Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje
Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje
Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje
LENGUAJE.
MÓDULO II
Desarrollo típico del lenguaje y trastornos del lenguaje en niños y adolescentes
SEMANA Nº 1
Bases neuroanatomofisiológicas y su participación en el desarrollo del lenguaje y la comunicación
www.iplacex.cl
SEMANA 1 INTRODUCCIÓN
El lenguaje ha sido definido como un sistema de signos propio del ser humano que
utiliza para comunicarse y pensar. Gracias al aporte de las neurociencias, psicología y
lingüística ha sido posible estudiar la relación que existe entre el cerebro y el lenguaje.
www.iplacex.cl2
IDEAS FUERZA
www.iplacex.cl3
1. Comprensión y producción del lenguaje: bases anatomo fisiológicas y
mecanismos cerebrales
www.iplacex.cl4
Figura 1: Esquema del oído humano. Visualización de oído externo, medio e interno. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/images/MenieresDisease.jpg
www.iplacex.cl5
Figura 2: Esquema del oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo externo).Recuperado de:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTNwS2kpSysXZ-
1AwOAkzWhKDu0cdZ1OdjfWA&usqp=CAU
1.1.2. Oído medio. Está compuesto por una serie de estructuras: membrana
timpánica, cavidad timpánica, cadena de huesecillos, músculos del
martillo y del estribo, y tuba auditiva (antiguamente conocida como
trompa de Eustaquio). La membrana timpánica tiene por función vibrar
según la energía sonora y así transformar el sonido en energía
mecánica transmitiendo el movimiento a la cadena de huesecillos. Los
huesecillos comúnmente conocidos como martillo, yunque y estribo
(maleus, incus y estapes, respectivamente), participan en la transmisión
y amplificación de la presión vibratoria hacia los líquidos laberínticos
que están ubicados al interior del caracol (cóclea). La cavidad timpánica
gracias a que contiene aire, favorece la movilidad de los huesecillos y
músculos. Los músculos del martillo y estribo, frente a sonidos intensos
se activa una contracción refleja bloqueando mecánicamente la
transmisión del sonido. La tuba auditiva equilibra las presiones aéreas
entre la cavidad timpánica y el exterior a través de la faringe.
www.iplacex.cl6
Figura 3: Esquema del oído medio (membrana timpánica, cavidad timpánica, cadena de huesecillos,
músculos del martillo y del estribo, y tuba auditiva). Recuperado de: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRwHnavKNPLQ0so4r6Q3OIwids5bLIolRHRQA&usqp=CAU
www.iplacex.cl7
Figura 4: Esquema del oído interno (cóclea y canales semicirculares). Recuperado de: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTNwS2kpSysXZ-1AwOAkzWhKDu0cdZ1OdjfWA&usqp=CAU
www.iplacex.cl8
Figura 5: Esquema de las estructuras del sistema respiratorio que participan durante la fonación.
Recuperado de: http://amitahealth.adam.com/graphics/images/es/9828.jpg
www.iplacex.cl9
Figura 6: Representación del sistema de fuelle, se visualiza el paso de aire a través de los pulmones y el
movimiento de los músculos abdominales y diafragma durante la fonoarticulación. Recuperado de:
https://st2.depositphotos.com/1409882/6055/v/450/depositphotos_60559325-stock-illustration-deep-
breathing.jpg
www.iplacex.cl 10
Figura 7: Representación del sistema emisor, la laringe compuesta por cartílago laríngeo, ligamentos,
membranas, músculos y mucosa. La laringe contiene a los pliegues vocales. Recuperado de:
https://www.webconsultas.com/sites/default/files/laringe.jpg
Figura 8: Esquema y ubicación de los pliegues vocales en acción y en reposo. Durante la fonación ambos
pliegues vocales se acercan entre sí para producir vibración. Durante la respiración ambos pliegues
vocales se encuentran separados. Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/b3/73/ac/b373acd8446bfc122fb439a462cd7bad.jpg
www.iplacex.cl 11
1.2.3. Sistema resonancial. Está constituido por la boca, faringe y fosas
nasales. La boca actúa articulando los fonemas y otorga resonancia al
sonido emitido por la laringe; por medio de estructuras como lengua,
velo del paladar y dientes, se da la correcta pronunciación de las
palabras. La faringe tiene por función coordinar la deglución, fonación y
respiración. Las fosas nasales son dos cavidades importantes en la
resonancia vocal.
Figura 9: Representación del sistema resonancial. El sonido producido por los pliegues vocales consigue
amplificarse gracias a los órganos resonadores. Recuperado de:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/Faringe.jpg
www.iplacex.cl 12
Figura 10: Esquema de la cavidad bucal. La boca está situada entre el maxilar superior y la mandíbula,
está limitada por los labios, dientes, lengua, paladar y faringe. Tiene por función la articulación de los
fonemas y proporciona resonancia a los sonidos. Recuperado de: https://nci-
media.cancer.gov/pdq/media/images/732817-571.jpg
www.iplacex.cl 14
Figura 11: Áreas de Brodmann. El cerebro humano es dividido en 47 regiones. Recuperado de:
https://i.pinimg.com/originals/e2/0c/30/e20c30c048bbcfeb5745230eb1b23191.png
www.iplacex.cl 15
estas áreas son la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde
a la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol
en el procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la
planificación y programación motora para la articulación del habla. Esta
área está relacionada con procesos de secuenciación (eje
sintagmático).
www.iplacex.cl 16
importante rol en la integración multimodal (visual, auditiva y táctil), en
el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura.
www.iplacex.cl 17
superior. El segundo (FLS-II) finaliza en la circunvolución angular. El
tercero (FLS-III) concluye en la circunvolución supramarginal. El cuarto
(FLS-IV) es el que conocemos como fascículo arqueado, conecta el
área de Wernicke con el área de Broca. Es una conexión bidireccional
que es fundamental para la repetición tanto de palabras como
enunciados. Este fascículo es crucial para el aprendizaje del lenguaje y
forma parte del circuito fonológico. Éste también está relacionado con
la expresión del lenguaje. El quinto componente (FLS-V) conecta la
región temporal con la parietal. Estos subtractos están relacionados con
diferentes funciones del lenguaje tales como fonología, evocación léxica
y articulación.
www.iplacex.cl 18
mayor representación. Las áreas y tractos se agrupan en dos grandes
vías: dorsal (relacionada con la forma del lenguaje, tanto con el
procesamiento fonológico como gramatical) y ventral (relacionado con
el procesamiento léxico-semántico. Tendría importancia en la
comprensión del lenguaje).
www.iplacex.cl 19
para cumplir el propósito, verificar lo que se dijo y finalmente, detener la
conducta verbal. Estas funciones dependen de la región frontal
dorsolateral. Otras funciones del lóbulo frontal que están directamente
implicadas en el discurso conversacional son la cognición social (juicio
social, considerar el impacto de su conducta sobre otros, conducta
reflexiva) y la teoría de la mente (la habilidad para inferir el estado
mental de otros). Estas funciones dependen de la región orbitofrontal.
La iniciativa y la motivación estarían relacionadas con la zona frontal
medial.
1.3.15. Cerebelo. Estudios recientes han demostrado que el rol del cerebelo
no está limitado a la actividad motora, participa también en la
modulación de la función verbal como fluencia verbal, evocación de la
palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades metalingüísticas.
Figura 12: Alteraciones que se pueden observar como consecuencia de lesiones de las áreas y tractos
que forman parte del sistema funcional del lenguaje. Recuperado de: González, R. & Hornauer-Hughes,
A., (2014).
www.iplacex.cl 20
2. Aportes de la neuropsicología al estudio de la comunicación y el lenguaje
2.1. Organología y frenología. Francis Gall (1758 - 1828) presumió que las
funciones metales debían pertenecer a una región anatómica, como la
corteza cerebral (organología), a partir de esta idea surge el
locacionalismo. Un discípulo suyo, Johann Spurzheim (1776 - 1832),
concluyó que el área del lenguaje estaba ubicado bajo los ojos y sostuvo
la idea que el tamaño de cada órgano se relacionaba con su potencia. Así
surgió la frenología, que determinaba los rasgos de la personalidad según
la forma craneal.
Figura 13: Áreas propuestas por la frenología. Recuperado de: Herrera, L. (2019).
www.iplacex.cl 21
2.2. Modelo de Broca y Wernicke. Tras años de investigación, Paul Broca
(1824 - 1880) presentó algunas conclusiones a la Sociedad Antropológica
de París, basado en el trabajo de un paciente de 55 años que su única
producción verbal era “tan”. Tras fallecer tuvo acceso al cerebro y el estudio
anatómico post mortem fue muy revelador al mostrar una lesión por
oclusión de la arteria cerebral media izquierda; una lesión amplia localizada
en el pie de la tercera circunvolución frontal. De esta manera, estableció
una clara relación entre la clínica y la topografía cerebral lesionada, al
observar que las alteraciones del lenguaje coincidían con una zona
específica: tercera circunvolución frontal izquierda. Su aporte fue demostrar
que existe relación entre zona superior y una zona identificable de la
corteza cerebral. También sugirió la idea que frente a una lesión cerebral
en esa zona a temprana edad, se podía encomendar al hemisferio derecho.
www.iplacex.cl 22
modelo, de los cuales destaca lo elaborado por Luria (1902 - 1977), quien
comprendía las funciones del lenguaje de forma más globalizada y no tan
localizada. Más tarde, Geschwind (1926 - 1984) añade el giro angular a las áreas
cerebrales involucradas con el lenguaje (región especializada en la integración de
la información visual, táctil y auditiva en un código fonético y auditivo, vital para el
lenguaje oral y escrito).
Figura 14: Modelo clásico del procesamiento del lenguaje. Recuperado de: Herrera, L. (2019).
www.iplacex.cl 23
El modelo Broca-Wernicke-Geschwind, según Kandell, Jessell y Schwartz (1997) se
puede explicar considerando lo que se escucha y lo que se lee. Esta perspectiva clásica
del procesamiento del lenguaje, propia del siglo XIX y XX, se conformaba en una vía
única y lineal que involucraba estas áreas. Herrera, L. (2019) afirma lo siguiente:
2.4. Modelo actual del procesamiento del lenguaje. El año 2007, los Hickok
y Poeppel publicaron en Nature Reviews, la correlación entre las
actividades funcionales y las áreas cerebrales involucradas.
www.iplacex.cl 24
Figura 15. Gregory Hickok, profesor de ciencias cognitivas y ciencias del lenguaje, Universidad de
California, Irvine. Recuperado de:
https://scholar.googleusercontent.com/citations?view_op=view_photo&user=wdxCzXoAAAAJ&citpid=1
Figura 16: David Poeppel, profesor de psicología y ciencias neuronales, director del Max Planck Institute
para Empirical Aesthetics in Frankfurt/Main y Universidad de Nueva York. Recuperado de:
https://as.nyu.edu/content/dam/nyu-as/faculty/images/Poeppel.png
www.iplacex.cl 25
Figura 17: Modelo Hickok-Poeppel del procesamiento del lenguaje. Recuperado de:
http://2.bp.blogspot.com/-vUBcY9-z1V4/VIGcjD1nrjI/AAAAAAAADHI/58Vys0q1RPM/s1600/hp.gif
www.iplacex.cl 26
▪ Áreas rosadas. Corriente ventral. Comprenden a la Interfaz Léxica
(porciones medio posterior e inferior del lóbulo temporal), que relaciona
información fonológica y semántica (el sonido pesquisado
fonológicamente es relacionado al léxico mental o las palabras que
están guardadas en el cerebro), tal reconocimiento léxico, por supuesto,
involucraría conectar a la Red Conceptual que denota a esa palabra, es
decir, conectar la forma del sonido a su significado; y la Red
Combinatoria (porción anterior), que entrega información sobre la
combinación de las palabras, o sea, en base a que las palabras
generalmente no son oídas aisladamente, se requiere de reglas de
combinación que contextualicen de mejor manera la conexión entre
todos los elementos léxicos que son oídos o producidos. Por arriba, la
red fonológica conecta con la corriente dorsal de color azul.
www.iplacex.cl 27
CONCLUSIÓN
Autores como el Dr. David Poeppel han encabezado las nuevas investigaciones en
relación al lenguaje y cerebro, utilizando tecnologías como magneto encefalografía, una
técnica no invasiva que registra la actividad funcional cerebral, mediante la captación de
campos magnéticos, permitiendo investigar las relaciones entre las estructuras
cerebrales y sus funciones. Este método que lleva ventaja frente a otros porque es capaz
de medir actividades neuronales de muy breve tiempo, incluso cuando las personas
están en silencio.
www.iplacex.cl 28
BIBLIOGRAFÍA
www.iplacex.cl 29
www.iplacex.cl 30