Arte Renacimiento J Manuel
Arte Renacimiento J Manuel
Arte Renacimiento J Manuel
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Entramos en una época caracterizada por el fuerte desarrollo del comercio y la
artesanía, lo que conllevará el ascenso económico y social de la burguesía. De esta
forma, la burguesía se convertirá en uno de los mecenas fundamentales para los
artistas, junto con la Iglesia y la nobleza. Los mecenas generalmente eran miembros de
familias adineradas: los Medicis (en Florencia), los Uffizi, los Rucellai, etc. Solían ser
coleccionistas de obras de arte.
Es también época de origen e impulso de numerosas universidades, en las que el
pensamiento burgués, disconforme con la sociedad que le ha tocado vivir (ya que están
relegados a un segundo plano por la Iglesia y la nobleza), propiciará la aparición del
pensamiento crítico. Desde esta actitud se terminará desarrollando una nueva filosofía, el
humanismo racional: en ella el hombre se convierte en el centro del Universo
(antropocentrismo frente al teocentrismo de la Edad Media). El hombre está en el centro de
la Creación y comienza a emplear la razón, en oposición al conocimiento medieval que se
movía en el ámbito de la fe. Así, sin renunciar a todo aquello que conlleva la mentalidad
cristiana, el hombre del Renacimiento vuelve los ojos a la Antigüedad grecolatina, ya
que considera que en aquella época, el hombre y la búsqueda racional de la verdad eran
los ejes fundamentales en torno a los que giraba todo.
Esto llevará a una secularización del Arte, que pierde en este estilo gran parte de la
carga religiosa que habíamos encontrado en épocas anteriores (aunque en algunos países,
como España, el arte seguirá siendo eminentemente religioso).
Por todo lo anterior, los artistas del Renacimiento utilizarán el periodo clásico como
modelo, aunque no será una mera copia, sino que adaptarán las formas antiguas al nuevo
espíritu moderno. Tomarán del arte clásico sus principios fundamentales: el equilibrio, la
serenidad, el naturalismo y la búsqueda de la belleza física.
La importancia que se otorgará al ser humano podemos apreciarla también a través del
papel que van a jugar los artistas. Hasta este momento eran considerados como simples
artesanos. Sin embargo, durante el Renacimiento desaparecerá el anonimato artístico, y se
comienza a valorar al autor, al genio. El autor de las obras pasa de ser considerado
artesano a ser considerado artista (a partir del siglo XVI).
La búsqueda de la perfección en los individuos llevará a la aparición de artistas
polifacéticos que plasman su genialidad en diferentes campos artísticos (arquitectura,
escultura, pintura…): Miguel Angel, Brunelleschi, Bramante, Alberti, etc.
Página 1 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
2. CRONOLOGÍA RENACIMIENTO
El Renacimiento nació en Florencia en el siglo XV. Desde allí se difundió, primero en
Italia y, ya en el siglo XVI, a toda Europa.
3. LA ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO
3.1. Características generales
Se inspira en la arquitectura griega y romana, recuperándose elementos
constructivos y decorativos de la época clásica: arcos de medio punto, columnas, los
diferentes órdenes y entablamentos, frontones, etc.
Por primera vez desde la antigüedad, el hombre se siente centro del Universo y
reclamará una arquitectura a su medida basada en proporciones sencillas.
El muro recupera su función sustentante aunque revestido vistosamente en su
decoración con mármoles de colores, rústicos aparejos, etc.
En cuanto a las cubiertas encontramos grandes y variados abovedamientos
predominando las cúpulas sobre pechinas y las bóvedas de cañón decoradas con casetones
(artesonado, formado por los casetones, es decir, piezas cuadradas o poligonales, cóncavas,
con el fondo decorado en relieve).
La arquitectura religiosa sigue predominando, aunque ahora no de forma tan
exclusiva como en la Edad Media. Como ya veremos, tanto el Urbanismo como la
arquitectura civil también juegan un papel importante.
Página 2 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 3 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 4 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 5 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 6 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
apropiada para conseguir un efecto pictórico. Para conseguir este resultado, el modelado
decrece hacia el fondo de las escenas y allí, se colocan árboles o arquitecturas clásicas como
pantalla.
DONATELLO es el principal escultor del Quattrocento italiano. Amigo de Brunelleschi
y habiendo estudiado en el taller de Ghiberti, conoce bien todos los caminos recorridos hasta
entonces e intuye que el nuevo espíritu consiste en tomar al hombre como razón de ser del
Universo. Su obra combina la serenidad y el equilibrio con la expresividad. Donatello poseía
un gran dominio de los diferentes materiales (piedra, mármol, bronce, madera), así como de
la técnica (bulto redondo y del relieve). De igual modo, trabajó en los más variados géneros
(retratos, cantorías, altorrelieves…).
Una de sus primeras obras será el San Jorge (1415-1417), que aparece en pie y
armado. Representa la juventud desafiante y altanera que anuncia la “terribilitá”
miguelangelesca.
En El David (1435-1445), Donatello, ofrece un tipo praxitélico, siendo el primer
desnudo en bulto redondo del Renacimiento. Es una figura serena y equilibrada gracias al
contrapposto (sobre la pierna de apoyo, se encuentra alzada la cadera y caído el hombro,
mientras que las articulaciones del lado de la pierna libre, se mueven en sentido contrario). Se
trata de un adolescente que acaba de vencer sin mucho esfuerzo al gigante Goliat.
En Padua, levanta la estatua del Condottiero Gattamelata (1447-1452), que es un
verdadero análisis psicológico del guerrero, inspirándose en la estatua romana de Marco
Aurelio.
Andrea VERROCCHIO, discípulo de Donatello, fue todo un maestro del trabajo en
metal. Su obra se caracteriza por su gran expresividad a través de las acciones y gestos de los
personajes. En el condottiero Colleoni, retrato ecuestre realizado en bronce, muestra la
influencia de la estatuaria romana (retrato ecuestre de Marco Aurelio) y recuerda a un
caballero triunfador dispuesto a presentar batalla.
Página 7 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 8 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 9 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 10 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Al margen de estos tres grandes artistas sobresalen los de la escuela veneciana, cuyos
máximos representantes son: Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Veronés.
1
Sfumato: técnica que consiste en mezclar progresivamente las tonalidades sin un transición perceptible en la
que no se definen los contornos.
Página 11 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
PREGUNTAS PAEG:
Características generales de la arquitectura renacentista italiana.
Evolución de la arquitectura renacentista italiana: Brunelleschi, Alberti,
Bramante y Palladio.
La escultura renacentista: Donatello y Miguel Ángel.
Características generales de la pintura renacentista italiana.
Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XV: Masaccio, Fra
Angélico, Piero della Francesca y Botticelli.
Evolución de la pintura renacentista italiana. Siglo XVI: Leonardo, Miguel Ángel y
Rafael. La escuela veneciana.
Página 12 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 13 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Quattrocento
italiano), Título/Obra (Interior de la iglesia San Lorenzo de Florencia), Autor (Filippo
Brunelleschi), Situación (Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural
(Renacimiento), Relacionar/comparar (con los anteriores iglesias medievales y con las
basílicas paleocristianas derivadas de las basílicas civiles romanas), Influencia obra-época (la
influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la
nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Página 14 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
El edificio fue muy admirado en su época, mostrando Bramante una gran madurez en el uso
del lenguaje arquitectónico renacentista, y que le sirvió de prueba para su posterior proyecto
para San Pedro. La obra no es funcional, simplemente es conmemorativo con una importante
riqueza simbólica: el círculo símbolo de la perfección.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura del Cinquecento
italiano), Título/Obra (Templete de San Pietro in Montorio), Autor (Donato Bramante),
Situación (Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la arquitectura clásica grecorromana), Influencia obra-época (la
influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la
nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Página 15 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 16 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 17 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 18 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 19 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 20 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
pintores del Quattrocento), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de
la Edad Moderna en el Arte).
Página 21 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Pero no es solo una exaltación pagana de la belleza femenina; entre sus significados implícitos
se encuentra también el de la correspondencia entre el mito del nacimiento de Venus desde el
agua del mar y la idea cristiana del nacimiento del alma desde el agua del bautismo. La belleza
que el pintor quiere exaltar es, antes que nada, una belleza espiritual y no física.
La obra destaca por sus colores suaves, la luz uniforme y los contornos nítidos. Las 4 figuras
se interrelacionan. El viento sopla sobre Venus, que se desplaza hacia el abrazo de la
Primavera. El paisaje es un marco idealizado con la belleza de la diosa.
La obra supuestamente encargada por los Médicis, decoró la Villa de Castelo en Florencia.
Actualmente se expone en la Galería de los Uffizi.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Quattrocento
italiano), Título/Obra (Nacimiento de Venus), Autor (Sandro Botticelli), Situación (Galería de
los Ufizzi en Florencia, Italia), Cronología (siglo XV), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la pintura gótica anterior, situando a Botticelli cronológica y
estilísticamente comparándolo con la obra de otros pintores del Quattrocento), Influencia
obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el
racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Página 22 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 23 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento
italiano), Título/Obra (Gioconda o Monna Lisa), Autor (Leonardo da Vinci), Situación (Museo
del Louvre en París, Francia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos
genios del Cinquecento, Rafael y Miguel Ángel), Influencia obra-época (la influencia del
renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad
surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Representa una escena horizontal de gran teatralidad. En el centro Jesús, y sus lados, seis y
seis apóstoles, agrupados de tres en tres. Destaca el primer grupo a la derecha de Jesús,
formado por Pedro que se inclina sobre San Juan, y Judas Iscariote que termina de formar el
grupo. La composición, que puede parecer casual, está muy estudiada, destacando Jesús en el
centro con composición triangular y con espacio entre los apóstoles que lo hacen una figura
aislada y destacada.
El momento es dramático, justo después de anunciar Jesús que va a ser traicionado por uno de
ellos.
Usa una arquitectura y ventanas por las que se aprecia el paisaje para dar profundidad, pero
la escena está iluminada por una luz artificial y uniforme en la que usa el sfumato.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento
italiano), Título/Obra (La Última Cena), Autor (Leonardo da Vinci), Situación (Santa Mª delle
Página 24 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 25 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
La escena más famosa es la Creación de Adán, representa el momento justo anterior, Dios
desde el cielo, envuelto en una nube de ángeles, se acerca Adán, que desde la tierra, levanta su
Página 26 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
mano débil, para recibir la vida. Es una escena conmovedora que ha pasado a la Historia como
la imagen universal de Dios.
A pesar de no recibir el encargo con agrado, M.A. dedicó en exclusiva 4 años de su vida.
Realizó numerosos bocetos para imprimir a sus figuras la terribilitá de su escultura, figuras
forzadas, desequilibrantes, y volviendo triunfante al desnudo de la Antigüedad. Utilizó colores
manieristas, fuertes y luminosos, con pinceladas libres y enérgicas.
Miguel Ángel logró una obra descomunal, cumbre de la pintura de todos los tiempos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento
italiano), Título/Obra (La Creación de Adán), Autor (Miguel Ángel Buenarroti), Situación
(Capilla Sixtina, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos
genios del Cinquecento, Leonardo y Rafael, y con la pintura Manierista), Influencia obra-época
(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la
nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Página 27 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
de sus críticos, Blas de Cesena, en el rostro del rey Minos, y él se autorretrató en la piel
desollada de San Bartolomé.
En 1541, se mostró el resultado final y sólo cinco años después se censuraron los desnudos,
encargándose a Daniel de Volterra tapar las vergüenzas de las figuras, lo que le valió el apodo
de Il Braghetone.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Pintura del Cinquecento
italiano), Título/Obra (El Juicio Final), Autor (Miguel Ángel Buenarroti), Situación (Capilla
Sixtina, Roma, Italia), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural (Renacimiento),
Relacionar/comparar (con la pintura anterior del Quattrocento y con la obra de los otros dos
genios del Cinquecento, Leonardo y Rafael, y con la pintura Manierista), Influencia obra-época
(la influencia del renacimiento de la cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la
nueva sociedad surgida tras los cambios de la Edad Moderna en el Arte).
Página 28 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 29 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
La introducción de las formas renacentistas en España coincide con el momento en que
se inicia la unidad política y la creciente influencia española en Europa. El Descubrimiento de
América y la conquista de Granada en 1492 coinciden con el inicio de algunas obras
renacentistas. El auge del gótico final y la tradición mudéjar suponen, no obstante, un freno a
la plena aceptación de los sistemas renacentistas italianos, que llegan a España con bastante
retraso.
Las relaciones con Italia se hacen más directas gracias a la política de Fernando el
católico y luego del emperador Carlos V por lo que la moda italiana llega sobre todo a los
repertorios decorativos y al los exteriores.
a) El plateresco
El plateresco es un término derivado de la semejanza existente entre la decoración de
este período con la labor de los orfebres y plateros. Es por lo tanto, una modalidad
ornamental, que enlaza con el gusto por la riqueza y la suntuosidad decorativa dominante en
los edificios mudéjares y del gótico de los Reyes Católicos. Básicamente, lo plateresco es un
uso incontenible de los elementos decorativos: columnas abalaustradas con capiteles
corintios, pilastras recubiertas de rica decoración de grutescos (figuras humanas entrelazadas
con animales y tallos formando figuras fantásticas), medallones, escudos. Las bóvedas son aún
de crucería, pero decoradas con elementos nuevos, también se usan bóvedas de medio cañón
con casetones, se rematan los edificios con cresterías y balaustradas, muy del gusto italiano.
En los primeros momentos destaca el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid que
incorpora el almohadillado de origen italiano y que también se utilizará en el Palacio de
Cogolludo (Guadalajara).
En Toledo destaca el Hospital de la Santa Cruz con una fachada ricamente decorada,
un patio con escalera monumental y sillares almohadillados.
En Burgos, Diego de Siloé realiza la Escalera Dorada de la catedral, inspirada en
Bramante pero recubierta de una riquísima decoración menuda.
El núcleo más destacado del plateresco es la ciudad de Salamanca con numerosos
edificios gótico-platerescos o plenamente platerescos. La fachada de la Universidad de
Salamanca, anónimo, es el más típico ejemplo de este estilo. Se trata de una fachada-
estandarte cubierta con una fina decoración. Es un gran rectángulo dividido en cinco calles
verticales y tres pisos horizontales. La decoración llena toda superficie: medallones, escudos,
divinidades paganas, pilastras decoradas con vegetación, todo rematado con una crestería
calada. Juan de Álava es autor de la Iglesia de San Esteban, de una sola nave (todavía gótica)
Página 30 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
y cuya fachada es otro magnífico ejemplar de retablo en piedra bajo un gran arco de medio
punto con casetones. Este autor también participa en la fachada plateresca de la Catedral de
Plasencia (Cáceres). El arquitecto más notable del plateresco salmantino es Rodrigo Gil de
Hontañón autor del Palacio de Monterrey.
b) Purismo o clasicismo
La evolución general del plateresco lleva a simplificar la excesiva carga decorativa y a
atender a los problemas puramente arquitectónicos.
Las cúpulas ovaladas o vaídas y las bóvedas de cañón con casetones van a sustituir a las
góticas de crucería. El arco es ya casi exclusivamente de medio punto y el efecto general de los
edificios es de severa monumentalidad y equilibrio frente al aspecto recargado del plateresco.
Rodrigo Gil de Hontañón es el autor de la fachada de la Universidad de Alcalá de
Henares. La fachada se divide armoniosamente en tres pisos y tres calles rematadas con un
frontón triangular y una balaustrada clásica. La decoración recuerda al plateresco, pero se
concentra en determinados lugares sin llenar toda la superficie.
Diego de Siloé se hace cargo de las obras de la Catedral de Granada, planeada en
gótico, pero que Siloé transforma en una muestra ejemplar del arte renacentista español y
sirve de modelo para las catedrales de Jaén y Málaga.
Pedro Machuca construyó en Granada, junto a la Alhambra, el Palacio de Carlos V.
En su planta se dan cita la forma cuadrada exterior y el círculo del patio, inspirándose en las
formas de Bramante. La decoración es muy simple: se utiliza el almohadillado en la fachada y
se superponen los órdenes dórico y jónico en los pisos del patio. Es el más clasicista de los
edificios renacentistas españoles.
c) Estilo herreriano
La arquitectura herreriana está ligada cronológicamente al reinado de Felipe II, y
estilísticamente a la personalidad de Juan de Herrera. Se caracteriza por:
La simplicidad geométrica, que se manifiesta en los volúmenes cúbicos, en la
regularidad y monumentalidad de las formas, en la sencillez arquitectónica, en
las ventanas adinteladas seriadas, las cubiertas de pizarra con buhardillas, los
chapiteles en las torres...
La sobriedad decorativa es absoluta con los paramentos lisos y los vanos
enmarcados por molduras planas. Únicamente hay columnas de orden gigante y
frontones en las fachadas, bolas y pirámides sobre las cornisas y algunas
estatuas.
El edificio arquetípico es el monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1583),
mandado construir por Felipe II para que sirviera de panteón y residencia reales, además de
templo, monasterio y centro de estudios (biblioteca). Conmemora el triunfo de las tropas
españolas en San Quintín, el día de san Lorenzo, por lo que su forma recuerda una parrilla, el
atributo del santo.
Página 31 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 32 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
3.1. El Greco
Domenikos Theotokópoulos, «el Greco» (1541-1641), es la figura capital de la
pintura española del siglo XVI. Forma parte del reducido censo de artistas que continúa
presente en la estimación de los críticos y en el recuerdo popular. Esta fama perdurable se
debe a la arrogancia con que defendió sus pinturas y al inconfundible sello de su estilo, donde
el manierismo del alargamiento alcanza la plenitud.
Su primera formación la recibe en la isla de Creta, y lógicamente era bizantina derivada
de los iconos de los talleres griegos. Su paso por Venecia es determinante para su técnica,
suelta y libre, su colorido de gamas frías. En su paso por Roma recoge el tratamiento del
desnudo y un sentido de la composición alargada y serpenteante, deformando los cuerpos,
que procede del mundo manierista.
En torno a 1576 debió de trasladarse a España con la intención de servir a Felipe II en
la decoración del monasterio del Escorial. Mientras tanto, el Greco se instala en Toledo donde
el Cabildo de la Catedral le encarga, en 1577, El Expolio de Cristo. Será su «ópera prima» en la
ciudad castellana y constituye por el uso del color y del dibujo una ruptura con la escuela
pictórica española. Pero, aún siendo el lienzo un puro estallido cromático, la vista se siente
atraída por el rojo de la túnica de Jesús y su reflejo proyectado en la coraza de Longinos. En el
Página 33 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
ángulo inferior derecho un verdugo prepara la cruz en un escorzo forzado. En el otro ángulo,
las tres mujeres contemplan la faena. El fondo del cuadro lo llenan las figuras de los sayones
desapareciendo el paisaje.
Por fin, Felipe II le había propuesto un trabajo: la pintura de San Mauricio y la legión
tebana para el altar del santo en la basílica escurialense. El Greco se esmeró, sabedor de que
su porvenir dependía del aprovechamiento de esta oportunidad; tardó dos años en realizar el
cuadro pero la obra desagradó al rey. El pintor se había equivocado. En vez de potenciar la
decapitación de San Mauricio y sus compañeros a manos de los romanos, concentra toda la
atención en el instante previo al martirio: la discusión tras la que estos legionarios cristianos
deciden no adorar a los ídolos paganos para preservar su fe. Y este debate no provocaba
ninguna devoción al fiel que se acercaba a rezar ante el lienzo, por muy ingeniosa que fuera la
composición, muy elegante la postura de los soldados y brillante el colorido. El Greco había
violado la regla de oro de la estética contrarreformista. Otorgó primacía al estilo sobre la
iconografía, en vez de subordinar el arte a la temática religiosa.
Rechazado por el círculo cortesano, el Greco fija en 1582 su domicilio definitivo en
Toledo. Poco después realizará la obra cumbre de su catálogo y de la pintura española del
siglo XVI: El Entierro del Señor de Orgaz. Una piadosa leyenda medieval inspira la temática
del cuadro. El primer gran acierto del pintor fue fragmentar horizontalmente el cuadro en dos
espacios. En la zona inferior San Agustín y San Esteban inhuman los restos de su benefactor
toledano. A su alrededor dispone el cortejo fúnebre que acudió a la misa de réquiem, donde
retrata a sus amigos intelectuales y a la nobleza local; y aquí reside el segundo acierto del
artista: abordar el argumento de la obra como si se tratara de un tema actual con personajes
contemporáneos. La moda en la indumentaria de los testigos la traslada también a la
armadura milanesa con que se amortaja al protagonista del duelo. En el nivel superior, dos
ángeles ascienden el alma del señor de Orgaz, que es recibido en la gloria por la Deesis
bizantina: Cristo, la Virgen y San Juan Bautista. Esta pieza maestra consolidó el prestigio del
Greco en Toledo e inaugura una nueva etapa en su estilo.
En el terreno privado continúa estable su relación sentimental con doña Jerónima de la
Cueva, a quien retrató en la Dama del armiño y con la que tuvo a su único hijo, Jorge Manuel,
que será su mejor discípulo. La situación financiera que atravesará períodos de alza con otros
de endeudamiento, es en este instante boyante. Vive rodeado de lujo en una casa palacio y su
cotización sigue en aumento.
Personajes de todo tipo desfilan por su inigualable galería de retratos, como el
Caballero de la mano en el pecho. En estos personajes y en las Vistas de Toledo, el Greco
toma su particular pulso a la sociedad y a la topografía de su ciudad adoptiva. El Laocoonte y
sus hijos es el único asunto mitológico que trata el Greco.
A los 73 años, fallece el Greco entre la admiración de muchos, la crítica de unos pocos y
la indiferencia de nadie.
PREGUNTAS PAEG:
El Renacimiento en España. Arquitectura.
El Renacimiento en España. Escultura. Pintura: El Greco.
Página 34 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 35 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
El proyecto lo inicia Juan Bautista de Toledo, que había trabajado en Roma con Miguel Ángel,
pero muere repentinamente en 1567, pasando a dirigir las obras su discípulo Juan de Herrera
que simplificó el edificio y definió el estilo herreriano o escurialense.
La planta es rectangular sobresaliendo un fondo, quedando forma de parrilla, símbolo del
martirio de San Lorenzo. En el interior se abren patios. En el centro se sitúa la iglesia, de cruz
griega y gran cúpula, bajo ella está el panteón real.
Al exterior es una obra austera y sobria, sin ornamento, destacando el muro de granito, solo
roto por sencillas ventanas adinteladas. Su elegancia radica en las seis torres, los tejados de
pizarra a dos aguas con buhardillas, y los remates piramidales con bolas. Sólo la fachada
principal rompe la austeridad con un pórtico de dos cuerpos y la figura de San Lorenzo
cobijada en un nicho.
Al construirse el Escorial, España es la primera potencia del mundo y Felipe II el mayor
defensor de la Contrarreforma, por ello el carácter monumental del edificio.
Página 36 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Arquitectura Herreriana en
España), Título/Obra (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial), Autor (Juan de Herrera),
Situación (San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España), Cronología (siglo XVI), Época
histórica/cultural (Renacimiento), Relacionar/comparar (con la arquitectura renacentista
italiana y la del estilo purista del siglo XVI y primer barroco en la España del siglo XVII, entre
las que se encuentra), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la cultura
grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los cambios de
la Edad Moderna en el Arte, haciendo especial hincapié a las peculiaridades de la España de
Felipe II en relación con todo lo anterior).
Página 37 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
mandato de Dios degollando a su único hijo, Isaac, justo en el momento que un ángel detiene
la muerte. La obra influenciada por el arte italiano y sobre todo Donatello, suponen una
innovación en la escultura española.
No olvides hablar de: Estilo (Arte del Renacimiento), Etapa (Escultura del Renacimiento en
España), Título/Obra (Sacrificio de Isaac), Autor (Alonso de Berruguete), Situación (Museo
Nacional de Escultura en Valladolid, España), Cronología (siglo XVI), Época histórica/cultural
(Renacimiento), Relacionar/comparar (con la escultura del Quattrocento, Cinquecento y
Manierista en Italia, situando esta obra y autor en el lugar exacto de la evolución de la
escultura renacentista española), Influencia obra-época (la influencia del renacimiento de la
cultura grecolatina, el humanismo, el racionalismo y de la nueva sociedad surgida tras los
cambios de la Edad Moderna en el Arte, aunque haciendo mención a las peculiaridades del
arte renacentista español por su fuerte religiosidad).
Página 38 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 39 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 40 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
HERRERIANO: Estilo propio del renacimiento español, coincidente con el reinado de Felipe II,
en la segunda mitad del s. XVI, y que debe su nombre al trabajo del arquitecto Juan de Herrera
(1530-1597) cuyo edificio más importante y arquetipo de este estilo es el monasterio de San
Lorenzo del Escorial (1563-1582). Este estilo se caracteriza por ser austero, depurado,
matemático y monumental, y ser conocido por otros nombres como escurialense o trentino
por ser el arte propio de la contrarreforma o del Concilio de Trento.
Página 41 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
PLATERESCO: Estilo propio del renacimiento español, surgido bajo el reinado de los Reyes
Católicos hasta Carlos V (primer tercio s. XVI). Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de
los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia estos edificios debido a su abundante
decoración en las fachadas tratada con gran detalle y finura, y formada por medallones y orlas
entre otros. Se caracteriza por la fusión de elementos góticos, musulmanes y del quattrocento
italiano, y por identificarse y ser propaganda de la monarquía española, de ahí que reciba
otros nombres como estilo Reyes Católicos, Isabelino o Cisneros. Una de los edificios más
representativos de este estilo es la fachada de la universidad de Salamanca (s.XVI).
SFUMATO: Italianismo que denomina el esfumado, técnica pictórica ideada por Leonardo Da
Vinci (s. XVI) y continuada por sus seguidores y que se caracteriza por ser una pintura de
contornos vagos y difuminados, ya que tiene en cuenta la bifocalidad de la vista humana y la
existencia de aire entre los objetos y el espectador, resultando una pintura de aire misterioso
y aparentemente inacabada. Se puede apreciar en obras de Leonardo como la Gioconda o La
Virgen de las Rocas.
TONDO: Obra pintada o esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado
durante el renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Ejemplo el Tondo Doni que
representa a la Sagrada Familia de Miguel Ángel (s. XVI).
Página 42 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
1. INTRODUCCIÓN
a) Concepto y etapas:
Manifestación artística de la Italia del siglo XV y XVI.
Renacimiento como estilo artístico:
o Fenómeno exclusivamente italiano.
o El hombre como medida de todas las cosas: para todas las artes.
o Importancia del legado clásico.
o Nueva concepción de la belleza: realidad idealizada.
Etapas:
o Quattrocento (siglo XV).
o Cinquecento (dos primeras décadas del siglo XVI).
o Manierismo (desde 1520 hasta final del siglo).
2. ARQUITECTURA RENACENTISTA
a) Elementos del lenguaje arquitectónico:
Materiales: piedra y ladrillo.
Preeminencia del muro.
Arco de medio punto.
Cubierta: plana o abovedada (bóveda de cañón y cúpula).
Vuelta a los órdenes clásicos.
Relación entre estructura y decoración.
Página 43 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
d) La villa campestre
o Casa rural o villa de recreo.
Palladio: Villa Capra.
Página 44 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
d) El manierismo: Cellini
Se caracterizan por formas ornamentales y sinuosas.
El Perseo.
e) La escultura en España
Características generales: fusión entre las influencias italianas y la tradición gótica:
o Temática religiosa (imágenes exentas y retablos).
o Mayor expresividad.
o Preferencia por la madera. Técnica del estofado.
San Sebastián de Alonso Berruguete.
Santo Entierro de Juan de Juni.
4. LA PINTURA EN EL RENACIMIENTO
a) La perspectiva
Representar la realidad de manera racional y objetiva: estudio de la perspectiva:
o Perspectiva geométrica (Quattrocento).
o Perspectiva aérea (Leonardo da Vinci).
b) Quattrocento
Dos grupos: “innovadores” (aplican nuevos métodos y experimentan) y
“continuadores” (siguen con la tradición tardogótica),
o Fray Angélico: La Anunciación del Prado.
o Masaccio: La Trinidad de Santa María Novella.
o Boticelli: el Nacimiento de Venus.
Página 45 de 46
ARTE DEL RENACIMIENTO
HISTORIA DEL ARTE
Página 46 de 46