Zuluaga-Carrero Et Al 2020 - Una Bonita Historia de Restauración para Bogotá
Zuluaga-Carrero Et Al 2020 - Una Bonita Historia de Restauración para Bogotá
Zuluaga-Carrero Et Al 2020 - Una Bonita Historia de Restauración para Bogotá
de restauración ecológica
para Bogotá
Juliana Zuluaga-Carrero | Shirley Eliana Camacho-Ballesteros | Cindy Brigitte Acelas-Albarracín
Una bonita historia
de restauración ecológica
para Bogotá
Juliana Zuluaga-Carrero
Shirley Eliana Camacho-Ballesteros
Cindy Brigitte Acelas-Albarracín
Juliana Zuluaga-Carrero
Bióloga, Magistra en Conservación y uso de Biodiversidad
Línea de Investigación en Restauración Ecológica
Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá
jzuluaga@jbb.gov.co / zuluaga.juliana@javeriana.edu.co
Shirley Eliana Camacho Ballesteros
Administradora Ambiental, Especialista en Ambiente y Desarrollo Local
Línea de Investigación en Restauración Ecológica
Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá
scamacho@jbb.gov.co / scamachoumataelcerrito@gmail.com
Cindy Briggitte Acelas Albarracín
Ingeniera Forestal
Línea de Investigación en Restauración Ecológica
Subdirección Científica, Jardín Botánico de Bogotá
cacelas@jbb.gov.co / brigitteacelas@gmail.com
Fotografía
Laura Esperanza Sierra Escobar
Fotógrafa y productora digital
lau12esperanza@gmail.com
Ilustración
Omar David Bernal Gacharná
Licenciado en Artes Visuales
obernal@fundacionhumedales.org
Citación sugerida
Zuluaga-Carrero, J., Camacho-Ballesteros, S.E. y Acelas-Albarracín, C. (2020). Una bonita
historia de restauración ecológica para Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino
Mutis e Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Bogotá. 293 pp.
Bogotá, D.C., Colombia, 2020.
Bogotá en el tiempo
Contenido
7 | Presentación
9 | Agradecimientos
11 | Introducción
13 | Capítulo 1. Bogotá en el tiempo
37 | Capítulo 2. Procesos de restauración ecológica
67 | Capítulo 3. Principios generales para la
restauración ecológica
101 | Capítulo 4. Áreas piloto de investigación en
restauración ecológica
167 | Capítulo 5. Modelos conceptuales de restauración
ecológica
193 | Capítulo 6. Aves y restauración ecológica
247 | Consideraciones finales
253 | Glosario
263 | Bibliografía
280 | Anexos
5
Presentación
7
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
8
Bogotá en el tiempo
Agradecimientos
9
Patricia Cotera, Leonardo Sánchez, Leonel Hurtado Lucio Alfonso Rivera, Luis
Alejandro Orduz Rivera, Luis Ernesto Gómez, Luis Guillermo Estupiñán, Luis
Guillermo Ovalle (q.e.p.d), Manuel Rico, Manuel Trino Tombé, Marco Antonio
Fresneda, María del Pilar Henao, María Graciela Pallares Pacheco, Martha
Janeth Ortiz, Mauricio Torres Marulanda, Misael Calambas Tunubala, Nidia
Fajardo, Pastor Gamba, Próspero Rojas, Ramiro Ureata, Ramón Enrique
Díaz Muñoz, Raquel Sinisterra Banguera, Raúl Fernando Enciso, Rubén
Camargo Castro, Samuel Alejandro Mejía, Sergio Daniel Moreno Rodríguez,
Teodomira Umenza Choque, Teresa Juanias Tique, Valdemar Anacona
Hormiga, Wilmer Gerardo Castañeda, Yamileth Asprilla, Yeison Alberto
Cárdenas y Yuly Rosario Rodríguez Martínez.
A los técnicos por su apoyo administrativo y en los procesos de propaga-
ción: Zully Alexandra Barrera Hernández, Mary Stella Calderón Hurtado y
Enoc Sánchez Londoño. Al botánico Diego Mauricio Cabrera Amaya, por sus
aportes con la identificación de las muestras del herbario, junto con José A.
Muñoz Díaz y Enoc Sánchez Londoño por el aporte de algunas fotografías
de vegetación.
Y por último, más no por ello menos importante, a Omar Bernal por las
hermosas ilustraciones y a Laura Sierra por el impecable trabajo fotográ-
fico. A todas y todos ¡muchas gracias!
Introducción
11
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
12
Capítulo 1
Bogotá en el tiempo
Juliana Zuluaga-Carrero
13
Raque (Vallea stipularis)
Parque Regional La Florida
Especie melífera heliófila de crecimiento moderado,
de alta importancia para la fauna.
15
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
16
Pino romerón (Retrophyllum rospigliosii)
Parque Regional La Florida
Especie nativa de crecimiento lento. Individuo joven de 10 años. En categoría
Casi Amenazada de extinción. Anteriormente hacía parte del género Podocarpus.
19
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
del Sol a la laguna sagrada de Iguaque para dar origen a Bachué, madre de
los muiscas. Chiminigagua enseña a Bachué a crear herramientas, manejar
el fuego, cazar y recolectar; juntos fueron poblando la tierra y pasando su
conocimiento a sus hijos. Después, Chiminigagua envía su mensajero Bo-
chica, quien crea el salto de Tequendama, desagua la Sabana y enseña a los
muiscas la tecnología para la agricultura, el arte rupestre, la metalurgia, el
arte de tejer y la política, lo que perduró hasta la llegada de los españoles
(Correa, 2004, 2005; Rodríguez, 2011).
Según Rodríguez (2011), el paisaje de la Sabana de Bogotá en esta época
era diverso y estaba compuesto por variados patrones de asentamiento. En
el piedemonte de las montañas con terrenos inclinados se hacían adecua-
ciones como terrazas, plataformas y canales de riego que permitía aprove-
char estos sitios pendientes. Debido al suelo arcilloso que evita la infiltra-
ción del agua, en las áreas más planas se estableció una terraza de inunda-
ción formada cuando se secó la antigua laguna. En estos sitios se estable-
cían cultivos rotativos, que se favorecían de la alta cantidad de nutrientes
que aportaba el agua en las estaciones lluviosas.
Las áreas de inundación fueron transformadas mediante la construcción
de camellones y canales con diversas funciones de alta importancia: por una
parte estos sistemas de ingeniería mantenían la temperatura de las noches y
evitaban las heladas, ya que las características físicas y químicas del agua le
permiten amortiguar estos cambios. Por otra, este sistema permite regular
las inundaciones y las sequías al tiempo que los canales se enriquecen de la
materia orgánica de las plantas en descomposición que sirven de abono para
los cultivos establecidos sobre los camellones. Este sistema exigía, además
de mantenimiento, la coordinación política y administrativa para adminis-
trar la mano de obra para esta labor (Rodríguez, 2011).
La vegetación dominante en las escasas áreas en las que había vegeta-
ción era el bosque seco montano; probablemente una buena parte de la Sa-
bana permanecía inundada (Guhl et al., 1981).
Los muiscas desarrollaron una economía sustentada en la explotación de
los recursos provenientes de distintos pisos térmicos, que les ofrecía una alta
diversidad de productos, entre ellos papa, maíz, cubios, chuguas, batatas y
arracahas; y aunque aprovechaban la alta productividad de las tierras más
20
Bogotá en el tiempo
21
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
22
Bogotá en el tiempo
23
Pintura de las tierras,
pantanos y anegadizos
del pueblo de Bogotá
realizada por mandato
de la Real Audiencia
de la ciudad de Santa Fe
del Nuevo Reino de Granada
en la causa que en ella trata el
señor fiscal con don Francisco
Maldonado de Mendoza
Alonso Ruiz Galdámez,
receptor y Juan de Aguilar
Rendón, pintor,
mes de abril de 1614.
Tomada de Correa (2004).
25
Calabaza (Cucurbita ficifolia)
Parque Regional La Florida
Coloniza rápidamente áreas transformadas, mejora el suelo y brinda polen
a polinizadores. Es una especie de alta importancia para la alimentación humana.
27
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
28
Bogotá en el tiempo
29
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
30
Laurel de cera (Morella parvifolia)
Parque Regional La Florida
Especie de crecimiento lento. Se establece en áreas inundables.
Este género ha sido usado por el ser humano en ceremonias religiosas y como
condimento. Sus poblaciones están seriamente disminuidas.
37
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
38
Restauración ecológica
39
Plántulas de mano de oso (Oreopanax bogotensis)
Parque Regional La Florida
El establecimiento de plántulas es de alta importancia en un
proceso de restauración ecológica.
Fase de planteamiento
Para hablar de restauración ecológica urbana se requiere el uso de un
concepto amplio que pueda adaptarse a las características y necesida-
des de la ciudad, y que incluya, por ejemplo, la recuperación de procesos
ecológicos marco, de servicios ecosistémicos y de capital natural, para
lograr involucrar nás grupos de interés y diferentes formas de conoci-
miento que permitan optimizar el proceso (Zeunert, 2013; Aronson et
al., 2017; Gann et al., 2019).
En esta fase es clave contar con un ecosistema de referencia para
hacer un análisis juicioso de la información disponible sobre este y es-
tablecer la dirección del proyecto. No obstante, esta es una de las difi-
cultades que debe afrontar la restauración debido a la fuerte transfor-
mación de los ecosistemas.
En una ciudad como Bogotá este problema es aún mayor, ya que
estas modificaciones que hoy continúan, iniciaron en la época de las
comunidades primigenias, lo que da como resultado una matriz ur-
bana en la que los remanentes de vegetación natural son escasos. Sin
embargo, esto se puede resolver con la elección de un rango de sitios
de referencia con los cuales se pueda capturar la variación natural, y
que permitan establecer límites que puedan ser monitoreados (Holl y
Cairns, 2002; Ceccon, 2016).
Se pueden seleccionar estados sucesionales de un mismo ecosis-
tema, por ejemplo, la evaluación de un sitio que sufrió un incendio fo-
restal recientemente, otro que lleva cinco años en recuperación, y otro
que lleva más de veinte; de esta manera se incluyen las variaciones a las
que los ecosistemas naturales están sometidos, aunque existen limita-
ciones logísticas y de presupuesto que hacen esta tarea difícil.
42
Restauración ecológica
2. Evaluar el
3. Definir las 4. Establecer 6. Evaluar el 7. Establecer 8.Seleccionar
estado 9. Propagar 10. Seleccionar
escalas y las escalas y potencial de barreras de la especies
actual del especies los sitios a
niveles de jerarquías de regeneración restauración adecuadas
ecosistema adecuadas restaurar
organización los disturbios
a restaurar
5. Participación comunitaria
Formular objetivos
Se deben formular con claridad, definirse
desde el comienzo del proyecto, deben 11. Planteamiento de las estrategias de RE
responder a la pregunta ¿Qué se quiere
recuperar?
Fase de diagnóstico
Se trata del análisis del estado del ecosistema que se quiere restaurar
a partir del ecosistema de referencia elegidos. Para realizar esta activi-
dad, se puede considerar la información disponible sobre las comuni-
dades de plantas que se encuentran en los pequeños fragmentos apro-
vechables dentro y alrededor de la ciudad; es esencial conocer qué hay
y en dónde están ubicados para luego seleccionarlos como marco de
referencia.
Para definir los lugares en los cuales se quiere iniciar la recuperación,
así como los objetivos, metas y estrategias, se requiere comprender atri-
butos como la estructura, la composición y, en lo posible, las funciones
de los ecosistemas a restaurar y de referencia. A partir del diagnóstico se
establece la escala de trabajo y los disturbios del lugar de interés.
Es fundamental hacer un acercamiento acorde con la escala que se
defina debido a que aunque el trabajo comience, por ejemplo, con unas
43
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Fase de implementación
Para iniciar la planeación de la recuperación del lugar de interés es
ideal, en esta fase, involucrar instituciones gubernamentales, no guber-
namentales, educativas, comunitarias y demás ciudadanos interesados.
Es clave evaluar los datos obtenidos en las fases anteriores, y las es-
pecies presentes en el sitio, su abundancia y ubicación en los diferen-
tes estados sucesionales, e identificar y seleccionar las más adecuadas
para el proceso de restauración a partir de la información obtenida en la
etapa de diagnóstico y del conocimiento de las comunidades aledañas.
La elección de especies posibilita la conexión entre los ciudadanos y el
proceso de restauración, el cual puede darse con la elección plantas icó-
nicas, carismáticas, de valor cosmogónico y cultural, o con algún grado
de amenaza y que sean de interés para la conservación. Se requiere, eso
sí, reconocer las barreras ecológicas que puedan impedir la regenera-
ción natural del lugar.
Una vez seleccionadas las especies se inicia la fase de propagación
que está relacionada directamente con el diagnóstico del lugar, ya que
de esta manera se puede obtener la fuente semillera; si están amenaza-
das o son de difícil consecución, el proceso debe estar acompañado por
botánicos y viveristas.
A continuación, se pueden establecer viveros comunitarios o expe-
rimentales que son un componente fundamental para la vida del pro-
yecto, pues son el medio para conseguir el material que será plantado,
una fuente de trabajo y un aula experimental que la comunidad puede
aprovechar. Posteriormente se seleccionará el lugar más conveniente a
nivel ecológico, por las características propias del sitio, y también por la
aceptación que la comunidad tenga con el proyecto. En este punto de-
ben elegirse las estrategias de restauración cuyo planteamiento depen-
derá de las características del lugar y de los resultados deseados.
En este sentido, esta fase debe contemplar los pasos 5, 6, 7, 8, 9 y 10
del diagrama, el orden dependerá de los resultados de cada uno y de la
participación de los diferentes grupos de interés.
44
Palma yuca (Yucca sp.)
Género de plantas suculentas nativas de Centroamérica, perteneciente a la familia
Asparagaceae. Cuenta con especies con adaptaciones para sobrevivir con poca agua en zonas
áridas. La palma yuca puede encontrarse plantada en diferentes áreas de la ciudad, y tiene
importancia para la fauna pues brinda flores y frutos a diferentes aves y murciélagos.
Fase de monitoreo
El proceso de restauración debe ser medido a través de un método es-
tándar que permita conocer, en una escala de tiempo, los cambios que
ocurren durante el proceso de recuperación. La información obtenida
permitirá realimentar el modelo elegido, a partir de indicadores que
contribuyen a su diseño y evaluación. Estos indicadores se podrán com-
poner por variables de estructura, composición y función de la vegeta-
ción; también pueden incluirse otros grupos como la fauna, que den
cuenta de la modificación en el hábitat, así como variables de la dimen-
sión social planteadas en la fases de diagnóstico e implementación con
los grupos de interés del proyecto.
Una vez se conocen cada una de las fases de un proyecto de restaura-
ción es importante desarrollar el plan de monitoreo, componente indis-
pensable para el seguimiento. En este debe haber una relación directa
entre el avance de los objetivos y el logro de las metas en unos tiempos
establecidos. Los objetivos deben ser medibles y las metas alcanzables
en el tiempo de duración del proyecto.
Esta fase permite el aprendizaje acerca de la dinámica de un ecosis-
tema en procesos de restauración, razón por la cual la participación de
la ciudadanía es una oportunidad para sensibilizar y favorecer la com-
prensión del proceso.
❶
¿Qué se quiere recuperar? ❼
Organizar las escalas
Definir de las metas y ¿Es necesario hacer ❽
objetivos de la restauración ajustes? ¿Cuáles son los resultados
❸ Hacer ajustes en la obtenidos en el monitoreo?
❷ Definir la unidad de técnicas (manejo Tomar y analizar los datos
¿Qué se quiere monitoreo adaptativo) de acuerdo con en el mediano y largo plazo
monitorear? Selección de los lugares en el análisis de los resultados
Establecer los los cuales se realizará el
objetivos del monitoreo monitoreo, que en este ❾
caso será la unidad de ❻ ¿Qué cambios han
monitoreo ¿Cuáles son los resultados ocurrido en relación con los
del monitoreo inicial? años anteriores?
Primer
año Tomar y analizar los datos Analizar los datos en el
❹
en el corto plazo mediano y largo plazo
¿Cada cuánto se va a
Cada año realizar?
Fijar la frecuencia de la ❺
Corto plazo ❿
toma de datos para el ¿Cómo se va a hacer? ¿Qué puede interpretar?
2-10 años seguimiento Establecer un protocolo Usar los estados y
para tomar, manejar y modelos sucesionales
Mediano y
largo plazo analizar los datos
46
Restauración ecológica
Etapa 4: Conclusiones
¿Se comprobó la Teorías y Se pueden obtener a partir de
NO hipótesis? SI las hipótesis que han sido
patrones
confirmadas
47
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
48
Restauración ecológica
49
Jazmín huesito (Pittosporum undulatum)
Este árbol es cultivado y ornamental, atrae a numerosos polinizadores, tiene un
olor agradable, brinda refugio y alimento a las aves de la ciudad. Su follaje denso no
permite que otras plantas crezcan debajo de él, es excelente para dar sombra.
Introducción
En esta sección se describe el proyecto de manera general, las institucio-
nes que participan, el convenio a través del cual se desarrolla, la locali-
zación geográfica, los objetivos, la duración, la información disponible
sobre la caracterización del lugar en la que se incluyen las escalas y los
disturbios, y la zonificación del área de acuerdo con sus características,
para hacer una priorización y seleccionar las unidades de restauración.
Área de estudio
Este apartado presenta la ubicación geográfica del proyecto, delimita su
alcance, y permite conocer sus características. Esta sección puede estar
apoyada por mapas y material fotográfico.
51
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Indicadores y cuantificadores
Una variable que es medida a través del tiempo y que puede ser un indica-
dor es un descriptor de los cambios que el ecosistema está sufriendo, con
este es posible saber si se está acercando o alejando de la meta planteada.
Una variable puede tomar un valor de acuerdo con el cuantificador que se
elija para observar el cambio, el cual permitirá interpretar los resultados
obtenidos. De igual manera, este cuantificador puede usarse para hacer
comparaciones en el sistema que está en proceso de restauración, antes y
durante la implementación, y podrá confrontarse con los valores del eco-
sistema de referencia (Morán, 2006).
52
Restauración ecológica
Criterios de
Metas de evaluación para Indicadores para Cuantificadores para
restauración para cada meta cada criterio cada indicador
cada unidad Método para toma y
Unidades objeto análisis de datos
de restauración Formatos para
toma de datos
Objetivo del
proyecto Base de datos
ordenada para
hacer análisis
Valorar los aprendizajes brinda posibilidades para que otros puedan replicarlos
53
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Área basal,
Vegetación
Fisionomía de la vegetación cobertura y C, M y L
densidad relativas
Estructura
Altura, número de
Relación crecimiento vertical
individuos, hábito
y factor de ocupación de M
de crecimiento y
espacio
cobertura de la copa
Tasa de cambio de
Abundancia C, M y L
Composición abundancia relativa
Tasa de cambio de la
Riqueza C, M y L
riqueza
Tasa de cambio del
Estructura Diversidad C, M y L
número de especies
Aves
Número de gremios C, M y L
54
Restauración ecológica
Parcelas permanentes
Para crear unidades permanentes de muestreo se pueden fijar parcelas en
las cuales se haga seguimiento en el largo plazo y el registro de la respuesta
del ecosistema en proceso de restauración, las cuales se georreferencian y
marcan adecuadamente. Esta información se toma cada año en meses dis-
tintos para capturar la variabilidad estacional ya que, específicamente con
las aves, se presentan cambios en sus comunidades.
Trabajo de herbario
A medida que se hace el monitoreo se pueden adicionar especies nuevas.
De acuerdo con la experticia del investigador este será capaz de identificar
en campo las especies observadas, aunque en ocasiones necesitará tomar
una muestra para analizarla en detalle posteriormente. Las muestras colec-
tadas pasan por un proceso de alcoholizado y luego se secan en un horno
que puede mantener una temperatura apropiada por un largo periodo.
Cuando el material está seco es más sencillo conservarlo, ya que la pérdida
de humedad evita que sea colonizado por hongos que lo degraden.
55
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Monitoreo de aves
Mediante la observación de las aves es posible conocer diferentes proce-
sos ecológicos que ocurren en las áreas que están en restauración. Entre
los métodos más usados para estudiarlas se encuentra el conteo de aves
a través de puntos de radio fijo; estos se distribuyen en los tipos de vege-
tación y se tratan de hacer coincidir con las parcelas de vegetación para
registrar el número de especies y de individuos pertenecientes a cada
especie, también se puede incluir información sobre la vegetación que
usa, el alimento que consume, el lugar en donde lo hace y, de ser posible,
registrar la especie de planta.
Otro método que complementa la observación es la captura con
redes de niebla, con las cuales se logra sujetar las aves para obte-
ner una descripción más completa de sus medidas morfométricas,
su peso, su edad, saber si hay indicios de reproducción ya que tie-
nen parche de incubación, si están mudando sus plumas, e incluso
conseguir una muestra del alimento que han consumido al colectar
sus heces. Una vez se toman las medidas y las muestras requeridas, el
ave se libera sin causarle daño alguno. Este procedimiento es ideal para
el monitoreo de poblaciones y comunidades de aves. Finalmente, se
pueden incluir grabaciones de vocalizaciones y fotografías con las cua-
les puede verificarse la identidad de una especie.
Para comprender cómo cambian las comunidades de aves con la
restauración se requiere tomar datos en los sitios que hacen parte del
proceso de recuperación. Aunque las aves se mueven entre los tipos de
vegetación pueden preferir ciertos recursos o condiciones, lo importante
es reconocer qué características eligen y que pueden llegar a ser las más
adecuadas para su hábitat.
56
Restauración ecológica
Mantenimiento
En coherencia con los objetivos que fueron establecidos se debe ha-
cer un mantenimiento para evitar mortalidad. Este puede realizarse
a través de actividades como el control de especies invasoras y el
riego, aunque dependiendo el sitio y las condiciones puede reque-
rir de otras acciones como la fertilización e incluso el replante. Así
mismo, el vivero requerirá de personal permanente para lograr sa-
car adelante el material que empieza a crecer y que posteriormente se
espera plantar.
En general, en las áreas se hacen ciclos de manejo adaptativo en los que
se llevan a cabo diferentes actividades de mantenimiento para favorecer la
sobrevivencia de las especies. Es fundamental contar con personal capaci-
tado que pueda asistir al ecosistema en proceso de recuperación. La dura-
ción de la asistencia dependerá de los objetivos y metas establecidas, así
como de las características del lugar.
A partir de los residuos del control de especies invasoras, como por
ejemplo el pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus), se puede hacer compostaje
ya que se descompone fácilmente y se puede reincorporar al suelo para me-
jorar sus características nutricionales.
57
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Las plantas pueden crecer si logran tomar los nutrientes que están
en el suelo; sin embargo, no siempre lo hacen porque no cuentan con
asociaciones con microorganismos que les ayuden a hacerlo. La solución
puede llegar a ser brindar mayor alimento a los seres vivos del suelo para
que se reproduzcan y ayuden a las plantas a crecer. Este manejo deberá
acompañarse del análisis del suelo para identificar las necesidades de
las plantas.
Desde el Jardín Botánico de Bogotá esta actividad se hace de forma
permanente, lo que además brinda oportunidades de empleo y creci-
miento laboral.
58
Restauración ecológica
59
Holly (Cotoneaster pannosus)
Esta planta es cultivada y de importancia ornamental.
En Bogotá puede encontrarse en una buena parte de los parques.
Crece rápido, genera cobertura, da sombra y ofrece
alimento a polinizadores.
62
Restauración ecológica
63
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Fase de consolidación
En esta fase se superaron las barreras ecológicas y sociales, y el ecosis-
tema ha tomado un rumbo deseado en el que muestra que puede ser sos-
tenible por sí mismo. Una alternativa para evaluar lo anterior es a partir
del establecimiento de Áreas Piloto de Investigación en Restauración
Ecológica (APIRE) para lograr su continuidad en el largo plazo.
En Bogotá se crearon varias APIRE que proporcionan una ventana
para comprender los cambios en los ecosistemas en procesos de restau-
ración, y que se han consolidado para la investigación, lo que ha permi-
tido evaluar la recuperación de ecosistemas transformados por distin-
tos disturbios en el tiempo. En este punto es primordial dar continuidad
al proceso, para lo cual se deben buscar aliados que se comprometan y
apoyen desde un principio la restauración ecológica.
64
Restauración ecológica
65
Carbonero rojo (Calliandra trinervia)
Esta planta pertenece a las leguminosas, entre las que se encuentran especies
con vainas y flores vistosas. Esta especie —nativa de Colombia, aunque hay
registros en tierras más bajas—, se adaptó bien al Parque La Florida, en donde
es visitada por numerosos invertebrados, polinizadores y aves.
67
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
1) Polinización
La polinización se define como el proceso de trasferir polen desde
una antera —lugar donde se produce—, hacia una superficie —el es-
tigma de una planta— que lo recibe; allí el grano de polen germina,
extendiendo un tubo polínico por el cual lleva el material genético
hasta el ovario de la planta donde se lleva a cabo la fecundación y
posterior producción de una semilla (Pacini, 2015).
La polinización es un proceso fundamental, ya que una buena
parte de las especies de árboles son polinizadas por animales. Esto
ha hecho que las plantas desarrollen flores con características adap-
tadas a polinizadores particulares, entre los que se pueden destacar:
las abejas, las moscas que se alimentan de néctar como los sírfidos,
los abejorros, las aves, los mamíferos como las zarigüeyas y los mur-
ciélagos, por mencionar algunos de los numerosos protagonistas en
este proceso. Este proceso solo ocurre si los protagonistas tienen un
refugio en donde puedan vivir; entender la polinización implica en-
tender lo que necesitan los agentes que la realizan, y protegerlos. En
otras palabras, para que ocurra la polinización en la ciudad, debe ha-
ber un hábitat adecuado para los polinizadores.
68
Principios generales
2) Dispersión
Es el proceso mediante el cual las semillas que se han desarrollado
en el ovario de una planta pueden dar origen a una nueva planta. Sin
embargo, en este proceso es importante que la semilla germine en el
suelo lo más alejada posible de la planta parental, ya que si la planta
está muy cerca puede llegar a competir con el parental por recursos
como la luz del sol, el agua y los nutrientes del suelo. Las plantas han
desarrollado numerosas estrategias para alejarse del parental y de
esta manera garantizar su sobrevivencia; como las plantas no pue-
den caminar, usan diferentes medios para desplazarse como el vien-
to, el agua, los animales, las explosiones (lanzar lejos las semillas) y
el fuego (Simms, 2013).
Buena parte de las plantas tropicales tienen dispersión por ani-
males (zoocórica); en menor medida dispersión por el viento (ane-
mocórica) en la que las plantas liberan las semillas al viento para que
este las lleve lejos, una menor proporción para las demás estrategias
(Ceccon, 2013; Simms, 2013).
En el caso de las plantas zoocóricas, la dispersión requiere invertir
energía para producir frutos llamativos para que la fauna se alimente
de ellos y a su vez transporten semillas a otros lugares.
69
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
3) Germinación
Es el proceso mediante el cual ocurre un brote de una semilla, espora
o de otro cuerpo reproductivo después de haber estado un tiempo en
dormancia. La absorción de agua, el pasar del tiempo, el enfriamien-
to, el calentamiento, el aire (oxígeno) y la exposición a la luz pueden
hacer que este proceso inicie (Kozlowski y Pallardy, 1997).
Las semillas pueden ser clasificadas de acuerdo con sus caracte-
rísticas ecológicas durante la germinación. Por una parte, se encuen-
tran las semillas ortodoxas, en su mayoría pertenecientes a especies
pioneras, las que primero se establecen en lugares transformados,
pequeñas, dormantes, lo que indica que pueden conservarse mu-
cho más tiempo hasta que encuentran las condiciones adecuadas
de luz, temperatura y humedad para germinar. Las plantas que pro-
ducen estas semillas por lo general buscan que estas sean numero-
sas, pequeñas y con baja humedad, lo que les facilita la dispersión
a grandes distancias. Como las semillas ortodoxas requieren de una
deshidratación en la última fase de la maduración, es conveniente
secarlas para almacenarlas. Se ha registrado que las especies de los
ecosistemas altoandino y de páramo producen principalmente semi-
llas con un comportamiento ortodoxo (Pérez-Martínez et al., 2014).
70
Principios generales
Por otro lado, están las semillas recalcitrantes que son produci-
das por especies con semillas grandes, que requieren sombra para
establecerse y condiciones más estables de temperatura y hume-
dad. Son contrarias a las semillas ortodoxas, y se pueden encontrar
en áreas con vegetación más avanzada en la sucesión en donde hay
especies secundarias. Estas semillas tienen viabilidad corta, por lo
que se pueden almacenar durante muy poco tiempo, en bosques de-
ciduos, por ejemplo, se producen durante la época seca y germinan
en su totalidad en la temporada de lluvias, formando bancos de se-
millas estacionales (Miller, 1999; Ceccon et al., 2006; Ceccon, 2013).
Las semillas recalcitrantes también pueden llamarse semillas
intermedias, ya que pasan directamente a la germinación, sin pasar
por un proceso de deshidratación, queriendo decir que requieren de
una humedad alta para ser almacenadas, además de buena airea-
ción, y fluctuaciones suaves de temperatura. Un ejemplo de este tipo
de semillas es el género Quercus, el del roble. Un 44 % de las semillas
neotropicales tienen esta característica, y son una limitación para los
procesos de restauración ecológica. También se pueden encontrar
las familias Meliaceae y Lauraceae (Schmidt, 2000; Walck et al., 2011;
Nyoaka et al., 2012; Pérez-Martínez et al., 2014).
71
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
72
Yarumo (Cecropia telenitida)
Parque Regional La Florida
Especie heliófita. Es una planta pionera de alta importancia ecológica, ya que
ofrece alimento tanto a aves insectívoras como frugívoras, además de brindar
alimento a los murciélagos, quienes dispersan sus semillas; sin la digestión de
estos últimos en algunas especies no se llevaría a cabo la germinación.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
4) Regeneración
Es el proceso mediante el cual se produce la aparición de nuevos in-
dividuos de diferentes especies sin intervención humana. Permite el
desarrollo de semillas provenientes de remanentes de vegetación
nativa que se encuentra en los alrededores (si estos todavía existen),
compuesta en su mayor parte por material genético local; este mate-
rial puede clasificarse de acuerdo con el factor luz como determinan-
te de la regeneración, ya que han sido estudiadas por su relación con
los claros en los bosques (Ceccon, 2013).
En el proceso de regeneración las especies pueden clasificarse
como especies heliófitas, por ser intolerantes a la sombra y reque-
rir luz directa durante toda su vida, pudiéndose regenerar en áreas
abiertas, alcanzando rápidamente el estadio reproductivo por ser de
rápido crecimiento (10-30 años); también se les llama especies pio-
neras efímeras o de ciclo corto (Ceccon,2013).
Así mismo están las especies hemisciófitas –tolerantes a la luz y a
la sombra– que pueden regenerarse en el interior del bosque, aunque
si la cantidad de luz no aumenta perecen, porque a edad temprana
requieren de luz directa. Peden regenerarse en áreas abiertas, pero
son menos competitivas. También se les llama nómadas, oportunis-
tas, secundarias tempranas, heliófitas durables o secundarias tar-
días, su longevidad es mediana (40-175 años).
Y finalmente están las especies esciófitas, también conocidas
como climácicas o tolerantes porque son tolerantes a la sombra y se
regeneran en ella, en donde pueden desarrollar todo su ciclo vital.
Requieren sombra en su estado juvenil y pueden sobrevivir decenios
en el interior del bosque sin crecer. Tienen una tasa de crecimiento
muy lenta y longevidad extendida (100-1000 años).
Lo anterior plantea un reto adicional para el establecimiento de
las plantas en las ciudades, ya que, aunque una planta tenga diferen-
tes estrategias de dispersión, muchas veces no se permite que germi-
nen y crezcan nuevos individuos. Infortunadamente en los parques
de Bogotá hay introducida la especie de pasto kikuyo (Cenchrus clan-
destinus). Este pasto requiere de mantenimiento ya que es altamente
competitivo e invade los espacios; sin embargo, el corte permanen-
te también poda las especies que lograron germinar sobre él. Esta
práctica elimina la regeneración natural, evitando que nuevas espe-
cies se establezcan, lo cual impide que la diversidad de la ciudad se
incremente.
74
Orquídea (Epidendrum secundum)
Esta orquídea se adapta con facilidad en áreas en proceso de recuperación, brinda
recursos a polinizadores, además de ser plantas tolerantes a la disminución hídrica, son
unos de los grupos que deben ser tenidos en cuenta para el enriquecimiento, aunque en
un país de orquídeas las alternativas son muy variadas.
78
Principios generales
79
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Selección de especies
La selección de las especies para los tratamientos de restauración es una
tarea muy importante y merece todo el cuidado. Parte del éxito de un pro-
yecto radica en qué tan acertada resulte la selección, ya sea que tenga el
objetivo, por ejemplo, para establecer una mayor complejidad estructural
en el corto plazo, de dinamizar los procesos ecológicos, o de enriquecer las
coberturas. Para esto, es necesario conocer algunos atributos en los cuales
nos podemos apoyar para obtener un buen repertorio de estrategias ecoló-
gicas que enriquezcan el proceso de restauración.
Estos atributos se pueden traducir como rasgos funcionales ya que per-
miten agrupar a las especies de acuerdo con diferentes características (Díaz
y Cabido, 2001; Violle et al., 2007) que son de alta importancia para su selec-
ción en los procesos de restauración ecológica. En una ciudad como Bogotá
es de suma importancia favorecer la creación de hábitats para la biodiversi-
dad, y una manera de hacerlo es a partir de la introducción de especies con
diversidad de estrategias, ya que, en última instancia, esta diversidad ofre-
cerá recursos variados a un mayor número de seres vivos, contribuyendo
así a la recuperación progresiva de aquellos procesos ecológicos que fueron
perdidos como consecuencia de la transformación que el ecosistema sufrió
durante años, algunos ya mencionados.
Atributos de selección de las especies
MORFOLÓGICOS REPRODUCTIVOS ECOLÓGICOS
Reproducción asexual - Población: frecuencia y
Formas de vida o vegetativa abundancia
Árbol, arbusto, hierba, epífita, Por esquejes y acodos. - Estado sucesional
enredadera, liana. - Tolerancia a la luz
Reproducción sexual
Semillas - Fijadoras de nitrógeno
Características - Producción de hojarasca
estructurales Estrategia de dispersión - Oferta de recursos para
de semillas la fauna
Tamaño, altura, amplitud de Animales, zoocoria,
la copa, densidad del follaje. - Importancia para las
viento, anemocoria. comunidades humanas
80
Principios generales
Oferta de frutos que aporta a Oferta de recursos para Alimento para Especie cudicifolia
la disperión de semillas polinizadores que aporta nvertebrados que aporta que produce hojarasca
al flujo de genes a cadenas tróficas y aporta al ciclaje
de nutrientes
Usada para Con uso medicinal Usada como cerca viva Usada como
hacer artesanías alimento
81
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Especies arbustivas
El crecimiento de estas plantas está favorecido por la luz, ya que crecen
rápido y pueden generar cobertura en tiempos cortos, brindándole
la oportunidad a que otras especies que requieren condiciones más
específicas se establezcan, sirviendo como especies nodriza. Estas
especies son fabulosas para iniciar un proceso de restauración, ya
que son menos exigentes, y pueden adaptarse a diferentes condi-
ciones –suelos poco fértiles, áreas con una matriz de pasto, vientos
fuertes etc.–. Algunos ejemplos son: chilco (Baccharis bogotesis,
Baccharis macrantha), amargoso (Ageratina tinifolia, Ageratina aristei),
trompeto (Bocconia frutescens), fucsia (Fuchsia boliviana), cordoncillo
(Piper bogotense), gurrubo (Lycianthes lycioides), mortiño (Hesperomeles
goudotiana), tuno (Miconia squamulosa), alcaparro (Senna multiglandulosa)
y hayuelo (Dodonaea viscosa), entre otras.
82
Principios generales
83
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
84
Tomatillo (Solanum oblongifolium)
Parque Regional La Florida
Especie de árbol pionera de rápido crecimiento.
Sus anteras son poricidas y ofrece polen a
polinizadores que pueden sacudirlas mediante
vibración, como los abejorros.
86
Principios generales
Ecosistemas de referencia
Conocer acerca de las dinámicas de sucesión de especies en el corto o en el
largo plazo constituye un sistema de referencia para los procesos de restau-
ración ecológica. Desde esta perspectiva, este conocimiento permite sugerir
rutas probables para la sucesión basadas en ciertos tipos de estrategias de
manejo (Van Andel y Aronson, 2006). Según Ceccon (2013), un ecosistema
de referencia se usa como modelo en la planificación de un proyecto de res-
tauración ecológica, así como también aporta en su posterior evaluación.
No obstante, una sola referencia representa un solo estado o expresión
de los atributos de un ecosistema, y el inconveniente de esto es que solo
expresa uno de los diferentes estados posibles en la gama histórica de va-
riaciones de ese ecosistema. Siendo, por tanto, el resultado de la combina-
ción de acontecimientos aleatorios particulares que ocurrieron durante su
desarrollo. Así, es más apropiado usar como referencia un conjunto de si-
tios de referencia y fuentes bibliográficas, para de esta manera, ofrecer una
descripción compuesta más realista para la planificación de la restauración
(SER, 2004; 2019).
Bosques tropicales
Los bosques están conformados por entre tres y cinco estratos diferen-
ciados por la estructura y la composición, variando de acuerdo con la
localización geográfica y las condiciones ambientales. Es posible en-
contrar bosques constituidos principalmente por una especie con uno
87
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
o más estratos, hasta aquellos bosques más complejos que cuentan con
un mayor número de estratos y que incluyen abundantes especies epí-
fitas, lianas, especies parásitas, así como también árboles emergentes,
que pueden sobresalir entre el dosel (Ideam, 2001).
El estrato epífito en general está dominado por bromelias y orquí-
deas que se destacan por el colorido y la elegante forma de sus flores.
También están las pteridofitas en donde hay musgos y hepáticas que
a veces cubren la superficie de las ramas y troncos de los árboles, en
los cuales se pueden encontrar líquenes que ofrecen una variante nota
de forma y color. Son abundantes los arbustos de flores y frutos colori-
dos de la familia Ericaceae, con algunas plantas parásitas de la familia
Loranthaceas que exhiben a menudo flores rojas o amarillas. Sin olvi-
dar las especies herbáceas de las familias Begoniaceae, Gesneriaceae
y Lobeliaceae, y también Piperaceae y el género con hojas carnosas
Peperomia sp. (Cuatrecasas, 1958).
Bosques andinos
La mayor parte de los remanentes de estos bosques se encuentran distri-
buidos en la franja altitudinal que va desde los 2400 hasta los 3800 msnm,
con una temperatura media entre 6-15 ºC y precipitaciones aproximadas
entre 900-1000 mm anuales. Los remanentes más amplios se encuentran
en las cuencas de Sinú-Caribe, Caquetá, Meta, Catatumbo, Patía, alto y
medio Magdalena, medio Cauca, Atrato y la Sabana de Bogotá, estando
distribuidos en las tres cordilleras (Cuatrecasas, 1958; Ideam, 2001).
Entre los géneros de mayor representatividad en bosque andino se
encuentran: Weinmannia, Brunellia, Clusia, Befaria, Ternstroemia, Drymis,
Geissanthus, Daphnopsis, Miconia, Monochaetum, Tibouchina, Meriana,
Oreopanax, Vallea, Eugenia, Gaiadendrum, Palicourea, Ladenbergia,
Cinchona, Psychotria, Tounerfotia, Cordia, Xylosma, Abatia, Piper, Bocconia,
Escallonia, Berberis, Symplocos, Duranta, Hesperomeles, Prunus, Polylepis,
Clethra, Rhamnus, Ilex, Alnus, Nectandra, Ocotea, Vernonia, Cristoniopsis,
Budleia, Podocarpus y Ceroxylum. Este bosque presenta un estrato supe-
rior de árboles que emergen con alturas de 20 a 35 metros, pertene-
cientes a distintas familias del orden rosales, entre ellas Cunnoniacea,
Brunneliaceae y Rosaceae (Cuatrecasas, 1958; Van der Hammen y
González, 1963).
88
Parque Regional La Florida
Invertebrado consumidor de madera en hojas de una
herbácea en el suelo. Las relaciones de la biodiversidad
requieren investigación y tiempo para ser comprendidas.
Bosques inundables
Estos bosques se establecieron en las planicies que se inundaban duran-
te la época de lluvias, que, por la capacidad de drenaje de sus suelos, en
ausencia de precipitación eran relativamente más secos, permitiendo que
especies de mayor porte crecieran. Lamentablemente los bosques inun-
dables de la Sabana de Bogotá fueron fuertemente transformados por el
ser humano, lo que deja en la actualidad tan solo pequeños fragmentos
en los que crecen árboles aislados, asociados a humedales.
En estos bosques se podían reconocer dos asociaciones de impor-
tancia los bosques inundables de aliso y los matorrales de laurel. Los
bosques inundables de aliso (Alnus acuminata) por su parte, se encon-
traban cerca de Funza y Subachoque, en el que el aliso era la especie
dominante, acompañada de Miconia reclinata, Ageratina fastigiata, Cestrum
buxifolium, Prunus serotina, Baccharis revoluta, Ludwigia peruviana y un
número de hierbas higrófilas, bosques similares a estos pueden encon-
trarse en ríos y quebradas hasta los 3100 m s.n.m., aunque la compo-
sición de especies ha cambiado debido a la transformación (van der
Hammen, 1968; 1998).
91
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Las especies que pueden adaptarse a sitios con alta oferta hídrica
son claves en estos bosques. Sin embargo, es importante mencionar que
la adaptabilidad va a depender de la disponibilidad de áreas un poco
más altas que permitan que las raíces de estas especies puedan hacer
el intercambio gaseoso adecuadamente, y de que haya algún cuerpo
de agua que facilite la remoción de nutrientes mediante las dinámicas
estacionales asociadas a la precipitación, las crecientes y la posterior
desecación.
Es probable que en la Sabana de Bogotá se hayan presentado dos
tipos de bosques inundables los cuales dependían de las dinámicas de
inundación y de los tipos de suelo. En lugares en los que había suelos
con mayor porosidad, la estructura misma del suelo facilitaba la filtra-
ción del agua, evitando inundaciones por largos periodos, lo que, acom-
pañado de la baja temperatura en la descomposición de la materia
orgánica, facilitaba la formación de turba. Por otra parte, estaban las
áreas en las cuales había suelo con mayor sedimentación y considerable
arcilla, lo que hacía que el agua se quedara más tiempo en estos sitios,
inundándolos por periodos más largos (van der Hammen, 1998).
A partir de la fuerte transformación que sufrieron los bosques inun-
dables, hoy en día solo es posible encontrar áreas en las cuales crece
vegetación, que en algunas épocas del año se inunda con la estaciona-
lidad de las lluvias. Entre ellas se pueden mencionar las áreas cercanas
a los humedales y a los cuerpos de agua en Bogotá, en donde hay espe-
cies arbóreas y arbustivas, resaltando algunas como el separador de la
autopista Norte, así como también la ronda del río Bogotá. Estas áreas
merecen especial atención ya que podrían ser potenciales áreas en las
cuales hubo en una época bosques inundables, y en las que hoy en día
solo es posible encontrar algunas especies que fueron plantadas, o que
llegaron por regeneración natural y que se han adaptado a las dinámi-
cas de inundación.
La mayor parte de estas áreas son inundables de manera temporal
ya que dependen de la precipitación, por lo que en la época en la que
la precipitación disminuye son relativamente secas. Los laureles del
género Morella también son unas de las especies de alta importancia,
ya que algunas especies arbustivas pueden establecerse en áreas inun-
dables (Van der Hammen, 1998). Finalmente vale la pena mencionar la
importancia que tienen los remanentes de bosques bajos en la Sabana,
entre ellos el bosque Las Mercedes, una de las APIRE ubicada en Suba.
92
Aliso (Alnus acuminata)
Parque Regional La Florida
Especie nativa, fijadora de nitrógeno, caducifolia,
refugio de numerosas especies de invertebrados,
fuente de alimento para aves insectívoras. Se establece
fácilmente en suelos inundables fijando nitrógeno.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Humedales
La composición florística de estos ecosistemas puede variar de
acuerdo con condiciones bióticas y abióticas, encontrando así en cada
humedal una composición diversa de especies, respondiendo a las diná-
micas de transformación y adaptación. De manera general, los hume-
dales cuentan con cuatro tipos de fisonomías vegetales: a) la vegetación
terrestre, b) aquellas que se pueden observar en la ribera de los cuerpos
de agua, c) la vegetación enraizada y herbazales en las áreas de tran-
sición, e incluso en islas flotantes según sea el caso, y d) la vegetación
flotante, conformada por especies con adaptaciones para flotar o aerén-
quima, principalmente.
Algunas de las especies que se pueden encontrar en las franjas te-
rrestres de este ecosistema se comparten con los bosques inundables,
lo cual depende del tiempo en el que permanezcan inundados, de las
características del suelo y, además, de la calidad del agua.
La disminución de los ecosistemas de humedal durante las últimas
dos décadas ha sido dramática. Se estima que más de la mitad de su
extensión en el mundo se ha reducido (Keddy et al., 2009; Straka et al.,
2016). Algunas de las grandes metrópolis del mundo como New York,
Paris, Shanghái, Londres e incluso Bogotá, han sido construidas sobre
humedales, dejando relictos muy pequeños de su extensión original
(Mengchi y Curtis, 2013); esto ha hecho que las dinámicas del agua cam-
bien y que estas ciudades queden con mayor vulnerabilidad a cambios
repentinos en el nivel del agua, por ejemplo, a los asociados al cambio
climático.
Los humedales dependen directamente de las dinámicas de inunda-
ción del agua y, por tanto, de la estacionalidad. En la época de lluvias, el
nivel de los cuerpos de agua a los cuales se encuentran asociados sube,
y, consecuentemente, se generan corrientes que transportan nutrientes
y activan la dinámica de filtración del humedal. Por el contrario, en la
época con más baja precipitación el nivel del agua baja, pero al mismo
tiempo ocurren otras dinámicas asociadas a la vegetación.
Una de las dinámicas más interesantes con las que cuentan los hu-
medales se encuentran en la vegetación ya que hay recambios en las es-
pecies, así como también dinámicas fenológicas. En ciertos meses del
año es posible encontrar especies con flores, mientras que, en otras, hay
especies con frutos o sin ninguna de las dos. Estos procesos le brindan
al humedal una increíble complejidad, ya que hay una estacionalidad
en los recursos que se ofrecen a la fauna, siendo este un ejemplo de la
entramada red trófica que se presenta en estos ecosistemas.
94
Principios generales
Diversidad de vegetación
de humedal
Parque Regional La Florida
En la fotografía se observa
el colchón formado por
Marchantia sp. y Ludwigia
palustris. La primera especie
solo es visible cuando el nivel
de agua baja en la época
seca; el resto del año queda
bajo el agua. También se
observa la especie de helecho
Histiopteris incisa que también
puede encontrarse en bosque
altoandino, evidencia de la
conectividad que pudo haber
entre los humedales y el
páramo durante el Plioceno.
Fotografía: Juliana Zuluaga-Carrero.
95
Cerezo (Prunus serotina)
Parque Regional La Florida
Especie naturalizada, adaptable a
diferentes tipos de suelo; es importante
para la fauna: ofrece néctar, es hábitat de
insectos de los que las aves insectívoras
se alimentan. Además, ofrece cerezas que
son consumidas por el ser humano.
99
Capítulo 4
Áreas piloto de investigación
para restauración ecológica
101
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Mapa de ubicación del Parque Regional La Florida, conformada por las coberturas.
(Elaborado por Zuluaga-Carrero y Villanueva, 2020).
102
Áreas piloto de
restauración ecológica
Fase de diagnóstico
Coberturas del APIRE La Florida
El Parque Regional La Florida cuenta con diferentes coberturas vegetales
que le brindan heterogeneidad, y con áreas de recreación activa y
pasiva en las que se destaca su composición variada de plantas y aves,
con franjas terrestres, inundables y de humedal. Se identificaron siete
coberturas en las cuales se encuentran los polígonos que hacen parte
del APIRE La Florida: humedal, lago, sector El Lago en restauración, área
inundable de huerto semillero, áreas recreativas, plantación forestal
mixta e Infraestructura que conforma el parque como caminos, senderos,
parqueaderos, salones sociales y construcciones de la administración.
Total 140 ha
*Cobertura de importancia para el proceso de restauración ecológica.
103
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
El sector El Lago
Durante la primera mitad de 1994, a través de un contrato con el IDRD,
se emplearon deferentes métodos para recuperar y agrandar el es-
104
Áreas piloto de
restauración ecológica
105
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Huerto semillero
En 1983 el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y del Ambiente (Inderena) creó en el Parque un huerto semillero de
Eucaliptus globulus. Inicialmente se plantaron 106 cepas provenientes
de Australia y 52 más establecidas con anterioridad en diferentes partes
de Colombia, con el objetivo de producir una semilla mejorada genéti-
camente para aumentar la productividad de las plantaciones y conser-
var el germoplasma. En total se hicieron nueve bloques con cinco árbo-
les por cepa.
Las evaluaciones fenotípicas realizadas a los 3, 11, 17 y 23 años del
huerto semillero generaron información acerca del crecimiento de la
especie en altura, área basal y volumen comercial de madera (Salas &
Salazar, 2007). Los resultados de los estudios de evaluación morfológica
asumen una base genética estrecha entre las cepas colombianas, lo que
indica que las plantaciones de esta especie en el país son producto de
una única introducción (Venegas 1989; Arias y Castillo, 1995).
En La Florida también se llevó a cabo un estudio de progenie del
huerto en el que se evaluó su comportamiento en diferentes ambientes,
con el propósito de seleccionar las mejores familias y conformar nuevas
fuentes semilleras. Con este objetivo se realizaron nuevos ensayos en
Mosquera, Cundinamarca, y Tuta, Firavitoba, Santa Rosa de Viterbo en
Boyacá, y se rescató el banco de germoplasma (Conif, 2009). El último
estudio registrado se basó en la diversidad genética de 25 genotipos (14
provenientes de Australia y 11 de Colombia) y se encontró que la pobla-
ción australiana y colombiana, son genéticamente similares.
Fase de implementación
En 2005 el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Secretaria
Distrital de Ambiente (SDA -anterior DAMA), el Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis (JBB), la Secretaria Distrital de Integración
Social (SDIS - anterior DABS) y el Instituto Distrital para la Protección
de la Niñez (Idipron), aunaron esfuerzos técnicos, administrativos, finan-
cieros y humanos para definir los modelos que permitieran el desarrollo
de la rehabilitación, recuperación ecológica y manejo silvicultural de las
áreas plantadas con especies exóticas, en los parques administrados o de
propiedad del Distrito Capital IDT-JBB-IDRD-FHLC (2009).
106
Plantaciones de la zona 1 – Huerto semillero – Parque Regional La Florida
A la izquierda, implantación de vegetación en 2016; a la derecha en 2018.
Fotografías: Juliana Zuluaga-Carrero
108
Áreas piloto de
restauración ecológica
otá
Bog
Rí o
Parque Regional La Florida
Sector el Lago
Tomado y modificado
de Informe final Convenio
IDT-JBB-IDRD-FHLC (2009)
109
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
110
Áreas piloto de
restauración ecológica
Diseños de nucleación
(Tomados y modificados de Vásquez-Valderrama, 2015).
111
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Fase de monitoreo
El monitoreo o seguimiento es clave para comprender la dinámica del pro-
ceso de recuperación que, de acuerdo con su desarrollo, será posible forta-
lecer con la adición de especies que favorezcan el restablecimiento de otros
procesos ecológicos.
Como parte del trabajo se establecieron unidades a partir de las cuales
se hizo seguimiento tanto a las áreas en proceso de restauración, como a las
demás coberturas del Parque, para poder evaluar los cambios a partir de la
112
Áreas piloto de
restauración ecológica
comparación entre ellas. Las parcelas permanentes son un medio para hacer
este seguimiento. En el caso particular del parque La Florida se establecie-
ron estaciones de monitoreo con doble propósito, para hacer seguimiento a
las transformaciones en la vegetación y a las comunidades de aves.
Para el monitoreo de las metas planteadas se evaluaron tres componen-
tes fundamentales en el proceso de restauración: composición, estructura
y función, también se tomaron datos de los ecosistemas que han servido de
referencia para el proceso, dentro de los cuales está el humedal La Florida,
para las áreas acuáticas o inundables permanentes, y el bosque Las Mer-
cedes para las franjas terrestres. Y finalmente, se incluyen actividades de
ciencia participativa con diferentes grupos en actividades de seguimiento,
principalmente con las variables de aves.
Cabe mencionar que hay más de un ecosistema de referencia pues el
Parque cuenta con áreas que tienen mayor afinidad con un bosque inun-
dable, y zonas más altas en donde pueden establecerse especies de bosque
andino y altoandino. A través de la información generada por las estaciones
de monitoreo se logró conocer acerca de la adaptabilidad de las especies y
también de algunas de sus relaciones con las aves.
113
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Meta No. 1
Aumentar la cobertura de vegetación de litoral en el sector El Lago
El Parque cuenta con uno de los humedales en mejor estado de conserva-
ción de la ciudad, un remanente que, de acuerdo con la revisión histórica
del lugar, lleva más de 60 años en recuperación, sin perturbaciones huma-
nas que lo fragmenten o lo transformen drásticamente. Aunque es posible
que el humedal haya recibido aguas del río Bogotá, por su conexión con el
río, la capacidad de recuperación del ecosistema es buena, y es hábitat de
diferentes especies de aves y plantas en vía de extinción.
El humedal La Florida está conformado por 29 familias de plantas entre
las que se destacan Onagraceae, Polygonaceae y Solanaceae (cinco espe-
cies cada una), Dennstaedtiaceae (4), Araliaceae (3) y Convolvulaceae (2),
este ecosistema tiene en total 48 especies de humedal, uno de los registros
más altos de especies acuáticas que se presentan para Bogotá, siendo el se-
gundo con mayor diversidad de plantas después de Jaboque con 54 especies
(Cabrera-Amaya & López-Cruz (2019).
114
Ecosistema de humedal
Arriba a la izquierda se observa planeando la golondrina (Orochelidon murina) y a la
derecha el águila pescadora (Pandion haliaetus), abajo en el junco el cucarachero de pantano
(Cistothorus apolinari) y el doradito de pantano (Pseudocolopteryx acutipennis). En las plantas se
destaca con flores amarillas el clavito de agua (Ludwigia peruviana), con flores rosadas la begonia
de pantano (Begonia fisheri), entre las hojas Baccharis breviseta, y los helechos (Histiopteris incisa y
Blechnum cordatum). En el medio de la imagen se observa el pato turrio (Oxyura jamaicensis) a la
izquierda, la tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), el avetorillo pantanero (Ixobrychus exilis). En
la parte inferior sobresale la lengua de vaca (Rumex conglomeratus) que crece sobre la cobertura
de Marchantia sp., y finalmente la caica (Gallinago nobilis). Todas estas especies dependen de los
recursos que ofrece el humedal para vivir.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
116
Áreas piloto de
restauración ecológica
Importante
Aunque en ocasiones el humedal dé una apariencia de estar siendo inva-
dido por especies herbáceas acuáticas que cubren el espejo de agua, es un
ejemplo de la alta diversidad que puede contener un ecosistema como este.
De acuerdo con los datos tomados en las parcelas permanentes, hay registros
de especies presentes en el humedal que también pueden estar en el bosque
altoandino, razón por la que hay que continuar el monitoreo para lograr en-
tender mejor sus dinámicas de sucesión. Este es un tipo de vegetación muy
particular ya que es hábitat de especies amenazadas en Bogotá, motivo por el
cual hay que conservarlo y buscar estrategias urgentes para protegerlo.
El humedal es una ventana que facilita observar y comprender la vegeta-
ción que se establece en él. Para conocer sus principales características, se ini-
cia su estudio mediante parcelas, que pueden variar en tamaño dependiendo
de las condiciones del sitio, pueden ser temporales o permanentes y permi-
ten tomar datos en el tiempo para capturar los cambios estacionales y feno-
lógicos, información útil para planear estrategias de restauración ecológica.
En el humedal existen diferentes estratos de vegetación que le dan al
ecosistema diversidad de hábitats y posibilitan numerosas interacciones en
un amplio rango de seres vivos. Aunque no se han monitoreado, hay presen-
cia de grupos de invertebrados, como crustáceos, arañas, hongos y microor-
ganismos que habitan en la vegetación establecida sobre el agua, que con
los años forma una estructura dinámica que depende de las temporadas de
inundaciones.
HÁBITO ESPECIES
Hemiparásita Cuscuta indecora
Ludwigia peruviana
Arbusto
Lycianthes lycioides
Histiopteris incisa
Hypericum humboldtianum
Subarbusto
Rubus glaucus
Solanum stellatiglandulosumm
Baccharis breviseta
Blechnum cordatum
Subarbusto emergente Dryopteris sp.1
Hypolepis sp.1
Hypolepis sp.2
117
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
HÁBITO ESPECIES
Ludwigia peploides
Emergente
Schoenoplectus californicus
Begonia fischeri
Cuphea racemosa
Epilobium denticulatum
Gratiola bogotensis
Hierba emergente Kalanchoe blossfeldiana
Ludwigia palustris
Polygonum hydropiperoides
Rumex conglomeratus
Scutellaria racemosa
Dichondra repens
Galium canescens
Hydrocotyle bonplandii
Lycopodium clavatum
Modiola caroliniana
Nasturtium officinale
Hierba Polygonum nepalense
Pteridium arachnoideum
Cyperus flavescens
Rumex obtusifolius
Solanum americanum
Stachys bogotensis
Thelypteris sp.
Rasante Marchantia sp.
Azolla filiculoides
Eichhornia crassipes
Flotante libre
Lemna minor
Limnobium laevigatum
Hydrocotyle ranunculoides
Flotante enraizada Hydrocotyle verticillata
Myriophyllum aquaticum
118
Áreas piloto de
restauración ecológica
Humedal La Fl orida
La alta diversidad estructural y composicional del humedal La Florida
es parte del hábitat de varias especies de aves en peligro de extinción,
lo que lo convierte en un modelo de referencia para la recuperación de
los humedales y su conservación en Bogotá. Al conocer la identidad de
las plantas es posible iniciar su propagación experimental, pues mu-
chas veces no se conocen sus estrategias de sobrevivencia. A partir de
esta multiplicación se podrá obtener material vegetal para aumentar
la vegetación de litoral. Para esto se establecieron núcleos en un área
inundable del parque en el área de huerto semillero, un área que por
su cercanía al río Bogotá cuenta con un régimen natural de inundación
relacionado con la estacionalidad de las lluvias.
A partir de los datos obtenidos del humedal de referencia, y la pro-
pagación, se obtuvo un grupo de especies de plantas de humedal que se
plantaron en 10 núcleos de humedal.
En cada uno de los núcleos se plantaron 11 especies iniciales en una
densidad fija, a estos no se les hizo ningún tipo de mantenimiento du-
rante el año de establecimiento, y luego de un año se les hizo el segui-
miento respectivo, a continuación, se mencionan las especies plantadas.
Después de un año se hizo el monitoreo a estos núcleos. Se ob-
servó que el 50% de las especies plantadas sobrevivieron, entre ellas:
Ludwigia peruviana, Juncus effusus, Gratiola bogotensis, Ludwigia pa-
lustris y Begonia fisheri. Además hubo un incremento en la diversidad
de especies con un incremento a 20 especies. Las familias con mayor
número de especies son Compositae (4), Cyperaceae, Leguminosae y
Polygonaceae (con dos especies cada una). En total estos núcleos una
año después cuentan con 20 especies de humedal.
A B
Diseños de nucleación de humedal en el Parque Regional La Florida. A) Núcleo piloto
A en mayo 2018. B) Núcleo piloto en septiembre de 2019.
119
Una bonita historia de restauraciónUna
ecológica
bonitapara Bogotá
historia de restauración ecológica para Bogotá
120
Áreas piloto de
restauración ecológica
121
Nucleación de humedal
Arriba a la izquierda se observa la monjita (Chrysomus icterocephalus), arriba a la derecha
la golondrina ahumada (Orochelidon murina), en el medio de la imagen el búho sabanero
(Asio flammeus) y abajo la tingua azul (Porphyrio martinica). En la cobertura inicial de esta área
había pasto kikuyo (C. clandestinus), posteriormente se abrieron núcleos circulares en donde se retiró
el pasto y se plantaron especies de humedal. El reto es lograr establecer diversidad de hábitos de
crecimiento del humedal de referencia, pues algunas especies como los helechos son exigentes en su
propagación, y es probable que deba hacerse in vitro. El pasto limita fuertemente el establecimiento
de especies lo que hace necesario buscar estrategias para reemplazarlo progresivamente.
Áreas piloto de
restauración ecológica
Plantas Aves
123
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Especies de plantas presentes en las coberturas terrestres del Parque Regional La Florida
y el bosque Las Mercedes.
124
Áreas piloto de
restauración ecológica
125
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
126
Áreas piloto de
restauración ecológica
127
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
128
Áreas piloto de
restauración ecológica
SLRE Parcela herbáceas 5,880 4,90 16,68 28,126 6,590 0,860 0,140 0,070 27,23 0,43
SLRE Plantación 6,220 8,68 19,55 39,960 18,800 2,030 0,820 0,050 54,30 0,76
PFM Acacias 4,919 14,21 8,25 51,275 2,860 0,430 0,380 0,050 7,26 1,29
Sector El Lago
En esta cobertura se destacan árboles y arbustos con diferentes especies
que han sido plantadas como parte de las actividades de restauración
ecológica, siendo un área con plantaciones con mayor tiempo, con alre-
dedor de 8-10 años.
El análisis químico del suelo de esta cobertura mostró un rango de
pH entre 5,570-6,220, que se interpreta como un suelo medianamente
ácido, con una concentración de fósforo (P) entre 7f71-19f55 Mg/Kg, equi-
valente a baja en las áreas de plantaciones y alta en las áreas sin planta-
ciones. Una concentración de potasio (K) entre 0,820-1,710 cmol(+)Kg-1
que equivale a concentraciones altas. Una concentración de carbono (C)
129
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
130
Áreas piloto de
restauración ecológica
131
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
132
Áreas piloto de
restauración ecológica
RANGO
FAMILIA ESPECIE UICN ORIGEN HÁBITO
ALTITUDINAL
Arbusto, Arbolito,
Rosaceae Prunus buxifolia VU Nativa (Endémica) 2500-3650
Árbol
133
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
RANGO
FAMILIA ESPECIE IUCN ORIGEN CITES HÁBITO
ALTITUDINAL
Stenorrhynchos
Orquidaceae No evaluada Nativa Apéndice II Hierba, epífita 1450-3900
speciosum
De igual manera, se presenta una lista de 16 especies que deben ser revisa-
das, algunas de ellas posiblemente nuevos registros para Bogotá o para el
rango altitudinal. Entre estas especies se encuentran las siguientes: Lemna
obscura, Hydrocotyle verticillata, Cynara cardunculus, Sigesbeckia bogotensis,
Cuscuta indecora, Dichondra repens, Histiopteris incisa, Hypericum humbold-
tianum, Aegiphila integrifolia, Aegiphila alba, Lupinus bogotensis, Lycopodium
clavatum, Psidium cattleianum, Ludwigia palustris, Stenorrhynchos speciosum,
Monnina latifolia, así como Hypolepis pedropaloensis.
Aunque no se documentó adecuadamente el proceso en el inicio del pro-
ceso de recuperación en el 2009, en el sector el lago había una composición
similar a la de las coberturas del área recreativa. Para el 2020 se observa
un aumento en la diversidad de especies de plantas, en el sector el Lago
del 500% (110 especies), en el huerto semillero de 431% (95 especies), en
la plantación forestal mixta de un 272% (60 especies), lo anterior tomando
como referencia las 22 especies del área recreativa, incremento obtenido
en los últimos 11 años de proceso de recuperación, aumento que también
se observa en la diversidad estructural, pasando de dos estratos a más de
cinco, y en los cambios en el suelo.
134
Áreas piloto de
restauración ecológica
Sector El Lago
La plantación de esta área se estableció en 2009 bajo algunos urapanes y pasto,
actualmente es un área de conservación de aves y de aviturismo en Bogotá.
135
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
136
Áreas piloto de
restauración ecológica
137
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Metas No. 6
Fortalecer alianzas y actividades de divulgación del proceso de
restauración ecológica
A lo largo del proceso se han realizado diferentes talleres con la participa-
ción de ciudadanos interesados en aprender sobre restauración o avifauna y,
en los años más recientes, se han tomado datos en las estaciones de monito-
reo durante estas jornadas de ciencia participativa, con la coordinación del
profesional a cargo de los talleres o recorridos.
El desarrollo de los talleres ha contado con el apoyo de diferentes ONG
como la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) con quien se han reali-
zado avistamiento de aves, y la Fundación Dodo que ha participado en ac-
tividades de plantación y observación de aves y plantas, entre otras orga-
nizaciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil que se han
convertido en visitantes frecuentes, pues el parque es uno de los lugares
más visitados para avistamiento de aves, lo que puede confirmarse en pla-
taformas como iNaturalist y eBird, en las que hay un incremento de regis-
tros en los últimos años.
En los parques Nacional, Simón Bolívar (Sector La Isla), y Regional La
Florida se llevó a cabo una iniciativa de ciencia participativa en la que se rea-
lizaron diferentes actividades de observación de aves, con el objetivo de co-
nocer sus comunidades en diferentes coberturas de vegetación, incluyendo
aquellas que están en proceso de restauración ecológica.
138
Áreas piloto de
restauración ecológica
139
Huerto semillero en 2015 Huerto semillero en 2018
141
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
No. No.
CONVENIO META ESTRATEGIA COBERTURA
ESPECIES HECTÁREAS
IDRD-SDA-
Establecer un modelo de
JBB-SDID- Plantación con especies de
recuperación y manejo de Área recreativa N/A N/A
IDIPRON importancia ecológica
áreas con especies exóticas
-2005
Diseño de intervención del área.
Construcción de un
Establecer el área como un 64 especies
JBB-IDRD-IDT- observatorio de aves.
lugar para recreación pasiva y Sector el Lago 11212 12
FHC-2009 Barreras de litoral con especies
la observación de aves individuos.
de humedal.
Núcleos con especies pioneras.
Establecer un arboretum en 32 especies
Nucleación con especies Huerto
JBB-IDRD-2014 claros del huerto semillero de 1917 3
pioneras, secundarias y mixtas. semillero
eucalipto individuos
Plantaciones de 41 especies
Manejo adaptativo al huerto Huerto
JBB-2016 enriquecimiento y parcelas 2579 3
semillero semillero
de herbáceas. individuos
Caracterización de áreas de
plantación. Huertos
Planteamiento de un modelo
JBB-2017 Modelo de restauración semilleros y N/A N/A
de restauración
ecológica planteando sector el Lago
seis metas.
Aumentar la cobertura de la
48 especies en
vegetación de litoral
humedal de
en el sector el lago. Nucleación. referencia.
Aumentar la riqueza de Parcelas con especies herbáceas. 12 especies
especies de sotobosque Vivero de propagación. de humedal
en el sector el lago. Control de pasto. propagadas.
Aumentar la riqueza de Control de factores limitantes 20 especies
IDRD- especies nativas del del suelo. Huertos en núcleos de
JBB-2018, 2019 huerto semillero. semilleros y 22
Compostaje. humedal.
y 2020 Cambios en las características sector el Lago
Seguimiento en estaciones 54 parcelas de
del suelo.
de monitoreo. monitoreo.
Seleccionar especies de
Actividades de observación 162 especies
plantas de importancia para
de aves. de plantas
las aves.
terrestres.
Fortalecer alianzas y
170 especies
actividades de divulgación
de aves.
del proceso de restauración.
142
Áreas piloto de
restauración ecológica
Fase de planteamiento
En el Distrito Capital el desarrollo de proyectos de restauración ecológica
ha pasado por distintas etapas. En la administración distrital 2008 – 2012
fue necesario incluir en el plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir
mejor”, el Proyecto 638 “Restauración, rehabilitación y/o recuperación eco-
lógica de áreas alteradas en el Distrito Capital y la Región” donde se amplió
la cobertura a diferentes ecosistemas estratégicos para la ciudad.
Delimitación del área de trabajo del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. En la
parte superior, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental, y en la parte inferior
del polígono la avenida circunvalar. El parque se entiende desde el río arzobispo o
Juan Amarillo en el lado izquierdo, hasta la línea funicular de Monserrate en el lado
derecho. Imagen tomada de Google Earth, 2018.
143
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Fase de diagnóstico
Se definieron cuatro tipos de coberturas en el parque, se le asignó a cada
cobertura un nombre a partir de su composición de especies.
a) Cobertura de plantaciones de exóticas (PEX): correspondientes a plan-
taciones forestales como acacias (Acacia melanoxylon), (Acacia decurrens),
eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus patula), en algunos casos de
una sola especie y en otras de varias.
b) Cobertura de matorrales densos (MDE): correspondientes con especies
de porte bajo dominada por retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo
liso (Genista monspessulana).
c) Cobertura de gramíneas, pastizales de diferentes especies o miscelá-
neos (PMI): áreas potrerizadas por actividades antrópicas y dominadas
por el pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus).
d) Cobertura de bosque y matorral secundario (MAB): remanentes de ve-
getación secundaria, asociados a pequeños claros entre las plantacio-
nes forestales, que se establecieron por regeneración natural, están dis-
tribuidos de manera irregular en todo el parque.
A partir de esta zonificación se establecieron 27 unidades de estudio,
diez de ellas con coberturas tipo (a), nueve con coberturas tipo (b),seis con
coberturas tipo (c) y dos tipo (d).
Fase de implementación
A partir del diagnóstico se plantearon metas relacionadas con el control de
especies invasoras de manera escalada y de acuerdo con su potencial inva-
sor, principalmente para las especies arbustivas retamo espinoso (Ulex eu-
ropaeus) y retamo liso (Genista monspessulana). Posteriormente, con base
en los avances del control de estas dos especies, se inicia el control de la
especie herbácea pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) cuya presencia en
zonas amplias, su facilidad de adaptación, germinación e invasión produce
limitaciones importantes en los procesos de regeneración natural, porque
actúa como barrera física, limita los nutrientes, la luz solar y la hidratación
para otras plantas (Camacho-Ballesteros, 2018).
Para lo anterior se plantean estrategias de manejo como lo son la implemen-
tación de diseños florísticos a partir de la nucleación y módulos multiestrato
con fines de competencia por espacio, nutrientes y disminución de luz solar,
sumado a la estrategia de levantamiento parcelas de pasto kikuyo. Se pre-
sentó una disminución de más del 70 % del área invadida por pasto así como
la reactivación de los reservorios de semillas conformados en estas zonas.
144
Estado inicial del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, caracterizado por un mosaico de coberturas
vegetales, en su gran mayoría con procesos de invasión por especies exóticas. En la parte superior izquierda
un eucalipto (Eucaliptus globulus) con el ave candelita norteña (Setophaga ruticilla). En el centro, el
pino (Pinus patula) con un búho (Asio clamator). En la parte superior derecha la acacia negra (Acacia
decurrens) con una golondrina ahumana (Orochelidon murina) sobrevolando sobre ella. En la parte inferior,
a la izquierda, el retamo espinoso (Ulex europaeus) con un soterrey de monte pechigris (Henicorhina
leucophrys). En el centro el helecho marranero (Pteridium arachnoideum); encima del él, libando una
flor amarilla, el colibrí cometa coliverde (Lesbia nuna). En la parte inferior derecha la planta de guaba
(Phytolacca bogotensis), y debajo de ella la hiedra miami (Hedera helix). Cubriendo la parte inferior,
el pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus).
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Plantación año 2019, Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (zona PEX05).
En la fotografía se observa un grupo de ciudadanos realizando un núcleo
bajo una plantación forestal.
Fotografía: Shirley Camacho-Ballesteros.
Fase de monitoreo
Para el seguimiento del proceso de restauración ecológica del parque se
hicieron diferentes actividades. Se hizo un inventario de las plantaciones
establecidas en el periodo 2010-2015, y también, se establecieron parcelas
permanentes para hacer seguimiento a la vegetación en el 2018. Se esta-
blecieron 17 parcelas en diferentes coberturas del Parque Nacional, 16 de
estas con un área de 100 metros cuadrados y una de 400 m2. Se tomaron en
cuenta variables de composición y estructura.
146
Áreas piloto de
restauración ecológica
Variables registradas en parcelas de seguimiento
En las zonas con coberturas carac-
Composición
terizadas porComposición
plantaciones exóticas
Familias Familias
Especies
PEX se registraron 70 especies y 38 fa-
Especies
milias. Entre ellas están Verbenaceae
Estructura
Estructura (cuatro especies),
Hábitos de crecimiento Diversidad de especies y Legu-
Compositae
minosae (cinco
Equidad cada una)
en abundancia y Solana-
de especies
Cobertura
Alturas y diámetros ceae (seis). En el siguiente
Función gráfico se
muestran,Composición
en color verde, las familias
de gremios
presentes enDiversidad
las parcelas establecidas.
funcional
Las coberturas caracterizadas por
matorrales densos MDE, dominadas
Plantas Aves
por especies arbustivas como el
retamo espinoso (Ulex europaeus)
y el retamo liso (Genista monspessulana), se registraron 51 especies y 31 fami-
lias, entre ellas: Compositae (seis especies), y Verbenaceae y Melastomata-
ceae (cuatro cada una).
Número de especies por familia zona PEX
147
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
148
Áreas piloto de
restauración ecológica
Componente social
En el desarrollo del proceso de restauración ecológica se integra una
estrategia de divulgación y sensibilización que promueve la participación
de la comunidad y las partes interesadas en el proyecto. Dentro de las
actividades programadas se realizaron jornadas abiertas de plantaciones
masivas a las que asistieron instituciones públicas y privadas responsables
de los temas ambientales, así como los vecinos de las áreas en recuperación.
Así mismo, se realizaron acercamientos y propuestas a la comunidad
académica para introducir la visión del reconocimiento del potencial
ambiental y ecológico que nos ofrece la ciudad. Este proceso se realizó con
149
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
150
Áreas piloto de
restauración ecológica
151
Estado actual del área piloto Parque Nacional Enrique Olaya Herrera después del proceso de restauración.
En la parte superior izquierda un aliso (Alnus acuminata), con un ave conirrostro rufo (Conirostrum rufum).
A la derecha un roble (Quercus humboldtii) con una pava andina (Penelope montagnii). En el medio a la derecha un colibrí pico
de espada (Ensifera ensifera), y debajo de él un pino romerón joven (Retrophyllum rospigliosii). En la parte inferior derecha una
planta de té de Bogotá (Symplocos theiformis), y sobre ella perchado un soterrey rufo (Cinnycerthia unirufa) y flores amarillas
de un duraznillo (Abatia parviflora). En el centro un nogal (Juglans neotropica) con un corretroncos perlado (Margarornis
squamiger). A la izquierdo en el medio un sietecueros (Tibouchina lepidota) al lado de un arrayán (Myrcianthes leucoxyla); sobre
él una cotinga crestada (Ampelion rubrocristatus) , y a la derecha un atlapetes pizarra (Atlapetes schistaceus).
En el suelo un tororoi comprapán (Grallaria ruficapilla).
Zona PEX03 -Plantaciones forestales.
Arriba: estado inicial de la zona en 2009. Abajo: estado de avance en 2018.
155
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Un humedal artificial
El Ministerio de Obras Públicas y de Transporte construyó el Parque
Simón Bolívar, bajo la dirección del arquitecto Arturo Robledo, en 113 ha
de área verde y con la presencia de un lago de 11 ha (Mahecha et al., 2010).
Jurídicamente, el parque fue creado por medio de la Ley 31 de 1979 para
rendir un homenaje al libertador Simón Bolívar al cumplirse 200 años
de su nacimiento. Sin embargo, este espacio fue usado mucho tiempo
antes para importantes eventos como la misa campal realizada por el
papa Pablo VI en 1968, para la cual se construyó un templete que aún se
conserva en el Parque.
En 1983 se entregaron, con la primera etapa de construcción del
parque, la plaza de eventos y la siembra de 3300 árboles. La inauguración
del parque Metropolitano Simón Bolívar fue realizada el 15 de diciembre
de 1991 y para 1995 se inició la recuperación del lago, que incluyó limpieza,
dragado y oxigenación del agua con el fin de que este espacio fuese
utilizado como zona de esparcimiento para la ciudadanía, donde se
realizarían recorridos con lanchas de pedal y remos (IDRD, 2020).
Fase de planteamiento
Inicialmente fue reforestado con especies exóticas como pinos, acacias, eu-
caliptos y cipreses, entre otros, y posteriormente, mediante el Decreto 190
del 2004 se reconoció la función de la Estructura Ecológica Principal que es
“sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a
través del territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e inten-
sidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales
para el desarrollo sostenible”.
En el mismo decreto se establece que el parque está conformada por
cuatro componentes: (a) Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital;
(b) parques urbanos; (c) corredores ecológicos, y (d) área de manejo
especial del río Bogotá (IDRD, 2020).
De acuerdo con lo anterior, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, a
través de la Subdirección Técnica y su Oficina de Arborización, inició su
revegetación dando prioridad a algunas especies nativas para favorecer
el restablecimiento de la estructura ecológica principal, pero solo hasta
2016 la Subdirección Científica, en convenio con el Instituto Distrital de
Recreación y Deporte (IDRD), iniciaron una intervención con criterios de
restauración ecológica.
156
Estado inicial del sector La Isla del Parque Metropolitano Simón Bolívar
Esta zona artificial está compuesta por especies exóticas y nativas en su parte externa,
complementada en su zona central por una matriz de pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus),
el cual predomina en un tercio del área y se extiende de manera integrada bajo las
plantaciones. Las especies predominantes de hábito arbóreo son sauco (Sambucus nigra),
nativa, y jazmín del cabo (Pittosporum undulatum), exótica.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Fase de diagnóstico
En el año 2016 se hizo una caracterización del área para identificar la com-
posición de plantas. Se identificó que la especie pasto kikuyo Cenchrus
clandestinus cubría una primera zona. La segunda estaba conformada por
plantaciones de árboles y arbustos, algunos en estado adulto como robles
Quercus humboldtii, cedros Cedrela montana, chochos Erythrina rubriner-
via) y acacias A. melanoxylon y A. decurrens, y por último una zona húmeda
alrededor de La Isla.
Fase de implementación
En el 2016 esta área se establece como APIRE, área piloto de investigación
en restauración ecológica y se inician plantaciones de nucleación para au-
mentar la riqueza de vegetación. Las actividades principales se enfocaron
en el control de las especies con mayor presencia y que limitan el desarrollo
del proceso de restauración ecológica, como es el caso de la herbácea pasto
kikuyo C. clandestinus y el arbusto tilo Sparmannia africana y la introduc-
ción gradual de especies nativas.
158
Áreas piloto de
restauración ecológica
159
Parque Simón Bolívar, sector La Isla. Chocho (Erytrina rubrinervia)
Las semillas pueden ser utilizadas para elaborar artesanías como collares, aretes o pulseras.
7
6 6 6 6
5
4 4
3
3 3 3 3
2
2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0
e
ae
ae
ae
ae
ae
ea
ae
ae
ae
ea
ae
ea
ea
ea
ea
ea
ea
ea
sit
ce
ce
ce
ce
ac
ce
ce
ce
ac
ce
ac
ac
ac
ac
ac
ac
ac
di
nd
ia
ia
na
ia
la
ra
ra
ra
po
lic
at
ric
ul
ni
ni
al
al
id
tu
ar
ag
pe
te
be
pi
m
yg
im
no
llo
m
Sa
Ar
tin
Ca
La
ac
Be
in
On
Sa
Pi
Co
r
to
l
ca
Pr
Cu
Po
Ve
W
An
Ac
as
Es
el
M
161
Parque Simón Bolívar, sector La Isla. Moquillo (S. scabra).
Sus frutos son consumidos por aves frugívoras. Es una especie de crecimiento rápido a
moderado, de acuerdo con las condiciones del suelo y la luz.
Fase de monitoreo
Al analizar algunos cambios del área se observa un aumento en el número
de especies. En 2016 en la línea base, se registraron 40 especies, mientras
que para el año 2020 hay 79 especies. Lo que significa un aumento del 97 %
en la riqueza de especies en cinco años. Adicionalmente, se presentó un in-
cremento del 102 % en el número de individuos vegetales, inicialmente se
registraron 641 individuos en el 2016 y en 2020 1294 individuos.
En el 2020 al aumentar la riqueza de especies y su cobertura se logró
una disminución de la cobertura del pasto en 50 % equivalentes a 550 m2
de su área inicial en el 2016 que era de 1000 m2, lo anterior con una riqueza
de 37 especies.
163
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
164
La Isla del Parque Metropolitano Simón Bolívar depués de cuatro años
de implementación del proceso de restauración ecológica.
En la parte superior izquierda la golondrina blanco y negro (Pygochelidon cyanoleuca), perchada sobre un
pino romerón (Retrophyllum rospigliosii). A la derecha un sangregado (Croton mutisianus), con un chotacabras
migratorio (Chordeiles minor) sobrevolando. Debajo un cordoncillo (Piper bogotense), y en el centro un
mangle (Escallonia pendula). En la parte inferior izquierda un trompeto (Bocconia frutescens) joven.
En el centro inferior una guaba (Phytolacca bogotensis); encima una planta de mermelada (Streptosolen
jamesonii), y sobre ella una diglosa canela (Diglossa sittoides). A la derecha una candelita norteña (Setophaga
ruticilla) perchada. En la parte inferior un sietecueros (Tibouchina lepidota) a la derecha de frutos amarillos
un espino (Duranta mutisii) y y haciendo sombra a una uchuva (Physalis peruviana).
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
No. No.
CONVENIO META ESTRATEGIA COBERTURA
ESPECIES HECTÁREAS
Diagnóstico,
inventario de Inventario Toda el área 11 1,1
especies de plantas.
2016 Nucleación en
Aumento de claros.
especies. Módulos para
Toda el área 37 1,1
Seguimiento a las polinizadores.
aves. Plantaciones en
bordes.
Disminución de la
2019-2020 Manejo adaptativo Toda el área 37 0,5
cobertura de pasto
166
Capítulo 5
Modelos
de restauración ecológica
Juliana Zuluaga-Carrero
1. Conceptualizar
Definir el equipo, el alcance, la visión,
los objetivos de la restauración
ecológica. Identificar amenazas críticas
y completar el análisis situacional.
3. Implementar acciones y
4. Analizar, usar y adaptar
monitoreo
Preparar datos para el análisis, analizar
resultados y adaptar el plan Desarrollar el plan de trabajo y el
estratégico. cronograma, ejecutar el presupuesto e
implementar planes.
167
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Los Estándares Abiertos contemplan cinco pasos básicos con los cuales se
pueden alcanzar objetivos claramente definidos (CMP, 2013), que se descri-
ben a continuación:
1) Involucrar actores
Involucrar actores internos —parte de la organización—, y externos
en el equipo de trabajo. Entre los actores internos están las entidades
públicas, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y otras
personas directamente relacionadas con el desarrollo del proyecto.
Entre los posibles actores externos están los miembros de la comuni-
dad, funcionarios y colaboradores de entidades de gobierno relacio-
nadas, cooperantes, miembros de la comunidad internacional, em-
presas privadas y otros individuos e instituciones que tengan interés
o conexión con la restauración ecológica (CMP, 2013).
2) Desarrollar y cultivar alianzas
Formalizar, cultivar y mantener relaciones positivas y de apoyo mu-
tuo con los aliados del proyecto, para asegurar el éxito del proceso,
así como la sostenibilidad de las acciones durante la vida de un área
en restauración ecológica (CMP, 2013).
3) Documentar las decisiones
Es necesario documentar el paso a paso del desarrollo del proyecto
sin olvidar el registro de las determinaciones que se tomen y sus
razones. Lo anterior funcionará como una herramienta de análisis
acerca de la ejecución y los resultados del proyecto, que permitirá
que otros entiendan la lógica detrás de las acciones y no se incurra
en reprocesos (CMP, 2013).
4) Hacer los ajustes necesarios
Es importante hacer ajustes para cumplir requerimientos específicos
en un área en restauración ecológica. Cada equipo de trabajo debe
alcanzar un nivel de detalle que le permita identificar qué puede o
no modificar o adaptar de acuerdo con los objetivos planteados y sus
requerimientos (CMP, 2013).
168
APIRE PARQUE LA FLORIDA
APIRE LA ISLA
170
Modelos de
restauración ecológica
171
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá Modelos de
restauración ecológica
172 173
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá Modelos de
restauración ecológica
174 175
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá Modelos de
restauración ecológica
176 177
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá Modelos de
restauración ecológica
178 179
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Nucleación
Técnica usada para formar microhábitats permitiendo que especies de
plantas y animales se establezcan, incrementando las interacciones en-
tre ellas. Esta estrategia tiene su base en la formación de núcleos, que
sirven como aceleradores ecológicos, ya que forman nichos de regene-
ración y colonización, que, aunque puedan ser pequeños en el paisaje,
crean nuevas condiciones para la biodiversidad. Cuando se han estable-
cido, funcionan como una fuente de material de dispersión que puede
favorecer la conectividad entre parches, dependiendo, claro está, de las
características del lugar (Reis et al., 2003, 2010).
La nucleación también se puede hacer mediante otras técnicas en
las que el objetivo es el mismo, generar microhábitats. Las estrategias
para hacerlo pueden ser variadas dependiendo de las características del
lugar, así como también de los recursos disponibles.
180
Modelos de
restauración ecológica
Perchas
Las perchas son estructuras que permiten que las aves descansen, vean
sus presas y se alimenten, pueden tener formas variadas, y permitir que
los murciélagos también las usen, aportando en la dispersión de semi-
llas y la sucesión. En áreas desprovistas de vegetación arbórea y arbus-
tiva, en donde es dominante la cobertura herbácea, por ejemplo, pastos,
se dificulta que aves dispersoras de semillas lleguen. Con estas estruc-
turas la posibilidad de percha y dispersión con sus heces se incrementa,
particularmente si son puestas en áreas que cuentan con remanentes de
bosque nativo cercano (Athiê y Dias, 2016). Las semillas que son deposi-
tadas bajo la percha eventualmente pueden germinar y formar núcleos
de regeneración, que facilitan además que otras especies lleguen por
lluvia de semillas. Entre las estructuras que pueden ser usadas para este
fin se encuentran varas de guadua, bambú y postes de madera, entre
otros. Otra alternativa es dejar árboles muertos en pie —podándolos un
poco por seguridad —; si no son muy altos pueden servir de percha y
refugio, un recurso limitante en las ciudades.
181
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Árbol muerto en pie y percha para aves. Sector El Lago, Parque Regional La Florida
Este árbol muerto en pie sirve de percha natural para que numerosas aves descansen y puedan,
en ocasiones, alimentarse de invertebrados y epífitas que le habitan. En la parte posterior se
removió el pasto de forma manual para que un mayor número de plantas pudieran establecerse.
En el parque se han registrado más de 20 especies de aves usando este árbol como percha,
siendo un recurso de importancia.
182
Orquídea (Epidendrum secundum)
Esta orquídea se adapta con facilidad en áreas en proceso de recuperación, brinda
recursos a polinizadores, además de ser plantas tolerantes a la disminución hídrica, son
unos de los grupos que deben ser tenidos en cuenta para el enriquecimiento, aunque en
un país de orquídeas las alternativas son muy variadas.
184
Áreas piloto de
restauración ecológica
Siembra directa
Esta técnica usa semillas que han pasado por un tratamiento pregermi-
nativo previo para que puedan salir de la latencia las semillas que tardan
en hacerlo, las cuales posteriormente son sembradas directamente en el
área a restaurar. Esta estrategia tiene dificultades, entre las cuales están
que las semillas quedan expuestas a numerosos riesgos, como depreda-
ción, que caigan en suelos con baja fertilidad y humedad y no germinen,
la competencia con otras especies como gramíneas, su remoción con las
lluvias en áreas pendientes. Las desventajas anteriores pueden ser com-
pensadas con el uso de una mayor cantidad de semillas, para así aumen-
tar las posibilidades de germinación. Sin embargo, es una estrategia que
debe evaluarse bien antes de ser usada, ya que tiene bajas posibilidades
de éxito, especialmente cuando se usan semillas de especies con requeri-
mientos específicos (Ceccon, 2013).
Enriquecimiento
Se usa en áreas que no están tan perturbadas y que mantienen especies de
la vegetación original del sitio, entre estas se encuentran áreas en las cuales
han ocurrido incendios, talas o plagas. La idea es plantar especies de esta-
dios avanzados de la sucesión bajo las copas de los árboles preexistentes,
incluyendo especies que tengan interacciones con fauna, así como también
se pueden incluir especies que puedan enriquecer las funciones ecológicas
del sitio, a partir del enriquecimiento de estratos horizontales en el lugar
(Ceccon, 2013). Entre mayor número de estratos haya en un lugar, por ejem-
plo, hierbas, arbustos, arbolitos, árboles, palmas, epífitas, enredaderas, ma-
yor diversidad habrá, ya que hay una mayor oferta de recursos y de hábitat,
permitiendo que un mayor número de especies vivan allí.
Implantación
Esta estrategia se puede utilizar en áreas seriamente dañadas en las que
la posibilidad de regeneración natural es baja, por la menor persistencia
de especies originales. En áreas en las que se ha reemplazado el bosque
o el humedal original, por ganadería, minería u otra actividad socioeco-
nómica que pudo afectar el banco de semillas. Antes de su implementa-
ción es importante considerar aspectos relacionados con la geomorfolo-
gía y los factores edáficos del sitio a recuperar, especialmente en áreas
de minería. Para esta estrategia es necesario traer todas las especies con
las que se desean iniciar el proceso, especies que provienen de un vivero
en el cual se lograron propagar de acuerdo con la selección hecha.
185
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
186
Plantación forestal mixta - Parque La Florida
En Bogotá hay numerosas áreas que cuentan con especies exóticas con acacias, urapanes y
pinos. Aunque estas especies no son nativas, son fundamentales para la biodiversidad,
ya que funcionan como refugio.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Restauración pasiva
Esta estrategia usa la regeneración natural del ecosistema a partir del
banco de semillas o la lluvia de semillas que el área pueda tener antes
de ser transformada, para lo cual se aísla de cualquier perturbación, de-
jando que esta se recupere por sí misma. Esta estrategia —dependiendo
de las condiciones del sitio—puede tomar más tiempo que las demás,
y la trayectoria que el ecosistema pueda llegar a tomar es incierta; por
tanto, es clave conocer las barreras o factores que pueden limitar esta
regeneración natural, entre ellas compactación del suelo o la falta de
dispersores y de fuentes semilleras. Esta técnica funciona mejor cuando
se remueven las gramíneas del suelo, permitiendo que el banco de se-
millas se exprese, o acondicionando el suelo con arados.
Corredores
Una de las estrategias que pueden ser usadas a nivel de paisaje es la
creación de corredores, con los cuales se pueden conectar fragmentos
(Forman, 1995), permitiendo una permeabilidad en la matriz urbana,
conectando parches de vegetación aislados, posibilitando que plantas y
animales sean transportados a través de ellos.
188
Áreas piloto de
restauración ecológica
Especies invasoras
Las especies invasoras representan una de las causas de pérdida de bio-
diversidad en la tierra, sobre todo en ecosistemas que están aislados. La
susceptibilidad a las invasiones está relaciona con la disminución de la
diversidad, ya que ocurre principalmente en áreas en las cuales hay una
menor riqueza de especies y formas de vida, como consecuencia de una
perturbación. En este contexto, áreas poco diversas tienen espacios que
son dejados por las funciones ecológicas que eran desempeñadas por
especies que se perdieron con la perturbación, y que pueden entonces
ser ocupados por especies exóticas. Estas, tienen una ventaja competi-
tiva frente a las especies nativas, ya que no cuentan con depredadores,
competidores y parásitos, al provenir de ecosistemas diferentes. Aunque
pueden también ocurrir invasiones en comunidades nativas (Levine y
D’Antonio, 1999; Levine, 2000).
Las especies exóticas invasoras cambian además las características de
los ecosistemas, teniendo efectos en la fertilidad del suelo y el ciclo del
189
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
190
Áreas piloto de
restauración ecológica
191
Capítulo 6
Aves y restauración ecológica
Juliana Zuluaga-Carrero
193
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
2) Promueve la
heterogeneidad del
hábitat. 7) Provee espacios adicionales
para reproducción y
alimentación.
3) Incrementa la densidad
de las especies
(migratorias y
residentes).
8) Brinda sitios de descanso para
aves migratorias.
4) Disminuye el parasitismo
de nidos de las especies
que son parasitadas.
194
Aves y restauración
1) Vínculos genéticos
Las aves son un medio de transporte de material genético de una
planta a otra. Dispersan semillas cuando se alimentan de ellas o con-
sumen frutos y luego las transportan a una distancia considerable de
la planta parental, lo que facilita que las semillas puedan germinar y
establecerse; cuando un ave pasa de flor en flor tomando su néctar, en
su pico quedan partículas de polen que después lleva a otra planta, así
mismo, de una planta a otra para facilitar que ocurra la polinización.
En ambos casos se aporta al intercambio de material genético, lo que
produce mayor variedad de características para que las plantas pue-
dan sobrevivir y adaptarse mejor al ambiente.
2) Vínculos de recursos
Las aves transportan nutrientes cuando los llevan de un hábitat a otro
y facilitan la fertilización y mejoramiento de los suelos. En Bogotá, este
proceso se puede observar cuando las aves acuáticas depositan sus heces
en la franja terrestre, lo que permite el transporte de minerales desde
las playas, por ejemplo, en donde se alimentaron de crustáceos o inver-
195
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
3) Vínculos tróficos
Las aves además participan en el flujo de la energía a través de los
ecosistemas desde diferentes perspectivas. Pueden ser consumidoras
primarias o secundarias al ser depredadoras, o carroñeras en las
cadenas tróficas; también predadoras tope como las grandes rapaces
o los búhos, y predadoras de invertebrados que ayudan a controlar
poblaciones de insectos, por ejemplo, en los humedales. En ambos
casos, a través de la depredación se regula el incremento de poblaciones
de animales herbívoros que se alimentan de las plantas y se evita que
puedan hacerles daño.
Así mismo cuando los chulos se alimentan de animales muertos se
continúa el ciclo de la energía, evitan la dispersión de enfermedades
porque son carroñeros y limpian los ecosistemas. En algunas ocasio-
nes en las casas se usa veneno para controlar las poblaciones de rato-
nes, lo que representa un riesgo para los chulos y algunas especies ra-
paces que pueden resultar envenenadas. Sin animales que consuman
carroña la ciudad podría quedar más vulnerable a enfermedades.
4) Vínculos no tróficos
Entre las aves existen especies ingenieras que pueden transformar el
ambiente fisicoquímico de un hábitat a través de acciones mecánicas
realizadas sobre el material vivo y no vivo; entre ellas, las que construyen
nidos, las que remueven los sedimentos de las playas de los humeda-
Funcionamiento interrelacionado
196
Aves y restauración
Gremios ecológicos
En la siguiente sección se va a utilizar la clasificación de gremios sugerida
por Stiles y Roselli (1998), quienes consideran que lo que define un gremio
es un recurso y el lugar y la técnica de explotarlo. Una misma especie de
ave puede pertenecer a uno o a varios gremios de acuerdo con sus reque-
rimientos de hábitat, lo que come, en dónde lo come y cómo lo come, ca-
racterísticas fundamentales en la restauración ecológica.
197
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Gremios ecológicos
198
Aves y restauración
VEGETACIÓN ABIERTA
Está dominada por especies de gramíneas como el pasto kikuyo, el diente de
león y el carretón con presencia de muy pocos árboles.
VEGETACIÓN ACUÁTICA
Está dominada por plantas con adaptaciones para sobrevivir al agua, pueden
ser especies que flotan sobre el espejo de agua, que están enraizadas o
establecen conformaciones complejas de raíces que están en contacto con el
agua de forma constante o estacional.
199
Frutos de raque (Vallea stipularis) Frambuesa (Duchesnea indica)
Especie heliófita preferida por las aves Especie terrestre consumida
porque ofrece néctar y semillas. por las aves.
201
Aves terrestres
Son aquellas que viven en tierra firme.
Entre los recursos que hacen parte de su hábitat están las
perchas para vocalizar, los sitios de anidación,
y lugares para alimentarse e incluso darse un baño,
como pequeños charcos.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
ST R I G I FOR M E S
Strigidae
IAE
CAV
Áreas abiertas
con árboles
204
Aves y restauración
ST R I G I FOR M E S
Strigidae
TERRESTRE
Búho sabanero o lechuza (Asio flammeus)
36 cm
Mediana
R - LC
CAV
Áreas abiertas
como potreros y
Descripción: plumas en la cabeza en forma de “orejas” muy humedales
pequeñas, alas y patas cortas, y tiene las patas cubiertas de
APIRE
plumas. Los adultos tienen negruzco alrededor de sus ojos
y el iris amarillo. El plumaje tiene un patrón listado ante La Florida
aleonado, su pico y garras son negros.
Hábitat: prefiere las áreas abiertas como potreros
y humedales; en el día se observa reposando en la
vegetación. En los humedales prefiere el suelo y rara vez
los árboles altos, y allí su plumaje puede confundirse con
la vegetación. Se alimenta de presas que identifica en
vuelo, entre ellas mamíferos y otros animales pequeños.
En la Sabana de Bogotá es escaso, probablemente debido
a la disminución de pastos nativos y al pasto kikuyo que
dificulta sus maniobras de cacería. La subespecie endémica
bogotensis está amenazada de extinción.
Plantas que prefiere: durante el día se observa descansando
en el área más retirada del humedal La Florida, en un lugar de
vegetación densa. Puede verse sobre tallos doblados de enea
(Typha latifolia), totora (Schoenoplectus californicus), clavito
de agua (Ludwigia peruviana) y gratiola (Gratiola bogotensis),
aunque en esta zona hay numerosas especies de humedal.
205
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA S SE R I FOR M ES
Thraupidae
TERRESTRE
Conirrostro rufo (Conirostrum rufum)
12,5 cm
Mediana
R - LC
Casi endémica
ISFS e ISFM
FSSB
206
Aves y restauración
GA L L I FOR M ES
Cracidae
TERRESTRE
Pava andina (Penelope montagnii)
61 cm
Grande
R - LC
FSSB
FPDB
207
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA SS E R I FORM ES
Thraupidae
TERRESTRE
Diglosa canela (Diglossa sittoides)
10-11 cm
Pequeña
R - LC
Casi endémica
ISFM
NEC
208
Aves y restauración
PA SS E R I FORM ES
Furnariidae
TERRESTRE
Chamicero cundiboyacense (Synallaxis subpudica)
19 cm
Mediana
R - LC
Endémica
ISFS e ISFM
ITR
209
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
A P OD I FOR MES
Trochilidae
IHDB e ISFS
NEC
Descripción: su pico es muy corto, los machos son de color
verde esmeralda brillante con gorguera iridiscente y cola
larga, las hembras son de color verde esmeralda en el manto
y tienen la cola más corta.
Hábitat: se observa en los bordes de bosque y en áreas
abiertas como potreros con árboles relativamente densos,
aunque prefiere los niveles medios y altos de la vegetación. APIRE
Su vuelo es ondulado, hace despliegues por territorialidad y Parque Nacional
cortejo haciendo vuelos y picadas. y La Florida
Plantas que prefiere: se alimenta de invertebrados de aliso
(Alnus acuminata) y urapán (Fraxinus uhdei), y liba flores
de cedro (Cedrela montana), gurrubo (Lycianthes lycioides),
cedrillo (Phyllanthus salviifolius), tinto (Cestrum buxifolium) y
espino garbanzo (Duranta mutisii).
210
Aves y restauración
A P OD I FOR MES
Trochilidae
TERRESTRE
Colibrí pico de espada (Ensifera ensifera)
22 cm
(cuerpo y pico)
Mediana
R - LC
IDFB
NEC
211
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA SS E R I FORM E S
Furnariidae
IFSM
ITR
212
Aves y restauración
PA SS E R I FORM E S
Grallariidae
ISFS
ITR
213
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA S SE R I FOR M ES
Cotingidae
IHSM
FPDB
214
Aves y restauración
PA S SE R I FOR M ES
Troglodytidae
ISFS
ITR
215
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA S SE R I FOR M E S
Troglodytidae
TERRESTRE
Soterrey de monte pechigris (Henicorhina leucophrys)
11,4 cm
Pequeña
R - LC
ISFS
ITR
216
Aves y restauración
PA S SE R I FOR M E S
Psittacidae
TERRESTRE
Periquito de anteojos (Forpus conspicillatus)
13 cm
Mediana
R - LC
Casi endémica
FSSB
ITR
217
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA S SE R I FOR M ES
Hirundinidae
IAE
IHDB
Descripción: es grande, oscura, tiene la garganta color café
y el manto verde lustroso. La panza es color café grisáceo y
la cola es ahorquillada.
Hábitat: prefiere lugares con vegetación secundaria,
humedales con árboles y cuerpos de agua. Vuela en
bandadas hasta una altura considerable y en ocasiones a
ras de piso. Se alimenta de insectos que captura al vuelo.
Se encuentra usualmente en grupos, es común observarla APIRE
a medio día y en las tardes capturando insectos, reposa en Parque Nacional,
los cables de la electricidad y frecuenta los techos de las La Florida y La Isla
estructuras del parque, en donde puede hacer nidos en
forma de tasa con hojas de pasto seco.
Vegetación que prefiere: se observa sobrevolando el agua
y la vegetación de la franja terrestre del humedal El Lago,
sobre juncales y vegetación nativa, así como en urapanes
(F. uhdei) y sobrevolando el pasto kikuyo (C. clandestinus).
218
Aves y restauración
PA S SE R I FOR M ES
Emberizidae
IHSM
FPDB
219
Cortadera (Cyperus xanthostachyus)
Especie de humedal
Aves acuáticas
Son aquellas que dependen de recursos asociados al
agua y a sus dinámicas estacionales. Los recursos que
necesitan pueden estar en el espejo de agua, las playas, en
especies flotantes o emergentes, complejos de raíces como
camalotales y áreas de juncales, entre otros.
Algunas aves pueden alimentarse y nidificar de manera
exclusiva en estas zonas, otras requieren de áreas más
extensas cercanas a estos recursos, lo que las hace
vulnerables pues dependen del buen estado del agua.
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PAS SE R I FOR M ES
Icteridae
ACUÁTICA
Monjita (Chrysomus icterocephalus)
18 cm
Mediana
R - LC
IIPA
SPCG
222
Aves y restauración
PAS SE R I FOR M ES
Troglodytidae
IIPA
223
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
CHA R A D R I I FORM ES
Scolopacidae
ACUÁTICA
Caica (Gallinago nobilis)
13 cm
Mediana
R - LC
Residente,
casi endémica y
casi amenazada
de extinción
IIPA
224
Aves y restauración
P E L E CA N I FO RM E S
Ardeidae
ACUÁTICA
Avetorillo pantanero (Ixobrychus exilis)
27 cm
Mediana
R - MB
LC
Residente,
casi endémica y
casi amenazada
de extinción
IIPA
225
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA SS E R I FORM ES
Tyrannidae
Residente,
críticamente
amenazada
de extinción
IAE
226
Aves y restauración
G RU I FOR M E S
Rallidae
Residente,
endémica,
amenazada
de extinción.
IIPA
227
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
P OD I C I P E D I FORM E S
Podicipedidae
IIPA
CAV
228
Aves y restauración
A N SE R I FOR M ES
Anatidae
IIPA
229
A N SE R I FOR M ES
Anatidae
G RU I FOR M E S
Rallidae
IIPA
232
Aves y restauración
ACC I P I T R I FO RM E S
Accipitridae
IHDB
CAV
233
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA S SE R I FOR M ES
Hirundinidae
MIGRATORIA
Golondrina blanco y negro(Pygochelidon cyanoleuca)
11-12 cm
Mediana
LC
Migratoria
austral
IAE
IHDB
234
Aves y restauración
ACC I P I T R I FO RM ES
Pandionidae
MIGRATORIA
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
58 cm
Grande
LC
Migratoria
boreal
CAV
235
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
PA SS E R I FORM ES
Parulidae
IAE
236
Aves y restauración
CA P R I MU LG IFORM ES
Caprimulgidae
IAE
IHDB
237
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
238
Mirla patinaranja (Turdus fuscater)
Este macho, con anillo ocular naranja, se alimenta
de una amplia gama de recursos, entre ellos frutos,
semillas, invertebrados e incluso pequeños vertebrados.
Es dispersor de semillas por lo cual contribuye con la
lluvia de semillas y la regeneración natural.
Fotografía: Sergio Andrés Collazos-González
Planta MUTUALISMO
Herbivoría Efecto positivo en el reclutamiento
madura
Plántula Flor
Depredación Polinización
Fruto
Semilla
(carnoso)
INTERACCIONES TRÓFICAS
Efecto negativo en el reclutamiento Dispersión
240
Aves y restauración
241
Duraznillo (A. parviflora) Curuba (P. tripartita) Uche (P. buxifolia)
Arrayán (M. leucoxyla) Corazón de pollo (I. fuchsioides) Uña de gato (Berberis rigidifolia)
Uchuva (P. peruviana) Fresa silvestre (P. indica) Mermelada (S. jamesonii)
Trompeto (B. frutescens) Yerbamora (Solanum nigrum)
Los ciudadanos hacen parte de una red de vida que puede contribuir a la
conservación de la biodiversidad de la ciudad, a través de la ampliación de
la oferta de hábitat y recursos para las aves, se puede hacer la diferencia en
la recuperación de los procesos ecológicos perdidos.
245
Consideraciones finales
Juliana Zuluaga-Carrero
247
Palo amarillo, pepero (Rhamnus goudotiana)
Es una especie de crecimiento lento que requiere de sombra durante sus
primeros años de vida, es una especie consumida por las aves.
249
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Paisaje
Oportunidades para recuperar los procesos
ecológicos en Bogotá Comunidad
Población
Escala Regional
Río Bogotá
Humedales
Áreas urbanas protegidas Río Bogotá
Áreas en proceso de restauración
Humedales
Separadores viales
Quebradas y caños Polinización
Parques
Muros y techos verdes Dispersión de semillas
Terrazas
Huertas urbanas Germinación
Jardines
Regeneración natural
Escala Local Parches Corredores
Barreras ecológicas y sociales
250
Consideraciones finales
251
Salvia (Salvia palifolia)
Cuphea sp.
Planta observada en el humedal La Florida.
Glosario
A
Acumuladores de semillas: organismos que toman
las semillas y las esconden o las guardan en un mismo
sitio (Howe y Smallwood, 1982).
253
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
B
Bacterias fijadoras de nitrógeno: bacterias de los grupos rhizobia y
Frankia que se encuentran en nódulos en las raíces de las plantas me-
diante una asociación simbiótica, estos microrganismos ayudan a las
plantas a tomar nitrógeno del suelo (Franche et al., 2009).
C
Cadena trófica: paso de materia y energía en forma de alimento en una
cadena de seres vivos, en la cual un organismo se alimenta del anterior y
este a su vez es alimento del siguiente, encontrando distintos niveles de
acuerdo con los hábitos de consumo de los organismos que la conforman
(Paine, 1980). Estas conexiones entre cadenas alimenticias pueden
ocurrir entre hábitats distintos, en las cuales ciertas especies pueden ser
claves para su funcionamiento al causar cascadas tróficas (Estes et al.,
2011).
254
Glosario
255
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
D
Depredador tope: es un organismo que ocupa el nivel trófico más alto en
una red trófica (Estes, 2013).
E
Especie ingeniera: es cualquier organismo que crea, modifica de
manera significativa, mantiene o destruye un hábitat. Estos organismos
pueden tener un gran impacto en la riqueza de especies y a nivel de la
heterogeneidad del paisaje de un área.
256
Glosario
Extirpar: acabar del todo con algo de modo que cese de existir (RAE
2020). En ecología de poblaciones el concepto se usa para especies que
ya no existen en una región específica pero si en otras (Londoño-Murcia
y Sánchez-Cordero, 2011).
257
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
F
Familia: se emplea en la nomenclatura científica de los organismos, una
unidad sistemática o taxonómica situada entre el orden y el género.
Flora: procede del latín, que significa, diosa romana de las flores, jardines
y de la primavera. Es el conjunto de especies vegetales típicas de una zona
geográfica, propias de un período geológico, o que viven en un ecosistema
determinado.
258
Glosario
G
Género: es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la
especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede
dividirse en varias especies.
H
Hábitat: hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas
para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se
trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede
residir y reproducirse, lo que supone la posibilidad de perpetuar su
presencia.
259
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
I
IDRD: Instituto Distrital de Recreación y Deporte, es una entidad pú-
blica, que promueve la recreación, el deporte, el buen uso de los parques
y el aprovechamiento del tiempo libre. También aporta a la construcción
de valores relacionados con la sana competencia y el mejoramiento de
la calidad de vida en armonía con los ecosistemas de Bogotá, tiene como
prioridad los grupos más vulnerables de la ciudad.
J
JBB: el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis es centro de inves-
tigación distrital con énfasis en ecosistemas altoandinos y de páramo,
responsable de la gestión integral de coberturas verdes en la Ciudad,
del desarrollo de programas de educación ambiental y de la conserva-
ción y mantenimiento de colecciones vivas de flora para su apropiación
y disfrute por parte de los ciudadanos y como aporte a la sostenibilidad
ambiental.
L
Lago de Humboldt: durante la época del Pleistoceno Bogotá era un lago
que tenía variaciones en su nivel. Estos cambios se dieron principalmente
durante los espacios entre las glaciaciones (épocas interglaciares), en los
260
Glosario
M
Manejo adaptativo: La incorporación de un proceso formal de aprendi-
zaje en las acciones de conservación. Específicamente, es la integración
del diseño, manejo y monitoreo de proyecto para proveer un marco refe-
rencial que sistemáticamente ponga a prueba los supuestos, promueva
el aprendizaje y provea de información oportuna para las decisiones de
manejo.
Matriarcal: hace referencia a matriarcado, una organización regulada
por lo femenino, un orden social, con respeto, fraternidad y bien común
(Moreno 2016).
Matriz del paisaje: complejo de hábitats ocupando un espacio entre
parches de hábitat (Pearson, 2013).
Meandro: curva formada por el agua que corre en un río y que produce
ondulaciones en su recorrido.
Memoria colectiva: representación del pasado que el ser humano ad-
quiere de la sociedad, recordar con ayuda de otros (Zuluaga y Marín,
2015).
Modelo conceptual: Diagrama que representa las relaciones entre los
factores clave identificados a través de un análisis situacional que se cree
podrán impactar o guiar a uno o más objetos de conservación. Un buen
modelo debe vincular los objetos de conservación a las amenazas, opor-
tunidades, actores y puntos de intervención clave (factores – amenazas,
oportunidades, u objetos de conservación – en un modelo conceptual
donde un equipo pueda desarrollar estrategias que influirán en estos
factores). También debe indicar qué factores son los más importantes de
monitorear.
261
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
P
Plioceno: es un intervalo de tiempo geológico que cubre entre 5-1,8 mi-
llones de años, en este periodo el clima de la tierra tuvo una transición y
paso de un clima cálido a uno más frío.
R
Reclutamiento: producción de nuevos individuos de una especie, lo que
permite la regeneración natural por vía sexual, y evidencia la capacidad
de recuperación de un ecosistema (Ocampo-Zuleta y Bravo, 2019).
S
Sucesión ecológica: cambios en las comunidades biológicas a través del
tiempo después de una perturbación natural o humano (Chang y Turner
2019).
V
Vocalización: sistema de sonidos producido por el sistema respiratorio
mediante el cual animales intercambian expresiones vocales para comu-
nicarse. En las aves por ejemplo, estas pueden ser hechas a través del
canto, los llamados, los reclamos, etc,, con los cuales pueden transmitir
advertencias acerca de peligros cercanos, identificar individuos de una
bandada, mantener territorios e incluso hacer expresiones que hacen
parte de su repertorio de reproducción (Fishbein et al., 2020).
262
Bibliografía
263
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
264
Bibliografía
265
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
266
Bibliografía
267
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
268
Bibliografía
Gann, G.D., McDonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C.R., Jonson, J.,
Hallett, J.G., Eisenberg, C., Guariguata, M.R., Liu, J., Hua, F., Echeverría,
C., Gonzales, E., Shaw, N., Decleer, K. y Dixon, K.W. Society for Ecological
Restoration International, SER. (2019). Principios y Estándares para la práctica
de la Restauración Ecológica. Segunda Edición.
Gelmi-Candusso, T.A. y Hämäläinen, A.M. (2019). Seeds and the city: the
interdependence of zoochory and ecosystem dynamics in urban environments.
Frontiers in Ecology and Evolution, 7:41. Doi:10.3389/fevo.2019.00041
Gibbons, P. y Freudenberger, D. (2006). An overview of methods used to assess
vegetation condition at the scale of the site. Ecological Management &
Restoration, 7(S1) doi: 10.1111/j.1442-8903.2006.00286.x
Giraldo, D.A. (2014). Antropónimos muiscas en la Colonia (1608-1650). Forma y
Función, 27(2): 41-94.
Greiner, L., Keller, A., Grêt-Regamey, A. y Papritz, A. (2017). Soil function
assessment: review of methods for quantifying the contributions of soils to
ecosystem services. Land Use Policy, 69: 224-237.
Guhl, E., Corredor, H. y Sánchez, F. (1981). La Sabana de Bogotá, sus alrededores y su
vegetación. Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá, D.E., Colombia.
Hernández, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies
típicas de la sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Consultado en http://
repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9658/16-237-
caroycuervo-historia-uso-flora.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-R, J. y Rangel-Ch, J.O. (2009). La vegetación del humedal Jaboque
(Bogotá, D.C.). Caldasia, 31(2): 355-379.
Herrick, J.E., Schuman, G.E. y Rango, A. (2006). Monitoring ecological processes
for restoration projects. Journal for Nature Conservation, 14: 161-171.
Higuera, S. y Cortés, O. (2004). Patrones de asentamiento Precolombino. Repositorio
Pontificia Universidad Javeriana. Consultado en: https://repository.
javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41536/HigueraSandra2004ATT.
pdf ?sequence=4&isAllowed=y
Hilty, S. L. y Brown, W.L. (2009). Guía de las aves de Colombia. Segunda impresión.
Asociación Colombiana de Ornitología. Bogotá, Colombia.
Hobbs, R. J. y Norton, D. A. (1996). Towards a conceptual framework for restoration
ecology. Restoration Ecology, 4: 93-110.
Holl, K. y Cairns, J. (2002). Monitoring and appraisal (Pp. 411–432). En: Perrow MR,
Davy AJ, editors. Handbook of Ecological Restoration. Cambridge U.K: Cambridge
University Press.
269
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
270
Bibliografía
271
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
recursos naturales. Serie Técnica. Informe técnico CATIE No. 347. Costa Rica:
Departamento de Recursos Naturales y Ambiente Sede Central, CATIE.
Moreno, M. (2016). Nueva Esparta: ¿Una sociedad matriarcal? Un estudio
cualitativo desde el enfoque interpretativo. SABER, 28(3): 601-607.
Murcia, C. y Guariguata, M. R. (2014). La restauración ecológica en Colombia –
Tendencias, necesidades y oportunidades. Documentos ocasionales. Centro para
la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Bogor, Indonesia.
Naranjo, L. G., Amaya, J. D., Eusse-González, D. y Cifuentes-Sarmiento, Y. (2012).
Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia – Aves. Volumen I.
Bogotá, DC: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, WWF Colombia.
Nates-Parra, G., Parra, Al., Rodríguez, A., Baquero, P. y Vélez, D. (2006). Abejas
silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la ciudad
de Bogotá y sus alrededores. Revista Colombiana de Entomología, 32(1): 77-84.
Nilon, C. H., Aroson, M. F., Cilliers, S. S., Dobbs, C., Frazee, L. J., Goddard, M. A.,
O´Neill, K. M., Roberts, D., Stander, E. K., Werner, P., Winter, M. y Yocom, K. P.
(2017). Planning for the Future of Urban Biodiversity: A Global Review of City-
Scale Initiatives. BioScience, 67(4): 332-342.
Nyoka, B. I., Ajayi, O. C., Akinnifesi, F. K., Chanyenga, T., Mng’omba, S. A., Sileshi,
G. and Madhibha, T. (2012). Certification of agroforestry tree germplasm in
Southern Africa: opportunities and challenges. Agroforestry Systems, 83(1): 75–87.
Ortega-Álvarez, R. y Lindig-Cisneros, R. (2012). Feathering the Scene: The effects of
Ecological Restoration on Birds and the Role Birds Play in Evaluating Restoration
Outcomes. Ecological Restoration, 30(2): 116-127. doi: 10.3368/er.30.2.116
Pacini, E. (2015). Pollination. Module in Earth Systems and Environmental Sciences.
doi: 10.1016/B978-0-12-409548-9.09315-5
Packham, J. R., Harding, D. J., Hilton, G. M. y Stuttard, R. A. (1992). Functional
Ecology of Woodlands and Forest. London: Chapman & Hall.
Paine, R. T. (1980). Food webs: linkage, interaction strength and community
infrastructure. Journal of Animal Ecology, 49 (3):666-685.
Pandolfi, J.M. (2008). Succession. General Ecology, 3416-3424. Doi: 10.1016/B978-
008045405-4.00547-4
Patiño, V.M. (1975). Historia de la vegetación natural y de sus componentes en la
América equinoccial. Cali: Imprenta departamental.
Pearson, S. M. (2013). Landscape Ecology and Population Dynamics. Encyclopedia of
Biodiversity 488–502. doi:10.1016/b978-0-12-384719-5.00417-2
Peña, G. y Pinto, M. (1996). Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la
Sabana de Bogotá. Guía Ilustrada para Arqueólogos. Colección Julio Carrizosa
272
Bibliografía
273
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
274
Bibliografía
275
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Society for Ecological Restoration International, SER. (2004). The SER International
Primer on Ecological Restoration. Society for Ecological Restoration International.
Tucson. Consultado en: https://www.ser.org/page/SERDocuments
Sogge, M. K., Sferra, S. J. y Paxton, E.H. (2008). Tamarix as habitat for birds:
implications for riparian restoration in the southwestern United States.
Restoration Ecology, 16:146–154.
Sol, D., Trisos, C., Múrria, C., Jeliazkov, A., González-Lagos, C., Pigot, A. L.,
Ricotta, C., Swan, C.M., Tobias, J.A., Pavoine, S. (2020). The worldwide impact of
urbanization on avian functional diversity. Ecology Letters: doi: 10.1111/ele.13495
Standish, R.J., Hobbs, R. J. y Miller, J.R. (2013). Improving city life: options for
ecological restoration in urban landscapes and how these might influence
interactions between people and nature. Landscape Ecology, 28: 1213-1221. doi:
10.1007/s10980-012-9752-1
Stanfurt, J. A., Palik, B. J. y Dumroese, R. K. (2014). Contemporary forest restoration:
A review emphasizing function. Forest Ecology and Management, 331: 292-323.
Stiles, F. G., Rosselli, L. y De La Zerda, S. (2017). Changes over 26 Years in the Avifauna
of the Bogotá Region, Colombia: Has Climate Change Become Important?
Frontiers in Ecology and Evolution, 5: 58. doi: 10.3389/fevo.2017.00058.
Stiles, G. y Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino:
comparación de dos métodos. Caldasia, 20(1): 29-43.
Stotz, D. F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. y Moskovits, D.K. (1996). Neotropical birds:
Ecology and conservation. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Straka, T. A ., Lentini, P. E., Lumsden, L. F., Wintle, B.A. y Ree, R. (2016). Urban
bat communities are affected by wetland size, quality, and pollution levels.
Ecology & Evolution, 6: 4761-4774. doi: 10.1002/ece3.2224
Therrien, M. (2013). Cosmografía y corografía de Bogota, siglos XVI Y XXI.
Apuntes, 26(1): 88-101.
Toribio, N. y Correa, M. (2019). Semillas y frutos de uso artesanal en Panamá. Santo
Domingo de Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad.
Torres, M. A. (2016). Humedales construidos: una alternativa para recuperar
funcionales ecológicas de los humedales naturales de Bogotá, D.C. Monografía
Profesional en Ciencias Ambientales. Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A. Facultad de Ciencias Ambientales. Bogotá, D.C.
Troll, C. (1950). Die geographische Landschaft und ihre Erforschung. Studium
Generale, 3: 163-181.
Troll, C. (2010). Ecología del paisaje. Investigación Ambiental, 2(1): 94-105.
276
Bibliografía
277
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
278
Anexos
279
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
Anexos
Anexo 1.
Listado de especies de plantas
del Parque Regional La Florida y sus coberturas
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Winteraceae 2
Drimys granadensis 2
Actinidiaceae 3 3
Saurauia scabra 3 3
Adoxaceae 28 3 16
Sambucus nigra 1 1
Viburnum triphyllum 27 2 16
Apiaceae 1
Cyclospermum leptophyllum 1
Araceae 20
Lemna minor 20
Araliaceae 17 10 22 21 28
Hedera canariensis 1
Hydrocotyle bonplandii 11 9 18 9 2
Hydrocotyle ranunculoides 22
Hydrocotyle verticillata 4
Oreopanax bogotensis 5 1 4 12
Arecaceae 4
Ceroxylon quindiuense 4
Begoniaceae 140
Begonia fischeri 140
Berberidaceae 13
Berberis goudotii 13
Betulaceae 6 26
Alnus acuminata 6 26
Bignoniaceae 1 2
Tecoma stans 1 2
280
Anexos
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Blechnaceae 42
Blechnum cordatum 42
Brassicaceae 2 11
Nasturtium officinale 11
Raphanus raphanistrum 2
Cannaceae 3
Canna jaegeriana 3
Caryophyllaceae 1 1 3
Cerastium arvense 1 1
Stellaria cuspidata 1
Stellaria media 2
Casuarinaceae 1
Casuarina equisetifolia 1
Clethraceae 2
Clethra fimbriata 2
Clusiaceae 2 4
Clusia multiflora 2 4
Commelidaceae 30 5 5
Tradescantia fluminensis 29 5 4
Tripogandra multiflora 1 1
Compositae 48 55 194 136 67
Acmella brachyglossa 1
Ageratina ampla 2 3
Ageratina aristei 10 4
Ageratina asclepiadea 1 1
Baccharis bogotensis 4
Baccharis breviseta 1 67
Baccharis latifolia 13 10
Barnadesia spinosa 1 2
Bidens laevis 2
Cynara cardunculus 1 1
Dahlia imperialis 1
Erigeron bonariensis 1
Galinsoga quadriradiata 1 1
281
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Gnaphalium americanum 1 2
Helichrysum luteoalbum 2
Hypochaeris radicata 2 9
Smallanthus pyramidalis 60 50
Sonchus oleraceus 1 2
Taraxacum officinale 47 53 79 24
Verbesina crassiramea 18 18
Sonchus oleraceus 3
Sigesbeckia bogotensis 1
Convolvulaceae 2 2 1 2 2
Cuscuta indecora 1
Dichondra repens 2 1 1
Dichondra sp.2 2
Ipomoea sp. 1 1
Crassulaceae 1
Kalanchoe blossfeldiana 1
Cucurbitaceae 2 3
Cucurbita ficifolia 1
Sechium edule 2 2
Cunoniaceae 2
Weinmannia tomentosa 2
Cupressaceae 1
Hesperocyparis lusitanica 1
Cyperaceae 1 3 415
Kyllinga odorata 2
Pycreus flavescens 1 1
Rhynchospora nervosa 1
Schoenoplectus californicus 414
Dennstaedtiaceae 1 186
Histiopteris incisa 6
Pteridium arachnoideum 1 10
Hypolepis sp.1 146
Hypolepis sp.2 24
282
Anexos
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Dryopteridaceae 4 18 17
Dryopteris wallichiana 2 18
Dryopteris sp.2 2
Dryopteris sp.1 17
Elaeocarpaceae 2 3 21
Vallea stipularis 2 3 21
Escalloniaceae 1 8 16
Escallonia myrtilloides 2
Escallonia paniculata 1 8 13
Escallonia pendula 1
Euphorbiaceae 30 12 19
Croton coriaceus 24 4 11
Croton hibiscifolius 1
Croton mutisianus 6 8 6
Euphorbia peplus 1
Fagaceae 31 3
Quercus humboldti 31 3
Geraniaceae 1
Pelargonium odoratissimum 1
Haloragaceae 20
Myriophyllum aquaticum 20
Hydrocharitaceae 3
Limnobium laevigatum 3
Hypericaceae 3
Hypericum humboldtianum 3
Iridaceae 2 1
Sisyrinchium micranthum 1
Sisyrinchium tinctorium 2
Juglandaceae 9 2 2
Juglans neotropica 9 2 2
Lamiaceae 4 2 115
Aegiphila bogotensis 1
Aegiphila integrifolia 1
Scutellaria racemosa 112
Salvia palifolia 2
283
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Stachys bogotensis 1 1 3
Lauraceae 2
Ocotea heterochroma 1
Persea americana 1
Leguminosae 84 21 20 35
Acacia decurrens 25 4 1
Acacia melanoxylon 59 4
Caesalpinia spinosa 1 4
Dalea coerulea 3
Erythrina rubrinervia 3 3
Inga edulis 1 9
Senna multiglandulosa 3 11
Trifolium pratense 8 8 5
Trifolium repens 5 2
Lupinus mutabilis 1
Lycopodiaceae 1
Lycopodium clavatum 1
Lythraceae 6 4 31
Cuphea racemosa 31
Lafoensia acuminata 6 4
Malvaceae 2
Modiola caroliniana 2
Marchantiaceae 65
Marchantia sp. 65
Melastomataceae 3
Miconia squamulosa 2
Tibouchina lepidota 1
Meliaceae 3 1
Cedrela montana 3 1
Myricaceae 1 6 7
Morella parvifolia 1 6 7
Myrtaceae 1 1 13 15
Eucalyptus globulus 12 1
Myrcianthes leucoxyla 1 1 1 13
284
Anexos
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Psidium cattleianum 1
Oleaceae 18 10 5 13
Fraxinus uhdei 18 10 5 13
Onagraceae 63 2 29 607
Epilobium denticulatum 104
Fuchsia boliviana 63 2 29 14
Ludwigia peploides 241
Ludwigia peruviana 247
Ludwigia sp. 1
Orobanchaceae 19 3
Castilleja scorzonerifolia 19 3
Orquidaceae 8
Stenorrhynchos speciosum 8
Oxalidaceae 4 7 18 13
Oxalis corniculata 3 6 15
Oxalis filiformis 1
Oxalis latifolia 1
Oxalis spiralis 1 1 3 11
Papaveraceae 25 16
Bocconia frutescens 25 16
Passifloraceae 2 2
Passiflora mixta 2 2
Phyllanthaceae 2
Phyllanthus salviifolius 2
Phytolaccaceae 18
Phytolacca bogotensis 18
Pinaceae 3
Pinus patula 1
Pinus radiata 2
Piperaceae 2 1
Piper bogotense 2 1
Pittosporaceae 46 14 4
Pittosporum undulatum 46 14 4
285
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Plantaginaceae 235
Gratiola bogotensis 235
Poaceae 17 54 28 26
Anthoxanthum odoratum 1 4
Bambusa vulgaris 1
Cenchrus clandestinus 14 40 25 16
Eragrostis tenuifolia 1
Holcus lanatus 2 12 2 6
Vulpia bromoides 1
Podocarpaceae 3 2 5
Retrophyllum rospigliosii 3 2 5
Polygalaceae 1 3 3
Monnina aestuans 1
Monnina latifolia 3
Polygala paniculata 2
Monnina mollis 1
Polygonaceae 2 10 11 54
Muehlenbeckia tamnifolia 1
Persicaria nepalensis 1 3 3
Polygonum capitatum 1 1
Rumex obtusifolius 1 2 1
Rumex conglomeratus 49
Rumex crispus 1 4
Polygonum acuminatum 1
Rumex crispus 4
Polygonum hydropiperoides 1
Rumex obtusifolius 3
Polypodiaceae 2 4
Pleopeltis macrocarpa 2 2
Pleopeltis sp. 2
Pontederiaceae 85
Eichhornia crassipes 85
Primulaceae 4 1 6 41
Geissanthus andinus 4
286
Anexos
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Myrsine coriacea 1 2 25
Myrsine dependens 3 1 4 11
Myrsine guianensis 1
Rhamnaceae 2 2
Rhamnus goudotiana 2 2
Rosaceae 6 17 5 1
Duchesnea indica 2 2 1
Hesperomeles goudotiana 2 1
Prunus serotina 12 3
Rubus glaucus 1 1 1
Prunus buxifolia 3
Rubiaceae 4 3 2
Galianthe bogotensis 1
Galium ascendens 1
Galium canescens 2
Galium hypocarpium 4 1
Salicaceae 4 10 7
Abatia parviflora 4 9 4
Xylosma spiculifera 1 3
Salviniaceae 11
Azolla filiculoides 11
Sapindaceae 3 8
Billia rosea 2 7
Dodonaea viscosa 1 1
Scrophulariaceae 2
Alonsoa meridionalis 2
Solanaceae 21 1 97 64 26
Brugmansia arborea 1
Cestrum mutisii 11 28 10
Cestrum tomentosum 31 14 3
Lycianthes lycioides 8 5 3 1
Physalis peruviana 6 32
Solanum americanum 1 17 2 11
Solanum caripense 1
287
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
COBERTURAS
FAMILIA/ESPECIES Plantación Área Huerto
Restauración Humedal
mixta recreativa semillero
Solanum oblongifolium 1 10
Solanum ovalifolium 4
Solanum pseudocapsicum 6
Solanum stellatiglandulosum 1
Streptosolen jamesonii 2
Verbenaceae 7 2 5 10
Citharexylum subflavescens 7 2 4 7
Duranta mutisii 1 3
Thelypteridaceae 6
Thelypteris sp. 6
Árboles muertos 5 2 24 17
Árbol muerto 5 2 24 17
Total general 523 181 626 669 2199
288
Anexos
Anexo 2.
Listado de especies de aves del Parque Regional La Florida
HUME
LAGO
BACA
HSRE
AREC
BLRE
ORDEN FA M I L I A ESPECIE
289
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
HUME
LAGO
BACA
HSRE
AREC
BLRE
ORDEN FA M I L I A ESPECIE
Elaenia flavogaster 6 2 16 2 8
Passeriformes Tyrannidae
Elaenia frantzii 15 1 2
Elanoides forficatus
Accipitriformes Accipitridae
Elanus leucurus 3 6 5 3 11
Empidonax trailli/alnorum 1
Tyrannidae
Passeriformes Empidonax virescens 1
Alaudidae Eremophila alpestris
Falco columbarius
Falconiformes Falconidae Falco peregrinus 1
Falco sparverius
Psittaciformes Psittacidae Forpus conspicillatus 23 6 3
Gruiformes Rallidae Fulica americana 205 123 180 2
Gallinago delicata
Charadriiformes Scolopacidae
Gallinago nobilis 5 15 2
Gruiformes Rallidae Gallinula galeata 21 11 11 22
Passeriformes Parulidae Geothlypis philadelphia 1
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus albicaudatus
Hirundinidae Hirundo rustica 5
Vireonidae Hylophilus flavipes
Passeriformes Icterus chrysater 31 1 2 11
Icteridae Icterus icterus 3
Icterus nigrogularis 1
Ictinia mississippiensis
Accipitriformes Accipitridae
Ictinia plumbea
Pelecaniformes Ardeidae Ixobrychus exilis
Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana 1 2 2
Passeriformes Parulidae Leiothlypis peregrina 2 1
Apodiformes Trochilidae Lesbia nuna 2 1
Machetornis rixosa
Passeriformes Tyrannidae
Mecocerculus leucophrys 4 9 1 9
Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata
Strigiformes Strigidae Megascops choliba 1
Piciformes Picidae Melanerpes rubricapillus
Falconiformes Falconidae Milvago chimachima
290
Anexos
HUME
LAGO
BACA
HSRE
AREC
BLRE
ORDEN FA M I L I A ESPECIE
291
Una bonita historia de restauración ecológica para Bogotá
HUME
LAGO
BACA
HSRE
AREC
BLRE
ORDEN FA M I L I A ESPECIE
292
Anexos
HUME
LAGO
BACA
HSRE
AREC
BLRE
ORDEN FA M I L I A ESPECIE
Thraupis episcopus 4 3
Passeriformes Thraupidae
Thraupis palmarum 1 5
Tringa flavipes 3
Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca 5
Tringa solitaria 5 3 2
Troglodytidae Troglodytes aedon 17 23 175 2 6 37
Passeriformes Turdus fuscater 22 9 99 4 6 28
Turdidae
Turdus ignobilis
Tyrannus melancholicus 4 36 3 8 15
Passeriformes Tyrannidae Tyrannus savana 1
Tyrannus tyrannus 5
Strigiformes Tytonidae Tyto alba
Charadriiformes Charadriidae Vanellus chilensis 4 49 34 81 6
Vireo flavoviridis 2
Passeriformes Vireonidae Vireo leucophrys 2
Vireo olivaceus 15 1
Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata 7 74 4 11 14
Passeriformes Passerellidae Zonotrichia capensis 32 29 334 109 4 79
293
Instituto Distrital de Recreación y Deporte
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis