Caro
Código: 1065919257
Karol Steffany Paredes
Código: 1065881250
Laura Vanessa Imitola Castilla
Código: 1065889120

Código de grupo: 403015_41

Tutora:
María Laura Vergara Álvarez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicopatología y contextos
Psicología
18 de julio de 2021

1
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4
A continuación se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha de
acuerdo a la lectura indicada:

Lectura 1 Andrea Carolina Caro


DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo
Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de
Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-
204.
Autor/a: Apreda Gustavo Adolfo Título: La psicopatología, la
psiquiatría y la salud mental sus
paradigmas y su integración.
Editorial: Editorial Universidad Nacional de Palabras Clave: Psiquiatría,
La Plata (Edulp) multidisciplinariedad
Año: 2010 Edición: 1º No. Páginas: 254
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia con el objeto, y el
sujeto con el objeto. El conocimiento se presenta como una correlación entre
estos dos miembros (el objeto y el sujeto). “El sujeto” solo es sujeto para el
objeto y “el objeto” solo es objeto para el sujeto puede definirse como una
determinación del sujeto por el objeto.
El primer paradigma que se evidencia en el documento es muy conocido por los
científicos es el paradigma tradicional, se conoce como método científico llamado
correctamente paradigma positivista este postula que la realidad es observable y
medible, es el paradigma de las ciencias llamadas duras que permiten conocer la
realidad de forma objetiva. Es una forma de interpretación de la realidad más
holística y por tanto sistémica, se puede decir que de manera muy fuerte el
positivismo utiliza la metodología cuantitativa y a través del número mide, pesa
y cuenta la realidad en el paradigma positivista, dado que los atributos están en
el objeto, evidentemente la realidad es objetiva y el sujeto debe permanecer al
margen en este paradigma positivista por tanto dado que la realidad es objetiva
todas las aproximaciones de construcción de conocimiento sobre la realidad son
de carácter universal, generalizable y absolutos.
Por consiguiente el paradigma constructivista asume el conocimiento es una
construcción mental, resultado de la actividad compositiva del sujeto que
aprende, concibe el conocimiento como una construcción propia que surge de las
comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer,
postula una epistemología monista y subjetivista porque en la relación sujeto y
2
objeto es imposible separar el investigador de lo que es investigado, están
vinculados de tal manera que los hallazgos de una investigación son una
creación del proceso de investigación y los valores y creencias del conocedor se
encuentran presentes y participan en el proceso. El constructivismo asume una
metodología interpretativa hermenéutica que involucra el análisis y la crítica en
la construcción del conocimiento sobre la realidad, la realidad no pretende la
explicación de los fenómenos sino la comprensión de los mismos, buscar darles
sentidos o significado a las interacciones en las cuales está comprometido el
investigador de las anteriores consideraciones filosóficas se puede inferir que la
propuesta constructivista es opuesta a la propuesta positivista, porque esta
postula una ontología realista asumiendo la existencia de una realidad única que
funciona de acuerdo a leyes naturales que se manifiestan en relaciones causa-
efecto y cuyas verdades son afirmaciones y son mórficas con la realidad, postula
una epistemología dualista, objetivista, intervencionista que pretende explicar
predecir y controlar los fenómenos de la realidad.
Toda observación científica consiste en saber seleccionar aquello que se quiere
analizar establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que
es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad, el observador
se comporta de la manera más neutral posible respecto de los acontecimientos
que está observando. El sujeto observa es aceptado como miembro del grupo
humano que se observa, aunque sea provisionalmente, la observación tiene el
mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales sino de tratar de
comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales
que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de
significado para un observador externo. Desde luego que esta técnica tiene el
peligro de producción información sesgada, en el caso de que el investigador
privilegiara su papel como miembro de la comunidad antes que como observador
integrado a una determinada investigación, que trata parcialmente de tomar
distancia de su objeto.
La psiquiatría como ciencia se define como una disciplina teórica y práctica cuya
estructura epistemológica está relacionada entre las ciencias naturales y las
humanidades, carecen de los instrumentos específicos para desentrañar los
“objetos” exclusivos a su naturaleza por tanto, la psiquiatría está obligada a
construir su propia epistemología. Esta consistirá en una “epistemología
regional”, que explore específicamente la estructura y la legitimidad del
conocimiento psiquiátrico y de los objetos de la psiquiatría.
Los objetivos generales intentan la integración de las ciencias naturales y
humanas, con inclusión del sujeto como condición. Los objetos específicos
disciernen entre distintas concepciones o modelos que, por si mismos, separados
no pueden abarcar al sujeto de estudio el sujeto es naturaleza y cultura, natura

3
y natura, vivencia existencial y su estar-en-el-mundo. Desde una concepción
multifactorial y multidimensional, la realidad del sujeto humano, sano o
enfermo, es la integración de lo psíquico, lo somático y lo sociocultural. Ante el
dualismo cartesiano (Soma- psique) el pensamiento interaccionista y el modelo
integracionista. Sutura y ruptura, tesis y antesis, búsqueda dialéctica
contrahegemónica, inclusión más que exclusión.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Según (Apreda, G., 2010, pág. 181) “La conducta humana normal o
patológica es tridimensional” esto indica que la conducta de los seres humanos
no está constituida por un único factor determinante como responsable de su
comportamiento, y por tal razón no debe definir la causa de una conducta o
comportamiento a un factor especifico, puesto que el sujeto es una construcción
social, psicológica y biológica.
2. La necesidad de la creación de puentes y convergencias
inter/trans/multidisplinarias, con el fin que permita comprender la
multicomplejidad y la multidimensionalidad del sujeto humano y su relación con
el mundo.
3. La teoría general de los sistemas TGS, ofrece un modelo de unificación al
brindar una perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en interacción
con el medio.
4. Los sujetos en su existencia se plantea objetivos que los ayuden a satisfacer
sus necesidades, pero muchas veces por sus problemas negativos no permiten
un cambio en su conducta, entonces el terapeuta se centra en crear una
estrategia para el sujeto.
5. Cada psicoterapeuta debe estar sujeto a las investigaciones que el sujeto
plantee desde su estilo de vida y los valores que el sujeto manifieste, de tal
manera que cree un análisis existencial y facilite el cambio.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. Los psicoterapeutas no trabajan con diagnósticos ni con conceptos abstractos,
sino con personas concretas que están sufriendo y no logran salir adelante,
mediante un trabajo descriptivo.
2. Comprender que es la ciencia, importa porque a la vez es comprender nuestra
época, nuestro destino y en cierto modo comprendernos a nosotros mismos.
3. La psicoterapia tiene muchos beneficios ya que toda persona merece la
tranquilidad personal, el equilibrio interior y exterior y un aliciente.

4
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-
183,197-204.Recuperadode:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título:
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave:
Año: 2002 Edición: ABSGavarra No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Inicialmente Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico –que él
llamó biopsicosocial tuvo como propósito incorporar la empatía y la compasión
en la práctica médica por medio de un modelo psicosocial y sus variantes de
causa y efecto ante el sujeto y el objeto. Aseguro que la ciencia y la ecología
eran la teoría del caos al querer relacionar la realidad con los descubrimientos
como ejemplo: el estrés y el cáncer, la personalidad o la enfermedad la cual
criticaba porque las alteraciones no solo eran biológicas si no psicológicas y
sociales, así mismo lo que es importante la susceptibilidad ante los
procedimientos biológicos tomando a la enfermedad como un mito.
Por consiguiente Engel lanzó estas ideas no sólo como propuesta científica, sino
también como propuesta ideológica formadora de escuela. A la larga ello
siempre pasa algún tipo de factura. En concreto afirmaba que: la biomedicina
era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto por mente y
cuerpo. Esta concepción explicaba, a su manera de ver, que muchos médicos
separaran la máquina-cuerpo de la biografía y las emociones de la persona, sin
establecer puentes entre ambas esferas.
Con el objetivo de unificar las ciencias y lo social definido el enfoque
observacional del sentido común, creando el modelo centrado en el paciente o
persona que consiste en ir más allá e investigar sobre sus creencias y
expectativas a la hora de tomar una decisión o tomar un objetivo y tener la
necesidad de atar cabos entre lo orgánico y lo psicosocial.

5
Ante alguna teorías entre el monismo y el dualismo indica que algunas
enfermedades son de disfunción corporal y la disfunción corporal y la disfunción
entre el cerebro y la mente, son alteraciones corporales en representación del
espíritu de las cuales Engel podría estar apoyando esas teorías ya que el
pensaba que los médicos no sentían y actuaban solo por convicción, también sus
afirmaciones dicen que intervenir en la realidad es caer en el modelo de la
casualidad lo cual es jerarquizar las causas.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. El modelo biopsicosocial incorpora empatía y la compasión en la práctica
médica.

2. Todo proceso de padecer un dolor se le da respuesta desde tres enfoques:


Biológicos, psicológico y social.

3. En el monismo la enfermedad física o biológica viene de la mente o la


conciencia y es producto de un desequilibrio mental.

4. El médico debe intervenir y no alterar cuando el paciente evidencia el signo o


síntoma e identificar los factores de riesgo.

5. El ser humano tiene un hardware y un software que se interrelacionan, esto


quiere decir que algunas veces nacemos con enfermedades o conductas y otras
se derivan a partir del entorno psicosocial.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. El modelo bio-psico-social debe promover a la compasión, el cuidado, la
justicia, la prudencia y la empatía, las virtudes éticas promueven una manera de
ser que indican cómo actuar entre mente y cuerpo.
2. El desarrollo del modelo biopsicosocial en su vertiente de práctica clínica ha
dado lugar al llamado modelo centrado en el paciente, que recomienda de forma
vehemente averiguar creencias y expectativas del paciente para hacerle
participar en un plano de igualdad en la toma de decisiones.
3. La inclusión incorpora el área existencial, entendida como los valores,
creencias y estilos de vida de las personas red social y familiar de las personas.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina
Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775302733551/first-page-pdf

6
Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Uribe Restrepo Miguel y Escobar Título: El modelo biopsicosocial:
Juan Manuel retos para su vigencia
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Psicofármaco-
psicoterapia, psiquiatría
Año: 2014 Edición: Uniandes No. Páginas: 19 - 31
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) indica que la psiquiatría es compleja al ser
abordada ya que se exploran perspectivas propuestas en el modelo
biopsicosocial al querer indagar sobre enfoques simplista al querer humanizar la
medicina y la psiquiatría.
Mientras el enfoque biomédico busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas
de los trastornos mentales a pesar de la dificultad de encontrar métodos
adecuados para investigar procesos cerebrales complejos, este está centrado en
lo fisiopatológico y no tienen presente los enfoques psicológicos o sociales ya
que consideran que no son participantes en la enfermedad ya que el cuerpo
humano es considerado como una maquina excluyendo el estudio del alma y la
mente, en la psiquiatría toda enfermedad mental resulta ser un mito por lo tanto
su punto de partida es investigativa centrándose en que toda enfermedad es
causada por una lesión orgánica que causa dolor o sufrimiento físico o psíquico,
aunque ellos mismo no han logrado determinar un trastorno y diagnostico
comprobables por su amplitud como lo es la esquizofrenia que no tiene una
explicación genética.
Así mismo en DM5 tiende a referirse a los valores y las orientaciones sociales en
el término cultural que afecta en a los pacientes en las causas y efectos de la
enfermedad ya que permite entender y ayudar al sujeto en el abordaje
terapéutico ya que no todo tratamiento es efectivo y que todo abordaje es
beneficioso para el paciente.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) Los sistemas biológicos, psicológicos y
sociales están organizados de dinámica y son interdependientes” esto quiere que
cada uno tiene su propia forma de desarrollarse y entenderse de manera que
cada necesidad sea libre.
2. La importancia de crear una vista diferente en el desarrollo de la salud y la

7
enfermedad implementando los fenómenos socioculturales en el tratamiento.
3. Todas las personas deben tener igualdad en la atención de la salud y no ser
excluidas sin distinción.
4. El enfocarse en el fenómeno cultural del paciente permite buscar factores
pasados y experiencias que le hayan desarrollado la enfermedad mental y le
permitirá al médico establecer una mejor condición en la terapia, así mismo
explicar los factores de riesgo fisiológicos que no se detectan en el factor social.
5. La medicina y la ciencia son actividades humanas que estudian los fenómenos
naturales como es la depresión que se caracteriza por ser una falla personal y
una manifestación psicopatológica que aparece desde la moral, en el anarquismo
de la mente.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. En el enfoque del texto se evidencia los defectos bioquímicos los cuales
pueden determinar ciertas características de la enfermedad, sin embargo, no
establecen la aceptación del rol de enfermo o paciente.

2.Un tratamiento racional va dirigido solo hacia los aspectos bioquímicos y no


necesariamente restaura la salud del paciente mientras que otros factores
pueden ayudar a la recuperación en el tratamiento biológico puede variar en
cuanto a su efectividad si está influido por enfoques psicosociales.

3. El reconocimiento de que las personas tienen unos valores puede y tienen que
opinar sobre su propia salud ya que si no lo permiten no se debe realizar un
tratamiento y se está fundamentando la dignidad de las personas.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.
Autor/a: Rojas Bernal Luz Angela, Castaño Título: Salud mental en Colombia.
Perez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Un análisis crítico.
Diana Patricia
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud;
8
Seguro de salud; Derechos del
paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129-140
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La salud mental en Colombia es deficiente y para eso ha buscado promover la
prevención y la rehabilitación de las personas en los trastornos mentales
constituyendo políticas que sirven como herramientas en la calidad de vida y en
desarrollo humano en el sistema de salud.
Es así que la Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud
mental y estableció la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos mentales.
Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos
años afectó la atención de los pacientes con enfermedad mental. Este estudio
indaga aspectos históricos frente a la salud mental en Colombia, las principales
limitaciones al actual sistema y las estrategias que podrían implementarse.
En Colombia se han implementado algunos servicios para la prevención y
promoción de la salud mental iniciando en los niños desde la educación en las
escuelas que ayudan a disminuir el riesgo del trastorno de ansiedad, también
programas para adultos psicoeducativos frente a la depresión, el suicidio y el
consumo de sustancias promoviendo al autocuidado en la persona adulta,
también en los ámbitos laborales promoviendo que las empresas beneficien a los
empleados en no sobre carga laboral y teniendo un plan complementario de
salud. Todo esto con el fin que en el año 2050 se cuente con servicios de salud
mental adecuados en psiquiatría y una oportuna integración.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Promover en Colombia programas para el desarrollo en la salud mental y
proteger los derechos humanos en personas con trastornos mentales.

2. Los servicios de salud en Colombia resaltan las dificultades que enfrenta el


país por la falta de economía en el sector salud, las oportunidades en la
población y limitación de los servicios.

3. Un país transformado ofrece a las personas acceso a los servicios de salud y


minimiza la tasa de enfermedad, reduce las dificultades emocionales en
tratamientos e innova la atención a las necesidades de la población.

4. Promover la salud mental en los entornos laborales ya que eso garantiza


disminuir la tasa de suicidios por estrés laboral y problemas económicos.
9
5. Actualizar el plan obligatorio de salud

3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. En Colombia tenemos déficit en los niveles de pobreza, desnutrición,
analfabetismo, aislamiento entre otras.
2. La salud mental en Colombia está influida por factores múltiples como las
condiciones económicas, sociales, culturales y políticas lo que significa que toda
condición de salud mental va afectada a mayor población.
3. La atención a la población con trastornos mentales se han presentado
recursos para trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud
mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

Lectura 1 Laura Vanessa Imitola


DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo
Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de
Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-
204.
Autor/a: Apreda Gustavo Adolfo Título: La psicopatología, la
psiquiatría y la salud mental sus
paradigmas y su integración.
Editorial: Editorial Universidad Nacional de Palabras Clave: Psiquiatría,
La Plata (Edulp) multidisciplinariedad
Año: 2010 Edición: 1º No. Páginas: 254
Contenido del Resumen (por lectura)
Resumen del documento (con sus propias palabras).
La importancia que se plantea es sentar las bases teóricas para la unión de las
ciencias naturales y humanas, desde la edificación de una nueva epistemología
tenga en cuenta el hombre en la generación del conocimiento científico.
Los logros que se quieren alcanzar es, que ninguno de los modelos
epistemológicos de la psicopatología y la psiquiatría actual se pueda estudiar
1
0
individualmente, la multicomplejidad y multidimensionalidad de un sujeto con
un trastorno psíquico.
Ha llegado el momento de aplicar un pensamiento interaccionista y por ende un
modelo integracionista, que permita construir una epistemología más acorde con
la realidad psicopatológica. Se postula una epistemología psiquiátrica donde se
supere el dualismo cartesiano (soma-psique).
La realidad del sujeto humano, sano o enfermo, es la integración de lo psíquico,
lo somático y lo socio-cultural.
El sujeto es, pues, naturaleza y cultura. Así, al estatuto biológico del hombre, se
lo debe enriquecer y ampliar con el estudio vivencial, de sus modos de existencia
y de su-estar-en-el-mundo. Estas dos vertientes son inseparables a la hora de
pensar una epistemología psicopatológica integradora.
El autor piensa desde una perspectiva a la psiquiatría como una ciencia natural
y cultural al mismo tiempo, es decir nomotética e idiográfica. Se sostiene una
concepción multifactorial y multidimensional de los trastornos psíquicos, y una
comprensión bio-psico-social de los mismos.
4- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Según (Apreda, G., 2010, pág. 181) Los diferentes modelos por separado solo
dan una base epistemológica, que aunque necesaria, es reduccionista en la
comprensión de la multidimensionalidad y multicomplejidad del sujeto humano.

2. La verdadera integración de las ciencias naturales y humanas, solo se hará a


expensas de la inclusión del observador en su objeto de estudio
3. La multidisciplinariedad hace referencia a las distintas disciplinas, a la división
de los campos científicos, al desarrollo y necesidades de las ramas del saber, a
lo más específico y propio del desarrollo científicotécnico y a la profundización de
los conocimientos
4. La interdisciplinariedad, hace referencia al método, al modelo de trabajo y a la
aplicación de los conocimientos y de la técnica; es decir al modo de desarrollar
un conocimiento o conjunto de conocimientos y disciplinas
5. Hoy, en relación con la epistemología, el debate científico se desarrolla con los
conceptos de inter / trans / multidisciplinariedad, lo que constituye un tema
clave de la filosofía de la ciencia..
5- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. Es muy importante unir las ciencias naturales y humanas, esto generaría un
nuevo conocimiento científico.
2. los pensamientos interaccionista permiten un mejor estudio psicopatológico.
3. el enfoque biopsicosocial es un enfoque completo que vas más allá de una
1
1
perspectiva cultural.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-
183,197-204.Recuperadode:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título:
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave:
Año: 2002 Edición: ABSGavarra No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
En 1970 Engel G. hizo una crítica al modelo biomédico, exponiendo uno más
holístico, integral, que integrase los ámbitos bio-psico-social. Engel G. sabía que
el modelo que ejercía mayor fuerza de ese entonces era el biomédico, que se
orientaba a que la enfermedad se medía o estudiaba somáticamente. Pero para
Borrell era un error, ya que no se puede definir la enfermedad en términos
estrictamente somáticos, físicos, sin reparar en las cuestiones psico-sociales que
se desprenden de la propia actividad médica.
La psiquiatría y la medicina, en general, dice Engel G., están inmersas en un
período de crisis debido a la adherencia a ese paradigma reduccionista. El
problema de la propuesta de Engel G. es que tal y como fue desarrollada tiene
insuficiencias y debilidades. Debido a esto surgen críticas de autores como
McLaren N. (3) realiza un análisis del estatuto epistemológico del modelo
biopsico-social. Sostiene que la propuesta de Engel G. es un constructo que no
satisface los criterios científicos (contrastabilidad, predicción…), de modo que
podría ser una teoría muy general pero no un modelo.
Nassir G. (4-6) también ha criticado este modelo. Para este autor el modelo bio-
psico-social no hace más que afirmar que todas las patologías tienen aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, lo cual es un hecho trivial, pero no explica
cómo interactúa ni qué importancia tienen los distintos componentes bio-psico-
social respecto a la etiología, patogénesis y tratamiento

1
2
Luego de las críticas surge una propuesta de actualización a dicho modelo. Tizón
J. (8) mantiene que en concreto es preciso una reevaluación del modelo bio-
psico-social en 4 ámbitos: teórico, epistemológico, técnico y práctico. Sadler J.,
y Hulgus Y. (13) añaden que ha de incluir una reflexión sobre los aspectos
éticos. Por lo tanto, lo que se está proponiendo es un modelo integrador que
haga alusión a hechos y a valores
Se trata, entonces, de una psiquiatría basada en la evidencia, en hechos. Por
otro lado, es muy importante reflexionar y tener presente todos los deseos,
preferencias, etc., del paciente y de la familia.
El modelo bio-psico-social rechaza la pretensión de comprender y tratar la
enfermedad mental desde un punto de vista puramente biologicista. Niega, por
tanto, una posición unilateral y acepta un enfoque multifactorial.
Al hablar de un modelo bio-psico-social no estamos asumiendo que haya un
único modelo. Tanto la comprensión de la enfermedad como su tratamiento
comprenden varias perspectivas.
5- Cinco (5) ideas principales del documento
1. El problema de la propuesta de Engel G. es que tal y como fue desarrollada
tiene insuficiencias y debilidades

2. Engel G. se apoya en la TGS pero en ningún momento justifica el por qué se


basa en ella. Esta ausencia de justificación evidencia la carencia de una
metodología rigurosa

3. El modelo bio-psico-social acepta que un tratamiento combinado resulta ser


más efectivo; sin embargo los estudios demuestran que la combinación de
tratamiento farmacológico y psicoterapia resulta ser más efectivo en algunos
casos, pero no para otros.

4. Para establecer correlaciones entre procesos bioquímicos y datos clínicos se


necesita un enfoque científico de los datos conductuales y psico-sociales, los
cuales son aportados por el paciente. Así que poco puede hacer la especificación
de defectos bioquímicos si uno no aprecia aquellos datos psico-sociales y
conductuales.

5. El comportamiento del médico en la relación asistencial puede condicionar el


resultado terapéutico, como por ejemplo lograr que el paciente siga el
tratamiento. Por tanto, contrario a la posición exclusionista, el rol que adquiera
el médico incidirá en el curso, desarrollo y pronóstico de la enfermedad
6- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. El modelo Biopsicosocial si o si, se basa en aspectos biológicos y sociales que
1
3
son fundamentales para el estudio de los trastornos.
2. está claro que para establecer correlaciones entre procesos bioquímicos y
datos clínicos se necesita un enfoque científico de los datos conductuales y
psico-sociales, los cuales son aportados por el paciente.

3. El modelo bio-psico-social acepta que un tratamiento combinado resulta ser


más efectivo; sin embargo los estudios demuestran que la combinación de
tratamiento farmacológico y psicoterapia resulta ser más efectivo en algunos
casos, pero no para otros.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina
Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Uribe Restrepo Miguel y Escobar Título: El modelo biopsicosocial:
Juan Manuel retos para su vigencia
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Psicofármaco-
psicoterapia, psiquiatría
Año: 2014 Edición: Uniandes No. Páginas: 19 - 31
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Desde 1977 cuando se hablaba de una crisis de la psiquiatría y de la
medicina, debido a la controversia de enfoques biomédicos y psicosociales, al
momento de abordar la salud y la enfermedad, en estas instancias Engel trata
de demostrar la importancia del enfoque biopsicosocial mientras el enfoque
biomédico reduccionista trata de no mirar los aspectos sociales ni psicológico
pues consideran que no son de importancia para poder entender una
enfermedad Szasz plantea básicamente lo mismo pero de manera más
argumentada, alegando que las enfermedades mentales no son
enfermedades médicas, pues una enfermedad mental no se trata solo de la
lesión de un sistema u órgano, sino también tiene atado a ello el sufrimiento
que se origina sea físico o psíquico.
La insatisfacción que se ha creado con los diagnósticos empelados en
psiquiatría es parte de los problemas principales de la psicología moderna.
Las principales críticas del modelo biopsicosocial se centra en la naturaleza y
1
4
la cultura pues la genética se hace con el paso del tiempo cada día más
interesante, mientras que la sociología va perdiendo valor si desconoce las
bases biológicas de la conducta.
Los retos principales de este enfoque son la división de lo biomédico y las
intervenciones psicosociales, aunque una de las ventajas principales de este
enfoque es que ya que la desigualdad social en la que vive una persona sana
es un factor de riesgo importante para una enfermedad, lo cual está
contemplado dentro de los campos de estudios de dicho modelo.

5- Cinco (5) ideas principales del documento


1. la división de los biológico y lo psicológico en la medicina son uno de los retos
más importantes que tiene el enfoque biopsicosocial
2. las críticas se basan básicamente en que no se muestran cómo se articulan
las perspectivas y puede ser entonces que simplemente se superponen, es decir
que el modelo biopsicosocial provee los ingredientes pero no la receta.
3. el modelo biopsicosocial ha tenido buena acogida en la medicina general que
en la psiquiatría pues estudios demuestran que cada vez la psiquiatría se orienta
más a lo biológico
4. El modelo biopsicosocial tiene está en la búsqueda de curar las divisiones
dentro de la psiquiatría ya que este modelo supone necesario investigar los
mecanismos psicológicos y sociales que forman parte de trastornos.
5. en el encuentro del médico con el paciente se debe tener en cuenta el
contexto social en el que vive y el sistema complementario implementado por la
sociedad para lidiar con los efectos disruptivos de la enfermedad
6- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. El enfoque biopsicosocial tiene muchos retos frente a la psiquiatría que se
cierra a seguir la línea bilógica y no considera relevante los aspectos sociales y
psicológicos para el estudio de las enfermedades.

2. Para la atención de un paciente es importante tener en cuenta el entorno


social y aspectos de tipo psicológicos en los que se desenvuelve el paciente ya
que estos pueden determinar causas de las patologías o enfermedades.

3. Aunque para la psiquiatría es difícil la integración de los factores psicosociales


en el estudio de las enfermedades, la medicina general no la descarta y al
contrario es tomada en cuenta para diagnosticar.
Referencia de la lectura (según normas APA)
1
5
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.
Autor/a: Rojas Bernal Luz Angela, Castaño Título: Salud mental en Colombia.
Perez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Un análisis crítico.
Diana Patricia
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud;
Seguro de salud; Derechos del
paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129-140
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La normatividad de la salud mental en Colombia se rige con la Con la Ley 100
de 1993 Esta Ley privilegió la atención en los programas de hospital día y
excluyó la hospitalización prolongada, la psicoterapia por más de un mes y la
psicoterapia individual, esta última solo en la fase inicial de la enfermedad.
Debido a algunos incumplimientos y a las deficiencias en la atención de la
salud mental se implementó la tutela como medida para que se cumpla el
derecho a la salud y la obligación de la atención integral de los enfermos
mentales. No obstante no se logró en gran medida la tención esperada a los
pacientes con enfermedad mental por lo que se implementó una nueva ley, la
1616 de 2013, Ley de salud mental, cuyo objetivo es “garantizar el ejercicio
pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, declarando
que la salud mental es de interés y prioridad nacional, es un derecho
fundamental y un tema prioritario de salud pública” aun así las deficiencias en
la atención no disminuyen y los servicios farmacológicos son precarios.
Debido a esto se han implementado una serie de estrategias para poder
cumplir la ley 1616
Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas,
lugares de trabajo y prevenir el suicidio tanto como sea posible
Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y
organizaciones comunitarias para promover la salud mental de recién

1
6
nacidos, niños y adolescentes
Promover entornos laborales mentalmente sanos
Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de
cuidado y comunidad para promover la salud mental al final de la vida y
prevenir la enfermedad mental y el suicidio tanto como sea posible
Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar
el estigma
Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema
judicial, brindando servicios de salud mental, tratamiento y soporte, entre
varias estrategias más que facilitarían su implementación

5- Cinco (5) ideas principales del documento


1. El análisis crítico que se hace con la implementación de leyes y
resoluciones que permitan brindar una atención eficaz a pacientes
enfermos mentales.

2. En Colombia se han promulgado políticas orientadas a vencer las brechas


para el diagnóstico, el tratamiento y transformar la realidad de los
colombianos con trastornos mentales (4,5); sin embargo, cinco años
después de promulgada la ley 1616, la inequidad en salud mental
continúa presente.

3. Las deficiencias en la atención en salud mental obligaron en la década del


90 a que numerosas personas recurrieran a las tutelas para procurar una
atención integral.

4. A la fecha después de la promulgación de la Ley 1616, los cambios no


han sido importantes. La falta de cumplimiento entre la norma y la
realidad, confirman el pensamiento general de que en Colombia se
escriben muy bien las leyes en el papel, pero no tienen la fuerza para
transformar un sistema de salud fragmentado y en crisis

5. Es clara la falta de centros especializados, personal suficiente y capacitado


e infraestructura adecuada para el manejo psiquiátrico hospitalario
6- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. Las leyes en Colombia siguen siendo de papel
2. La salud mental no tiene a la fecha la importancia que debería tener.

1
7
3. las acciones que se propusieron para el cumplimiento de la ley 1616 hasta el
momento siguen dejando mal parado su funcionamiento.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

Lectura 1 Karol Steffany Paredes Monroy


DATOS DE LA LECTURA Para comprender los fundamentos del modelo
Biopsicosocial, visión holística: Apreda, G. (2010). Concepto de
Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-
204.
Autor/a (apellidos, nombres): Apreda Título: La psicología, la psiquiatría
Gustavo Adolfo y la salud mental: sus paradigmas
y su integración
Editorial: D- Editorial de la Universidad Palabras Clave: psiquiatría,
Nacional de La Plata multidisciplinar, integradora.
Año: 2010 Edición: 1° No. Páginas: 254
Contenido del Resumen (por lectura)
6- Resumen del documento (con sus propias palabras)
La psicopatología centra su interés no solo en el signo o en el síntoma, sino
sujeto-objeto: personalidad, conducta patológica, estructura familiar, red social,
entre otras, siendo la fundamentación científica de la psiquiatría, la cual no solo
es una ciencia natural, sino también cultural, concibiendo al ser humano como
aquel ser que se encuentra inmerso en un ámbito natural y sociocultural.
De ahí, observamos que dentro de la psiquiatría existe la integración de los
modelos epistemológicos los cuales intentan aprehender la realidad , en el
sentido de su representación, es por esto que, para la explicación y comprensión
de los diferentes trastornos psíquicos se debe tener en cuenta la diversidad de
modelos, debido a que el actuar humano es tridimensional. Por eso, para que la
integración se produzca es necesaria la creación de puentes y convergencias
inter-trans-multidisciplinarias, las cuales contemplan la multicomplejidad y
multidimensionalidad del individuo, situaciones donde el psicoterapeuta, realiza
su encuentro con el sujeto, ya previamente realizado la concepción teórica del
mismo, teniendo como objeto de referencia las diferentes unidades, entre ellas,
las conductistas, psicoanalistas, cognitivistas, entre otras; con el fin de crear una
nueva configuración psicológica en el sujeto, tratando como tal 3 problemas
1
8
fundamentales: el qué, el para qué y el cómo.
Recalcando que, la psiquiatría tiene estrecha relación con la patóloga medica
general, la neurología, la psicología y la sociología.
Por otro lado, se debe entender que la Salud es un complejo proceso, mediante
el cual contribuyen factores biológicos, económicos, sociales, políticos y
ambientales, comprendiendo la manera en que cada individuo representa sus
ideas, sentimientos, anhelos, ideales y valores morales.
7- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
- “La salud mental depende de cómo uno se siente frente a sí mismo, como
uno se siente frente a otras personas, y en qué forma uno responde a las
demandas de la vida.”[CITATION Apr10 \p 57 \l 9226 ]
- “La comprensión y la explicación de la complejidad humana requiere una
perspectiva integradora, que obliga al profesional de la salud mental, a
conocer las posibilidades y limitaciones de su formación y práctica clínica,
a configurarse como un profesional crítico, investigador y receptivo a los
aportes realizados por las investigaciones de otros modelos. [CITATION
Apr10 \p 194 \l 9226 ]
- “La esencia del trabajo psicoterapéutico, consiste en ayudar al sujeto a
corregir los efectos negativos de determinados tipos de relaciones y
vínculos, establecidos por los distintos agentes de socialización que
resultaron significativos en su vida; a partir de brindarle la posibilidad de
experimentar y establecer un nuevo tipo de vínculo y de relación que
llamaré reestructuradora o terapéutica.” [CITATION Apr10 \p 197 \l 9226 ]
- “El terapeuta es un crítico social, en tanto que su labor comienza justo ahí
donde el papel de la sociedad y d la educación han fallado, en cuanto a sus
objetivos, en la formación del sujeto” [CITATION Apr10 \p 197 \l 9226 ]
- “El para qué de la psicoterapia estaría en la liberación del sujeto de los
impactos negativos, que sobre su subjetividad han dejado las políticas y
prácticas socializadoras inadecuadas, que le provocan malestar personal.”
[CITATION Apr10 \p 199 \l 9226 ]
- “se necesita de flexibilidad y espontaneidad, aunque todo terapeuta debe
aprender de su propia experiencia y repetir aquellos métodos que le hayan
dado buen resultado.” [CITATION Apr10 \p 200 \l 9226 ]
8- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
El ser humano se encuentra en constante cambio y constructo social, ya que en
el influyen las condiciones socio-culturales, generando diversos trastornos en el,
situaciones mediante las cuales, el terapeuta no solo realiza trabajos de
observación, análisis y comprensión de lo que se presenta, sino que influye en el
1
9
sujeto como un agente facilitador del cambio.

Es necesario diferenciar cada una de las patologías, teniendo en cuenta que cada
uno de esos problemas se pueden referir a los niveles biológicos, psicológicos y
sociológicos, siendo un complemento necesario para obtener la dimensión
holística y la complejidad que presenta el individuo.

Debido a la gran complejidad e influencia de los factores biológicos, psicológicos


y sociales en el individuo, el psiquiatra se encuentra en la obligación de explicar,
comprender y brindar visiones evolutivas de cada una de los trastornos
psíquicos, constituyendo un equipo intermultidisciplario obteniendo una visión
integradora.
Referencia de la lectura (según normas APA)

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-
183 , 197-204. Recuperado de:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a (apellidos, nombres): Borrell i Título: El modelo biopsicosocial
carrió Francesc en evolución
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave: salud, biomédico,
individuo
Año:2002 Edición: No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
El modelo biopsicosocial nació de la necesidad como respuesta al modelo
biomédico, proponiendo dos vertientes, por parte de Engel en 1977; teniendo
como base la creencia de que en todos los fenómenos de la salud, influyen los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, de ahí se observan las dos
vertientes:
- Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa – efecto.
- La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial,
pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.
De ahí, Engel critica la corriente biomédica por diversas razones, afirmando que
la biomédica era dualista, ya que entendía al ser humano compuesto por mente
y cuerpo, evidenciando que muchos médicos separan el cuerpo de la mente y las
emociones del individuo; también, afirmaba que, la biomédica defendía el
modelo causal clásico de causa-efecto, en donde la complejidad es mayor, ya
2
0
que la gran diversidad de sistemas interactúan entre sí, comprendiendo una
multitud de causas, constituyendo el modelo de causalidad circular, por último,
afirma el desarrollo del modelo biopsicosocial, dando lugar al modelo centrado
en el paciente.

De acuerdo a lo anterior, Engel afirmaba que, atar cabos entre lo orgánico y lo


psicosocial, definía quien era monista y quien era dualista, afirmación
considerada poco escrupulosa.
8- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, R., 2001, p. 51)
- “Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad. Esta
aparece por la interrelación de diversas causas, no solo moleculares, sino
también psicológicas y sociales.”[CITATION Bor02 \p 175 \l 9226 ]

- “La relación del profesional de la salud con el paciente también influye en


el resultado terapéutico, aunque solo sea por la influencia que pueda tener
sobre el cumplimiento del tratamiento”[CITATION Bor02 \p 175 \l 9226 ]

- “La aceptación del rol de enfermo no viene determinado de manera


mecánica por la presencia de una anomalía biológica.” [CITATION Bor02 \p
175 \l 9226 ]

- “La simple anomalía biológica no arroja ninguna luz sobe la significación


ultima de los síntomas para el paciente, ni asegura tampoco las actitudes y
habilidades del clínico para recoger la información y procesarla de manera
adecuada.”[CITATION Bor02 \p 175 \l 9226 ]

- “Las variables de índole psicosocial suelen ser importantes a la hora de


determinar la susceptibilidad, gravedad y curso del padecimiento más
biológico que pudiera considerarse.”[CITATION Bor02 \p 175 \l 9226 ]
9- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
Dentro del modelo biopsicosocial se debe incorporar al individuo como un sujeto
en sí y no un mero objeto, comprendiendo las hipótesis o creencias del paciente,
brindando gran importancia a los procesos psicológicos y cognitivos del mismo.

También, el modelo biopsicosocial se adapta a los requerimientos personales y


culturales del paciente, con el fin de brindar la mejor atención posible.

Es un modelo que ubica el conocimiento medico en cada individuo, sin rechazar


la ciencia médica basada en pruebas, integrando los factores comportamentales,
sociales y emocionales.
2
1
Referencia de la lectura (según normas APA)

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775302733551/first-page-pdf

Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a (apellidos, nombres): Escobar Título: Avances en psiquiatría
Juan Manuel, Uribe Miguel. desde un modelo biopsicosocial
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Medicina,
dinámico, social, cultural
Año:2014 Edición: No. Páginas: 558
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La psiquiatría siempre se ha encontrado en una difícil situación, ya que ha sido
complejo conceptualizar el problema de la enfermedad mental y su tratamiento,
pero siempre ha mantenido una identidad biomédica, involucrando nuevas
perspectivas, tales como: psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e
históricas, ya que es necesario un marco, el cual permia la integración de las
perspectivas, conservando cada una de las particularidades.

Es por esto que, Engel demuestra la importancia del modelo biopsicosocial,


relacionando las dos polaridades: salud y enfermedad, el cual forma parte del
modelo de sistemas biológicos de Von Bertalanffy, convirtiéndose en un modelo
científico y no filosófico, donde los sistemas biológico, psicológico y social se
encuentran organizados de manera dinámica y son interdependientes,
comprendiendo cada uno su manera de entenderse y su lenguaje.

Para hablar de enfermedad mental, se debe recalcar que no solo es un fenómeno


natural, ni una simple lesión organica identificable, sino una experiencia himana
que se manifiesta por medio del malestar y sufrimiento, ya sea psíquico o físico,
situación dentro de la cual a través del tiempo se han venido desarrollando y
encontrando diversas descripciones patológicas, proponiendo nuevas categorías
patológicas, lo que lleva hoy en día a luchar por la búsqueda e integridad de
sistemas, que apoyen una base orgánica de cada una de las patología.

8- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
2
2
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
- “La insatisfacción con los sistemas diagnósticos empleados en psiquiatría
obedece en buena parte a problemas persistentes que menoscaban los
fundamentos de la psiquiatría moderna.”[CITATION Esc14 \p 23 \l 9226 ]
- “la psiquiatría como toda rama de la medicina, es definida por una tarea
pragmática: el estudio y tratamiento de enfermedades” [CITATION Esc14 \p
22 \l 9226 ]
- “La aparición de la mente supone una organización diferente y
radicalmente “nueva” en la naturaleza.”[CITATION Esc14 \p 21 \l 9226 ]
- “Las bases genéticas de los trastornos, a pesar de su importancia
etiológica, son muy amplias, poligenicas y también superponen.” [CITATION
Esc14 \p 23 \l 9226 ]
- “La genética se hace aún más interesante y rica con el estudio del impacto
del ambiente sobre la expresión de genes, la sociología, por tu parte,
pierde valor si desconoce por completo las bases biológicas de conductas o
actividades humanas, por complejas que estas sean.” [CITATION Esc14 \p
24 \l 9226 ]
9- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
Es de gran importancia resaltar que el modelo biopsicosocial obtuvo gran
acogida en la medicina general, demostrando que el ámbito medio es netamente
social, en el cual abarcan diferentes esferas que puede atravesar el ser humano.

Todos los seres humanos son únicos y unos más que otros pueden presentar
mayor complejidad en una patología, es por esto que, no hay un solo
tratamiento que siempre sea efectivo en todos los pacientes, de ahí, que el
profesional debe reintegrar y abordar diferentes aspectos en el tratamiento de
los pacientes.

Finalmente, es necesario no olvidar que para el modelo biopsicosocial, en cuanto


al proceso de salud- enfermedad, se encuentran inmersos factores biológicos,
psicológicos y sociales, los cuales desempeñan un rol importante en la actividad
humana.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
2
3
Nº. 2.
Autor/a (apellidos, nombres): Rojas Bernal Título: Salud Mental en Colombia.
Luz Ángela, Castaño Pérez Guillermo Un análisis Crítico.
Alonso; Restrepo Bernal Diana Patricia
Editorial: Rev CES Palabras Clave:
Año2018 Edición: No. Páginas: 140
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Colombia ha sido un país interesado en minimizar los trastornos mentales,
creando políticas orientadas al diagnóstico, tratamiento y transformación, sin
embargo, estudios que arrojan que, el 40,1 % de la población colombiana ente
18 y 65 años ha sufrido alguna vez en la vida un trastorno mental; Con la ley
100 de 1993 sintetizaron los principios de equidad, obligatoriedad, protección
integral y calidad en la atención en salud, no obstante, la realidad es que en
Colombia existen barreras de acceso a los servicios de salud mental, debido a la
falta de centros de salud especializados, escasez de psiquiatras e infraestructura
adecuada para el manejo psiquiátrico hospitalario; una de las razones, es porque
numerosos hospitales psiquiátricos del país enfrentan graves problemas
económicos.

De acuerdo a lo anterior, aun así, Colombia no desfallece, y por medio de


programas psicoeducativos busca incrementar la promoción de la salud mental
de recién nacidos, niños y adolescentes, con el fin de construir resiliencia y
disminuir el riesgo de trastornos de ansiedad en jóvenes , ya que hasta el 70%
de los adultos con enfermedades mentales reportan el inicio de los síntomas en
la niñez , todo esto por medio de sesiones interactivas y amigables,
reconociendo los signos de enfermedades y estrategias de autocuidado y cómo
cuidar pares en riesgo.

En el presente documento se mencionan diversas estrategias exitosas para


promover la salud mental y prevenir e identificar tempranamente los problemas
de salud mental, entre ellos:
- Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en hogar y escuelas.
- Promover la salud mental en los entornos laborales.
- Oportunidad e integración de los servicios de salud mental.
- Facilitar el acceso a servicio de salud mental en comunidades remotas,
entre otras.
Por otro lado, reflexionando sobre este artículo, la realidad de Colombia es que
el acceso a los servicios de salud mental enfrenta serias dificultades, es por esto
que se procura la mejora en la atención en salud mental día a día.
8- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
2
4
- “la OMS informa que en muchos países solo se invierte el 2 % del total de
los recursos de la salud.” [CITATION Roj18 \p 131 \l 9226 ]
- La salud mental ha sido la cenicienta en las políticas públicas en el país
[CITATION Roj18 \p 131 \l 9226 ]
- los hospitales y clínicas psiquiátricas no están en capacidad de manejar
pacientes especiales como ancianos, niños, adolescentes o con
enfermedad física comórbida de alta complejidad [CITATION Roj18 \p 133 \l
9226 ]
- Los costos de no atender los problemas de salud mental en el trabajo son
significativos, ya que estos explican hasta el 47 % de los costos por
incapacidades, además de la pérdida de productividad por ausentismo en
algunos países [CITATION Roj18 \p 133 \l 9226 ]
- Un sistema de salud mental transformado puede ofrecer refugio temporal
a las personas con trastorno mental para acortar los tiempos de
hospitalización y aumentar la probabilidad de que se recuperen e integren
de nuevo a la comunidad 135[CITATION Roj18 \p 135 \l 9226 ].
9- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
Luchar por nuestra salud mental, es de gran importancia, velar por ella en todas
las etapas de nuestra vida nos asegura una mejor vejez.

La salud mental es responsabilidad de todos los seres humanos, no solo de las


políticas públicas y del gobierno, ya que es sinónimo de bienestar, favoreciendo
condiciones de vida digna y de humanización, fortaleciendo las interacciones
humanas.
Finalmente, debido al alto porcentaje de trastornos mentales, en Colombia, es
evidente la falta de coherencia entre lo que se propone y lo que ocurre por la
inadecuada implementación de las normas, es por esto que es necesario
mantener la aptitud mental y salud emocional en plena forma, ya que la salud
mental es igual de importante que la salud física.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691

Link de la grabación del equipo reflexivo que realizaron como grupo:


https://www.youtube.com/watch?v=mcVmKBqNSgk

2
5
Referencias Bibliográficas

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata,
p- 181-183, 197-204. Recuperado de:https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0025775302733551/first-page-pdf

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo


biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp.
19-31. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19

Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un


análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705,
Vol. 32, Nº. 2. Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6627691

2
6
2
7

También podría gustarte