Unidad 3 - Paso4 - Comprensión y Acción Desde El Modelo Biopsicosocial
Unidad 3 - Paso4 - Comprensión y Acción Desde El Modelo Biopsicosocial
Unidad 3 - Paso4 - Comprensión y Acción Desde El Modelo Biopsicosocial
Estudiantes:
Andrea Carolina Caro
Código: 1065919257
Karol Steffany Paredes
Código: 1065881250
Laura Vanessa Imitola Castilla
Código: 1065889120
Tutora:
María Laura Vergara Álvarez
1
Anexo 1- Ficha de Lectura-Paso 4
A continuación se presenta el formato para el diligenciamiento de la ficha de
acuerdo a la lectura indicada:
3
y natura, vivencia existencial y su estar-en-el-mundo. Desde una concepción
multifactorial y multidimensional, la realidad del sujeto humano, sano o
enfermo, es la integración de lo psíquico, lo somático y lo sociocultural. Ante el
dualismo cartesiano (Soma- psique) el pensamiento interaccionista y el modelo
integracionista. Sutura y ruptura, tesis y antesis, búsqueda dialéctica
contrahegemónica, inclusión más que exclusión.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Según (Apreda, G., 2010, pág. 181) “La conducta humana normal o
patológica es tridimensional” esto indica que la conducta de los seres humanos
no está constituida por un único factor determinante como responsable de su
comportamiento, y por tal razón no debe definir la causa de una conducta o
comportamiento a un factor especifico, puesto que el sujeto es una construcción
social, psicológica y biológica.
2. La necesidad de la creación de puentes y convergencias
inter/trans/multidisplinarias, con el fin que permita comprender la
multicomplejidad y la multidimensionalidad del sujeto humano y su relación con
el mundo.
3. La teoría general de los sistemas TGS, ofrece un modelo de unificación al
brindar una perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad y en interacción
con el medio.
4. Los sujetos en su existencia se plantea objetivos que los ayuden a satisfacer
sus necesidades, pero muchas veces por sus problemas negativos no permiten
un cambio en su conducta, entonces el terapeuta se centra en crear una
estrategia para el sujeto.
5. Cada psicoterapeuta debe estar sujeto a las investigaciones que el sujeto
plantee desde su estilo de vida y los valores que el sujeto manifieste, de tal
manera que cree un análisis existencial y facilite el cambio.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. Los psicoterapeutas no trabajan con diagnósticos ni con conceptos abstractos,
sino con personas concretas que están sufriendo y no logran salir adelante,
mediante un trabajo descriptivo.
2. Comprender que es la ciencia, importa porque a la vez es comprender nuestra
época, nuestro destino y en cierto modo comprendernos a nosotros mismos.
3. La psicoterapia tiene muchos beneficios ya que toda persona merece la
tranquilidad personal, el equilibrio interior y exterior y un aliciente.
4
Referencia de la lectura (según normas APA)
Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título:
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave:
Año: 2002 Edición: ABSGavarra No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Inicialmente Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico –que él
llamó biopsicosocial tuvo como propósito incorporar la empatía y la compasión
en la práctica médica por medio de un modelo psicosocial y sus variantes de
causa y efecto ante el sujeto y el objeto. Aseguro que la ciencia y la ecología
eran la teoría del caos al querer relacionar la realidad con los descubrimientos
como ejemplo: el estrés y el cáncer, la personalidad o la enfermedad la cual
criticaba porque las alteraciones no solo eran biológicas si no psicológicas y
sociales, así mismo lo que es importante la susceptibilidad ante los
procedimientos biológicos tomando a la enfermedad como un mito.
Por consiguiente Engel lanzó estas ideas no sólo como propuesta científica, sino
también como propuesta ideológica formadora de escuela. A la larga ello
siempre pasa algún tipo de factura. En concreto afirmaba que: la biomedicina
era dualista, es decir, que entendía al ser humano compuesto por mente y
cuerpo. Esta concepción explicaba, a su manera de ver, que muchos médicos
separaran la máquina-cuerpo de la biografía y las emociones de la persona, sin
establecer puentes entre ambas esferas.
Con el objetivo de unificar las ciencias y lo social definido el enfoque
observacional del sentido común, creando el modelo centrado en el paciente o
persona que consiste en ir más allá e investigar sobre sus creencias y
expectativas a la hora de tomar una decisión o tomar un objetivo y tener la
necesidad de atar cabos entre lo orgánico y lo psicosocial.
5
Ante alguna teorías entre el monismo y el dualismo indica que algunas
enfermedades son de disfunción corporal y la disfunción corporal y la disfunción
entre el cerebro y la mente, son alteraciones corporales en representación del
espíritu de las cuales Engel podría estar apoyando esas teorías ya que el
pensaba que los médicos no sentían y actuaban solo por convicción, también sus
afirmaciones dicen que intervenir en la realidad es caer en el modelo de la
casualidad lo cual es jerarquizar las causas.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. El modelo biopsicosocial incorpora empatía y la compasión en la práctica
médica.
6
Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Uribe Restrepo Miguel y Escobar Título: El modelo biopsicosocial:
Juan Manuel retos para su vigencia
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Psicofármaco-
psicoterapia, psiquiatría
Año: 2014 Edición: Uniandes No. Páginas: 19 - 31
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) indica que la psiquiatría es compleja al ser
abordada ya que se exploran perspectivas propuestas en el modelo
biopsicosocial al querer indagar sobre enfoques simplista al querer humanizar la
medicina y la psiquiatría.
Mientras el enfoque biomédico busca estudiar y tratar las bases fisiopatológicas
de los trastornos mentales a pesar de la dificultad de encontrar métodos
adecuados para investigar procesos cerebrales complejos, este está centrado en
lo fisiopatológico y no tienen presente los enfoques psicológicos o sociales ya
que consideran que no son participantes en la enfermedad ya que el cuerpo
humano es considerado como una maquina excluyendo el estudio del alma y la
mente, en la psiquiatría toda enfermedad mental resulta ser un mito por lo tanto
su punto de partida es investigativa centrándose en que toda enfermedad es
causada por una lesión orgánica que causa dolor o sufrimiento físico o psíquico,
aunque ellos mismo no han logrado determinar un trastorno y diagnostico
comprobables por su amplitud como lo es la esquizofrenia que no tiene una
explicación genética.
Así mismo en DM5 tiende a referirse a los valores y las orientaciones sociales en
el término cultural que afecta en a los pacientes en las causas y efectos de la
enfermedad ya que permite entender y ayudar al sujeto en el abordaje
terapéutico ya que no todo tratamiento es efectivo y que todo abordaje es
beneficioso para el paciente.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014) Los sistemas biológicos, psicológicos y
sociales están organizados de dinámica y son interdependientes” esto quiere que
cada uno tiene su propia forma de desarrollarse y entenderse de manera que
cada necesidad sea libre.
2. La importancia de crear una vista diferente en el desarrollo de la salud y la
7
enfermedad implementando los fenómenos socioculturales en el tratamiento.
3. Todas las personas deben tener igualdad en la atención de la salud y no ser
excluidas sin distinción.
4. El enfocarse en el fenómeno cultural del paciente permite buscar factores
pasados y experiencias que le hayan desarrollado la enfermedad mental y le
permitirá al médico establecer una mejor condición en la terapia, así mismo
explicar los factores de riesgo fisiológicos que no se detectan en el factor social.
5. La medicina y la ciencia son actividades humanas que estudian los fenómenos
naturales como es la depresión que se caracteriza por ser una falla personal y
una manifestación psicopatológica que aparece desde la moral, en el anarquismo
de la mente.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. En el enfoque del texto se evidencia los defectos bioquímicos los cuales
pueden determinar ciertas características de la enfermedad, sin embargo, no
establecen la aceptación del rol de enfermo o paciente.
3. El reconocimiento de que las personas tienen unos valores puede y tienen que
opinar sobre su propia salud ya que si no lo permiten no se debe realizar un
tratamiento y se está fundamentando la dignidad de las personas.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo
biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Cap. 1. pp. 19-31.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69482?page=19
Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.
Autor/a: Rojas Bernal Luz Angela, Castaño Título: Salud mental en Colombia.
Perez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Un análisis crítico.
Diana Patricia
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud;
8
Seguro de salud; Derechos del
paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129-140
Contenido del Resumen (por lectura)
1- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La salud mental en Colombia es deficiente y para eso ha buscado promover la
prevención y la rehabilitación de las personas en los trastornos mentales
constituyendo políticas que sirven como herramientas en la calidad de vida y en
desarrollo humano en el sistema de salud.
Es así que la Organización Mundial de la Salud declaró la importancia de la salud
mental y estableció la necesidad de promover el bienestar, la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con trastornos mentales.
Colombia adoptó estos lineamientos, pero la crisis de la salud de los últimos
años afectó la atención de los pacientes con enfermedad mental. Este estudio
indaga aspectos históricos frente a la salud mental en Colombia, las principales
limitaciones al actual sistema y las estrategias que podrían implementarse.
En Colombia se han implementado algunos servicios para la prevención y
promoción de la salud mental iniciando en los niños desde la educación en las
escuelas que ayudan a disminuir el riesgo del trastorno de ansiedad, también
programas para adultos psicoeducativos frente a la depresión, el suicidio y el
consumo de sustancias promoviendo al autocuidado en la persona adulta,
también en los ámbitos laborales promoviendo que las empresas beneficien a los
empleados en no sobre carga laboral y teniendo un plan complementario de
salud. Todo esto con el fin que en el año 2050 se cuente con servicios de salud
mental adecuados en psiquiatría y una oportuna integración.
2- Cinco (5) ideas principales del documento
1. Promover en Colombia programas para el desarrollo en la salud mental y
proteger los derechos humanos en personas con trastornos mentales.
3- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
1. En Colombia tenemos déficit en los niveles de pobreza, desnutrición,
analfabetismo, aislamiento entre otras.
2. La salud mental en Colombia está influida por factores múltiples como las
condiciones económicas, sociales, culturales y políticas lo que significa que toda
condición de salud mental va afectada a mayor población.
3. La atención a la población con trastornos mentales se han presentado
recursos para trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud
mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a: Borrell i Carrió Francesc Título:
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave:
Año: 2002 Edición: ABSGavarra No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
En 1970 Engel G. hizo una crítica al modelo biomédico, exponiendo uno más
holístico, integral, que integrase los ámbitos bio-psico-social. Engel G. sabía que
el modelo que ejercía mayor fuerza de ese entonces era el biomédico, que se
orientaba a que la enfermedad se medía o estudiaba somáticamente. Pero para
Borrell era un error, ya que no se puede definir la enfermedad en términos
estrictamente somáticos, físicos, sin reparar en las cuestiones psico-sociales que
se desprenden de la propia actividad médica.
La psiquiatría y la medicina, en general, dice Engel G., están inmersas en un
período de crisis debido a la adherencia a ese paradigma reduccionista. El
problema de la propuesta de Engel G. es que tal y como fue desarrollada tiene
insuficiencias y debilidades. Debido a esto surgen críticas de autores como
McLaren N. (3) realiza un análisis del estatuto epistemológico del modelo
biopsico-social. Sostiene que la propuesta de Engel G. es un constructo que no
satisface los criterios científicos (contrastabilidad, predicción…), de modo que
podría ser una teoría muy general pero no un modelo.
Nassir G. (4-6) también ha criticado este modelo. Para este autor el modelo bio-
psico-social no hace más que afirmar que todas las patologías tienen aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, lo cual es un hecho trivial, pero no explica
cómo interactúa ni qué importancia tienen los distintos componentes bio-psico-
social respecto a la etiología, patogénesis y tratamiento
1
2
Luego de las críticas surge una propuesta de actualización a dicho modelo. Tizón
J. (8) mantiene que en concreto es preciso una reevaluación del modelo bio-
psico-social en 4 ámbitos: teórico, epistemológico, técnico y práctico. Sadler J.,
y Hulgus Y. (13) añaden que ha de incluir una reflexión sobre los aspectos
éticos. Por lo tanto, lo que se está proponiendo es un modelo integrador que
haga alusión a hechos y a valores
Se trata, entonces, de una psiquiatría basada en la evidencia, en hechos. Por
otro lado, es muy importante reflexionar y tener presente todos los deseos,
preferencias, etc., del paciente y de la familia.
El modelo bio-psico-social rechaza la pretensión de comprender y tratar la
enfermedad mental desde un punto de vista puramente biologicista. Niega, por
tanto, una posición unilateral y acepta un enfoque multifactorial.
Al hablar de un modelo bio-psico-social no estamos asumiendo que haya un
único modelo. Tanto la comprensión de la enfermedad como su tratamiento
comprenden varias perspectivas.
5- Cinco (5) ideas principales del documento
1. El problema de la propuesta de Engel G. es que tal y como fue desarrollada
tiene insuficiencias y debilidades
Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a: Uribe Restrepo Miguel y Escobar Título: El modelo biopsicosocial:
Juan Manuel retos para su vigencia
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Psicofármaco-
psicoterapia, psiquiatría
Año: 2014 Edición: Uniandes No. Páginas: 19 - 31
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Desde 1977 cuando se hablaba de una crisis de la psiquiatría y de la
medicina, debido a la controversia de enfoques biomédicos y psicosociales, al
momento de abordar la salud y la enfermedad, en estas instancias Engel trata
de demostrar la importancia del enfoque biopsicosocial mientras el enfoque
biomédico reduccionista trata de no mirar los aspectos sociales ni psicológico
pues consideran que no son de importancia para poder entender una
enfermedad Szasz plantea básicamente lo mismo pero de manera más
argumentada, alegando que las enfermedades mentales no son
enfermedades médicas, pues una enfermedad mental no se trata solo de la
lesión de un sistema u órgano, sino también tiene atado a ello el sufrimiento
que se origina sea físico o psíquico.
La insatisfacción que se ha creado con los diagnósticos empelados en
psiquiatría es parte de los problemas principales de la psicología moderna.
Las principales críticas del modelo biopsicosocial se centra en la naturaleza y
1
4
la cultura pues la genética se hace con el paso del tiempo cada día más
interesante, mientras que la sociología va perdiendo valor si desconoce las
bases biológicas de la conducta.
Los retos principales de este enfoque son la división de lo biomédico y las
intervenciones psicosociales, aunque una de las ventajas principales de este
enfoque es que ya que la desigualdad social en la que vive una persona sana
es un factor de riesgo importante para una enfermedad, lo cual está
contemplado dentro de los campos de estudios de dicho modelo.
Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
Nº. 2.
Autor/a: Rojas Bernal Luz Angela, Castaño Título: Salud mental en Colombia.
Perez Guillermo Alonso y Restrepo Bernal Un análisis crítico.
Diana Patricia
Editorial: Revista CES Medicina Palabras Clave: Política de salud;
Seguro de salud; Derechos del
paciente; Salud mental;
Legislación; Colombia
Año: 2018 Edición: No. Páginas: 129-140
Contenido del Resumen (por lectura)
4- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La normatividad de la salud mental en Colombia se rige con la Con la Ley 100
de 1993 Esta Ley privilegió la atención en los programas de hospital día y
excluyó la hospitalización prolongada, la psicoterapia por más de un mes y la
psicoterapia individual, esta última solo en la fase inicial de la enfermedad.
Debido a algunos incumplimientos y a las deficiencias en la atención de la
salud mental se implementó la tutela como medida para que se cumpla el
derecho a la salud y la obligación de la atención integral de los enfermos
mentales. No obstante no se logró en gran medida la tención esperada a los
pacientes con enfermedad mental por lo que se implementó una nueva ley, la
1616 de 2013, Ley de salud mental, cuyo objetivo es “garantizar el ejercicio
pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, declarando
que la salud mental es de interés y prioridad nacional, es un derecho
fundamental y un tema prioritario de salud pública” aun así las deficiencias en
la atención no disminuyen y los servicios farmacológicos son precarios.
Debido a esto se han implementado una serie de estrategias para poder
cumplir la ley 1616
Promover la salud mental a lo largo del ciclo vital en el hogar, escuelas,
lugares de trabajo y prevenir el suicidio tanto como sea posible
Incrementar la capacidad de las familias, cuidadores, escuelas y
organizaciones comunitarias para promover la salud mental de recién
1
6
nacidos, niños y adolescentes
Promover entornos laborales mentalmente sanos
Incrementar la capacidad de los adultos mayores, familias, entornos de
cuidado y comunidad para promover la salud mental al final de la vida y
prevenir la enfermedad mental y el suicidio tanto como sea posible
Cuidar los derechos de las personas con problemas de salud mental y superar
el estigma
Reducir la prevalencia de personas con enfermedad mental en el sistema
judicial, brindando servicios de salud mental, tratamiento y soporte, entre
varias estrategias más que facilitarían su implementación
1
7
3. las acciones que se propusieron para el cumplimiento de la ley 1616 hasta el
momento siguen dejando mal parado su funcionamiento.
Referencia de la lectura (según normas APA)
Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia (2018). Un análisis
crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad CES, Medellín –
Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32, Nº. 2.
Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6627691
Es necesario diferenciar cada una de las patologías, teniendo en cuenta que cada
uno de esos problemas se pueden referir a los niveles biológicos, psicológicos y
sociológicos, siendo un complemento necesario para obtener la dimensión
holística y la complejidad que presenta el individuo.
Lectura 2
DATOS DE LA LECTURA Para comprender premisas sobre el Modelo
Biopsicosocial y la causalidad circular: Borrell i Carrió F, (2002). El modelo
biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175 -179.
Autor/a (apellidos, nombres): Borrell i Título: El modelo biopsicosocial
carrió Francesc en evolución
Editorial: Universidad de Barcelona Palabras Clave: salud, biomédico,
individuo
Año:2002 Edición: No. Páginas: 175
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
El modelo biopsicosocial nació de la necesidad como respuesta al modelo
biomédico, proponiendo dos vertientes, por parte de Engel en 1977; teniendo
como base la creencia de que en todos los fenómenos de la salud, influyen los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, de ahí se observan las dos
vertientes:
- Un modelo de causación superador del modelo clásico de causa – efecto.
- La apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial,
pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico.
De ahí, Engel critica la corriente biomédica por diversas razones, afirmando que
la biomédica era dualista, ya que entendía al ser humano compuesto por mente
y cuerpo, evidenciando que muchos médicos separan el cuerpo de la mente y las
emociones del individuo; también, afirmaba que, la biomédica defendía el
modelo causal clásico de causa-efecto, en donde la complejidad es mayor, ya
2
0
que la gran diversidad de sistemas interactúan entre sí, comprendiendo una
multitud de causas, constituyendo el modelo de causalidad circular, por último,
afirma el desarrollo del modelo biopsicosocial, dando lugar al modelo centrado
en el paciente.
Lectura 3
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto psicopatológico
desde una mirada biopsicosocial: Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances
en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá, Colombia: Universidad de
los Andes. Cap. 1. pp. 19-31
Autor/a (apellidos, nombres): Escobar Título: Avances en psiquiatría
Juan Manuel, Uribe Miguel. desde un modelo biopsicosocial
Editorial: Universidad de los Andes Palabras Clave: Medicina,
dinámico, social, cultural
Año:2014 Edición: No. Páginas: 558
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
La psiquiatría siempre se ha encontrado en una difícil situación, ya que ha sido
complejo conceptualizar el problema de la enfermedad mental y su tratamiento,
pero siempre ha mantenido una identidad biomédica, involucrando nuevas
perspectivas, tales como: psicológicas, sociales, culturales, filosóficas e
históricas, ya que es necesario un marco, el cual permia la integración de las
perspectivas, conservando cada una de las particularidades.
8- Cinco (5) ideas principales del documento (desde sus propias palabras y
soportadas por el autor con su debida cita textual) (Ejemplo: recuerde
incluir el argumento teórico entre comillas “xxx” (autor (apellido e inicial
2
2
del primer nombre), año, página = Ardila, A., 2015, p. 82)
- “La insatisfacción con los sistemas diagnósticos empleados en psiquiatría
obedece en buena parte a problemas persistentes que menoscaban los
fundamentos de la psiquiatría moderna.”[CITATION Esc14 \p 23 \l 9226 ]
- “la psiquiatría como toda rama de la medicina, es definida por una tarea
pragmática: el estudio y tratamiento de enfermedades” [CITATION Esc14 \p
22 \l 9226 ]
- “La aparición de la mente supone una organización diferente y
radicalmente “nueva” en la naturaleza.”[CITATION Esc14 \p 21 \l 9226 ]
- “Las bases genéticas de los trastornos, a pesar de su importancia
etiológica, son muy amplias, poligenicas y también superponen.” [CITATION
Esc14 \p 23 \l 9226 ]
- “La genética se hace aún más interesante y rica con el estudio del impacto
del ambiente sobre la expresión de genes, la sociología, por tu parte,
pierde valor si desconoce por completo las bases biológicas de conductas o
actividades humanas, por complejas que estas sean.” [CITATION Esc14 \p
24 \l 9226 ]
9- Tres (3) conclusiones formuladas desde sus palabras a partir del contenido
de la lectura.
Es de gran importancia resaltar que el modelo biopsicosocial obtuvo gran
acogida en la medicina general, demostrando que el ámbito medio es netamente
social, en el cual abarcan diferentes esferas que puede atravesar el ser humano.
Todos los seres humanos son únicos y unos más que otros pueden presentar
mayor complejidad en una patología, es por esto que, no hay un solo
tratamiento que siempre sea efectivo en todos los pacientes, de ahí, que el
profesional debe reintegrar y abordar diferentes aspectos en el tratamiento de
los pacientes.
Lectura 4
DATOS DE LA LECTURA Para comprender el contexto de salud mental en
Colombia: Rojas, L; Castaño, G; Restrepo, D. Salud mental en Colombia
(2018). Un análisis crítico. Grupo de Investigación en Salud Mental. Universidad
CES, Medellín – Colombia. Revista CES Medicina, ISSN-e 0120-8705, Vol. 32,
2
3
Nº. 2.
Autor/a (apellidos, nombres): Rojas Bernal Título: Salud Mental en Colombia.
Luz Ángela, Castaño Pérez Guillermo Un análisis Crítico.
Alonso; Restrepo Bernal Diana Patricia
Editorial: Rev CES Palabras Clave:
Año2018 Edición: No. Páginas: 140
Contenido del Resumen (por lectura)
7- Resumen del documento (con sus propias palabras).
Colombia ha sido un país interesado en minimizar los trastornos mentales,
creando políticas orientadas al diagnóstico, tratamiento y transformación, sin
embargo, estudios que arrojan que, el 40,1 % de la población colombiana ente
18 y 65 años ha sufrido alguna vez en la vida un trastorno mental; Con la ley
100 de 1993 sintetizaron los principios de equidad, obligatoriedad, protección
integral y calidad en la atención en salud, no obstante, la realidad es que en
Colombia existen barreras de acceso a los servicios de salud mental, debido a la
falta de centros de salud especializados, escasez de psiquiatras e infraestructura
adecuada para el manejo psiquiátrico hospitalario; una de las razones, es porque
numerosos hospitales psiquiátricos del país enfrentan graves problemas
económicos.
2
5
Referencias Bibliográficas
2
6
2
7