Ief 2022-2
Ief 2022-2
Ief 2022-2
Contenido
I. Prólogo ...................................................................................................................... 2
II. Contexto internacional y local ................................................................................. 3
III. Estructura del Sector Financiero ........................................................................... 15
IV. Matriz de Riesgos Macrofinancieros ..................................................................... 16
V. Objetivos y herramientas Macroprudenciales ...................................................... 17
VI. Operaciones Bancarias .......................................................................................... 20
VII. Deuda de hogares................................................................................................... 36
VIII. Riesgo Crédito: ....................................................................................................... 40
IX. Análisis del loan to value (LTV) ............................................................................. 50
X. Riesgo de concentración crediticia ....................................................................... 54
XI. Cobertura de Liquidez y Pruebas de Estrés: ........................................................ 64
XII. Índice de estabilidad financiera ............................................................................. 69
XIII. Colchones de Capital y Pruebas de Estrés de Crédito ........................................ 69
XIV. Estrés de Mercado .................................................................................................. 73
XV. Bancarización ......................................................................................................... 74
XVI. Hoja Regulatoria 2023 – 2024................................................................................. 83
XVII.Consideraciones Finales ....................................................................................... 85
1
I. Prólogo
El informe de Estabilidad Financiera publicado para el segundo semestre 2022, es realizado bajo
el enfoque de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el cual se presenta desde una
perspectiva de supervisión macro financiera. En el mismo se analizan todas las variables
socioeconómicas que impactaron los resultados del Sistema Bancario Nacional (SBN). Más de dos
años transcurridos después de la pandemia de la COVID-19, la economía presentó un
impresionante comportamiento en cuanto a su recuperación. El mejor desempeño económico
presentado al cierre del año 2022, aun cuando persisten los problemas ocasionados por el
conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual ha producido un impacto económico
internacional, como también las expectativas inflacionarias y la subida de las tasas de interés
establecidas por la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), demuestra la capacidad del
sector productivo panameño de sobreponerse a momentos adversos y que ayudará a obtener
cifras de crecimiento económico razonable hacia 2023, aunque no a los niveles proyectados a
finales del año pasado. Adicionalmente, hemos identificado otros riesgos macro financieros que
detallamos en el capítulo IV de este informe.
El presente informe revela que, a su vez, el comportamiento del endeudamiento, tanto en el
sector empresarial, como el contraído por los hogares, es un nivel alto si lo comparamos con el
indicador de deuda sobre el Producto Interno Bruto (PIB). La distribución crediticia sectorial
refleja el mayor peso que tiene la banca de hogares y que pone una presión importante al sistema
económico, ya que es el sector productivo el que sostiene la viabilidad financiera de los hogares
y el que a su vez ha venido perdiendo participación crediticia, si lo comparamos con el consumo.
En cuanto a los movimientos de los mercados y frecuentes incrementos de las tasas de interés,
tanto por la FED, como por los bancos centrales de los diferentes continentes, presentamos un
análisis del impacto de la subida de tasas de interés en nuestro mercado y el comportamiento de
las entidades que componen el SBN, el comportamiento del sector inmobiliario y el impacto de
las variables macroeconómicas en el índice de solvencia. El ejercicio realizado, arroja que el
sistema financiero, a nivel agregado, se mantendría resiliente ante un escenario económico
esperado, así como también, ante potenciales choques severos locales e internacionales. El SBN
ha demostrado su robustez a pesar del impacto producido por la pandemia, sin embargo, al
momento de enfrentar dichas alteraciones se observa la diferencia en la capacidad financiera de
las entidades con mejores indicadores de solidez financiera.
Es importante resaltar que, el marco regulatorio adoptado los últimos años en aras de robustecer
la estabilidad del sistema financiero, en cuanto fortaleza patrimonial, aborda lo recomendado
por Basilea, a través de la exigencia de elementos de capital de mayor calidad, en línea con
estándares internacionales como el de Basilea III. En cuanto a los resultados del análisis de
sensibilidad realizados en torno a la liquidez, se observa que el SBN mantiene niveles adecuados
de resiliencia, para hacer frente a los flujos de salidas de depósitos, que se darían ante severos
escenarios, donde el porcentaje de disponibilidad le permitirían absorber una salida importante
2
de depósitos. La resistencia a choques de liquidez en la gran mayoría de entidades está
sustentada sobre una adecuada distribución de activos y pasivos por plazos de vencimiento, en
la estructura de fondeo suficientemente diversificada y en los activos líquidos de alta calidad que
han ido constituyendo para cumplir con el requerimiento de la ratio de cobertura de liquidez LCR.
Este año presentamos los resultados de un ejercicio donde proyecta la ratio de cobertura a
mediano plazo, concluyendo que el sistema bancario nacional, cuenta con recursos suficientes a
mediano plazo, para afrontar las obligaciones contractuales en este mismo periodo. De igual
manera se presenta un compendio de las regulaciones que se pretenden abordar los próximos
dos años.
1. Actividad internacional
3
Cuadro II.1: Pronósticos de Crecimiento del PIB
Variación anual en %
Se prevé que la inflación mundial disminuya de 8.8% en 2022 a 6.6% en 2023 y a 4.3% en
2024, niveles aún superiores a los observados antes de la pandemia (2017–19), de alrededor
del 3.5%. Sin embargo, se pronostica que la inflación global se mantendrá persistentemente
elevada, lo que ha requerido un fuerte ajuste monetario en diversas economías. La inflación
mundial ha alcanzado los valores más altos en las últimas décadas, en parte por la no pronta
retirada de estímulos fiscales y monetarios, para hacer frente a la pandemia, especialmente
en las economías desarrolladas. A lo anterior se sumó el conflicto en Europa del Este, tras
la invasión de Rusia a Ucrania. Este evento inesperado representó un choque adverso para
la economía mundial y, en particular, para los mercados de energía y alimentos, pues
restringió de forma importante la oferta y detonó un incremento histórico en los precios de
estos insumos.
Con el fin de contener la inflación más alta registrada en varias décadas, los bancos centrales
de los países desarrollados y emergentes occidentales emprendieron durante 2022 el
proceso de normalización monetaria más agresivo de los últimos años. Al evaluar las
economías desarrolladas, el alza generalizada de las tasas de interés se aceleró en los
últimos meses (Ver Gráfico II.1). En el caso específico de la FED, ésta emprendió desde
marzo de 2022 el proceso de normalización monetaria más agresivo de las últimas tres
décadas (Ver Gráfico II.2). Entre marzo de 2022 y diciembre 2023, el Comité Federal de
Mercado Abierto aumentó el rango objetivo de las tasas de los fondos federales en 450
puntos básicos (pbs).
4
Gráfico II.1: Tasas de política monetaria Gráfica II.2: Ciclos de tasas de interés de la
Enero 2018 - Diciembre 2022 Fed
14 1990 - 2022 1993
600 2004
EE.UU.
2015
12 Eurozona
2022
Reino Unido 500
10 México
Puntos Porcentuales
Colombia
Perú 400
8
pbs
300
6
4 200
2 100
0 0
ene.-18
ene.-19
ene.-20
ene.-21
ene.-22
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54
Fuente: SBP con datos del : Board of Governors of the
Fuente: Bancos Centrales Federal Reserve System
El aumento de tasas de interés trajo consigo que, durante 2022, los mercados financieros
hayan experimentado uno de los desempeños más negativos en su historia. Incluso, se han
presentado de forma simultánea desvalorizaciones marcadas en los diferentes segmentos
de la renta fija y la renta variable. El 2022 también fue un año atípico, en el cual los activos
mostraron grandes movimientos. La única vez que tanto las acciones, como los bonos se
movieron en la misma dirección sobre este nivel fue en 1982. El S&P 500 perdió un 18%
incluyendo dividendos reinvertidos, mientras que los bonos del Tesoro a 10 años obtuvieron
un desempeño igualmente malo. Es la primera vez que ambos activos sufren caídas anuales
de dos dígitos desde 1872. Con ello, el índice VIX (volatilidad esperada para renta
variable) se mantuvo en niveles similares al promedio del primer semestre de 2022. La
volatilidad de rendimientos de los bonos del tesoro de Estados Unidos (EE. UU.) (índice
MOVE) se incrementó a niveles similares al 2008, lo que conllevó las tensiones en el
mercado de renta fija. Este entorno ha llevado a que los mercados de tesoros americanos
comiencen a anticipar una moderación del crecimiento (aplanamiento de las curvas de
rendimiento) o, incluso, la posibilidad de recesión económica (Ver Gráficos II.3 y II.4).
5
Gráfica II.3: Pendiente de la Curva de Gráfica II.4: Índices de volatilidad
rendimiento implícita
Enero 2018 - Diciembre 2019
4 Junio 1976 - Diciembre 2022 70.0 180.0
60.0 160.0
3
140.0
50.0
2 120.0
40.0 100.0
1
%
80.0
%
30.0
0 60.0
20.0
-1 40.0
10.0 20.0
-2
0.0 0.0
ene.-18
ene.-19
ene.-20
ene.-21
ene.-22
-3
Dec-85
Dec-04
Mar-81
Mar-00
Mar-19
Jun-76
Jun-95
Jun-14
Sep-90
Sep-09
6
Gráfica II.5: Tasas del tersoro - EEUU
Gráfica II.6: EMBI - Algunos países LATAM
Enero 2018 - Diciembre 2022
Enero 2018 - Diciembre 2022
6.0
8.00
1 mes Chile
Guatemala
5.0 10 años 7.00
México
1 año 6.00 Paraguay
Perú
4.0 30 años
Panamá
5.00
5 años Uruguay
3.0
%
4.00
%
3.00
2.0
2.00
1.0
1.00
0.0 0.00
abr.-22
ene.-18
sep.-18
jul.-20
sep.-22
oct.-19
ago.-21
may.-18
dic.-21
feb.-19
jun.-19
mar.-20
nov.-20
mar.-21
ene.-18
ene.-19
ene.-20
ene.-21
ene.-22
jul.-18
jul.-19
jul.-20
jul.-21
ago.-22
Fuente: JP Morgan
Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INEC), la economía panameña mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en 2022, al
expandirse 10.8%. Con este resultado la actividad no sólo recuperó el nivel prepandemia,
sino que estaría un 5.7% por encima del nivel alcanzado en 2019 (Ver Gráfico II.8). Este
desempeño refleja la resiliencia de la economía panameña ante diferentes shocks. Vale
anotar que recientemente se realizó una actualización del año base con referencia 2018, en
donde el PIB en términos nominales alcanzó un monto de USD. 76,522.5 millones, con una
tasa de crecimiento de 13.5% comparado con el año anterior, que corresponde a un
incremento de USD. 9,115.8 millones interanual.
En el cuarto trimestre de 2022, la actividad económica estimada en base a los datos
disponibles continuó creciendo respecto del desempeño observado los trimestres previos
de 2022 (Ver Gráfico II.7). Con cifras desestacionalizadas, en el último trimestre de 2022 el
PIB creció 2.7% respecto del tercer trimestre (aumento interanual de 10.4% con series
originales y de 11.1% en el crecimiento anualizada con cifras ajustadas por estacionalidad).
7
Este avance se compara con los incrementos respectivos de 2.2%, 1.9% y 2.5% en los tres
trimestres previos.
Gráfico II.7: Variaciones anuales del PIB Gráficoa II.8: Relación Δ% PIB 2020 vs
2017TIV - 2022TIV Δ% PIB 2022/2019
30
50.0%
40.0% 20
Original
30.0% Desestacionalizado
10
20.0% Panamá
PerúEl Salvador
Δ% 2022/2019
Uruguay
10.0% Bolivia0
Maldives Iraq España
Aruba Ecuador
Mexico
0.0% Bahamas,
%
Antigua
SaintThe
LuciaDominica
-10.0% and
Fiji -10
-20.0% Barbuda
Suriname
-20
-30.0%
Venezuela
Libya
-40.0%
-30
-50.0%
2019q4
2017q4
2018q2
2018q4
2019q2
2020q2
2020q4
2021q2
2021q4
2022q2
2022q4
-40
-34 -7
Fuente SBP con datos del Inec Fuente: con datos del WEO e Inec
Dentro de los sectores más grandes que no se han recuperado, la actividad de construcción
presentó, durante el año 2022, un crecimiento de 18.5%, basado principalmente en el
desarrollo de la inversión pública en obras de infraestructura; así como la construcción de
8
obras residenciales y obras de ingeniería civil y en los trabajos especializados. En el caso del
sector en su conjunto, registró un incremento de 36.2% en su valor agregado,
principalmente por el desempeño de los servicios de restaurantes y el aumento en la
entrada de turistas y visitantes al país. Vale anotar que, desde finales de noviembre inició
el funcionamiento de un puerto de cruceros, el cual se espera podría dinamizar el turismo
y por tanto la actividad durante el 2023.
Apéndice II.1 Vulnerabilidad financiera y escenarios de riesgo del PBI usando Growth at Risk
(GaR)
El modelo Growth at Risk (Crecimiento en Riesgo, en español) es una herramienta utilizada para
evaluar el riesgo de que el PIB de un país se desvíe de su tendencia histórica y, por lo tanto,
experimente una disminución que podría conducir a una recesión. La literatura financiera utiliza el
indicador de Valor en Riesgo (Value at risk, VaR) como una medida para calcular pérdidas extremas
de una inversión, dadas las condiciones de mercado, en un periodo de tiempo. Así, esta medida
sirve como una guía para los inversionistas y los reguladores de cuánto provisionar para cubrir
pérdidas potenciales. De forma similar, se ha adaptado esta metodología para calcular pérdidas en
el crecimiento del PBI que Adrian y otros (2019) la ha denominado Growth at Risk (GaR).
9
El modelo se basa en la idea de que los shocks económicos, tanto internos como externos, pueden
afectar el crecimiento económico de un país, y utiliza una metodología de análisis de riesgo para
evaluar la probabilidad de que ocurran tales shocks. El modelo se basa en la idea de que los shocks
económicos pueden dividirse en dos categorías: los shocks idiosincrásicos, que son específicos de
un país, y los shocks comunes, que afectan a varios países al mismo tiempo. El modelo utiliza una
serie de variables macroeconómicas, como la tasa de inflación, la tasa de interés y el tipo de
cambio, para medir la exposición de un país a estos shocks y para evaluar la probabilidad de que
ocurran en el futuro. En particular, el caso panameño es interesante porque se trata de una
economía emergente, dolarizada y sin banco central donde el sector financiero se asocia
principalmente a la intermediación bancaria y el mercado de capitales es incipiente. Asimismo, la
dolarización financiera podría generar impactos diferenciados de choques financieros. Por otro
lado, al ser una economía pequeña y abierta, podría verse fuertemente afectada por choques
financieros externos.
Estimación del GaR: el caso panameño
El estado de las condiciones financieras puede incidir sobre el crecimiento de manera negativa,
como se observó durante la crisis financiera global. Así, condiciones financieras laxas pueden
apoyar el crecimiento en el corto plazo, pero también son propicias para alentar una toma excesiva
de riesgos, aumentando las vulnerabilidades del sistema financiero, lo que a su vez podría afectar
el crecimiento en el mediano plazo.
donde q indica el nivel del cuantil y h el horizonte de pronóstico (en trimestres). La regresión se
ajusta sobre un conjunto de cuantiles (0.10, 0.25, 0.50, 0.75, 0.90) para horizontes de pronóstico
de 4, 8 y 12 trimestres para considerar el impacto de las condiciones financieras en los pronósticos
de densidad de crecimiento en diferentes horizontes. El precio del riesgo (𝑝𝑡 ), el apalancamiento
(𝑙𝑡 ), las condiciones financieras externas (𝑒𝑥𝑡_𝑓𝑖𝑛𝑡 ) y la demanda externa (𝑒𝑥𝑡_𝑑𝑒𝑚𝑡 ) estimadas
a través de los ICF correspondientes, los cuales se evalúan por separado en las regresiones por
cuantiles para investigar la relación importancia de cada dimensión de las condiciones financieras
para señalar los riesgos para las perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo. Los
resultados de las regresiones por cuantiles sugieren que las diferentes dimensiones de las
condiciones financieras tienen impactos divergentes en el pronóstico de crecimiento dependiendo
del horizonte de pronóstico.
10
Aplicación de la metodología para la creación de escenarios extremos
o Mercado laboral
En el primer semestre del 2022 (el último dato oficial disponible), el desempleo continuó
mostrando señales de reactivación y alcanzó una tasa de 9.9%. Con este resultado, el
desempleo disminuyó 1.4 puntos, es decir, se pasó de 11.3% en octubre de 2021 a 9.9%, de
acuerdo con esta última medición (Ver Gráfico II.9). Esta sería la tasa de desocupación más
baja desde el inicio de la crisis sanitaria en el país, cuando el indicador se elevó hasta el
18.5%. De cara a la dinámica del primer semestre, dado el buen momento de la economía
local, creemos que continuaría el retorno de muchos inactivos al mercado laboral, de forma
tal que, la tasa de empleo podría seguir mostrando mejoras. El comportamiento del empleo
asalariado privado sectorial reciente permite distinguir distintos desarrollos a nivel
sectorial, pero la mayoría todavía muestra un rezago relevante. No obstante, teniendo en
cuenta los niveles prepandemia, se observa que al sector hoteles y restaurantes, financiero
y construcción, le queda potencial de recuperación, tanto en términos de actividad como
de contratación de personal. Si bien, se espera que la economía siga recuperando el nivel
de empleo y se logre incorporar nuevamente a las personas que migraron fuera de la fuerza
laboral; la evidencia de disminución en los ocupados, y la dificultad de recuperar a la
población que salió de la fuerza laboral por la pandemia, generan alertas respecto a la
capacidad de la economía de retomar el ritmo de recuperación del empleo para el segundo
semestre del año, y por ende, continuar observando mejoras significativas en la tasa de
desempleo y de ocupación. Hacia adelante, el buen desempeño del mercado laboral y la
confianza del consumidor seguirán siendo factores determinantes para impulsar el
portafolio de crédito. Sin embargo, para mantener su calidad será fundamental mantener
prácticas prudentes de otorgamiento que contribuyan a un crecimiento sano de la cartera.
11
Gráfica II.9: Tasa de desempleo (estimado)
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
%
8.0
6.0
4.0
2.0
-
2007q1
2010q1
2013q1
2016q1
2019q1
2022q1
Fuente: SBP con datos del Inec
La inflación general anual se ubicó en 2.1% a diciembre de 2022 (Ver Gráfico II.10), afectada
por las presiones inflacionarias derivadas de los problemas en las cadenas de suministro,
que, si bien son menores, aún persiste, al igual que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Dicho lo anterior, es posible colegir que en el caso panameño la inflación es un típico
ejemplo de inflación de costos, es decir, iniciado y motivado en su origen porque los precios
de algunas materias primas o bienes y servicios aumentaron de forma considerable por
razones y causas identificadas. Vale recordar que veníamos de un mercado de materias
primas bastante apretado con muchas fricciones y múltiples restricciones de oferta.
Además, el hecho del conflicto en Rusia y Ucrania vino a ser un catalizador de estos
movimientos de precios, ya que se depende en alto grado de materias primas con las que
cuenta Rusia y los otros países hoy en el conflicto (energéticos, granos, fertilizantes, entre
otros). En este entorno, los precios de muchas materias primas han aumentado
bruscamente, en términos netos, y fluctuado drásticamente en respuesta a los
acontecimientos geopolíticos.
Si bien, la inflación se aceleró de manera importante desde finales del 2021, el rubro de
alimentos y bebidas no alcohólicas es el que ha contribuido en mayor medida a la
aceleración de precios agregada. La moderación observada en el mercado local durante el
segundo semestre de 2022 se debe principalmente a la corrección de los precios de los
combustibles. Es posible observar que el incremento en el precio de los combustibles,
dentro del componente transportes, explicó más de la mitad del aumento experimentado
durante el primer semestre y su consecuente disminución durante el segundo semestre
explicó su caída (Ver Gráfico II.11)
12
Gráfica II.11: Indicencia en Δ% del IPC
Gráfico II.10: Indice de Precios al
Dic 2018 - Dic 2022
consumidor
Diciembre 2018 - Diciembre 2022 6.0%
Otros
6 5.0%
5 4.0% Transporte
%
%
1.0%
1
0 0.0%
-1 -1.0%
-2 -2.0%
-3
-3.0%
dic.-18
dic.-19
dic.-20
dic.-21
dic.-22
dic.-18
dic.-19
dic.-20
dic.-21
dic.-22
jun.-19
jun.-20
jun.-21
jun.-22
Fuente: Inec Fuente: Con datos del Inec
Si bien es cierto que la inflación general llegó a un máximo en el mes de junio de 2022, y
desde entonces ha disminuido, es relevante mencionar que la disminución obedece en su
mayor parte al elemento volátil y hasta aleatorio que corresponde al componente no
subyacente (principalmente alimentos y combustibles). Por ello, las perspectivas en materia
de inflación para el 2023 son desafiantes. Estimamos que si bien, la inflación podría
mantenerse en torno al promedio histórico (2%), existen elementos que podrían incidir en
que la dinámica en los precios al consumidor, especialmente el índice subyacente, enfrenta
riesgos debido a: 1) la contaminación de expectativas y procesos de formación de precios,
que puede surgir tras un período inflacionario prolongado; 2) las presiones salariales y
efectos de segunda ronda; y, 3) episodios de volatilidad en el mercado de commodities.
Aun cuando se han venido registrando disminuciones consecutivas en el precio del
petróleo, hay varios escenarios de aumentos, ya sea ante aumentos de la volatilidad del
mercado, como por recortes de los países productores. Aumentos en el precio del petróleo
tienen impactos directos en el nivel de precios en el país (Ver Gráfico II.12). En lo
concerniente al rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, es el que ha contribuido en
mayor medida a la aceleración de precios agregada durante el segundo semestre. Los datos
observados en diciembre muestran que los precios de alimentos registraron un crecimiento
anual en torno al 5%, el dato más alto desde que se tiene la serie actual (Ver Gráfico II.13).
En efecto, el contexto internacional ha marcado un crecimiento sostenido del precio de los
13
fertilizantes nitrogenados, uno de los principales insumos. Entre los factores que explican
la escalada de su precio se encuentra el alto costo internacional del gas, principal materia
prima para su producción. Por otra parte, las desafiantes condiciones climáticas han
impactado de forma indirecta el precio de hortalizas y rubros que son insumo para las
diferentes cadenas agroalimentarias.
Gráfica II. 12: WTI e inflación del Gráfico II.13: IPC- alimentos y bebidas
transporte Diciembre 2015 - Diciembre 2022
25
Diciembre 2015- Diciembre 2022
6
20
5
15
4
10 3
% precio WTI
2
5
%
1
0 0
-5 y = 0.1359x - 0.3671 -1
R² = 0.7569 -2
-10
-3
Dec-19
Dec-15
Dec-16
Dec-17
Dec-18
Dec-20
Dec-21
Dec-22
-15
117.0
13.0
26.0
39.0
52.0
65.0
78.0
91.0
104.0
130.0
143.0
-91.0
-78.0
-65.0
-52.0
-39.0
-26.0
-13.0
0.0
14
III. Estructura del Sector Financiero
La estructura del sistema financiero panameño está conformada por entidades bancarias,
las cuales representan el 90.5% del total de activos del sector financiero, seguido por la
empresas financieras de valores con 3.2% de participación, las cuales son supervisadas por
la Superintendencia de Valores, las empresas de Seguros tiene el 2.3% de participación y
estas son reguladas por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros y por último aunque
agrupadas representan el 4.0% su participación individual es alrededor del 1% y estas son:
financieras, cooperativas y casas de empeño y otras.
Legalmente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de velar por el
sector financiero, donde guarda una estrecha relación con las distintas superintendencias,
pero no existe un marco legal para dictar pautas o políticas de manera consensuada bajo
un sustento técnico macroprudencial. Sin embargo, sí existe bajo el Comité de Coordinación
Financiero (CCF) un enlace para intercambiar información y realizar proyectos en conjunto.
El CCF no dicta medidas en conjunto para la mitigación del riesgo sistémico amparado por
análisis técnicos.
Para poder realizar estos análisis técnicos se dio un gran paso al conformar el Comité de
Políticas mMcroprudenciales (CPM) del CCF cuyos miembros fueron capacitados con
expertos del FMI, Banco Central de Alemania, Superintendencia de Perú y expertos del BID.
15
IV. Matriz de Riesgos Macrofinancieros
Desde la última publicación del IEF (primer semestre 2022), en Panamá siguió
consolidándose el proceso de recuperación económica y financiera. Los datos al cierre del
primer semestre 2021, siguen mostrando un sistema con fundamentos financieros estables.
Los colchones de capital y liquidez acumulados por las entidades del sistema financiero
durante los últimos años, producto de los requerimientos prudenciales del marco
regulatorio, han contribuido a la resistencia del sistema financiero durante la pandemia, y
han constituido importantes herramientas de política macroprudencial. No obstante, los
riesgos asociados a la evolución de la pandemia siguen figurando como los más relevantes
para el sistema financiero. En particular, persiste incertidumbre respecto a sus efectos
sobre la cartera de crédito de los sectores más vulnerables cuyos ingresos han sufrido las
mayores afectaciones, así como al riesgo que la concentración en las fuentes de
financiamiento representa para algunas instituciones.
Por otro lado, en materia de riesgos existen algunas acciones políticas que, si bien podrían
buscar extender e introducir nuevas medidas de ayuda a los deudores en esta coyuntura,
podrían poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero. Por lo anterior, aunque el
sistema financiero ha venido mostrando un importante grado de resiliencia, la SBP
mantendrá su acción de monitoreo y evaluación de este escenario en forma conjunta con
el Consejo de Coordinación Financiera y, de ser necesario, hará uso de las herramientas
disponibles, a fin de promover las condiciones locales de estabilidad financiera.
A continuación, se presentan los elementos más relevantes de las posibles vulnerabilidades
del sistema financiero.
16
Sin embargo, existen algunos riesgos del contexto externo, que podrían comprometer la
calidad de la cartera crediticia de la banca.
Dado los potenciales riesgos que se derivan de una coyuntura marcada por factores
exógenos, como riesgos geopolíticos, la normalización de política monetaria a nivel global,
la volatilidad de los mercados y el comportamiento de la inflación, se podrían generar
vulnerabilidades que impacten los portafolios de los bancos, como es el caso del incremento
de costo de fondos, prima de riesgo país, entre otros factores.
Otro riesgo considerado, no menos importante, es el riesgo reputacional, que involucra
factores que pueden impactar la imagen y confianza en nuestro país y la economía en su
conjunto. La no salida de la lista gris y el déficit actuarial de la CSS, son factores que pudieran
impactar los indicadores macroeconómicos, que a su vez pueden transformarse en
vulnerabilidades a mediano plazo, impactando el costo de fondos a través de primas de
riesgo más altas. Estas amenazas las identificamos desde hace algún tiempo, y se han
estado monitoreando dentro del conjunto de indicadores de solidez financiera.
En este contexto, la SBP continuará analizando los efectos del entorno internacional y local
sobre el comportamiento de la liquidez de los mercados y su solvencia, y tomará las
medidas que sean necesarias para salvaguardar la estabilidad financiera del CBI. De igual
modo, será fundamental tomar las medidas que sean necesarias, para salvaguardar el grado
de inversión.
El endurecimiento de las condiciones financieras globales ha sido más rápido y agresivo que
en episodios previos de subidas de tasas por parte de la FED. En efecto, la FED emprendió
desde marzo de 2022, el proceso de normalización monetaria más agresivo de las últimas
tres décadas. Entre marzo de 2022 y enero 2023, el Comité Federal de Mercado Abierto
aumentó el rango objetivo de las tasas de los fondos federales en 450 puntos básicos (pbs).
El hecho de que la FED no abandonara el lenguaje de "aumentos continuos" en su último
comunicado, sugiere que planea subir las tasas durante el año. La proyección mediana
publicada más recientemente para la tasa de fondos federales para fines de 2023 se revisó
al alza, lo que brinda una perspectiva donde existirían ajustes adicionales.
Una de las causas de las crisis financieras es el excesivo crecimiento del crédito, muchas
veces acompañado del relajamiento de políticas para su otorgamiento, el incremento de
pasivos para su financiamiento y sin incrementar de forma proporcional el capital del banco.
Los bancos captan depósitos (a la vista, a plazos) y otorgan créditos a plazos distintos
(incluyendo las hipotecas). Adicionalmente obtienen financiamientos, emiten deuda y
adquieren inversiones, todo lo cual implica entradas y salidas de efectivo.
Si existiera una excesiva dependencia de fondeo a corto plazo, esto puede traer como
consecuencia la falta de activos líquidos en un momento determinado. Lo que puede
ocasionar que el banco requiera vender activos para cubrir esta necesidad de liquidez.
Ventas que, en esas circunstancias, podrían darse a precios por debajo de los valores de
mercado de estos activos.
Dependiendo del modelo de negocio, los bancos tendrán mayor o menor exposición en los
distintos sectores económicos. Las herramientas macroprudenciales que limitan la
concentración del riesgo tanto directo como indirecto, tienen como objetivo evitar una
18
exposición excesiva en un sector en particular, lo que puede traer como consecuencia un
evento sistémico.
El Comité de Basilea establece una serie de indicadores y metodología para identificar los
bancos de importancia sistémica.
La SBP utilizando los criterios del Comité de Basilea y tomando en cuenta la proporción de
activos sobre el PIB de Panamá, ha identificado los bancos de importancia sistémica local.
Con el propósito de lograr el objetivo de limitar el efecto sistémico de incentivos
inadecuados para reducir riesgo moral, se recomienda implementar medidas para
fortalecer la resiliencia de los bancos identificados como sistémicos. Estas medidas incluyen
colchones de capital adicionales para estas instituciones.
El monitoreo y cumplimiento de cada objetivo identificado está relacionado a una serie de
herramientas, las cuales en su gran mayoría han sido implementadas por la SBP.
Colchón Anticíclico
Ratio de apalancamiento
19
OBJETIVO HERRAMIENTA VULNERABILIDAD
3. Limitar la concentración de
Límite a grandes exposiciones
riesgo directa e indirecta
A. Liquidez
Al cierre de 2022, la liquidez del Sistema Bancario alcanzó un 57.18%, lo que excede los
mínimos regulatorios. Actualmente, los bancos locales se encuentran en una posición de
holgura con respecto a los requerimientos regulatorios, que les permitiría afrontar la
volatilidad del mercado. Los bancos del sistema han tenido, históricamente, colchones
robustos de liquidez y un acceso constante a depósitos estructurales y mayoristas, los cuales
constituyen una parte fundamental de su fondeo.
Con relación a la liquidez a la fecha, si bien se ha notado cierta disminución de los
indicadores respecto a los niveles que se alcanzaron en 2021, el sistema financiero
mantiene indicadores adecuados de liquidez a nivel agregado, contando con recursos
suficientes para atender sus necesidades de corto plazo, y que a su vez le permitirá
continuar con el crecimiento del crédito. En línea con previsiones expresada en informes
anteriores, era esperado que en la medida en que la dinámica económica se recuperará, y
por tanto se dinamizará la cartera de crédito, la liquidez de la banca se redujera, pero a
niveles que aún se consideren saludables frente a los riesgos del entorno. Las disminuciones
registradas son en gran medida el reflejo del mayor otorgamiento de crédito.
20
Gráfico VI.1: índice de liquidez promedio semanal
Diciembre 2019 – 2023
B. Solvencia
En el 2022 el índice de adecuación de capital (IAC) muestra que los indicadores de solvencia
del CBI agregado se mantuvieron en una posición de holgura. El IAC sobre activos
ponderados por riesgo fue de 15.34%, superando el mínimo regulatorio que es de 8%. La
integración de capital del conjunto de bancos no registró cambios significativos con respecto
al trimestre anterior.
La disminución que se viene registrando en los últimos ejercicios fue producto del aumento
de los APR (Activos Ponderados por Riesgo), impulsados por el dinamismo del crédito al
sector privado y una disminución de fondos de capital. Esta disminución de fondos de capital
responde al uso de la provisión dinámica que se permite a partir de la publicación de la
Circular No. SBP-DR-0124-2020 del 15 de abril de 2020, y previamente establecido en el
artículo 5 del Acuerdo No. 002-2020 del 16 de marzo de 2020. Actualmente, todos los bancos
en operación cumplen satisfactoriamente con los nuevos estándares regulatorios en materia
de capital bancario.
21
Gráfico VI.2: índice de adecuación de capital
diciembre 2021 – diciembre 2022
22
C. Estado de Resultados
El año 2022 cerró con nivel de utilidad muy positiva si la comparamos con el año anterior,
pero similar al año 2019. Será muy importante que la banca pueda lograr colocar mayores
volúmenes de activos productivos, para poder lograr indicadores de rentabilidad
sostenibles.
Gráfico VI.4: Estado de resultado – Composición de ingresos y gastos del Centro Bancario
Internacional
(en millones USD)
Diciembre 2019 – 2022
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
dic-19 dic-20 dic-21 dic-22
Egresos de Operaciones Egresos generales Cuentas malas
Ingresos por Intereses Otros Ingresos
Con relación a las cuentas malas, éstas alcanzan niveles similares al 2019, luego de que se
dieran incrementos importantes en los años 2020 y 2021, producto de las operaciones
crediticias de mayor riesgo, a la vez que varios bancos de la plaza, como medida de
saneamiento, castigaron montos considerables.
Los egresos generales por el orden de USD 2,944.5 millones se incrementaron un 21.6%
interanual. Este incremento responde en parte a las iniciativas en torno a la digitalización.
Es importante señalar que tanto a nivel del Centro Bancario Internacional, como para
Sistema Bancario Nacional se mantiene un comportamiento bastante similar en la
composición de los ingresos y gastos.
23
Gráfico VI.5: Estado de resultado – Composición de ingresos y gastos del Sistema Bancario
Nacional
(en millones USD)
Diciembre 2019 – 2022
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
dic-19 dic-20 dic-21 dic-22
Egresos de Operaciones Egresos generales Cuentas malas Ingresos por Intereses Otros Ingresos
Los bancos están bien posicionados para absorber los costos a corto plazo asociados con
una mayor inversión en tecnología financiera, lo que podría generar mayores eficiencias,
reducir los riesgos cibernéticos y productos y servicios nuevos.
Se prevé que para el 2023, las entidades continuarán invirtiendo recursos para este fin,
principalmente en el robustecimiento de las plataformas y medios tecnológicos de las
entidades financieras y pago de servicios especializados de soporte y seguridad cibernética.
24
Las utilidades del CBI y del SBN han alcanzado los niveles prepandemia, donde al cierre del
año 2022, el nivel de utilidad ascendió a USD 1,901 millones y un crecimiento de 45%.
Dentro del SBN los bancos catalogados como sistémicos aportan aproximadamente el 90%
de las utilidades generadas.
Este resultado fue impulsado principalmente por la positiva evolución del margen financiero
y comisiones, derivada del crecimiento del portafolio de crédito; de los ingresos
extraordinarios por parte de un grupo bancario; la robusta gestión en la calidad de los
activos, y el control en los gastos, así como una reducción en las provisiones. Con este
resultado la utilidad neta de la banca se situaría en niveles cercanos al período previo a la
pandemia.
S. financiero
3%
Corporativo
41%
Particulares
56%
26
Gráfico VI.9: Intereses pagados por fondeo
(en millones USD)
diciembre 2021 – diciembre 2022
Un componente que se incrementó dentro de los ingresos totales, fueron las comisiones
por préstamos que crecieron 14% al cierre del año.
El costo de fondos del SBN se incrementó en 13%, producto del aumento en los intereses
pagados a los depósitos y el incremento de financiamientos mayoristas recibidos por la
banca.
Hogares
27
Al revisar con más detalle las tasas de rendimiento, las hipotecas, otorgadas a plazos
significativamente mayores que los demás préstamos a hogares, generaron un rendimiento
de 4.5%. Los préstamos a personas y auto presentan rendimientos entre 7% y 8 %. Los
intereses de la cartera de tarjeta de crédito generaron un rendimiento de 14.1%.
6.%
0.5% 0.5%
3.%
28
generadores de ingresos y 11.83% del patrimonio neto (ROE) respectivamente. Mientras
que el Sistema Bancario Nacional alcanza 1.30% del activo (ROA), 1.38% de los activos
generadores de ingresos y 12.56% del patrimonio neto (ROE), respectivamente. Este
aumento se dio en un contexto de mejoras en la colocación de créditos, la mayor
contribución positiva de resultados extraordinarios y la disminución de las provisiones por
deterioro de activos.
Debe resaltarse que la mejora en los indicadores de rentabilidad tuvo lugar a pesar de que
en 2022 el margen financiero promedio anual entre operaciones de préstamos y depósitos
se redujo en 0.32 puntos porcentuales. Lo anterior, daría cuenta de los aumentos en las
tasas pasivas a plazo, sin que por el contrario se presentaran aumentos en la parte activa
de manera significativa, con lo cual el spread de crédito se ha reducido.
D. Balance de Situación
Los activos del CBI totalizaron USD 140,024.5 millones, lo que representó un aumento de
USD 6,674.1 millones con respecto al mes de diciembre de 2021, un aumento interanual del
5.0%. El activo de los bancos aceleró su ritmo de expansión como resultado del mayor
crecimiento de la cartera crediticia neta (11.9%) y del componente de inversiones (5.4%).
Como se ha mencionado en informes previos, por el lado de los activos líquidos, si bien se
muestra un menor desempeño (-17.8%), este es el reflejo en contrapartida del incremento
de activos productivos. Actualmente la posición de liquidez de los bancos es estable y se
ha fortalecido con el crecimiento de los depósitos durante el último año, lo que refleja una
liquidez adecuada ante la actual coyuntura.
Vale anotar que los activos del CBI están conformados, principalmente, por la cartera de
crédito que reportó un saldo de USD 83,341.2 millones, según los estados financieros
reportados por los bancos de la plaza a las SBP. En lo referente al desempeño del
componente externo del portafolio de crédito neto, éste se incrementó en 24.9%.
En lo que respecta a las fuentes de financiamiento de la banca, las fuentes provenientes de
depósitos constituyen un alto porcentaje del fondeo del CBI y financian sus operaciones de
crédito, lo que deriva en una baja dependencia del fondeo mayorista a través de emisiones
29
de deuda de mercado que usualmente es más volátil. Vale anotar que la estrategia de
fondeo de los bancos consiste en financiar sus actividades mediante depósitos a plazo,
depósitos a la vista (ahorros y corrientes), y posteriormente mediante emisiones de bonos.
Los depósitos del CBI al mes de diciembre de 2022 totalizaron a USD 98,379. millones, y
registraron un aumento de USD 1,364.8 millones (1.4%).
Las obligaciones presentaron aumentos por el orden de 27.7%, y otros pasivos aumentaron
9.9% frente a diciembre de 2021. En el caso de las obligaciones vale anotar que estos
instrumentos también recogen el compone de financiamiento vía emisiones. Si bien
existen aumentos en el costo de endeudamiento, las actuales condiciones del mercado
podrían generar un apetito por este tipo de estrategias con el fin de mitigar riesgos de
liquidez hacia adelante, a fin de reducir la incertidumbre de tasas aún mayores que pudieran
comprometer nuevas decisiones de inversión que surjan y aprovechar el aplanamiento de
la curva que existe entre las tasas de corto y mediano plazo.
En el caso del Sistema Bancario (bancos de licencia general), se registró un total de activos
de USD 123,926.9 millones, un aumento de USD 6,413.0 millones, un 5.5% más con respecto
al año anterior. La cartera de crédito neto del SBN presentó un aumento de USD 7,802.2
millones (11.4%), para alcanzar un saldo de USD 76,027.0 millones. Los créditos externos
30
netos se incrementaron un 27.6%, mientras que la cartera local neta tuvo un desempeño
de 6.3%. Por otro lado, el total de depósitos captados por el SBN presentó un saldo de USD
86,291.5 millones, un aumento de 1.1%, lo cual es principalmente resultado de los
depósitos de particulares.
E. Crédito
Variación Dic.22/Dic.21
Sector dic-21 dic-22
Absoluta %
TOTAL 55,126.1 58,586.1 3,460.0 6.3%
Sector Público 1,476.2 1,492.2 16.0 1.1%
Sector Privado 53,650.0 57,093.9 3,443.9 6.4%
Actividad financiera y de seguros 1,116.5 1,982.4 865.8 77.5%
Agricultura 431.1 488.3 57.2 13.3%
Ganadería 1,356.6 1,409.6 52.9 3.9%
Pesca 87.0 121.7 34.7 39.9%
Minas y Canteras 50.8 46.5 -4.3 -8.5%
Comercio 10,822.5 11,671.6 849.1 7.8%
Industria 2,834.7 3,427.5 592.8 20.9%
Hipotecario 18,749.1 19,797.2 1,048.1 5.6%
Construcción 5,309.1 5,079.9 -229.2 -4.3%
Consumo personal 12,892.4 13,069.3 176.9 1.4%
Fuente: Bancos de Licencia General.
32
Gráfico VI.12: Créditos nuevos
diciembre 2021 – diciembre 2022
F. Calidad de Cartera
33
Gráfico VI.13: Calidad de cartera – moroso y vencido
diciembre 2017 – diciembre 2022
G. Depósitos
Los depósitos bancarios del CBI correspondiente a diciembre de 2022, registraron un total
de USD 98,379.6 millones, un aumento de USD 1,364.8 millones (+1.4%) frente al mismo
período del 2021 (Ver Cuadro V.5). Los depósitos locales registraron una disminución
durante el período que abarca este informe por el orden de USD 379.7 millones, lo que
supone una disminución de 0.6% con respecto al mismo período de 2021. Vale anotar que
el saldo de captación bancaria tradicional, que son los depósitos a la vista, los ahorros en
alguna cuenta que se pueden disponer en cualquier momento y los depósitos a plazo han
venido desacelerando su dinamismo, lo cual podría explicarse parcialmente por la
necesidad de incrementar el gasto corriente de los hogares y requerimientos comerciales.
Por su parte, los depósitos externos registraron un aumento de USD 1,744 millones
alcanzando un saldo de USD 35,744.5 millones, un incremento de 5.1%, donde Colombia se
mantiene como mayor usuario del CBI, con una participación del 21% de los depósitos
extranjeros.
34
Cuadro VI.5: Centro Bancario Internacional - Depósitos Totales
(En millones de USD)
diciembre 2021 – diciembre 2022
En el caso de los bancos del Sistema Bancario, se presenta una tendencia similar a la del
CBI, registrando un saldo en depósitos de USD 86,291 millones, un incremento de 1.1% con
respecto al mes de diciembre de 2021, impulsado por las captaciones externas, ya que los
depósitos internos vienen mostrando un menor dinamismo. (ver Cuadro VI.6).
Cabe señalar que los depósitos locales representan el 64% del total de los depósitos. De
estos, el 75% son depósitos de particulares, de los que casi el 60% son ahorros de empresas;
y el 50% son depósitos a plazo. Aunque los depósitos locales disminuyeron, mantienen
niveles superiores a los de prepandemia. (Ver. GráficoVI.14) se presenta la evolución del
saldo de depósitos internos.
35
Gráfico VI.14: Total de depósitos internos
(En millones de USD)
diciembre 2019 – diciembre 2022
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
jun-21
feb-20
feb-21
feb-22
jun-20
ago-20
ago-21
jun-22
ago-22
oct-20
oct-22
dic-19
abr-20
dic-20
abr-21
oct-21
dic-21
abr-22
dic-22
Con respecto a la estructura de los pasivos de particulares por vencimiento, los depósitos a
plazo fijo siguen siendo el instrumento de ahorro más importante. Al corte de diciembre de
2022, los depósitos a plazo locales de particulares suman USD 23,756.3 millones, seguido
por los ahorros que ascienden a USD 13,913.2 millones, y los depósitos a la vista con un
monto de USD 9,242.9millones.
Sistema Bancario
Tipo de crédito Sistema Bancario Deuda promedio
(Millones de USD)
Hipoteca 18,264 286,755 63,692
Préstamo Personal Auto 1,778 152,371 11,669
Préstamo Personal 9,144 740,341 12,351
Tarjeta de Crédito 2,148 593,654 3,618
Total 31,333 1,773,121 17,672
37
A. Deuda de Hogares
El componente de crédito al consumo (tarjetas de crédito, préstamos personales y créditos
vehiculares) representa el 41.7% del saldo de la cartera de los hogares. Esta cartera reflejó
un saldo de USD 13,069 millones, en el cual tiene mayor participación el préstamo personal
(Ver Gráfico VII.4).
2,148 1,778
Préstamo Personal Auto
Préstamo Personal
Tarjeta de Crédito
9,144
B. Deuda de vivienda
sep-20
mar-20
jun-20
mar-21
jun-21
sep-21
mar-22
jun-22
sep-22
dic-21
dic-20
dic-22
0%
Ley No Preferencial Ley Peferencial
4.0% 560
280
2.0%
0.0%
mar-20
jun-20
sep-20
mar-21
jun-21
sep-21
mar-22
jun-22
sep-22
dic-22
dic-19
dic-20
dic-21
39
VIII. Riesgo Crédito:
En general, el proceso de recuperación de los diferentes sectores ha sido positivo, en el cual
ha destacado el desembolso para la adquisición de casas, préstamos personales, autos y
tarjeta. Dentro de una estructura productiva, el sector que debería generar más empleo
es el sector privado, ya que son las empresas las que demandan mayores volúmenes de
financiamiento, además de generar empleo formal. Los sectores dentro de la cartera
corporativa con mayor participación son los destinados al comercio, servicio e industria.
Construcción
16% Servicios
24%
La industria bancaria ha sido resiliente ante los embates de la pandemia y el Centro Bancario
Internacional de Panamá se destaca por sus relaciones con sectores como la industria, el
comercio y el servicio. Es así como el negocio bancario se mantiene por más de 50 años
desarrollándose, local como externamente, con una participación del 56% y 44%,
respectivamente.
40
A continuación, se muestra un análisis por sectores de los créditos que presentan mayor
porcentaje de atrasos, según el tamaño de sus financiamientos. Para esto, distribuimos el
total de la cartera por sectores, de acuerdo con los estratos de desembolsos.
Cuadro VIII.1: Sector Agropecuario calidad de cartera
El sector agropecuario, conformado por las actividades de: pesca, ganadería, agricultura,
silvicultura y forestal. Este sector mantiene un saldo de USD 3,220 millones.
En el año 2022, la cartera vencida representó el 6.05% del total de la cartera agropecuaria,
a nivel local, lo cual es de suma importancia ya que fue uno de los indicadores más altos por
sector, sin embargo, debemos considerar que el mismo se vio afectado por los embates de
la pandemia y fuertes afectaciones climáticas. Adicional, que en los últimos años se ha
incrementado el precio de los insumos.
Cuadro VIII.2: Sector Agropecuario morosidad por rango
01 - Hasta 50 mil 02 - 50 a 100 mil 03 - 100 a 250 mil 04 - Arriba de 250 mil
Agropecuario
Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido %
2018 316 1.17 3.55 255 1.23 4.90 617 1.34 4.77 2,038 0.41 4.15
2019 315 1.35 3.87 241 1.57 5.61 560 2.09 5.67 1,738 0.32 5.78
2020 298 0.98 5.95 230 1.21 8.52 526 1.21 10.13 1,915 0.66 2.54
2021 288 1.52 6.33 218 1.60 9.50 511 2.24 9.98 1,956 0.59 2.56
2022 288 1.17 6.65 221 1.13 9.43 490 1.30 9.46 2,222 0.25 1.93
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
Como podemos observar (Ver Cuadro.VIII.2), en los tramos segregados en mayor detalle,
basado en los desembolsos iniciales de los préstamos de USD 50 mil a USD 250 mil, se
aprecia una tasa de créditos vencidos superior al 9%, que representa un saldo vencido de
USD 67 millones entre los 2 rangos.
41
El sector comercio es una de las principales actividades de la economía, ya que impulsa el
crecimiento del país manteniendo una importante participación en el PIB.
Cuadro VIII.4: Sector Comercio morosidad por rango
01 - Hasta 250 mil 02 - 250 a 1 millon 03 - 1 a 5 millones 04 - Arriba de 5 millones
Comercio
Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido %
2018 1,461 1.30 3.84 2,180 1.18 3.30 2,768 0.87 2.95 1,739 - 1.29
2019 1,361 1.47 3.77 2,115 1.55 3.28 2,818 0.73 2.27 1,934 - 0.86
2020 1,163 1.10 4.43 1,909 0.96 3.10 2,570 0.81 2.18 1,821 0.39 0.98
2021 1,122 1.36 4.06 1,982 1.00 3.21 2,765 0.45 1.73 2,185 0.18 1.23
2022 1,305 1.21 3.67 2,184 1.26 2.67 3,195 0.84 1.73 3,031 - 0.86
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
El sector servicios que incluye: comunicaciones, transporte, turismo entre otros, ha cobrado
gran importancia en la economía local, ya que el istmo por su privilegiada posición
geográfica se ha destacado en el desarrollo del sector terciario, y su potencial ha sido
atractivo para las empresas de tecnología y logística. Sin embargo, aún tiene mucho que
explotar.
42
Cuadro VIII.6: Sector Servicios morosidad por rango
01 - Hasta 250 mil 02 - 250 a 1 millon 03 - 1 a 5 millones 04 - Arriba de 5 millones
Servicios
Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido %
2018 832 1.97 2.96 1,420 1.10 2.56 2,607 0.52 1.71 4,474 0.11 0.41
2019 764 2.75 3.21 1,327 1.72 2.45 2,399 1.75 1.76 4,082 0.62 0.07
2020 739 3.01 3.99 1,269 1.56 2.89 2,292 0.44 1.97 4,020 0.45 0.67
2021 665 3.61 3.78 1,304 1.55 2.85 2,487 1.05 2.23 4,225 0.49 0.32
2022 713 2.36 4.16 1,279 1.93 3.40 2,604 1.36 2.15 4,846 0.54 0.85
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
43
Cuadro VIII.8: Sector Construcción morosidad por rango
01 - Hasta 250 mil 02 - 250 a 1 millon 03 - 1 a 5 millones 04 - Arriba de 5 millones
Construcción
Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido % Saldo Moroso % Vencido %
2018 834 1.02 2.07 1,472 1.12 0.96 2,036 0.79 2.36 3,693 0.88 0.21
2019 839 1.63 3.32 1,543 1.31 2.32 1,915 2.15 2.36 3,354 1.41 0.57
2020 817 2.32 4.92 1,471 1.69 3.76 1,795 0.88 2.47 2,793 1.71 1.04
2021 833 0.87 3.12 1,384 0.75 3.13 1,697 1.24 2.32 2,473 0.40 1.83
2022 785 1.52 6.12 1,217 1.88 4.66 1,733 3.21 3.71 2,555 2.55 1.49
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
Los mayores saldos de los créditos a construcción se encuentran en los rangos que superan
los USD 5 millones. En aquellos préstamos menores a este rango (de USD 5 millones), se
incrementó su morosidad en el año 2022, con atrasos en más de 30 y 90 días.
El sector secundario, agrupa un número importante de actividades, las cuales tienen una
relevante participación en la concesión de préstamos externos, mayormente en la
subactividad de generación y distribución eléctrica, a diferencia de las actividades antes
mencionadas.
2018 280 0.99 2.08 712 1.08 1.06 1,908 0.10 0.72 5,469 0.13 0.00
2019 310 0.68 0.92 690 1.28 0.93 1,881 0.37 0.51 5,216 0.18 0.44
2020 281 1.14 2.86 624 0.24 1.84 1,708 0.32 0.92 4,655 - 1.60
2021 308 0.74 3.90 711 0.46 0.90 1,724 0.18 0.79 6,121 0.07 0.57
2022 338 1.11 1.77 834 0.54 0.84 2,147 0.19 0.95 7,906 0.05 0.36
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
44
En su gran mayoría, los clientes en este tipo de crédito manejan acertadamente su
cumplimiento en los pagos y es poca la morosidad que presentan. Los préstamos menores
a USD 250 mil presentan el mayor nivel de atrasos, los cuales se distribuyen de la siguiente
manera: De 31 a 90 días ascienden a 1.11% y 1.77% los que equivalen a préstamos vencidos.
45
Cuadro VIII.13: Préstamo personal calidad de cartera
Préstamo personal Saldos en millones de USD % morosos % vencidos
Años/Dic. Local Externo Total Local Externo Local Externo
2018 7,757 403 8,160 2.2% 1.1% 1.8% 0.9%
2019 8,308 449 8,758 2.0% 0.5% 2.0% 0.8%
2020 8,205 398 8,604 1.8% 1.0% 1.3% 0.7%
2021 8,853 647 9,500 2.4% 0.1% 2.0% 0.4%
2022 9,144 725 9,869 1.9% 0.2% 2.7% 0.3%
Nota: datos a diciembre de cada año y saldos en USD millones.
Los préstamos personales están atomizados en rangos pequeños, menores de USD 5 mil,
con un número importante de más de 234 mil colocaciones, pero es el rango que más
atrasos reporta en sus pagos, a más de 90 días, mostrando así una cartera vencida de
alrededor del 10%, seguido por el rango de USD 5 mil a USD 10 mil que aglutina más de 162
mil préstamos.
46
Cuadro VIII.16: Préstamo de Auto morosidad por rango
Préstamo Auto Saldo en
millones de USD Moroso en % Vencido en % Número
En general, los préstamos de autos presentan muy pocos atrasos en sus pagos, y suelen ser
dados en períodos más cortos que una hipoteca. La cartera morosa de estos préstamos
para autos se encuentra entre el 4.9% y 3.6%, para los rangos menores a USD 10 mil y USD
20 mil, respectivamente. Cabe señalar que el mayor número de préstamos se da entre los
rangos de USD10 mil a USD60 mil y la tasa de incumplimiento en el pago de más de 90 días
es baja.
47
Para otorgarse las tarjetas de créditos se solicita muy poca o casi ninguna garantía y
usualmente es por referencia en el perfil del prestatario, quien debe mantener un buen
historial crediticio. La mayoría de las tarjetas de crédito otorgadas son con límite menor a
los USD 5 mil dólares, que se actualiza en la medida que se efectúa un manejo adecuado de
la facilidad. Un perfil de incumplimiento casi similar se puede observar, tanto en los tramos
bajos como muy altos, esto podría ser por temas de la puntualidad en la fecha de pago.
Gráfico VIII.2: Indicador de Riesgo de Crédito - Indicador de Cartera Adversa: D+I/Cr Total)
Diciembre 2019 - diciembre 2022
6.0% 5.4%
Dudoso + irrecuperable / total
5.0%
3.8%
4.0%
3.0% 2.7%
2.2%
2.0%
1.0%
0.0%
dic-19 dic-20 dic-21 dic-22
5.0% 8.0%
6.4%
4.0% 3.5% 6.0%
4.0%
3.0% 4.0%
3.0% 3.9%
2.0% 2.0% 2.4%
1.0% 0.0%
dic-18 dic-19 dic-20 dic-21 dic-22
0.0%
dic-18 dic-19 dic-20 dic-21 dic-22 Sector primario Comercio
Industria Construcción
Vivienda propia Consumo Servicio
48
Las actividades de los hogares, tanto hipoteca como consumo han mejorado su indicador
de riesgo crediticio. En las actividades corporativas, el rubro de la construcción ha
desmejorado su indicador de manera significativa. La actividad con mejor desempeño en
cuanto al nivel de riesgo crediticio es el sector industrial. A pesar de que los préstamos
dudosos e irrecuperables presentan una leve mejoría, siguen manteniendo niveles
superiores a los observados previos a la pandemia y por ello se monitorean muy de cerca,
tomando en cuenta también que ya no se tienen los préstamos modificados.
1,400
1,200
Etapa I
1,000 Etapa II 1,063
Etapa III
800
653
600
400 474
200
La provisión para el total de la cartera local se situó en USD 2,190 millones, lo que
representa una reducción en los créditos con un mayor perfil de riesgos. El nivel de
cobertura de las provisiones sobre los préstamos es del 3.7%. Aunque la ratio descendió
ligeramente (en 1%) en comparación a 2021, el SBN sigue manteniendo buenos niveles de
cobertura. De esta suma, el 48.5% corresponde a los préstamos registrados en etapa III,
según lo dispuesto en la NIIF 9 y que corresponden a créditos que son considerados como
deteriorados, lo que pudiera causar que una porción considerable de cartera fuera ser dada
de baja.
En cuanto a las provisiones por actividad, los hogares representan el 50% del total, de los
que vivienda hipotecaria concentra el 28%. En las actividades corporativas, el sector
construcción mantiene el nivel más alto de provisiones seguido de la actividad comercial y
de servicios.
49
IX. Análisis del loan to value (LTV)
La relación préstamo-valor (LTV por sus siglas en inglés) es un indicador utilizado para medir
la situación financiera de los hogares y es de gran importancia para la definición de la
política macroprudencial. Esta superintendencia calcula el indicador LTV como el cociente
entre el valor inicial del préstamo y la garantía, tanto para la cartera de préstamos
hipotecarios, como de autos.
LTV Cartera Hipotecaria
A diciembre de 2022 los préstamos hipotecarios representan alrededor del 31% del total de
los préstamos del sistema bancario. Por lo que el LTV resulta un indicador importante, para
el monitoreo y gestión del riesgo de crédito de la cartera hipotecaria.
Un LTV elevado indica que los hogares dan un abono inicial (o cuota inicial) reducido para
la compra de la vivienda, lo que conlleva a pagos elevados durante la vida del préstamo o a
plazos mayores para poder cubrir la totalidad del préstamo.
80.42
20
40
20 10
0 0
<= 80,000 >80,000 & >180,000 & >300,000
<=180,000 <=300,000
Fuente: SBP LTV Plazo
Durante el 2022 el LTV promedio para hipoteca se sitúo en 83,8% donde el segmento de las
casas de precio de 80 mil a 180 mil dólares es el que presenta un LTV más elevado con un
90,2%, con un plazo de vencimiento promedio de 30 años. Sin embargo, el segmento de
menos de 80 mil dólares es el que mantiene la mayor concentración del número de
préstamos con casi el 60%.
Es importante indicar, que el gobierno panameño cuenta con el programa Fondo Solidario
de Vivienda, en el cual le otorga un aporte de 10 mil dólares como abono inicial a las
personas o familias que desean adquirir su primera vivienda, cuyo costo no exceda los 70
mil dólares. Este beneficio influye de manera positiva en el LTV de hipoteca, ya que ayuda
a que el segmento de casas de menos de 70 mil dólares mantenga un LTV aceptable.
50
Al comparar el LTV durante los últimos 5 años, se observa que el promedio del mismo para
el 2022 ha disminuido 4 p.p, aproximadamente; lo cual indica una considerable mejora de
este indicador. En cuento al plazo promedio se ha mantenido estable durante los últimos 5
años.
Al analizar el indicador mensual, se observa que el mayor incremento estuvo entre finales
del 2020 e inicios del 2021 y el mayor plazo registrado estuvo a finales del 2021.
70 25
60 20
87.38
87.15
83.78
87.31
50
87.15
40 15
30 10
20
5
10
- -
2018 2019 2020 2021 2022
LTV Plazo
90
31
85
29
80
27
75
70 25
ene-18 ene-19 ene-20 ene-21 ene-22
Por otro lado, al analizar el LTV agrupándolo por tramos, (Ver Cuadro IX.1) se observa que
el 78% del total de préstamo hipotecario concedido está en el tramo entre el 80% y 100%,
con un valor inicial de 128,95 millones de USD. Es decir, el mayor riesgo está concentrado
en LTV superior a 80%. Un LTV clasificado como aceptable es inferior al 80%, sin embargo,
zal estar el mayor riesgo concentrado en el segmento de más de 80% de LTV, indica que los
51
hogares panameños están aportando menos abono inicial para la compra de la vivienda, lo
que puede incurrir en un posible incumplimiento aunado a que el plazo promedio de los
préstamos hipotecarios es de casi 30 años. Cabe señalar que para el 2022 se observó una
mejora significativa de este indicador.
En cuanto al LTV por tipo de hipoteca, se observa que la primera vivienda presenta un LTV
de 86% con un plazo de vencimiento promedio de 31 años, este segmento representa el
93,5% del total de la cartera hipotecaria. Mientras que la segunda vivienda presenta un LTV
de 73% con un plazo de vencimiento promedio de 25 años.
Cabe señalar, que el LTV siempre se calcula al momento de la originación del préstamo,
pero si se usa el saldo del préstamo en algunas ocasiones el LTV es mayor por las
reestructuraciones, o si el préstamo a incurrido en mora, ya que los intereses se añaden al
saldo del préstamo.
Los préstamos de auto representan el 3% del total de la cartera del sistema bancario,
mientras que del total de los préstamos de consumo (préstamo personal, tarjeta de crédito
52
y auto) representan el 14%. Aunque el porcentaje de participación es mucho menor en
comparación a los préstamos hipotecarios, de igual manera se monitorea su LTV.
Gráfico IX.4: LTV promedio de la cartera de auto. Año 2022
Año 2022
90 7.6 7.5 9.0
7.3 7.2
50 80.37 5.0
78.40
82.00
83.47
40 4.0
30 3.0
20 2.0
10 1.0
0 0.0
<=20,000 >20,000 & >30,000 & >40,000
<=30,000 <=40,000
LTV Plazo
Fuente: SBP
El LTV promedio para los préstamos de auto para el año 2022 se situó en 81%. El segmento
de entre 20 mil y 30 mil dólares es el que presenta el LTV más elevado y los que están con
valor superior a los 40 mil dólares mantienen el LTV por debajo del promedio. Cabe señalar
que el volumen de préstamos se sitúa en los de menos de 20 mil dólares, tanto en número
como en valor inicial. Mientras que el plazo de vencimiento de los préstamos para todos los
segmentos está en 7 años.
Al igual que el LTV hipotecario el de auto para el año 2022 presenta una disminución en
comparación a los registrados en los últimos 4 años. Al observarlo por mes en el 2020 se
reflejan los datos más altos, sin embargo, el plazo por mes se mantiene estable.
70 6
60
81.06
5
83.13
81.97
83.44
83.16
50
4
40
3
30
20 2
10 1
- -
2018 2019 2020 2021 2022
LTV Plazo
Fuente: SBP
53
Gráfico IX.6: Evolución del LTV de la cartera de autos
2018-2022
90 8
7
85
6
80
5
75 4
3
70
2
65
1
60 0
dic-18 jun-19 dic-19 jun-20 dic-20 jun-21 dic-21 jun-22 dic-22
Por otro lado, al analizar el LTV agrupándolo por tramos (Ver. Cuadro IX.3) Se observa que
el 71% del total de préstamo de auto concedido está en el tramo entre 80% y 100% con un
valor inicial de 24,68 millones de USD.
1
https://www.bis.org/publ/bcbs128.pdf
54
Dado lo anterior, se puede dividir el riesgo de crédito por concentración en dos tipos: riesgo
de concentración individual y riesgo de concentración sectorial. El riesgo individual está
asociado a un grupo de exposiciones que tienen un peso importante en la cartera de
crédito, y para estos casos se le da un seguimiento a los clientes que superan determinado
límite o exposición. Mientras que el riesgo sectorial ocurre cuando la probabilidad de
incumplimiento está vinculada a factores subyacentes comunes en determinados sectores
o actividades económicas.
Cuadro X.1: Saldo del crédito local por actividad económica y su participación.
Diciembre 2022
Saldo en millones de
Crédito local Participación
USD
Vivienda hipotecaria 18,263.63 31.17%
Consumo Personal 13,069.32 22.31%
Comercio (incluye hipoteca comercial) 7,240.38 12.36%
Servicios 5,964.86 10.18%
Construcción 5,079.91 8.67%
Industria 3,427.47 5.85%
Sector primario 2,065.95 3.53%
Otras actividades 3,474.57 5.93%
Las actividades de consumo relacionadas directamente a los hogares son las que mayor
participación tienen en el total de la cartera crediticia, para diciembre 2022 se situaron en
un 53,5%, es decir representan más de la mitad del crédito del sistema bancario. Sin
embargo, hasta principios del año 2018, las actividades corporativas presentaban mayor
participación en el total de créditos.
55
Gráfico X.1: Participación de crédito local según su tipo
2018-2022
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ago-14
ago-15
ago-16
ago-17
ago-18
ago-19
ago-20
ago-21
ago-22
abr-15
abr-19
dic-13
abr-14
dic-14
dic-15
abr-16
dic-16
abr-17
dic-17
abr-18
dic-18
dic-19
abr-20
dic-20
abr-21
dic-21
abr-22
dic-22
Corporativo Vivienda y Consumo
Cabe señalar que de los 42 bancos que conforman el sistema bancario, 10 tienen como su
actividad principal vivienda hipotecaria, es decir que estos bancos mantienen en sus
carteras más del 30% de participación de la actividad vivienda hipotecaria. Mientras que 8
bancos tienen como actividad principal consumo personal (incluye préstamo personal, auto
y tarjeta de crédito), donde concentran más del 20% de sus carteras.
56
un índice de concentración sectorial (ICS) donde se toma el saldo total de cada actividad
económica (solo actividades corporativas). La fórmula de este índice está dada por:
2
𝐼𝐶𝑆 = ∑ 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 2 /(∑ 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑)
Resultado para diciembre 2022 un ICS de 19,10% y para diciembre 2021 se situó en 19,76%,
lo que indica una leve mejora para el año 2022.
𝑁
𝐻𝐻𝐼 = ∑ 𝑤𝑖2
𝑖=1
Para diciembre 2022 el HHI para las actividades corporativas se ubicó en 413,41, lo que
comprueba que los bancos no mantienen altas concentraciones en las actividades
económicas.
Y para las actividades de consumo y vivienda hipotecaria el HHI es de 1469,46 que es mayor
al HHI corporativo, pero aun así es una concentración baja, ya que las recomendaciones
indican que más de 2,500 es alta concentración.
Aunque los bancos mantengan concentraciones bajas en sus carteras crediticias, es
importante medir la concentración individual y para esto se tomaron los clientes que
mantienen saldos de más de 15 millones de dólares. En total se consideraron 190 empresas
distribuidas en 26 bancos. Estas empresas representan el 16% del saldo de créditos locales
y el deudor con mayor saldo pertenece al sector eléctrico con 1,31% de participación en el
total de la cartera local.
Se calculó el HHI para cada uno de los 26 bancos que mantienen las grandes exposiciones y
se tiene que 22 bancos mantienen un HHI bajo (con menos de 1000). Pero al calcular el HHI
para el sistema bancario resultó ser de 24,18. Los bancos que presentaron mayor
concentración son bancos pequeños y en su modelo de negocio se centran en determinados
nichos o sectores económicos.
57
Cuadro X.2: HHI medido para las grandes exposiciones por banco
HHI Bancos
10 - 100 14
101 - 1000 8
Más de 1000 4
Por otro lado, al medir la participación de los bancos en el total de los créditos locales se
tiene que 10 bancos representan el 83,2%. Siendo Banco General el que mantiene la mayor
participación seguido de Banistmo, donde estos dos bancos concentran el 30,7% del total
de la cartera local.
En cuanto a las actividades principales que se dedican estos bancos están en su mayoría
vivienda hipotecaria, seguido de comercio y servicio.
# Bancos Participación
1 Banco General, S.A. 17.52%
2 Banistmo, S.A. 13.15%
3 Global Bank Corporation 10.13%
4 Banco Nacional de Panamá 10.11%
5 BAC International Bank Inc. 6.90%
6 Caja de Ahorros 6.86%
7 Multibank Inc. 5.91%
8 The Bank Of Nova Scotia 5.11%
9 Banesco (Panamá), S.A. 4.28%
10 Banco Aliado, S.A. 3.19%
Total 83.2%
58
Gráfico X.2: Porcentaje de participación de las principales actividades por banco
Diciembre 2022
19.7%
Banco General, S.A. 21.8%
41.8%
22.1%
Banistmo, S.A. 20.0%
31.7%
23.5%
Global Bank Corporation 20.2%
32.3%
7.8%
Banco Nacional de Panamá 21.5%
33.3%
22.8%
BAC International Bank Inc. 46.2%
20.3%
3.7%
Caja de Ahorros 30.5%
57.8%
23.4%
Multibank Inc. 23.8%
23.3%
19.1%
The Bank Of Nova Scotia 15.5%
37.0%
25.6%
Banesco (Panamá), S.A. 23.9%
35.7%
58.2%
Banco Aliado, S.A. 3.0%
7.4%
El riesgo de concentración no solo está asociado a los créditos concedidos, sino también a
exposiciones significativas en los activos o pasivos, que en el caso que se den perturbaciones
en determinados mercados o sectores de la economía, puedan amenazar la estabilidad de
la entidad financiera.
La concentración de pasivos (depositantes), como la concentración de inversiones también
pertenecen al riesgo de liquidez de los bancos. Adicional el riesgo de concentración, está la
59
dependencia de fuentes de financiación y también la dependencia de un sistema de TI en
particular. Este último es inherente al área de riesgo operativo.
1. Riesgo de concentración de pasivos (depósitos)
En esta sección se hace un breve análisis de la concentración de los depósitos locales del
sistema bancario, sin embargo, no se estudia el impacto que podría tener el retiro de
depósitos ya que como se mencionó, esto impacta directamente la liquidez del banco, lo
cual se amplía en la sección de cobertura de liquidez y pruebas de estrés.
Los depósitos de particulares locales representan el 75,2% del saldo total de depósitos
locales, seguido de los depósitos a oficiales que presentan el 19,4% de participación.
En total se obtuvieron 198 de estos depósitos grandes, los cuales representan el 10,1% del
total de depósitos locales del sistema bancario, de estos el 5% son lo concentran los 5
bancos grandes en función del total de sus activos. Y el total de depósitos locales de estos
5 bancos representan el 55% en el total local.
Cuadro X.6: Promedio de participación de los cinco mayores depósitos frente al total de
depósitos locales por tamaño de banco
Promedio 5 mayores
Tamaño de bancos depósitos local / total
local
Grandes 12.22%
Mediados 14.48%
Pequeños 34.36%
Se observa que los bancos pequeños tienen en promedio una mayor participación en
cuanto a los grandes clientes de depósito, mientras que las entidades más grandes y
medianas presentan menor nivel de concentración, aún menor al promedio del sistema
bancario.
Gráfico X.3: Nivel de participación de los mayores depósitos por tamaño de bancos
Diciembre 2022
100%
5 mayores depósitos local /
80%
60%
total local
40%
20%
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Total depósitos / Total pasivo
Por lo que se puede concluir que el sistema bancario no presenta altos niveles de
concentración en los depósitos, aunque los depósitos representan la mayor parte de los
pasivos de los bancos.
Capacidad de respuesta del SBN ante un escenario de resolución:
61
Todos los sistemas bancarios en el mundo cuentan con herramientas de resolución que le
permitan abordar determinados eventos de quiebras bancarias o de problemas de solvencia
o iliquidez en las entidades bancarias. Normalmente la mayoría de los países cuentan
herramientas de resolución, como lo son la ventanilla de último recurso, línea de liquidez
para bancos sistémicos, seguro de depósitos entre otros, sin embargo, siempre existe la
preocupación de que ocurra algún evento de riesgo moral, sabiendo que el estado
abordaría los problemas financieros, producto de mala gestión de los consejos de
administración en las instituciones bancarias.
Analizando el modelo panameño actual, donde se apuesta primeramente en mantener una
supervisión efectiva y preventiva, donde el principal objetivo es que no se llegue a una
liquidación forzosa, con la cual se vean afectados los ahorristas. El marco regulatorio en
esta materia se sustenta en acciones correctivas, contempladas en sus facultades
establecida en la ley bancaria del 2008.
La SBP está consciente de la necesidad de reformar el marco jurídico actual, que contemple
un mayor número de herramientas que faciliten el proceso de resolución bancaria.
Con la asistencia técnica del FMI, la SBP redactó un proyecto de ley, para fortalecer el marco
de resolución bancaria y acercarse a las mejores prácticas y estándares internacionales. El
proyecto de ley ha sido presentado al Ministerio de Economía y Finanzas y sigue bajo
deliberación.
En cuanto a la capacidad de resiliencia que puede tener el sistema bancario panameño, es
importante analizar la estructura de los depósitos con que cuenta el SBN.
Al agrupar los depósitos de particulares por montos, se observa que los depósitos de menos
de 10 mil dólares, en número de cuentas y número de cliente representan el 93,4%. Es decir,
que la mayoría de los clientes mantienen depósitos por debajo de los 10 mil dólares y en el
caso de que alguna entidad bancaria tenga que ser liquidada, estos clientes podrán recibir
su dinero, ya que en la Ley Bancaria en el Artículo 167 (ORDEN DE PRELACIÓN) menciona lo
siguiente: “Salvo lo dispuesto en otros artículos de este Decreto Ley, las obligaciones del
banco serán pagadas durante la liquidación en el siguiente orden:
Los depósitos de diez mil balboas o menos. En caso de que existan dos o más depósitos de esta
categoría a nombre de la misma persona, se pagará el mayor de ellos hasta la suma de diez
mil balboas. Este límite podrá ser modificado por la Superintendencia.”
62
Cuadro X.7: Depósitos de Particulares – (persona natural y jurídica)
Diciembre 2022
Saldo en Participación
Rango de # cliente Participación (# # cuenta (en
millones de (# cuenta /
depósitos (en miles) cliente / saldo) miles)
USD saldo)
menor a 10,000 2,538 4,053 93.4% 5,134 93.9%
10,000 - 20,000 1,558 103 2.4% 110 2.0%
20,000 - 50,000 3,279 91 2.1% 102 1.9%
50,000 - 100,000 3,942 45 1.0% 54 1.0%
100,000 - 500,000 11,477 39 0.9% 52 1.0%
mayor a 500,000 24,131 9 0.2% 14 0.3%
Total 46,924 4,339 100.0% 5,465 100.0%
En cuanto al origen de los fondos de los depósitos de particulares, el 56% proviene de las
actividades de comercio y servicio, esto va alineado a que Panamá es un país de servicio, y
por tal motivo los ahorristas se dedican a prestar algún servicio, ya sea por servicios
profesionales, actividades administrativas, jurídicas, de contabilidad, de publicidad, entre
otras. La siguiente fuente de fondeo es la actividad de empresas financieras y de seguro con
el 26%, en esta categoría económica se encuentran contenida los administradores de fondo
entre otros.
Sin embargo, el riesgo de concentración por inversiones no se tocará a mayor detalle ya que
el riesgo de mercado se amplía en la sección Estrés de Mercado.
64
Gráfico XI.1: Posición de Liquidez del SBN
Después de 30 días, las posiciones de activos y pasivos muestran un gap positivo donde se ve una
mayor disponibilidad de recursos para hacer frente a los vencimientos que van desde 30 días hasta
un año.
65
Gráfico XI.3: Líneas de crédito
Diciembre 2022
Comercio Exterior
21% 22%
Capital Trabajo
Cartas de Crédito
6%
2% Sindicados
6%
Repos
43%
Financiamientos garantizados con
cartera de crédito
El acceso de las instituciones bancarias a líneas de financiamiento en el exterior, superan los 18 mil
millones de dólares, donde una gran parte de los contratos son con el objetivo de usar los recursos
como capital de trabajo y seguido de operaciones de comercio exterior.
Es importante para cada entidad contar con fuentes de financiamientos en el exterior para afrontar
contingencias y que, de ocurrir, las mismas pudiesen ser abordadas de manera apropiada.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Estados Unidos Europa Otros paises
66
Otro aspecto importante que considerar en un país sin banca central y que actualmente se
encuentra en la lista gris, es el contar con fuentes de fondeos estable, como también contar
con las suficientes relaciones de corresponsalía que le permitan mantener bases adecuadas
de recursos para mantener las operaciones en marcha.
El objetivo del LCR (coeficiente de cobertura de liquidez) es promover la resistencia a corto
plazo (30 días) frente a posibles alteraciones de la liquidez. Para ellos los bancos deberán
contar con activos disponibles, líquidos y de alta calidad para compensar las salidas netas
de efectivo que podrían ocurrir bajo escenarios de tensión a corto plazo.
En tanto que el NSFR (coeficiente de financiación estable neta) tiene como propósito que el
banco mantenga un mínimo de fuentes de financiación estable acordes al perfil de liquidez
de los activos y a posibles necesidades de liquidez contingente por compromisos fuera de
balance, para un horizonte temporal de un año.
La prueba de estrés de liquidez realizada tiene como finalidad identificar si los bancos
cuentan con suficientes flujos de caja provenientes de préstamos, inversiones y venta de
activos de alta calidad; para enfrentar salidas importantes de depósitos a diferentes plazos.
Para ello se consideran tasas de salida “un off“ y de entrada “run on“, así como descuentos
“haircuts” al valor de activos líquidos que harán frente al escenario de salida de depósitos.
67
Cuadro XI.2: Porcentajes de recortes
Diciembre 2022
Activos % recorte
Nivel 1 0%
Nivel 2A 15%
Nivel 2B 50%
Los resultados del ejercicio nos reflejan un déficit neto de financiamiento como porcentaje
del pasivo total para el primer día y los plazos mayor a 6 meses. Sin embargo, una vez se
considera la venta de activos de alta calidad (incluyendo los supuestos de porcentaje de
venta y recortes de valor) el valor neto de financiamiento como porcentaje del pasivo total
es positivo para cada uno de los tramos de tiempo incluidos en el ejercicio.
Estos resultados son consistentes y complementan el análisis de brecha de liquidez incluido
en esta sección.
68
XII. Índice de estabilidad financiera
Los estándares internacionales de Basilea tienen como propósito no solo que las
exposiciones de riesgo de los activos bancarios estén respaldadas por capital de calidad.
Sino también que los bancos acumulen colchones de capital adecuados que permitan hacer
69
frente a períodos de tensión. En este sentido, se incluyen los colchones anticíclicos, de
conservación y sistémico.
El principal objetivo del colchón anticíclico es el de proteger a las entidades bancarias frente
a los efectos de los ciclos financieros. El propósito es incrementar el capital en períodos
expansivos, en los cuales se acumulan riesgos en el balance y poder liberar el mismo en
fases bajistas y absorber las pérdidas. El indicador de Brecha Crédito / PIB es relevante al
momento de establecer la regla de activación y desactivación de este colchón.
Considerando la actividad internacional de nuestro centro bancario, para referencia a
diciembre 2022 el 32% de los créditos surten sus efectos en jurisdicciones distintas a la
panameña.
En el 2013, mediante el Acuerdo 4/2013, se implementó la Provisión Dinámica que tiene
como objetivo el constituir un colchón en la fase de bonanza del ciclo financiero, para ser
utilizado en momento en que por circunstancias económicas se incrementen las pérdidas.
Este colchón es calculado en función del monto de los activos ponderados por riesgo de
cada entidad, del crecimiento de dichos activos y de la variación de las provisiones
específicas en el período de cómputo trimestral de las provisiones. Las mismas son
constituidas a partir de las Utilidades Retenidas, que forman parte del Capital Primario
Ordinario.
El colchón de conservación tiene como objetivo el asegurar que los bancos tengan un
colchón adicional de capital que pueda ser reducido cuando se incurra en pérdidas. Este
colchón se fija en el 2,5 % de los activos ponderados por riesgo (APR) y está constituido a
partir del Capital Primario Ordinario. Actualmente la Superintendencia de Bancos de
Panamá se encuentra realizando los estudios correspondientes para evaluar su
implementación y la gradualidad de su constitución.
Los colchones de capital se constituyen para poder ser utilizados en períodos de tensión.
En este sentido, la Superintendencia de Bancos de Panamá cuenta con ejercicio de estrés
macroprudencial que tiene como objetivos Evaluar el impacto de choques
macroeconómicos internos o externos en la estabilidad del sistema bancario. Además de
identificar vulnerabilidades estructurales y exposiciones de riesgo globales en el sistema.
Este ejercicio no solo considera los bancos sistémicos, sino todos los bancos de licencia
general. Los resultados obtenidos están basados en escenarios extremos y de baja
probabilidad de ocurrencia.
El ejercicio nos permite proyectar la cartera de crédito y su provisión para un período de 3
años (resultados trimestrales), considerando el deterioro de variables macroeconómicas
como el PIB y el desempleo.
70
Se han desarrollado modelos para calcular el deterioro de los créditos de las 9 principales
actividades (comercio, servicio, industria, construcción, sector primario, hipoteca, auto,
préstamo personal y tarjeta de crédito), además de considerar el tamaño de los bancos. Los
bancos han sido agrupados en: bancos grandes, medianos, pequeños y de consumo.
Como resultado del ejercicio, se obtienen las ganancias/pérdidas netas las cuales son
adicionadas al patrimonio y, utilizando los activos ponderados por riesgo (proyectados), se
calcula el índice de adecuación de capital. Este ejercicio se realiza para los escenarios base,
tensión moderada y tensión severa.
71
Las exposiciones de las operaciones crediticias incluyen saldo, intereses por cobrar y las
obligaciones del préstamo que no han sido utilizadas (ajustadas por un factor de conversión
crediticia). Para el ejercicio de tensión de crédito correspondiente a las cifras del cierre de
2022 se utilizó como escenario adverso un crecimiento del PIB para el 2023 de -2.2% y de -
1.3% para el 2024.
A diciembre 2022 la adecuación de capital del SBN es de 15.34%. Los datos proyectados,
bajo este escenario adverso, nos arrojan un índice de solvencia estresado de 14% y 14.7%.
A continuación, se presentan los resultados del ejercicio desglosados por tamaño de banco,
en función del total de activos. En todos los rangos estos resultados estresados estarían
muy por encima del 8% regulatorio, de la ratio que incluye la provisión contracíclica o
provisión dinámica.
72
Gráfico XIII.3: Adecuación de capital por rango de tamaño de activos (estrés moderado)
Diciembre 2022
Se cuenta con un modelo que permite evaluar el impacto del incremento de tasas de interés
en los títulos de renta fija clasificados como instrumentos a valor razonable con cambio en
resultados e instrumentos a valor razonable con cambio en otros resultados integrales.
Por lo que estamos utilizando la Duración Modificada (DM) como método simplificado para
encontrar el nuevo precio de los títulos de renta fija ante escenarios que consideren una
variación en las tasas de interés en el mercado. La duración modificada es una medida de
la sensibilidad del precio de un título de renta fija y presenta la elasticidad del precio ante
cambios en la tasa de interés.
De estos títulos, 12,692 MM son valores de renta fija. Siendo su duración promedio de 2.7
años. Acumulando una pérdida no realizada de 760 millones (dic22) producto del
incremento de las tasas a nivel internacional.
73
Bajo un escenario de incremento de 100 pbs el impacto sería un incremento en pérdida no
realizada de 680 MM, pudiendo llegar la pérdida no realizada acumulada a ser de
aproximadamente 1,400 MM (bajo un escenario de incremento de 200 pbs).
Gráfico XIV.1: Estrés de mercado
XV. Bancarización
La bancarización puede definirse como el acceso y uso de servicios bancarios de calidad por
parte de todos los segmentos de la población. Esta facilita el acceso de la población a
servicios financieros sostenibles y seguros, contribuye al incremento del ingreso y a reducir
la pobreza, lo cual genera crecimiento económico y estabilidad financiera. Vale anotar que
bancarización e inclusión financiera, aunque sean términos parecidos, no necesariamente
significan lo mismo. Una persona que tiene relación con el sistema financiero formal está
incluida financieramente, pero en caso de no tener una relación con una entidad bancaria,
en ese caso no estaría bancarizado.
En este sentido, la bancarización e inclusión financiera forman parte importante del proceso
de inclusión social y en los últimos años se ha incorporado en la agenda política prioritaria
de los gobiernos a nivel mundial. En nuestro país, los esfuerzos para fomentar la
bancarización e inclusión financiera no son recientes, dado que diversas entidades públicas
y privadas han implementado estrategias, planes, lineamientos y programas relacionados
con inclusión financiera desde una perspectiva más amplia. Su proceso de medición
conlleva cuatro componentes: el acceso, el uso, y componentes relevantes la educación
financiera y la protección al consumidor.
74
Gráfico XV.1: Bancarización - Medición de proceso de bancarización
Licencia Genereal
80 Licencia Representación
60
40
20
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2022
Fuente: SBP
75
Cabe señalar que el sistema bancario ha tendido una mayor presencia de bancos regionales,
lo cual ha venido acompañado por un mayor desarrollo en la parte local, objeto que ha
permitido un mayor nivel de profundización financiera en el país no sólo en el tema de
créditos, sino, también en lo concerniente a depósitos.
Entendiéndose que la brecha entre la necesidad y la posibilidad de acceder al sistema
financiero puede explicarse en parte por la falta de infraestructura, Panamá ha logrado
avances destacados en la última década. En materia de bancarización podemos mencionar
que el número de localidades con puntos de acceso de servicios bancarios alcanzó un
máximo histórico en 2022. Sin embargo, esto se dio con matices donde se observa una
disminución del número de sucursales (algo que empezó antes de la pandemia) y otros
establecimientos, pero con el aumento de los ATM’ s y una mayor utilización a través de
canales digitales que ganaron terreno con la pandemia. Este fenómeno se enmarca en una
tendencia global observada en países de diferentes niveles de ingresos que registran una
reducción progresiva de sus sucursales como consecuencia del crecimiento de los servicios
financieros digitales y de una estrategia de las entidades financieras para aumentar la
eficiencia y reducir costos.
Si bien los clientes migraron en forma acelerada a los servicios digitales desde 2020, los
cajeros incrementaron su uso durante 2021 y lo que llevamos del 2022. En particular, las
transacciones electrónicas en los bancos siguen creciendo y los cajeros automáticos han
desempeñado un rol con el objeto de descongestionar sucursales y en la digitalización de
operaciones. De este modo, la incorporación de nuevos cajeros automáticos es parte de
las estrategias de digitalización, agilización de los servicios y atención unificada por diversos
canales.
Al cierre de octubre 2022, Panamá cuenta con 545 sucursales bancarias. Por otro lado, el
número de cajeros automáticos ha aumentado sostenidamente en los últimos años y,
conforme al último dato disponible reportados a la SBP la plaza cuenta con 2,355 ATM ´s.
La disminución de las oficinas físicas se debe a que muchas sucursales han sido sustituidas
por los canales digitales que han venido de forma disruptiva a entrar en el mercado local.
En los últimos cuatro años un total de 487 nuevas solicitudes de canales electrónicos, donde
la mayor proporción de estos canales está vinculada con banca móvil y banca por internet
para ofrecer productos como abrir una cuenta de ahorro y tener un monedero móvil o
digital, entre otras.
76
Gráfico XV.3: Sucursales Gráfico XV.4: ATM
2010 - 2022 2010 - 2022
620 2600
2400
600
2200
Número de sucursales
Número de sucurales
580
2000
560 1800
540 1600
1400
520
1200
500 1000
480 800
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022 Fuente: SBP
Fuente: SBP
Gráfico XV.5: Sucursales por 100,000 adultos Gráfico XV.6: Sucursales por 100,000 adultos
2020 (último año disponible)
2020 (último año disponible)
80
80 69
69 70
70
Sucursales/100k adultos
Sucursales/100k adultos
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
20 20
10 3 10 3
0 0
77
Si bien los clientes migraron en forma acelerada a los servicios digitales desde 2020, los
cajeros incrementaron su utilidad durante 2021 y 2022. En particular, las transacciones
electrónicas en los bancos siguen creciendo y los cajeros automáticos han desempeñado un
rol con el objeto de descongestionar sucursales y en la digitalización de operaciones. De
este modo, la incorporación de nuevos cajeros automáticos es parte de las estrategias de
digitalización, agilización de los servicios y atención unificada por diversos canales.
ATM/100k adultos
ATM/100k adultos
100
80 80 73
60 60
40
40 40
21
20 20
8
0 0
Chile
Guyana
St.Vincent
Rep. Dom.
St. Lucia
El Salvador
Bahamas
Barbados
Costa Rica
Brazil
Mexico
Honduras
Grenada
Suriname
Aruba
Uruguay
St. Kitts
Honduras
Venezuela
El Salvador
Colombia
Nicaragua
Peru
Grenada
Costa Rica
Ecuador
Antigua
Argentina
Jamaica
Barbados
78
transacciones bancarias (pagos de servicios varios), no desempeñan las principales
transacciones que se requerirían de un corresponsal (depósito y retiro de efectivo), las
cuales en consecuencia no generan una mayor inclusión financiera por esta vía.
En los últimos años Panamá registró un creciente aumento en la medición de inclusión financiera
por parte del Banco Mundial sobre la cantidad de adultos con una cuenta bancaria o de otra
institución regulada. Este es el principal indicador para la medición de la inclusión financiera. Una
de las principales evaluaciones que se realiza a nivel global, es elaborada por el Banco Mundial
mediante el Global Findex, en el que cubre las formas en que los adultos en todo el mundo utilizan
los servicios financieros, siendo los resultados de la primera encuesta publicados en 2011.
En ediciones previas, para Panamá en 2011 se encontró que el 24.9. % de los adultos en Panamá
tenía una cuenta en un banco o en una institución regulada, porcentaje que aumentó a 43.7% en
2014 y a 46.5% en 2017. Sin embargo, en la más reciente versión de esa medición el porcentaje
retrocedió, reduciéndose a 44.9% en 2021, situándose el país por debajo de Brasil y Venezuela
(ambas 84 %), Argentina (72 %), Bolivia (69 %), Costa Rica (68 %), Ecuador (64 %), Colombia (60 %)
y Perú (57.5 %). Este resultado apuntaría que el desempeño de apertura de nuevas cuentas se
habría reducido sustancialmente, algo que no acompaña a los datos disponibles sobre cuentas de
depósito de personas naturales.
Es importante resaltar que la metodología del citado reporte se basa en encuestas de autorreporte
realizadas en cada país, no en estadísticas duras sobre el número de cuentas existentes.
79
Gráfico XV.9: Cuentas de depósito de personas naturales
2012 vs 2022
6.0 5.6
5.0
2.0
1.0
0.0
2012 2022
8
7
6
5
%
4
3
2
1
2017m10
2018m10
2019m10
2020m10
2021m10
2022m10
80
Dicho proceso fue una acción para bancarizar a estos grupos, de modo que no tuvieran
inconvenientes y que el cobro presencial de las pensiones no fuera un factor adicional de riesgo
para ellos. Igualmente, se dispuso la inclusión de pagos digitales a quienes reciben transferencias
condicionadas. Este proceso de bancarización continuará desarrollándose con el fin de que las
personas, especialmente los que presenten condiciones de capacidad especiales, no tengan que
desplazarse hasta las oficinas o a los puntos de pago establecidos por las entidades financieras. Si
bien los cambios anteriores explicarían un aumento temporal, el crecimiento de las cuentas se ha
mantenido debido a que la pandemia consiguió expandir los pagos digitales, los canales virtuales
de atención bancaria y la apertura de cuentas.
Con el fin de analizar si existe un cambio estructural en el ritmo de apertura de nuevas cuentas de
personas naturales, se estimó un modelo econométrico que incorpora las características de una
serie de tiempo, considerando que las variables son explicadas por sus propios rezagos. A este
respecto, se utilizó inicialmente un Modelo Autorregresivo (AR) del tipo ARD (1,1). El modelo puede
representarse de la siguiente manera:
chi2(2) = 15.9956
81
Prob > chi2 = 0.0003
Este resultado implica que los coeficientes de las estimaciones autorregresivas son
estadísticamente distintos antes y después de las fechas en que se identificó un cambio estructural.
En este contexto, la captación a la vista promedio entre marzo de 2020-octubre de 2022, mostró
un incremento de casi un 3% adicional respecto al promedio del periodo de octubre de 2017 a
febrero de 2020 como lo sugiere el Gráfico R.2. Este incremento también se aprecia en el
desempeño de cuentas digitales, donde se puede observar que, en los últimos cuatro años, entre
el período 2019 y 2022, el número de transacciones por la banca electrónica se incrementó 62%.
En 2019 se realizaron USD 987 millones de operaciones bancarias por internet, banca móvil,
trámites por cajeros automáticos y pagos en puntos de ventas, entre otros. Para el año 2022 la cifra
superó los USD 1,598 millones de transacciones operativas.
Consideraciones:
Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19 se registraron ciertos efectos sobre las decisiones
de ahorro las personas que las llevaron a aperturar nuevas cuentas de depósito. Consideramos que
este fenómeno ha sido más intenso en personas que no poseían una cuenta previamente y hoy las
manejan ya sea por motivos regulatorios o de necesidad de transaccionalidad digital. En particular,
la generación de nuevas cuentas muestra indicios de cambios en su trayectoria. El análisis
econométrico realizado en esta sección corrobora la existencia de un cambio estructural en este
sentido. En este contexto, los datos muestran que se han dado mejorar en la tenencia y generación
de nuevas cuentas lo que requerirá una contrastación de los datos efectivos y no sólo encuestas de
autorreporte. Un análisis preciso de lo anterior demandará contar con información de otros entes
financieros no bancarios.
82
XVI. Hoja Regulatoria 2023 – 2024
La hoja de ruta regulatoria que será abordada durante el año 2023 y 2024. En los temas
vinculados con Basilea, podemos mencionar:
El sector bancario evolucionó positivamente al ritmo del desempeño económico del año
2022, luego de períodos difíciles a consecuencia de la pandemia. Aunque bajo un contexto
económico complicado, marcado por problemas en las cadenas de suministro globales,
altos niveles de inflación, fuertes aumentos de tasas de política monetaria por parte de los
bancos centrales, tanto en economías avanzadas como en desarrollo, Panamá cerró el año
2022 con una positiva expansión.
Al cierre del 2022, la banca mantiene adecuados niveles de capital y liquidez, y sigue
mostrando un sistema con fundamentos financieros estables. Durante el año, el
crecimiento sostenido del portafolio de crédito ha permitido una mejora en la rentabilidad,
al tiempo que se observa una reducción de la cartera riesgosa. De igual forma, resalta que
los niveles de fondeo se encuentran estables y los niveles de liquidez satisfacen con holgura
lo dispuesto por las normas regulatorias. En cumplimiento del Acuerdo 12-2022, el 31 de
diciembre se dieron por concluidas las disposiciones respecto a los créditos modificados, al
disponer esta norma los lineamientos y parámetros, para efectos del restablecimiento
definitivo de la cartera de créditos clasificada en la categoría “Mención Especial
Modificado”, a lo dispuesto por el Acuerdo No. 4-2013.
En el 2022, las utilidades de los bancos de CBI totalizaron USD 1,901.3 millones, una cifra
que representa un aumento de 45.8% frente al mismo período del año anterior. Con este
resultado la utilidad neta de la banca se situaría en niveles superiores al año previo a la
pandemia. Debe resaltarse que la mejora en los indicadores de rentabilidad tuvo lugar a
pesar de que, durante el 2022, el margen financiero promedio anual en las operaciones de
intermediación se ha estrechado, lo cual daría cuenta de aumentos en las tasas pasivas a
plazo, sin que por el contrario se presentaran aumentos en la parte activa de manera
significativa, con lo que el spread de crédito se ha reducido.
El centro bancario internacional ha alcanzado su nivel de madurez, donde despúes de más
de 50 años de funcionamiento, ha enfrentado multiples eventos de crisis económicas
internacionales, que pudieron tener un efecto adverso al buen desempeño de la industria
bancaria en Panamá, sin embargo, las entidades han podido gestionar los riesgos de manera
conservadora, lo que les ha permitido mantenerse competitiva. Sin duda las variables
exógenas y endógenas podrían tener algún efecto en todo lo que se refiere a intermediación
financiera y a su vez en la labor de la banca, que es otorgar financiamiento al sector real,
como ha sucedido en algún grado en todos los mercados financieros del mundo y del cual
Panamá no escapa. Será clave para el CBI que sus instituciones bancarias mantengan
indicadores de solidez robustos que le permitan seguir gestionando sus portafolios a pesar
de posibles turbulencias financieras.
86