Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
economía
del comportamiento humano
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA ECONOMÍA?
La economía es la ciencia que estudia la asignación de los escasos recursos susceptibles de usos
alternativos
Cómo las personas deciden qué comprar, cuánto trabajar, ahorrar
Cómo las empresas deciden qué, cuánto, cómo y para quién producir
LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Los podemos clasificar en 3 subgrupos: cómo las personas toman sus decisiones, cómo interactúan los
individuos y cómo funciona la economía en su conjunto
CÓMO LAS PERSONAS TOMAN SUS DECISIONES
Principio 1: Los individuos se enfrentan a elegir entre alternativas. Para ello se debe elegir entre
eficiencia e igualdad
Eficiencia: Propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible los recursos
Igualdad: Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye uniformemente entre los
miembros de la sociedad.
Principio 2: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Para ello empleamos
el coste de oportunidad
Coste de oportunidad: Aquello a lo que renunciamos para obtener algo
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales
Las personas racionales hacen deliberada y sistemáticamente todo lo posible para alcanzar sus
objetivos, toman decisiones evaluando los costes y beneficios de cambios marginales y comparando los
beneficios y costes marginales.
Una persona racional emprende una acción si y solo si el beneficio marginal de esa acción es mayor que
su coste marginal.
Principio 4: Las personas responden a incentivos
Incentivo: Algo que induce a una persona a actuar
Peligro: A veces se toman medidas para incentivar una conducta y se consiguen efectos no
deseados.
CÓMO INTERACTUÁN LOS INDIVIDUOS
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
Grandes variaciones en los estándares de vida entre países a lo largo del tiempo. El factor más
importante para determinar el estándar de vida es la productividad (cantidad de bienes y servicios
producidos con cada unidad de trabajo). La productividad depende de la maquinaria, las habilidades de
las personas y la tecnología disponible para los trabajadores. Otros factores como la competencia
internacional también influyen en el estándar de vida, aunque en menor medida. La tasa de crecimiento
de la productividad de un país determina la tasa de la renta media.
Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
Inflación: Aumento del nivel general de precios de la economía
A lo largo del tiempo, la inflación es casi siempre creada por un crecimiento excesivo de la cantidad de
dinero que causa una caída del valor del dinero. Cuanto más dinero crea el gobierno, mayor es la tasa de
inflación.
Principio 10: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a c/p entre la inflación y el desempleo.
En el medio plazo, muchas políticas económicas impulsan inflación y desempleo en sentido contrario.
Existen otros factores que pueden hacer que esta relación sea más favorable, pero está presente. El
proceso a medio plazo es:
Un aumento de la cantidad de dinero implica un aumento del gasto de los hogares y empresas
2
Ello genera un aumento de precios
Esto lleva a las empresas a producir más bienes y servicios para lo cual contrataran más
trabajadores
PENSAR COMO UN ECONOMISTA
Los economistas desempeñan el rol de científicos: tratan de explicar el mundo. Los economistas
emplean el método científico, el desarrollo y contrastación desapasionado acerca de teorías de cómo
funciona el mundo.
HIPÓTESIS Y MODELOS
Las hipótesis simplifican la complejidad del mundo y hacen más sencillo comprenderlo. Un modelo es la
representación simplificada d una realidad más compleja. Los economistas utilizan modelos para
estudiar los problemas económicos.
hogares empresas
Poseen los factores de producción, que Compran/alquilan factores de
venden/alquilan a las empresas para producción y los usan para producir
obtener ingresos. bienes y servicios
Compran y consumen bienes y Venden bienes y servicios
servicios.
3
Todos los puntos por debajo de la FPP son posibles pero ineficientes, no se usan todos los
recursos
Todos los puntos sobre la FPP son imposibles
La FPP puede ser una línea recta o una curva. Depende de cómo evolucione el coste de oportunidad a
medida que la economía mueve los recursos de una industria a la otra.
Si el coste de oportunidad permanece constante, es una línea recta
Si el coste de oportunidad aumenta a medida que la economía produce más del bien, será curva
La FPP tiene forma curva cuando los diferentes trabajadores tienen diferentes habilidades, costes de
oportunidad de producir.
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La microeconomía es el estudio del modo en el que los hogares y las empresas toman decisiones y la
forma en que interactúan con los mercados.
La macroeconomía estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía entre los que se
encuentran la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
INDEPENDENCIA Y GANANCIAS DEL COMERCIO
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
Las exportaciones son los bienes producidos en el interior de un país y vendidos a otro
Las importaciones son los bienes producidos en otros países vendidos por nosotros
¿DE DONDE PROVIENEN LAS GANANCIAS?
Los beneficios del comercio proceden de la ventaja comparativa (diferencia entre los costes de
oportunidad) no de la ventaja absoluta. Cuando un país se especializa en bienes donde tienen una
ventaja comparativa, la producción total en todos los países es mayor.
4
la oferta y la demanda
LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA
COMPETENCIA IMPERFECTA
Monopolio: Mercado donde solo existe un vendedor que es quien fija el precio
Oligopolio: Mercado donde existen unos cuantos vendedores que no siempre compiten ferozmente
Competencia monopolística: Mercado formado por muchos vendedores que ofrecen productos algo
diferentes
DEMANDA
La cantidad demandada de un bien es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden
comprar a un precio dado, de forma que maximicen su satisfacción. La ley de la demanda establece que,
manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando sube el
precio. La tabla de demanda demuestra la relación entre el precio de un bien y la capacidad demandada.
La cantidad demandada en el mercado es la suma horizontal de la cantidad demandada por todos los
consumidores a cada precio
La curva de demanda muestra como el precio de un bien afecta a su capacidad demandada, cuando
todo lo demás permanece constante. Existen otros factores distintos al precio que en caso de cambiar
producirían desplazamientos de la curva de demanda:
OFERTA
La cantidad ofrecida de un bien es aquella que los vendedores quieren y pueden vender para cada
precio, de forma que obtengan el mayor beneficio posible. La ley de la oferta determina que la cantidad
aumenta cuando el precio del mismo se eleva, si todo lo demás permanece constante. La tabla de la
oferta es una tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofertada por el
mismo.
La cantidad ofertada en el mercado es la suma horizontal de las cantidades ofertadas por cada uno de
los vendedores para cada precio.
La curva de oferta muestra como el precio de un bien afecta a la cantidad ofertada, permaneciendo el
resto de los elementos constantes. Estos elementos son determinantes de la oferta distintos al precio.
Cambios en estos generan desplazamientos de la curva de oferta:
Los precios de los factores: La caída del precio de los factores productivos hace que la
producción sea más beneficiosa, por lo que las empresas querrán producir una cantidad mayor
del bien para cualquier precio del mismo (la curva se desplaza a la izquierda)
La tecnología determina la cantidad de inputs requerida para producir una cantidad de outputs.
Un avance tecnológico que genere una reducción de los costes de producción tiene el mismo
efecto que una caída de los precios de los factores
Un incremento en el nº de vendedores aumenta la cantidad ofertada para cualquier precio, la
curva se desplaza a la derecha
Las expectativas: En general, los vendedores pueden ajustar su oferta cuando sus expectativas
de precios futuros
En las economías de mercado, los precios ajustan el balance entre la oferta y la demanda. Esos precios
de equilibrio son las señales que guían las decisiones económicas y por tanto, asignan los recursos
escasos.
LA ELASTICIDAD
Es la medida del grado en la que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su
precio → mide la sensibilidad-precio de la
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙
demanda de los consumidores. El punto medio 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ∗ 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
es el nº a mitad de camino entre el valor inicial y
final
𝐼 ∗ ∆𝑄
𝐸𝑖 =
𝑄 ∗ ∆𝐼
7
La elasticidad precio cruzada de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad
demandada de un bien cuando sube el precio de otro un 1%
𝑃𝑚 ∗ ∆𝑄𝑏
𝐸𝑄𝑏𝑃𝑚 =
𝑄𝑏 ∗ ∆𝑃𝑚
∆𝑄 ∗ (𝑝1 + 𝑝2)
𝐸𝑝 =
∆𝑃 ∗ (𝑞1 + 𝑞2)
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
La elasticidad precio de la oferta es la medida del grado en que la cantidad ofertada de un bien
responde a una variación en su precio. Mide la sensibilidad precio de los vendedores
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑄𝑠
𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑝
8
El estudio de la conducta de los consumidores implica 3 etapas:
Las preferencias de los consumidores: para describir las razones por las que las personas
prefieren un bien a otro
Las restricciones presupuestarias: las personas tienen una renta limitada
La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se
utilizan para determinar las elecciones de los consumidores
Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías. Puede que los consumidores prefieran una
cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes. Tiene 3 supuestos básicos:
Las preferencias son completas. El individuo puede decidir sobre la deseabilidad de 2 alternativas
cualesquiera A y B. Puede determinar si prefiere A a B, B a A o es indiferente entre A y B
Las preferencias son transitivas. Las elecciones del individuo no son contradictorias. Si el
individuo prefiera A a B y B a C, entonces prefiere A a C. se prefiere una cantidad mayor de
cualquier bien a una menor
Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor
Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que repartan el
mismo nivel de satisfacción a una persona.
Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la
persona
Las curvas de indiferencia no pueden cortarse pues se violarían los supuestos.
La relación marginal de sustitución (RSM) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está
dispuesto a renunciar para obtener más de otro. Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia.
−∆𝑉
𝑅𝑀𝑆 =
−∆𝐴
9
A lo largo de la curva de indiferencia se encuentra una relación marginal de sustitución decreciente. Las
curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de un bien,
es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener
unidades adicionales del primero. Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada.
RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS
LA RECTA PRESUPUESTARIA
La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de 2 mercancías con las que la cantidad total de
dinero gastado es igual a la renta. A medida que el consumo se desplaza a lo largo de la recta
presupuestaria desde la intersección, le consumidore gasta cada vez menos en un producto y más en
otro. La pendiente indica la relación a la que pueden sustituirse 2 bienes sin alterar la cantidad total del
dinero gastado.
Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción de bienes
con la idea de maximizar la satisfacción que repartan. La cesta de mercado maximizadora debe
satisfacer 2 condiciones: debe encontrarse en la renta presupuestaria y debe suministrar al comprador
la combinación de bienes y servicios por la que la muestra una preferencia mayor. Se puede decir que la
satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de sustitución es igual a la relación de precios.
La utilidad marginal mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de
un bien. Según el principio de utilidad decreciente, a medida que se consume una cantidad mayor de un
10
bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor que la utilidad.
11
LA PRODUCCIÓN
FUNCIÓN DE PRODUCCION
El producto total, es la producción total de un bien que se obtiene con una determinada cantidad de
factores en un periodo de tiempo. La función de producción de 2 factores es q= f(K,l); donde q es
producción, k es capital, y l trabajo.
Corto plazo: periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más
factores de producción → CF
Largo plazo: periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean
variables
El producto medio del trabajo (PMel), o nivel de producción por unidad de trabajo, aumenta
inicialmente y luego disminuye. El producto marginal del trabajo (PMl), o producción adicional de la
cantidad de trabajo, primero aumenta de forma muy rápida, después disminuye y se vuelve negativo. El
óptimo técnico es el punto donde la productividad media es máxima y el máximo técnico es aquella
cantidad de trabajo para que la producción es máxima.
# ∆#
𝑃𝑀𝑒𝑙 = $
𝑃𝑀𝑙 = ∆$
PMe= PMg PMgl=0
A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, acaba alcanzándose un
punto en el que los incrementos de la producción son cada vez menores → PM disminuye
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
12
LA PRODUCCIÓN CON 2 VARIABLES (L,K)
Observaciones:
LAS ISOCUANTAS
Curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de
producción
Indica las proporciones en las que puede sustituirse trabajo por capital de manera −∆𝐾
𝑅𝑀𝑆𝑇 =
que la producción permanezca constante ∆𝐿
LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Los rendimientos crecientes de escala se dan cuando una duplicación de los factores aumenta más del
doble la producción, por lo que una mayor producción se asocia a costes bajos, una empresa es más
eficiente que otras y las isocuantas están cada vez más cercas unas de otras.
Los rendimientos constantes de escala se dan cuando una duplicación de los factores provoca una
duplicación de la producción; la escala no afecta a la productividad, puede que una planta se produzca
para producir el doble de producción y las isocuantas son equidistantes.
Los rendimientos decrecientes de escala se dan cuando una duplicación de los factores provoca un
aumento de la producción tal que no llega a duplicarse; disminuye la eficacia con escalas mayores, se
reduce la capacidad empresarial y las isocuantas se alejan aún más.
La eficiencia técnica dice que un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que
se obtiene es la máxima posible con las cantidades de los factores especificadas. La eficiencia económica
dice que un método es eficiente económicamente si es el más barato para un conjunto de precios de los
factores
COSTES DE PRODUCCIÓN
La función de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada una función de
producción la dirección de la empresa decide cuanto y como producir. Para determinar el nivel óptimo
de producción y la combinación de los factores, se tiene que convertir la unidad de medida de la función
de producción a unidades monetarias o costes.
13
Costes implícitos: no requieren un desembolso
Costes explícitos: requieren un desembolso
Costes contables: gastos reales más gastos de depreciación del capital
Coste económico: coste que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la
producción
Coste de oportunidad
Coste irrecuperable: gasto que no se puede recuperar una vez que se realiza → no debe influir
en las decisiones
COSTES A C/P
Los costes fijos no varían según la cantidad mientras que los costes variables si. Los costes marginales
son el coste derivado de producir una unidad adicional. El CMg corta a las curvas de CTMe y CVMe en
sus mínimos.
Las economías y deseconomías de escala se producen cuando el coste de producir un bien o servicio
aumenta según aumenta o disminuye la tasa de producción. Las economías de escala hacen referencia a
la capacidad de una empresa para producir más a un menor coste. Las deseconomías de escala son lo
contrario. Los motivos que los pueden provocar son:
14
LOS MERCADOS PERFECTAMEENTE COMPETITIVOS
Cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, por
lo tanto, no pueden influir en el precio del mercado. Cada consumidor compra una proporción tan
pequeña de la producción total de la industria que no influye en el precio del mercado.
Los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor. Los proveedores pueden entrar o salir
fácilmente del mercado
Las empresas intentan maximizar sus beneficios. Las implicaciones de perseguir los distintos objetivos
de los beneficios, que son:
La maximización de los beneficios para el nivel de la producción se calcula: 𝜋(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞)
15
Observaciones:
LA EMPRESA COMPETITIVA
Es precio aceptante
Producción en el mercado
(Q) y producción en la
empresa (q)
Demanda en el mercado
(D) y demanda de la
empresa(d)
I(q) es una línea recta
EXCENDENTE DE PRODUCCIÓN
16
MERCADOS NO COMPETITIVOS: COMPETENCIA IMPERFECTA
1 monopolio
pocas oligopolio
nº de empresas
diferente:
competencia
monopolística
muchas tipo de producto
identico:
competencia
perfecta
Una empresa puede influir significativamente en el precio de mercado de su producto. Los vendedores
pueden controlar en alguna medida el precio del bien de esa industria.
Un monopolio es la única empresa que vende un producto, no tiene sustitutivos cercanos, los
demandantes son numerosos, la empresa decide el precio, y el precio y la cantidad están relacionados
por la función de demanda de mercado. Surgen porque existen barreras de entrada en el mercado
debido a:
Que un recurso de producción o una materia prima importante sea propiedad de una única
empresa
Las leyes de patentes: el gobierno concede a una persona/empresa el derecho exclusivo a
vender un bien o servicio
El que la autoridad conceda una licencia o un derecho de exclusividad para producir un bien o un
servicio a una determinada empresa
En el monopolio natural, los costes de producción hacen que sea más eficiente un único productor y los
CTMe son decrecientes. La conducta del monopolista es como se decide la cantidad de producción y el
precio que va a cobrar por su producto, ya que el objetivo es maximizar los beneficios.
LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Se considera discriminación de precios vender el mismo producto a distintos clientes por distintos
precios. Para que se cumpla esto, debe cumplirse: que el mercado pueda fraccionarse y que se puedan
identificar los distintos segmentos de mercado; y que no haya posibilidad de reventa entre los miembros
de los distintos segmentos de mercados a los que se va a aplicar diferentes precios. En ocasiones, se
establece una tipología de precios, distinguiéndose 3 posibilidades:
Discriminación en primer grado: la empresa cobra a cada consumidor el precio máximo que está
dispuesto a pagar por unidad
17
Discriminación en segundo grado: la empresa cobra distintos precios a sus clientes en función de
quien los compre
Discriminación de precios en tercer grado: cuando se agrupa a los consumidores en 2 o más
segmentos de mercados y se le cobra distintos precios a cada uno de ellos
OLIGOPOLIO
Es un tipo de mercado donde existen pocas empresas y su principal característica radica en que existe
una interdependencia entre las decisiones que estas vayan a tomar; tienen que valorar las reacciones de
las demás empresas a la hora de tomas sus decisiones: otras características:
EL EQUILIBRIO DE NASH
Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada empresa obtiene el mejor resultado posible
dadas las acciones o estrategias de sus competidoras
EL DUOPOLIO
TEORÍA DE JUEGOS
POLÍTICAS ANTIOLIGOPOLIO
Para que la asignación de recursos sea lo más parecida posible al optimo social, el sector publico debe
tratar de inducir a las empresas a que compitan. La legislación antimonopolio prohíbe que 2 o más
empresas lleguen a acuerdos sobre precios en el mercado.
18
¿CÓMO ACTÚA?
19
(contabilidad nacional)
INTRODUCCIÓN
El flujo circular de la renta describe las operaciones cíclicas de demanda, output y renta en una
economía. El dinero circula dentro de una economía, generando rentas y produciendo bienes y servicios
de forma circular. Los hogares, las empresas y el gobierno interactúan en los mercados de bienes y
servios, capital y financiero en el caso de una economía cerrada, agregándose el resto del mundo si nos
referimos a una economía abierta. El modelo del flujo circular de la renta garantiza la existencia de unas
identidades básicas en torno a las cuales se desarrolla el sistema de Contabilidad Nacional keynesiano
utilizado por la mayoría de los países para medir la actividad económica. El flujo circular de la renta
muestra la renta generada en una economía, dando la posibilidad de expre- sarla en unidades
monetarias. Permite utilizar 3 vías o perspectivas diferentes a ña hora de medir la renta, en términos
monetarios, con la garantía de que las tres vías miden lo mismo, independientemen- te de la vía
utilizada. Cada perspectiva de medición de la actividad económica se utiliza para analizar un aspecto en
20
concreto de dicha actividad. ¿Cómo podemos medir la actividad económica de un país en un
determinado año? Mediante la vía de producción, de gasto o de renta
Agentes económicos: El concepto agente económico hace referencia a quiénes intervienen en el proceso
de generación de actividad económica.
Cada uno de los agentes económicos tiene un papel dentro del flujo circular de la renta:
• Economías domésticas: Ejercen un doble papel siendo las propietarias de los factores producti-
vos (tierra, trabajo, capital y conocimientos) y siendo las unidades elementales de consumo.
• Empresas: Su papel es producir bienes y servicios utilizando los factores productivos disponibles.
Las economías domésticas alquilan los factores de producción de los cuales son dueños a las empresas
en el mercado de factores. Las empresas, a cambio, retribuyen a los hogares mediante el pago de unas
rentas.
21
Normalmente, un hogar no gasta en consumo todos sus ingresos, y en un modelo sencillo se asume que
el resto de la renta se “ahorra”, es decir, se ofrece en le mercado financiero, cuya función es la de
intermediario entre hogares y empresas. En este modelo se asume que las entidades financieras no
obtienen beneficio por ello y que todos los ahorros acaban en las empresas.
Por su parte, las empresas utilizan los factores de producción para generar bienes y servicios finales
mediante un proceso productivo, que serán vendidos en el mercado de bienes y servicios a los hogares a
unos determinados precios. Dichos ingresos sirven as u vez para pagar las rentas del mercado de
factores. Además, cuando las empresas desean acometer inversiones, recurren al mercado financiero en
busca de financiación.
Parte de la inversión de las empresas se dedica a la compra de bienes de capital, de ahí que acudan al
mercado de bienes y servicios a comprarlos, si bien dichos bienes no se utilizarán para satisfacer una
necesidad final de la empresa sino que se emplearán para fabricar otros bienes.
Las Administraciones Públicas son agentes mixtos, es decir productores y consumidores de bienes y
servicios. Por tanto, acudirán al mercado de factores demandando factores, a lo que retribuirán. Para
producir una serie de bienes y servicios que los hogares consumen en el mercado de bienes. Parte de
estos bienes y servicios no tienen un precio de mercado y suelen relacionarse con el concepto de “con-
sumo colectivo”. Por otra parte, recolectan impuestos de las empresas y hogares, que luego utilizan de
forma distributiva, realizando transferencias a empresas y hogares.
La medición de la actividad económica de un país se realiza a partir del esquema de flujo circular de la
renta desde 3 perspectivas:
las tres vías de consumo conducen al mismo concepto: el valor monetario de la actividad económica
generada en un país en un periodo de tiempo. Este concepto se denomina Producto Interior Bruto y es
la variable clave de la contabilidad nacional.
22
EL PIB COMO MEDIDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
El PIB es una macromagnitud que mide el valor de los bienes y servicios generados en una economía,
aunque presenta dificultades conceptuales, como qué medir, y técnicas, como la información
disponible. El PIB mide el valor, en términos monetarios, del flujo de bienes y servicios finales generados
en un territorio durante un determinado periodo. Sus características son: el flujo, los bienes y servicios
finales, la valoración monetaria, la producción dentro de un territorio y no tiene en cuenta la
depreciación. Sin embargo, el PIB tiene determinadas limitaciones:
• Problemas conceptuales
➢ Al tratarse de una variable de flujo no puede utilizarse para medir la riqueza de un país, sólo refleja su
capacidad productiva.
• Problemas técnicos
Muchas veces no es fiable obtener información acerca de ciertas actividades que deseamos medir.
La producción es una macromagnitud que indica el valor de los bienes y servicios producidos en un
tiempo determinado en un país.
¿es lo mismo valor de producción que valor de la actividad económica? No porque parte de los bienes y
servicios producidos serán utilizados a su vez para producir otros bienes y servicios.
23
VÍAS DE ESTIMACIÓN O CÁLCULO DEL PIB
Valor añadido :Aportación producida de una empresa (Sector) al valor de un producto final. Valor
generado o aportado por una unidad (Sector) dedicada a una actividad productiva
El valor de producción es distinto de la actividad económica porque el valor de la producción incluye los
bienes intermedios generados. Por tanto, estaríamos contabilizando más de una vez el valor de ciertos
bienes productivos. La solución es contabilizar el valor de los bienes finales producidos y la suma de las
aportaciones de los distintos agentes que participan en el proceso de elaboración del producto final. Así
pues el valor de mercado de un bien o servicio final producido es igual a la suma de los valores añadidos
en cada etapa de su podrucción.
VÍA DE LA RENTA
24
DEL PIB A LA RENTA NACIONAL DISPONIBLE
DE LA RNB A LA RNBD
El análisis de las macromagnitudes suele valerse de una serie de instrumentos para el análisis
económico de los valores que estas muestran. Su finalidad es la de facilitar la comprensión de diferentes
aspectos de las macromagnitudes, así como la relación de unas con otras.
25
ANÁLISIS TEMPORAL DE SERIES ECONÓMICAS: TASA DE VARIACIÓN
Una cuestión básica en el análisis económico es poder estudiar la “evolución” de una variable.
26
PROBLEMAS DE LA MEDICIÓN DEL IPC
27