Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa Facultad de Geología, Geofisica Y Minas Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTACION DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA


CONSTRUCCION DE PRESA DE RELAVES – CONSORCIO JJC –
BESALCO S.A.C. - CIA. MINERA QUELLAVECO”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


HUAYHUA ARPHI, RAFAEL BELTRAN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTACION DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA


CONSTRUCCION DE PRESA DE RELAVES – CONSORCIO JJC –
BESALCO S.A.C. - CIA. MINERA QUELLAVECO”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


HUAYHUA ARPHI, RAFAEL BELTRAN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS
JURADOS
Presidente: Bruno Chaucayanqui Quisa
Vocal: Manuel Figueroa Galiano
Secretario: Luciano Taco Prado

Asesor: MSc. Ubaldo Tapia Huamani

AREQUIPA - PERU
2019
DEDICATORIA

Para: Maria Arphi Soto mi madre, Juan Huayhua Condori mi padre; mis
hermanos Leon, Reyna, Lucia, Vilma y Walter.
A mi familia Fanny mi esposa; Cristopher, Guadalupe y Matthew mis hijos.

i
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la cual me dio la


oportunidad de lograr mi formación profesional y a mis estimados docentes de la
escuela profesional de Ing. de minas.

Mi más sincero agradecimiento al Ing. Jimmy Mora (Gerente de JJC) y al


consorcio JJC – Besalco S.A.C. por darme la oportunidad de integrar el equipo
de trabajo para la construcción de la presa de relaves para Quellaveco.

También agradecer al Padre Carlos Pozzo quien en vida fue sacerdote Jesuita y
fundador de la institución CIRCA (Circulos, Catolicos sociales de Arequipa),
quienes me dieron cobijo y me incentivaron e inculcaron que la base del progreso
es la educación.

ii
RESUMEN

La construcción de la presa de relaves de Quellaveco está ubicada en el


distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.
Geográficamente, se encuentra asentada en la quebrada Cortadera
aproximadamente 40 km al noreste de la ciudad de Moquegua, a una altitud
que varía entre los 3 100 y 4 300 m.

El presente plan de respuesta a emergencias se desarrolló de acuerdo a


los lineamiento del capítulo XVII del DS N° 024-EM-2016 (Reglamento de
seguridad y salud ocupacional en minería) donde se presenta la política
del Consorcio JJC-Besalco; responsabilidades a cumplir antes, durante y
después de suscitado una emergencia por los colaboradores y los
miembros del comité de emergencias.

Se identifican las actividades críticas (Control de energía peligrosas,


espacios confinados, trabajos en altura, operación de equipos pesados,
izajes con grúa, operación de equipos livianos, trabajos eléctricos,
excavación y zanjas) durante la construcción del proyecto de los cuales se
evalúan los riesgos y se toman las medidas de control a fin de prevenir
posibles situaciones de emergencias que pudieran causar daños
personales, daños materiales o afectación al medio ambiente.

Se describe detalladamente los niveles de emergencias identificadas para


el proyecto, responsabilidades y funciones de los integrantes del comité de
emergencias (comandante del incidente, jefe de respuesta a emergencias,
jefe de servicio médico), flujograma de comunicación en caso de
emergencias, medios técnicos de protección en caso de emergencias
(estaciones de rescate, señalización de rutas de escape, centros
hospitalarios y/o tópicos en las áreas de trabajo).

La capacitación es fundamental para crear una cultura de seguridad y


protección del capital más importante en la organización “El capital
humano”, para lo cual se cuenta con un programa anual de capacitaciones

iii
en materia de respuesta a emergencias (primeros auxilios, lucha contra
incendios, RCP, etc.).

Se presenta el cronograma de realización de simulacros con el único


propósito de entrenar al personal para poder actuar en caso una
emergencia.

El presente plan presenta acciones a realizar por el personal en situaciones


de emergencia, cumplir procedimientos y protocolos descritos en el
presente informe para actuar de forma oportuna, adecuada en emergencias
que pudieran surgir durante la construcción de la presa de relaves de
Quellaveco.

iv
ABSTRACT

The construction of the Quellaveco tailings dam is located in the Torata


district, Mariscal Nieto province, Moquegua department. Geographically, it is
located in the Cortadera gorge approximately 40 km northeast of the city
of Moquegua, at an altitude that varies between 3 100 and 4 300 m.

This emergency response plan was developed in accordance with the


guidelines of chapter XVII of DS N ° 024-EM-2016 (Occupational Health and
Safety Regulation in Mining) where the JJC-Besalco Consortium policy is
presented; Responsibilities to be fulfilled before, during and after an
emergency has arisen for employees and members of the emergency
committee.

Critical activities are identified (Control of dangerous energy, confined


spaces, work at height, operation of heavy equipment, hoists with crane,
operation of light equipment, electrical work, excavation and ditches) during
the construction of the project of which the risks and control measures are
taken in order to prevent possible emergencies that could cause personal
injury, property damage or environmental damage.

The levels of emergencies identified for the project, responsibilities and


functions of the members of the emergency committee (commander of the
incident, chief of emergency response, head of medical service),
communication flowchart in case of emergencies, technical means of
protection in case of emergencies (rescue stations, signage of escape
routes, hospitals and / or topical areas in work areas).

Training is essential to create a culture of security and protection of the most


important capital in the organization "Human capital", for which there is an
annual training program in response to emergencies (first aid, fire fighting,
CPR, etc.).

v
The schedule for conducting drills is presented with the sole purpose of
training personnel to act in case of an emergency.

This plan presents actions to be carried out by personnel in emergency


situations, to comply with procedures and protocols described in this report to
act in a timely manner, appropriate in emergencies that may arise during
the construction of the Quellaveco tailings dam.

vi
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1 Título y ubicación 1


1.1.1 Título del informe por servicios profesionales 1
1.1.2 Ubicación 1
1.1.3 Accesibilidad 2
1.2 Ambiente físico 3
1.2.1 Relieve y geomorfología 3
1.2.2 Clima y meteorología 3
1.2.3 Calidad de aire 3
1.2.4 Ruido y vibraciones 4
1.2.5 Geología y sismicidad 4
1.2.6 Suelos 4
1.2.7 Hidrología 5
1.2.8 Calidad de agua superficial 6
1.2.9 Hidrogeología 7
1.2.10 Calidad de agua subterránea 7
1.3 Ambiente biológico 8
1.3.1 Ecorregiones y zonas de vida 8
1.3.2 Flora y vegetación 9
1.3.3 Fauna silvestre 9
1.3.4 Ecosistema acuático 10
1.4 Ambiente de interés humano 11
1.4.1 Paisaje 11
1.4.2 Arqueología 11
1.4.3 Tráfico vial 12

vii
CAPITULO II ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1 Geología local 13


2.2 Geología regional 18
2.3 Estratigrafía 27
2.4 Geología económica 28
2.4.1 Alteración hidrotermal 28
2.4.2 Alteración potásica 29
2.4.3 Alteración fílica o cuarzo – Sericita 30
2.4.4 Alteración propilítica 32
2.4.5 Mineralización del pórfido de Quellaveco 34

CAPITULO III MINERIA

3.1 Actualidad del proyecto 35


3.2 Descripción de las operaciones proyectadas para Quellaveco 39
3.2.1 Método de explotación 39
3.2.2 Carguío y acarreo 39
3.2.2.1 Carguío 39
3.2.2.2 Acarreo 40
3.2.3 Servicios auxiliares mineros 40
3.2.4 Planta de chancado y planta concentradora 41
3.2.5 Sistema de conducción de relave 42
3.3 Instalaciones y suministros 42
3.3.1 Talleres de mina 42
3.3.2 Caminos de acceso y de servicio 42
3.3.3 Instalaciones de suministro de energía eléctrica 43
3.3.4 Ruta de transporte de concentrado e instalaciones de carga y
embarque 43
3.3.5 Canteras 44
3.3.6 Campamentos 44
3.3.7 Área de abastecimiento de agua 45
3.3.8 Energía eléctrica 45
3.3.9 Otros insumos y reactivos 45

viii
3.3.10 Mano de obra 46
3.4 Plan de contingencias 46

CAPITULO IV DESARROLLO DEL TEMA

4.1 Plan de respuesta ante emergencias 47


4.1.1 Alcance 48
4.1.2 Definición de términos 48
4.1.3 Metas y base legal 50
4.1.3.1 Metas 50
4.1.3.2 Base legal 51
4.2 Política de la empresa 52
4.3 Responsabilidades a cumplir antes, durante y después de una
Emergencia 53
4.3.1 Antes de una emergencia 53
4.3.1.1 Responsabilidades generales de todos los colaboradores 53
4.3.2 Durante una emergencia 53
4.3.2.1 Responsabilidades generales 53
4.3.3 Después de una emergencia 58
4.3.3.1 Responsabilidades generales 58
4.3.4 Evaluacion de riesgos e identificación de áreas y
actividades críticas 59
4.4 Niveles de emergencia para desarrollo del plan 68
4.4.1 Clasificación de Emergencias y acciones 68
4.4.2 Criterios de clasificación de emergencias 69
4.5 Organización del sistema de respuesta a emergencias 70
4.6 Responsabilidades del equipo de respuesta a emergencias – área local 72
4.6.1 Del líder a cargo de la emergencia o el alterno 72
4.6.2 Del jefe de respuesta a emergencias o brigadista 73
4.6.3 Jefe del servicio médico (personal médico de turno si lo hubiera) 73
4.7 Organización del equipo de respuesta a emergencias del proyecto
“Tailings Impoundment Dam Construction” 73
4.8 Responsabilidad del equipo de respuesta a emergencias – del
proyecto “Tailings Impoundment Dam Construction” Quellaveco (RE-Q) 74

ix
4.8.1 Comandante de incidentes 74
4.8.2 Del jefe de respuesta a emergencias 75
4.8.3 Jefe de servicio médico 75
4.9 Comunicación interna en caso de emergencias 77
4.10 Cartillas de respuestas a emergencias 78
4.11 Medio de protección 84
4.11.1 Medios técnicos 84
4.11.1.1 Estaciones de rescate 84
4.11.1.2 Señalización 85
4.11.1.3 Centros hospitalarios 85
4.11.1.4 Medios humanos 86
4.11.1.5 Refugios 86
4.12 Capacitación 86
4.12.1 Programas de capacitación 86
4.12.2 Capacitación para todos los colaboradores 87
4.12.3 Capacitación de gerentes y funcionarios 87
4.12.4 Capacitación para transportistas 87
4.12.5 Programa de capacitación para el equipo de respuesta a
emergencias 88
4.13 Simulacros 88

CAPITULO V RESULTADOS

5.1 Operación de respuesta ante una emergencia 90


5.1.1 Procedimientos de respuesta 90
5.1.1.1 ERP-06.01 Plan para realizar recuento de personas 91
5.1.1.2 ERP-06.02 Plan para realizar evacuaciones 96
5.1.1.3 ERP-06.03 Plan de respuesta frente a lesiones o
emergencias médicas 99
5.1.1.4 ERP-06.04 Plan de respuesta frente a la ocurrencia de un
accidente fatal 101
5.1.1.5 ERP-06.05 Plan contra incendios 105
5.1.1.6 ERP-06.06 Plan de respuesta ante sismos,
deslizamiento de tierras y huaycos 107

x
5.1.1.7 ERP-06.07 Plan de respuesta ante desprendimiento de
rocas 111
5.1.1.8 ERP-06.08 Procedimientos de respuesta ante
deslizamiento de tierra 113
5.1.1.9 ERP-06.09 Plan de respuesta frente a fenómenos naturales 115
5.1.1.10 ERP-06.10 Plan de respuesta frente a accidentes
Vehiculares 117
5.1.1.11 ERP-06.11 Plan de respuesta frente a derrames de
materiales y químicos peligrosos 119
5.1.1.12 ERP-06.12 Plan contra disturbios civiles e ingreso de
personas extrañas 123
5.1.1.13 ERP-016.13 procedimiento de respuesta ante atropello
de fauna 127
5.2 Plan de recuperación 128
5.3 Mejora continua: revisión y actualización del plan 128

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

xi
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Ubicación del proyecto minero Quellaveco 2


Figura 2.1. Mapa geológico local de Quellaveco 17
Figura 2.2. Tiempo de formación de pórfidos en cordillera de la costa 17
Figura 2.3. Tiempos de formación de Quellaveco 18
Figura 2.4. Mapa geológico regional de Quellaveco 25
Figura 2.5. Franjas metalogénicas de la cordillera de la costa 26
Figura 2.6. Sistema de fallas presente en Quellaveco 27
Figura 2.7. Aureolas de alteración hidrotermal de Quellaveco 33
Figura 2.8. Corte sección del pórfido de Quellaveco 33
Figura 3.1. Mapa de ubicación general del proyecto 37
Figura 3.2. Componentes del proyecto 38
Figura 4.1. Fotografia de relleno y compactación en la construcción de dique 59
Figura 4.2. Fotografía de construcción de zanja cortafuga 60
Figura 4.3. Fotografía de la explotación de canteras 61
Figura 4.4. Fotografía de conformación de accesos 61
Figura 4.5. Fotografía de Planta chancadora y producción de agregados 62
Figura 4.6. Fotografía señalización de actividades criticas 63
Figura 4.7. Organigrama del comité de emergencias 71
Figura 4.8. Flujograma de sistema de respuesta a emergencias 76
Figura 4.9. Cartilla para comunicación durante las emergencias 79
Figura 4.10. Cartilla para evacuación durante la emergencia 80
Figura 4.11. Cartilla en caso de accidente grave o fatal 81
Figura 4.12. Cartilla de antes, durante y después de una emergencia 82
Figura 4.13. Cartilla en caso de incendio 83
Figura 4.14. Modelo referencial de estación de emergencia 85
Figura 4.15. Cronograma de simulacros en el proyecto 89
Figura 5.1. Fotografía de zona segura para evacuación ante una emergencia 94
Figura 5.2. Fotografía de zona segura 94
Figura 5.3. Fotografía de recuento de personal 95
Figura 5.4. Fotografía de reunión en área de trabajo 95
Figura 5.5. Fotografía de reunión de capacitación en área de trabajo 96
Figura 5.6. Comunicación en caso de incendios 107

xii
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Columna estratigráfica de Quellaveco 28


Tabla 4.1. Política de Sistema de Gestión Integrada 52
Tabla 4.2. Evaluación de riesgo identificación de áreas y actividades críticas 64
Tabla 4.3. Nivel de emergencia 70
Tabla 4.4. Comité de emergencia 71
Tabla 4.5. Cargos jerárquicos en el comité de emergencias 74

xiii
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 TITULO Y UBICACION

1.1.4 Título del informe por servicios profesionales

“IMPLEMENTACION DEL PLAN DE RESPUESTA A


EMERGENCIAS EN LA CONSTRUCCION DE PRESA DE
RELAVES – CONSORCIO JJC – BESALCO S.A.C. - CIA.
MINERA QUELLAVECO”

1.1.5 Ubicación

Políticamente, el área de operaciones de Quellaveco se ubica en el


distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua. Geográficamente, se encuentra asentada en el valle del

1
río Asana, aproximadamente 40 km al noreste de la ciudad de
Moquegua, a una altitud que varía entre los 3 100 y 4 300 m.
Abarca una superficie aproximada de 39 000 hectáreas.

El Proyecto Quellaveco considera la explotación de una mina de


cobre a tajo abierto, a un ritmo de extracción de 85 000 toneladas
por día (tpd), equivalente a 31 millones de toneladas (Mt) al año,
proyectado a 32 años de vida útil. Las reservas actuales de mineral
son de 938 millones de toneladas de mineral de cobre y molibdeno,
a ser explotadas en 32 años.

Coordenadas UTM - Sistema PSAD-56 Zona 19K


N: 8 108 190 ; E:327 649

Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco

Figura 1.1. Ubicación del proyecto minero Quellaveco

1.1.6 Accesibilidad

Las principales vías de acceso son:

Vía terrestre
 Lima – Moquegua –Quellaveco.

2
Vía aérea
 Vía aérea: Lima – Tacna y vía terrestre: Moquegua –
Quellaveco.

1.2 AMBIENTE FISICO

1.2.1 Relieve y geomorfología

En el área de operaciones se han identificado siete unidades


geomorfológicas principales, siendo éstas: Montañoso, Escarpas
de Laderas, Pampa Sobre Roca, Pampa Costera, Depósito de
Desmonte (deluviales y coluviales), Depósito Aluvial Antiguo y
Depósito Aluvial Reciente.

Por su parte, en el área de abastecimiento de agua se


identificaron cuatro unidades: Montañoso, Laderas Montañosas,
Pampas Altoandinas y Valles Glaciares-Aluviales, este último con
las sub-unidades: Cauces Superficiales de Régimen Permanente
y Bofedales.

1.2.2 Clima y meteorología

El clima en el área de operaciones presenta una temperatura


media entre 9,0°C y 12,5°C, sin una variación anual significativa y
con una temperatura promedio anual de 10,8°C. La precipitación
media anual es de 169 mm, mientras que la humedad promedio es
de 40,7%. Con respecto a la velocidad del viento, se registran 3,0
m/s con dirección predominante este (E) durante la noche y oeste
(O) durante el día.

1.2.3 Calidad de aire

Se realizaron muestreos en ambas zonas, durante las temporadas


seca y húmeda, en un total de seis puntos, analizando la

3
concentración de material particulado menor a 10 micrómetros
(PM10) y su contenido metálico, monóxido de carbono (CO),
dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). De los
resultados obtenidos ningún valor superó los estándares
nacionales de calidad ambiental de aire.

1.2.4 Ruido y vibraciones

Las mediciones de ruido y vibración se realizaron en horario diurno


y nocturno en un total de seis puntos. De los resultados obtenidos,
se observa que los actuales niveles medidos en los puntos
receptores cercanos a futuras fuentes de ruido involucradas
durante la construcción y operación del proyecto se encuentran por
debajo de los valores máximos permitidos por la normativa peruana
vigente, para el caso del ruido, y normas de referencia, para el
caso de las vibraciones.

1.2.5 Geología y sismicidad

En el área de operaciones, el ámbito geológico está constituido por


rocas volcánicas, volcánicas sedimentarias e intrusivas de edades
desde el Mesozoico al Cuaternario reciente. Por su parte, en el
área de abastecimiento de agua, el ámbito geológico está
constituido por rocas volcánicas y volcánicas sedimentarias, de
edades desde el Cenozoico al Cuaternario reciente.

Con respecto a la sismicidad, el área del Proyecto Quellaveco se


ubica en la Zona 3, que corresponde a una zona con sismicidad
alta.

1.2.6 Suelos

En el área de operaciones se identificaron trece unidades de


suelos, mientras que en el área de abastecimiento de agua se

4
identificaron ocho unidades. Estas unidades han sido agrupadas
taxonómicamente y descritas como subgrupo, a las cuales por
razones prácticas y de fácil identificación se les asignó un nombre
local.

Con respecto a la capacidad de uso mayor de las tierras, se


encontraron cinco categorías en el área de operaciones, siendo
estas: tierras aptas para cultivo en limpio, tierras para cultivo
permanente, tierras aptas para pastos, tierras aptas para
producción forestal y tierras de protección. En el área de
abastecimiento de agua solo se identificaron tierras aptas para
pastos y para protección.

De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra, tanto en


el área de operaciones como en el área de abastecimiento de
aguas, se han identificado las siguientes categorías: primera
categoría, referida a centros poblados e instalaciones privadas
(minería); sexta categoría, correspondiente a praderas naturales; y
octava y novena categoría, referidas a áreas hidromórficas y áreas
sin uso y/o improductivas, respectivamente.

1.2.7 Hidrología

El área de operaciones pertenece a la cuenca de Moquegua - río


Osmore, la cual cubre un área aproximada de 3 670 km 2, que
comprende el río Moquegua y la quebrada Secado de Guaneros.
La cuenca es angosta y alargada, extendiéndose desde el océano
Pacífico en Ilo hasta los Andes, a cotas que alcanzan los 5 400 m
de altitud. Como parte de la línea base ambiental se caracterizaron
las cuencas de los ríos Tumilaca, Coscori, Huacanane, Asana,
Charaque y Capillune, entre otras.

5
1.2.8 Calidad de agua superficial

El monitoreo de calidad de agua superficial en el área de


operaciones comprendió la cuenca alta del río Asana, el río
Capillune y la quebrada Cortadera. Este sistema presenta
condiciones de agua neutras, excepto en la quebrada Cortadera; la
dureza de las aguas es variable, al igual que la presencia de
metales, destacando la quebrada Capillune que registró niveles de
metales totales que por periodos superaron los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA). Se evidenció también la presencia de
coliformes totales y fecales, que ocasionalmente superaron los
ECA. Se evaluó complementariamente la quebrada Millune, que
presentó aguas ácidas, elevada presencia de metales y
ocasionales excedencias sobre los estándares para los coliformes
totales y fecales. Otras quebradas evaluadas fueron Charaque y
Tumilaca, que presentaron aguas neutras y contenidos variables de
metales, destacando la quebrada Charaque, donde se registraron
ocasionalmente concentraciones sobre los ECA.

En el área de abastecimiento de agua, el monitoreo comprendió las


subcuencas de los ríos Vizcachas, Chila, Calasaya y Chilota, así
como la cuenca del río Titire. Las aguas indicaron valores neutros,
aunque varió la tendencia de ácida a básica según la temporada,
para condiciones de aguas blandas a levemente duras. Si bien los
metales reflejan niveles bajos, ocasionalmente se superaron los
ECA de calidad de agua, siendo el arsénico el elemento más
persistente. También se registró la ocasional presencia de
coliformes totales y fecales en niveles sobre los ECA. Se evaluaron
también las aguas del túnel Jachacuesta, las cuales presentan
condiciones neutras y baja presencia de metales. Finalmente, se
evaluaron las aguas de los ríos Titire y Tambo, que indican
condiciones neutras con tendencia ácida, y una presencia
ligeramente elevada de metales, que ocasionalmente superaron los
ECA de calidad de agua, en particular para el arsénico y el boro.

6
1.2.9 Hidrogeología

Las unidades geológicas presentes en el área de operaciones se


han agrupado en unidades hidrogeológicas de similar
comportamiento hidráulico esperado. Estas unidades son las
siguientes: rocas ígneas fracturadas, tobas lapilli Samanape,
depósitos aluviales y coluviales, sistema fracturado pórfido,
granodiorita regional. Los niveles de agua en esta zona varían de
100 a 150 m de profundidad en las áreas más elevadas y llegan a
estar cerca de la superficie en el fondo del valle.

En el área de abastecimiento de agua las unidades hidrogeológicas


están en su gran mayoría emplazadas en rocas volcánicas y
subvolcánicas. Estas unidades son las siguientes: Depósitos
Aluviales, Formación Maure, Formación Capillune, Depósitos
Volcánicos Recientes, Depósitos glaciales, Formación Vizcachas,
Formación Senca y Formación Barroso.

En las cuencas Chilota y Huachunta, generalmente el agua


subterránea se mueve desde las áreas montañosas, en los
perímetros de las cuencas, hacia la salida de cada cuenca. Los
pastizales y bofedales ligados a oconales, constituyen la
vegetación hidromórfica permanentemente verde casi durante todo
el año.

1.2.10 Calidad de agua subterránea

La evaluación de la calidad de las aguas subterráneas en los pozos


implementados en la cuenca del río Altarani, en el área de
operaciones, indica aguas neutras con tendencia básica, para
valores bajos de conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos.
La presencia de metales también es muy baja. Para el caso de los
manantiales de la cuenca del río Osmore, estos presentaron
condiciones de aguas neutras con tendencia básica, con elevados

7
valores de conductividad y sólidos totales disueltos, sobre los ECA
para calidad de agua; la presencia de metales es moderadamente
elevada, aunque se encontraron valores puntuales de arsénico y
níquel sobre los ECA.

1.3 AMBIENTE BIOLÓGICO

1.3.1 Ecorregiones y zonas de vida

De acuerdo con la clasificación de Brack (1990), el área del


proyecto se ubica dentro de las ecorregiones de Puna, Serranía
Esteparia y Desierto Costero.

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva


del mismo (INRENA, 1995), el área de estudio presenta ocho
zonas de vida, distribuidas en las dos áreas de estudio. En el área
de abastecimiento de agua se presenta la tundra muy húmeda
Alpino Subtropical, páramo húmedo Subalpino Subtropical y Nival
Subtropical, mientras que en el área de operaciones se presentan
las siguientes zonas de vida: matorral desértico Subalpino
Templado cálido, matorral desértico Montano Templado cálido,
desierto árido Montano Templado cálido, desierto perárido Montano
Bajo Subtropical y desierto superárido Templado cálido.

8
1.3.2 Flora y vegetación

En el área de operaciones, la cobertura vegetal promedio en la


época húmeda fue de 30%, la que disminuyó en la época seca a un
23,1%. Se registró un total de 235 especies vegetales, agrupadas
en 43 familias botánicas, las que por su hábito se pueden agrupar
en cinco especies arbóreas, 66 especies arbustivas y 164 especies
herbáceas. Estas especies se distribuyen en un total de 16
formaciones vegetales.

La diversidad de la zona es alta, expresando la heterogeneidad de


la flora y alta/moderada equidad que expresa la existencia de una
proporcionalidad en la abundancia de las especies, es decir, no se
nota, en términos globales, la marcada dominancia de una especie
en particular.

1.3.3 Fauna silvestre

En el área de operaciones se identificaron diez tipos de hábitats


(tolar, monte ribereño, matorral, pajonal, matorral – pajonal,
roquedal, yareta, Polylepis, cactáceas y canyar). En esta zona se
reportó un total de 94 especies de avifauna, distribuidas en 28
familias y doce órdenes. Asimismo, se encontraron 17 especies de
mamíferos pertenecientes a seis órdenes taxonómicos y ocho
familias; así como tres especies de reptiles y tres de anfibios.

En el área de abastecimiento de aguas se identificaron siete tipos


de hábitats (bofedal, pajonal, césped de puna, roquedal, matorral,
vegetación ribereña y césped de puna – bofedal). En esta zona se
reportó un total de 85 especies de avifauna, distribuidas en 26
familias y 15 órdenes. Asimismo, se encontraron 20 especies de
mamíferos pertenecientes a cuatro órdenes taxonómicos y ocho
familias; así como dos especies de reptiles y tres especies de
anfibios.

9
Según la categorización del INRENA, en el área de operaciones se
han determinado dos especies en la categoría “en peligro” (cóndor
andino y guanaco), dos especies como “vulnerable” (comesebo de
los tamarugales y bandurria) y cuatro especies como “casi
amenazado” (halcón peregrino, pájaro de los queñuales, francolina
y sapo). En el área de abastecimiento de agua se determinó una
especie en “peligro crítico” (suri), una especie en “peligro” (cóndor
andino), dos especies como “vulnerable” (bandurria y taruca) y
nueve especies como “casi amenazada” (halcón peregrino,
flamenco, gallareta gigante, chorlito cordillerano, zambullidor
blanquillo, francolina, vicuña, puma y sapo).

1.3.4 Ecosistema acuático

En el área de operaciones, con respecto al periphyton, se


registraron 138 morfoespecies ubicadas en 62 géneros, 31 familias,
20 órdenes y 6 clases. En relación a los macroinvertebrados
bentónicos, la mayor abundancia correspondió a la clase Insecta
con el 91,51% del total de organismos registrados. Para los peces
se registró la especie trucha arcoíris solo en el río Asana, aguas
arriba del emplazamiento para la mina.

En el área de abastecimiento de agua, el periphyton/phytoplancton


registró 278 morfoespecies ubicadas en 98 géneros, 41 familias, 28
órdenes y 7 clases. Asimismo, se registraron tres especies de
peces: trucha arcoíris, challhua y bagre.

En general los cursos de agua ubicados en los bofedales de


Chilota y Huachunta y el río Chincune presentaron características
de hábitat apropiado para el desarrollo de organismos acuáticos.
Por el contrario, el río Vizcachas aguas arriba de su confluencia
con la quebrada Chilota presentó una notable pérdida de hábitat
acuático (producto de la instalación del embalse de Pasto Grande).

10
Asimismo, el río Titire presenta evidencia de contaminación
inorgánica.

1.4 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

1.4.1 Paisaje

Para la evaluación de paisaje se realizó una zonificación basada en


criterios morfológicos, hídricos y biológicos. Se identificaron siete
zonas para el área de operaciones y tres zonas para el área de
abastecimiento de agua.

Los resultados para el área de operaciones indicaron tres zonas de


calidad visual media (Asana-Coscori, Tumilaca y Cortadera) debido
a los rasgos comunes que presentan y cuatro zonas (Capillune,
Patilla, Lloquene y Calacaja) como de calidad baja por falta de un
contraste de tonalidades y por tener un paisaje común en la región.

Los resultados para el área de abastecimiento de agua indicaron


para las tres zonas evaluadas una alta calidad paisajística, debido
a que contienen elementos que armonizan entre ellos, un buen
contraste de elementos, la presencia de bofedales, espejos de
agua, géiseres, entre otros.

1.4.2 Arqueología

Para los fines de la prospección arqueológica del área total del


proyecto, se han trazado diferentes poligonales de evaluación.
Dentro del área de operaciones se han delimitado dos poligonales
de estudio, siendo éstas: área de mina y acceso Papujune. En
estas poligonales se registraron un total de dieciséis sitios
arqueológicos.

11
En el área de abastecimiento de agua, se delimitaron tres zonas de
estudio, siendo éstas: i) Embalse Chilota, dique Vizcachas y tubería
de transporte de agua; ii) Embalse Vizcachas; y iii) Ampliación
Titire, Vizcachas y Chilota. En estos sitios se identificaron un total
de trece sitios arqueológicos.

Cabe precisar que AAQ obtendrá el Certificado de Inexistencia de


restos Arqueológicos (CIRA) antes del inicio de la etapa de
construcción.

1.4.3 Tráfico vial

El estudio de tráfico vial, permitió determinar el Índice Medio Diario


(IMD) Anual de los tramos identificados de la ruta Toquepala –
Moquegua – Matarani, a fin de establecer los volúmenes de tráfico
que soporta la vía en estudio, así como la composición vehicular y
la variación diaria y horaria del tráfico. Se identificaron cuatro
tramos: i) Desvío Moquegua – Fiscal, con un IMD anual de 820
vehículos; ii) Fiscal – Desvío La Joya, con un IMD anual de 767
vehículos; iii) Desvío La Joya – Desvío Matarani, con un IMD anual
de 767 vehículos; y iv) Desvío Matarani – Matarani, con un IMD de
1 007 vehículos.

12
CAPITULO II

ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1 GEOLOGIA LOCAL

El yacimiento de Quellaveco forma parte de la faja de pórfidos cupríferos


del Paleoceno del sur del Perú; este yacimiento de cobre y molibdeno
relacionado estructuralmente a la zona cizallamiento Incapuquio-Atacama,
una falla siniestral que controla el emplazamiento de rocas plutónicas y la
formación de importantes depósitos de mineral

Las rocas encajonates del stock de Quellaveco son los volcánicos del
grupo Toquepala del Paleoceno – Eoceno están constituidos por:

 La riolita de Quellaveco
 Las andesitas de Samanape
 La riolita de Asana

13
El ámbito geológico está constituido por rocas volcánicas, volcánicas
sedimentarias e intrusivas de edades desde el Mesozoico al Cuaternario
reciente. Las unidades más antiguas abarcan edades desde el Cretáceo
Superior representado por el grupo Toquepala, la formación Huaylillas,
formación Millo de edades entre el Mioceno al Plioceno, la formación
Moquegua del Paleógeno y el Volcánico Barroso del Pleistoceno.

Las rocas ígneas afloran a lo largo de la zona de Operaciones, y están


reconocidas con el nombre de Súper Unidad Yarabamba del Cretáceo.

Los depósitos Cuaternarios recientes de origen glaciar (morrenas),


fluvioglaciar, aluvial y coluvial ocupan las laderas de los afloramientos y
los fondos de las quebradas, mostrando así un rasgo morfológico actual
del área de Operaciones.

 Grupo Toquepala: Agrupa a un conjunto de cuatro formaciones


volcánicas y sedimentarias, siendo éstas: Huaracane, Ingoya,
Paralaque y Quellaveco. La formación Quellaveco es la que aflora
ampliamente en la región de estudio y representa a este grupo,
comprende un conjunto de cinco unidades volcánicas cuya
composición química riolítica abarca más del 80% de toda la
secuencia.

 Formación Huaylillas: Esta formación presenta tobas y tufos de


composición riolítica a dacítica, de color gris a blanco rosado, pero
superficialmente intemperizan a tonalidades pardo rojizo. Destaca
notablemente en el paisaje por su color y por los farallones verticales
que se forman por erosión, hasta a veces reducirlos a bloques
redondeados e irregulares de diferentes tamaños que se muestran en
el contorno de sus afloramientos.

14
 Formación Millo: Esta formación está constituida por una secuencia
de conglomerados intercalados con niveles de tobas de composición
riolítica. Los aluviones consisten en clastos redondeados a sub-
angulosos de 1 a 5 cm de diámetro, polimícticos y consolidados,
pertenecientes a la unidad geomorfológica pampas costeras de
posición estable.

 Grupo Barroso: El grupo barroso es una secuencia de rocas


volcánicas de composición andesítica y traquítica. Se distribuye en el
sector noreste del área de estudio de manera estable y está
diferenciada en dos unidades: aglomerados andesíticos y secuencia de
coladas.

 Depósitos Cuaternarios: En el área de estudio, los materiales


cuaternarios se encuentran ampliamente distribuidos, y corresponden
principalmente a depósitos morrénicos, fluvioglaciares, aluviales,
coluviales y deluviales.

Tiempo de formación de subfranja de Puquio

Es una franja de pórfidos de Cu-Mo y depósitos polimetálicos


relacionados con intrusiones del paleoceno-eoceno. Esta es la franja
más importante de la región, la cual se extiende en el flanco Oeste de
la Cordillera Occidental del sur del Perú y alberga los depósitos de Cu-
Mo de mayor tonelaje del Perú.

Los intrusivos relacionados con la mineralización presentan


composiciones dioríticas, granodioríticas y monzoníticas, cuyo
emplazamiento se encuentra controlado por el sistema de fallas NO-SE
Incapuquio. Esta franja registra dos épocas metalogenéticas con
mineralización de calcopirita, calcosina y covelina.

15
La primera del Paleoceno (62 y 55 Ma), representado por los depósitos
Cerro Verde (Arequipa), Toquepala (Tacna) y posiblemente Chapi
(Moquegua).

16
Figura 2.1. Mapa geológico local de Quellaveco

La segunda época es del Eoceno (54 y 52 Ma), caracterizada por los


depósitos de Cuajone y Quellaveco ubicados en Moquegua.
Distalmente a los sistemas porfiríticos de Cu-Mo y en secuencias
sedimentarias, se tienen estructuras mineralizadas de Cu-Pb-Zn, con
geometrías de vetas y cuerpos.

Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco

Figura 2.2. Tiempo de formación de pórfidos en cordillera de la costa

17
Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco

Figura 2.3. Tiempos de formación de Quellaveco

2.2 GEOLOGIA REGIONAL

A continuación, se describen los aspectos litológicos y estratigráficos más


resaltantes de cada una de las formaciones:

 Andesita - dolerita carpanito

Lavas coherentes de grano fino gris oscuras, estratificadas, de textura


porfirítica seriada con plagioclasas y ortopiroxenos. Afloran en sectores
iniciales del trazo de la vía cerca de la mina Toquepala, donde
conforman sistemas de colinas altas y laderas de montañas bajas con
cimas subredondeadas, los procesos erosivos son intensos aportando
sedimentos hacia las partes bajas de las laderas por meteorización
física local, morfológicamente constituyen unidades con moderada a
buena estabilidad debido a la competencia de las rocas.
Cronológicamente corresponden al cretáceo superior-Paleógeno.

18
 Riolita Samanape

Lavas porfiriticas gris claras macizas, se intercalan con flujos


piroclásticos soldados y se dividen en dos unidades:

 Miembro inferior

Lavas coherentes de composición química andesítica, porfiríticas bien


estratificadas color gris en fresco y blanquecino en afloramiento, se
intercalan tobas grises con tono violáceo con fragmentos de
plagioclasas y cuarzo la mayoría silicificados y sericitizados, se inclinan
ligeramente (15°) en dirección SO, encontrándose expuesto a lo largo
de la carretera Quellaveco - Qda. Honda, Qda. Cocotea, Cuajone y
Chujulay. La edad de esta unidad por datación radiométrica es de
52.3±1.6 y 52.43±1.7; (Mina Cuajone, Clark, et.al. 1990), 53.6±3.0;
55±1.10; y 56.2±2.10 (Yacimiento Quellaveco, Zimmermamnn y Kihien
1983).

 Miembro Superior

Tobas-lapilli, blanquecinas bien estratificadas que presentan en


afloramiento con formas redondeadas. Está compuesta de fragmentos
líticos, pómez en matriz tobácea bastante alterada, en algunos sectores
presentan textura eutaxítica y reomórficas, se intercalan sistemas de
lahares gris marrones compuestos de guijas polimícticas la mayoría de
origen volcánico englobados en matriz de arenas gruesas,
intercalándose con estratos de limolitas grises y areniscas finas. Se
expone ampliamente a lo largo de la carretera Qda. Honda - Mina
Toquepala, sobreyace disconforme a la unidad inferior e infrayace a la
Formación Huaylillas. Cronológicamente corresponden al cretáceo
superior-Paleógeno.

19
 Riolita yarito

Compuesto por lavas porfiríticas gris rosadas, matriz fina, silicificadas y


muy resistentes, presentan buena estratificación, químicamente son
riolitas alteradas a arcillo-sericita, parcialmente afaníticas con matriz
holocristalina. Aflora en forma reducida en las partes altas del trazo
cerca de la mina Toquepala, regionalmente tiene forma domica e
intruye a las secuencias volcánicas Samanape y Paralaque y presenta
contacto fallado (Falla Micalaco) con la Superunidad Yarabamba y las
andesitas Carpanito. En sectores iniciales del trazo constituye formas
montañosas con extensas laderas, donde los procesos erosivos son
poco notables debido a la buena competencia de las rocas. En este
sector constituyen un conjunto de volcánicos porfiriticos que
caracterizan esta parte del flanco occidental andino. Por datación
cronológica se le asigna edad correspondiente al cretáceo superior-
paleógeno.

 Formación Sotillo

Unidad compuesta por areniscas y arcosas del eoceno-oligoceno,


volcanoclásticas, grises con tonalidades rojizas, se encuentra
disconforme sobre volcanitas jurásicas e intrusivos cretácicos,
presentan estratificación paralela y subhorizontal predominando las
lodolitas en los niveles superiores, así como capas de yeso, las que se
incrementan en su tercio superior, la transición con la formación
Moquegua está señalada por un banco de 15 a 20 cm. de yeso. Estas
facies afloran al SO de la ciudad de Moquegua, hacia las quebradas
Seca y Santallana, describiendo una gradación morfológica desde
laderas de montaña muy accidentadas hacia las partes altas hasta
colinas bajas con cimas redondeadas y formas onduladas hacia la zona
baja de la costa. Los procesos erosivos son intensos por meteorización
de las capas superficiales, resaltando en algunos sectores una intensa

20
red de drenaje. Esta formación se correlaciona regionalmente con
unidades del grupo Puno en el altiplano.

 Formación Moquegua

Secuencia de sedimentos conformado por conglomerados polimícticos,


con clastos de, guijas y areniscas gruesas, medianamente
estratificadas, intercalándose algunos niveles de tobas grises
blanquecinos en las secuencias superiores (Moquegua superior). Los
clastos corresponden a andesitas y riolitas e intrusivos dioríticos,
presentando numerosas estructuras sedimentarias (Estratificación
sesgada - gradada, canales de corte y relleno).

En la localidad de Mirave - llabaya, esta unidad está compuesta por


conglomerados redondeados (Moquegua inferior) con clastos
polimícticos, que presentan imbricación al SO, incrementándose la
matriz arenosa con reducción de los materiales gruesos en dirección
SO, originando un cambio de facies laterales que gradan a las
secuencias de arenas medias y lodolitas de la formación Sotillo. Las
tobas han sido datadas cerca al cerro Baúl en 25,3+/-0.8 Ma; Cerro
Blanco en 22.7±0.8 Ma; y en Cerro Purgatorio en 23.25±0.8 Ma.

Localmente a lo largo del trazo afloran al este y noreste de Moquegua,


conformando colinas bajas y superficies plano onduladas fuertemente
erosionadas con gran aporte de sedimentos hacia las partes bajas,
determinando condiciones de baja estabilidad geodinámica a lo largo
del trazo. Por datación cronológica y correlación estratigráfica se le
asigna edad correspondiente al Mioceno-Neógeno.

 Formación Huaylillas

En la parte inicial del trazo, alrededores de la mina Toquepala,


sobresalen afloramientos de tobaslapilli de composición química
ríolítica a dacíticas de colores grises, blanco a rosadas, están
21
compuestas por feldespatos fragmentados, biotitas con escasas
hornablendas, fragmentos de pómez y líticos; los rangos generales van
desde tobas blancas friables hasta niveles altamente soldadas. Muchas
de estas unidades presentan estructuras de pómez aplastadas y
alteradas. Debido a su dureza forma farallones y en superficie formas
elongadas y redondeadas, marcando continuidad con la formación
Quellaveco. Las dataciones comprenden edades; 22.8±0.7 Ma en Tala
– Coscori; 17.6±0.6 Ma en Cerro Piedra labrada y Tala 18.4±0.6 Ma
correspondiente al Mioceno-Neogeno.

Localmente, sobreyace en forma discordante a la formación Moquegua


e infrayace a la unidad Millo. Estas unidades, conforman sistemas de
colinas altas y laderas de montañas bajas con cimas subredondeadas,
donde los procesos erosivos son intensos aportando sedimentos hacia
las partes bajas de las laderas por meteorización física local,
morfológicamente constituyen unidades con moderada a buena
estabilidad debido a la buena competencia de las rocas.

 Formación Millo

Hacia el este y noreste de Moquegua, en contacto con unidades de


esta formación, aflora ampliamente una secuencia de conglomerados
intercalado con niveles de tobaslapilli, de composición riolítica
conformando superficies plano inclinadas con intensa actividad fluvio
aluvial debido a la baja resistencia de las rocas. La litología dominante
en esta formación constituye antiguos episodios aluvionicos con
arrastre y acumulación de sedimentos gruesos que son visibles en los
cortes de las principales quebradas. Los aluviones consisten de clastos
subangulosos polimícticos, ligeramente inconsolidados, de grosor
variable (10 -100 m), las tobas de coloración pardo a marrón presentan
cristales (plagioclasas) y pómez, así como escasos líticos y lámelas de
biotitas. Estas tobas fueron datadas en 8.9 Ma, 14.2 Ma y 12.5±0.6 Ma.

22
En base a la datación cronológica, se le asigna una edad
correspondiente al Plioceno - Neógeno. Morfológicamente constituyen
formas plano inclinadas con fuerte erosión hídrica (cárcavas y surcos)
determinando niveles de moderada a baja estabilidad geodinámica.

 Depósito aluvial

En los alrededores de Moquegua y cerca de la costa hacia el tramo


final del trazo, se han mapeado en forma diferenciada acumulaciones
de sedimentos de origen aluvial y coluvio aluvial formando terrazas
aluviales y conos de deyección. Están compuestos de gravas y arenas
en canales activos, polimícticos, con clastos sub-redondeados a sub-
angulares, soporte de matriz areno limosos asociados a flujos de barro
y conos aluviales.

 Depósito marino

En el tramo final del trazo donde se ubica las instalaciones de


embarque, se ha mapeado un sector de terrazas marinas recientes con
formas poco definidas y constituidas por depósitos cuaternarios
marinos recientes. Su distribución es bastante restringida,
extendiéndose transversalmente desde la línea de playa hasta la
carretera costanera (Ilo-Tacna) y entre el muelle y las playas de Ilo.
Litológicamente están constituidos por gravas gruesas redondeadas
con acumulaciones de arenas intercaladas con horizontes salinos
conformando bancos de caliche (sedimentos gruesos cementados por
sales). El grosor de estos depósitos varía de pocos centímetros a
varios metros, teniendo mayor espesor cerca de la carretera.
Morfológicamente, constituyen planicies onduladas con cubierta
superficial de arenas de origen eólico.

 Depósito eólico
Hacia el este de la carretera Ilo-Tacna y superponiéndose a las
terrazas marinas, se encuentran acumulaciones de arenas depositadas
23
por el viento sobre las planicies costeras que caracterizan los
alrededores de Ilo. Se han mapeado como mantos de arena de pocos
metros de espesor o como dunas aisladas en constante migración,
describiendo superficies plano-onduladas en forma local. Las arenas
son de grano medio a finas cuarzosas de color claro y de gran
movilidad.

 Rocas ígneas

A lo largo del trazo se ha identificado dos sectores importantes por el


afloramiento de rocas ígneas con buena resistencia a la meteorización,
estas rocas afloran como monzonitas y dioritas conformando grandes
afloramientos en las partes altas de Moquegua cerca de la mina
Toquepala y como granodioritas hacia la parte baja entre Moquegua e
Ilo. Estas rocas constituyen intrusiones plutónicas del Batolito de la
Costa asignadas a la Super unidad Yarabamba, aflorando hacia los
tramos iniciales de la via a lo largo de una franja limitada por los
fallamientos Incapuquio y Quellaveco, los que han jugado un rol
importante en la mineralización de los yacimientos cupríferos de
Cuajone, Quellaveco y Toquepala y hacia la parte baja como
afloramientos aislados. Las principales exposiciones de dioritas -
granodioritas son de colores gris claro, grano grueso de textura
holocristalina, con minerales esenciales de plagioclasas, cuarzo y
feldespatos. Estos intrusivos tienen una edad de emplazamiento
comprendidos entre el cretáceo superior-paleógeno; 45.9±0.30 y
66.3±7.5 Ma en las localidades de Quellaveco y Toquepala.

24
Fuente: Dpto. Geología Mina

Figura 2.4. Mapa geológico regional de Quellaveco

25
Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco

Figura 2.5. Franjas metalogénicas de la cordillera de la costa

26
2.3 ESTRATIGRAFIA

La estratigrafía está principalmente representada por afloramientos


volcánicos y sedimentarios de edad cretácico-terciario, resaltando en la
parte baja afloramientos intrusivos de las cretáceas y pequeñas zonas
cubiertas por depósitos modernos del Cuaternario reciente cerca a la
costa.

Los rasgos estructurales más resaltantes corresponden a los sistemas de


fallas de Incapuquio, Micalco y Quellaveco cuyas cizallas transversales
albergan a los pórfidos cupríferos de Cuajone, Quellaveco y Toquepala.

La formación Moquegua ha sido redefinida y diferenciada como


formaciones Sotillo (antes Moquegua inferior) y Moquegua (antes
Moquegua superior) y la formación Millo ha remplazado a secuencias
cuaternarias antiguas.

Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco

Figura 2.6. Sistema de fallas en Quellaveco

27
Tabla 2.1. Columna estratigráfica de Quellaveco
Unidad
Era Sistema Serie Símbolo Descripción
Estratigráfica
Arenas sueltas superficiales
pobremente diagenizada indicando
Deposito eólico Qh-e
orientación dominante de los
vientos.
Arenas y gravas con horizontes
Cuaternario Holoceno Deposito marino Qh-m salinos bajo la acción directa de
corrientes marinas.
Qh-al5 Depósitos de arenas, gravas y
Deposito aluvial Qh-al4 limos, tomando suelos en
Qh-al3 diferentes niveles de terrazas.
Tobas soldadas con abundante
cristales de cuarzo y pómez, se
Pliocena Formación Millo Np-mi
intercalan sedimentos aluviales
consolidados.
Neogeno Formación Tobas líticas soldadas, gris claras
Nm-hu
Cenozoico Huaylillas macizas se intercalan flujos lávicos.
Miocena Conglomerados polimicticos,
Formación
PN-mo-s areniscas gruesas, con tobas líticas
Moquegua sup.
en los niveles superiores.
Areniscas y arcosas vulcano
clásticas, grises con tonalidades
Paleogeno Oligocena Formación Sotillo P-so
rojizas con lodolitas en los niveles
superiores.
Lavas porfiriticas gris rosada,
Riolita Yarito KsP-ya/ri
estratigraficadas.
KsP-sa/an Lavas porfiriticas gris claras,
Riolita Samanape macizas se intercalan con flujos
Cretaceo Superior KsP-sa/tb piroclasticos soldados.
Lavas afaniticas gris oscuras
Andesita-Dolerita
KsP-ca/do estratigraficadas, con intercalación
Carpanito
de lavas porfiriticas gris marrón.

ROCAS IGNEAS

KsP-ya/mz Rocas intrusivas acidas


Superunidad
Yarabamba
Mesozoico Cretaceo Superior KsP-ya/di Rocas intrusivas acidas

Granodiorita Kti-gd Rocas intrusivas acidas

Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco (2018)

2.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA

2.4.1 Alteración hidrotermal

Los procesos de alteración-mineralización que actuaron en el


depósito de Quellaveco originaron un halo de alteración de forma
elíptica cuyas dimensiones mínimas de sus ejes son
aproximadamente 2,3 x 3,5 kilómetros respectivamente.

28
El eje mayor del citado halo tiene rumbo NW. Los principales tipos
de alteración hipógena que se presentan en Quellaveco son: la
potásica, cuarzo, sericítica o fílica, y la propilítica.

La distribución espacial de estas fases de alteración es zonal, tanto


horizontal como vertical y está localizada casi concéntricamente
con relación al stock del pórfido dacítico. La argilización en diversos
grados y proporciones están asociadas a los principales tipos de
alteración.

Para los efectos de descripción, los términos de alteración y


mineralización son complementarios y sinónimos, por lo tanto, al
hablar de uno de ellos se involucra necesariamente el otro.

2.4.2 Alteración potásica

La alteración potásica está ubicada en la parte central y profunda


del stock del pórfido dacítico. El ensamblaje de este tipo de
alteración está constituido por cuarzo – sericita-biotita-feldespato K.

La biotita y ortosa, ocurren como finísimas escamas la primera y


como granos irregulares la segunda, formando venillas y parte de
la roca; el cuarzo se halla como agregado micro granular en la
masa y en venillas; la sericita se encuentra en finísimas escamas
en la masa en venillas.

La silicificación y en menor proporción la argilización, se presenta


en este “tipo de ensamblaje mineralógico”. El yeso y anhidrita son
minerales característicos de esta zona y ocurren en venillas. El
rutilo, carbonatos, clorita también se observan en pequeñas
proporciones.

Los principales sulfuros asociados a este ensamblaje son pirita,


calcopirita, molibdenita; en menor proporción cubanita, esfalerita.

29
La magnetita se presenta generalmente asociada a los sulfuros. El
modo de ocurrencia de los sulfuros mayormente diseminado y en
menor proporción en venillas.

El porcentaje total de sulfuros por volumen en esta zona es de 3 a


7% con una relación cp/py de 1: 2 a 1: 3, la inversión de la relación
se observa en profundidad.

La molibdenita es abundante en estas zonas, se encuentra


diseminada y en venillas, con un contenido fino que oscila de
0,015% a 0,040%. El contenido fino de Cu varía de 0,50 a 1,2%.

Este tipo de alteración constituye, aproximadamente, un 10% del


yacimiento. Se observa que la alteración cuarzo sericítica corta o
está superpuesta a este ensamblaje que hace difícil su
identificación. Debe hacerse notar sin embargo, que los minerales
que conforman el ensamblaje de la denominada “alteración
potásica” no son fáciles de identificarlos como minerales
secundarios utilizando los actuales parámetros petrográficos, por lo
tanto no se debe destacar su posible relación a los procesos tardío
magméticos del stock dacítico.

2.4.3 Alteración fílica o cuarzo – Sericita

Esta alteración se encuentra en la parte central de yacimiento,


rodeando a la zona de “alteración potásica”. Las dimensiones de
sus respectivos ejes en superficie son de 400 metros por 1,100
metros aproximadamente, que comprende el 60% de las reservas
económicas del yacimiento.

Los minerales típicos que conforman esta fase de alteración son el


cuarzo y sericita en proporciones variadas. El cuarzo se presenta
principalmente como agregado microgranular en la masa de la roca
alterada y en venillas, la sericita ocurre como finísimas escamitas

30
en la masa y en venillas. Ambos minerales están íntimamente
relacionados.

La silicificación y la argilización están frecuentemente relacionados


a este tipo de alteración y son indicadores de un proceso hidrolítico
de mayor inestabilidad. El rutilo, leucoxeno, ocurren también en
menores proporciones.

Los principales sulfuros presentes son: pirita, calcopirita,


molibdenita. La cubanita, bornita pirrotita, esfalerita, son los
sulfuros de menor ocurrencia. El tipo de mineralización que se
observa en esta zona de alteración es en venillas y diseminado, en
similares proporciones.

El contenido total de sulfuros varía de 3 a 8% por volumen con un


promedio de 4 a 5% la relación media cp/py es de 1: 1 a 1: 3, que
en términos de contenido fino de cobre es 1,0 – 0,35%. Los valores
de calcopirita disminuyen al alejarse de la parte central. La
molibdenita ocurre mayormente en venillas y en cantidades
menores con relación al anterior ensamblaje. El aspecto que
resalta en esta fase de alteración es su carácter destructivo o
cortante.

Los principales minerales transparentes se han formado a partir de


la destrucción de los minerales primarios de las rocas involucradas
en este proceso. Como consecuencia de este fenómeno es difícil
distinguir las texturas y más aún la composición de las rocas
originales que fueron afectadas por el proceso hidrolítico. Los
minerales opacos también se encuentran cortados por esta
alteración.

31
2.4.4 Alteración propilítica

Este tipo de alteración está ubicada en los bordes del depósito,


dando el aspecto de una envoltura de las alteraciones
anteriormente descritas. La extensión lateral y frontal de este tipo
de alteración no se ha determinado completamente debido a que
las formaciones post-mineralización del área cubren las rocas
intrusivas asociadas a los procesos alteración-mineralización
hipógena de Quellaveco.

El ensamblaje de este tipo de alteración está constituido por clorita,


calcita, epídota; con proporciones subordinadas de cuarzo, sericita,
rutilo, esfena, leucoxeno. Los minerales opacos presentes en orden
decreciente de abundancia son: pirita, magnetita, calcopirita,
pirrotita, cubanita, vallerita, molibdenita y rutilo.

El porcentaje de sulfuros totales por volumen en esta zona varía de


2 -% con una relación cp/py mayor de 1,5. La magnetita alcanza
valores de hasta 2% por volumen. La molibdenita se presenta
ocasionalmente en venillas de cuarzo y sólo alcanza valores trazas,
los sulfuros están asociados a clorita, epídota y magnetita. Ver
figura 2.7 y 2.8.

32
Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco (2018)

Figura 2.7. Aureolas de alteración hidrotermal de Quellaveco

Fuente: Dpto. Geología Mina Quellaveco (2018)

Figura 2.8. Corte sección del pórfido de Quellaveco

33
2.4.5 Mineralización del pórfido de Quellaveco

El cuerpo mineralizado de Quellaveco tiene una forma oval, cuyo


eje mayor tiene una orientación NO-SE. Sus dimensiones con un
cut off de 0,3 % Cu son de 1800 m x 900m.

Mineralógicamente se tiene:

En la zona lixiviada, limonita de 5 a 60 m verticales; la zona de


sulfuros secundarios, encierra más del 50 % de la reserva mineral
de Quellaveco. La distancia vertical varía de unos pocos metros a
102 m con leyes hasta 1,5 % Cu. Mineralógicamente tiene
calcocina, como accesorios covelita, digenita y bornita. Los sulfuros
secundarios se desarrollaron entre el Eoceno y el Plioceno, la
erosión fue más lenta que la lixiviación; posterior al Pleistoceno, la
erosión fue mayor que la lixiviación, sin formación de sulfuros
secundarios en ciertas áreas de Quellaveco.

En la zona de sulfuros primarios se tiene calcopirita y pirita como


minerales principales, molibdenita como accesorio; como trazas
presenta esfalerita, galena, cubanita, mackinawita, pirrotita, bornita,
marcasita y tetrahedrita; oro y plata.

La mineralización diseminada predomina sobre la mineralización de


relleno de venillas en el stockwork. La zona más rica de calcopirita
está en el sector central y al noroeste del área mineralizada.

Existe una correlación positiva entre las leyes de cobre y


molibdeno. La mineralización más intensa corresponde a las zonas
más fracturadas.

34
CAPITULO III

MINERIA

3.1 ACTUALIDAD DEL PROYECTO

El megaproyecto de cobre Quellaveco ubicado en Moquegua y que está a


cargo de la explotación la empresa Anglo American quien inicio la
construcción a principios del año 2018. Inicialmente la construcción de este
proyecto estaba proyectada para julio del 2018 y el inicio de operaciones
antes del 2021.

Quellaveco demandará una inversión de 5 000 millones de dólares. El


proyecto cuprífero prevé procesar hasta 85 000 toneladas diarias de
mineral durante 32 años aproximadamente.

35
Actualmente 3 000 moqueguanos vienen trabajando en el sitio. Asimismo,
se realizó la construcción de la represa Vizcachas que almacenará 60
millones de metros cúbicos de agua.

De estos, 4 millones de metros cúbicos serán usados por las operaciones


de la mina y el resto será descargado hacia el río Titire, cuyas aguas
confluyen con el río Tambo; esto beneficiará a las poblaciones de
Arequipa y Moquegua

36
Figura 3.1.Mapa de la ubicación general del proyecto y de las componentes de cierre

37
Figura 3.2. Componentes del proyecto Quellaveco

38
3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES PROYECTADAS PARA
QUELLAVECO

La perforación se realizará con máquinas rotativas en taladros de 16,50


metros de profundidad y 12 ¼ pulgadas de diámetro, con máquinas
perforadoras con martillo en el fondo, para la perforación del pre-corte.
Los distintos tipos de materiales a transportar son sulfuros de baja ley
menores a 0,3 % en cobre depositados en botaderos, óxidos que son
llevados a planta de lixiviación y mineral transportados a las tolvas de
transferencia. La transferencia del mineral hacia la planta chancadora se
realiza por medio de trenes, los puntos de acumulación del mineral son
llamados hoppers o tolvas de transferencias,

3.2.1 Método de explotación

La operación de minado se realizará por el método de tajo abierto, en la


mina Qellaveco y se producirán 120 mil toneladas métricas de mineral al
día.
En Quellaveco se tendràn bancos con 15 metros de altura, uniendo los
niveles por medio de rampas con gradientes entre 8 y 10% y carreteras
(incluyendo rampas) con un ancho hasta 40 m. Los ángulos de talud de
trabajo (operación) varían entre los 37º y 47º y de banco de 75º.

3.2.2 Carguío y acarreo

3.2.2.1 Carguío

Se emplearan palas eléctricas con capacidades de hasta 56 yd3 (80


TM) las que a su vez alcanzan rendimientos de hasta 6 000
TM/hora. Palas, marca P&H, Bucyrus; equipos auxiliares: tractores
de ruedas, tractores de oruga cargadores frontales,
motoniveladoras, tanques CAT 785.

39
3.2.2.2 Acarreo

El acarreo de material en Quellaveco será con flota de volquetes


Komatsu, volquetes Caterpillar, volquetes Komatsu ; el equipo de
acarreo de mineral desde las tolvas de mineral hacia la
chancadora, constaràn de convoys compuestos de: • locomotora
General Electric - U23B, vagones de 77 TM de capacidad cada uno
de ellos.

Para el transporte de óxidos el convoy se armara de la siguiente


manera: • locomotora General Electric - U23B, vagones de 77 TM
de capacidad

3.2.3 Servicios auxiliares mineros

El objetivo de dicha actividad es “mantener la operación en


condiciones operativas, garantizando que las operaciones unitarias
se realicen con el mejor rendimiento y el mínimo riesgo”, lo cual se
puede resumir en las siguientes actividades:

• Construcción, habilitación y mantención de caminos y accesos (y


otros),
• Mantenimiento de botaderos,
• Limpieza de accesos, cunetas, rampas,
• Manejo de materiales (no mineros),
• Apoyo directo a operaciones y movimiento de cables (carguío,
traslado de equipos, etc.)

Constantemente en la mina y alrededores de ella se realizarán


tareas de mantenimiento, construcción y apoyo, por lo que se
puede decir que estas actividades se realizan rutinariamente. El
objetivo fundamental es facilitar y prestar apoyo necesario a las
operaciones unitarias productivas (directas).

40
3.2.4 Planta de chancado y planta concentradora

Se considera la ubicación de la planta de chancado en la quebrada


Quellaveco, en el sector suroeste del tajo, cerca de la rampa de
salida del mismo.

El material chancado será trasladado a un stockpile ubicado en la


quebrada Papujune, mediante un sistema de fajas transportadoras
que tendrán una longitud aproximada de 3,8 km, diseñado para una
capacidad de 170 Kt/día.

Con respecto a la planta concentradora, ésta modificará su


localización, inicialmente planteada en la quebrada Quellaveco
junto con la planta de chancado, básicamente debido a que en esta
quebrada no existe espacio suficiente para la operación adecuada
de ambas instalaciones. La ubicación propuesta para la planta
concentradora es en la quebrada Papujune, al suroeste del
depósito de material estéril (Figura 5.2).

Asimismo, con respecto a la capacidad de producción de la planta,


se ha considerado el incremento a 85 000 tpd, volumen mayor a las
64 000 tpd consideradas en el EIA del año 2000.

El proceso en la planta concentradora, consta de la recepción del


mineral desde el stockpile, molienda, chancado de pebbles,
flotación rougher, remolienda, flotación de primera limpieza,
flotación scavenger, flotación de segunda limpieza y filtrado de
concentrados, para obtener como producto un concentrado de
cobre y molibdeno. Como residuo del proceso de flotación se
generará el relave, el cual será llevado a los espesadores y
depósito de la quebrada Cortadera.

41
3.2.5 Sistema de conducción de relave

El relave proveniente de la planta concentradora será conducido


gravitacionalmente hacia el depósito de relave en la quebrada
Cortadera. El sistema de conducción irá superficialmente a lo largo
de la mayor parte de su trazo dentro de una canaleta de concreto.

3.3 INSTALACIONES Y SUMINISTROS

3.3.1 Talleres de mina

Se considera un área de talleres de mina con estaciones de


combustible, estación de aceite y lubricantes, lavado de camiones,
bodega, área de almacenamiento de salvataje, estacionamiento y
taller de reparación de camiones, así como un taller de llantas y un
área exterior para reparaciones de perforadoras y palas. Los
edificios de apoyo en esta área incluyen las oficinas de la mina y de
contratistas, una cafetería y almacenes para trabajos geológicos y
servicios de mantenimiento de vehículos, además de una
subestación eléctrica en el área de talleres de la mina.

3.3.2 Caminos de acceso y de servicio

Se considera la construcción de un camino de acceso hasta la


planta concentradora en la quebrada Papujune, siguiendo la ruta
Moquegua – Chilca – quebrada Papujune. La extensión del camino
es de 61 km, de los cuales 21 km se encuentran a nivel de
explanaciones terminadas, debiéndose construir aproximadamente
40 km nuevos de camino.

Esta ruta será pavimentada, y se espera que tenga un plan de


carga de tráfico de 435 camiones al mes para el transporte de las
materias primas, 2 000 camiones al mes para el transporte de

42
concentrado al puerto de Matarani y 1 000 autobuses al mes para
el transporte de personal.

Además, se considera la construcción de un acceso entre las


instalaciones ubicadas en el área de la planta concentradora
(quebrada Papujune) y las instalaciones de la mina (quebrada
Quellaveco), así como la modificación de la ruta del camino de
servicio que acompaña a la canaleta de conducción de relaves y a
la tubería de agua recuperada, entre la planta en la quebrada
Papujune y el depósito de relaves en la quebrada Cortadera.

3.3.3 Instalaciones de suministro de energía eléctrica

Se considera el suministro de energía desde la subestación


Montalvo en Moquegua, mediante una línea aérea de 220 kV,
hasta la subestación principal de Quellaveco, en el área en que
será instalada la planta concentradora en la quebrada Papujune.
Esta línea estará dispuesta tanto en la propiedad de AAQ como en
las franjas de servidumbre, para lo cual se contará con los
acuerdos correspondientes con los propietarios del terreno
superficial.

Se instalarán líneas eléctricas aéreas en 22,9 kV y 60 kV desde la


subestación principal hasta otras áreas del proyecto.

3.3.4 Ruta de transporte de concentrado e instalaciones de carga y


embarque

Las instalaciones del proceso producen concentrado de cobre y


concentrado de molibdeno. El concentrado de cobre se
transportará por medio de camiones volquetes desde la mina hasta
el puerto de Matarani para su exportación. Con el incremento de
capacidad de la planta concentradora, se requiere de una flota
aproximada de 60 camiones para el traslado de los concentrados.

43
El concentrado de molibdeno se envasará en sacos de 2 toneladas
en la planta de molibdeno para ser exportados a Chile, tal como
fuera considerado en el EIA del año 2000.

Asimismo, AAQ mantiene la opción de transportar los concentrados


tanto de cobre como de molibdeno al puerto de Ilo, o a través de un
sistema bimodal al puerto de Matarani, en cuyo caso se
presentarán los estudios correspondientes a las autoridades
competentes, de acuerdo con lo establecido en la normativa
ambiental vigente.

3.3.5 Canteras

Las canteras desde donde se obtendrá material de préstamo para


la construcción del pavimento y obras de arte, como alcantarillas y
muros, además de otras consideradas para el camino de acceso
Moquegua – Chilca - Papujune. El material de estas canteras ha
sido analizado por las empresas GMI Consultores S.A. (GMI, 2000
y2008), Geotécnica Consultores S.A. (1999).

3.3.6 Campamentos

Para la etapa de construcción en el área de operaciones, será


necesaria la implementación de tres campamentos, a ser ubicados
en quebrada Papujune, quebrada Quellaveco y en la intersección
del camino de acceso Moquegua – Chilca – Papujune con la línea
eléctrica Montalvo – Papujune. Adicionalmente, se hará uso del
actual campamento de exploraciones de la mina, ubicado en el
valle del río Asana.

Estos campamentos permitirán alojar un máximo de 4 500


personas durante la etapa de construcción. El campamento

44
ubicado en Papujune será utilizado también durante la etapa de
operación del proyecto, con capacidad para 500 trabajadores.

3.3.7 Área de abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua para el Proyecto Quellaveco considera


un sistema compartido, captando el agua disponible desde el río
Titire (hasta 700 L/s) durante la mayor parte del año enviándola
directamente hasta la mina; y cuando el río Titire no pueda
abastecer esta demanda, la diferencia será abastecida desde un
reservorio o embalse a ser construido en el río Vizcachas. El
sistema involucra también un tanque de regulación en Pelluta,
desde donde el agua se conducirá por gravedad al área de
operaciones del Proyecto Quellaveco.

3.3.8 Energía eléctrica

Durante la construcción el suministro de energía eléctrica será por


medio de grupos generadores portátiles.

Durante la etapa de operación, el abastecimiento de energía


eléctrica será desde la estación ubicada en Montalvo (Moquegua),
la cual llegará a la subestación principal ubicada en Papujune, en el
área de la planta concentradora. La subestación transformará el
voltaje de 220 kV a 22,9 kV y 60 kV, para su distribución al área de
operaciones y de abastecimiento de agua, respectivamente.

3.3.9 Otros insumos y reactivos

Los principales reactivos a ser utilizados como parte del proceso en


la planta concentradora corresponden a cal, floculantes, colectores
de cobre y espumantes. Asimismo, se utilizarán explosivos del tipo
ANFO en las voladuras requeridas. El almacenamiento, transporte

45
y manejo de explosivos estará a cargo de una empresa contratista
especializada.

Del mismo modo, se hará uso de combustible (petróleo) durante la


etapa de construcción principalmente. Otros insumos a ser
utilizados corresponden a cemento para pisos y edificios, fierros de
construcción, aditivos para el concreto, maderas y tuberías, entre
otros.

3.3.10 Mano de obra

La etapa de construcción del Proyecto Quellaveco, cuya duración


se estima en 4 años, contará con mano de obra por parte del
personal contratista y personal de AAQ durante los 365 días del
año. En el período de máximas contrataciones, la mano de obra
alcanzará un pico de 520 trabajadores en el área de
abastecimiento de agua (promedio de 320 trabajadores) y un pico
de 4 500 trabajadores en el área de operaciones (promedio de 1
600 trabajadores).

Los requerimientos de mano de obra no calificada durante la


operación serán cubiertos mayoritariamente por el mercado del
lugar.

La operación del proyecto dará trabajo a un máximo de 1 700


personas, incluyendo personal de la empresa y personal externo.
Los requerimientos de mano de obra no calificada durante la
operación serán cubiertos mayoritariamente por los pobladores de
la zona.

3.4 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias ha sido elaborado con la finalidad de responder


adecuadamente ante la eventualidad de accidentes y/o estados de
emergencia que pueda afectar a los trabajadores, el proceso, las
instalaciones o el entorno ambiental del Proyecto Quellaveco.

46
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL TEMA

4.1 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

El presente Plan de Respuestas ante Emergencias ha sido elaborado


con la finalidad de responder adecuada e inmediatamente ante
situaciones de emergencia que podrían presentarse durante el desarrollo
del proyecto “ TAILINGS DISPOSAL SYSTEM ” y así proteger a la
persona afectada, usuarios, subcontratistas, proveedores y visitantes,
así como sus activos (maquinarias, equipos e instalaciones) y al medio
ambiente frente al impacto de eventuales siniestros, tales como
incendios, problemas médicos, derrame de productos químicos, derrame
de combustibles y otras situaciones que pudieran presentarse producto
de un incidente, fenómenos naturales o de la acción mal intencionada
del hombre considerando lo establecido en el procedimiento de SMI Plan

47
General de Respuesta ante emergencias HSE 3.01 y el procedimiento
de SMI Plan Respuestas a Emergencias – Oficina HSE 3.02.

4.1.1 Alcance

Este plan se desarrolla y aplica en todos los trabajos que el


Consorcio conformado por las empresas JJC Contratistas
Generales S.A. y Besalco Construcciones S.A., ejecuta dentro del
Proyecto “ TAILINGS DISPOSAL SYSTEM ” Las actividades a
realizar son las siguientes: Movimiento de tierras; depósito de
relaves; transporte, clasificación y distribución de relaves;
recuperación de agua; caminos de operación; instalación de
tuberías de acero y de HDPE, donde se involucre a todos los
trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitas autorizadas.

4.1.2 Definición de términos

 Accidente.- Es un evento no deseado que causa daños a las


personas, equipos, a la propiedad de la Empresa y al medio
Ambiente. Como consecuencia origina pérdidas en los procesos.
Todo accidente tiene un costo.
 Accidente fatal.- Cuando un trabajador pierde la vida como
consecuencia de un accidente.
 Brigada de emergencia.- Conjunto de trabajadores
organizados, capacitados y autorizados por el titular minero para
dar respuesta a emergencias, tales como incendios,
hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o
deslizamientos, entre otros.
 Centro de control.- Es el ente encargado de la supervisión de la
seguridad en Mina y será el responsable de las coordinaciones e
informaciones, en Casos de emergencia. Se encuentra operando
las 24 horas.

48
 Derrame.- Vertimiento accidental de sustancias tóxicas y/o
peligrosas en volúmenes, Flujos o concentraciones que pongan
en riesgo la salud y medio ambiente.
 Emergencia minera.- Es un evento no deseado que se presenta
como consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo
de la propia actividad minera como: incendio, explosión por
presencia de gases explosivos, inundación, deshielo,
deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.
 Emergencia.- Toda situación fuera de lo normal que deviene
como consecuencia de un accidente, desastre natural o acción
mal intencional del hombre y que por lo tanto requiere de un
esfuerzo especial y organizado para su correcto e inmediato
control.
 Evacuación.- Acción planificada mediante la cual cada persona
amenazada desarrolla procedimientos predeterminados para
ponerse a salvo por sus propios medios mediante el
desplazamiento hasta zonas seguras.
 Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias.-
Documento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar
bajo varias condiciones de emergencia posibles. Incluye
responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del
titular minero disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de
la Empresa, métodos o procedimientos generales que se debe
seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para
implementar procedimientos dentro del departamento,
capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las
comunicaciones y los informes exigidos.
 Rescate.- Acciones mediante las cuales grupos entrenados
(externos o pertenecientes a la Empresa) retiran a las personas
involucradas en un accidente y que no hayan podido salir
mediante un proceso de evacuación.
 NFPA.- Siglas en ingles de la Asociación Nacional de Protección
Contra Incendios (National Fire Protection Association) Entidad

49
de EE.UU. que regula las normas para los servicios
contraincendios.
 PQS.- Polvo Químico seco. Producto utilizado como agente
extintor. Se usa para extinción de incendios tipo A, B, C y
combinación de estos.
 Incendio.- Fuego incontrolado que genera daño a la persona,
propiedad y/o medio ambiente.
 RCP.- La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de
emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona
ha dejado de respirar y el corazón ha dejado de latir. Esto puede
suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco,
ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la
detención de la actividad cardiaca.
 Primeros auxilios.- Asistencia de urgencia que se presta a una
persona en caso de accidente o enfermedad repentina. Solo lo
realiza personal capacitado.

4.1.3 Metas y base legal

4.1.3.1 Metas

 Contar con una organización estructurada, planificada y con


distribución de responsabilidades, para enfrentar eficazmente
una emergencia a fin de minimizar las pérdidas.

 Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las


actividades del Consorcio alcancen niveles superiores de
emergencias y se entre en crisis (nivel II y nivel III).

 Establecer bases y lineamientos para la elaboración de los


“Planes de Respuesta a Emergencias Nivel I”, en las distintas
jefaturas y áreas de labor con la intervención de las brigadas
de primera respuesta del Consorcio JJC- Besalco.

50
 Identificar los tipos de emergencias a los que está expuesta la
empresa.

 Aplicar medidas de preparación para responder a eventuales


emergencias, con el fin de reducir el impacto en personas,
medio ambiente, propiedad y comunidad.

 Contar con medidas de contingencia que nos permitan, una


vez ocurrida una emergencia, poder restablecer las
operaciones en el menor tiempo posible. Cumplir con los
requerimientos legales.

4.1.3.2 Base legal

 El presente informe ha sido elaborado basándose en lo


establecido en la norma de mayor jerarquía, Ley N° 28551, ley
que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
emergencia.
 D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería.
 D.S. N° 023-2017-EM Modifica el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional en Minería.
 Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
 Ley N°30222, Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo
 D.S. N°005-2012-TR Reglamento de la Ley N°29783 Ley de
Seguridad y Salud en el trabajo
 D. S. 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto
Supremo N° 005-2012-TR.
 Norma G.050 Seguridad durante la construcción

51
4.2 Política de la empresa

Es política del Consorcio tomar las medidas necesarias para proteger a


los colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y las instalaciones
donde desarrollamos nuestras actividades, controlando las causas de las
emergencias que por la actividad que se desarrolla se pudieran originar,
minimizando los efectos de las contingencias independientemente de su
origen.

Tabla 4.1. Política de Sistema de Gestión Integrada

Fuente: Dpto. Seguridad del Consorcio JJC-Besalco S.A.C.(2019).

52
4.3 RESPONSABILIDADES A CUMPLIR ANTES, DURANTE Y DESPUES
DE UNA EMERGENCIA

4.3.1 Antes de una emergencia

En el lugar se contará con recursos suficientes para tener una


comunicación eficaz, tales como teléfonos celulares, teléfono
satelital, radios internas con una frecuencia con SMI.

4.3.1.1 Responsabilidades generales de todos los


colaboradores

 Revisar conjuntamente con su supervisor inmediato el presente


PRE.
 Recibir el entrenamiento necesario de acuerdo con los riesgos
presentes en su respectiva área de trabajo.
 Participar activamente en los simulacros programados a fin de
poner en práctica lo estipulado en su Plan de respuesta a
emergencias / PRE.
 Conocer la ubicación de todas las salidas y estaciones de
emergencia de su área de trabajo, en especial aquella que está
más próxima a usted.

4.3.2 Durante una emergencia

4.3.2.1 Responsabilidades generales

De todos los colaboradores

 Asumir el cargo de Comandante de Incidente, inicialmente asume


este cargo el primer colaborador presente en la escena y
entregará el puesto al colaborador de mayor rango jerárquico que
se integre a la emergencia.

53
 El ítem anterior se repetirá hasta que se encuentre en el lugar de
la emergencia el personal de Respuesta a emergencia de la
Compañía de acuerdo al Manual de Respuesta a Emergencias
del Proyecto Quellaveco.

 Independientemente de quién asuma el rol de Comandante de


Incidente, cada colaborador (trabajador, supervisor, Jefe General,
Superintendente, etc.), será responsable de su seguridad y de la
seguridad de su personal durante la emergencia.

 Reportar la emergencia al Centro de Control de Seguridad según


se describe en el procedimiento ERP-04.02 “Comunicación en
caso de Emergencia”, Manual de Respuesta a Emergencias del
Proyecto Quellaveco y el presente Plan.

 Informar al supervisor inmediato sobre la situación de


emergencia.
 Es obligatorio obedecer todas las alarmas e instrucciones.

 Cuando usted abandone su lugar de trabajo en una emergencia,


mantenga la calma y camine despacio, no corra, mantenga el
control sobre sí mismo.

 Proporcionar ayuda hasta la llegada de los Servicios de


Respuesta a Emergencias.

 Si los Servicios de Respuesta a Emergencias ya están en el


lugar, no se acerque para mirar u ofrecer ayuda a menos que se
le pida personalmente.

 Si usted es responsable de efectuar procedimientos de


desconexión de energía, cúmplalas.

54
 Evite los ambientes llenos de humo, si un espacio lleno de humo
es la única vía de escape, gatee o salga por una ventana.

 No hable, excepto si es absolutamente necesario.

 No trate de regresar a su lugar normal de trabajo si no se le


ordena que lo haga.

 Nunca se exponga o exponga a los demás a situaciones


peligrosas.

De los supervisores

 Evaluar la situación e informe inmediatamente al Centro de


Control de Seguridad.
 Designar a una persona para que vaya a un área visible y guíe a
los vehículos de los Servicios de Respuesta a Emergencias y
proporcionarles el apoyo requerido.

 Evitar mayores pérdidas dividiendo el área en secciones y/o


evacuando al personal innecesario.

 Asegurar la evacuación ordenada y segura del personal afectado


hacia el Punto de Reunión asignado.

 Asegurar el recuento de su personal en el Punto de Reunión.

 Preparar un informe del evento.

De los gerentes

 Proporcionar todo tipo de apoyo a los supervisores involucrados


en la emergencia, así como al Comandante de Incidentes.
55
Del comandante de incidentes (CI) – Personal Quellaveco

 Dirigir todas las actividades desde y en el lugar de la emergencia,


así como realizar una evaluación constante de lo sucedido.

 Planificar y elaborar estrategias para la respuesta efectiva en


campo.

 Las responsabilidades de este cargo incluyen notificar al Centro


de Control de Seguridad y/o al Líder del RE-Q (Respuesta a
Emergencias de Quellaveco), adquirir y desplegar recursos (parte
o todos los Servicios de Respuesta a Emergencias), y suspender
las operaciones en las cercanías, actualizar la información
cuando la situación cambie o cuando se cuente con información
adicional.

Del personal de Safety (SSO)

 Constituirse al lugar de la emergencia, contactar al Comandante


de Incidentes y actuar de acuerdo a sus indicaciones.

Del personal de Respuesta a Emergencias

 Una vez integrado a la emergencia asume el cargo de


Comandante de Incidentes.
 Mientras se encuentra en camino al lugar de la emergencia
mantener comunicación efectiva y constante con el Comandante
de Incidentes, informándose del progreso de la emergencia.

 Administrar al personal de los diferentes Servicios de Respuesta


a Emergencias con los que cuenta la Compañía y solicitar los
medios necesarios para un trabajo eficaz y eficiente.

56
 Responder adecuadamente siguiendo todos los protocolos,
procedimientos y prácticas de Emergencia de la Compañía.

Del personal de seguridad (security) en el lugar de la


Emergencia

 Salvaguardar el lugar, controlar a la muchedumbre y personal no


autorizado, contactar al Comandante de Incidentes y actuar de
acuerdo a sus indicaciones.

 Salvaguardar y proteger el lugar del accidente tal como lo indique


la gerencia de SSO.

 Asegurar que ningún colaborador ya sea de la Compañía o


Contratistas reingrese a su lugar de trabajo hasta que el
Comandante del Incidente no lo autorice.

Del personal del centro de control de Seguridad

 Notificar a los diferentes Servicios de Respuesta a Emergencias


según la naturaleza de la emergencia.

 Mantener el enlace de comunicaciones con el Comandante de


Incidentes y con el Oficial de Comunicación (designado por el
Comandante de Incidentes).

 Realizar todas las llamadas según lo requiera el Comandante de


Incidentes.

57
4.3.3 Después de una emergencia

4.3.3.1 Responsabilidades generales

De todos los colaboradores

 No ingresar a su zona de trabajo sin la autorización de su


supervisor, y este no deberá autorizar si no cuenta con la
autorización del Comandante de Incidentes.

 Al final de toda Emergencia, los supervisores involucrados y los


líderes de los Servicios de Respuesta a Emergencia realizarán
una reunión. Dicha reunión se documentará en el formato de
Reuniones Grupales de Safety (SSO). Las reuniones deben estar
dirigidas a lo que se realizó correctamente y qué mejoras se
necesitan realizar.

 Enviar las oportunidades de mejoras detectadas en el


correspondiente formato 3Ws al área de Safety (SSO) en un
plazo no mayor de 24 horas de haberse realizado la reunión del
punto anterior.
 Todas las emergencias se investigarán con un reporte de
acuerdo al estándar de la Compañía.

58
4.3.4 Evaluacion de riesgos e identificación de áreas y actividades
críticas

 Dique principal: .en este frente de trabajo corresponde a trabajos


de relleno, conformación y compactación del dique principal para
la contención de relaves, el material de relleno es el 1A
proveniente de la explotación de las canteras. Ver mapa de
riesgos en el Anexo 01.

Este dique inicia su relleno desde la cota 3016.0 msnm hasta la


cresta cota 3118.5 msnm, haciendo uso de aproximadamente
2043202 m3 de material de relleno. Ver figura 4.1.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.1. Fotografía de relleno y compactación en la


construcción del Dique de arranque.

 Zanja Cortafuga: En este proceso el objetivo es impermeabilizar


el terreno aguas arriba del dique de arranque.

59
Esta impermeabilización se realiza mediante los trabajos de
perforación a una profundidad de 45 m e inyección de lechada de
cemento con acelerantes. Ver figura 4.2.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.2. Fotografía de la construcción de Zanja corta fuga . . .


. estribo izquierdo y derecho

 Explotación de canteras: Para realizar el relleno del dique


principal se requiere de material 1A producto de la explotación de
las canteras con equipos de línea amarilla (Tractor D8,
Excavadoras 336 y volquetes de 20 o 22 m3).

60
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.3. Fotografía de la explotación de Canteras


 Conformación de accesos: Se realiza la conformación de
accesos por donde se realizara el montaje de tuberías quienes
conducirán el agua recuperada producto de la decantación y el
proceso del hidrociclon hacia la planta concentradora. Ver figura
4.4.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.4. Fotografía de la conformación de accesos.


61
 Línea de planta de producción de agregados: Se cuenta con
plantas temporales (Chancadoras y zarandas) para la producción
de material 4B, 4C, 5ª materiales necesarios para la conformación
de lo drenes del dique principal. Ver figura 4.5.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.5. Fotografía de plantas chancadoras de producción de . .


. agregados

4.3.4.1 Actividades críticas realizadas en el proyecto:

 Trabajos en altura.
 Trabajos en espacios confinados.
 Control de energías Peligrosas (LOTO).
 Trabajos con carga suspendida (Gruas e izajes).
 Zanjas y excavaciones.
 Trabajos eléctricos.
 Tránsito de equipos pesados y vehículos livianos.

62
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C.

Figura 4.6. Señalización de actividades críticas realizadas en el . . . . . . . . .


proyecto

63
Tabla 4.2. Evaluacion de riesgos e identificacion de areas y actividades criticas

Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

64
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

65
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

66
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

67
4.4 NIVELES DE EMERGENCIA PARA DESARROLLO DEL PLAN

4.4.1 Clasificación de Emergencias y acciones

Existen tres clasificaciones de emergencia que definen las


acciones que deben tomar el Comité de respuesta a emergencias,
los equipos de respuesta a emergencias y el personal de terreno
afectado (las clasificaciones van de menor a mayor gravedad):

 Cuasi emergencia. La situación puede ser neutralizada por la


persona presente en el lugar del incidente por medio de las
medidas de emergencia disponibles en el lugar donde ocurre
ésta. No se requiere evacuar al personal desde la zona afectada.

 Emergencia parcial. La situación de emergencia no puede ser


neutralizada de inmediato y obliga a la persona presente solicitar
ayuda de otras personas que están preparadas y tienen más
recursos para enfrentar la emergencia. Podría requerirse una
evacuación parcial de la zona afectada.

 Emergencia general. La situación de emergencia sobrepasa la


capacidad de los recursos y equipos establecidos y disponibles,
requiriéndose asistencia externa. Esta clasificación obliga alterar
totalmente las operaciones del proyecto, reemplazándolas con la
organización y procedimientos de respuesta a emergencias de
terreno regulados por organismos gubernamentales. Este tipo de
emergencia requiere una evacuación general de las zonas
afectadas o potencialmente afectadas.

El coordinador de Emergencia será responsable de decretar una


emergencia general. Cuando esta decisión es transmitida al centro
de control, debe ser comunicada a las partes afectadas por radio o
por otros medios disponibles. Todos los trabajadores deben

68
responder a la emergencia de acuerdo con los procedimientos del
plan de respuesta a emergencias.

Los coordinadores de Emergencia de las áreas evaluarán el grado


de la emergencia informada en su área y deberán implementar el
plan de respuesta de emergencia específico para su área. En caso
que la situación sobrepase las capacidades y recursos del área, se
notificará al Líder de Emergencia de la empresa de rescate y
respuesta a mergencias para asistencia y acción (con el
Coordinador de Emergencia entonces actualizado respecto a la
situación para determinar si se requieren tomar medidas
adicionales).

4.4.2 Criterios de clasificación de emergencias

A continuación se muestra la tabla 4.3 (Nivel de emergencia) con


algunos ejemplos para situaciones de emergencia que se
produciría en la etapa de construcción de la presa de relaves. Ver
tabla 4.3.

69
Tabla 4.3. Nivel de emergencia

Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

4.5 ORGANIZACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

El ERE-L (Equipo de Respuesta a emergencia local) está dirigido por


un Líder quien es el supervisor del área donde ocurre la emergencia,
además hay sustitutos en caso que el líder del RE-L no esté disponible
(Colaborador mayor rango al momento de la emergencia). El RE-L actúa
en caso de una Emergencia de Nivel 1. Durante una Emergencia de Nivel
2 todas las actividades serán dirigidas por el Líder del ERE-Q (Equipo de
Respuesta a emergencia de Quellaveco). Ver tabla 4.4.

70
Tabla 4.4. Comité de emergencia

Cargo en el Comité de
Cargo en la Compañía
Respuesta
Jefe de Construcción o Persona
Líder a cargo de emergencia
asignada por Gerencia de Obra
Jefe de respuesta a Gerente de SSMA o Supervisor
emergencias SSMA
Jefe de servicio médico Médico de guardia

Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Figura 4.7. Organigrama del comité de emergencia RE – L.

71
4.6 RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS –
ÁREA LOCAL

El RE-L es responsable del manejo integral de la situación de


emergencia dentro de su zona de trabajo. Esto incluye todos los recursos
humanos, equipos, material y suministros.

4.6.1 Del líder a cargo de la emergencia o el alterno

 Tener identificadas las áreas críticas que puedan generar


emergencias.
 Desarrollar el Plan de Acción para disminuir los impactos que
generen cualquier evento de emergencia.
 Tener identificados los nombres y cargos de los brigadistas.
 Coordinar la preparación y dictado de cursos y simulacros que
permitan mantener entrenado y capacitado al personal para
afrontar cualquier emergencia.
 En caso de una emergencia evaluar las condiciones de
seguridad, informar inmediatamente al CCS (Centro de Control
de Seguridad) y actuar según el nivel de la misma.
 Asumir el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.
 Establecer las prioridades operativas para atender el evento.
 Solicitar los recursos para asistir al accidentado en caso sea
necesario.
 Autorizar el traslado del personal apropiado al lugar del evento.
 Normalizar las operaciones una vez tomadas las acciones frente
a la emergencia.
 Elaborar un informe detallado de los logros obtenidos por la
aplicación del Plan de Contingencias.

72
4.6.2 Del jefe de respuesta a emergencias o brigadista

 Participar activamente en los programas de entrenamiento para


las brigadas del Proyecto Quellaveco y fomentar los simulacros.
 Coordinar con el líder o Comandantes de Incidentes los sistemas
de comunicación y las alternativas en caso que éstas fallen en
una emergencia.
 Formar parte en el planeamiento de respuestas ante
emergencias.
 En caso la emergencia ponerse a disposición del líder.

4.6.3 Jefe del servicio médico (personal médico de turno si lo


hubiera)

 Organizar e incentivar a todos los trabajadores para que asistan


a los cursos de primeros auxilios.
 Establecer estaciones de primeros auxilios.
 Coordinar el traslado de personal involucrado en una
emergencia al Servicio Médico del Proyecto.
 En coordinación con el líder efectuar prácticas de evacuación y
rescate, incentivando la participación de todos los trabajadores.

4.7 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE


QUELLAVECO

El RE-Q (Equipo de respuesta a emergencia de Quellaveco) está


dirigido por un Líder quien es el Gerente del Área donde ocurre la
emergencia Además hay sustitutos en caso que el líder del RE-Q no esté
disponible (Gerente de Salud, Seguridad Ocupacional o el Gerente de
Medio Ambiente o en su defecto el supervisor o empleado de mayor
rango al momento de la emergencia).

73
Tabla 4.5. Cargos jerárquicos en el comité de emergencias

Cargo en el Comité de
Cargo en la Compañia
Respuesta
Gerente del Área donde ocurre la
emergencia o el Gerente de Salud,
Seguridad Ocupacional o el Gerente de
Comandante de Incidente
Medio Ambiente (En su defecto el
supervisor o empleado de mayor rango
al momento de la emergencia)
Jefe de respuesta a Supervisor de Respuesta a
emergencias Emergencias SUATRANS

Jefe de servicio médico Medico de turno Clínica Internacional

Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

4.8 RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS DE


QUELLAVECO (RE-Q)

El RE-Q es responsable del manejo integral de la situación de


emergencia. Esto incluye todos los recursos humanos, equipos, material y
suministros, comunicaciones y decisiones en el lugar de los hechos. En
caso de ser necesario, el RE-Q tendrá divisiones de apoyo externas.

4.8.1 Comandante de incidentes

 Establecer el comando.
 Velar por la seguridad del personal y la seguridad pública.
 Evaluar las prioridades del incidente.
 Determina los objetivos operacionales.
 Desarrolla y ejecuta el plan de acción para mitigar el evento.
 Desarrolla una estructura organizativa apropiada para mitigar el
evento.

74
4.8.2 Del jefe de respuesta a emergencias

 Dirige y coordina las operaciones velando por la seguridad del


personal a su cargo.
 Asiste al comandante de incidente para llevar a cabo el plan de
acción y así cumplir con el objetivo de mitigar el evento.
 Informa al Comandante de incidentes.
 Ejecuta el plan de acción.
 Determina los recursos necesarios y la estructura organizativa
de la operación de rescate.
 Brinda apoyo en los programas de entrenamiento para las
brigadas del Proyecto Quellaveco y fomentar los simulacros.

4.8.3 Jefe de servicio médico

 Asume el control y brinda la atención médica cuando esta


sobrepase el nivel I.
 Brida a todos los trabajadores los cursos de primeros auxilios.
 Verificar el abastecimiento oportuno de material médico y equipo
de primeros auxilios.
 Coordinar el traslado de personal involucrado en una
emergencia a la red de salud reginal o nacional según sea el
caso.

A continuación se procede a mencionar el flujograma en caso de


una emergencia en el proyecto Quellaveco. Ver figura 4.8, Anexo
02 (flujograma general de Quellaveco) y anexo 03 (listado de
contactos).

75
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Figura 4.8. Flujograma del sistema de respuesta rápida ante emergencia.

76
4.9 COMUNICACIÓN INTERNA EN CASO DE EMERGENCIAS

“Recuerde que la primera llamada ante una emergencia es siempre al


centro de control de seguridad (nido)”

a) De donde usted se encuentre (dentro o fuera de las instalaciones


de la Compañía comuníquese con el Centro de Control a través
de:

 Teléfono fijo (numero difundido a todo el personal).


 Teléfono celular (numero difundido a todo el personal).
 Contacto radial por canal 1 (INDICATIVO NIDO)

b) Proporcione la siguiente información:

 Nombre, área y compañía.


 Ubicación y hora de la emergencia.
 Breve descripción de la emergencia.
 La mejor ruta que se debe usar para llegar al lugar del accidente.
 Indique detalladamente si se ha producido:

 Lesiones personales: Número de personas heridas (si las


hubiera) y en que condición se encuentran.
 Daños al medio ambiente: Para el caso de derrames: indicar
cantidad y tipo de derrame.
 Daños a la propiedad: En equipos (indicar el tipo de equipos
involucrados); En incendios indicar tamaño del área afectada y
material involucrado en la emergencia.
 Número telefónico del que llama.

77
c) Tips a tener en cuenta en una emergencia:

 Primero llamar al Centro de Control de Seguridad (NIDO).


 Comunique a su supervisor inmediato cualquier accidente/
incidente.
 NO LLAME a la prensa local para reportar la emergencia.
 NO LLAME a los familiares o amigos de las personas
involucradas en la emergencia (La Gerencia de RRHH se ocupará
de hacer esas llamadas).
 NO LLAME a las agencias gubernamentales (La Gerencia de
Comunicaciones se ocupará de hacer esas llamadas).

4.10 CARTILLAS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Durante el desarrollo de la obra y de manera permanente el área de


Seguridad y Salud Ocupacional desarrollará cartillas de información que
serán distribuidas al personal del Consorcio para que tengan la
información de cómo actuar en una emergencia. Estas cartillas son:

 Comunicación durante emergencias.


 Cartilla para evacuación.
 Cartilla para control de incendios.
 Cartilla para terremotos.
 Cartilla para accidentes graves o fatales
 Cartilla para respuestas ante emergencias.

A continuación mostramos modelos de las cartillas en las siguientes


figuras 4.9; 4.10; 4.11; 4.12 y 4.13.

78
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Tabla 4.9. Cartilla para comunicación durante emergencias

79
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).
Tabla 4.10. Cartilla para evacuación durante emergencias

80
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Tabla 4.11. Cartilla en caso de accidente – Grave o fatal

81
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Tabla 4.12. Antes, durante y después de la emergencia

82
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Tabla 4.13. Cartilla en caso de incendio

83
4.11 MEDIO DE PROTECCIÓN

4.11.1 Medios técnicos

Para afrontar la aparición de contingencia en Obra, se disponen de


los siguientes medios Técnicos:

4.11.1.1 Estaciones de rescate

La cantidad de estaciones de emergencia en la obra estará en


función a la cantidad de frentes de trabajo. La estación de
emergencia constará de un panel auto sustentable de 1.8 m. x 1.5
m. de fondo blanco con franjas rojas dispuestas en diagonal, de 10
cm. de ancho.

En este panel deberá disponerse de:

 Un listado con los nombres de los Supervisores y trabajadores


del área entrenados en primeros auxilios.
 Listado de Brigadistas.
 Un Botiquín de Primeros Auxilios (sólo insumos para
accidentes).
 Un extintor de incendios de Polvo Químico Seco ABC de 09 Kgs.
 Una camilla de rescate tipo “canoa” (para rescate en trabajos en
altura) y en su interior una tabla espinal, (media tabla o tabla
larga diseñada para la canoa).
 Una frazada de abrigo, envuelta en polietileno o similar.
 Un megáfono.
 Un lavaojos.
 Un par de guantes de jebe (látex) y traje Tyvek.
 Número de la estación de emergencia.
 Un Kit para atención a derrames menores (revisar el
procedimiento SMI HSE 4.02 Materiales peligrosos.
 Una bandeja de contención de derrames.

84
:
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).
Figura 4.14. Modelo referencial de estación de emergencia para terreno

4.11.1.2 Señalización

Se cuenta con letreros informativos distribuidos en toda la Obra, las


cuales señalan las rutas de evacuación en caso emergencia, así
como los integrantes de la brigada que llevarán chaleco azul con el
rotulo de “BRIGADISTA” y flujograma de comunicación según lo
establecido en este plan.

4.11.1.3 Centros hospitalarios

En obra la atención hospitalaria estará a cargo de los Policlínicos


del Cliente que se encuentran en los Campamentos de Quellaveco,
Salveani y Cortadera.

85
Posterior a la primera atención y estabilización del paciente, se
brindará atención en clínicas especializadas según lo establecido
en el SCTR.

4.11.1.4 Medios humanos

Según las necesidades de la Obra se ha estipulado tener un grupo


de brigadistas conformado por empleados y obreros, debiendo
estar capacitado para responder ante cualquier contingencia que
ocurriera en obra. El médico instruirá a los capataces y/o líderes de
grupo a brindar el apoyo necesario ante cualquier contingencia que
se suscitara en Obra.

4.11.1.5 Refugios

Para el caso de tormentas eléctricas se tendrá como refugios a


todos los equipos móviles livianos como camionetas, buses y
minibuses distribuidos en los diferentes frentes de trabajo. Las
instalaciones administrativas, comedores, talleres y almacenes
contarán con sistemas de protección contras descargas
atmosféricas (pararrayos y puesta a tierra).

4.12 CAPACITACIÓN

4.12.1 Programas de capacitación

La capacitación estará a cargo de la brigada del proyecto que


pertenece a AAQ quién será responsable de la capacitación de las
brigadas de los contratistas. Las capacitaciones serán según lo
establecido en el proyecto.

86
4.12.2 Capacitación para todos los colaboradores

Todos los colaboradores están obligados de asistir y aprobar los


siguientes cursos:

 Primeros auxilios
 Lucha contra incendios

4.12.3 Capacitación de gerentes y funcionarios

Todos los gerentes y funcionarios están obligados de asistir y


aprobar los siguientes cursos:

 Comando de incidentes. La base del curso es brindar de


manera organizada, en el menor tiempo posible, una respuesta a
una emergencia y/o desastre natural, así como el proceso de
rehabilitación, durante el desarrollo de este curso, se
establecerán los métodos de Respuesta Rápida de Quellaveco
actualmente usados. Estos tienen que ver con la gestión de
recursos, definición de costos, identificación de riesgos y manejo
del Comando de Incidentes.

4.12.4 Capacitación para transportistas

Todos los transportistas y conductores de vehículos que


transportan Materiales Peligrosos están obligados a asistir y
aprobar los cursos de Capacitación en Materiales Peligrosos
establecidos por la ley peruana, manteniendo una certificación
anual mediante un Programa de Capacitación.

87
4.12.5 Programa de capacitación para el equipo de respuesta a
emergencias

Cada uno de los cursos descritos debe tener un propósito, y


objetivos, de esta forma, será posible evaluar el programa de
Capacitación, los temas y el aprendizaje del estudiante los cursos
asistir y aprobar son:

 Curso para combate de incendios.


 Curso avanzado de primeros auxilios.
 Curso de rescate vehicular (extricación vehicular).
 Curso de rescate con cuerdas.
 Curso de materiales peligrosos.
 Curso de comando de incidentes.
 Curso de búsqueda y rescate. (BREC).

Los cursos mencionados figuran en el Manual de Respuesta a


Emergencia de Quellaveco, la cual el contratista se sujeta a su
cumplimiento.

4.13 SIMULACROS

La realización de los simulacros permite validar la eficacia y los


procedimientos establecidos y evaluar el nivel de efectividad de los
equipos, respuestas internas y el tiempo de la realización de los mismos.
El documento de SMI ERP-05-02 Procedimiento y Plan Anual de
Simulacros será de estricto cumplimiento por el contratista sin embargo
según el programa anual de SSMA se elaboró internamente el
Cronograma de simulacro que finalmente tendrá que concensuarse con
el cliente para su cumplimiento.
Se dejará constancia de su realización a través del Reporte del
Simulacro Fo.JJCBS. -SSOMAC-19-02; en el formato deberá
consignarse toda la información necesaria para futuras mejoras.

88
Fuente: Dpto. Seguridad del consorcio JJC-Besalco S.A.C. (2019).

Figura 4.15. Cronograma de realización de simulacros.

89
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 OPERACIÓN DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

5.1.1 Procedimientos de respuesta

Los siguientes procedimientos y actividades por su extensión se


desarrollan aparte como parte del Manual de Respuestas a
Emergencias del Proyecto Quellaveco y debe ser cumplimiento por
el contratista:

 ERP-06.01 Plan para realizar recuento de personas


 ERP-06.02 Plan para realizar evacuaciones
 ERP-06.03 Plan de respuesta frente a lesiones o emergencias
médicas

90
 ERP-06.04 Plan de respuesta frente a la ocurrencia de un
accidente fatal
 ERP-06.05 Plan contra incendios
 ERP-06.06 Plan de respuesta frente a sismos - Deslizamientos
de tierras-huaycos
 ERP-06.07 Plan de respuesta ante desprendimiento de rocas
 ERP-06.08 Procedimientos de respuesta ante deslizamientos de
tierra
 ERP-06.09 Plan de respuesta frente a fenómenos naturales
peligrosos
 ERP-06.10 Plan de respuesta frente a accidentes vehiculares
(equipos livianos y pesados)
 ERP-06.11 Plan de respuesta frente a derrames con materiales
y químicos peligrosos
 ERP-06.12 Plan contra disturbios civiles e ingreso de personas
extrañas
 ERP-06.13 Procedimiento de respuesta ante atropello de fauna

5.1.1.1 ERP-06.01 Plan para realizar recuento de personas

El propósito es implantar un proceso exhaustivo por el cual nos


aseguramos de que todo el personal (Colaboradores del proyecto
Quellaveco, contratistas, visitantes, etc.) presentes en una
determinada área declarada en emergencia haya sido retirado a un
punto de reunión previamente asignado (más cercano y seguro).

Procedimiento operativo

Siga las siguientes instrucciones:

 El Supervisor indicará a todo sus colaboradores bajo su cargo


el Punto de Reunión a utilizar en caso sucediera una
emergencia, esta deberá documentarse utilizando la Hoja de
Registro de capacitaciones del departamento SSOMA.

91
 Si el Supervisor no se encuentra en el lugar de trabajo y no se
tiene al siguiente en la cadena de mando, el colaborador más
antiguo disponible en el Punto de Reunión asignado, deberá
asumir el liderazgo y hacerse cargo del recuento de personas
presente en el Punto de Reunión.
 Si usted no está en su lugar de trabajo acostumbrado,
repórtese al supervisor del área en la que se encuentra,
dándole también el nombre de su supervisor.
 Si en un determinado Punto de Reunión confluyen varias
personas de diferentes áreas de la Compañía y/o diferentes
Empresas Contratistas, cada área y/o empresa contratistas
deberá tener un responsable de realizar el recuento de
personas.
 Si en un determinado Punto de Reunión confluyen solo una
persona de diferentes áreas de la Compañía y/o diferentes
Empresas Contratistas, el de la Compañía con mayor personal
realiza el recuento de personas, caso contrario utilice el criterio
del colaborador más antiguo - de todos y ejecute el recuento de
personas.
 Las personas que conozcan la existencia de personal perdido
deberán informar de inmediato a su supervisor, al colaborador
más antiguo disponible o al Comandante de Incidentes.
 El colaborador encargado de ejecutar el recuento del personal
deberá reportarse ante su supervisor inmediato y transmitirle
cualquier novedad respecto al personal, incluyendo total de
personas desaparecidas y total de colaboradores
pertenecientes a otras áreas.
 El resultado del recuento de personas debe concordar con el
número de trabajadores que ingresó al proyecto para asegurar
que todos los colaboradores han sido evacuados.
 Si se asume que el personal desaparecido se encuentra dentro
de la instalación que ha sido evacuada, el supervisor debe
contactar de inmediato al Comandante de Incidentes.

92
 No trate de regresar a su lugar normal de trabajo si no se le
ordena que lo haga.
 Solo el Equipo de Respuesta a Emergencias realizará la
operación de búsqueda y rescate especializada.

93
Fuente: Elaboración propia

Figura 5.1. Fotografía de zona segura para evacuación ante un


emergencia

Fuente: Elaboración propia

Figura 5.2. Fotografía de zona segura en las diferentes áreas de trabajo.

94
Fuente: Elaboración propia

Figura 5.3. Fotografía de recuento de personal de diferentes áreas en un


mismo punto de reunión

Fuente: Elaboración propia

Figura 5.4. Fotografía de reunión en área de trabajo

95
Fuente: Elaboración propia

Figura 5.5. Fotografía de reunión de capacitación en área de trabajo

5.1.1.2 ERP-06.02 Plan para realizar evacuaciones

El propósito es asegurar una correcta evacuación de todos los


colaboradores que laboran en las instalaciones afectadas por una
emergencia hacia los puntos de reunión asignados, en forma
segura y en el menor tiempo posible.

Procedimiento

Siga las siguientes instrucciones:

 Cuando suene la alarma de evacuación de su área o se le


ordene proceder con una evacuación, detenga su trabajo e
inmediatamente diríjase en forma tranquila y ordenada al Punto
de Reunión designado, o en su defecto al Punto de Reunión
más cercano, o a donde se le indique, teniendo cuidado del
posible tráfico y otros peligros.
 Evacuar el área teniendo en cuenta la dirección del viento.
 Por ningún motivo el personal intentará dirigirse a un área más
lejana circulando a través de una instalación que está siendo
evacuadas.

96
 Si usted es el Supervisor o el colaborador más antiguo, deberá
hacerse cargo del recuento del personal presente (ERP-
06.01.1 Plan para realizar Conteo de Personas).
 Si usted es la última persona en abandonar el área, compruebe
que no haya personal en las áreas de trabajo, siempre que las
circunstancias y el tiempo se lo permitan.
 Si existen personas desaparecidas comunique al Centro de
Control de Seguridad.
 No hable, excepto si es absolutamente necesario.
 No trate de regresar a su lugar normal de trabajo si no se le
ordena que lo haga.

Para dar fin de la emergencia y reincorporación al trabajo

 El área evacuada debe quedar libre de todo peligro. Los


miembros del equipo de Respuesta a Emergencias de SSO
realizarán una verificación exhaustiva de las instalaciones.
 Si ocurriera un incendio o se advirtieran daños en las
estructuras, el área deberá ser inspeccionada por personal de
Mantenimiento Servicios Generales y Safety (SSO) para
determinar si es seguro ocuparla. Solamente Safety (SSO)
puede dar la aprobación final en seguridad.
 Una vez que el área haya sido declarada segura, el
Comandante de Incidentes informará de esta circunstancia al
Líder del RE-L para que proceda a poner fin a la emisión de la
señal de emergencia.
 El Comandante de Incidentes transmitirá la orden de cese de la
señal de emergencia a través de todos los canales. La
transmisión incluirá una descripción de las áreas evacuadas
con la frase clave: “la emergencia ha terminado”/ “pueden
retornar al área”. Este mensaje debe repetirse tres veces
consecutivas. Los colaboradores podrán retornar a sus labores
una vez que haya concluido la transmisión del término de la
emergencia.

97
Operativo para evacuar todo el emplazamiento

En el caso de que todo el emplazamiento tenga que ser


completamente evacuada debido a una situación de emergencia,
se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 A la orden de su Supervisor, diríjase a la unidad móvil
asignada.
 Es responsabilidad del Jefe de Transporte de la compañía,
coordinar el transporte para el personal, dependiendo de la
gravedad de la emergencia, ello podría suponer transporte
local, nacional e internacional.

Procedimiento operativo para evacuar frentes de trabajo

 Acción ordenada y segura cuyo objetivo es la evacuación de


alguno o todos los frentes de trabajo que conforman la
operación de la Compañía.
 La orden de evacuar se transmitirá a través de los equipos de
radio y será autorizada únicamente por el Comandante de
Incidentes o el Líder RE-L. Se impartirán órdenes para que el
personal de las operaciones a cargo de los vehículos se dirija a
los Puntos de Reunión que se haya determinado y que no
ofrecen peligro.
 El personal que no posee o no tiene acceso a ningún tipo de
vehículo (como por ejemplo los operadores de perforadoras,
equipos de voladura, etc.) será recogido por vehículos livianos.
Es muy importante que estas personas esperen en un Punto de
Reunión designado por la supervisión que se ubique fuera de la
línea de emergencia.
 Una vez en el Punto de Reunión, ejecute el procedimiento
ERP-06.01.1 Plan para realizar Conteo de Personas.

98
5.1.1.3 ERP-06.03 Plan de respuesta frente a lesiones o
emergencias médicas

El propósito es asegurar una atención médica efectiva y eficaz con


el fin de minimizar las consecuencias de una emergencia con
lesión personal a nuestros colaboradores.

Niveles

a) Nivel 1.- Lesiones menores (nivel de primeros auxilios) ocurridas


durante operaciones de rutina con políticas y prácticas de
seguridad completamente implementadas.
b) Nivel 2.- Un solo herido grave.
c) Nivel 3.- Múltiples heridos graves o por lo menos una fatalidad.

Procedimiento frente a lesiones o emergencias médicas

Siga las siguientes instrucciones:

 Evalúe rápidamente la situación determinando el número de


personas heridas, la gravedad de las lesiones y qué recursos
se podrán necesitar para hacer frente a la situación de
emergencia.
 Llame al Centro de Control de Seguridad, aplicando el
procedimiento ERP-04.02 “Comunicación en caso de
Emergencias”, de este Manual.
 El operador de Centro de Control enviará a los Servicios de
Respuesta a Emergencias correspondiente y más cercano al
lugar del accidente.
 Siempre que sea seguro, diríjase a la escena de emergencia y
ayude en el manejo de las víctimas hasta la llegada de los
Servicios de Respuesta a emergencias.
 Si está en capacidad de hacerlo: proporcione primeros auxilios,
de lo contrario, espere a personal especializado.

99
 No mueva a los heridos a menos que estén en peligro
inminente.
 Oriente al personal médico a llegar de manera segura al lugar
del accidente.
 Detenga a los vehículos / personas que transitan por el lugar y
pídales ayuda cuando lo requiera.
 El Líder RE-L debe comunicarse con Centro de Control para
informarles la situación, notificarles sobre qué recursos
adicionales podrían requerir, y actualizar la información.
 Los Servicios de Respuesta a Emergencias deben responder a
la situación según la información proporcionada por el Centro
de Control.
 Los Servicios de Respuesta a Emergencias deben realizar
triaje, proporcione primeros auxilios y/o evacue a las víctimas
de una manera rápida y segura.
 Los accidentados serán trasladados a la Unidad Médica más
cercana al lugar del evento.
 Los Servicios de Respuesta a Emergencias deben tener el
cuidado adecuado al seguir los protocolos de emergencia.
 Los Servicios de Respuesta a Emergencias deben seguir las
instrucciones del Comandante de Incidentes.
 El Líder del Equipo de Respuesta a Emergencias de Safety
(SSO) mantendrá informado al Comandante de Incidentes de
las necesidades generadas durante la emergencia.
 Ningún accidentado deberá abandonar las instalaciones sin la
autorización expresa del gerente de Safety (SSO).

100
5.1.1.4 ERP-06.04 Plan de respuesta frente a la ocurrencia de
un accidente fatal

El propósito es contar con un procedimiento a fin de poder actuar


en forma oportuna y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia
que origine lesiones personales que devienen en fatalidades, esto
requiere atención especial debido a las leyes y condiciones locales.

Procedimiento

Siga las siguientes Instrucciones:

 Si se confirma que una persona ha fallecido, no será posible


mover sus restos hasta recibir la autorización del forense. La
Unidad Médica de la Compañía tiene la responsabilidad de
notificar al forense.
 Debido a la naturaleza de la fatalidad, se debe poner especial
énfasis en investigar el accidente, determinar las causas y
adoptar las medidas necesarias para evitar cualquier
recurrencia. Todas las fatalidades serán investigadas por un
Equipo de Investigación Especial integrado por:

a) El Gerente de Safety (SSO) o la persona designada por


éste.
b) El Gerente y/o Superintendente de la Gerencia en donde
ocurre la emergencia.
c) El Gerente de Construcción.
d) El Supervisor del colaborador fallecido.
e) Otras personas, según lo determine la alta Dirección o
conforme lo requieran las circunstancias.

101
Responsabilidades de seguridad y salud ocupacional

 Asegurar la preservación y documentación de la escena del


accidente y de la recopilación de evidencias.
 Presentar el informe legal de lo ocurrido ante todas las
agencias que tengan autorización en el caso.
 Re-direccionar lo que respecta al trato con la policía local, la
Gerencia de Safety (SSO) es responsable de entablar contacto
con ésta.
 Realizar el seguimiento para asegurar que se hayan hecho las
notificaciones correspondientes.
 Informar al Site Manager, así como a otros funcionarios de la
compañía.
 El Gerente de Safety (SSO) o su representante y demás
personal de la gerencia según sea necesario, celebrarán una
sesión informativa, de ser posible, con los representantes de
las autoridades locales antes de la inspección que estos hagan
del lugar del accidente.
 Después de haber completado todas las investigaciones,
Gerente de Safety (SSO) preparará un informe final del
accidente por escrito dirigido al Site Manager. Asimismo,
incluirá copias que deberán ser enviadas a las autoridades
locales y nacionales una vez que estas sean aprobadas por el
Gerente General de Operaciones.
 No se dará información alguna a otra fuente o agencia sin la
autorización del Site Manager.
 El Gerente de Safety (SSO) devolverá al lugar del accidente su
condición operativa lo antes posible, esto en conformidad con
los requisitos legales aplicables.

102
Responsabilidades del personal de la gerencia de seguridad

 El personal de la Gerencia de Safety (SSO) presente en el área


evitará que los miembros de la prensa y transeúntes se
acerquen al lugar del accidente.
 Proteger el lugar del accidente y mantenga un registro de las
personas que ingresan y/o salen, y la hora de sus visitas.
Mantenga el lugar del accidente protegido hasta que reciba
instrucciones de devolverlo a su condición operativa.
 Después de recibir permiso de las autoridades locales, el
Supervisor de Seguridad del área, en presencia de un testigo,
deberá incautar y catalogar los efectos personales del difunto y
enviarlos al Gerente de Safety (SSO) para que éste los
entregue a los familiares.
 Coordinar el transporte del (de los) cuerpo(s) de la(s) víctima(s)
fuera del emplazamiento para su internamiento en la morgue.

Responsabilidades del personal médico

 Se pone en contacto con el Médico representante del Gobierno


para coordinar la expedición de la partida de defunción y otros
certificados necesarios.
 Es responsable de asegurar que el (los) cuerpo(s) de la(s)
víctima(s) sea(n) tratado(s) adecuadamente desde el momento
de la emergencia hasta su entrega en el lugar de reposo final.

Responsabilidades del jefe y/o supervisor inmediato del fatal

 Ordenar la colocación de barreras alrededor de la escena del


accidente para garantizar la preservación de la evidencia.
 Asegurar que el personal de Salud, Seguridad y Prevención de
Pérdidas sea notificado de inmediato.
 El Jefe y/o supervisor del área limitará la información a los
hechos del accidente, habiendo hecho la identificación positiva

103
del difunto. Las conversaciones por radio sobre el accidente se
limitarán al mínimo y no se transmitirá ningún nombre.
 El Jefe y/o supervisor preservará la escena del accidente y
toda la información física hasta ser relevado de esta
responsabilidad por el Gerente de SSO del Proyecto
Quellaveco o la persona designada por éste.
 Las visitas al lugar del accidente estarán limitadas únicamente
al personal de los
 Servicios de Respuesta a Emergencia, personal de seguridad y
gerentes, según sea necesario.
 El Jefe y/o supervisor es responsable de llenar el informe
preliminar del accidente. El equipo de Investigación completará
y distribuirá el reporte final según corresponda.

Responsabilidades del gerente del área donde ocurre la


emergencia

 Informará de inmediato sobre los hechos de la fatalidad al Site


Manager.
 Estará listo para actuar según lo requiera u ordene el Site
Manager.

Responsabilidades de otras gerencias

 El Gerente de Recursos Humanos avisará a la familia del


fallecido, según corresponda, tan pronto como las
circunstancias lo permitan.
 Los altos funcionarios de la Compañía serán informados de la
fatalidad por el Gerente de Safety (SSO)
 Una vez que la emergencia está bajo control, el Site Manager
General visitará la escena del accidente para ayudar en la
investigación.

104
5.1.1.14 ERP-06.05 Plan contra incendios

El propósito es asegurar una planificación y organización humana,


para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la
finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias
económicas y humanas en un incendio.

Niveles

a) Nivel 1 (bajo): Pequeño incendio limitado a un área, que no


produce daños ni alteración de las operaciones. No provoca
lesiones personales.
b) Nivel 2 (medio): Incendio moderado que produce un mínimo de
daños y/o alteración de las operaciones. Provoca lesiones
menores.
c) Nivel 3 (alto): Incendio importante en términos de lesiones
personales, daños materiales o alteración de las operaciones y/o al
medio ambiente.

Procedimiento operativo para combatir un amago de incendio

Siga las siguientes instrucciones:

 Si está presente durante un amago de incendio sofóquelo


utilizando un extintor u otro medio seguro para hacerlo (arena,
una frazada, etc.) seguidamente repórtelo al Centro de Control.
 Siempre aproxímese a un amago de incendio desde una
dirección a favor del viento (con el viento en su espalda).
 Use el extintor más cercano en su área, tipo ABC (útil para
fuegos eléctricos, desechos y combustibles).
 Párese a 2 ó 3 metros de distancia del fuego cuando intente
extinguir un amago de incendio (3 - 4 metros si se trata de
líquidos inflamables).

105
 Localice una ruta de escape antes de intentar apagar un
incendio, manténgase de espaldas a la ruta de escape.
 Sostenga el extintor en posición vertical, retire el pasador
(según modelo) y haga una prueba de descarga.
 Apriete la manija de descarga y dirija el chorro hacia la base
del fuego con movimientos en barrido.
 Descargue el contenido del extintor hasta haber controlado el
amago de incendio y aléjese lentamente. Nunca dé la espalda
a un fuego apagado ya que puede volver a encenderse.
 Si es posible, active la alarma contraincendios más cercana.
 Notifique de inmediato al supervisor.

Medidas después de un amago de incendio

 Las Brigadas de Emergencia serán las encargadas de registrar


en su totalidad el área afectada, antes de volver a las
actividades normales para evitar nuevos rebrotes y poder hacer
un informe detallado de las causas y daños que propicio dicha
emergencia.
 Evaluación inmediata, tanto de las causas, las medidas
correctivas, análisis de desempeño del personal durante la
emergencia y el efecto de futuros entrenamientos.
 El Comité de Respuesta se encargará de que los integrantes
de las Brigadas de Emergencia retornen a sus áreas de
trabajo, coordinando la limpieza total de área afectada, la
reparación y rehabilitación total de las operaciones.
 Se deberá supervisar el restablecimiento de los equipos de
emergencia a la brevedad posible., asegurándose de que estén
ubicados en sus respectivos lugares y en las condiciones
óptimas para ser utilizados nuevamente.

106
Fuente: Elaboración propia

Figura 5.6. Comunicación en caso de incendio

5.1.1.15 ERP-06.06 Plan de respuesta ante sismos,


deslizamiento de tierras, y huaycos

El propósito es tener claros los pasos a seguir luego de que el


derrame ha sido controlado, los peligros se han minimizado y el
proyecto está listo para iniciar la fase de limpieza y remoción de los
materiales derramados.

Niveles

a) Nivel 1: Sismo ligero que no causa daños personales ni


materiales.
b) Nivel 2: Sismo moderado o terremoto que causa daños
materiales menor pero no heridos.
c) Nivel 3: Sismo moderado o terremoto que causa heridos graves,
fatalidades o serios daños materiales

107
Procedimiento frente a sismos / deslizamiento de
tierras/huaycos

Siga las siguientes instrucciones:

 En caso de sismo o deslizamiento de tierras: Site Manager,


Gerente de Construcción y Gerente de Safety (SSO) deberán
ser contactados.
 Todos los sismos que puedan ser sentidos por las personas
deben ser considerados serios y reportados al Centro de
Control.
 El Gerente Construcción y el Gerente de Geología coordinarán
sus recursos para inspeccionar las estructuras críticas lo antes
posible sin poner en peligro la vida de las personas.
 El Gerente de Construcción y el Gerente de Geología
monitorearán los resultados de la inspección e informarán al
Comandante de Incidentes o al Gerente del Área sobre las
condiciones existentes y aconsejarán las medidas a tomar de
ser necesario.
 En caso de sismo el Gerente de Construcción la inspección de
los túneles.

Acciones personales durante e inmediatamente de un sismo


 Tan pronto se inicie un sismo “conserve la calma, protéjase,
cúbrase y agárrese de algo”.
 Trate de permanecer cubierto mientras todo tiembla. Aléjese de
las ventanas y evite que le caigan encima escombros tales
como aparatos de luz, objetos pesados de los estantes de la
oficina, computadoras, etc.
 Si se encuentra dentro de un edificio, no intente salir del piso.
 Use las escaleras después de pasado el sismo.
 Después del sismo inicial, si está en un edificio, evacue el área
de manera ordenada y rápida.

108
 Diríjase a un área de relativa seguridad en el mismo piso y esté
preparado para las réplicas.
 Apague los pequeños incendios.
 Si siente olor a gas, abra las ventanas y cierre las válvulas de
gas (teniendo cuidado de no provocar ninguna chispa), No use
fósforos, encendedores de cigarrillos, velas o interruptores
eléctricos. Si es seguro, desconecte la energía eléctrica en la
fuente y desenchufe los teléfonos.
 No use linternas, radios a pilas, ni nada eléctrico a menos que
el artículo sea seguro de usar en situaciones peligrosas.
 Cuelgue todos los teléfonos y no los use excepto para reportar
emergencias.
 Si no siente olor a gas, puede usar linternas si fuera necesario.
Y si tiene una radio a pilas enciéndala a fin de obtener más
información de la situación.
 Evite las áreas en donde el edificio puede haber sufrido daños.
 Espere en un lugar seguro hasta que le impartan instrucciones.
Es posible que tenga que permanecer allí durante varias horas.
 Espere que se activen las alarmas contra incendios y otros
sistemas de protección.
 Antes de usar los inodoros, jale la bomba para determinar si las
tuberías de desagüe están intactas.
 Después del sismo, los Supervisores de área esperarán las
instrucciones del Comandante de Incidentes o del Gerente del
área.
 Si observa un incendio o humo ejecute el procedimiento ERP-
02 Plan para Realizar Evacuaciones.
 Si el sismo fue grave, es posible que debido a daños en las
carreteras, fallas de comunicación y/o una sobrecarga de
peticiones de servicio, el personal de seguridad, Respuesta a
Emergencias y equipo médico se retrase bastante en llegar.
 En caso de Huaycos utilice el sistema de alarma establecido
previamente (silbato, megáfonos).

109
 Infunde serenidad y ayude a los demás. Conserva la calma en
todo momento y evacua rápidamente hacia las zonas de
seguridad llevando equipo de emergencia. Y siga las
instrucciones del Comandante de Incidentes.
 Administre primeros auxilios a los heridos hasta que
profesionales médicos entrenados puedan atenderlos o
transportarlos a un hospital para su tratamiento. Ejecute el
procedimiento ERP-03 Plan de Contingencia frente a Lesiones
o Emergencias Médicas.
 No mueva a los heridos a menos que estén en peligro si se
quedan dónde están.
 De ser conveniente, los Líderes de los Servicios de Respuesta
a Emergencias dirigirán a los ocupantes de un edificio
congregándolos en un lugar seguro cerca de las salidas de
emergencia para una posible evacuación.
 Debido al riesgo de caída de escombros fuera de los edificios,
nadie debe evacuar el edificio hasta que el Comandante de
Incidentes, el Gerente del área o el Líder del Equipo de
Respuesta a Emergencia de Prevención de Pérdidas den las
instrucciones para hacerlo.
 Ejecute el procedimiento ERP-01 Plan para realizar Recuento
de Personas.
 Es posible que la empresa tenga que ayudar proporcionando
transporte alterno para que los empleados regresen a sus
hogares.
 El equipo de Safety (SSO) será enviado para evaluar los
peligros generales en las carreteras, líneas de energía
eléctrica, tuberías, etc.
 Una vez que hayan evaluado el daño se reportarán ante el
Gerente Safety (SSO) o la persona designada por éste.
 El Gerente de Safety (SSO) informará entonces al Comandante
de Incidentes y a la gerencia de línea sobre todos los asuntos
importantes.

110
5.1.1.16 ERP-06.07 Plan de respuesta ante
desprendimiento de rocas

El propósito es que el procedimiento permita poder actuar en forma


oportuna y eficiente ante la caída de rocas

De acuerdo con las características propias de la zona, surge la


necesidad de establecer un procedimiento de emergencia ante
posibles derrumbes que pudieran acontecer durante el desarrollo
de las etapas de construcción u operación del proyecto. Al
momento de ocurrir un evento de desprendimiento de rocas se
debe proceder a evaluar el área de la ocurrencia. Dicha tarea debe
ser desarrollada por el responsable del frente de trabajo.

Procedimiento frente a caída de rocas

El procedimiento de respuesta se describe a continuación:

 Se deben detener las operaciones hasta que la seguridad se


haya recuperado. Para el caso del manejo de los equipos
grandes, estos nuevamente volverán a ser utilizados,
únicamente cuando ya no representen peligro para nadie. Se
debe evacuar la zona afectada, y guiar a todos hacia lugares
seguros previamente establecidos para estas emergencias.
 Hacer un conteo del personal para identificar personas
afectadas.
 Observar la salud del personal involucrado y establecer si
existen heridos y su gravedad.
 Si se conoce la ubicación de posibles víctimas, tratar de marcar
el área con una cinta de seguridad, para poder identificarla
fácilmente en el rescate.
 Los miembros de las Brigadas de Emergencia, una vez
transcurrida la emergencia, deberán bloquear todos los
caminos que llevan a la parte más alta y baja del área del

111
derrumbe, asegurándose de reforzar cualquier pared que
pudiera encontrarse inestable. También serán los encargados
de preparar vías de acceso al lugar, para los vehículos de
emergencia, que se necesitan, cuando el área sea segura para
entrar, y además guiarlos al lugar.
 Comunicar el incidente de acuerdo a lo establecido en el
procedimiento general para el Control de Emergencias.
 Solicitar apoyo externo para la búsqueda de personas
desaparecidas.
 Informar al responsable de las actividades de movimiento de
tierras para iniciar la limpieza del área de trabajo. Reevaluar la
zona para prevenir cualquier evento similar.
 Bloquear el área para evitar el tránsito.
 Identificar las zonas afectadas por el derrumbe.
 Emitir un informe de la ocurrencia indicando causas y
condiciones bajo las cuales ocurrió el desprendimiento de
material.
 En todo momento se deberá estar atento a otros posibles
derrumbes, no exponiéndose ni exponiendo a otros
rescatadores al peligro. Se debe realizar una inspección
cuidadosa del área antes de ingresar a ella.

Medidas preventivas

 Evalué periódicamente durante la jornada de trabajo y


desplazamientos las áreas sensibles.
 Todo el personal que trabaja al pie de zonas sensibles deberá
conocer las medidas de seguridad a adoptar en caso de
emergencias.
 El supervisor del área responsable del control del personal en
lo que respecta a su ubicación y cantidad, las cuadrillas
deberán contar con un medio de comunicación eficaz y estar
preparadas para cualquier emergencia.

112
 Por ningún motivo se dejaran estacionados vehículos o equipos
en áreas inestables o con indicios de caída de material
proveniente de los taludes de corte o resquebrajaduras de las
cabeceras de los taludes.
 Se deberá contar con una cuadrilla especializada en rescate
con equipos apropiados.

5.1.1.17 ERP-06.08 Procedimientos de respuesta ante


deslizamiento de tierra

De acuerdo con las características propias del entorno geográfico,


surge la necesidad de establecer un procedimiento de emergencia
ante posibles deslizamientos de tierra o derrumbes que pudieran
acontecer durante el desarrollo de las etapas de construcción u
operación del proyecto. Al momento de ocurrir un evento de
deslizamiento se debe proceder a evaluar el área de la ocurrencia.

Dicha tarea debe ser desarrollada por el responsable del frente de


trabajo.

Procedimiento de respuesta ante deslizamientos de tierra

 Se deben detener las operaciones, hasta que la seguridad se


haya recuperado. Para el caso del manejo de los equipos
grandes, estos nuevamente volverán a ser utilizados,
únicamente cuando ya no representen peligro para nadie. Se
debe evacuar la zona afectada, y guiar a todos hacia lugares
seguros previamente establecidos para estas emergencias.
 Hacer un conteo del personal para identificar personas
desaparecidas o sepultadas.
 Observar la salud del personal involucrado y establecer si
existen heridos y su gravedad.

113
 Si se conoce la ubicación de posibles víctimas, tratar de marcar
el área con una cinta de seguridad, para poder identificarla
fácilmente en el rescate.
 Los miembros de las Brigadas de Emergencia, una vez
transcurrida la emergencia, deberán bloquear todos los
caminos que llevan a la parte más alta y baja del área del
derrumbe, asegurándose de reforzar cualquier pared que
pudiera encontrarse inestable.
 También serán los encargados de preparar vías de acceso al
lugar, para los vehículos de emergencia, que se necesitan,
cuando el área sea segura para entrar, y además guiarlos al
lugar.
 Comunicar el incidente de acuerdo con lo establecido en el
procedimiento general para el Control de Emergencias.
 Solicitar apoyo externo para la búsqueda de personas
desaparecidas.
 Informar al responsable de las actividades de movimiento de
tierras para iniciar la limpieza del área de trabajo. Reevaluar la
zona para prevenir cualquier evento similar.
 Bloquear el área para evitar el tránsito.
 Identificar los terrenos afectados por el derrumbe, incluyendo
tipo de vegetación, datos del propietario, entre otros.
 Emitir un informe de la ocurrencia indicando causas y
condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento.
 Los trabajos de limpieza después de un derrumbe se deben
establecer desde la cabecera misma del derrumbe.

En todo momento se deberá estar atento a otros posibles


derrumbes, no exponiéndose ni exponiendo a otros rescatadores al
peligro. Se debe realizar una inspección cuidadosa del área antes
de ingresar a ella.

114
Entre las medidas preventivas a eventos de deslizamiento de
tierra se tienen las siguientes:

 Evaluar periódicamente durante las etapas constructiva y


operativa, las áreas con riesgo de derrumbes y huaycos, en
especial en los cruces de ríos y en los taludes de la vía de
acceso.
 En la temporada de lluvia, durante los trabajos de construcción
del acceso, se efectuarán inspecciones aguas arriba de las
quebradas críticas.
 Todo personal que trabaja en áreas críticas de derrumbes o
huaycos deberá conocer las medidas de seguridad a adoptar
en caso de emergencias.
 El supervisor del área es responsable del control del personal
en lo que respecta a su ubicación y número, las cuadrillas
deberán contar con un medio de comunicación eficaz y estar
preparadas para cualquier emergencia.
 Por ningún motivo se dejarán estacionados vehículos o equipos
en áreas inestables o con indicios de caída de material
proveniente de los taludes de corte o resquebrajaduras de la
cabecera de los taludes.
 Las áreas de campamentos u otras instalaciones superficiales
no podrán ser instaladas en lechos de huaycos.
 No se abrirán vías de tránsito en los lechos de huaycos o de
derrumbes activos.
 Se deberá contar con una cuadrilla especializada en rescate
con sus equipos apropiados.

5.1.1.18 ERP-06.09 Plan de respuesta frente a fenómenos


naturales

El propósito es asegurar una planificación y organización humana,


para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la
finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias

115
económicas y humanas en cualquier evento o catástrofe producido
por fenómenos naturales que escapan al control del hombre, estos
pueden ser Tormentas catastróficas, tornados, vientos
huracanados, inundaciones y otros fenómenos de la geomorfología
terrestre.

Niveles

a) Nivel 1: El fenómeno no causa daños personales ni materiales.


b) Nivel 2: El fenómeno causa diversos daños materiales menores
a estructuras o locales pero no heridos.
c) Nivel 3: El fenómeno causa heridos graves, fatalidades o serios
daños materiales a estructuras o locales.

Procedimiento operativo para hacer frente a fenómenos


naturales peligrosos

Siga las siguientes instrucciones:

 Ante un fenómeno natural de cualquier índole comunique de


inmediato al Centro de Control y póngase a buen recaudo,
busque protección.
 Informe de los daños causados, personas heridas y el tipo de
fenómeno que se ha presentado.
 Si la instalación o edificio donde se encuentra está amenazada
o en peligro, evacue el área de inmediato.
 Ante la presencia de riesgos simultáneos siempre debe
considerar que primero esta su integridad física.

Responsabilidades de los servicios de respuesta a


emergencias (SRE)

 Asegurar el área y verificar que sea segura para la


intervención.

116
 Verificar que la existencia de personas atrapadas en las
estructuras o edificios.
 De confirmar la existencia de personas atrapadas iniciará el
protocolo de búsqueda y rescate.
 Coordinará el corte se suministró de agua y energía.
 Evaluará los daños causados e informara al Comandante de
Incidentes.
 La prioridad de los Servicios de Respuesta a Emergencias es
su propia seguridad y la vida de las personas atrapadas.

5.1.1.19 ERP-06.10 Plan de respuesta frente a accidentes


vehiculares

El propósito es contar con un procedimiento a fin de poder actuar


en forma oportuna y eficiente ante la ocurrencia de una emergencia
que se originen como consecuencias de un accidente vehicular en
las diferentes áreas de trabajo.

Niveles

a) Nivel 1: Accidente vehicular sin heridos.


b) Nivel 2: Un solo herido grave o daños considerables a la
propiedad.
c) Nivel 3: Múltiples heridos graves o por lo menos una fatalidad.

Procedimiento frente a la ocurrencia de un accidente vehicular

Siga las siguientes instrucciones:

Ocurrido el accidente

 Atienda o brinde primeros auxilios al personal herido. Si no


tiene conocimientos de primeros auxilios, no mueva al personal
herido o espere a que llegue la ayuda especializada.

117
 Si la unidad obstruye la vía de tránsito, coloque algún
dispositivo de señalización a ambos lados de la vía.
 Solicite ayuda a otras unidades mediante la comunicación
radial o vía telefónica, provea información de relevancia como:
lugar del incidente, causa del accidente, descripción de las
lesiones, nombres de las personas lesionadas, otros. Mantenga
la comunicación con el médico para monitorear a los
lesionados.
 No intente sacar al personal atrapado por sus propios medios,
espere la ayuda especializada.
 De acuerdo al tipo de lesiones se puede establecer un plan de
evacuación médica para los heridos desde el lugar del
accidente hasta un centro de atención del paciente. Si la lesión
pone en riesgo la vida del personal la evacuación deberá
realizarse hacia un centro de atención en Moquegua, Arequipa
o Lima.
 La calificación de la condición del evacuado deberá ser
realizada por un médico o un profesional de la salud, quien
deberá decidir si la evacuación será terrestre o aérea.
 El personal a cargo de la evacuación alertará a la clínica u
hospital elegido para la evacuación del estado del paciente
esperado.

Medidas preventivas

 Las unidades de transporte de AAQ serán conducidas por


personal autorizado.
 Para obtener la autorización se debe aprobar el curso de
manejo defensivo. Todo conductor deberá llevar su respectivo
pase de seguridad donde se registre la aprobación y
autorización para conducir la unidad, el tipo de sangre y el
esquema de vacunación.

118
 Toda unidad de transporte debe contar con el mantenimiento
adecuado. Asimismo, deberá contar con el equipo mínimo de
emergencias mecánicas, médicas e incendios.
 Toda unidad de transporte debe contar con radio de
comunicaciones, pértiga, circulina, cinturones de seguridad y
jaula antivuelco.
 Está prohibido conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
 Todo chofer deberá respetar los límites de velocidad
establecidos.
 Todos los trabajos en la vía de acceso deberán contar con
señales visibles antes y después de la zona de trabajo.

5.1.1.20 ERP-06.11 Plan de respuesta frente a derrames de


materiales y químicos peligrosos

El propósito es dar una primera respuesta de emergencia en el


escenario del accidente con Materiales Peligrosos, sobre esta
respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la
ayuda exterior que vaya llegando a la zona en emergencia,
permitiendo la realización de tareas más complejas y sobre todo
dotando a la respuesta de emergencia de un mayor potencial en
sus cometidos (contención, limpieza, clasificación, atención y
evacuación de heridos hacia centros hospitalarios si fuera
necesario). Ver anexos 05, 06 y 07.

Niveles

a) Nivel 1 (bajo): Derrame menor, de una pequeña cantidad de


materiales y químicos peligrosos. No hay lesiones personales,
peligro o amenaza al medio ambiente y no son arrojados a una
corriente o cauce de agua.

Nota.- El derrame puede ser contenido por los equipos de


respuesta locales con sus materiales y equipos.

119
b) Nivel 2 (medio): Derrame de cualquier clase de material o
químico peligroso, que produce lesiones personales, daños a la
propiedad o al medio ambiente menores a moderados y es arrojado
a una corriente o cauce de agua.

Nota.- El derrame puede ser contenido y controlado únicamente


con los recursos del área. Puede que sea necesario elevar el nivel
de la respuesta a alto si las condiciones cambian.

c) Nivel 3 (alto): Derrame de cualquier clase de material o químico


peligroso que produce graves lesiones personales, daña la
propiedad o al medio ambiente y es arrojado a una corriente o
cauce de agua.

Nota.- El derrame no puede ser contenido y controlado con los


recursos del área.

Se puede llegar a pedir ayuda externa, según las condiciones


reales del incidente.

Se considera cualquier derrame que se produzca durante el


transporte, almacenamiento y la manipulación de los mismos.

Procedimiento para derrames con MATPEL

Siga las siguientes instrucciones:

 Informar de inmediato al Centro de Control y este a su vez


notifica a los líderes de los Servicios de Emergencias a
Emergencias, a las Gerencias de: Medio Ambiente, Safety
(SSO).
 Proporcionar información sobre esta emergencia y si es
necesario continuar brindando información complementaria.

120
 Una vez en el lugar de la emergencia se deberá evaluar
rápidamente la situación determinando qué recursos se podrán
necesitar para hacer frente a la situación de emergencia.
 Tratar de identificar de qué sustancia química se trata, en su
clase, estado, cantidad y volumen de material descargado
siempre que ello sea seguro.
 Si existe un peligro de incendio, explosión o peligro ambiental,
evacuar el área de inmediato en la dirección contraria del
viento y verifique que los Servicios de Respuesta a
Emergencias hayan sido notificados.
 Ayudar en la colocación de barricadas, control del tráfico y
seguridad del área.
 Aislar la fuente del derrame si fuera posible y seguro, por
ejemplo, cierre las válvulas, coloque barricadas, etc.
 Notificar al personal en el área inmediata y a quiénes se
encuentran en las zonas que podrían sufrir un impacto.
 Póngase en contacto con los demás supervisores de su turno e
infórmeles acerca de la situación y los peligros.
 Como respuesta a un derrame con Materiales Peligrosos
(Incluye peligros Biológico) el Personal Respuesta a
Emergencias de SSO asume el Comando de Incidentes por
tanto dirigirá la respuesta inicial y despliegue de sus esfuerzos
para contener los derrames (en tierra). Luego debido a la
naturaleza de los derrames y los escapes de sustancias
químicas peligrosas, la Gerencia de SSO asumirá el Comando
de Incidentes, en este caso de derrames los miembros de los
diferentes Servicios de Respuesta a Emergencias funcionarán
bajo la supervisión directa de esta Gerencia.
 En situaciones más graves y para cumplir con las obligaciones
del Comandante de Incidentes habrá que seguir la jerarquía en
orden ascendente señalada a continuación: supervisor más
capacitado en MATPEL presente, Personal de Respuesta a
Emergencias; Gerente de Safety (SSO), Gerente de
Construcción. Además, para derrames de más de 8,000 litros,

121
se declarará una Alerta del Nivel 2, se activará el RE-Q
(Documento Confidencial y Controlado).
 Luego de la respuesta a un derrame, el personal de los
Servicios de Respuesta a Emergencias (SRE) seguirá los
procedimientos de descontaminación tal como se indica en las
hojas MSDS o seguirá las instrucciones del personal de
Respuesta a Emergencias de SSO.
 Limpie los residuos siguiendo las recomendaciones de la Hoja
MSDS. Ver anexo 04.
 Para responder a una emergencia con sustancias químicas se
realizará siguiendo las especificaciones de la norma NFPA 471,
las normas CFR-49 (EE.UU.) y la clasificación de las Naciones
Unidas.
 Se usarán como libros de consulta la Guía de Respuesta a
Emergencias (GRE), la Guía NIOSH para límites permisibles,
las hojas MSDS del producto y la guía de transporte del
producto. Ver anexo 07 y 08.
 El líder del RE-Q contactará si es necesario a organizaciones
especializadas públicas o privadas para apoyar en la
emergencia.
 El líder del RE-Q a través de su vocero autorizado realizará las
comunicaciones públicas.
 Conserve las evidencias (documentos, fotos, grabaciones,
testimonios, etc.).
 Realizar una investigación junto con el Supervisor SSO y el
Representante de la Gerencia de Medio Ambiente y prepare el
informe.

122
5.1.1.21 ERP-06.12 Plan contra disturbios civiles e ingreso de
personas extrañas

El propósito es asegurar que exista una planificación y


organización de todos los trabajadores, para una óptima respuesta
por parte de nuestros colaboradores ante un disturbio civil o ante el
ingreso no autorizado de personas extrañas a la propiedad, con la
finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias
económicas y humanas que pueden acarrear estas.

Niveles

a) Nivel 1 (bajo)

Una persona alterada está causando disturbios no violentos, sin


amenazar a personas ni propiedad; la persona es un colaborador /
contratado de La Compañía o miembro de la comunidad.

El público empieza a reunirse o informaciones dignas de crédito


indican que se puede producir una manifestación.

Aparte del nivel de molestia, las operaciones no se interrumpen.


Existen actos criminales menores como ingreso / entrada sin
autorización, ataques verbales, amenazas, etc.

No hay implicaciones nacionales e internacionales.


No hay publicidad al respecto, y es poco probable que la haya.
Se puede manejar perfectamente a nivel local.

b) Nivel 2 (medio)

Ingreso de personas extrañas a la operación (comunidades). No se


puede persuadir a una persona(s) alterada(s) para que se retire del

123
lugar; se han realizado amenazas contra las personas y la
propiedad.

Se han realizado actos criminales serios, como violencia en contra


de las personas, daño a la propiedad, ha sucedido, o es inminente,
la interrupción de los procesos más allá de un nivel de molestia,
etc.
Negativa a abandonar la propiedad de La Compañía después de
sostener negociaciones razonables con Relaciones Comunitarias,
Recursos Humanos, Contratos, etc.

Manifestaciones de mediano nivel, aproximadamente de 50 a 100


personas.
Se ha dado publicidad al hecho o es probable que así ocurra.
Implicaciones a nivel nacional.
Probable violencia.
Puede ser manejado a nivel local (puede requerir la intervención de
las autoridades).

c) Nivel 3 (alto)

La(s) persona(s) alterada(s) se vuelve(n) violenta(s), poniendo en


riesgo la vida o se están produciendo daños significativos a la
propiedad y acciones contra los procesos.
Manifestación a gran escala, de más de 100 personas, que pone
en riesgo la seguridad del personal y de la propiedad.
Requiere o requerirá ayuda de seguridad de parte de autoridades
externas.
Interrupción sostenida de las operaciones.
La publicidad es significativa, o con probabilidades de serlo.
Implicaciones nacionales e internacionales.
Procedimiento

Siga las siguientes instrucciones:

124
 Si usted se encuentra de una emergencia de este tipo dentro
del emplazamiento limítese observarlos hechos y evaluar la
situación.
 Si se produce una confrontación, cálmese y trate de alejarse de
cualquier peligro inmediato.
 Comunicar al Centro de Control y explicar la situación.
 Informar si la persona amotinada está armada, cuantas
personas están involucradas en la situación y si hay heridos.
 Al recibir la notificación de la posible existencia de un disturbio
o ingreso de personas extrañas a la propiedad, el Centro de
Control realizará las llamadas a los Servicios de Respuesta a
Emergencia y/o a las Gerencias de Relaciones Comunitarias,
Safety (SSO).
 Los Supervisores deberán retirar a nuestros colaboradores,
equipos así como proteger el proceso que están en riesgo
debido a los disturbios.
 Evitar la confrontación física y las provocaciones. Hablar
calmadamente con la(s) persona(s).
 No debe tratar de expulsar a la(s) persona(s) del lugar.
 Si la(s) persona(s) se retira(n) del lugar, tomar nota de sus
movimientos e informar al Centro de Control.
 La Gerencia de Seguridad deberá desplegar personal para
acordonar el acceso al lugar de los disturbios y proteger la
escena mientras se realizan las conversaciones.
 Para una emergencia de Nivel 1 asume el puesto de
Comandante de Incidentes el Gerente principal presente, la
Gerencia Relaciones Comunitarias la asume si hay miembros
de la comunidad involucrados o la Gerencia de Recursos
Humanos si se trata de colaboradores de La Compañía o de
Contratistas.
 Para una emergencia de Niveles 2 y 3 asume el puesto de
Comandante de Incidentes la Gerencia de Seguridad, a menos

125
que el Líder del REQ indique lo contrario, sólo el personal de
seguridad de alto rango asumirá esta responsabilidad.
 Cuando las autoridades lleguen, éstas asumen la
responsabilidad de Comandante de Incidentes con el apoyo de
Seguridad.
 El Comandante de Incidentes deberá decidir si son necesarios
Servicios de Respuestas a Emergencias adicionales en el área
y realizar las coordinaciones.
 Utilizar la fuerza sólo cuando es estrictamente necesario y de
forma proporcional a la amenaza.
 No deben violar los derechos humanos de los individuos
(libertad de asociación y de reunión pacífica).
 Los Servicios de Respuesta a Emergencias deberán actuar en
una emergencia siempre que se cuenten con las garantías de
seguridad a su personal y equipos.
 Si la emergencia se produce fuera del emplazamiento,
contactar al Centro de Control para solicitar instrucciones.
 Propiciar con los involucrados dialogo alturado y calmado.
 Mantener informados al Centro de Control y al líder del REQ de
posibles necesidades en el desarrollo de la emergencia.
 Las actividades ilegales deben detenerse antes que la
Compañía discuta un asunto, en caso contrario, la emergencia
pasa a un Nivel 2.

Procedimiento para brindar protección al personal en el


emplazamiento

Estas emergencias requieren las siguientes recomendaciones:

 Ejecutar el procedimiento ERP-01 Plan para realizar Recuento


de Personas.
 El Líder del RE-L designará a una persona responsable a fin de
coordinar alimentación, hospedaje y transporte hacia los
lugares de estadía del personal.

126
 Suministrar alimentación y agua para el personal que
permanece en la mina.
 Coordinar la evacuación de emergencia de todos los enfermos
y heridos.
 Autorizar la comunicación del personal que pernocta en el
emplazamiento con sus familiares directos.
 Planee el reabastecimiento de suministros.

5.1.1.22 ERP-06.13 procedimiento de respuesta ante atropello


de fauna

El propósito es poder actuar en forma oportuna y eficiente ante la


ocurrencia de atropello de fauna

Procedimiento

 A fin de disminuir el riesgo de atropello de fauna, se controlará


la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de
seguridad internas del Proyecto Quellaveco
 El manejo de vehículos se realizará, no sólo teniendo en
cuenta todas las precauciones para evitar accidentes, sino
también teniendo presente la importancia de no perturbar a la
fauna, debiendo respetarse la reglamentación o lineamientos
trazados sobre velocidad de conducción y emisión de ruidos
(ejemplo: sirenas, bocinas u otros).
 Se instalarán letreros informativos indicando la velocidad
máxima permitida y letreros con señales de “no hacer ruido” y
de “no perturbar a la fauna”.

127
5.2 PLAN DE RECUPERACIÓN

Se considerará acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las


situaciones de emergencia, apropiadas a la magnitud de la emergencia y
al impacto ambiental, personal y/o material y para ello se ejecutará lo
siguiente:

 Reposición de botiquines.
 Reposición de materiales de la estación de emergencia (camillas,
extintores, etc.).
 Inspección de los kits anti derrames para verificar si es necesario
implementarlos.

5.3 MEJORA CONTINUA: REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

La revisión del plan se efectuará cuando:

 Las actividades cambien de condición.


 Se incrementen los riesgos en las actividades o estos cambien.
 Cambien los líderes del proyecto por parte del Consorcio: Gerente
de Proyecto, Jefe de Seguridad.
 Cuando ocurra una emergencia nivel 2 (Se actualizará este plan
considerando el último suceso).
 De no presentarse ninguna de estas condiciones el Plan de
Emergencias será revisado anualmente.

ANEXOS

Aquí se consideraran los anexos que cada área estime pertinente


agregar, además de los aquí mencionados.

128
ANEXO 01 – Mapa de riesgos identificados en el proyecto.

129
MAPA DE RIESGOS Y FACILIDADES - VISTA DE PLANTA
ACCESO A TORRES DE CAPTACIÓN
LEYENDA
Riesgo de caída al mismo nivel

Riesgo de accidentes

Riesgo biológico

Riesgo radiación solar

Exposición al ruido

Atención riesgo eléctrico

Riesgo Ergonómico

Sustancias o materias tóxicas

Riesgo de corte y punzonamiento

Maquinaria Pesada en Movimiento

Atención Sustancias inflamables

Caída de materiales

Riesgo de atropellos

Riesgo de atrapamiento

Riesgo de caída a distinto nivel

Riesgo de caída de equipos por el


talud

Riesgo de derrumbes

Riesgo de explosivos

Riesgo Carga Suspendida

Riesgo de Inhalación de Polvo NOTA: E.E.: ESTACIÓN DE EMERGENCIA JULIO 2019

130
ANEXO 02 – Flujograma de comunicación en caso de emergencias.

131
ANEXO 03 – Directorio de Emergencia Moquegua

132
133
134
ANEXO 04 – Listado de las Hojas de Datos de Seguridad de los
Materiales “Material Safety Date Sheet (MSDS)”.

A continuación se mencionan los productos químicos que serán


utilizados en esta etapa del proyecto, sin ser limitativo, y de los cuales se
cuenta con la Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales “Material
Safety Data Sheet (MSDS)”

CARACTERÍSTICAS
MATERIALES PELIGROSOS
(Tipo y volúmenes)
Óxido de aluminio, Carburo de Silicio y
Disco de Corte y Desbaste
Alúmina de Zircón
Es un disolvente de alto poder de
Thinner epóxico
dilución.
Conglomerante formado por caliza y
Cemento arcilla calcinadas. Se enducrece al
contacto con el agua
Pegamento para adherir metal a
Aditivo Epóxico Hilti RE 500
concreto
Gas acetileno Gas inflamable bajo presión
Gas oxigeno Oxígeno es un gas incoloro y sin olor
Permatex o formador de
Formador de juntas de silicona
empaquetaduras
Spray anticorrosivos de recubrimientos
Pintura galvanox en spray
de zinc
Polímero sintético, compuesto por una
Silicona transparente
combinación química de silicio-oxigeno
Alcohol isopropílico Limpiador en aerosol
Formipega Pegamento de contacto
Pegamento OATEY Cemento para PVC
Pegamento Loctite 242 Adhesivo instantáneo
Pegamento Loctite 271.31 Adhesivo instantáneo
Pegamento Loctite 401 Adhesivo instantáneo

135
Bandas elásticas e impermeables de
Water Stop PVC
PVC
Pilas y baterías Duracell Pilas y Baterías alcalinas
Yeso La Limeña Sulfato de calcio
Esmalte Sintético Maestro Pintura esmalte colores varios
Látex Maestro Superior Pintura de látex de acabado
Zenacryl reducer Thinner acrílico
Sika Antisol S Aditivo para curado de concreto
Sika Rep Mezcla de cementos, áridos y aditivos
Sikagrout 212 Mezcla de cementos, áridos y aditivos
Sikaflex 11 FC-Plus Selladores y adhesivos
Pintura en Aerosol ABRO Pintura en spray, colores varios
Soldadura Cadwell Soldadura isotérmica
Molde Estándar Cadwell Molde para soldadura
Soldadura Cellocord AP Electrodo revestido para soldeo
Soldadura Supercito Electrodo revestido para soldeo
Aerosol WD-40 Aflojatodo en spray
Grasa Hilti Agente deslizante / lubricante
Limpiador industrial Limpiador
Hilti Hit RE 500 Anclaje químico
SAN-EARTH M5S-DQ Cemento conductivo
Disolvente para tráfico Diluyente para pintura de tráfico

136
ANEXO 05 – Tabla de incompatibilidad para el almacenamiento de productos químicos.

137
ANEXO 06 – Cartilla de atención de un derrame menor.

138
ANEXO 07 – Guía de respuesta a emergencias (GRE) para derrame
de líquidos inflamables Guía 127.

139
140
141
142
ANEXO 08 –Aislamiento inicial y distancia de acción protectora
Según la GRE.

143
144
145
CONCLUSIONES

1. Según el primer objetivo se verifica que en la organización se cuenta con


una estructura bien organizada para actuar en caso de emergencias
durante la construcción de la presa de relaves.

2. Los incidentes ocurridos en la realización de las actividades en el


Consorcio JJC – Besalco S.A.C. fueron atendidos de acuerdo a los
lineamientos del plan de respuesta a emergencias por el equipo de
respuesta local (ER-L), no siendo necesario la participación de RE-Q.

3. Según el plan de emergencias los brigadistas forman parte esencial para


dar la primera respuesta antes de que llegue el equipo de asistencia
médica o de rescate, para lo cual en el proyecto se tiene establecido el
10% del total del personal en el área de trabajo, cifra que eventualmente no
se cumple en todas las áreas de trabajo.

4. En la actualidad no todo el personal que labora en la empresa le presta la


debida importancia al presente plan, a pesar que en la inducción general es
difundido este plan, esto es gracias al pobre nivel de cultura que tenemos
todavía en nuestra sociedad.

5. Mediante las medidas de preparación (simulacros, capacitaciones,


campañas, entrega de cartillas, etc.) se logra minimizar los daños
personales, perdidas en daños materiales y disminuir los impactos al medio
ambiente.

6. En conclusión, en todas las emergencias ocurridas en el proyecto se actúa


de acuerdo a los procedimientos y protocolos establecidos, siguiendo
estrictamente el flujograma de comunicaciones en caso de emergencias.

146
RECOMENDACIONES

1. Si bien es cierto que la organización cuenta con una estructura organizada


para actuar en caso de una emergencia, no siempre todos los integrantes
conocen sus responsabilidades en caso sucediese una emergencia, para lo
cual es necesario que las personas que forman parte del comité de
emergencias sean difundidos y entrenados periódicamente o al cambio de
integrantes del comité.

2. Seguir incentivando al personal para formar parte de las brigadas en caso


se diera alguna emergencia en el área de trabajo.

3. Se debe incidir en el compromiso por parte de la Gerencia para continuar


con el buen funcionamiento del presente plan con la finalidad de mejorar
continuamente la gestión de seguridad de la empresa, según lo señala el
Reglamento de seguridad y salud ocupacional D.S. 024-2016-EM.

4. Se recomienda actualizar el plan de respuesta a emergencias tomando en


cuenta las emergencias sucedidas en la organización como también de
otras empresas que laboran en el megaproyecto de Quellaveco.

147
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO: “Metodología de la Investigación”


cuarta Edición Mc Graw Hill Abril México 2006.

2. INDECI. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de


contingencia. Ley Nª 28551. Perú.

3. INTROMAC. Plan de emergencia en explotaciones mineras (2015).


España.

4. Ministerio de Energía y Minas. Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional. Decreto Supremo 024-2016-EM, Perú.

5. Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo. Reglamento de Seguridad y


Salud en el Trabajo, Ley Nº 30222 (D.S. N° 006-2014-TR). Perú.

6. Ministerio de Energía y Minas. Plan de Prevención y Atención de Desastres


del Sector Energía y Minas. Resolución Suprema Nº 047-2004-EM. Perú.

7. NTP 399.009: 1974. Colores patrones utilizados en señales y colores de


seguridad.

8. NFPA 69. Estándar Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.

9. Respuesta a Emergencias (Estándar para actividad de alto riesgo TAN-


EAR-SEG-007). Sistema de Gestión Integrado HSEC. Antapaccay

10. Tafur Portilla Raúl “La Tesis Universitaria: la tesis doctoral, la tesis de
maestría, el Informe, la monografía”. Editorial Mantaro Marzo. Lima 1995.

148

También podría gustarte