Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe La Narración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA


INSTITUTO BÍBLICO FALCÓN
LA VELA DE CORO – ESTADO FALCÓN

Integrantes:

Lissett Pacheco

Leivy Santana de M.

La Vela de Coro, 03 de Marzo de 2022


Origen de la Narración.

El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la especie


humana, que nos distingue de los animales. Es uno de los usos más antiguos
del lenguaje.
Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas
o cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones
posteriores algunos fenómenos naturales o respondían a la difícil pregunta de
qué es la humanidad y hacia dónde marcha.

¿Qué es la narración?

Una narración es el desarrollo de una serie de sucesos, relatados de manera


ordenada y específica, ya sean reales o no. Las narraciones pueden ser tanto
escritas como habladas; es decir, se refiere lingüística o visualmente a una
sucesión de hechos, en un tiempo y espacio determinado.
Por otro lado, el narrar es una de las funciones básicas del lenguaje verbal.
Una narración nos permite referir a otros lo que nos haya acontecido, o incluso
lo que hemos escuchado sobre lo que les aconteció a otros. A esto el lingüista
ruso Roman Jackobson (1896-1982) lo llamaba la «función narrativa del
lenguaje».

Características de la narración.

A muy grandes rasgos, una narración se caracteriza por:


a. Evocar una serie de acontecimientos, reales o no, mediante el uso del
lenguaje verbal, para informar o entretener al receptor.
b. Presenta un narrador que se encarga de hilar lo contado, y que puede o
no formar parte de la trama, y unos personajes que son relatados por él
y que eventualmente intervienen en forma de diálogos.
c. Ocupa un espacio de tiempo real (duración), pero también contiene un
tiempo evocado (tiempo del relato) que puede ser más largo o más
breve.
d. Evoca acciones o eventos que le ocurren a los personajes, cuyo
ordenamiento o manera de presentarlos puede variar para generar
suspenso, sorpresa, comicidad, etc.
e. Posee siempre verosimilitud, esto es, parecido con la verdad, incluso en
los casos en que se cuenten eventos fantásticos. Dicho de otro modo, lo
que se cuenta se debe narrar siempre como si fuera verdad, cuando lo
sea y cuando no.

Elementos de la narración.

Cualquier forma de relato posible consiste en los siguientes elementos


narrativos:
a. Narrador: Es la voz que cuenta la historia, y que no necesariamente es
la misma del autor. Dependiendo del grado de conocimiento del
narrador, existen dos tipos:
 Narrador omnisciente: Conoce los aspectos y detalles de los
personajes, de sus pensamientos, sus intenciones, su historia, etc.
Normalmente se compara con una serie de divinidad que sabe todo y
que se desplaza por su propia voluntad en tiempo y lugar.
 Narrador objetivista: Conoce lo que los personajes dicen y hacen, y no
conoce sus pensamientos, sus sentimientos ni el porqué de sus
actuaciones.

b. Personajes: Son los actores que lo llevan adelante, entidades


ficcionales que existen sólo dentro del relato, incluso cuando tengan
semejanzas o hayan sido modelados a partir de una persona real. Los
personajes pueden ser protagonistas (a quienes les pasa la historia y a
menudo la cuentan), antagonistas (quienes se oponen a los
protagonistas) y testigos (quienes simplemente presencian la historia).

c. Acciones: Todo aquello que se cuenta, es decir, la trama, que ocurre


por escenas y episodios y se va desentrañando a medida que transcurre
la narración. No puede haber narración sin acciones en ningún caso, y
en su conjunto, las acciones componen la trama.

d. Espacio: El lugar en donde ocurren los eventos en la narración, y que


puede jugar un papel más o menos importante en la misma, ya sea
dándole contexto o simplemente permitiéndola.

e. Tiempo: La cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para


desarrollar sus escenas o acciones básicas, o bien el momento histórico
en el cual la misma se inserta, dándole al lector cierto contexto histórico.

f. Trama: La totalidad de las anécdotas que componen la historia,


articuladas en base a tres grandes momentos;

Estructura de la acción narrativa.

La estructura de la acción narrativa es la manera en la que en un relato se han


organizado los acontecimientos que constituyen la historia.
En un relato la acción está constituida por capítulos, que a medida que la
narración sea más larga, los capítulos serán más extensos también.
La estructura de los capítulos se presenta dependiendo del orden que les dé el
autor siguiendo el sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial y
una situación final, y los sucesos que le ocurren a los personajes es la causa
de pasar de una situación a otra. A este esquema le corresponde la estructura
planteamiento-nudo-desenlace.

a. Inicio: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo


transcurre la historia y cuál es el problema que les afecta.
b. Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando
todas las acciones que realizan los protagonistas para resolver dicho
problema. En los relatos largos es la parte más extensa, y está formado
por múltiples capítulos.
c. Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje
resuelve finalmente dicho problema.

No todos los textos narrativos se ajustan a esta estructura, sino que en algunos
casos, no existe tal presentación de personajes, y el relato, en ese caso,
comienza directamente en la mitad de la trama. En otros casos comienza
directamente por la situación final, para contar después qué es lo que ha
llevado a ese desenlace, lo que se denomina. El autor también puede preferir
no contar el desenlace de la trama, lo que se denomina final abierto, cuando
causa al lector una imaginación de cómo terminaría el asunto.

Tipos de Narración.

Las narraciones pueden ser de muchísimos tipos, dependiendo de su


contenido, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas. Entre ellos,
podemos identificar los siguientes:
a. Narraciones Literarias: Son aquellas que se relatan con el mero fin de
contarlas y de disfrutar de su desenvolvimiento, ya sea por diversión,
porque proponen ideas novedosas o porque plantean una ficción
atrapante. Son el tipo de relatos que componen la narrativa literaria:
las novelas, los cuentos, las crónicas, etc.
b. Narraciones Periodísticas: Son aquellas que, en lugar de ficción, se
comprometen con la recomposición de eventos ocurridos en vida real,
aspirando al mayor posible criterio de objetividad.
c. Narraciones Lúdicas: Como los chistes, los acertijos, los trabalenguas
y otras formas seudo-poéticas, cuyo valor no está tanto en lo narrado,
sino en lo que esto suscita entre quien cuenta el relato y quien lo
escucha. Forman parte de la cultura popular.
d. Narraciones cotidianas: Las que articulamos a diario para contar
anécdotas, relatar eventos a terceros, incluso explicar direcciones. Son
efímeras y tienen generalmente un objetivo práctico.

También podría gustarte