Evaluación y Tratamiento
Evaluación y Tratamiento
Evaluación y Tratamiento
Facultad de Medicina
Evaluación y tratamiento
de sialorrea en pacientes
neurológicos pediátricos
AUTORA:
Cristina Alcaide Baena
TUTOR:
Ramón Cancho Candela
Profesor Asociado Universidad de Valladolid
ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN ………………………………………………….. 4
3. OBJETIVOS ……………………………………………………….. 8
5. RESULTADOS ……………………………………………………. 10
6. DISCUSIÓN ……………………………………………………….. 13
7. CONCLUSIÓN …………………………………………………….. 16
8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………… 17
9. ANEXOS …………………………………………………………… 19
2
1. RESUMEN
ABSTRACT
Patients and methods: descriptive study where patients that expressed sialorrhea were
selected in a pediatric neurology service during three months. In seven of them a
treatment with oral solution of glycopyrrolate was initiated. Severity of sialorrhea was
studied before and after a month of treatment trough two scales.
3
Results: sialorrhea was identified in 38 patients (9,7%) of 391. Treatment with
glycopyrrolate was initiated because severity, and all of them improved after a month.
The average reduction in Thomas-Stonell scale was 2,28 points [standard deviation
1,38; CI 95% (-0,48 – 5,04)] and in the DIS scale was 17 points [standard deviation
7,29; CI 95% (2,42 – 31,58)] (p<0,05). No patients expressed secondary effects.
2. INTRODUCCIÓN
Fisiopatología
4
hipoestesia de sección anterior bucal, etc. (3). La sialorrea suele tener base en la
incompetencia en el manejo de saliva, no en la sobreproducción (1-3;7).
Evaluación
5
administración es fácil y su uso es generalizado, pero no aborda el impacto psicosocial
(10).
Drooling Rating Scale: esta escala fue creada en 2001 para evaluar la sialorrea en
pacientes con Párkinson. Es similar a la DSFS, pero evalúa la severidad en distintas
situaciones. En este caso se pasa un formulario al paciente o cuidador que debe
rellenar marcando un ítem con un valor entre 0 y 3 (desde excesiva sequedad de la
boca hasta babeo continuo, ropa húmeda o uso constante de pañuelos) para cada
situación (sentado, en pie, en la cama, hablando y comiendo y bebiendo). El resultado
será la suma del valor marcado en las 5 situaciones con una puntuación máxima de 15
(11).
Drooling Impact Scale (DIS): Esta escala fue ideada para evaluar los cambios
longitudinales en el impacto de la sialorrea en los niños con problemas neurológicos.
Fue ideada por Reid (8). Está diseñada para cuantificar los beneficios de los
tratamientos en un corto-medio plazo. Consta de 10 preguntas que se contestan con
una puntuación del 1 al 10 teniendo en cuenta la última semana para minimizar la
variabilidad del babeo durante el día. Esta escala no trata de cuantificar solo la cantidad
de saliva, sino de medir el impacto global de la sialorrea en la vida de pacientes y
cuidadores (Anexo II).
Tratamiento
Tratamiento no farmacológico
6
dientes, etc.) para estimular la conciencia sensorial y la musculatura (12). Es el
primer tratamiento a tener en cuenta debido a los efectos secundarios mínimos. El
principal limitante es la baja eficacia, en particular en pacientes con discapacidad
marcada (1).
- Técnicas de Feedback: En este caso, se realiza estimulación electromiográfica de la
musculatura orofacial. Cuando el músculo se contrae se emite una señal luminosa o
acústica que hace que el paciente sea consciente de la actividad y le permite
mejorar ciertos aspectos de la salivación (3).
Tratamiento farmacológico
Anticolinérgicos: son los más usados por su fácil administración (oral, transdérmica o
sublingual). Su principal efecto es disminuir la salivación mediante la inhibición del
sistema parasimpático. El potencial de efectos secundarios es múltiple: vómitos,
diarrea, irritabilidad, cambios del estado de ánimo, insomnio, visión borrosa, dermatitis
local en uso de parches, etc. Las dos fórmulas más usadas son:
7
Tratamiento quirúrgico
3. OBJETIVOS
4. PACIENTES Y MÉTODOS
8
de la sialorrea mediante 2 escalas a cumplimentar en la consulta: la escala de Thomas-
Stonell y Greenberg (10) (Anexo I), y la escala DIS (The Drooling Impact Scale) (8)
(Anexo II). Tras un mes de tratamiento, se evaluó la eficacia y seguridad del fármaco
mediante consulta, presencial o no, mail o llamada telefónica cumplimentando de nuevo
las mismas escalas.
Todos los pacientes de los que se consultaron datos clínicos específicos fueron
anonimizados, recogiéndose en un registro aparte. Además, en todos los casos en los
que se obtuvieron datos específicos clínicos para la base de datos se cumplimentó un
Consentimiento Informado previa aportación de una hoja informativa elaborados
exclusivamente para el desarrollo de este estudio (Anexo IV). Al tratarse de pacientes
pediátricos con discapacidad intelectual, todos estos consentimientos fueron firmados
por los padres o tutores legales de los pacientes, excepto el caso número 2 que firmó
además asentimiento dada su situación de capacidad límite con edad de 14 años. La
recogida de datos y la administración de las escalas fue realizada por el mismo
observador. Los datos fueron analizados mediante programa estadístico SSPS 25.
9
5. RESULTADOS
10
PATOLOGÍA DISCAPACIDAD
CASO SEXO EDAD GMFCS PEG
BASE INTELECTUAL
PC de origen
Caso 1 Varón 5a y 9m Leve I No
perinatal
PC de origen
Caso 2 Mujer 14a y 3m Límite V No
perinatal
PC de origen
Caso 7 Varón 9a y 9m Severo V No
perinatal
Tabla 1: Datos demográficos y clínicos de los pacientes que iniciaron tratamiento con
glicopirrolato. Edad, expresada en años y meses. GMFCS, Nivel motor (Gross Motor Function
Classification System). PEG, gastrostomía endoscópica percutánea. PC, parálisis cerebral. DM,
distrofia muscular. Sd, síndrome.
De los tres casos con parálisis cerebral como patología base (42,9%), dos son
secundarios a infección congénita por citomegalovirus (caso 1 y 2) y la tercera por
encefalopatía hipóxico isquémica perinatal (caso 7). El caso 3 sufre una distrofia
muscular congénita tipo músculo-ojo-cerebro producida por una mutación en el gen
POMT2. El caso 4 presenta un síndrome de Coffins Sirins con mutación del gen
ARID1B. La cromosomopatía del caso 5 consiste en una traslocación no balanceada
con del 4q35 y dupl 1q42. Y, por último, el caso 6 presenta una encefalopatía de origen
no filiado.
11
Por otro lado, en la primera consulta se administraron las escalas de Thomas-Stonell y
Greenberg, y DIS para valorar la severidad de la sialorrea pretratamiento, así como la
escala EDACS. Posteriormente se inició tratamiento con glicopirrolato individualizando
la pauta para cada paciente. Se usó en todos los casos glicopirronio en solución
0,5mg/ml, en tres dosis, no necesariamente alícuotas, con ascenso progresivo en las
dos-tres semanas siguientes y tanteando dosis eficaz mediante contacto por mail,
teléfono o en consulta. Al mes de tratamiento se volvieron a pasar escalas de sialorrea
para constatar la eficacia del fármaco. Todos estos datos quedan reflejados en la Tabla
2.
Tabla 2: Datos pre y postratamiento y dosis de glicopirrolato diaria administrada. Escala EDACS,
Eating and Drinking Ability Classification System. Escala Th-St, escala de Thomas-Stonell y
Greenberg. Dosis diaria de glicopirrolato, expresada en mg/kg. Pauta diaria, expresada en mg
de glicopirrolato administrados en cada toma. De-Co-Ce, desayuno – comida – cena.
12
El glicopirrolato se administró en forma de solución oral 3 veces al día en todos los
casos, excepto en el caso 1, en el que se omitió la dosis nocturna por una cantidad
significativamente menor de babeo en este momento del día. Se preguntó por la
existencia de tratamientos previos para sialorrea y solo el caso 4 los había recibido,
siendo estos los parches de escopolamina y toxina botulínica.
6. DISCUSIÓN
Entre los pacientes que denotaron sialorrea como síntoma clínico relevante no se
recogió diagnóstico de base. Se recogieron datos clínicos exclusivamente en los siete
pacientes en los que se instauró tratamiento con glicopirronio, lo que es posiblemente
una muestra excesivamente limitada para extrapolar los resultados. Entre estos siete
pacientes, se confirma que la patología de base más frecuentemente relacionada con la
sialorrea es la parálisis cerebral (1-2;6), estando presente en el 42,9% (3 casos) de los
pacientes del estudio. El resto de casos sufren otras patologías como distrofia
muscular, síndrome de Coffins Sirins, cromosomopatía y encefalopatía, también
descritas como causas frecuentes de sialorrea en los estudios existentes (3).
13
Se recogieron datos referidos al grado de discapacidad intelectual, trastorno motor o la
presencia de epilepsia con la severidad de la sialorrea, ya que todos han sido descritos
como factores predisponentes de la misma (1;3). Esta relación ha sido notable en
algunos estudios, llegando a la conclusión de que existe una asociación significativa,
pero moderada (18). En cuanto a la asociación de un mayor nivel en las escalas
GMFCS y EDACS con un mayor grado de severidad de sialorrea, no podemos extraer
conclusiones firmes de nuestro estudio porque todos los pacientes han sido
seleccionados por su sialorrea severa como requisito para el inicio del tratamiento y el
número de pacientes es claramente limitado.
14
embargo, no se pueden extraer conclusiones de este dato aislado ni se han encontrado
referencias a este hecho en la bibliografía.
En todos los casos el tratamiento fue bien tolerado, no manifestando ningún efecto
secundario. Sin embargo, en la mayoría de los estudios se describen efectos
secundarios que obligan al abandono del tratamiento en el 20% de los casos, siendo los
más frecuentes estreñimiento, retención urinaria, excesiva sequedad oral, irritabilidad…
(6;16-17).
15
extrapolar la mayoría de las conclusiones obtenidas a la población de pacientes con
sialorrea. Además, el seguimiento tras el inicio del tratamiento se ha realizado en un
periodo de un mes, permitiendo observar solo los beneficios y efectos adversos solo a
corto plazo.
7. CONCLUSIONES
16
8. BIBLIOGRAFIA
1. Dias BLS, Fernandes AR, Maia Filho H de S. Sialorrhea in children with cerebral
palsy. J Pediatr (Río J). 2016;92(6):549-58.
6. Zeller RS, Lee H-M, Cavanaugh PF, Davidson J. Randomized Phase III evaluation
of the efficacy and safety of a novel glycopyrrolate oral solution for the management
of chronic severe drooling in children with cerebral palsy or other neurologic
conditions. Ther Clin Risk Manag. 2012;8:15-23.
8. Reid SM, Johnson HM, Reddihough DS. The Drooling Impact Scale: a measure of
the impact of drooling in children with developmental disabilities. Dev Med Child
Neurol. 2010;52(2):e23-8.
9. Chang S-C, Lin C-K, Tung L-C, Chang N-Y. The association of drooling and health-
related quality of life in children with cerebral palsy. Neuropsychiatr Dis Treat.
2012;8:599-604.
17
11. Evatt ML, Chaudhuri KR, Chou KL, Cubo E, Hinson V, Kompoliti K, et al.
Dysautonomia rating scales in Parkinson’s disease: sialorrhea, dysphagia, and
constipation - critique and recommendations by movement disorders task force on
rating scales for Parkinson’s disease. Mov Disord. 2009;24(5):635-46.
12. Little SA, Kubba H, Hussain SSM. An evidence-based approach to the child who
drools saliva. Clin Otolaryngol. 2009;34(3):236-9.
14. Mato A, Limeres J, Tomás I, Muñoz M, Abuín C, Feijoo JF, et al. Management of
drooling in disabled patients with scopolamine patches. Br J Clin Pharmacol.
2010;69(6):684-88.
15. Rapoport A. Sublingual atropine drops for the treatment of pediatric sialorrhea. J
Pain Symptom Manage. 2010;40(5):783-8.
16. Evatt ML. Oral glycopyrrolate for the treatment of chronic severe drooling caused by
neurological disorders in children. Neuropsychiatr Dis Treat. 2011;7:543-7.
17. Mier RJ, Bachrach SJ, Lakin RC, Barker T, Childs J, Moran M. Treatment of
sialorrhea with glycopyrrolate: a double-blind, dose-ranging study. Arch Pediatr
Adolesc Med. 2000;154(12):1214-8.
18
9. ANEXOS
ANEXO I
Thomas-Stonell N, Greenberg J. Three treatment approaches and clinical factors in the reduction
of drooling. Dysphagia. 1988;3(2):73-8.
19
ANEXO II
Reid SM, Johnson HM, Reddihough DS. The Drooling Impact Scale: a measure of the impact of
drooling in children with developmental disabilities. Developmental Medicine and Child
Neurology. 2010;52(2):e23-8.
20
ANEXO III
Valoración severidad de disfagia según escala EDACS (Eating and Drinking Ability
Classification System)
21
ANEXO IV
Hoja informativa, consentimiento informado y asentimiento.
22
23
24
25
27