Antropología Cultural Apuntes
Antropología Cultural Apuntes
Antropología Cultural Apuntes
⑧
Cambios epistemológicos. Describir el mundo
Actividad aulica.
-
Este aula tiene una doble puerta de entrada, con varias ventanas frente a la misma. En el lado
izquierdo tiene una pizarra que abarca casi toda la pared. Dentro de la misma, nos encontramos
7 personas, y rodeados de muchos bancos y sillas. La habitación es aparentemente cuadrada, de
pisos de cerámica.
-
En el pizarrón hay polvo de tiza, de cuado se usó anteriormente. Y probablemente restos de
tizas y mas polvo en el “cantero” de abajo. Podría decirse que tambien hay trabajo humano.
3. En el vehículo en que vinimos, ¿hoy por hoy existe? ¿Podemos dar fe de ello?
-
Si, existe.
La actividad científica tiene que ver con todo esto de construir los objetos.
⑧ Taxonomía. Distinción acerca de la clasificación
Esta es la base del desarrollo cientifico.
Determinismo
Observador Cultura
v
·
I experiencia
(Ro.)
V
Referente de Observación
Experimento
Lo usa como ejemplo. Si presento un estudio siguiendo todos los pasos, al momento de
finalizarlo ya no aplicaría, debido a que la cultura cambia.
b
-
Es necesario determinar tiempo y espacio
También hay FORMAS de describirlo
& Es ahí en esa cuestión donde la Antropología comienza a participar de manera muy importante.
La historia de la Antropología comienza a agregar elementos que son importantes,
fundamentalmente porque acerca todos estos problemas sociales y culturales a la CIENCIA.
Ejemplo:
⑲ .
->
Es igual a
En cs.
SOCIALES 8 -
3
Persona 1 Persona 2. Conjunto de sus problemas.
Ejemplo 2. Medimos el teléfono del profesor con una regla (15cm); el profesor se aleja
y le pide a la compañera que desde esa distancia vuelva a medir.
A
Lo qué hay que tener en cuenta es que las cs.exactas nos están hablando de un mundo que dista
mucho de la realidad. La matemática se maneja con un mundo aproximado.
A Es ahí cuando, dentro del ámbito científico, comienza a haber inquietudes sobre si esto tiene
que ser una ciencia.
v
La FUERZA de ese argumento es lo que va a sostenerlo en el tiempo
Constructores de otredad
Introducción
A Tener que pensar e imaginarnos como harían los primeros antropólogos para observar.
a En base a las ciencias nosotros tenemos un observador que se enfrenta al mundo, por eso se
enfrenta de distintas maneras a lo largo del tiempo; y la primer manera de enfrentarse al
mundo es través de DESCRIBIRLO.
* Todas las definiciones que hay tienen que ver con algo que me sucede a mí, eso se denomina
experiencia.
* El observador entonces lo que describe su experiencia con una serie de objetos/ personas.
Entonces lo que describimos no es exactamente la realidad. Sino es una cosa que nosotros
construimos como realidad.
Segundo ejercicio
⑧ Para describir Nosotros tenemos que diferenciar algo de un fondo que pareciera ser
homogéneo. Cuando nosotros diferenciamos, encontramos determinadas diferencias
respecto del fondo, ese acto es el acto de conocer. Entonces justamente podemos describir
lo que hay en el pizarrón a partir de diferenciar objetos de un fondo común.
Nosotros describimos cosas que conócenos y que están, a la ciencia eso no le alcanza.
& Siempre está sujeto a la percepción y a la clasificación de esa percepción. Entonces nosotros
percibimos cosas y las clasificamos. Son cosas de diferentes categorías, pero esas
categorías también las establecemos nosotros, no vienen dadas per se, sino que se
establecen.
Entonces la actividad científica y el investigar tiene que ver con todas estas cosas, con
construir los objetos, especificar sobre similitudes entre objetos, cosas que son invisibles
para la gente y que nosotros las empezamos a ver a partir de poderlas visualizar en algún
referente.
E Uno tiene que tener en cuenta que siempre la epistemología para estudiar esto no siempre
fue sencilla.
Tercer ejercicio.
El desarrollo y el desempeño de nuestra vida cotidiana se construye sobre una de
conocimiento, y esa base de conocimiento no necesita ser constatada continuamente, sino
que está implícita en nuestro comportamiento, en nuestro lenguaje y en nuestra forma de
hacer las cosas.
Aquello que nosotros empezamos a entender como verdades en nuestra vida cotidiana tiene
que ver con esa experiencia y con lo que nosotros experimentamos.
La construcción de las verdades en las ciencias sociales tiene que ver con ese tema y es por
eso que los sistemas de clasificación y los sistemas de categorías que yo utilizo para las
ciencias sociales son también “puntillosos”.
⑧ Hay una ciencia en especial que se ocupa fundamentalmente de CÓMO se clasifican esas cosas
y como nosotros clasificamos.
.
Explicación de los dibujos del observador y la cultura.
Ejemplo:
S Lo qué pasa con un observador y una cultura es que ese observador en algún momento de la
historia de la ciencia actuaba como separado de la cultura dando lugar a una explicación
como EXTERNA. Ahí había una distinción, en la objetividad.
④ Con eso se aseguran que el observador no influya en el objeto que esta describiendo. Pero
termina influyendo igual, es una perspectiva DETERMINISTA y todas las teorías están
basadas en esa cuestión de oBJETIVIDAD, en la cual el observador se separa del mundo.
Trabajo Práctico Nº1
Consignas
1. Evolución
2. Uniformidad y unidad de la especie humana. Comparación.
3. Dualidad (ser biológico y ser cultural)
4. La diferencia es un hecho empírico contrastable.
5. La diferencia cultural es de grado.
6. Progreso (acumulativo, temporal, causal).
7. Supervivencias. Huellas del pasado.
8. Acumulación cultural es geométrica.
9. El paso de lo simple a lo complejo alude al incremento de distinciones y no de cantidades. Se parte de
las formas mas indiferenciadas (idea de mezcla, de confusión) hacia formas más diferenciadas. La
comparación es cualitativa y el nivel de diferenciación y organización suministra el parámetro de la
comparación entre los grados.
10. Modelo estadías.
11. Deducción especulativa
12. ¿Qué es cultura?
Desarrollo
1. Este concepto refiere a un proceso universal de cambio por el cual los seres vivos van
diferenciándose, el cual favorece a aquellos organismos mejor adaptados para sobrevivir
(selección natural). Este proceso universal de cambio que se daba en la naturaleza condujo a la
aparición del hombre a partir de la diferencia de sus pares.
3. La dualidad de la condición humana implicaba no solo la presencia del orden natural y cultural en el
hombre. Suponía tambien una relación de continuidad: los cambios físico, los cambios en el cerebro,
fueron los que ayudaron a generar cultura.
Hay otra distinción entre el ser biológico y e ser cultural. La naturaleza refiere a lo innato, en su
dimensión natural el hombre recibe humanidad por herencia biológica. En cambio el ser cultural
alcanza su condición humana a través de aprendizaje, aquello en contacto con otros hombres.
4. Refiere a que la informacion disponible mostraba la existencia de modos distintos de vida, tanto en
el presente como en el pasado.
8. El cambio de un grado a otro es gradual y esa gradualidad implica flujo de tiempo. Además se
despliega según una progresión geométrica: la acumulación cultural no se realiza según una
progresión lineal, de suma, sino una progresión geométrica (multiplicar por una constante). El cambio
de un grado a otro se produce en función de una relación entre los grados y la duración de éstos
disminuye a medida que aumenta la acumulación cultural.
9. El proceso evolutivo supone el paso progresivo de las formas mas simples a las mas complejas. En el
caso de la evolución de los bienes materiales, el movimiento de lo simple a lo complejo refería al aumento
de cantidad (volumen) de cosas y conocimientos y al incremento de la satisfacción lograda.
Por ejemplo, las sociedades cazadoras-recolectoras no podían transformar su medio por las
agricultoras si. La posibilidad de transformar la tierra implica la posibilidad de obtener mas recursos.
El fin buscado es alimentar a mas personas, por lo tanto, el grado de satisfacción es mas alto.
10. El modelo estadíal implica dos operaciones: desplazamiento del presente al pasado y descarte.
Expresa la manera en que los antropólogos ordenaron las semejanzas y diferencias culturales en un
esquema evolutivo de la humanidad. Determinaron 3 estadios de evolución: salvajismo, barbarie y
civilización.
11. La comparación se sustenta en un tipo de “razonamiento familiar” (sentido común), pero no siempre
el investigador disponía de la ventaja de contar con la información necesaria para reconstruir los
artículos de la vida de un pueblo y los estadios de la evolución de la humanidad. En estos casos, la
deducción especulativa se constituía en el recurso metodológico por experiencia. Se usó para poder
completar los datos, basándose en el supuesto de que todo lo que existe debe tener necesariamente
una causa y que ésta expresa un estado mas simple. Otros elementos del mismo estadio, o bien otro
elemento presente en el estadio anterior, fueron la base de la deducción. De este modo, sirvieron para
deducir otros atributos del mismo estadío.
Conceptos practico 1 de antropologia
⑧ para que halla evolución tenemos que conocer el punto A y cuanto mas nos alejemos de A vamos a decir
que EVOLUCIONAMOS.
⑧
Si conocemos B,
Concepto de adaptación. El proceso evolutivo da cuenta de los que se pudieron adaptar al medio.
⑧ Para que halla evolución tiene que haber adaptación y entra en juego la selección natural.
& La evolución no tiene una dirección, no hay un adelante y un atrás, pero siempre avanza.
& Está en el centro de muchas explicaciones, razonamientos, vida cotidiana, que es central o no
podemos evitar.
⑧
Requisito numero 1 de la comparación: deben pertenecer a una misma totalidad.
El evolucionismo encierra a todos los seres humanos una misma totalidad.
Capitulo II
⑧ Se escapa de evolucionismo a través del análisis de la DIVERSIDAD.
· MAGIA. - Es clave para el análisis del funcionalismo porque hay cosas que no se pueden explicar.
& Lo que no se podía explicar con la lógica occidental, se explicaba con la magia.
⑧ ETNOCENTRISMO. Se interpreta
⑧
El cambio cultural se producía cuando 2 culturas entraban en contacto entre sí.
Prevalencia de una cultura sobre la otra 3- Imp.
ACULTURACIÓN
⑧ Aculturación planificada. Es decir, instalarles el sentido y el sentir nacional del investigador.
Modo de producción: son las relaciones y las formas en que las personas se relacionan para
producir.
Las descripciones en antropología que vimos hasta ahora no tenian en cuenta el tiempo,
definían las cosas como estáticas, entonces la historia no pesaba, se describía y se
comparaba.
En el contexto evolucionista, describíamos colecciones por ejemplo, se paradas del contexto.
En el funcionalismo, se describían sociedades a través de un informante clave, pero se
describían cosas fijas.
Estructuralismo, ocurre similar, ya que es una comparación y descripción pero en relaciones a
las eluciones sociales, a las cosas que no se ven.
Pero ahora aparece algo que no estaba en ningún. Otro modelo que es el TIEMPO.
Resumen
EVOLUCIONISMO: estudiamos cosas, conexiones, separado del contexto.
FUNCIONALISMO: describía reglas y normas, instituciones, a través de un informante clave.
ESTRUCTURALISMO: Describe y compara modos los estructurales (cosas que no se pueden ver
con los sentidos).
↑ El neomarxismo usa todas las anteriores: compara y describe modelos específicos pero les
agrega el TIEMPO.
Razón dialéctica
.
A ↓ f B
A1 & - B1
A2 B2
,
/ &
A3 -
-
B3
I Va a llegar a un estado N, si yo estudio todos los cambios sin a y sin b me va a permitir crear un
modelo que me permita incluir el tiempo en los estudios sociales y culturales.
ErUuR
Relaciones de producción/ fuerzas
productivas
explotación
Proceso de descolonización
• COLONIAL: situación de total dominación que ejerce un pueblo sobre otro. El sistema dominante
desposeyó de sus “bienes” a las culturas nativas y las transformó en culturas dominadas.
Proceso de readaptación.
• DESCOLONIZACIÓN: hace referencia a los movimientos de liberación de Asia y Africa en las décadas
del 50 y 60. Fueron procesos diversos y esa diversidad fue producto de las características
particulares de cada cultura nativa asi como de la diversidad de formas que tomo la dominación.
Este proceso significo para las sociedades dominadas pasar a ser naciones, parecidas a
Occidente.
• SITUACIÓN POSTCOLONIAL: Occidente sigue actuando como factor de cambio, Colonialismo
generalizado, donde se refleja la relacion de dependencia económica que esos “nuevos pueblos”
mantenían con los países centrales.
El proceso de descolonización produjo cambios en la mirada sobre el “otro” que tenia Occidente, y la
mirada de la antropología sobre las “otras” culturas.
Esto produjo un CAMBIO en la antropología.
Donde su punto de partida fue la critica a las teorías que postulaban la diversidad cultural.
Las teorías elaboradas hasta ese momento no podían dar cuenta de las transformaciones que
habían sufrido las sociedades. Es necesario una nueva teoría.
La antropología utiliza el neomarximso para estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales que condujeron, de la mano de occidente, a la transformación de las sociedades
“primitivas”. (Este es el nuevo objetivo de la antropología”.
Suponía poner la mirada sobre otro tipo de unidades, en los siguientes problemas:
• las características de las sociedades no occidentales antes de la situación colonial.
• Las características de occidente cuando entro en relacion.
• Las relaciones particulares que se establecieron con el contacto, por ejemplo, determinados
países occidentales con determinadas culturas no occidentales, las distinciones entre unos y
otros.
• Las modificaciones que esa relacion había sufrido (del momento colonial al postcolonial) y las
modificaciones que ese cambio produjo en cada sociedad no occidental.
Eje: la vinculación de determinación, dominación y hegemonía con el concepto clave del análisis
antropológico: LA CULTURA.
Cultura, 1° concepto
Según el marxismo, este concepto no tenia el concepto “tradicional”, sino que se asemejaba al
concepto de ideología. Fue necesario adaptar el concepto de ideología al de cultura. Constó de 2
pasos:
1. Ubicar la ideología dentro de la totalidad social. Idea vinculada con el concepto de modo de
producción capitalista donde se establecen las relaciones entre los hombres y los medios de
producción y la relacion de los hombres entre si. Se establecen asi tambien dos clases de
hombres: los propietarios y los no propietarios, que son tambien relaciones de explotación
(entre capital y trabajo) y son tambien fuerzas sociales (burguesía-proletariado)
antagónicas que se enfrentan en “lucha”. De esta manera para Marx se establecen las clases
sociales en las relaciones de producción.
Esas relaciones (junto a las fuerzas productivas) tienen una ubicación en su idea de
Sociedad (las relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad). Además tienen
Un poder de determinar el proceso social (ideología). La relacion entre estructura y
superestructura es una relacion de determinación: la estructura determina la
superestructura.
2. Establecer que se entiende por “ideología”. Esto presento algunos problemas. La ideología era
definida como:
• un sistema formalmente articulado de ideas y de representaciones.
• Que cumple solo la funcion de encubrir, deformar y mistificar la realidad.
• La expresión de la clase dominante deja afuera las representaciones de las otras clases.
• Esta determinada de manera “causal, mecánica u unidireccional” por la base estructural. Así
la ideología solo puede transformarse con cambios a la base material y en tanto instancia
de la totalidad social no tiene ningún peso propio ni participa en la conformación ni en la
reproducción de esa totalidad.
Estas implicancias que connotan la definición de ideología, la hacen poco útil para explicar las
desigualdades culturales, ya que toda desigualdad se genera “únicamente” en la estructura.
Para dar cuenta de la desigualdad cultural fue necesario repensarla como instancia y dotarla
de algún tipo de atributo que connotara “PODER”, es decir, que fuese una instancia que
generara por si misma desigualdad, y que tuviera un peso respecto de esa totalidad social.
Hegemonía
Para que la cultura aparezca como una instancia que reproduce a la totalidad y a su vez puede
sobre determinar a las otras instancias, es necesario que la cultura pueda ejercer por sí misma
un “poder”, una fuerza. Ese poder es el PODER HEGEMÓNICO.
El PODER que se denomina HEGEMÓNICO es un poder que se puede denominar “sutil”, simbólico o
cultural. Es un proceso de dirección política-ideológica-cultural, en el cual una clase o sector en
alianza con otras clases logra una apropiación diferencial de las instancias de poder,
admitiendo espacios donde los grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus practicas
independientes. Este proceso (llucha):
Al introducir esta noción de hegemonía en tanto poder simbólico, se introduce una nueva
diferenciación entre clases de hombres. A la diferenciación económica que marco dos clases de
hombres: explotadores/explotados se le sumo la diferenciación politica que separa otras dos
clases de hombres: dominantes/dominados, y ahora aparece una tercera diferenciación, la
hegemónica, simbólica o cultural que determina otras dos clases de hombres: hegemónicos/
subalternos. La cultura, ya no es solo “producción de sentidos”, es producto del modo en que se
relacionan las clases hegemónicas y subalternas, es tambien instrumento en la lucha por la
hegemonía y es al mismo tiempo el espacio dicho proceso se va dando.
Síntesis: con el concepto de poder hegemónico se restituye a la cultura como una instancia
dentro de la totalidad social con un poder propio.
Causalidad estructural
Es un dispositivo clave que “revoluciono” a la teoría marxista en los años setenta.
Designa la vinculación entre causalidad y determinación: la determinación no es ejercida por una causa
eficiente, sino por una relacion estructural sobre los diferentes niveles de una totalidad social.
Esa totalidad social esta enteramente estructurada por la unidad especifica entre fuerzas
productivas y relaciones de producción. Se combinan asi las nociones de estructura y de causalidad
para dar cuenta de la existencia ya no de una sola determinación, sino de modalidades distintas de
determinación.
Por esta razón la superestructura asume un rol dominante ya que perpetua el modo de
producción; la vuelta de la superestructura sobre la estructura permite la reproducción de las
condiciones de posibilidad de la estructura. A este efecto se le da el nombre de eficacia: determinada
estructura “necesita” de determinada superstructura para perpetuarse por lo tanto, la
superestructura cumple una funcion dentro de la totalidad social y la puede seguir cumpliendo en la
medida en que sea eficaz, que demuestre eficacia en el cumplimiento de su funcion. Solo asi la
superestructura se torna dominante.
Concepto de cultura: 2° definición
A partir de las nociones de hegemonía y de causalidad estructural, la cultura, en tanto
instancia de la totalidad social, puede ser redefinido.
Ejemplo: la definición de cultura que propone Canclini “, llamando asi a toda producción de
sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad,
las estructuras materias, un sistema social. Para este autor, esa producción:
Con esta definición, la noción de cultura toma un lugar dentro de la totalidad social. La
instancia cultural es un espacio específico dentro de la totalidad social, aquel espacio donde
se produce sentido.
Pero al mismo tiempo, el SIN no deja un vacío, no queda un otro “incompleto” ni tampoco es
llenado ese vacío por el “otro” como se plantea en la diversidad. El NOSOTROS no solo se
apropia de algo sino que,a demás, participa activamente y a veces de modo determinante en la
conformación de los atributos del “otro”. Los atributos del “otro” son coproducios por la
RELACIÓN NOSOTROS-OTROS.
El habitus son estructuras que son estructuradas que funcionan como estructurantes.
Por eso es importante. Tenemos que imaginar todo lo que es el habitus.
Eso que vieron lo aplicaron a un caso: suponiendo que nosotros somos directoras de cultura y
teníamos que definir porque queremos que se de la formación de un espacio cultural.
Como lo hicieron?
Como usaban los dos esquemas para explicar eso?
Si yo produzco mucha cultura tengo mas poder hegemónico.
Ambos esquemas toman contacto en las luchas.
Clase de hoy.
Analizar el texto y construir una explicación del articulo de Valverde.
7. Conclusiones.
• reflexionar sobre estas categorías desde un lugar de responsabilidad. Recuperar el rol del
estado en los procesos de conformación de identidades sociales y etnicas asi como las
disputas que se generan hacia su interior.
14 de junio
Ideas de proyectos:
Estudio de la diversidad cultural en las escuelas primarias de Comodoro Rivadavia.
Como se abordan y se valoran las diferentes culturas representadas en los alumnos?