Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antropología Cultural Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

29 de Marzo Clase practica

Ciencias Sociales. > Trabajan con la REALIDAD

La CIENCIA construye argumentos acerca de la realidad y genera hipótesis

+ argumentos + va a durar esa VERDAD que construimos


+ hipótesis


Cambios epistemológicos. Describir el mundo

Actividad aulica.

1. 5 o 6 renglones para describir el aula

-
Este aula tiene una doble puerta de entrada, con varias ventanas frente a la misma. En el lado
izquierdo tiene una pizarra que abarca casi toda la pared. Dentro de la misma, nos encontramos
7 personas, y rodeados de muchos bancos y sillas. La habitación es aparentemente cuadrada, de
pisos de cerámica.

2. ¿Qué hay en el pizarrón?

-
En el pizarrón hay polvo de tiza, de cuado se usó anteriormente. Y probablemente restos de
tizas y mas polvo en el “cantero” de abajo. Podría decirse que tambien hay trabajo humano.

3. En el vehículo en que vinimos, ¿hoy por hoy existe? ¿Podemos dar fe de ello?

-
Si, existe.

⑧ El obserador describe su Experiencia


No describimos la realidad
Describimos lo que nosotros concebimos como realidad.

⑧ Percibimos cosas y las clasificamos.


⑧ Establecemos categorías.

La actividad científica tiene que ver con todo esto de construir los objetos.
⑧ Taxonomía. Distinción acerca de la clasificación
Esta es la base del desarrollo cientifico.

CÓMO Es la gran pregunta de las ciencias

Determinismo

Observador Cultura
v

Actuaba separado de la cultura


V

Objetivo. El observador se separa del mundo

·
I experiencia
(Ro.)
V
Referente de Observación
Experimento

La observación participativa comienza aquí.

Relación de los hombres con el entorno

⑧ Introducción. Constructores de otredad

⑧ 1° etapa. Metodo comparativo (a partir de lo que ya conozco)


Trajo el problema del etnocentrismo.
Para categorizar

8 La diversidad no solucionó el etnocentrismo

8 Lecturas próxima clase. Cap 1 y 2.


Contestar. ¿Qué es la desigualdad? ¿Por qué solucionaría el etnocentrismo?
Tener en cuenta los esquemas que vimos sobre objetividad y experiencia.
Qué hay adentro de una cultura?

Cultura (Aproximaciones hechas en clase)

Algo que “no se corta”; que tiene continuidad.


Se transforma
una cultura NO puede estar dentro de una vitrina
IMPORTANTE. &
Una cultura no solo no puede encerrarse en una vitrina, sino que ademas una
cultura NO es una cosa fija, va cambiando constantemente.

Como estudiamos una cultura? Como la describo?


•⑳ OBSERVACIÓN

⑧ Tomar REGISTROS

⑳ Acumulación de fuentes

8
8 Trabajo de SÍNTESIS de la informacion

• Discriminar lo importante de lo secundario

Lo usa como ejemplo. Si presento un estudio siguiendo todos los pasos, al momento de
finalizarlo ya no aplicaría, debido a que la cultura cambia.
b

-
Es necesario determinar tiempo y espacio
También hay FORMAS de describirlo

& Es ahí en esa cuestión donde la Antropología comienza a participar de manera muy importante.
La historia de la Antropología comienza a agregar elementos que son importantes,
fundamentalmente porque acerca todos estos problemas sociales y culturales a la CIENCIA.

Las cs. Sociales son ciencias?

En las CS. REALES. 1+1 2 - No sucede asi en las cs. Sociales.

Ejemplo:
⑲ .

Persona 1 (con sus problemas). Persona 2 (con sus problemas)

->
Es igual a

En cs.
SOCIALES 8 -
3
Persona 1 Persona 2. Conjunto de sus problemas.
Ejemplo 2. Medimos el teléfono del profesor con una regla (15cm); el profesor se aleja
y le pide a la compañera que desde esa distancia vuelva a medir.

A
Lo qué hay que tener en cuenta es que las cs.exactas nos están hablando de un mundo que dista
mucho de la realidad. La matemática se maneja con un mundo aproximado.

-> Las cs. Sociales se manejan CERCANAS A LA REALIDAD.


Tenemos que tener en cuneta que las cs.exactas son precisamente, exactas, una vez que ya
midieron la realidad y que acordaron una medida sobre la realidad.

A Es ahí cuando, dentro del ámbito científico, comienza a haber inquietudes sobre si esto tiene
que ser una ciencia.

La ciencia construye ARGUMENTOS acerca de la realidad a través de HIPÓTESIS

v
La FUERZA de ese argumento es lo que va a sostenerlo en el tiempo

Constructores de otredad

Introducción

Contextos. Fueron cambiando a lo largo del tiempo, por el fueron cambiando


cosas dentro de la antropología.

* Desarrollo de la antropología como ciencia

A Tener que pensar e imaginarnos como harían los primeros antropólogos para observar.

a En base a las ciencias nosotros tenemos un observador que se enfrenta al mundo, por eso se
enfrenta de distintas maneras a lo largo del tiempo; y la primer manera de enfrentarse al
mundo es través de DESCRIBIRLO.

(Actividades para pensar en clase)

* Todas las definiciones que hay tienen que ver con algo que me sucede a mí, eso se denomina
experiencia.

* El observador entonces lo que describe su experiencia con una serie de objetos/ personas.
Entonces lo que describimos no es exactamente la realidad. Sino es una cosa que nosotros
construimos como realidad.

Algo a tener en cuenta siempre en la antropología. Nosotros no vemos el mundo de


manera directa, sino que lo construimos y lo que relatamos es nuestra experiencia.
8 Entonces a lo largo de todo ese tiempo del s.XX, los observadores veían el mundo de una
determinada manera (parado en un lugar teórico metodológico) y entonces construían una
experiencia y a partir de ahí describian.
Más tarde construyeron otra y posteriormente otra.

Es así como el contexto participa de lo que nosotros observamos.

Segundo ejercicio
⑧ Para describir Nosotros tenemos que diferenciar algo de un fondo que pareciera ser
homogéneo. Cuando nosotros diferenciamos, encontramos determinadas diferencias
respecto del fondo, ese acto es el acto de conocer. Entonces justamente podemos describir
lo que hay en el pizarrón a partir de diferenciar objetos de un fondo común.

Nosotros describimos cosas que conócenos y que están, a la ciencia eso no le alcanza.

& Siempre está sujeto a la percepción y a la clasificación de esa percepción. Entonces nosotros
percibimos cosas y las clasificamos. Son cosas de diferentes categorías, pero esas
categorías también las establecemos nosotros, no vienen dadas per se, sino que se
establecen.

Entonces la actividad científica y el investigar tiene que ver con todas estas cosas, con
construir los objetos, especificar sobre similitudes entre objetos, cosas que son invisibles
para la gente y que nosotros las empezamos a ver a partir de poderlas visualizar en algún
referente.

E Uno tiene que tener en cuenta que siempre la epistemología para estudiar esto no siempre
fue sencilla.

Tercer ejercicio.
El desarrollo y el desempeño de nuestra vida cotidiana se construye sobre una de
conocimiento, y esa base de conocimiento no necesita ser constatada continuamente, sino
que está implícita en nuestro comportamiento, en nuestro lenguaje y en nuestra forma de
hacer las cosas.

Esa manera de hacer las cosas se denomina EeRnC .

Aquello que nosotros empezamos a entender como verdades en nuestra vida cotidiana tiene
que ver con esa experiencia y con lo que nosotros experimentamos.

La construcción de las verdades en las ciencias sociales tiene que ver con ese tema y es por
eso que los sistemas de clasificación y los sistemas de categorías que yo utilizo para las
ciencias sociales son también “puntillosos”.
⑧ Hay una ciencia en especial que se ocupa fundamentalmente de CÓMO se clasifican esas cosas
y como nosotros clasificamos.

- Taxonomía Es la discusión acerca de la clasificación, esta en la base


del desarrollo científico.

Esa taxonomía de como se clasifica, es la gran pregunta de las ciencias.

.
Explicación de los dibujos del observador y la cultura.

Ejemplo:

S Lo qué pasa con un observador y una cultura es que ese observador en algún momento de la
historia de la ciencia actuaba como separado de la cultura dando lugar a una explicación
como EXTERNA. Ahí había una distinción, en la objetividad.

¿Qué sería la objetividad en la ciencia?


Que el observador describa la cultura atrás de algo.

④ Con eso se aseguran que el observador no influya en el objeto que esta describiendo. Pero
termina influyendo igual, es una perspectiva DETERMINISTA y todas las teorías están
basadas en esa cuestión de oBJETIVIDAD, en la cual el observador se separa del mundo.
Trabajo Práctico Nº1
Consignas
1. Evolución
2. Uniformidad y unidad de la especie humana. Comparación.
3. Dualidad (ser biológico y ser cultural)
4. La diferencia es un hecho empírico contrastable.
5. La diferencia cultural es de grado.
6. Progreso (acumulativo, temporal, causal).
7. Supervivencias. Huellas del pasado.
8. Acumulación cultural es geométrica.
9. El paso de lo simple a lo complejo alude al incremento de distinciones y no de cantidades. Se parte de
las formas mas indiferenciadas (idea de mezcla, de confusión) hacia formas más diferenciadas. La
comparación es cualitativa y el nivel de diferenciación y organización suministra el parámetro de la
comparación entre los grados.
10. Modelo estadías.
11. Deducción especulativa
12. ¿Qué es cultura?

Desarrollo
1. Este concepto refiere a un proceso universal de cambio por el cual los seres vivos van
diferenciándose, el cual favorece a aquellos organismos mejor adaptados para sobrevivir
(selección natural). Este proceso universal de cambio que se daba en la naturaleza condujo a la
aparición del hombre a partir de la diferencia de sus pares.

2. Los evolucionistas afirmaron una unidad psicobiológica de la especie humana, Entonces


sostuvieron la uniformidad. Primeramente, se trata de una uniformidad a nivel físico (igual
anatomía, igual cerebro).
La teoría evolucionista sostenía que si la unidad psico-biológica del hombre era una sola (todos los
hombrbes pertenecían a una sola especie), la cual daba uniformidad y unidad a la especie humana, el
elemento que compartían, y al mismo tiempo los diferenciaba, debía ser la capacidad de generar
cultura. Para poder explicar esto construyeron un órelo estadías donde ordenaban
científicamente las semejanzas (uniformidad) y diferencias.
En cuanto a la unidad, también refiere a que se lo clasifica en una sola especie, el homo sapiens.

3. La dualidad de la condición humana implicaba no solo la presencia del orden natural y cultural en el
hombre. Suponía tambien una relación de continuidad: los cambios físico, los cambios en el cerebro,
fueron los que ayudaron a generar cultura.
Hay otra distinción entre el ser biológico y e ser cultural. La naturaleza refiere a lo innato, en su
dimensión natural el hombre recibe humanidad por herencia biológica. En cambio el ser cultural
alcanza su condición humana a través de aprendizaje, aquello en contacto con otros hombres.

4. Refiere a que la informacion disponible mostraba la existencia de modos distintos de vida, tanto en
el presente como en el pasado.

5. “Grado” da la idea de medida, de continuidad. Representa la medida de progreso. Cada casillero


representaba una determinada cantidad de cultura. Se ordenan las sociedades en cada uno de los
casilleros según el nivel alcanzado de cultura. Se señalan las condiciones de vida y los logros adquiridos
por la humanidad en un tiempo determinado de su evolución. Se observa qué se inventó en cada uno de
los grados, la cantidad de cosas con las que el hombre contaba.

6. Son las relaciones entre los grados:


A. Acumulativa: se puede hablar de grados inferiores (de menos cultura) y grados superiores (de más
cultura). El más inferioridad era cuando no había nada, el origen, el primero porque antes no había
hombre, no se había creado la cultura.
B. Temporal: e grado más inferior, el origen de a humanidad, da una idea de tiempo. Los grados
inferiores no solo tienen menos sino que son anteriores en el tiempo. Los grados se ordenan
temporalmente, suponiendo una sucesión en el tiempo.
C. Causal: el ordenamiento temporal de los grados se corresponde con un ordenamiento causal. Los
grados inferiores no solo tienen menos cultura y son anteriores. Un grado es causa del grado
inmediatamente mayor y posterior. Lo creado en un grado provoca el paso hacia grados mayores y
posteriores de cultura, a niveles superiores de vida.

7. Idea de supervivencia: la diferencia espacial contemporánea se ordena y explica como diferencia en


el tiempo. El “otro” contemporáneo, lejano en el espacio, era testimonio del pasado en el presente. A
lejanía espacial y cultural era el testimonio de la lejanía temporal. El primitivo viviente testimoniaba
cómo había sido la vida del hombre en otro momento.
El Progreso cultural (evolución cultural) es una ley universal que involucraba a toda la humanidad. Así
como ningún animal podía oponerse a la evolución, ninguna sociedad podía evitar la evolución cultural.
La cultura era el ara necesaria para luchar, se encuentra la idea de lograr mayor eficacia de la
adaptación para que sobrevivan mas de la especie. A diferencia de la evolución natural, El Progreso
cultural se transmite por aprendizaje, mientras que la evolución natura se transmite por herencia
biológica.

8. El cambio de un grado a otro es gradual y esa gradualidad implica flujo de tiempo. Además se
despliega según una progresión geométrica: la acumulación cultural no se realiza según una
progresión lineal, de suma, sino una progresión geométrica (multiplicar por una constante). El cambio
de un grado a otro se produce en función de una relación entre los grados y la duración de éstos
disminuye a medida que aumenta la acumulación cultural.
9. El proceso evolutivo supone el paso progresivo de las formas mas simples a las mas complejas. En el
caso de la evolución de los bienes materiales, el movimiento de lo simple a lo complejo refería al aumento
de cantidad (volumen) de cosas y conocimientos y al incremento de la satisfacción lograda.
Por ejemplo, las sociedades cazadoras-recolectoras no podían transformar su medio por las
agricultoras si. La posibilidad de transformar la tierra implica la posibilidad de obtener mas recursos.
El fin buscado es alimentar a mas personas, por lo tanto, el grado de satisfacción es mas alto.

10. El modelo estadíal implica dos operaciones: desplazamiento del presente al pasado y descarte.
Expresa la manera en que los antropólogos ordenaron las semejanzas y diferencias culturales en un
esquema evolutivo de la humanidad. Determinaron 3 estadios de evolución: salvajismo, barbarie y
civilización.

11. La comparación se sustenta en un tipo de “razonamiento familiar” (sentido común), pero no siempre
el investigador disponía de la ventaja de contar con la información necesaria para reconstruir los
artículos de la vida de un pueblo y los estadios de la evolución de la humanidad. En estos casos, la
deducción especulativa se constituía en el recurso metodológico por experiencia. Se usó para poder
completar los datos, basándose en el supuesto de que todo lo que existe debe tener necesariamente
una causa y que ésta expresa un estado mas simple. Otros elementos del mismo estadio, o bien otro
elemento presente en el estadio anterior, fueron la base de la deducción. De este modo, sirvieron para
deducir otros atributos del mismo estadío.
Conceptos practico 1 de antropologia
⑧ para que halla evolución tenemos que conocer el punto A y cuanto mas nos alejemos de A vamos a decir
que EVOLUCIONAMOS.


Si conocemos B,
Concepto de adaptación. El proceso evolutivo da cuenta de los que se pudieron adaptar al medio.

⑧ Para que halla evolución tiene que haber adaptación y entra en juego la selección natural.

& La evolución no tiene una dirección, no hay un adelante y un atrás, pero siempre avanza.

& Está en el centro de muchas explicaciones, razonamientos, vida cotidiana, que es central o no
podemos evitar.


Requisito numero 1 de la comparación: deben pertenecer a una misma totalidad.
El evolucionismo encierra a todos los seres humanos una misma totalidad.

& Problema del evolucionismo


Separaba del contexto
Comparaba, piel, ojos, pelo, en tablas de comparación.

⑧ Progreso. 7 Tiene que ver con cambios y proyectos.

⑧ No es lineal. Con geométrico se refiere a crecer exponencialmente.

& Próxima clase:


Trabajo practico n° 1. Individual
Explicar la cita del punto 9.
Se entrega por aula virtual.
⑧. Construye el objeto a partir de la diferencia
Diferente a nosotros

⑧ El objeto caracterizado por la particularidad


Variedad, cosas distintas.

Capitulo II
⑧ Se escapa de evolucionismo a través del análisis de la DIVERSIDAD.

⑳ Habia que ir al campo

⑧ Aparece el concepto de NECESIDAD.


Necesidades esenciales
Necesidades derivadas. Surgen de la cOMPLEJIDAD.

② Las normas surgen por necesidad.


Surgen con mediación con la naturaleza.

⑳ Función. => Las cosas tienen que funcionar.


Cada parte tiene una funcion.

⑧ Unidad psicobiológica del ser humano


Tienen las mismas formas de organización.
Hace que uno pueda hablar de funcion y la institución es la regla para la funcion.

· MAGIA. - Es clave para el análisis del funcionalismo porque hay cosas que no se pueden explicar.

& Lo que no se podía explicar con la lógica occidental, se explicaba con la magia.

⑧ ETNOCENTRISMO. Se interpreta


El cambio cultural se producía cuando 2 culturas entraban en contacto entre sí.
Prevalencia de una cultura sobre la otra 3- Imp.

ACULTURACIÓN
⑧ Aculturación planificada. Es decir, instalarles el sentido y el sentir nacional del investigador.

⑧ Observación participante. Aparece el DENTRO/FUERA.

⑧ PRÓXIMA CLASE. Leer Cap. 2. Observación participativa;


estructuralismo.
Experiencia
-
Ro
Observador. Referente de observación
Genera un argumento

Para generar un argumento lo que el observador tiene en cuenta es la EXPERIENCIA.

A La otredad es la forma que le damos a ese otro cultural.


Ese otro cultural no esta per se. Esta cuando nosotros lo podemos clasificar (ya sea
diferentes, iguales, etc).

* Esquema de causalidad estructural del neomarxismo (esquema de estructura y súper


estructura).

Modo de producción: son las relaciones y las formas en que las personas se relacionan para
producir.

Medio de producción: es lo que necesito para producir.

Dueños de los medios de producción

Quienes venden su fuerza de trabajo.

Las descripciones en antropología que vimos hasta ahora no tenian en cuenta el tiempo,
definían las cosas como estáticas, entonces la historia no pesaba, se describía y se
comparaba.
En el contexto evolucionista, describíamos colecciones por ejemplo, se paradas del contexto.
En el funcionalismo, se describían sociedades a través de un informante clave, pero se
describían cosas fijas.
Estructuralismo, ocurre similar, ya que es una comparación y descripción pero en relaciones a
las eluciones sociales, a las cosas que no se ven.
Pero ahora aparece algo que no estaba en ningún. Otro modelo que es el TIEMPO.

Resumen
EVOLUCIONISMO: estudiamos cosas, conexiones, separado del contexto.
FUNCIONALISMO: describía reglas y normas, instituciones, a través de un informante clave.
ESTRUCTURALISMO: Describe y compara modos los estructurales (cosas que no se pueden ver
con los sentidos).
↑ El neomarxismo usa todas las anteriores: compara y describe modelos específicos pero les
agrega el TIEMPO.

- Agregamos el tiempo a través de un modo teórico que me permita hacerlo.

Razón dialéctica
.
A ↓ f B
A1 & - B1
A2 B2
,

/ &

A3 -
-
B3

I Va a llegar a un estado N, si yo estudio todos los cambios sin a y sin b me va a permitir crear un
modelo que me permita incluir el tiempo en los estudios sociales y culturales.

↑ Entre la estructura y la superestructura lo que ocurre es una relación dialéctica.

Poder Formas ideológicas/ políticas

político SeRtRtU (Poder simbólico)

ErUuR
Relaciones de producción/ fuerzas
productivas

explotación

-* En la estructura estan las instituciones (lucha de clases, politica, creencias, experiencia,


ideología, etc)
Entonces lo que sucede es que en el esquema vendría a haber un A y un B.
Esquema de causalidad estructural

⑧ El tiempo es importante entonces porque si estoy hablando de a y b, no es lo mismo a1 y b1,


porque son distintos y estan distintos tiempos y distintos procesos.

* Tenemos que contextualizarlo en el tiempo.


Si no hay tiempo no puedo hablar2 de desigualdad
La desigualdad hay que ponerla en la estructura.

* Condiciones mínimas de producción:


& Poder hegemónico/poder cultural: aqui las decisiones políticas va a institucionalizar algunas de
las producciones.
8 La desigualdad es una desigualdad de oportunidades qué hay entre grupos dentro de una
sociedad para producir o reproducir su cultura.
Cambio de perspectiva
Pensar la diversidad cultural como desigualdad.

Producto de los cambios en las “sociedades primitivas”

Proceso de descolonización

Los cambios políticos los llevaron a transformase a “sociedades complejas”

Tres tipos de situaciones:

• COLONIAL: situación de total dominación que ejerce un pueblo sobre otro. El sistema dominante
desposeyó de sus “bienes” a las culturas nativas y las transformó en culturas dominadas.
Proceso de readaptación.
• DESCOLONIZACIÓN: hace referencia a los movimientos de liberación de Asia y Africa en las décadas
del 50 y 60. Fueron procesos diversos y esa diversidad fue producto de las características
particulares de cada cultura nativa asi como de la diversidad de formas que tomo la dominación.
Este proceso significo para las sociedades dominadas pasar a ser naciones, parecidas a
Occidente.
• SITUACIÓN POSTCOLONIAL: Occidente sigue actuando como factor de cambio, Colonialismo
generalizado, donde se refleja la relacion de dependencia económica que esos “nuevos pueblos”
mantenían con los países centrales.

Relación entre las tres. DOMINACIÓN

El proceso de descolonización produjo cambios en la mirada sobre el “otro” que tenia Occidente, y la
mirada de la antropología sobre las “otras” culturas.
Esto produjo un CAMBIO en la antropología.
Donde su punto de partida fue la critica a las teorías que postulaban la diversidad cultural.

Las teorías elaboradas hasta ese momento no podían dar cuenta de las transformaciones que
habían sufrido las sociedades. Es necesario una nueva teoría.

La antropología utiliza el neomarximso para estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y
culturales que condujeron, de la mano de occidente, a la transformación de las sociedades
“primitivas”. (Este es el nuevo objetivo de la antropología”.

Suponía poner la mirada sobre otro tipo de unidades, en los siguientes problemas:
• las características de las sociedades no occidentales antes de la situación colonial.
• Las características de occidente cuando entro en relacion.
• Las relaciones particulares que se establecieron con el contacto, por ejemplo, determinados
países occidentales con determinadas culturas no occidentales, las distinciones entre unos y
otros.
• Las modificaciones que esa relacion había sufrido (del momento colonial al postcolonial) y las
modificaciones que ese cambio produjo en cada sociedad no occidental.

SÍNTESIS: se establecieron 2 unidades de análisis:


• una al interior de una sociedad particular donde el interés estaba puesto en la existencia de
desigualdades sociales, en establecer si esas desigualdades eran semejantes o diferentes a las
que caracterizaban a las sociedades capitalistas occidentales.

Preguntas generalizadas dentro de estas teorías:

¿Que tipo de modo de producción es (o era) tal o cual sociedad?

La otra en la relación entre sociedades capitalistas y no capitalistas.

Eje: la vinculación de determinación, dominación y hegemonía con el concepto clave del análisis
antropológico: LA CULTURA.
Cultura, 1° concepto
Según el marxismo, este concepto no tenia el concepto “tradicional”, sino que se asemejaba al
concepto de ideología. Fue necesario adaptar el concepto de ideología al de cultura. Constó de 2
pasos:

1. Ubicar la ideología dentro de la totalidad social. Idea vinculada con el concepto de modo de
producción capitalista donde se establecen las relaciones entre los hombres y los medios de
producción y la relacion de los hombres entre si. Se establecen asi tambien dos clases de
hombres: los propietarios y los no propietarios, que son tambien relaciones de explotación
(entre capital y trabajo) y son tambien fuerzas sociales (burguesía-proletariado)
antagónicas que se enfrentan en “lucha”. De esta manera para Marx se establecen las clases
sociales en las relaciones de producción.
Esas relaciones (junto a las fuerzas productivas) tienen una ubicación en su idea de
Sociedad (las relaciones constituyen la estructura económica de la sociedad). Además tienen
Un poder de determinar el proceso social (ideología). La relacion entre estructura y
superestructura es una relacion de determinación: la estructura determina la
superestructura.

2. Establecer que se entiende por “ideología”. Esto presento algunos problemas. La ideología era
definida como:
• un sistema formalmente articulado de ideas y de representaciones.
• Que cumple solo la funcion de encubrir, deformar y mistificar la realidad.
• La expresión de la clase dominante deja afuera las representaciones de las otras clases.
• Esta determinada de manera “causal, mecánica u unidireccional” por la base estructural. Así
la ideología solo puede transformarse con cambios a la base material y en tanto instancia
de la totalidad social no tiene ningún peso propio ni participa en la conformación ni en la
reproducción de esa totalidad.

Estas implicancias que connotan la definición de ideología, la hacen poco útil para explicar las
desigualdades culturales, ya que toda desigualdad se genera “únicamente” en la estructura.
Para dar cuenta de la desigualdad cultural fue necesario repensarla como instancia y dotarla
de algún tipo de atributo que connotara “PODER”, es decir, que fuese una instancia que
generara por si misma desigualdad, y que tuviera un peso respecto de esa totalidad social.
Hegemonía
Para que la cultura aparezca como una instancia que reproduce a la totalidad y a su vez puede
sobre determinar a las otras instancias, es necesario que la cultura pueda ejercer por sí misma
un “poder”, una fuerza. Ese poder es el PODER HEGEMÓNICO.

El PODER que se denomina HEGEMÓNICO es un poder que se puede denominar “sutil”, simbólico o
cultural. Es un proceso de dirección política-ideológica-cultural, en el cual una clase o sector en
alianza con otras clases logra una apropiación diferencial de las instancias de poder,
admitiendo espacios donde los grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus practicas
independientes. Este proceso (llucha):

Constituye todo un cuerpo de practicas y expectativas en relacion con la totalidad de la


vida social, de manera tal que constituye todo aquello que nos parece producto del SENTIDO
COMÚN y afecta o satura a la totalidad de la vida social: produce el sentido o los significados.
Actua a través del consenso: tiene que ser aceptado y tiene que ser un poder legitimado.
Logra la dominación pero nunca de manera total y definitiva, necesita ser renovado,
recreado, defendido y modificado porque es tambien permanentemente resistido, limitado,
alterado y desafiado por fuerzas contra hegemónicas o hegemonías alternativas.
Puede ser comprendido históricamente y sólo analíticamente puede ser entendido como un
sistema.

Al introducir esta noción de hegemonía en tanto poder simbólico, se introduce una nueva
diferenciación entre clases de hombres. A la diferenciación económica que marco dos clases de
hombres: explotadores/explotados se le sumo la diferenciación politica que separa otras dos
clases de hombres: dominantes/dominados, y ahora aparece una tercera diferenciación, la
hegemónica, simbólica o cultural que determina otras dos clases de hombres: hegemónicos/
subalternos. La cultura, ya no es solo “producción de sentidos”, es producto del modo en que se
relacionan las clases hegemónicas y subalternas, es tambien instrumento en la lucha por la
hegemonía y es al mismo tiempo el espacio dicho proceso se va dando.

Síntesis: con el concepto de poder hegemónico se restituye a la cultura como una instancia
dentro de la totalidad social con un poder propio.
Causalidad estructural
Es un dispositivo clave que “revoluciono” a la teoría marxista en los años setenta.
Designa la vinculación entre causalidad y determinación: la determinación no es ejercida por una causa
eficiente, sino por una relacion estructural sobre los diferentes niveles de una totalidad social.

Esa totalidad social esta enteramente estructurada por la unidad especifica entre fuerzas
productivas y relaciones de producción. Se combinan asi las nociones de estructura y de causalidad
para dar cuenta de la existencia ya no de una sola determinación, sino de modalidades distintas de
determinación.

En primer lugar. La determinación estructural implica que la relacion existente entre un


cierto tipo de fuerzas productivas y un cierto tipo de relaciones de producción, produce efectos
sobre la superestructura . La superestructura esta afectada por la estructura y ella es su
condición de existencia.

En segundo lugar. Las relaciones de producción tornan NECESARIA la existencia de una


determinada superestructura para asegurar su perpetuación (su reproducción).

Por esta razón la superestructura asume un rol dominante ya que perpetua el modo de
producción; la vuelta de la superestructura sobre la estructura permite la reproducción de las
condiciones de posibilidad de la estructura. A este efecto se le da el nombre de eficacia: determinada
estructura “necesita” de determinada superstructura para perpetuarse por lo tanto, la
superestructura cumple una funcion dentro de la totalidad social y la puede seguir cumpliendo en la
medida en que sea eficaz, que demuestre eficacia en el cumplimiento de su funcion. Solo asi la
superestructura se torna dominante.
Concepto de cultura: 2° definición
A partir de las nociones de hegemonía y de causalidad estructural, la cultura, en tanto
instancia de la totalidad social, puede ser redefinido.

Ejemplo: la definición de cultura que propone Canclini “, llamando asi a toda producción de
sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad,
las estructuras materias, un sistema social. Para este autor, esa producción:

• es considerada como “elaboración, reelaboración de productos” (materiales o simbólicos).


• cumple con al funcion de reproducir y a veces transformar la realidad.
• Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento
histórico dado, no solo en la producción material o económica sino en otros ámbitos
como, por ejemplo, en la distribución y el consumo;
• Esta determinada estructural, reversible y multidimensional mente por la base, “la base
material determina por múltiples conductos a la conciencia (cultura) y ésta sobre
determina dialecticamente, tambien en forma plural, a la estructura”.

Con esta definición, la noción de cultura toma un lugar dentro de la totalidad social. La
instancia cultural es un espacio específico dentro de la totalidad social, aquel espacio donde
se produce sentido.

Volviendo ahora a la desigualdad entre culturas y a la desigualdad dentro de una cultura o de


una sociedad, esas desigualdades ya no son producto de “una” relacion de dominación sino de
tres.

En el caso de la desigualdad entre culturas, el punto de partida historico fue un proceso


general de expansión económica, politica y cultural del capitalismo que “tendió a apoderarse”.
De otras culturas mediante mecanismos económicos y políticos (base de la arbitrariedad)
pero, tambien, a agraves de la modificación de la totalidad de la vida de los hombres, de la
readaptación de los “hábitos de consumo, de sus creencias y de sus objetivos históricos”, de la
apropiación del espacio social donde los sujetos se representan lo que sucede en la sociedad,
donde se da el conocimiento del sistema social, donde se piensan las relaciones materiales,
donde se produce sentido.
Esto no aleja el conflicto.
L a construión del “otro” por la
desigualdad
En primer lugar, Desde esta perspectiva, si existen semejanzas entre culturas, las teorías
funcionalistas o evolucionistas no alcanzan a explicarlas. Así, la UPB (unidad psicobiologica) del
hombre, es un punto de partida pero no una causa de las semejanzas.

Si existen formas culturales semejantes, pueden explicarse por dos vías:


• o porque hay una lógica común, una estructura que compartieron siempre los hombres
viviendo en sociedad, un conjunto de relaciones comunes a todas las culturas más allá del
tiempo o del espacio;
• O porque son productos de un hecho historico reciente que tiende a homogeneizar algunos
aspectos o rasgos culturales

En segundo lugar, tambien podemos deducir algunas proposiciones fundamentales sobre la


desigualdad cultural:
1. Tanto la diversidad como la diferencia eran consideradas como hechos empíricos
contrastables; en este caso la desigualdad tambien es considerada una realidad pero no está
dada de manera “natural” sino como producto histórico coyuntural mente determinado.
2. En los modelos anteriores, la diferencia expresaba la heterogeneidad de las modalidades de la
vida humana. En este caso, la desigualdad expresa (y es producto de) una relacion de
dominación.
3. La dominación se funda en una apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos, una
parte se apropia de algo a expensas de otra. Esto genera relaciones sociales asimétricas que
toman formas diversas y que se expresan en formas culturales, económicas, políticas y
sociales distintas.
4. La desigualdad se fundamenta en una relacion de dominación de algunos hombres, de algunos
grupos y de algunas sociedades sobre otros hombres, grupos y sociedades. Esa relacion tiene
una estructura común, pero no hay idea de gradación sino de transformación: cada forma
distinta es una transformación de esa estructura (razón dialéctica).
5. En los otros modelos, la especificidad de una cultura se explicaba por ser parte atrasada de la
propia o por su ordenamiento funcional diferencia. En este modelo, la especificidad de una
cultura se explica como producto del modo particular que toman las RELACIONES DE
DOMINACIÓN.
Mecanismos de construión del “otro
desigual”
El CON y SIN estan presentes de manera simultanea. En el modelo de la diferencia predomina el
SIN, en un sentido de ausencia de atributos (“a tal cultura le falta..”) o de despejo de atributos
(“no tiene..”). En el modelo del “otro desigual” el SIN aparece como despojo pero no como
consecuencia de un acto de,liberado del observador, del antropólogo, sino como un hecho
objetivo “producido” por los hombres cuando se relaciones en una sociedad o entre
sociedades. Hay un despojo/carencia en tanto un grupo, una clase, una cultura al apropiarse
de algo esta despojando al otro de los medios materiales y simbólicos que garantizan su
reproducción.
Esta carencia es un estado estructural.

Pero al mismo tiempo, el SIN no deja un vacío, no queda un otro “incompleto” ni tampoco es
llenado ese vacío por el “otro” como se plantea en la diversidad. El NOSOTROS no solo se
apropia de algo sino que,a demás, participa activamente y a veces de modo determinante en la
conformación de los atributos del “otro”. Los atributos del “otro” son coproducios por la
RELACIÓN NOSOTROS-OTROS.

El mecanismo de construcción por al desigualdad consiste en encontrar en el “otro” no algo


totalmente distinto ni algo que tenga igual sentido, sino una misma relación, encontrar en el
“otro” una estructura común que está presente siempre, de modo distinto, en toda relacion
social.
7 de junio- clase practica

¿Que vieron la clase pasada?


• a partir de tratar de exponer el esquema de causalidad y de bourdieu, copiaron en el
pizarron cada esquema.
• Bourdieu. Habla de la

El habitus son estructuras que son estructuradas que funcionan como estructurantes.
Por eso es importante. Tenemos que imaginar todo lo que es el habitus.

Eso lo relacionaron con el esquema de causalidad estructural.


Los gráficos se relacionaban unos con otros a a través de la realidad objetiva y la realidad
subjetiva.
Lo que tienen en común los gráficos es la lucha simbólica.
El poder hegemónico seria como la lucha simbólica.

Eso que vieron lo aplicaron a un caso: suponiendo que nosotros somos directoras de cultura y
teníamos que definir porque queremos que se de la formación de un espacio cultural.

Como lo hicieron?
Como usaban los dos esquemas para explicar eso?
Si yo produzco mucha cultura tengo mas poder hegemónico.
Ambos esquemas toman contacto en las luchas.

Clase de hoy.
Analizar el texto y construir una explicación del articulo de Valverde.

Guiarnos por los títulos y los subtítulos.

Próx. clase. Racismo de masetele


2. Los abordajes culturalistas y la critica barthiana en el estudio de la cuestión etnica.

• la cuestión etnica reemplaza a la cuestión de raza.


• En los años 60 definían la pertenencia a un grupo etnico deinidos sobre la base de rasgos
culturales, atributos o practicas concebidos como estáticos que tienen a preservarse o
mantenerse.
• Critica: impedía el registro de procesos sociales que implicaban cambios en los rasgos, era
un punto de vista prejuicioso que minimizaba los aspectos que estos grupos tenían en
común con otros en una misma sociedad y adopta características estigmatizantes.
• Estas ideas siguen muy arraigadas en el sentido común y son generalmente promovidas
por los sectores hegemónicos.

3. La propuesta Interaccionista de Fredrik Barth.


• la propuesta de barth abre paso a nuevas miradas que rompen con estas lecturas de
culturas estáticas. concibiendo al grupo etnico a partir de la postulación del caracter
subjetivo de las identidades en términos relacionales.
• Las categorías no son como algo ya dado, sino que dependen de la identificación de sus
miembros.
• a partir de esta identificación el grupo etnico se caracteriza en el contacto con un otro
a partir del contraste entre ambos, que permite diferenciarlos y mantener su
especificidad.
• La continuidad de las unidades etnicas depende de la conservación de un limite.
• Un aspecto fundamental es que la forma cultural se puede modificar, aun cuando se
mantenga el grupo como tal.

4. Las criticas al abordaje interaccionista de Barth.


• 1° critica: excesivo énfasis en lo organizacional por sobre lo cultural: no poder distinguir
las identidades etnicas de otro tipo de identidades sociales.
• 2° critica: ausencia de referencias a las contradicciones económicas y sociales, en el
sentido de que toma a los grupos etnicos en condición de simetria sin tener en cuenta las
relaciones de dominación y sometimiento que se dan en los distintos grupos etnicos
dentro de la sociedad. (relación con el Estado).
• 3°: Barth toma a los sujetos en su individualidad sin tener en cuenta el marco social donde
tienen lugar esas individualidades. Como resultado des historiza las estructuras y los
sujetos sociales en sus trayectorias.

5. Identidad étnica y etnicidad.


Identidad étnica como componente de la identidad social, que constituye el concepto de
representación colectiva en términos de su experiencia.
Toma el concepto de identidad contrastante que surge por oposición en el contacto
interétnico de relaciones desiguales entre los grupos, vinculado a la reproducción económica
social, tensiones y conflictos que se dan en el contexto.
• “ la etnicidad pueden ser asi entendida como la identidad en acción resultante de una definida
conciencia para si”. “La identidad alude a los componentes históricos y estructurales de una
ideología etnica, en tanto que la etnicidad constituye su expresión contextual”.

6. Etnogenesis, genocidio y etnocidio.


• Etnogénesis: “procesos de actualización identitaria de grupos étnicos que se consideraban
cultural y lingüísticamente extinguidos”.; reivindicando adscripciones étnicas y logrando una
serie de derechos para tales grupos.
• Genocidio: la voluntad de exterminar una minoría racial.
• Etnocidio: destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento, de la cultural, de gente
diferente a quienes llevan a cabo la destrucción.
• “El genocidio asesina los cuerpos de los pueblos, el etnocidio los mata en su espíritu”

7. Conclusiones.
• reflexionar sobre estas categorías desde un lugar de responsabilidad. Recuperar el rol del
estado en los procesos de conformación de identidades sociales y etnicas asi como las
disputas que se generan hacia su interior.
14 de junio
Ideas de proyectos:
Estudio de la diversidad cultural en las escuelas primarias de Comodoro Rivadavia.
Como se abordan y se valoran las diferentes culturas representadas en los alumnos?

Promover la inclusión y la igualdad en el ambiente escolar, asi como fomentar el respeto a la


identidad cultural de los estudiantes.

Otra idea: explorando la cultura y la identidad en una escuela de Comodoro Rivadavia

Realizar un estudio antropológico en una escuela de comodoro rivadavia. Enfocándose en la


cultura y la identidad de la comunidad escolar.
Mirar investigaciones etnográficas, entrevistas, observaciones participativas. Comprender
las practicas y valores y significados compartidos por estudiantes

También podría gustarte