Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

30-05-23-Sesion-Leemos Recetas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de nuestra Soberanía Nacional”

“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

DATOS INFORMATIVOS
Institución 2073 “RICARDO BENTIN” Grado 2° Sección D Área: Comunicación
Educativa
Profesora Turno Mañana Fecha 30-05-23
Titulo la sesión: Leemos recetas

Propósito de aprendizaje
Competencia/capacidades Desempeños de aprendizaje Evidencias
Lee diversos tipos de textos - Responde a preguntas de
● Establece la secuencia de los textos
escritos en su lengua materna. comprensión.
que lee (instrucciones, historias,
● Obtiene información del - Sigue instrucciones al
noticias).
realizar su trabajo.
texto escrito.
● Infiere e interpreta
información del texto.
Criterios de evaluación Instrumento de evaluación:
● Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del - Reconoce textos instructivos de - Lista de cotejo.
texto. otros textos.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
- Búsqueda de la - Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse.
excelencia.
- Preparación de la sesión
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR
- Prever el texto e - Libro de trabajo de comunicación.
ilustraciones necesarios. - Imágenes

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio Se realiza las actividades permanentes.
Escribe en la pizarra lo siguiente MENÚ
Arroz con pollo
Lentejitas con pescado frito.
Puré con adobo.

Plantéales la siguiente pregunta: ¿han visto o leído algún texto donde diga cómo se
preparan estos alimentos?, ¿cómo se llaman estos textos? Anota sus respuestas.
Comunícales el propósito de la sesión: Hoy van a leer una receta sobre un plato típico para
identificar cómo es su estructura.
Recuérdales las normas de convivencia que deben respetar para el desarrollo de la sesión.
Proces Antes de la lectura
o Recuerda con los niños y las niñas el propósito de su lectura: leer una receta para
informarse e identificar cómo es.
Solicita que abran su Cuaderno de trabajo en la página 39 y que observen en silencio,
por unos minutos, el texto y las imágenes.
Pregunta: ¿qué texto es?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿para qué creen que sirve?, ¿han visto
textos como este?, ¿dónde? Sigue preguntando: ¿en qué lugar aparece el nombre del
plato?, ¿en qué parte dice lo que necesitaremos?, ¿qué nos indican los gráficos? Registra
lo que los niños y las niñas te dicen.
“Año del Fortalecimiento de nuestra Soberanía Nacional”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

Durante la lectura
Pídeles que lean en silencio la receta (10 minutos). Circula por los asientos de los niños y
las niñas y apóyales en su lectura.
Oriéntalos para que descubran la estructura de las recetas (título, ingredientes y
preparación). Diles que dirijan su mirada hacia las letras que están escritas con otro color y
pregunta: ¿a qué se refieren?, ¿qué parte de la receta serán? Infórmales que lo que está
en la parte superior es el título y que las otras se refieren a los ingredientes y la
preparación.
Lee uno de los pasos del instructivo y pide que señalen dónde está escrito ese paso. Luego
lee un segundo paso y también pregunta dónde está escrito. Observa sus respuestas y
apóyalos. Explícales que las instrucciones son los pasos que indican cómo se hace o se
prepara algo —en este caso la receta—, y que para que nos salga bien es importante
seguir el orden en que se presentan las instrucciones.

Después de la lectura
Dialoga con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué información nos brinda esta
receta de la papa a la huancaína?, ¿en cuántas partes está dividida?, ¿cómo se dieron
cuenta? Contrasta estas respuestas con las que dieron antes de leer el texto.
Pide que saquen y compartan las recetas o los recetarios que han traído de sus casas.
Después de que las comparen, pregunta: ¿en qué se parecen estas recetas?, ¿hay algo que
las diferencia? Escúchalos, dialoga con ellos y anota lo que van diciendo. Lee lo que
anotaste y escribe en un papelote: Un texto instructivo tiene: una secuencia clara de los
pasos o procesos que deben realizarse; números u otra marca gráfica para secuenciar los
pasos; y, algunas instrucciones van acompañadas de imágenes.
Pega, junto a lo que escribiste, la silueta de la receta

Invítalos a responder las páginas 37 al 42 del cuadernillo de comunicación 2.


Da indicaciones para que compartan sus respuestas con un compañero o compañera; esta
es una manera de comunicar su comprensión del texto.
Recuerda que es importante que felicites sus esfuerzos y que revisen constantemente el
respeto de los acuerdos del aula.
Cierre - Realizan un recuento de las actividades desarrolladas en la sesión.
 A través de preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí? ¿Qué
dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 ¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

________________ ______________________
Firma del profesor VºBº Sub Dirección
“Año del Fortalecimiento de nuestra Soberanía Nacional”
“Para la Mejora de Nuestra Calidad Educativa”

Julio Antonio Silva Alvarado

También podría gustarte