488121
488121
488121
Introducción 5
Ubicación Geográfica 7
Orígenes 8
La fiesta de la Mama Negra
Preparación: etapa preliminal 16
La fiesta: etapa liminal 18
De regreso a casa: etapa posliminal
Los personajes y sus vestimentas
Mama Negra 27
Rey Moro 30
Embajador 31
Abanderado 32
Capitán 33
Negros guiadores, loeros y champuceros 34
Ashankeros 37
Camisona o Carishinas 38
Curikinkes 39
Huacos 40
Bailarines 41
Yumbos 41
Otros danzantes 42
Banda 43
Ofrenderas 43
Capariches 44
Urcu Yaya 45
Espectadores 45
La Virgen de la Merced 46
Culinaria 49
Música 53
Orden de ubicación 55
IPANC • Cartografía de la Memoria
Economía 57
Una nueva alternativa:
La Mama Negra de noviembre 70
Vivir la fiesta durante varios años 83
Conclusiones 85
Bibliografía 89
Índice de tablas 91
Índice de fotografías 91
D
Introducción
5
IPANC • Cartografía de la Memoria
tividad posee fines turísticos, lo que genera que existan variaciones entre la fies-
ta tradicional y la introducida.
La organización de la fiestas de septiembre se basa en colaboraciones por parte
de los devotos, desplazando la jocha, que fue el principal motivo de la casi desapa-
rición de esta celebración. La dinámica que se da entre los organizadores es el de
dar y recibir, pero éste a pesar del compromiso que genera no requiere su cumpli-
miento obligatorio ni forzado. En esta celebración las manifestaciones de ayuda
dependen de la voluntad de los devotos y de sus capacidades económicas.
En la fiesta realizada en noviembre la dinámica de organización es diferente.
El elemento principal en ésta es la jocha, en el que se impone un juego de dar
para recibir. Los gastos, en su mayoría, salen de la economía de quien recibió la
jocha, por tal motivo los organizadores de esta celebración buscan que quienes la
reciban sean parte del grupo económicamente alto de la ciudad de Latacunga.
Tanto la fiesta realizada en septiembre como la realizada en noviembre son
de gran importancia para los habitantes de la ciudad. Ambas ocupan un espacio
dentro del criterio de quienes la viven; poseen una identificación, un nombre y
son distinguidas por las particularidades que cada una representa.
Por ejemplo, la vestimenta que se observa en cada celebración varía en colo-
res, en calidad, en suntuosidad, pues es un medio por el cual se pueden observar
las diferencias existentes ya sean estas económicas o de estatus, así como es posi-
ble distinguir las transformaciones que éstas han sufrido o no.
Otros elementos como la culinaria y la música de la fiesta forman parte de las
tradiciones y de los elementos típicos que Latacunga posee.
La fiesta de la Mama Negra es un evento del cual se pueden desprender varios
estudios sean del tipo etnográfico o teórico. En este caso se desarrollará un estu-
dio etnográfico basado en la experiencia que se ha vivido durante algunos años
en los tiempos en los que se realiza, en las fiestas y en charlas con personas que
se encuentran relacionadas con la celebración.
La descripción tomará ciertos puntos como son: la historia, vestimenta, músi-
ca, culinaria y la economía inmersas en la fiesta.
6
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Ubicación Geográfica
Pichincha
Los Ríos
Sigchos
Napo
Squisilí
Latacunga
La Maná
Pujilí
San Miguel
El Corazón
Tungurahua
Bolívar
Capital de provincia
Cabecera cantonal
Provincia de Cotopaxi
Límite eclesiástico
7
IPANC • Cartografía de la Memoria
Cotopaxi está ubicado dentro de la hoya de Patate. Sus límites son: al norte la
provincia de Pichincha, al sur la provincia de Tungurahua y Bolívar, al este con
la provincia de Napo y al Oeste con Pichincha y los Ríos. La ciudad de Latacunga
es su capital, fue fundada cerca del año 1534, su extensión es de aproximadamen-
te 5 287 km2 y su densidad poblacional oscila entre 303 489 habitantes.
La provincia de Cotopaxi tiene varios atractivos turísticos. En sus alrededo-
res se pueden observar varios montes y volcanes, entre éstos se encuentran:
Cotopaxi, Putzalahua, Ilinizas, Corazón. Por otro lado también tenemos lugares
de descanso como el Monasterio de San Juan Bautista de Tilípulo. Sin embargo
el atractivo turístico más importante de esta ciudad es la fiesta de la Mama Negra.
La fiesta de la Mama Negra se la realiza en dos momentos diferentes. En sep-
tiembre se la realiza por parte de los comerciantes del mercado Pichincha de la
iglesia de la Merced para rendirle homenaje a la protectora de las erupciones del
volcán Cotopaxi (La Virgen de La Merced). En noviembre se la realiza por parte
del Municipio de Latacunga en honor a las fiestas de fundación de la ciudad.
Orígenes
En sus inicios la Mama Negra se realizó en la hacienda de Cunchibamba, en
las cercanías del volcán Cotopaxi, perteneciente a Gabriela de Quiroz. En una
ocasión donde el volcán Cotopaxi presentaba señales de erupción Gabriela de
Quiroz prometió realizar una fiesta a cambio de que la erupción cesara. En esa
ocasión el volcán presentó un cambio repentino y ceso su actividad eruptiva.
Entonces, para cumplir su promesa, se reunieron a todos los
habitantes de la hacienda Cunchibamba y se organizó la primera
fiesta en el año 1786, la cual por las condiciones en
Sector el calvario
10
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
11
IPANC • Cartografía de la Memoria
la imagen de la Virgen. Estas promesas son a manera de contrato, una vez reali-
zadas no pueden romperse, caso contrario las consecuencias serán sancionadas.
Para llevar a cabo cada una de estas celebraciones se tiene a un grupo de per-
sonas quienes forman un comité. En el caso de la Mama Negra de la Merced y
del Salto se prescinde de la asociación de vivanderas de los diferentes mercados
(Pichincha y plazas Rafael Cajiao y Chile), el cual posee un comité que consta de
presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y tres vocales. La elección de este
comité es por parte de quienes año tras año son actores de esta fiesta. Muchas
veces estos cargos son heredados.
Los integrantes de las diferentes
asociaciones giran en torno a veinte
miembros que tendrán un cargo para
la organización de la fiesta, es decir
mientras un grupo se encarga de con-
seguir los devotos que donarán las
comparsas otro grupo tendrá que con-
seguir quienes donen los personajes
principales.
Para la organización del ritual de
la Mama Negra de septiembre no hace
falta que este comité envíe una invita-
ción o designe la participación de los
diferentes actores. Al ser esta celebra-
ción considerada como una forma de
rendirle homenaje a la patrona de la
ciudad, la participación es completa-
mente voluntaria. Es así que no existe
la presencia de priostes, en lugar del
Virgen de la Merced en
prioste está el devoto.
el interior del mercado En lugar de la invitación se realiza una visita a las casas de cada devoto, en
Pichincha. la que se pide a un allegado, ya sea este pariente, amigo o conocido, que colabo-
re con la realización de la fiesta. Tras la visita se dirá con qué elemento se ten-
12
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
drá en cuenta para el día de la fiesta; una vez decidido ésto se pasa a anotar en
una lista la cual contiene cada devoto y su colaboración.
Muchas veces llegan personas a inscribirse para poder aportar en algo a la fies-
ta, esta gente nunca es mal recibida ya que cualquier donativo es importante.
Un rasgo particular de esta visita es que es su carácter no reembolsable, es
decir no es necesario que lo que se recibe en la fiesta sea devuelto. Esta visita es
una dinámica de dar sin esperar una recompensa, con este elemento se resalta la
solidaridad existente aun entre la comunidad de comerciantes de los mercados.
Este hecho se evidencia en que el pedir colaboración significa el aporte a la rea-
lización de la fiesta con algún elemento como el licor, la música o los juegos piro-
técnicos, todo depende de la voluntad del donante o devoto. En esta fiesta no se
escoge a los devotos, son los devotos quienes pueden escoger ya sea la banda, el
tipo de licor, los actores, etc.
A la jocha se la ha hecho variar desde los orígenes de la fiesta, ya que antes pose-
ía la jocha pagada que consistía en pedir ayuda sabiendo que el siguiente año quien
invitó tenía que reponer de cualquier forma las cosas que solicitó.
Los indígenas pedían jochas de algunas cosas como bandas. En ese momento se con-
seguía la banda en 20 sucres, para el siguiente año la misma banda costaba 30 sucres.
Sea como sea se tenía que pagar. Por eso los indígenas cada año quedaban más
endeudados y la fiesta poco a poco iba despareciendo por falta de recursos (Manuel
Quevedo).
13
IPANC • Cartografía de la Memoria
14
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
15
E
La fiesta de la Mama Negra
16
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
los alimentos están listos, revisan si falta algo, cuentan de nuevo cada
17
IPANC • Cartografía de la Memoria
cosa: desde los platos hasta las bandejas de comida. Una vez que todo está listo,
la encargada de la comida prepara a sus ayudantes para la llegada de los danzan-
tes y los devotos.
En un lugar un poco alejado de la ciudad una familia se levanta a revisar si
los juegos pirotécnicos están completos, se cercioran de que no falte nada y de
que todo esté seguro para evitar un desastre; junto a su familia revisa detenida-
mente cada encargo. Antes de empacar todo para llevarlo al festejo encomienda
a la Virgen y le pide que el día sea bueno y que la lluvia se aleje de la noche.
Durante toda la madrugada unos personajes, aparentemente olvidados, reali-
zan lo más importante para que la fiesta se vea espectacular. Este grupo todas las
mañanas se dirigen a su lugar de concentración a recoger sus instrumentos de tra-
bajo, una vez con su escoba y su pala, salen a limpiar las calles de la ciudad. Este
día en especial las dejarán más limpias que cualquier otro día, y luego de hacer-
lo regresarán a sus hogares a prepararse ellos también para observar la fiesta.
Pero existe alguien que es de vital importancia en la celebración, sin él nadie
sabrá si la fiesta se está llevando a cabo. Se trata de quien es el encargado de sol-
tar los voladores al aire o “cuetero”. Muy lejos de la ciudad este hombre devo-
to de la Virgen se incorpora y se prepara para que durante todo el día hacer sen-
tir su fe. Camina directamente hacia su cómoda y viste su ropa especial, después
de encomendarse a la Virgen, toma la bolsa de voladores, una botella de vidrio
vacía y sale de su casa para bajar hacia la iglesia de la Merced. Durante su andar
va parando cada dos esquinas y anuncia que la fiesta ya empezó.
La fiesta:
etapa liminal
18
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
19
IPANC • Cartografía de la Memoria
20
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Por último, entra la Mama Negra, quién tampoco dice palabra alguna duran-
te todo el rito. Se acerca directamente a pedirle la bendición al Capitán y luego
baila con él.
Mientras estos honores son realizados frente a la iglesia de la
Merced, el resto de actores de la fiesta pasan por la calle Quijano y
Ordóñez avanzando hacia la zona más alta de la ciudad conocida como
el Calvario.
El personaje principal, la Mama Negra, va de esquina en esquina
cambiando de chalina, cerca de ella está siempre un acompañante que
lleva todas las chalinas que usará durante el día.
Una vez que se tiene la bendición de la Virgen para realizar la fies-
ta, los personajes montan sus caballos y se dirigen también al Calvario.
Mientras suben van danzando y moviendo sus brazos avivando a los
espectadores.
Cerca de medio día, cada grupo de danzantes, a medida que llegan
a la Virgen del Calvario, realizan un baile en círculos para luego reti-
rarse y dejar que los personajes lleguen a
repetir los honores que realizaron frente
a la iglesia de la Merced. En este sitio se
La Negra realizando el ritual espera la llegada del Abanderado para empe-
zar con los honores. Mientras tanto en los alrededores
del Calvario se encuentran varios puestos de comida.
Después de realizados los honores en el Calvario
cada devoto lleva a su grupo de actores a que se ali-
menten para la jornada de la tarde. Este es el
momento donde el resto de habitantes de la ciudad
regresa a sus casas y se prepara para salir a cumplir
su papel de espectador.
En este lapso, desde la 13h00 y las 16h00, lo
único que se escucha son voladores y, en distintos
sitios de la ciudad, las tonadas de las bandas de
pueblo. Mientras tanto la gente se ubica en las dife-
rentes calles de la ciudad para observar el desfile.
Ángel de la Estrella y
Capitán danzando.
IPANC • Cartografía de la Memoria
Castillo encendido
Cerca de las 15h00 nuevamente los acto-
res de la fiesta se ubican frente al Calvario
para bajar a ofrecer un bonito espectáculo a
la ciudad de Latacunga. Bajan por la calle
Félix Valencia para tomar la Amazonas
hasta la Juan Abel Echeverría, luego pasan
por la calle 2 de Mayo hasta la Guayaquil
donde suben hasta la calle Quito, rodear el
parque Vicente León y bajan nuevamente
por la Quijano y Ordóñez la cual les dirigi-
rá nuevamente a la iglesia de la Merced
donde termina el desfile.
Este recorrido dura cerca de cuatro o
cinco horas, es decir, se termina cerca de las
siete u ocho de la noche. Inmediatamente
después del desfile en el estadio del Aucas (a un lado de la iglesia de la Merced)
se arman los castillos o juegos pirotécnicos.
Esta zona es un lugar amplio y abierto en donde, para formar algo parecido
a una barrera, se ubican puestos de canelazos (agua de canela con licor) y algu-
nos de alimentos.
En este sitio se arman tarimas donde se presentarán algu-
nas bandas que seguirán animando a la fiesta. Se colocan los
castillos separados el uno del otro y el espectáculo empieza; cada
uno de éstos presenta una animación diferente que se la ve una vez
que se terminan de encender todas las luces. Algunas veces existen
más de tres castillos, todo depende de la voluntad de los devotos.
A parte de estos castillos existen otro tipo de juegos pirotécni-
cos: jiguaguas, vaca loca, mariachis. Éstos van cargados a la espal-
da de una persona, animan la fiesta y le ponen un toque de riesgo a
Virgen del Calvario
Otro elemento tradicional de la fiesta son los globos de papel chocolatín que
se llenan de aire sobre una mecha de fuego y se los manda por la atmósfera;
éstos, algunas veces, poseen efectos, pues se pueden desprender otros globos for-
mando imágenes hermosas en el viento.
La fiesta en la noche se extiende hasta cerca de las 2h00. Este espectáculo es
realizado para la diversión de las personas de la ciudad.
Al siguiente día todo el ritual se repite, cada elemento es realizado nuevamente
pero esta vez es en agradecimiento a que la fiesta tuvo un buen final. Este día no
posee castillos. Una vez que se termina el recorrido de los danzantes el festejo ter-
mina y se tendrá que esperar un año más para volver a disfrutar de esta fiesta.
De regreso a casa:
etapa posliminal
Una vez concluida la fiesta, sus actores y demás habitantes de la ciudad regre-
san a sus casas. Por la fatiga poco a poco se van quitando sus traje; unos silen-
ciosos por el agotamiento y otros alegres influidos por el licor.
Cada participante vuelve con la convicción que el festejo obtuvo buenos resul-
tados. En su conversación se toman comentarios de evaluación de la fiesta. Unos
resaltan las cosas novedosas que en esta ocasión han aparecido, otros se fijan en
personas a quienes solo ven durante estas épocas del año. Cada uno regresa con
la satisfacción de haber realizado una celebración que fue del agrado de su Madre.
Una vez en sus casas proceden a retomar sus actividades. Después de varias
horas de descanso toman sus trajes y los devuelven a sus dueños o los guardan
en sus baúles o roperos para conservarlos en siguiente año. Se arregla la casa, se
la limpia y se la ordena de forma que quede tal y como estuvo antes de la fiesta.
El comité organizador después de hacer una revisión de las personas que se
hicieron presentes en la fiesta con danzas, comida, licor etc., pasarán a agrade-
cer por su colaboración por las casas de los diferentes participantes, al igual que
en la etapa preliminal las visitas son en las noches. Los visitados o bien pueden
solamente recibir el agradecimiento o bien pueden festejar con el comité. Para
que esta colaboración se convierta en una tradición, los miembros del comité los
invitan a participar el siguiente año en la fiesta. Se deja a criterio del invitado el
23
IPANC • Cartografía de la Memoria
24
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
25
IPANC • Cartografía de la Memoria
Cada personaje realiza un rol diferente dentro del ritual y, a la vez, se encar-
gan de reunir a un grupo de personas, que le acompañan a cumplir sus objetivos,
quienes tienen el deber de comunicar a la Virgen el sentimiento de cada uno de
los fieles y, a través de ello, lograr justificar su importancia.
26
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Los personajes
E
y sus vestimentas
Mama Negra La creencia popular de la zona de Latacunga es que la Mama Negra repre-
senta a una mujer, que fue sirvienta de la Virgen de las Mercedes, y quien la libe-
ró de su condición de esclava. Esta versión puede ser debatida en vista de que la
ciudad de Latacunga no era considerada como un asentamiento de negros en
donde se llevaba a cabo la explotación de esclavos.
Dentro de cada persona asistente a la comparsa de la Mama Negra, se genera la
curiosidad de saber por qué el personaje principal de esta fiesta es una mujer negra.
El traje de la Mama Negra, por lo general, es elaborado por la misma perso-
na durante varios años. En este caso, la madre de Manuel Quevedo ha ofrenda-
do la confección de los trajes a la Virgen cerca de veinte y cinco años. Como se
nombró anteriormente, para que el traje luzca, se necesita de un hombre robus-
to, alto, cuyo cuerpo pueda representar a una mujer grande y gorda.
Esta vestimenta consta de una falda larga hasta debajo de las rodillas, casi
siempre es de colores oscuros: azul, verde olivo, rojo o negra; tiene un corte en
A, no tiene plises ni es prensada, se trata de algo sencillo; posee un encaje en
su borde inferior. Ésta representa a las faldas que se usaban en la zona de
Cunchipamba cuando la fiesta tuvo origen.
Viste una blusa de colores fuertes y llamativos, con cuello largo y un
encaje blanco en su orilla; los puños son amplios en forma de cuadrado, y
en éste también hay un encaje al borde. La blusa es abierta y tiene cerca
de cinco botones blancos.
Mama Negra en su caballo.
27
IPANC • Cartografía de la Memoria
29
IPANC • Cartografía de la Memoria
Rey Moro Este personaje se involucra en la fiesta de la Mama Negra desde el día 9 de
noviembre de 1963. Representa al señor étnico que gobernaba veintidós parciali-
dades menores, éste llevaba el nombre de Jacho de Tacunga; toma del nombre de
Rey Moro en el año de 1980, después de que Jorge Mogro lo designa como tal.
Un niño de aproximadamente diez años de edad, viste el traje de Rey Moro.
El traje de este personaje posee algunos elementos variados. Curiosamente el Rey
Moro no pinta su rostro de ningún color; por lo general, quien lo representa es
de piel trigueña.
El Rey Moro usa un traje brilloso de un solo color, puede ser amarillo, verde
o cualquiera que sea llamativo y alegre. Éste consta de dos piezas: una camisa y
un pantalón, ambas son amplias y anchas. Sobre estas prendas usa una gran capa
de algunos bordados al contorno del cuello. La capa tiene que partir en su espal-
da y cubrir parcialmente al caballo.
El niño debe llevar sobre su cabeza un sombrero alto y ovalado del mismo
color que la capa, éste posee adornos de lentejuelas, perlas y bordados que lo
hace vistoso.
Usa zapatos puntiagudos similares a los zapatos de los trajes árabes. Como
accesorios lleva guantes, un cetro con cintas de colores en el extremo supe-
rior, y gafas oscuras y grandes.
Su caballo también utiliza una capa del mismo color que el de la
capa y del sombrero del Rey Moro; generalmente, las bor-
las delanimal son del color del traje del Rey.
El objetivo de este traje es representar al Rey Mago
Baltasar proclamado en la Biblia; de allí viene la simi-
litud entre las vestimentas.
Rey Moro
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
31
IPANC • Cartografía de la Memoria
32
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
33
Capitán
IPANC • Cartografía de la Memoria
Negros La fiesta de la Mama Negra tiene una gran presencia de hombres pintados las
guiadores, caras de negro. A éstos se les conoce como tiznados. En la fiesta se encuentran estos
loeros y tres personajes vestidos casi de la misma forma pero con accesorios diferentes.
champuceros
El traje en común que visten estos hombres es de un traje de dos piezas colo-
rida, una casaca similar a la de los militares, gafas oscuras y zapatillas blancas.
Los negros guiadores o guía son quienes llevarán al caballo de cualquiera de
los personajes principales. Como accesorios éstos usan una capa pequeña con
encaje dorado al final, en cualquiera de sus manos lleva una botella de licor en
forma de bombilla que va agarrada a su muñeca por una cuerda de hilo o un elás-
tico. Son alrededor de cuatro acompañantes: dos pequeños que van abriendo paso
al personaje y dos altos que llevan al caballo por las riendas.
Los negros guías a medida que avanza el desfile van pronunciando proclamas
o loas a la gente que mira el espectáculo, estas rimas generalmente expresan una
34
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
falla física como la estatura o poseen burlas de carácter sexual, la loa es un medio
de expresión que por estar dentro de la fiesta no puede ser sancionado; el objeti-
vo de declamar esta loa es causar risa en quien la recibe. Después de dicha la loa
y para rectificar que fue una broma, el negro regala un trago al espectador.
La novia que yo tenía
me pidió aretes de oro
yo como no tuve plata
le di las bolsas del toro.3
Los Negros loeros usan el traje descrito anteriormente sin ningún accesorio
más que la botella de licor en su brazo. Éste va por todo el desfile diciendo loas
y haciendo sonreír a la gente que los observa. Baila y salta al ritmo de la banda
de pueblo, solo, deambula a lo largo del desfile encontrándose con sus similares.
Este personaje igualmente va alegrando a la gente con sus rimas, algunas de estas
rimas son:
Por ociosa te quedabas
en la cama dormitada
mientras tanto con el gallito
apenado te jalaba.
Sales a la calle
para hacer pasear
buscando a los tontos
para hacer gastar.
San Juan nació a María Isabel
San Juan nació en San Juan
con estas cuatro palabras que digo
los perros se callarán.
A mí me dicen el negro
no me niego mi color
3. Tomado de Carvalho
con mi triste colorcito
Neto, Latacunga y la
Mama Negra, Municipio hago privar a tu mejor.
de Latacunga, Equinoccio,
Latacunga, 2005.
35
IPANC • Cartografía de la Memoria
Los champuceros, a parte del traje de dos piezas, lleva sobre su espalda una
pequeña capa. Con su mano jala un balde lleno de champús (bebida hecha de
maíz, también conocida como mazamorra), y con en la otra mano tiene un cucha-
rón. Éste se encarga de ir abriendo paso en el desfile. Al grito de: “¡El champús,
el champús!”, los espectadores se retiran para que el cucharón que lleva lleno de
champús no se derrame sobre su ropa.
El champucero va por las calles corriendo y derramando champús, cuando
quiere congraciarse con alguien o si alguien manchó su ropa, éste se detiene a
brindarle un poco de esta bebida tradicional.
4. Tomado de Carvalho
Neto, en Revista de Fol-
klore Ecuatoriano, No. 2,
Casa de la Cultura Ecua-
toriana, Quito.
36
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Ashanqueros El traje del Ashankero es un traje de dos piezas de colores, zapatillas blancas
con cintas de colores, casaca, cara pintada de negro, y como accesorio lleva la
ashanka. La persona quien vaya a representar al personaje debe ser una persona
grande y robusta. Ashanka es una palabra kichwa que significa: canasta en la
cual se colocan varios alimentos para ofrecerlos en agradecimiento.5
La ashanka es sujetada al cuerpo del personaje con dos cuerdas gruesas que
se cruzan sobre su pecho y abrazan la canasta de la ashanka. Para evitar heridas
el Ashankero se coloca tiras de esponja entre las cuerdas y su cuerpo.
Ashankero Durante todo el desfile el Ashankero baila con el peso de la ashanka. Tiene
dos ayudantes vestidos de la misma manera que llevan una mesa en donde des-
cansará. Si el ashankero principal llegase a desistir de continuar el desfile uno de
sus escoltas pasará a reemplazarlo.
La ashanka consta de varios elementos: un cerdo adobado con achiote, el
cual está sostenido por una palo grueso. Colgados de los costados van pollos y
cuyes sazonados, éstos pueden variar entre ser solamente cuyes o slo pollos.
Adornando la canasta están frutas con mandarinas, naranjas y claudias; botellas
de llenas de licor, cajetillas enteras de cigarrillos, banderitas de los colores de
Latacunga, y saliendo de la nariz del cerdo un gran pan envuelto en plástico el
cual sirve de base para el cuadro de la Virgen de la Merced que se coloca en lo
más alto de la ofrenda.
Las creencias populares señalan que el Ashankero era el esposo de la Mama
Negra, se lo denominaba Taita Negro, éste era el encargado de llevar la comida
para la fiesta a sus espaldas.
La ashanka después de la fiesta va a ser desarmada y todos los miembros que
participaron en una comparsa degustarán del banquete que se prepara con la
ashanka.
5. Información personal:
Adrián Suárez.
37
IPANC • Cartografía de la Memoria
Traje de Camisona
llaman. En su otra mano tiene un
látigo o cabestro con el cual va a
ir golpeando a aquéllos que quie-
ran poner desorden en el desfile.
La Camisona en un elemento
6. Palabra quichua: cari signi- importante para las comparsas de baila-
fica hombre y shina es la
expresión “sí como”. La rines porque da ánimo y controla que
traducción de carishina es cada miembro de la comparsa se man-
así como hombre o simi- tenga con salud durante el desfile.
lar a un hombre. Este tér- También controla que la comparsa
mino se utiliza en las
comunidades quichua-
esté ordenada y que el baile sea uni-
hablantes, los que la dicen forme.
por identificar a una Una particularidad de este
mujer que se comporta
como hombre. Este tér-
personaje es la simulación que
mino en el medio urbano realiza con su voz; cuando habla
ha sufrido una deforma- se le escucha un tono agudo
ción ya que el uso al que parecido al de una mujer.
es sometido explica que
Mientras es desfile se lleva a
una mujer es carishina
cuando no sabe las labo- cabo, va abriendo paso con su
res del hogar o cuando látigo golpeando en el piso, con su
se presenta coqueta ante voz va repitiendo: ¡Abrirse!, ¡Abrirse!
los hombres.
38
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Huacos Los huacos poseen un traje muy llamativo y peculiar a pesar de que solamen-
te es de color blanco. Visten un saco de algodón y manga larga, un pantalón con
una franja de encaje en las bastas, medias de lana blancas y largas, zapatillas
blancas y un pequeño poncho de encaje que solamente cubre sus hombros.
Lleva su cabeza envuelta en un pañuelo blanco o de colores, usa una másca-
ra de fondo blanco y varias rayas horizontales de colores: azul, rojo y verde, las
cuales en las mejillas tiene dibujadas unas verrugas de color negro en forma de
estrellas. Sus accesorios son un cráneo de venado y un bastón los que están pin-
tados de los mismos colores que la careta del huaco.
Carga un espaldar de cartón que posee varios adornos de metal dorado, en
éste espaldar se encuentran desde llaves hasta hebillas de zapatos. Antes se
encontraban sucres pegados en el espaldar, después del proceso de dolarización,
39
IPANC • Cartografía de la Memoria
7. Lugar sagrado.
40
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
“¡Cotopaxi!
¡Tungurahua!
¡Carihuairazo!”.
Éstos lo realizan cubriendo el cuerpo de su “paciente” con los cuernos del
venado y su bastón. Luego de convocar a sus dioses, el “paciente” es bañado en
trago y se lo considera curado.
Según las creencias de los pobladores a los niños pequeños se les debe hacer
limpiar con los huacos para evitar que adquieran enfermedades como el mal aire,
el mal de ojo u otras típicas de esta zona.
Durante todo el desfile se ven varias parejas de huacos. Durante los últimos
años se ha visto que salen en grupos de varias parejas de huacos bailando y ale-
grando a los espectadores.
41
IPANC • Cartografía de la Memoria
Chola
El otro grupo de danzantes regularmente buscan
representar a los indígenas de la zona de Cotopaxi,
pero a medida que ha ido pasando el tiempo los trajes
han variado y ahora no se logra identificar un traje
propio de Latacunga.
Cañarejos y Cholos
La vestimenta original en las muje-
res constaba de una blusa de vuelos
amplios con encaje al final, una falda pli-
sada con un adorno al final de la falda, un
pañolón grande de color crema, medias grue-
sas de lana y de colores fuertes y llamativos,
zapatos mocasín y un sombrero.
Los hombres vestían un pantalón blanco y un poncho rojo,
acompañado de un pañuelo al cuello, zapatos negros y un sombrero.
Se puede observar una diversidad de trajes en el desfile; desde
trajes saraguro hasta trajes cañari. Pero aún así éstos no son los típi-
cos de cada zona, poseen variaciones, ya sea en el color o en la
forma.
42
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Ofrenderas Este personaje sale directamente de los mercados de la ciudad. No es una per-
sona disfrazada sino que son las personas propias de los mercados; su objetivo es
señalar que son las vivanderas quienes realizan esta fiesta.
Éste es un grupo de mujeres que van al final del desfile cargando una canas-
ta de frutas sobre su cabeza, éstas lanzan sus frutas a los espectadores quienes se
desesperan por agarrarlas.
La canasta que llevan está adornada de papel seda de colores con lazos y cin-
tas muy coloridas; entre la canasta y su cabeza llevan puesto un pañuelo blanco
grande que permitirá cargarla sin dificultad.
Las Ofrenderas cierran la fiesta, ellas se ubican detrás del Capitán y los sar-
gentos; luego les siguen los comerciantes de dulces y juguetes.
43
IPANC • Cartografía de la Memoria
Capariches Los Capariches representan a los barrenderos antiguos de las calles de la ciu-
dad. En el desfile solamente existe una pareja de estos personajes, ambos son
hombres, uno disfrazado de indio y el otro de india.
El hombre disfrazado de indio utiliza un traje típico de indígena. Viste un pon-
cho color rojo, con una camisa blanca por debajo, pantalones blancos y alparga-
tas rojas. En su cabeza tiene un sombrero redondo blanco con una cinta blanca
envolviéndola; lleva una escoba de carrizo con el que va limpiando el camino.
El hombre disfrazado de india usa una blusa blanca con vuelos en el cuello y
brazos, una falda larga, por debajo de la falda una enagua blanca, y alpargatas.
En su cabeza lleva un pañuelo del cual se desprende una peluca de cabello tren-
zado y lleno de lazos e invisibles de colores; sobre la peluca lleva un sombrero
igual al de su pareja. Sobre la blusa lleva cruzado un pañuelo del mismo color de
la falda, y a sus espaldas carga una muñeca que simboliza ser su hija. En sus
manos lleva un carrizo con lana de borrego: en la una enredada, y en la otra hila-
da. Se cree que los Capariches son de la época del incario donde era necesaria su
presencia para que limpien el lugar por donde pasaría el Inca.
Los Capariches van bailando a lo largo del desfile; mientras el hombre lim-
pia las calles, su mujer va hilando la lana de borrego y cuidando a su hija. No
van con ningún grupo de bailarines, son ellos solos. Ambos usan máscaras de
malla los cuales no permiten ver sus rostros. Actualmente este personaje no es
muy frecuente en la comparsa de la Mama Negra.
44
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Urcu Yaya Uno de los personajes que ha desaparecido de la fiesta es el Urcu Yaya o
padre del monte en kichwa, y perezoso o flojo, en aymara (Karolys, 2005).
Según la tradición oral de la ciudad de Latacunga, se dice que el Urcu Yaya era
un hombre perezoso que trabajaba en el campo; un día, en el que tenía que salir
a recoger la paja de los campos, se quedó dormido detrás de la paja que había
estado amontonado. Fue tanto el tiempo que durmió que cuando despertó estuvo
totalmente cubierto de paja y plumas de aves.
Según los dibujos existentes acerca de Urcu Yaya se identifica que posee el
cuerpo lleno de paja: de la cintura para arriba está cubierto de plumas y la cabe-
za llena de paja, de la cintura para abajo está recubierto de paja y sobre ésta viste
una falda hasta las rodillas.
El Urcu Yaya es un personaje mitológico, en varias zonas de los Andes se ha
visto su presencia en fiestas de tipo popular. Éste es considerado como el hijo
directo de la tierra, ésta es otra forma de justificar su vestimenta. Se cree que el
Urcu Yaya, al ser hijo de la tierra y por su apariencia física, es un ser en estado
de salvajismo.
Este personaje tuvo una paulatina desaparición desde el año en el que se reto-
mó la fiesta por parte de los comerciantes del mercado Pichincha, en Latacunga.
La dificultad de realizar el traje y la incomodidad de usarlo fueron los motivos
fundamentales por los que el Urcu Yaya ahora ya no exista.
Sin embargo, por el objetivo de conservar la fiesta, los organizadores han
pensado en reproducir este personaje e integrarlo nuevamente a la comparsa de
la Mama Negra.
Espectadores El participar en la fiesta involucra tanto el ser observador como el ser actor.
Ambos están ligados íntimamente, pues la presencia del uno requiere la del otro;
es decir, sin actores no hay espectadores y sin espectadores no hay actores.
Pero por la variedad de personas que se tienen entre los observadores no se
puede definir un traje el cual vaya a ser usado por todos. En términos generales
todos usan camisetas, jeans y zapatos o zapatillas; sin embargo, los accesorios
pueden variar. Al estar frente a una fiesta, el objetivo de los espectadores, en
especial de los jóvenes y adolescentes, es vestir de manera llamativa y atractiva.
Se puede identificar una competencia ritual por ser el más observado.
45
IPANC • Cartografía de la Memoria
Las fiestas son un espacio en donde, tanto actores como participantes, tienen
permitido hacer actos que en su rutina normal no sería capaces de hacerlo. Por
tal motivo el momento festivo es considerado como uno en el que las reglas y las
normas pueden ser alteradas; es un espacio de trasgresión.
46
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Los trajes tanto de los actores como de los espectadores constituyen un traje
ritual.
Los actores vestirán sus distintos ropajes con el fin de adquirir una persona-
lidad diferente, la que le permita simbolizar a otro personaje. Estos trajes solo
son vestidos una vez al año y por ser parte de una tradición no importan el color,
el material ni el estado en el que se encuentre. Después de usado el traje, lo guar-
dará para una nueva ocasión en el que lo pueda volver a lucir.
En el caso de los espectadores, en su mayoría jóvenes, crean el uso de otro
tipo de traje ritual.
La fiesta logra reunir a varias personas en torno a un mismo objetivo; en este
caso, la Mama Negra logra que diferentes personajes salgan a las calles a presen-
ciar el desfile. Por la afluencia de gente y por ser una ocasión especial, los espec-
tadores saldrán a lucirse de una forma diferente a la que visten todos los días. Sus
trajes poseerán muchos más adornos que de costumbre y posiblemente sea la ropa
que usan para ocasiones especiales.
La importancia de los trajes en esta celebración es muy grande ya que
mediante ellos podemos determinar los aspectos tradicionales y típicos de la fies-
ta. Además que proporcionan colorido al evento y lo transforman en un juego de
colores y movimientos que atraen a quien los observa.
Los diferentes trajes, accesorios y gestos que poseen los actores de fiesta enca-
jan con las propiedades de los símbolos propuestos por Turner: condensación, uni-
ficación significantes, dispares y la polarización de sentido (Turner, 1980).
En el rito que se desarrolla para pedir autorización a la Virgen para realizar
la fiesta existen varios momentos en los que la condensación puede distinguirse.
El hecho de que un personaje hable en nombre de un grupo de personas conden-
sa la fe en una expresión como las loas, en las que se proclama la fe y el agra-
decimiento no solo por parte del personaje sino también de parte de quienes lo
acompañan.
Los Huacos con sus limpias logran unificar varias interpretaciones que giran
en torno a ellos. Son curanderos provenientes de los chamanes pero mediante sus
sanaciones logran purificar el cuerpo y el alma de una persona; ésto lo hacen con
la intersección de la Virgen. Todos los actos que ellos realizan lo hacen por la
imagen de la Virgen de las Mercedes.
47
IPANC • Cartografía de la Memoria
48
A
Culinaria
l ser la Mama Negra una festividad que se lleva a cabo dos días segui-
dos, el devoto debe encargarse de brindar alimento a quienes le ayudan
a que la fiesta se lleve a cabo. La comida es preparada según la cantidad de acto-
res y según la petición del devoto. La mayoría de veces éste solicita que se ofrez-
ca desayuno, almuerzo y merienda.
La comida es preparada en la casa del devoto lo cual implica que todos los
miembros de la comparsa acudan a donde éste para obtener su alimento.
Para el desayuno se prepara un café con leche, sándwich de queso, un seco
de carne y un vaso de jugo o chicha. Momentos después, cuando el grupo de bai-
larines, la banda y demás llegan al sector del Calvario, se reparte el refrigerio
que consta de un plato de mote con chicharrón, fritada u hornado, y un vaso de
chicha o cerveza.
Para el almuerzo lo más común es un caldo de gallina, papas
con cuy y un vaso de chicha o cerveza. Llegada la noche, cuan-
Ashanka
49
IPANC • Cartografía de la Memoria
El caldo de gallina es una sopa sazonada con cebolla blanca, zanahoria, sal y
ajo; contiene una pequeña porción de arroz cocinado y una parte de la gallina,
que ha sido cocinada junto con los demás ingredientes. Este caldo puede tener
arvejas y algunas especies como cilantro.
Las papas con cuy consta de papas cocinadas en agua embarradas en una salsa
realizada con cebolla blanca, leche y maní; el cuy es cocido a la brasa. El plato
va compuesto de una porción de papas con salsa sobre una lechuga y una parte
del cuy, o el cuy entero.
El seco de carne es un platillo que tiene algunos pedazos de carne de res
empapadas en su jugo y una porción de arroz.
Las bebidas de la fiesta generalmente son la chicha, la cerveza, gaseosas y
agua.
El plato tradicional de la ciudad de Latacunga es la chugchucara. Éste cons-
ta de varios ingredientes, como la fritada, el cuero reventado, papas fritas, mote
con chicharrón, maíz tostado, canguil reventado y las empanadas.
La chugchucara tiene dos tipos de carne que son de diferentes partes del cuer-
po del cerdo. La fritada es la carne del cerdo, la parte cara es el cuero del pecho.
El proceso de preparación es típico de la ciudad. Primeramente, se separa la
carne del cerdo cortándola en cuadros; luego a estos pedazos de carne se los con-
dimenta con especies, como el ajo, pimienta, comino, cebolla perla, y paiteña; el
ingrediente principal es la sal en grano. Estos pedazos de carne pasan a ser fri-
tos en la olla.
Paralelamente a este procedimiento, el pecho cara del cerdo se lo separa y
con la lámina de grasa que queda de residuo se lo pasa a cortar en cuadros y a
cocinarlo en otra olla. Una vez cocinado el pecho cara se lo coloca por debajo de
la fritada para que adquiera el sabor de la carne.
Para acompañar a esta preparación, se colocan las papas, el maíz tostado, las
empanadas y plátanos maduros fritos en un plato pequeño, aparte se sirve el mote
con chicharrón.
Uno de los platos más frecuentes en cualquier puesto de comida es el seco de
pollo, el cual se lo prepara dorando sus presas en un sartén; paralelamente, en
una olla se refríe cebolla, ajo y algunos condimentos. A este preparado se le
50
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
añade agua, y una vez que esté hirviendo se incorporan las presas de pollo en
donde se dejarán hasta que se cocinen por completo. Este plato se sirve con arroz,
papas cocinadas y algunas lechugas.
La característica de la chugchucara es la presencia del pecho cara; sin embar-
go en la actualidad, cada vez se suprime de esta carne. Es así como en los salo-
nes donde se puede encontrar este plato ya no existe el pecho cara.
A parte de la comida que es dada a los actores de la fiesta existen lugares
donde se encuentran sitios donde los espectadores pueden acercarse a comer.
Estos lugares son: la plaza del mercado de la Merced, en los alrededores del
Chugchucaras y tortillas
con hornado Calvario y los diferentes restaurantes de la ciudad. Los alimentos que se encuen-
tran en estos puestos generalmente ofrecen el mismo menú.
Pero en otros se encuentran algunos platillos como: tortillas con fritada,
papas con cuero, seco de chivo, guatita, llapingachos, tortillas con hornado, etc.
Las tortillas son papas hecho puré, fritas sobre una plancha de acero con man-
teca de cerdo. Las papas con cuero incluye papas en salsa de maní con el cuero
del cerdo cocinado en éste. El seco de chivo en un pedazo de carne de chivo en
salsa, acompañado de arroz. Los llapingachos son papas aplastadas y fritas,
acompañadas de un aguacate, pedazos de chorizo, una ensalada de remolacha y
lechuga.
Como las bebidas tradicionales tenemos a la chicha y al champús los cuales
son elaborados expresamente para esta fecha. Las dos son bebidas tradicionales
del sector de Latacunga.
La chicha requiere de un largo período de preparación, se empieza por esco-
ger el maíz con el cual se pretende hacer la chicha, generalmente el maíz que se
escoge es el que se le designa como maíz colorado.
Con el maíz escogido, en un barril, se lo pone a humedecer durante ocho días
hasta que éste se ablande. Luego de este tiempo sacan todo el maíz humedecido
y lo empaquetan en un cajón hecho con hojas de cabuya o con tablas de madera,
en donde la base es hecha con hojas de higuerilla, luego de empaquetado se lo
cubre con hojas de higuerilla y hojas de cabuya, de esa forma se deja entre ocho
y quince días hasta que el maíz empiece a germinar.
51
IPANC • Cartografía de la Memoria
52
L
Música
53
IPANC • Cartografía de la Memoria
54
E
Orden de ubicación
55
IPANC • Cartografía de la Memoria
56
A
Economía
57
IPANC • Cartografía de la Memoria
Cada familia perteneciente al sector tenía que haber pasado la fiesta un míni-
mo de dos veces en toda su vida, quien no se ocupaba de organizarla era aislada
del grupo. En aquella época el ser apartado era un gran castigo en vista de que
las presiones sociales siempre han ejercido una fuerte tensión sobre la psicología
de las personas.
La lógica que se seguía en la fiesta de Cunchibamba era la siguiente:
Entre los personajes más sobresalientes del grupo se revisaba quiénes ya
habían pasado la fiesta y quiénes no. De todas las personas que aún no habían
tenido este cargo se escogía a uno solo, generalmente jefe de familia, para que
se llevara a cabo la organización de ésta.
Si esta persona no poseía los recursos suficientes para hacerla, empezarían a
visitar a sus parientes, allegados o amigos de casa en casa para solicitar ayuda en
algún aspecto para la festividad.
Al aceptar este compromiso, quien solicita la ayuda está asumiendo que, para
el siguiente año, sea como sea, tendrá que devolver el favor realizado pero por
duplicado. Es decir si se le ayudaba con una banda, el siguiente año tendrá que
colaborar con dos bandas o con una que se justifique por dos.
Entre los pobladores de Cunchibamba, de esa forma, se fortalecían los lazos
de solidaridad. El inconveniente que se les presentó fue que entre cada año los
precios de las cosas en el país iban acrecentando y cada vez el dinero que se reci-
bía por el trabajo no era suficiente para todos los gastos que tenían que enfren-
tar. Así que se empezaron a incumplir con los tratos y la fiesta cada vez tenía
menor fuerza.
Analizando este problema es que los sacerdotes mercedarios, al reintegrar la
fiesta a las tradiciones de Latacunga, proponen que las personas que deseen cola-
borar podían organizarse de tal manera que entre todo el grupo pueda llevarse a
cabo la celebración.
En esta Mama Negra no se ve el bastón de mando que indica que alguien es prioste,
es algo más sencillo. El comité de fiestas nunca se hace conocer. La fiesta puede estar
bien o mal pero al comité no le interesa hacerse notar. Ese no es el objetivo tampo-
co. El objetivo es agradecerle a la Virgen por los favores recibidos (Lalo Freire).
58
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
El concepto del don de la Mama Negra actual sigue otra dinámica. Las inter-
acciones son en torno a la Virgen. Por todos los favores y las bendiciones reci-
bidas, los devotos se encargan de ofrecerle una fiesta a cambio. De esta forma
quedan justificadas las acciones tanto del devoto como el de la Virgen.
Este acto de devoción hace complicado la recolección de datos acerca de los
gastos que se realizan en torno a la fiesta de la Mama Negra, en vista de que se
considera como algo sagrado. Nuevamente el anonimato afecta a las actividades
de las personas. Los devotos no están interesados por saber qué devoto tiene más
dinero o qué ofrenda fue mejor, su objetivo es agradecer las bendiciones y agra-
dar a la Virgen.
Sin embargo, a continuación se presentarán un estimado de los costos de rea-
lizar la fiesta:
Los trajes descritos anteriormente en su mayoría constan de tres piezas: falda,
blusa y enagua. En los almacenes en donde se alquilan estos trajes se encuentran
los vestuarios de cholas o cholos a 10 dólares.
Según los accesorios con los que se quiera adornar el traje (chalinas y som-
breros), el precio de alquiler varía entre los 13 y 15 dólares. Los trajes no inclu-
yen las alpargatas, las fajas, aretes, cintas para el cabello.
Las alpargatas tienen un costo de 3 dólares, las fajas 1,5 cada una, los aretes
entre 1 y 3 dólares; dependiendo de la cantidad de pulseras o brazaletes que se
quiera usar, el precio gira en torno a los 5 dólares.
$
Traje (falda, blusa, enagua) 10,0
Accesorios (chalina y sombrero) 3 -5
Alpargatas 3,0
Fajas 1,5
Aretes 1-3
Cinta para el cabello 1,5
Total traje 24,0
59
IPANC • Cartografía de la Memoria
$
Traje
(pantalón, camisa y poncho) 10
Sombrero 3
Alpargatas 3
Total 16
Los trajes son alquilados por día e individualmente. Para cada comparsa se
cuenta con ocho parejas de bailarines, dieciséis personas, a las cuales se les da el
traje. Al mismo tiempo el grupo de bailarines, por bailar un día completo en la
fiesta, cobra 160 dólares.
En el caso de los yumbos, el alquiler del traje rodea los 20 dólares por pareja sin
$
contar con zapatos y la máscara de malla. En este caso los zapatos no poseen una
característica particular, pueden ser usados cualquier tipo de zapatos negros.
De igual forma la comparsa de yumbos por día cobra entre 160 y 180 dóla-
res. Esta comparsa consta entre diez y doce parejas de danzantes.
Los demás trajes como el del negro loero, huacos, curikingues, yumbos,
camisonas, etc., son alquilados bajo el mismo precio. Cada traje por día tiene un
costo de 10 dólares. Estos trajes no incluyen ni zapatos, ni la máscara.
Para el alquiler de los trajes es requisito dejar un documento con foto en pren-
da, el cual garantice la devolución del traje. Para poder conseguir toda la vesti-
menta es necesario reservar su alquiler con un mínimo de un mes. Los días cer-
canos a la fiesta es muy difícil conseguir un traje de alquiler.
60
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Los lugares más concurridos para el alquiler de las prendas son: en la esqui-
na de la calle Amazonas y Guayaquil, en la esquina de la calle Belisario Quevedo
y el pasaje Tovar, y en la calles Quito y Félix Valencia.
Éstos han sido durante algunos años los centros donde se proveen de trajes a
la fiesta de la Mama Negra. Algunos de los propietarios de este negocio también
participan en su organización.
Mis hijos todos los años salen disfrazados de Camisonas. Es ya una cuestión de tra-
dición, salen desde que eran chiquitos. Ahora ya son unos hombres grandes y siguen
saliendo. Nosotros siempre les hemos dado los trajes, pero esos nunca alquilamos.
Esos trajes tienen guardados ellos (propietarias del almacén de la calle Quito).
$
chiguaguas, mariachis, vaca loca,
toro, bombas y los globos de papel Chiguaguas 15
celofán. Mariachis 60
Cada fabricante se encarga de Vaca loca 40
armar y desarmar los castillos, y con- Toro 200
trolar que no haya fallas durante la Bombas
quema. 3pulg 15
Para cada juego de castillos se 4pulg 20
gasta cerca de: 5 pulg 25
Globos de celofán 120
Total 945
61
IPANC • Cartografía de la Memoria
El toro es una construcción grande, del tamaño real de uno de éstos, éste se
traslada sobre cuatro ruedas. A su alrededor el toro posee un armazón que está
lleno de voladores y silbadores. El cuerpo del toro está lleno de este tipo de jue-
gos pirotécnicos. A éste se lo lleva el segundo día de fiesta encabezando el des-
file, luego cuando todo termina se lo quema en el centro del mercado de la
Merced para indicar que la celebración ha terminado.
Existen otro tipo de juegos pirotécnicos como los buscapiés. Éstos una vez
encendidos van por el suelo con gran velocidad. Se usan también para lograr que
las personas se alejen del castillo antes o durante la quema del mismo.
Por último los globos de celofán son usados para crear un espectáculo en el
firmamento. Durante toda la noche se lanzan globos al aire, algunos tienen efec-
tos y otro son sencillos. Para llenar de aire estos globos se necesita de un meche-
ro grande sobre el cual se posa la boca del globo y se lo mantiene abierto hasta
que éste esté lleno de aire y pueda subir con el viento.
Algunos globos tienen amarrados varios globos más, son de menor tamaño que,
a medida que avanza en el firmamento, se desprenden cayendo hacia el suelo.
Después de haber mandado varios
globos, solamente se observan puntos
de colores a manera de estrellas.
Las bombas no pertenecen a la
tecnología que es usada para realizar
el resto de juegos pirotécnicos. Éstos
son traídas desde China donde son
compactadas. Las bombas son los jue-
gos de luces que revientan en el firma-
mento y forman figuras de colores,
generalmente circulares.
Éstas varían según su dimensión.
Existen bombas de 3, 4 y 5 pulg, y
son de forma ovalada, similar a una
gota.
Piso final de un castillo
63
IPANC • Cartografía de la Memoria
$
mote con fritada u hornado y un vaso de chicha o cer-
veza a 1 dólar por persona.
Desayuno 3 180
Para la noche se ofrece un seco de carne y una
Primer refrigerio 1,5 90 gaseosa a 1,50 dólares por cada acompañante o miem-
Almuerzo 3 180 bro de la comparsa.
Segundo refrigerio 1 60 El total de gastos en alimentos por comparsa es de:
Merienda 1,5 90
Total 10 600
64
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
65
IPANC • Cartografía de la Memoria
Champús
harina de maíz 1 arroba 12,5
Panela 3 atados 4,5
Canela 1/2 libra 0,8
Anís 1/2 libra 1,8
Pimienta de dulce 1/2 libra 0,8
Clavo de olor 1 onz 0,5
total por balde 20,9
66
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Sin embargo hay que tomar en cuenta que estas bebidas son mandadas a ela-
borar ya que no todas las personas poseen el conocimiento para realizar este tipo
de bebidas o existe gente que tiene una mejor forma de realizar éstas y consigue
un sabor único en el resultado final.
Al valor adicional de los productos que se usan hay que sumar el precio de
la mano de obra el cual va desde 10 hasta 15 dólares. Llegando a un precio final
de 30,90 dólares el champús.
Todas estas cifras han sido calculadas en relación a los gastos de una com-
parsa. Ha continuación el detalle de gastos para un día de fiesta:
$
Detalle Precio Cantidad Precio Valor
unitario contrato
Cholos y cholas 24 8 150 342
16 8 128
Yumbos 13 20 180 440
Banda 180 180
Disfraces 10 24 240
Comida 16 48 768
Bebida 5 48 240
Licor 8 50 400
Ashanka 583,4 8 4 667,2
Total diario por comparsa 7 405,2
67
IPANC • Cartografía de la Memoria
Sin embargo, a este total es necesario duplicarlo para saber el valor total de
la fiesta los días 23 y 24 de septiembre de cada año.
El valor por cada comparsa es de 7 405,2 dólares, al cual se lo debe multipli-
car por el número de comparsas que participan, que son alrededor de dieciocho,
lo que nos da un total de 133 293,60 dólares por día.
Para obtener el valor de la fiesta duplicamos el valor y sumamos el costo de
los juegos pirotécnicos, lo que genera el total aproximado de: 269 422,2 dólares.
Esta dinámica de ofrecer los distintos elementos de la fiesta por devoción
logra que la suma expuesta no cause un efecto negativo para la economía de quie-
nes organizan la fiesta. No necesariamente el costo logrado por comparsa debe
correr bajo una misma persona, inclusive dentro de la misma existe la colabora-
ción de los diferentes participantes haciendo que los costos cada vez se difumi-
nen y sean menos perceptibles.
Cada año que se realiza la fiesta, los organizadores esperan esta colaboración. El acto
de devoción no se hace esperar.
Tenemos una lista de todas las personas que vienen a anotarse para ayudarnos con
alguien. En las visitas de abril vamos confirmando si en realidad no pueden dar, si
la situación se forzó y no pueden cumplir, no importa, siempre hay alguien más.
Afortunadamente, nunca nos ha faltado gente que quiera manifestarse con algo para
la Virgen. Ella mismo se encarga de designar a las personas. Por eso la fiesta todos
los años está completa (Hipatia Espín).
68
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
69
IPANC • Cartografía de la Memoria
A
la Mama Negra de noviembre
acontecimiento.
La fiesta folklórica de la Mama
Negra de noviembre pretende
tomar los símbolos propios de la
fiesta tradicional de septiem-
bre y darles otra utilidad; es
decir, su significado de
devoción quedará perdido
frente a una lucha simbólica de
poderes, pues se pretende demostrar
quién es más poderoso económicamen-
te.
La fiesta de la Mama Negra de noviembre es un claro
ejemplo de ese proceso de invención de la tradición señalado por
Hobsbawm, puesto que una práctica tradicional como la fiesta de la Mama Negra de
septiembre es ritualizada, institucionalizada en función de los nuevos objetivos del
poder (Guerrero, 2004: 71).
71
IPANC • Cartografía de la Memoria
72
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
73
IPANC • Cartografía de la Memoria
• Séquito institucional.
• Banda.
• Séquito institucional.
• Banda.
• Grupo de danza invitado.
• Banda.
La extensión de los séquitos en esta fiesta es muy importante, pues pretenden
simbolizar cuán conocido o reconocido es el personaje a quién se le está acom-
pañando.
Todos los actores de la fiesta, una vez ubicados en su respectivo orden se
empieza el recorrido del desfile. En esta fiesta no se puede hablar de peregrina-
ción porque su objetivo no es el de honrar a la Virgen, de tal manera que lo que
realizan es un recorrer por las diferentes calles de la ciudad de Latacunga.
Entonces la caminada inicia por la avenida Cívica hasta la calle Quijano y
Ordóñez, pasa por toda esa calle hasta llegar a la esquina de la calle Félix
Valencia; baja hasta la avenida Amazonas para terminar en la puerta del aero-
puerto de Latacunga.
Estas calles están ubicadas en las cercanías de las diferentes instituciones
administrativas de la ciudad, en sus alrededores quedan: Coliseo Mayor Rafael
Cajíao, Escuela Politécnica del Ejército, sede Latacunga (ESPE), escuela Isidro
Ayora, escuela y colegio San José La Salle, colegio Sagrado Corazón
de Jesús, iglesia de la Merced, colegio Victoria Vásconez Cuvi, pla-
zoletas de la iglesia del Salto, Academia Militar Miguel Iturralde
Rey Moro
(ACMIL), y el aeropuerto.
Anteriormente el desfile cruzaba de norte a sur, pasando por el par-
que Vicente León alrededor del cual se encuentran ubicados los principa-
les centros administrativos como: el Municipio, Gobernación, Banco del
Pichincha, Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de
Cotopaxi (CACPECO), y el Banco del Fomento; pero debido a que cada
año se atentaba con la seguridad de estas instituciones por la afluencia de
gente, se decidió movilizar el recorrido a calles cercanas a este centro.
74
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
Una vez terminada la fiesta cada personaje reúne a todos sus acompañantes y
los lleva al remate de la fiesta, éste se da en una zona en las afueras de la ciu-
dad, mayormente haciendas en donde se ofrecerá un almuerzo a los presentes y
se iniciará una fiesta para festejar al personaje.
Mientras tanto en la ciudad, en los distintos parques, se van concentrando
grupos de jóvenes, algunas veces en estos parques se instalan disco móviles para
ofrecer una fiesta en la calle a los visitantes. Paralelamente a éstas se encuentran
Niño cargando Ashanka
75
IPANC • Cartografía de la Memoria
Mama Negra, existen una gran cantidad de visitantes turistas, entre personas de
otras provincias y de otros países. Esta es la época en la que Latacunga se hace
reconocer como ciudad turística. Existen varios medios de difusión que promo-
cionan a Latacunga como una alternativa turística.
En cuanto a la validez simbólica de la fiesta, los habitantes de la ciudad no la
reconocen como parte de su vida:
Esta fiesta no es para nosotros, es para los extranjeros, todo es diferente y todo pier-
Camisona
de su valor. Lo bueno de esta fiesta es que genera fuentes de ingreso para quienes
habitamos aquí. Por ejemplo este año nos pusimos un puesto de cervezas y comida
y nos fue muy bien. Pero sentir que si me quitan a esta fiesta me qui-
tan parte de mi vida, no. Porque no he crecido con ella.
Son varias las opiniones acerca de la fiesta, no se la puede catalogar como buena
o mala. Es una fiesta diferente al resto de celebraciones de esta zona. Es una mani-
festación de poderes y una oportunidad para lograr que la gente los conozca.
Dentro de esta celebración aparecen nuevos personajes, los cuales han sido cre-
ados para mostrar a los turistas una parte tradicional y típica de Latacunga. Para el
turismo esta ciudad es conocida como la tierra de las allullas,8 con esta idea en la
Mama Negra de noviembre apareció un personaje curioso llamado la allullera. La
8. Allulla: es un bizcocho allullera es un hombre pequeño y robusto disfrazado de mujer, su traje pretende
típico de la ciudad de asemejarse al de las mujeres que trabajan en los mercados. Sobre su vestimenta
Latacunga que se come tiene una banda en la cual se observa una inscripción que dice: allullera. En su
acompañado del queso
brazo va cargando una canasta de totora en la que lleva varias bolsitas de papel con
de hoja, envuelto o
empaquetado en una allullas, las que va lanzando durante todo el recorrido de la fiesta.
hoja del árbol tsera.
76
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
El punto en común que poseen las dos fechas es que por ser una celebración
constituyen una etapa en la que todas las reglas impuestas son trasgredidas. La
fiesta es la época de trasgresión en donde se rompen con los roles normales y se
toman nuevos papeles dentro de la sociedad (Malo, 2000).
Ésto se puede evidenciar en la Mama Negra realizada en septiembre, en
donde las carishinas o camisonas, los curiquingues y demás personajes actúan
para animar la fiesta.
En su vida normal nunca un hombre se vestirá de mujer y a personificarla,
tampoco existen personas que quieran semejarse a un negro. Sin embargo, en esta
fiesta ocurre que lo hacen y que intentan aproximarse todo lo que pueden al per-
sonaje.
En la fiesta de noviembre, a parte de esta personificación, existe un giro de
roles los cuales hacen que los actores retornen a su antigua condición de oprimi-
dos. Al vestir el traje de indígenas con poncho y sombrero están aceptando su
condición de mestizos. Por ese día nada importará más que lucir su traje, pero si
un día normal viste de poncho y sombrero, el reconocerse como mestizo o indí-
gena, será un motivo para ser apartado de la sociedad.
El usar un disfraz sirve de vía para que ese momento de trasgresión se lleve
a cabo. Según Martínez los disfraces comunican algunos aspectos de la sociedad,
íconos que conducen hacia el conocimiento de la realidad social (Martínez,
1992). Las loas son un medio por el que se da a conocer la realidad del país o
una forma de resistencia sin obtener un castigo de por medio.
En una loa uno puede escuchar desde una protesta al gobierno hasta una
broma sarcástica contra la sociedad en general.
Con ésta se alegran los ricos
y los pobres de dinero
no escogen categorías
ni que sean forasteros.
Te hiciste la caprichosa
solo por verme llorando
lloro sí porque te quise
y no porque me vas dejando.
78
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
A tu marido celoso
dale mazamorra negra
si te sigue celando
síguele mazamorreando.
Por otro lado, frecuentemente se escucha que en los ritos de septiembre donde
se le pide permiso a la Virgen para realizar la fiesta, se ruega también para que
los gobernantes realicen buenas acciones para el país. Estas peticiones se vienen
dando desde el gobierno de Jamil Mahuad, en los años de 1998 y 2000.
Una de las primeras peticiones fue:
Virgencita de las Mercedes
te venimos a cantar
para que a los gobernantes
les hagas de iluminar.
Todas estas manifestaciones no pueden ser sancionadas porque se las realiza
dentro del contexto de la fiesta y no pretenden agredir a nadie sino buscan que el
resto de espectadores comparta sus sentimientos.
En estas expresiones también se puede distinguir el elemento de hilaridad. En la
fiesta popular siempre se encuentra una dosis fuerte de burla, broma, parodia, sáti-
ra, etc., (Maldonado, 1975). Este elemento es un rezago de lo que en la Edad Media
era necesaria la presencia del bufón para alegrar las reuniones. En la fiesta de la
Mama Negra varios cumplen el papel de bufones en especial los negros loantes.
El comité de fiestas de la Mama Negra se encarga de controlar que durante la
preparación de la festividad todo siga la lógica de lo turístico. Los días en los cua-
les se realizan las jochas en la ciudad de Latacunga se siente un ambiente festivo,
que atrae a los curiosos a observar el desarrollo de la jocha. Sin embargo, la mayo-
ría de habitantes de Latacunga no se sienten atraídos por estos pequeños rituales.
Uno ya vive acostumbrado a los voladores y a las bandas de música, ya no llama la
atención porque es lo mismo de siempre. Los nuevos personajes de la fiesta invitan-
do a otros para que se arme la farra en la ciudad el mes de noviembre. Una que otra
vez es bueno salir por los canelazos o por ver uno que otro conocido pero más de eso
ya no.
79
IPANC • Cartografía de la Memoria
Como se nombró anteriormente el comité busca que las personas quienes van
a vestir los trajes de las figuras tradicionales de la fiesta, posean un estatus eco-
nómico alto ya que los gastos de ésta no son sencillos, mas bien debe verse un
esfuerzo por hacer que la fiesta sea llamativa y novedosa.
Vimos que la cantidad total de inversión en la celebración de septiembre lle-
gaba a los 7 405,2 dólares por comparsa, y que el gasto total de la fiesta rodea-
ba los 269 422,2 dólares. En la de noviembre los precios son similares, posible-
mente algo más altos, lo que diferencia estos gastos de los de septiembre es que
corren a cuenta de quien fue nombrado personaje.
Los priostes en esta festividad cumplen un papel importante dentro de ésta,
después de realizada la invitación el prioste se encarga de organizar internamen-
te a un grupo de personas que decidirán el colaborar con el personaje nombran-
do a otros como ashankeros, huacos, etc.
Pero a pesar de la ayuda que reciben los personajes por parte de todos sus
priostes, tienen que realizar un gasto grande en la fiesta.
El comité corre con los gastos de las jochas realizadas a los personajes y las
diferentes instituciones, en estas se distingue la presencia de la banda municipal
de Latacunga y del licor. Como el símbolo dominante de este ritual (Turner,
1980) está una canasta que contiene varios elementos que varían entre licor y fru-
tas. A parte se tiene la presencia de voladores que suenan desde el momento de
concentración del comité hasta la llegada al lugar donde se realizará la jocha.
Esta organización proveniente del Municipio de Latacunga cuenta con un
fondo económico que le permite invertir en publicidad, las jochas, los distintos
eventos que realizan paralelamente en la ciudad, y en adornarla para el momen-
to de desarrollo de la fiesta.
Por tal motivo, los gastos de las invitaciones que cada personaje decide rea-
lizar corren de su cuenta y salen de su economía. A diferencia de aquellas hechas
por el comité, éstas no tienen la suntuosidad ni la extensión como para llamar la
atención de los habitantes de Latacunga. Éstos constan de una canasta pequeña
llena de colaciones,9 frutas y pequeños adornos junto con una invitación impresa
9. Dulces tradicionales de la y una estatuilla de barro con la cara del personaje dueño de la invitación.
zona como los chocolati-
nes.
80
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
81
IPANC • Cartografía de la Memoria
los habitantes de Latacunga, los que por ser una ciudad pequeña reconocen a la
mayoría de habitantes de la ciudad.
La Mama Negra de noviembre, a pesar de no realizarse de la forma tradicio-
nal, constituye un hecho fundamental dentro de la ciudad. Al ser promocionada
dentro del turismo no solo se presenta el acto de la Mama Negra sino que, rela-
cionado con este hecho, se presenta a la ciudad al resto del país.
Esta forma de promocionar la ciudad y sus atractivos como son: el volcán
Cotopaxi, la laguna del Quilotoa, la hacienda de Tilipulo, etc., ha logrado que
cada vez haya la presencia de turistas no solamente del país sino también del exte-
rior. A su vez, las posibilidades de trabajar con el turismo se ha incrementado
especialmente en la época de la Mama Negra.
Ya que esta festividad ha sido institucionalizada como tradición de Latacunga,
es esperada con mucho fervor no solo por quienes disfrutan y aprovechan de esta
fiesta en la ciudad, sino también por parte de quienes viajan hacia esta zona para
alegrarse con las bandas, la comida y los festejos que se realizan este día.
La creación de esta fiesta, si bien ha creado varios conflictos entre quienes
defienden su tradicionalidad, también ha posibilitado en realizar varios análisis
comparativos entre ellas.
La Mama Negra es una fiesta que posee una gran importancia entre los habi-
tantes de Latacunga. No solamente se la observa en estos dos momentos sino que
se la ve manifestada en otros tiempos rituales como el Carnaval, pues en la fies-
ta realizada en la zona del barrio La Laguna, para abrir las festividades, se repro-
duce la comparsa de la Mama Negra.
Además en la calle Amazonas y en la zona de la avenida Cívica se encuen-
tran ubicadas las diferentes estatuas de los personajes de la Mama Negra.
Por todos estos motivos, y por constituir parte de la cultura popular del Ecuador,
la fiesta de la Mama Negra debe ser tomada en cuenta para estudios posteriores, y
generar documentos que no permitan que esta festividad cambie su sentido.
82
Vivir la fiesta
C
durante varios años
83
IPANC • Cartografía de la Memoria
84
D
Conclusiones
85
IPANC • Cartografía de la Memoria
Es así como en la mañana, antes del paso del desfile, se observan cantidades
exageradas de puestos de cerveza o comida que en su mayoría pertenecen a gente
de la misma ciudad, que no posee mayor interés en observar el desfile sino que
desea aprovechar la afluencia de personas para poder lograr un capital.
Pero estas oportunidades de poseer un ingreso provocan que la ciudad obten-
ga varios inconvenientes. En primer lugar, todos lo desechos que genera la venta
de alimentos o de licor se verán en las diferentes calles del recorrido de la cele-
bración, además, existe la presencia de varias personas alcoholizadas que irrum-
pen con la tranquilidad de la fiesta, lo que ocasiona la posibilidad de que se lle-
ven a cabo enfrentamientos entre quienes presencian la festividad.
Por todos estos motivos, los habitantes de Latacunga afirman que esta fiesta
es para personas que llegan de otros sitios y que, por lo tanto, el día en el que se
celebra el ritual, toda la familia se reúne para realizar cualquier otro tipo de acti-
vidad a menos que esta actividad familiar considere ubicarse en un sitio a gene-
rar un capital.
Todos estos problemas han sido generados por la difusión de las autoridades
de la fiesta de noviembre como turística.
En cuanto a la fiesta de septiembre su carácter tradicional la hace mucho más
típica y conservadora. Por el afán que poseen los organizadores de esta festivi-
dad de conservarla como se dio en sus inicios, es difícil que en algún momento
exista la intervención de las autoridades para exponer también a esta celebración
como parte del turismo de Latacunga.
Por tal motivo es que este grupo no pretende interrumpir la realización de la de
noviembre, en vista de que no desean institucionalizar su fiesta de devoción.
En las entrevistas realizadas se afirmaba constantemente que esta fiesta per-
tenece a los ricos, es decir a las clases sociales económicamente altas y que no
interesaba cuánto gastasen en la realización de aquella. Lo que verdaderamente
importa en la Mama Negra es la devoción con la que la fiesta es realizada y eso
se verá reflejado en los favores que se cree la Virgen le irá a entregar.
La devoción entre quienes organizan la fiesta en septiembre es el elemento
central para que se lleve a cabo esta celebración. Éste hace que los gastos, el
sacrificio y el esfuerzo que se ejecuta para la realización de la festividad no sean
considerados como un peso.
86
La capitanía de La Mama Negra o “Santísima Tragedia”
87
IPANC • Cartografía de la Memoria
88
Bibliografía
Bauman, Max Peter,
1996 Cosmología y música de los Andes, Alemania, Biblioteca Iberoamericana,
Vervuert.
De Carvalho-Neto, Paulo,
1966 “Fiesta de la Mama Negra”, en Revista de Folklore Ecuatoriano, No. 2,
Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Eliade, Mircea,
1937 Imágenes y símbolos, Madrid, Taurus.
Ferraro, Emilia,
2004 Don, reciprocidad y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los
Andes de Ecuador: la comunidad de Pesillo, Quito, FLACSO / Abya-Yala.
Guerrero Arias, Patricio,
2004 Usurpación simbólica. Identidad y poder, Quito, Abya-Yala.
Hocquenghem, Anne Marie,
1997 “Los colmillos y las serpientes. La autoridad absoluta de los ancestros”, en
Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Abya-Yala / PUCE,
Karolys, Marco,
2005 La Mama Negra, Latacunga, Imprenta Andrade.
Maldonado, Luis,
1975 Religiosidad popular: la nostalgia de lo mágico, Madrid, Epifanía.
Malo González, Claudio,
1993 “Teoría de la cultura popular”, en Sarance, No. 17, Quito, Centro de
Estudios Latinoamericanos, PUCE, mayo.
Martínez Borrero, Juan,
1992 Detrás de la imagen: un estudio sobre la iconografía popular en el Azuay,
Quito, Cuadernos de difusión cultural, Banco Central del Ecuador.
89
IPANC • Cartografía de la Memoria
Mauss, Marcel,
1971 Sociología y antropología, Madrid, Editorial Tecnos.
Moreno, Segundo, y Marco Vinicio Rueda, comp.,
1997 Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Ediciones Abya-Yala, Departamento
de Antropología, PUCE.
Municipio de Latacunga,
2005 Latacunga y la Mama Negra, Quito, Editorial Equinoccio.
Turner, Víctor,
1969 Simbolismo y ritual, Departamento de Ciencias Sociales, Área de
Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Turner, Víctor,
1980 La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI.
Villacís Gallo, Gino,
1986 Patrimonio artístico religiosote la cuidad de Latacunga y de la provincia
de Cotopaxi, Quito, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
90
Índice de imágenes
Índice de tablas
Precios de traje de chola (alquiler) 38
Precios de traje de cholo (alquiler) 39
Precios Traje Yumbos (Alquiler) 59
Precios de elaboración de juego pirotécnicos 60
Costos Comida 63
Costos Ashanka 64
Costos elaboración del Champús 65
Costos de la comparsa por un día 66
Índice de fotografías
Mapa de la Provincia de Cotopaxi 7
Sector el Calvario 8
Grabado de la llegada de la Virgen de la Merced a Ecuador 9
Plazoleta de la Merced 11
Virgen de la Merced en el interior del mercado Pichincha 12
Vista de la cúpula de la iglesia de la Merced desde el sector del Calvario 14
Mama Negra 17
Abanderado y Escoltas (engastadores) 19
Abanderado recibiendo la bendición 20
Ángel de la Estrella y Capitán danzando 21
Mama Negra realizando el ritual 21
Virgen del Calvario 22
Castillo encendido 22
Mama Negra en su caballo 27
Muñeca tradicional de la Mama Negra 28
91
Ángel de la Estrella 29
Rey Moro 30
Embajador 31
Abanderado 32
Capitán 33
Payaso 34
Ashankero 37
Traje de Camisona (ilustración) 38
Curikingues (ilustración) 39
Huacos 40
Yumba (ilustración) 41
Chola 42
Cañarejos y cholos 42
Banda 43
Virgen de la Merced 46
Ashanka 49
Chugchucaras y tortillas con hornado 51
Cholos bailando 60
Castillo quemándose 61
Piso final de un castillo 62
Mama Negra de noviembre 69
Ángel de la Estrella (ilustración) 70
Bandera (ilustración) 71
Rey Moro (ilustración 73
Capitán 72
Niño cargando Ashanka 73
Camisona 75
Allullera 76
Propaganda publicitaria de la Mama Negra 76
Mama Negra (ilustración) 84
92