Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio de Factibilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 154

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICO

POSCONSUMO Y SU COMERCIALIZACIÓN EN FORMA DE PELLET EN EL


MUNICIPIO DE FLORENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

ANDERSON AMENAMUY FORERO


ANGGIE DANIELA PERDOMO TAFURT
PATRICIA LORENA JARAMILLO DIAZ
YENNY CAROLINA GONZALEZ MENDIETA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA
2023

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICO Y SU
COMERCIALIZACIÓN EN FORMA DE PELLET EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA,
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

ANDERSON AMENAMUY FORERO


ANGGIE DANIELA PERDOMO TAFURT
PATRICIA LORENA JARAMILLO DIAZ
YENNY CAROLINA GONZALEZ MENDIETA

Trabajo Integrador Final Octavo Semestre

Grupo Docente:
M. Sc ALCIDES VILLAMIZAR OCHOA
M. Sc GLORIA INES VALBUENA TORRES
M. Sc GUINETH FACUNDO VARGAS
M. Sc MIGUEL ANGEL RAMOS
M. Sc NICOLAS GALLEGO LONDOÑO
M. Sc YESID ANTONIO MENESES QUINTO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CONTADURÍA PÚBLICA
FLORENCIA
2023

2
Contenido

1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICO Y SU


COMERCIALIZACIÓN EN FORMA DE PELLET EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA,
DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ................................................................................17
2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................17
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD A SATISFACER............17
2.1.1. Descripción del problema.........................................................................17
2.1.2. Causas del problema...............................................................................18
2.1.3. Consecuencias del problema...................................................................18
2.1.4. Análisis de las alternativas de solución....................................................18
2.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................19
2.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA..........................................................................19
2.3.1. Misión.......................................................................................................20
2.3.2. Visión........................................................................................................20
2.3.3. Valores corporativos.................................................................................20
2.3.4. Objetivos del estudio................................................................................21
 Objetivo General del estudio:..........................................................................21
 Objetivos Específicos del estudio...................................................................21
2.3.5. Objetivos del proyecto..............................................................................21
 Objetivos General del proyecto:......................................................................21
 Objetivos Específicos del proyecto.................................................................22
2.3.6. Análisis DOFA..........................................................................................22
3. MARCOS REFERENCIALES...................................................................................25
3.1. REFERENTE TEÓRICO....................................................................................25
3.2. REFERENTE LEGAL.........................................................................................27
3.2.1. Normatividad empresarial........................................................................27
Figura 1: Características de una SAS................................................................28
3.2.2. Normatividad tributaria.............................................................................29
Tabla 3: Responsabilidades fiscales para la SAS..............................................30
3.2.3. Normatividad técnica................................................................................37
Tabla 4: Criterios exigidos por el código de policía............................................37
3.2.4. Normatividad laboral................................................................................39
Tabla 5: Criterios contrato de trabajo.................................................................40
3.2.5. Normatividad ambiental............................................................................43

3
4. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR..................................................44
4.1. ENFOQUE, DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................44
4.1.1. Enfoque de la investigación.....................................................................44
4.1.2. Diseño de la investigación........................................................................44
4.1.3. Tipo de investigación................................................................................44
4.2. POBLACIÓN OBJETIVO....................................................................................45
Tabla 6: Empresas que utilizan materia prima plástica recuperada..................45
4.3. VARIABLES, FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN............................................................................................................47
4.3.1. Variables que se utilizarán en la estimación............................................47
4.3.2. Fuentes de información............................................................................47
4.3.3. Instrumentos de recolección de información...........................................48
4.4. MUESTRA..........................................................................................................48
4.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.....................................................................48
5. ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................49
5.1. Definición del producto.......................................................................................49
5.2. Los consumidores y/o usuarios..........................................................................57
5.3. Estimación de la Demanda................................................................................60
5.4. Estimación de la Oferta......................................................................................62
5.5. Cuantificación de la demanda del proyecto.......................................................69
5.6. Estrategias de mercadeo...................................................................................71
5.6.1. Canales de Comercialización...................................................................71
5.6.2. Estrategias de promoción, comunicación y distribución..........................72
6. ESTUDIO TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL............................................................74
6.1. Tamaño (Capacidad productiva del proyecto)...................................................74
6.2. Localización........................................................................................................74
6.3. Infraestructura requerida....................................................................................77
6.3.1. Obras civiles – instalaciones locativas.....................................................77
6.3.2. Maquinaria, equipo y otros bienes...........................................................77
6.4. Proceso productivo.............................................................................................84
6.5. Estructura organizacional (Organigrama)..........................................................85
6.6. Estructura de Cargos y Salarios........................................................................86
6.7. Costos de Producción........................................................................................93
6.7.1. Costos variables.......................................................................................93
6.7.2. Costos fijos...............................................................................................95
4
6.8. Gastos Administrativos.....................................................................................100
7. ESTUDIO FINANCIERO.........................................................................................105
7.1. Presupuestos del proyecto...............................................................................105
7.1.1. Presupuesto de Inversiones...................................................................105
7.1.2. Presupuesto de Ingresos.......................................................................107
7.1.3. Presupuesto de Costos..........................................................................107
7.1.4. Presupuesto de Gastos..........................................................................108
7.2. Financiación del proyecto.................................................................................108
7.3. Flujos de Caja del proyecto..............................................................................110
7.3.1. Flujo de caja libre...................................................................................110
7.3.2. Flujo de caja del inversionista.....................................................................111
7.4. Estados financieros..........................................................................................111
7.4.1. Estado de resultados prospectivo..........................................................112
7.4.2. Estado de situación financiera prospectivo................................................112
8. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.....................................................114
8.1. Tasa de descuento del proyecto metodología WACC...........................................114
8.2. Criterios de evaluación del proyecto................................................................114
8.2.1. Valor presente Neto (VPN).....................................................................115
8.2.2. Tasa interna de Retorno (TIR)...............................................................115
8.2.3. Periodo de Recuperación (PRI).............................................................116
8.2.4. Relación Beneficio costo (B/C)..............................................................117
8.3. Análisis de sensibilidad y escenarios........................................................118
8.3.1. Análisis unidimensional..........................................................................118
8.3.2. Análisis bidimensional............................................................................119
8.3.3. Análisis por objetivos..............................................................................119
8.3.4. Análisis de escenarios............................................................................121
9. IMPACTOS DEL PROYECTO................................................................................122
9.1. Impacto económico..........................................................................................122
9.2. Impacto social...................................................................................................123
9.3. Impacto ambiental............................................................................................123
10. Riesgos...................................................................................................................125
10.1. Clasificación de Riesgos...............................................................................125
10.2. Mapa de riesgos............................................................................................126
10.3. Políticas contables........................................................................................128

5
10.3.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO.......................................129
10.3.2. Políticas y estimaciones relacionadas con los inventarios....................130
11. RESUMÉN EJECUTIVO.........................................................................................132
12. CONCLUSIONES...................................................................................................135
12.1. Conclusiones del estudio..............................................................................135
12.2. Conclusiones del proyecto............................................................................137
Referencias Bibliográficas.............................................................................................138

6
Lista de tablas

Tabla 1: Matriz DOFA.........................................................................................22


Tabla 2: Estrategias............................................................................................23
Tabla 3: Responsabilidades fiscales para la SAS..............................................30
Tabla 4: Criterios exigidos por el código de policía............................................37
Tabla 5: Criterios contrato de trabajo.................................................................40
Tabla 6: Empresas que utilizan materia prima plástica recuperada..................45
Tabla 7: Variable Resina.....................................................................................51
Tabla 8: Variable color de resina........................................................................53
Tabla 9: Variable proceso de transformación.....................................................54
Tabla 10: Producción de pellet tipo PET............................................................55
Tabla 11: Ficha técnica pellet PET.....................................................................56
Tabla 12: Consumidores.....................................................................................58
Tabla 14: Cantidad de pellet kg consumido por las empresas..........................61
Tabla 15: Consumo per cápita...........................................................................61
Tabla 16: Demanda anual proyectada...............................................................62
Tabla 17: Empresas que adquieren residuos plásticos seleccionados y
clasificados para transformarlos en materia prima recuperada pellet PET.......63
Tabla 18: Producción pellet por resina en Kg....................................................66
Tabla 20: producción de pellet año 2021 - 2022................................................68
Tabla 21: Oferta proyectada pellet PET.............................................................69
Tablas 22: Demanda insatisfecha......................................................................69
Tabla 23: Demanda anual del proyecto..............................................................70
Tabla 24: Instalación locativa.............................................................................77
Tabla 25: Maquinaria operativa..........................................................................78
Tabla 26: Muebles y equipos de oficina.............................................................79
Tabla 27: Maquinaria y equipo...........................................................................84
Tabla 28 Proceso productivo..............................................................................85
Tabla 30: Estructura de Cargos y Salarios.........................................................87
Tabla 31: Manual cargos y funciones.................................................................88
Tabla 32: Costo unitario materia prima..............................................................94
Tabla 33: Costos unitario CIF.............................................................................95
Tabla 34: Resumen costo variable y unitario.....................................................95

7
Tabla 35: Cargos de producción........................................................................96
Tabla 36: componentes mano de obra...............................................................96
Tabla 37: Costos de personal fijo de producción...............................................97
Tabla 38: Costo de arrendamiento.....................................................................97
Tabla 39: Costo de servicios públicos................................................................98
Tabla 40: Costo de papelería.............................................................................98
Tabla 41: Costo elementos de aseo...................................................................98
Tabla 42: Costo de mantenimiento de maquinaria y equipo..............................99
Tabla 43: Costo depreciación.............................................................................99
Tabla 44: Resumen costos fijos.......................................................................100
Tabla 45: Cargos administrativos.....................................................................101
Tabla 46: Estructura salario..............................................................................101
Tabla 47: Gastos de personal administrativo...................................................102
Tabla 48: Gastos de servicios públicos mensual.............................................102
Tabla 49: Costo depreciación administración..................................................103
Tabla 50: Otros gastos.....................................................................................103
Tabla 52: Inversiones en activos fijos...............................................................105
Tabla 53: Inversión capital de trabajo...............................................................106
Tabla 54: Resumen de inversión......................................................................107
Tabla 55: Presupuesto de ingreso....................................................................107
Tabla 56: Presupuesto de costos.....................................................................108
Tabla 57: Presupuesto de gastos.....................................................................108
Tabla 58: Financiación......................................................................................109
Tabla 59: Amortización.....................................................................................110
Tabla 60: Flujo de caja de proyecto..................................................................111
Tabla 61: Fujo de caja del inversionista............................................................111
Tabla 62: Estado de resultados prospectivo....................................................112
Tabla 63: Estado de situación financiera prospectiva......................................113
Tabla 64: Tasa de descuento............................................................................114
Tabla 65: Flujo de caja del proyecto a precios constantes (método de estado de
resultados)........................................................................................................115
Tabla 66: Resumen criterios de evaluación......................................................116
Tabla 67: Periodo de recuperación (PRI).........................................................116
Tabla 68: Relación Beneficio Costo B/C...........................................................117
Tabla 69: Análisis de sensibilidad unidimensional............................................118
8
Tabla 70: Análisis de sensibilidad bidimensional..............................................119
Tabla 71: Análisis por objetivos........................................................................120
Tabla 72: Análisis de escenarios......................................................................121
Tabla 73: Clasificación del riesgo internos.......................................................125
Tabla 74: Clasificación del riesgo externos......................................................126
Tabla 75: Análisis del Riesgo...........................................................................128

9
10
Lista de Figuras

Figura 1: Características de una SAS................................................................28


Figura 2: Variables de estudio............................................................................47
Figura 4: Ruta de comercialización....................................................................71
Figura 5: Proceso productivo.............................................................................85
Figura 6: Organigrama.......................................................................................86
Figura 7: Mapa de riesgo.................................................................................127

11
12
Lista de gráficas

Gráfica 1: Materia prima utilizada......................................................................50


Gráfica 2: Tipo de resina....................................................................................51
Gráfica 3: Color de la resina...............................................................................52
Gráfica 4: Procesos de transformación..............................................................53
Gráfica 5: Productos finales...............................................................................55
Gráfica 6: Producción de pellet por resina 2021................................................66
Grafica 7: Producción pellet por resinas año 2022............................................67
Grafica 8: Dispersión total pellet........................................................................68

13
14
Lista de Anexos

ANEXOS........................................................................................................................144
Anexo 1: Cotización precios materia prima plástico..................................................144
Anexo 2: Cotización pellet por Resina.......................................................................145
Anexo 3: Portafolio de precios...................................................................................146
Anexo 4: Cotizacion maquinaria................................................................................147

15
16
1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICO Y
SU COMERCIALIZACIÓN EN FORMA DE PELLET EN EL MUNICIPIO DE
FLORENCIA, DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO

El presente capitulo busca contextualizar el proyecto a través de la identificación


del problema, sus causas y consecuencias, asimismo, se justifica la importancia del
proyecto, a quién beneficiaría con su ejecución y la pertinencia de este. También, en
este capítulo se abarca la planeación estratégica del proyecto como herramienta de
gestión para alcanzar las metas previstas a través de la misión, visión, objetivos y
análisis DOFA.

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD A SATISFACER

2.1.1. Descripción del problema

En la actualidad, la sociedad colombiana ha optado por el consumo masivo de


productos que requieren de plástico para su elaboración o comercialización, por lo cual
se ha incrementado la producción de dicho material pues en Colombia se están
produciendo anualmente 1.4 toneladas de plástico representadas principalmente en
recipientes, envases, bolsas y empaques. (Rodríguez, 2022)

A raíz de lo anterior, la alta demanda de elementos plásticos ha provocado un


problema de acumulación de sus residuos pues no se está dando aprovechamiento a
esta clase de desechos sólidos, una acumulación que se ha convertido en un foco de
contaminación para el medio ambiente, así como lo indica la Revista Semana (2021) en
Colombia anualmente solo se recicla el 20% de residuos plásticos, por lo cual el 80%
restante terminan en los rellenos sanitarios, zonas verdes, fuentes hídricas, calles,
entre otros.

17
En ese sentido, el municipio de Florencia Caquetá no está ajeno a esta
situación, pues también presenta el mismo problema de desaprovechamiento de
residuos sólidos plásticos y otros desechos, pues dicha región presenta dificultad en el
manejo de residuos al no contar con rutas para el aprovechamiento de desechos
reciclables como el plástico y cartón, los cuales son tratados como basura en general
(Díaz, 2020)

2.1.2. Causas del problema

El desaprovechamiento de residuos sólidos plásticos tiene origen principalmente


en el aumento masivo del consumo indirecto de plástico, pues productos comestibles y
no comestibles requieren de dicho material para su comercialización, adicionalmente, la
falta de conocimiento sobre el reciclaje de plástico post consumo en los hogares y
empresas, incrementa este flagelo por el manejo inadecuado que se le da a estos
residuos, finalmente, otra causa de este desaprovechamiento es la poca
industrialización de plásticos post consumo que transforme dichos residuos en materias
primas aprovechables.

2.1.3. Consecuencias del problema

En el marco de continuar con el no aprovechamiento de residuos plásticos


puede desencadenar en la sobresaturación de estos desechos plásticos en el relleno
sanitario, asimismo, en el aumento de la contaminación del agua, aire (en caso de
incineración) y suelo por malas prácticas en la disposición final de los mismos.

2.1.4. Análisis de las alternativas de solución

Una forma de aprovechar los residuos plásticos es por medio de su


transformación en pellet, es cual se constituye como materia prima para la elaboración
de nuevos productos plásticos como envases para bebidas gaseosas, medicamentos,
elementos de aseo, recipientes como baldes, papeleras, filamentos y resinas para

18
impresión 3D, fibra textil para fabricación de hilo, lana, relleno y tela, juguetes, entre
otros.

Complementando la idea anterior, la producción de pellet es una actividad


innovadora pues a nivel regional no se realiza este proceso y a nivel Nacional es
limitada la industria que maneja este campo productivo, según Acoplásticos (2022) en
Colombia solo se cuenta con 7 empresas productoras pellet

2.2. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de transformación de plásticos post consumo en materia prima


aprovechable en forma de pellet es importante porque pretende disminuir la
acumulación de dichos materiales y por ende contribuir en la mitigación de la
contaminación del medio ambiente. Adicionalmente, se beneficiará a la industria que
requiere de pellet como materia prima para la producción de botellas, fibra textil,
filamentos y demás productos plásticos, industria que recurre a la importación de dicha
materia prima teniendo en cuenta que la oferta de este producto es limitada a nivel
nacional (Acoplasticos, 2022)

Asimismo, este proyecto es útil para los emprendedores pues se abre puertas al
mundo de los negocios a la par de la sostenibilidad ambiental e inclusión laboral,
beneficios que se pueden consumar en el corto plazo

Finalmente, este proyecto es oportuno en el contexto regional, pues en el


municipio de Florencia existe un problema de ausencia de cultura de reciclaje de
plásticos y de aprovechamiento de estos, por ello, a través de la ejecución del proyecto
se pretende generar conciencia sobre el manejo adecuado de estos residuos.

2.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

19
La planeación estratégica según Munch (2011) se define como una herramienta
para determinar la dirección de la organización y la adquisición, uso e inversión de los
fondos necesarios para realizar la misión y la visión de la organización, es decir, que,
mediante la planeación estratégica, la empresa determina cuál es el camino que debe
recorrer, identifica los riesgos que la pueden llegar a vulnerar, y establecer las acciones
de manera oportuna.

En este orden de ideas, el presente capitulo tiene como finalidad la elaboración


de la misión, la visión, objetivos generales y específicos de la empresa y, por último,
establecer la matriz de análisis DOFA, herramientas que servirán como punto de
referencia para evaluar el cumplimiento de objetivos y metas propuestas.

2.3.1. Misión
Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico es una empresa que transforma
plástico de diferentes variedades de pellet contribuyendo al cuidado del medio
ambiente a través de la economía circular en el municipio de Florencia Caquetá.

2.3.2. Visión

En el año 2030 Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico será la empresa líder


en el departamento del Caquetá en la transformación y comercialización de pellet
contribuyendo a la sostenibilidad ambiental en función de la economía circular y el
compromiso social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.3.3. Valores corporativos

 Trabajo en equipo: Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico considera el


trabajo en equipo un valor esencial para el desarrollo de sus operaciones, pues
la unión comprometida de sus colaboradores conlleva a mejores y más efectivos
resultados

20
 Adaptación al cambio: Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico se esfuerza
por estar a la vanguardia frente a los cambios del contexto en el cual se
desarrollan su actividades productivas y comerciales para lograr sus objetivos
pese a dichos cambios.

 Integridad: Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico S.A.S es una empresa


comprometida con el cumplimiento de las normas vigentes que la rigen y el
desarrollo de su actividad económica con ética empresarial.
 Pasión: Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico S.A.S buscar desarrollar su
objeto social con dedicación, responsabilidad y compromiso, ofreciendo a sus
trabajadores un excelente ambiente laboral y transmitir a sus clientes nuestros
mejores esfuerzos.

2.3.4. Objetivos del estudio

 Objetivo General del estudio:


Realizar un estudio de factibilidad para la transformación de plástico
posconsumo y su comercialización en forma de pellet en el municipio de Florencia,
departamento del Caquetá.

 Objetivos Específicos del estudio

 Construir los referentes teóricos que sustenten la realización del proyecto


 Realizar un estudio legal para determinar los aspectos normativos que
favorecen o limitan la realización del proyecto
 Realizar un estudio que permita determinar la existencia de mercado para los
productos ofrecidos con el proyecto
 Determinar la viabilidad técnica y organizacional del proyecto que posibilite su
puesta en marcha
 Determinar la viabilidad financiera que permita decidir sobre su implementación

21
2.3.5. Objetivos del proyecto

 Objetivos General del proyecto:

Transformar y comercializar plástico reciclado en la ciudad de Florencia, Caquetá,


aportando al desarrollo socioeconómico de la región y la economía circular

 Objetivos Específicos del proyecto

 Aprovechar los residuos plásticos que se generan en los hogares, instituciones y


negocios del municipio de Florencia y convertirlos en una oportunidad de
negocio.
 Transformar plástico post consumo en materia prima recuperable “pellet”
 Comercializar pellet a precios competitivos en el mercado.
 Aportar al desarrollo socioeconómico de la región mediante la generación de
empleo de la mano de la inclusión laboral.

2.3.6. Análisis DOFA

El análisis DOFA permite identificar los factores internos y externos que afectan
de forma positiva o negativa al normal funcionamiento de la empresa. En ese sentido,
la empresa reciclaje de plástico corazón amazónico presenta la siguiente estructura
DOFA

Tabla 1: Matriz DOFA

Positivos Negativos
Factores Fortalezas Debilidades
internos 1. Única empresa caqueteña 1. La empresa no cuenta con
productora de pellet. transporte propio para el traslado de
2. La empresa contará con maquinaria mercancía
propia. 2. Maquinaria con poca capacidad de
3. Cada fase de transformación del producción.

22
plástico puede comercializarse en el 3. Escases en la región de personal
mercado. capacitado.
4. Uso de herramientas de marketing 4. La empresa cuenta con una línea de
digital. producción
5. la empresa contará con diferentes
medios de pago.
Factores Oportunidades Amenazas
externos 1. Amplia demanda y oferta limitada. 1. Cierre de vías de acceso al
2. Facilidad para la adquisición de municipio.
materia prima en la región. 2. Alto costo en el servicio de
transporte de la mercancía.
3. Inestabilidad en los servicios
públicos.

Fuente propia (2023)

Tabla 2: Estrategias

Matriz DOFA: Fortaleza (F) Debilidades (D)


Nombre de Matriz F1. Única empresa D1. La empresa no cuenta con
caqueteña productora de transporte propio para el
pellet. traslado de mercancía
F2. La empresa contará D2. Maquinaria con poca
con maquinaria propia. capacidad de producción
F3. Cada fase de D3. Escases en la región de
transformación del personal capacitado.
plástico puede
comercializarse en el
mercado
F4. Uso de herramientas D4. Falta de capital de trabajo.
de marketing digital.
F5. Variedad en
presentación del pellet.
F6.la empresa contará
con diferentes medios de
pago

23
Oportunidad (O) Estrategia FO: Estrategia DO:
F1 O2 Adquisición de D1 O3 implementar un acuerdo
O1. Amplia demanda y oferta materia prima en la con los proveedores y clientes
limitada. región para apoyar al para gestionar la entrega y
O2. Facilidad para la desarrollo recogida directamente en la
adquisición de materia prima socioeconómico. empresa.
en la región. F2 O1 Utilizar maquinaria D4 O3 buscar proveedores que
propia para beneficiarse permitan la financiación parcial
de la disminución de los de la compra.
costos y poder utilizar los D2 O2 hacer un seguimiento
recursos para ampliar la constante del funcionamiento de
oferta. la maquinaria para lograr su
F1-5 O2 capacidad máxima de
Aprovechamiento del producción.
plástico en los procesos D3 O1 gestionar capacitación
de transformación del externa sobre el proceso
pellet para su productivo y mantenimiento de la
comercialización maquinaria.
contando con diferentes
medios de pagos.
F3-4 O1 Generando
publicidad para
comercializar los
diferentes procesos de
transformación que se
realizando en la
producción de pellet.
Amenaza (A) Estrategia FA: Estrategia DA:
A1. Cierre de vías de acceso F3 A1 Establecer
al municipio. políticas para ventas D1 A2 Contractos con una
A2. Alto costo en el servicio de anticipadas en la página empresa transportadora para
transporte de la mercancía. web tras los cierres de entrega de productos.
A3. Inestabilidad en los las vías.
servicios públicos. F4 A2 Realizar una D2 A1 Tener una política de
alianza con una empresa abastecimiento para cumplir con
de envió para que sin la capacidad de producción.
importar el peso o
volumen de la variedad D3 A1 Capacitaciones de
de pellet se establezca manera virtual para los operarios
un precio estándar. de las maquinarias.
F1 A3 Implementar
paneles solares para no
interrumpir el proceso de
producción.
F3 A3 Establecer
políticas de ventas por

24
medio de llamadas
cuando se presenten
fallas en internet.
F2 A3 Tanque de
abastecimiento de agua
para no interferir en los
procesos de
transformación.

Fuente propia (2023)


3. MARCOS REFERENCIALES

Los siguientes marcos referenciales constituyen el sustento teórico, normativo,


laboral, ambiental que respaldan el proyecto para la transformación de plásticos post
consumo en materia prima recuperable pellet.

3.1. REFERENTE TEÓRICO

La presente sección pretende indicar planteamientos teóricos con relación a


estudios de mercado, financiero y técnico que involucran el tema de la transformación
de plásticos, dado que en la actualidad a incrementado la importancia de la
conservación y preservación del medio ambiente, motivo por el cual los proyectos
productivos se están enfocando hacia la economía circular, la cual se define como un
sistema que busca utilizar los recursos para reducir, reutilizar y reciclar residuos sólidos
y darles una nueva vida (BBVA, 2018)

Por consiguiente, el presente proyecto va encaminado a la transformación de


residuos sólidos plásticos en materia prima recuperable pellet, para lo cual se realizó
una revisión bibliográfica identificando los diferentes productos que se pueden elaborar
a partir de este tipo de materia prima, asimismo, investigaciones realizadas con base a
la transformación de plásticos en materia prima recuperable, por ello, los siguientes
estudios de mercado, financiero y técnico respaldan la concepción teórica del proyecto.

25
El estudio de mercado, según Douglas, Seo y Latam (2020) constituye una
exploración a un mercado para identificar su viabilidad. En este sentido, (Rubiano, y
otros, 2014) mediante su artículo Manejo de los materiales plásticos reciclados y
mejoramiento de sus propiedades, expresan que el plástico transformado se puede
utilizar en los diferentes sectores de la economía y subsectores como la industria
eléctrica, obras civiles y agricultura para lo cual se requiere someter al plástico post
consumo a procesos de clasificación, lavado, triturado, horneo, peletizado, para
obtener así nuevos productos como madera plástica, fibra textil, y mangueras, por lo
cual, la transformación de residuos plásticos en materia prima recuperada promete ser
una industria novedosa, rentable y con desarrollo positivo frente a la crisis
medioambiental que se enfrenta en la actualidad.

Asimismo, Hernández y Ríos (2011) realizaron un estudio de mercado sobre la


factibilidad para la creación de una empresa productora de pelletizado plástico
reciclado en el municipio de Tuluá, donde concluyen que el aprovechamiento de los
plásticos posconsumo para transformarse en materia prima pellet, dentro de la
industria, constituye un negocio factible pues en dicho municipio se evidencia un
problema de contaminación por residuos plásticos y abundancia de estos residuos,
motivo por el cual, es fácil la obtención del plástico utilizado como materia prima para
ser transformado, además.

Ahora bien, el estudio financiero, según Hernández (2005) revela la evaluación


de los recursos financieros para dar cumplimiento a los objetivos formulados. De esta
manera, el articulo “Elaboración de un producto a partir de plástico reciclado”, plantea
la hipótesis de la segunda vida al plástico utilizado, es decir, dar otro uso a los residuos
plásticos por medio de su transformación en otros productos como la madera plástica,
por ende, contribuir en la construcción del desarrollo sostenible ambiental y financiero
bajo políticas de reducción de la contaminación ambiental, y elaboración de estos
productos con materias primas a bajo costo que prometen utilidades suficientes para
mantener el negocio en marcha (Solís, Martinez, Mendoza, & Cabal, 2001)

26
Finalmente, el estudio técnico referido por Peinado (2005), como un análisis
sobre la producción e inversión que permitan que el proyecto sea rentable, por ello es
importante citar al proyecto de grado PLAWN, formulado por Rivera (2019), el cual
propuso implementar un sistema de transformación de plásticos utilizados, haciendo
uso de maquinaria de baja complejidad tipo artesanal que permita realizar el proceso
de limpieza, fundición y moldeo de los residuos plásticos para elaborar utensilios
domésticos, sistema que sería acogido por la comunidad indígena WOUNAAN NONAM
que habitan la rivera del rio San Juan quien limita los departamentos del choco y el
valle del cauca, pues en dicha comunidad se presentan problemas de contaminación
por plásticos por la acumulación desmedida de estos en el rio y en zonas verdes.

En esa misma dirección, Cano & Gaviria (2020) mediante su trabajo de grado
titulado análisis del comportamiento mecánico del concreto simple con adición de fibras
poliméricas recicladas tipo pellet, se presenta un estudio técnico mediante la
descripción operativa del proceso de transformación de residuos plásticos en pellet y su
incursión en la mezcla con concreto destinado para obras civiles, destacando los
requerimientos en terreno, infraestructura y maquinaria requerida para dicho proceso.

3.2. REFERENTE LEGAL

El referente legal constituye el sustento normativo que limita el desarrollo


empresarial, tributario, laboral y ambiental para que el proyecto cumpla con los
lineamientos para ejecutar el mismo, además, permite determinar la viabilidad del
proyecto y beneficios normativos a los cuales se puede acoger.

3.2.1. Normatividad empresarial

Para iniciar es importante mencionar el concepto de empresa, es ese sentido el


artículo 25 del código de comercio colombiano acota la siguiente definición: “Se
entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación

27
de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de
comercio.” (Decreto 410, 1971)

Asimismo, se precisa que la empresa ejecutora del proyecto tomará la figura de


Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS), la cual es una sociedad de capital
regulada por la Ley 1258 de 2008, se decide ser una SAS por su flexibilidad en
procesos de creación y por experiencia de los autores del presente proyecto en el
manejo empresarial, legal y fiscal de esta clase de empresas.

Las características de las SAS según la Ley 1258 de 2008 se pueden observar
en la figura 1

Figura 1: Características de una SAS.

Los socios: mínimo Responsabilidad


Constitución mediante
(1) y máximo limitada al valor de
documento privado
ilimitado. aportes accionarios

Derecho a voto y
Libertad en la Plazo máximo de 2
participación en los
designación del años para pagar sus
dividendos por cada
representante legal. aportes
acción

No requiere revisoría No requiere de Razón social: nombre


fiscal, ni la junta reserva legal. + siglas S.A.S.
directiva.

Fuente propia (2023) según Ley 1258 de 2008

Adicionalmente, para la apertura de la SAS se deben realizar los


siguientes pasos:

28
 Estudio de homonimia en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), es
decir, verificar si la Razón social o nombre de la empresa está disponible, lo cual
se puede realizar en línea sin ningún costo.

 Elaboración y autenticación del documento privado, el cual debe contener


nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas, razón social,
domicilio principal y de las sucursales, el término de duración, enunciación de
actividades principales, capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y
valor nominal de las acciones y los términos en que éstas deberán pagarse y la
forma de administración y el nombre, documento de identidad del Representante
Legal (artículo 5°, numeral 1°, de la Ley 1258 de 2008)

 Pago único del impuesto departamental de registro creado por el Congreso de la


República mediante la Ley 223 de 1995, que afecta todos los actos cuya tarifa
equivale al 0.3% de la cuantía estipulada en el documento a registrar.

 Matrícula y renovación en la cámara de comercio (art 28 y art 33 código de


comercio), con plazo máximo a 31 de marzo de cada año, tener presente la Ley
de Emprendimiento Juvenil que otorga el beneficio de exención en el pago de la
matrícula y su renovación para el primer año (Decreto 639, 2017). El costo
depende del valor de los activos registrados.

 Trámites ante la DIAN: Inicialmente el proceso de pre-RUT gestionado en


cámara de comercio y posteriormente RUT definitivo con la asignación de
responsabilidades fiscales (Decreto Único Reglamentario (DUR) 1074, 2015).
Este proceso no tiene costo.

 Registro del impuesto de industria y comercio RIT para su posterior declaración


y pago del Impuesto de Industria y Comercio y los complementarios Avisos y

29
Tableros y sobre tasa bomberil, el registro no tiene costo y se realiza en la
alcaldía (LEY 14, 1983)

3.2.2. Normatividad tributaria

Para efectos tributarios se debe tener en cuenta que la empresa será constituida
bajo el modelo de persona Jurídica, definida según el Código Civil de Comercio como
“una persona ficticia que puede ejercer sus derechos y asumir obligaciones civiles”
(Código Civil Colombiano, s.f.). Adicionalmente, se desarrollará mediante una sociedad
por acciones simplificadas S.A.S con código CIIU 3830 Recuperación de materiales,
bajo la actividad económica industrial; este tipo de empresa pertenece régimen
ordinario de impuesto a la renta y estará conformada por cuatro (4) accionistas
personas naturales. En este sentido, la empresa presenta las siguientes
responsabilidades tributarias

Tabla 3: Responsabilidades fiscales para la SAS

Sociedad por acciones simplificada S.A.S


Responsabilidad Norma, Ley, Obligaciones y
tributaria Estatuto u código Descripción requisitos para
que la regula aplicar la
normatividad
tributaria
05 Régimen Ordinario
de tributación
07 Artículo 368 del Agente de Empresas
Estatuto tributario retención a título de conformadas bajo
renta personería Jurídica
14 Articulo 1 Información La empresa
Resolución 000124 exógena deberá reportar
de 2021 esta información
cuando cumpla el

30
siguiente
requisito:
En el año
inmediatamente
anterior hayan
obtenidos ingresos
brutos superiores a
($100.000.000)
(Gerencie.com,
2023)

42 Artículo 19 decreto Llevar contabilidad La empresa estará


410 de 1971 obligada a:
-Matricularse e
Inscribirse en el
registro mercantil.
-Llevar
contabilidad.
-Conservar
documentos del
negocio.
-Denunciar ante un
Juez cesación del
pago de
obligaciones
mercantiles.
-No ejecutar actos
de competencia
desleal.
48 Artículo 468 del Impuesto sobre las Por tener este tipo
Estatuto tributario ventas IVA de responsabilidad

31
deberá cumplir con
los siguientes
requisitos:
-Venta de bienes
y/o servicios
gravados con la
tarifa general del
19%.
-Inscribirse en el
RUT
-Expedir factura
electrónica.
-Recaudar, facturar
y pagar el IVA
-Presentar
declaración de Iva.
-Registro auxiliar
de compras y
ventas
(Gerencie.com,
2023)
52 Artículo 615 del Facturar Toda persona en
estatuto tributario electrónicamente calidad de
comerciante deberá
expedir factura
electrónica o
documento
equivalente, esta
facturación se
puede realizar por
medio de software

32
tecnológico o
facturador gratuito
de la DIAN.
52 Artículo 4 de la Nomina electrónica Contribuyente de
Resolución 000013 impuesto a la renta
de 2021 y complementarios
que realizan pagos
u abonos en
cuentas por
concepto de
relación laboral; su
presentación puede
ser dada bajo un
software
tecnológico o
facturador gratuito
de la DIAN
52 Artículo 2, numeral Acuse de recibo Se considera a los
2 Resolución (3) eventos que se
000085 del 08 de deben generar en
de 2022 la recepción de
facturas
electrónicas de
compra a plazos
que se puede
generar por medio
de un software
tecnológico o
facturador gratuito
de la DIAN,
eventos

33
relacionados a
continuación:
1. Acuse de
recibo.
2. 2. Recibo del
bien o
servicio.
Aceptación expresa
de la factura
electrónica o
reclamo de esta.
52 Articulo 1 y articulo RADIAN Las personas
7 Resolución naturales o
000085 del 08 de jurídicas que sean
abril de 2022 facturadores
electrónicos
pueden
mercantilizar las
facturas de venta a
crédito
inscribiéndose a la
plataforma del
RADIAN, si
cumplen los
siguientes
requisitos:
1. Factura
cuente con
fecha de
vencimiento.
(día/mes/año
).
2. Cumpla con
el acuse de
recibo de
factura

34
electrónica
de venta.
3. Que se haya
recibido el
bien o
prestado el
servicio.
Aceptación
expresa, tacita o
reclamo de la
factura
correspondiente.
55 Artículo 4 de la Registro Único de -Personas Jurídicas
Resolución 000164 Beneficiarios con entidades con
de 2021 finales o sin ánimo de
lucro
Acuerdo municipal Impuesto de Obligados a
No. 2021019 industria y generar el
comercio ICA, impuesto de
impuesto de avisos Industria y
y tableros y Comercio ICA:
sobretasa bomberil -ICA es un
impuesto territorial
que deben pagar
todos los
industriales,
comerciantes y
prestadores de
servicios personas
naturales o
jurídicas que
desarrollen una
actividad en el

35
territorio
independiente si
cuentan o no con
un establecimiento
de comercio
(Gerencie.com,
2022). Su tarifa se
liquidará conforme
a la tabla
establecida en el
Estatuto tributario
Municipal.
Obligados a
calcular el
impuesto de
avisos y tableros:
- Empresas que
deseen establecer
avisos publicitarios
en vía o espacio
público. Su tarifa se
liquidará al 15%
sobre el valor anual
a cancelar por
industria y
comercio.
Obligados a
causar el
impuesto de
sobretasa
bomberil:

36
- Aplica a
personas
naturas o
jurídicas
responsable
s del
impuesto de
industria y
comercio,
con el
objetivo de
sufragar la
atención de
incendios y
calamidades
. Su tarifa
será del 6%
liquidado
sobre el
impuesto de
industria y
comercio
Fuente propia (2023) según referente normativo

3.2.3. Normatividad técnica

La normatividad técnica busca establecer los requisitos mínimos para el


funcionamiento de la empresa, en ese sentido, para el desarrollo del presente proyecto,
se deben cumplir los siguientes criterios técnicos exigidos por el Código Nacional de
Policía (2016) sintetizados en la tabla 9

37
Tabla 4: Criterios exigidos por el código de policía

Criterio Respaldo Normativo Descripción


Matricula mercantil vigente Art. 33 Código de Mantener la matricula
Comercio (Decreto 410, mercantil vigente, es decir,
1971) renovar cada año entre 01
enero – 31 de marzo
(Decreto 410, 1971)
Difusión de la apertura del (Ley 1801, 2016) Comunicación de la
establecimiento apertura del
establecimiento de
comercio, al
comandante de estación o
de subestación de Policía
del lugar donde
funciona el mismo (Ley
1801, 2016)
Certificado de uso de (Decreto Nacional 1469, conocer si la actividad
suelo 2010) económica del
establecimiento de
comercio se puede
desarrollar en determinado
sector, de
acuerdo con el plan de
ordenamiento territorial y
la reglamentación del
municipio (Decreto
Nacional 1469, 2010)
Certificado de seguridad (Ley 1575, 2012) Certifica que está
(cuerpo de bomberos) cumpliendo con las
medidas mínimas contra

38
incendios, vías de
evacuación y salidas de
emergencia (Ley 1575,
2012)
Certificado de control de Circular 000185472 2020 Certifica el manejo
plagas del Ministerio de Salud integrado de plagas para
identificar y combatir las
plagas y evitar la nueva
proliferación (Minsalud,
2020)
Fuente propia basado en Ley 1801 de 2016

Bajo el marco normativo técnico también se requiere de certificación para el


manejo de las sustancias y productos químicos controlados por el uso de Hidróxido de
Sodio (Soda Cáustica) en cantidades superiores a 5 kg mes, este químico es necesario
para el proceso productivo, en ese sentido, la Resolución 0001 del 8 de Enero de 2015,
menciona los productos químicos que son controlados por el Estado para
comercialización teniendo en cuenta que esta clase de productos pueden ser utilizados
en la transformación de drogas ilícitas.

Para obtener este certificado se debe descargar el formulario de sustancias y


productos químicos de uso masivo de la página web del Ministerio de Justicia y del
Derecho www.minjusticia.gov.co en el link Control para el manejo de sustancias
químicas, diligenciarlo y radicarlo. Este proceso no tiene costo, posteriormente, para
dicho radicado se debe hacer registro en el Sistema de Información para el Control de
Sustancias y Productos Químicos (SICOQ), el Representante Legal debe diligenciar el
certificado digital que autorice las firmas de las personas responsables de la
adquisición del químico y adjuntar certificación de existencia y representación legal de
cámara de comercio, finalmente, se obtendrá el certificado de Carencia de Informes por
Tráfico de Estupefacientes (CCITE), con el cual se llevará control del químico adquirido
(Ministerio de Justicia. 2017)

39
3.2.4. Normatividad laboral

A nivel laboral, el presente proyecto abordará los conceptos legales del Decreto
2663 de 1950 (código sustantivo de trabajo), por ello el vínculo contractual con los
colaboradores será bajo la modalidad de contrato indefinido, el cual se caracteriza por
no tener un tiempo de duración y está regulado por el artículo 45 del código en
mención. Dentro de esta contratación se tiene en cuenta los siguientes criterios
representados en la tabla 7

Tabla 5: Criterios contrato de trabajo

Respaldo
Criterio Descripción
Normativo
Se constituye por el sueldo que dependerá de cada
Artículo 127 cargo y en ningún caso será inferior a un salario
del código mínimo legal vigente ni superior a cuatro, asimismo,
sustantivo recargos nocturnos, recargos dominicales y horas
Salario del trabajo extras dado el caso, adicionalmente, el auxilio de
(Decreto transporte para trabajadores cuyo sueldo sea hasta
2663 de dos salarios mínimos mensuales (Ley 15, 1959). No se
1950) manejará el tema de comisiones. El periodo de pago
será mensual (Decreto 2663 , 1950)
Seguridad (Ley 100, Corresponde a afiliación de los colaboradores al
Social 1993) sistema de seguridad social de salud bajo un aporte
del 12.5% del salario donde el empleado aporta el 4%
el empleador el 8.5%, asimismo, al sistema general de
seguridad social en pensión bajo un aporte de 16% del
salario donde el empleado aporta el 4% y el empleador

40
el 12%, igualmente, a la aseguradora de riesgos
laborales ARL, donde el aporte lo realiza el empleador
según el nivel de riesgo que asume el empleado al
ejecutar su labor, en ese sentido, para el desarrollo del
presente proyecto, el empleador no asumirá cargos
por concepto de salud debido a que se acogerá a la
exoneración de aportes según articulo 114-1 del
estatuto tributario, respecto a los aportes de riesgos
laborales el área administrativa y ventas se rige bajo el
riego I por ser trabajos de oficina al cual corresponde
el aporte del 0.522% del salario y para el área
operativa de producción el riego IV por realizar
procesos de transformación que implica exposición al
calor, ruido, químicos y máquinas de corte, al cual le
corresponde el aporte del 4.350%, finalmente, no se
realizará aportes al fonde de solidaridad pensión, pues
ningún colaborador devengará más de cuatro salarios
mínimos mensuales (Ley 100, 1993)
Corresponde a la contribución obligatoria que realiza el
empleador a unos fondos de destinación específica
Artículo 7 con finalidades sociales como las cajas de
Aportes
de la Ley 21 compensación familiar al cual le corresponde un
parafiscales
de 1982 aporte del 4%, al Instituto Colombia de Bienestar
Familiar ICBF un aporte del 3% y al SENA un 2% del
salario (sin incluir aux. transporte) (Ley 21, 1982)
Exoneración Art. 114-1 La empresa se acogerá a la exoneración de pago a los
de aportes Estatuto aportes de salud, ICBF y SENA pues los
tributario colaboradores que devengan menos de 10 salarios
adicionado mínimos mensuales y además porque realizará el
por el art. proceso de autorretención en la fuente por concepto
65 de la Ley de ventas (Decreto 624, 1989)

41
1819 de
2016
Corresponde a beneficios adicionales al salario que
reciben los colaboradores que incluye la prima de
servicios la cual corresponde a un pago equivalente a
un mes de salario divido en medio pago en junio y
medio en diciembre (artículo 306 del código
Código sustantivo), también incluye cesantías que
Sustantivo corresponden a un salario mensual por cada año de
Prestaciones del Trabajo trabajo se liquidan a 31 de diciembre y se pagan a
sociales (Decreto más tardar a 14 de febrero (artículo 249 del código
2663 de sustantivo del trabajo), asimismo, interés a la
1950) cesantías equivalentes al 12% de la cesantías cuyo
pago se realiza en el mes de enero, finalmente, la
dotación que tiene como propósito suministrar
vestuario y calzado cada 4 meses a los colaboradores
que devenguen hasta dos salarios mínimos mensuales
(artículo 230 del código sustantivo del trabajo)
Art 186 del
código
Corresponden a 15 días hábiles de descanso que
sustantivo
tienen derecho los colaboradores luego de un año
Vacaciones de trabajo
laborado (Decreto 2663 , 1950)
(Decreto
2663 de
1950)
Elementos de Artículo 230 Elementos, vestuario o calzado especial que debe ser
seguridad y del código entregados a los trabajadores para desarrollar
protección sustantivo actividades que implican mayor riego sin considerar el
industrial. del trabajo sueldo que devenguen, en este caso, la realización del
(Decreto proyecto implica exposición a calor, químicos y ruidos,
2663 de por lo cual se debe hacer la entrega de guantes de

42
cuero o malla de acero para prevenir cortaduras o
contactos directos con químicos peligrosos o calor,
1950) botas de caucho, gorros, mascarillas de protección de
olores nariz-boca, orejeras anti-ruido o tapones para
oídos (Decreto 2663 , 1950)
Fuente propia basado en el Dec. 2663/1950, Ley 100 de 1993 y la Ley 1819 de 2016

3.2.5. Normatividad ambiental

En cuanto a los requerimientos ambientales el proyecto le apunta a contribuir


con la reutilización de Residuos sólidos Urbanos (RSU), además tiene como prioridad
la responsabilidad ambiental, por lo cual se regirá bajo la siguiente normatividad
ambiental colombiana:

 Desechos de residuos peligrosos producto del agua sobrante de la solución de sosa


caustica empleada en la fase del lavado del plástico teniendo en cuenta que la sosa
cáustica figura dentro del anexo I del listado de residuos o desechos peligrosos, se
debe realizar los trámites permitentes en CORPOAMAZONIA, asimismo el contrato
de transporte de esta sustancia (Decreto 4741, 2005)

 Manejo del ruido producto de la operatividad de la maquinaria del proceso de


molido, por lo cual se debe solicitar a empresas expertas en el tema, una medición
de los niveles de ruido y así determinar si estos están dentro de los límites que
exige la norma, en ese sentido, el personal operativo contará con elementos de
protección frente a dichos ruidos. adicionalmente, es importante que la ubicación de
la planta procesadora este fuera del perímetro urbanístico, con el fin que no contar
con población cercana que puede ser emisor del ruido generado (Resolución 627,
2006)

43
Espacio en blanco
4. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

La metodología pretende estipular métodos, procesos y procedimientos para


direccionar el proyecto de forma eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos
propuestos, para ello se requiere la formulación del enfoque, diseño, tipo de
investigación; población objetivo; variables, fuentes e instrumentos de recolección de la
información; muestra y análisis de la información y procedimientos para realizarlo.

4.1. ENFOQUE, DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Enfoque de la investigación

El enfoque de investigación corresponde al punto de vista desde que se


abordará la investigación que variará según el tipo de resultados que espera
(Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2014). En ese sentido. para el
desarrollo del proyecto se abordará un enfoque cuantitativo porque se realizará análisis
estadístico de la información a través del estudio de las variables.

4.1.2. Diseño de la investigación

El diseño hacer referencia al grado de manipulación a las variables a investigar,


adicionalmente, permite establecer conexión del planteamiento del problema con el
referente teórico (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2014). Con

44
base a lo anterior, el desarrollo del proyecto al tener un enfoque cuantitativo abordará
un diseño no experimental pues no se manipularán las variables de estudio.

4.1.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación hace mención al alcance del proyecto mediante el


establecimiento de los límites metodológicos y conceptuales (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista, 2014). Por ello, el desarrollo del proyecto al tener un
enfoque cuantitativo y un diseño experimental abordará el tipo de investigación
correlacional porque se tratará de hacer correlación entre las variables
4.2. POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo la constituyen las empresas que se dediquen a la


elaboración de productos plásticos a partir de la materia prima recuperada de plástico
posconsumo. Para el caso de Colombia, Acoplásticos brinda un directorio que indica
las empresas constituidas en este país bajo el objeto social “Empresas que utilizan
materia prima plástica recuperada para fabricación de bienes”, que con corte a 31 de
diciembre de 2022 se reportaron 48. Dichas empresas se relacionan en la tabla 6

Tabla 6: Empresas que utilizan materia prima plástica recuperada

Nombre De La Empresa Ubicación


2m Inversiones Ambientales S.A.S. Antioquia
Acebri - Empresa Colombiana Del Plástico S.A.S. Cundinamarca
Acedlast Cundinamarca
Agricola De Mangueras Y Plásticos Santander S.A.S. Cundinamarca
Airrigar S.A. - Airrigar Mangueras Y Sistemas De Riego Antioquia
Altalene S.A.S Cundinamarca
Asociación Cooperativa De Recicladores De Bogota-Arb Cundinamarca
Asociación De Recicladores Biofuturo Putumayo
Chaltex Antioquia
C.I. Factorias Asociadas S.A.S. Antioquia

45
Conceptos Plásticos S.A.S. Cundinamarca
Ecoamazonía Zomac S.A.S Caquetá
Ecolhuellas S.A.S Casanare
Ecológica Diseño Sostenible S.A.S. Cundinamarca
Ecomodulares S.A.S. Cundinamarca
Ecopositiva S.A.S. E.S.P. Cundinamarca
Estructuras Plásticas Maderplast S.A. Cundinamarca
Gescol S.A.S. Cundinamarca
Granzaplast Colombia S.A.S. Bolívar
Green Plastic Colombia S.A.S. Cundinamarca
Greenplast Colombia S.A.S Santander
Magrisander HC LTDA Santander
Industria Ecológica Nacional S.A.S. Valle Del Cauca
Industrias Estra Antioquia
Industrias Lariplas S.A.S. Cundinamarca
Industrias Re S.A.S. Valle Del Cauca
Intecplast S.A.S Cundinamarca
Layco S.A.S. Valle Del Cauca
Luciplast S.A.S Cundinamarca
Madera Plásticas Cobos S.A.S. Cundinamarca
Mayco Caldas
Merplas Ltda. Cundinamarca
Nierplast Cundinamarca
Peles S.A.S Antioquia
Plásticos Mag Cundinamarca
Plastilene Sas Cundinamarca
Promaplast Sas Cundinamarca
Protucol Pvc Sas Cundinamarca
Reciclene Sas Cundinamarca
Recovery Plast Sas Cundinamarca

46
Reenvasar Eu Cundinamarca
Riegoplast O Y D Ltda Santander
Seakyat Reciclando Plástico San Andrés Islas
Separaplas Sas Antioquia
Soliplast Sa Santander
Soplascol Sas Cundinamarca
Tejidos Sinteticos De Colombia Sa Santander
Terraqueo Madera Plastica Sas Antioquia
Fuente propia (2023) basado en Acoplásticos, 2022
4.3. VARIABLES, FUENTES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

Esta sección pretende la recolección de datos que permitan indagar sobre el


producto que se desea desarrollar en este proyecto a través de 3 pilares: variables de
estudio, fuentes de información e instrumentos de recolección.

4.3.1. Variables que se utilizarán en la estimación

Las variables que se utilizaran en el estudio se presentan en la figura 2, las


cuales son decisivas para la estimación de la demanda, oferta, definición del producto y
demás aspectos que se establecerán a lo largo del presente proyecto.

Figura 2: Variables de estudio

2. Tipo de 3. Color de la 4. Materia


1. Ubicación
resina resina prima utilizada

5. Fuente de 6. Frecuencia 7. Cantidad de 8. Precio de


compra de compra compra compra

10. Proceso Cantidad de


9. Formas de 11. Producto
de unidades
pago final 47
transformación producidas
Fuente propia (2023)

4.3.2. Fuentes de información

Para la realización presente proyecto se consideran el uso de las fuentes de


información primarias y secundarias, las primarias porque se establecerá contacto con
cada empresa que forma parte de la población para obtener datos de primera mano en
relación con las variables de estudio; asimismo, se emplearan fuentes secundarias que
complementen el desarrollo de la investigación como indicadores, compilados y demás
documentos.

4.3.3. Instrumentos de recolección de información

Para la recolección de la información, según la naturaleza cuantitativa de la


investigación, se hará uso de la encuesta, en la cual se podrá por medio de unas
preguntas llevar a cabo el estudio de las variables referidas anteriormente.

4.4. MUESTRA

Al contar con una población objeto de estudio de 48 empresas que utilizan


materia prima plástica recuperada para fabricación de bienes, se trabajará por lo
menos con el 60% de dicha población con el fin de contar con información significativa
para el análisis de estudio de factibilidad del proyecto planteado.

4.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información, al tratarse de un enfoque cuantitativo, se


llevará a cabo un proceso estadístico para el estudio de cada variable, se procederá
con análisis univariable empleando el uso de tablas de frecuencias y graficas
estadísticas que represente porcentualmente los resultados obtenidos. Lo anterior para

48
el caso de la estimación de la demanda, para lo cual se aplicará encuesta. Para el caso
de la oferta, se usará análisis con datos históricos y procesos de regresión y
correlación.

Espacio en blanco
5. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado permite recolectar información que permita identificar el


impacto que generará un producto, para lo cual se requiere indagar sobre qué tanta
oferta y demanda existe frente a dicho producto (Ferrer. sf). En ese sentido, el presente
capitulo busca describir el mercado que enfrenta el producto pellet para lo cual es
necesario describir el producto, los consumidores, estimar su demanda y oferta,
determinar los precios de venta y estrategias de mercadeo.

5.1. Definición del producto

La definición del producto permite identificar aquel elemento que se desea


ofertar en la ejecución del proyecto, que, en este caso es el pellet, el cual es el
resultado de un proceso de transformación de residuos plásticos, dicho pellet presenta
variedad de resinas y colores, además puede ser transformado en nuevos productos
empleando diferentes procesos de transformación, por eso, se presentaran los
resultados obtenidos en la encuesta realizada a las empresas de la población objetivo
en relaciona con el estudio de las variables 4 (Materia prima), 2 (tipo de resina), 3 (color
de la resina), 10 (proceso de transformación) y 11 (producto final).

En esa dirección, para definir el producto pellet, al tratarse de un compuesto


químico plástico, es necesario iniciar este apartado con la descripción de plástico, por
consiguiente, Ondarse (2021) refiere que el plástico es una clase de material sintético

49
derivado del petróleo que se obtiene a través de polimerización de largas cadenas de
átomos de carbono hasta lograr dicho material caracterizado por ser maleable en
caliente y resistente al frío.

El plástico según su utilidad se clasifica en 7 variedades: tereftalato de


polietileno (PET), polietileno de alta densidad (PEAD), policloruro de vinilo (PVC),
polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y otros que
se producen por la mezcla entre las clases anteriores (Rodríguez. 2019). Para
identificar el tipo de plástico se utiliza la numeración de 1 a 7 respectivamente.

Finalmente, el plástico para elaborar productos finales se presenta en diferentes


materias primas como hojuela o escama, pellet, aglutinado, polvo o filamento, los
cuales parten de un proceso inicial común, pero que toma diferentes variantes según el
tipo de bien y proceso de elaboración de dicho bien (Acoplasticos, 2022)
Ahora bien, el producto que ofrece en el presente estudio es el pellet, el cual
hace referencia a pequeños cilindros plásticos usados como materia prima para
elaborar diferentes productos plásticos como botellas, empaques, recipientes,
mangueras, bolsas, entre otros (Color plastic. 2023). Este producto trae consigo un
componente de valor en su producción al usar plástico reciclado, para lo cual se
requiere realizar un proceso de pelletizado que se explicará a detalle en el siguiente
capitulo.

Según la encuesta realizada a las empresas que adquieren materia prima


recuperada para elaboración de bienes, la indagación sobre la variable materia prima
permite precisar que el 63.6% de dichas empresas consumen en mayor proporción
pellet como materia prima frente a un uso del producto escama equivalente al 36.4%,
tal como lo señala la siguiente gráfica

Gráfica 1: Materia prima utilizada

50
ANÁLISIS UNIVARIABLE
VARIABLE materia prima

TABLA DE FRECUENCIAS
materia prima Cantidad de empresas %
Escama 12 36%
Pellet 21 64%
Total 33 100%

Fuente propia (2023)

En consecuencia, en esta sección se procede con la construcción de la


definición de pellet. Sin embargo, pese a que hay menor participación en el uso de
escama, no se descarta la posibilidad de comercializarla, pues dicha escama resulta en
una de las fases de la cadena de producción de pellet.

En esa misma dirección, el estudio de la variable tipo de resina, logro evidenciar


las resinas que las empresas adquieren con mayor frecuencia, así como lo expresa la
siguiente gráfica

Gráfica 2: Tipo de resina

Fuente
propia (2023)

Tabla 7: Variable Resina

51
ANÁLISIS UNIVARIABLE
VARIABLE Resina

TABLA DE FRECUENCIAS
Tipo de resina Cantidad de empresas %
Resina Polietileno De Baja Densidad (PEBD) 5 15%
Resina Polietilen Tereftalato (PET) 10 30%
Resina Polietileno De Alta Densidad (PEAD) 10 30%
Resina Polipropileno (PP) 7 21%
Resina Policloruro De Vinilo (PVC) 1 3%
Total 33 100%

Fuente propia (2023)

La tabla anterior revela que un 30.3% de las empresas adquieren PET, otro
30.3% adquieren PEAD, el 21.2% adquieren PP, el 15.2% adquieren PEBD y el 3%
adquieren PVC. En ese sentido, se decidió enfocar el proyecto hacia la producción de
pellet tipo PET con relación a su mayor participación en el mercado y por sus
características físicas y químicas que le dan mayor uso en la industria de
transformación de plástico recuperado en bienes finales.

Finalmente, el estudio de la variable color, indica que los colores del pellet con
más frecuencia de uso son el cristal, aguapanelo y blanco, tal como lo indica la
siguiente grafica

Gráfica 3: Color de la resina

52
Fuente propia (2023)

Espacio en blanco
Tabla 8: Variable color de resina

ANÁLISIS UNIVARIABLE
VARIABLE Color de la resina

TABLA DE FRECUENCIAS
Color de la resina Cantidad de empresas %
Cristal 20 61%
Aguapanelo 10 30%
Blanco 3 9%

Total 33 100%
Fuente propia (2023)

La tabla anterior indica que los colores del pellet adquirido por las empresas son
el cristal, también conocido como transparente, natural o incoloro con un 60,6%, es el
color con más frecuencia de compra, por lo tanto, el presente proyecto tomará como
base dicho color

Adicionalmente, los resultados de la variable 10 (Procesos de transformación),


indica los métodos que las empresas están realizando para transformar el pellet en
bienes finales, así como lo indica la gráfica 4

Gráfica 4: Procesos de transformación

53
Fuente propia (2023)

Tabla 9: Variable proceso de transformación

ANÁLISIS UNIVARIABLE
VARIABLE Proceso de transformación

TABLA DE FRECUENCIAS
Periodo de compra Cantidad de empresas %
Extrusión 18 55%
Inyección 10 30%
Termoformado 2 6%
Soplado 3 9%
Total 33 100%
Fuente propia (2023)

La tabla anterior señala los procesos de transformación que realizan las


empresas, en donde los procesos con mayor participación son el de extrusión que
representa el 54.5% y el de inyección con el 30.3%, en ese sentido, el producto pellet
por su estructura física y química tiene la facilidad de adaptarse a diferentes métodos
de transformación para obtener nuevos productos.

Cabe aclara que el proceso de extrusión consiste en la transformación de la


materia prima recuperada pellet o escama que tras la exposición a altas temperaturas,
cambia a forma líquida y por medio de uso de moldes, dicha materia prima toma la
forma de este, en este proceso los bienes que se obtiene son planos y generalmente
de gran tamaño y en cuanto al proceso de inyección, también realiza moldeo pero para

54
obtener bienes huecos o con cavidades y por lo general de menor tamaño
(Acoplasticos, 2022)

Finalmente, los resultados de la variable 11 (producto final) revela los bienes que
se pueden obtener de la transformación de plástico pellet, así como lo señala la gráfica
5

Gráfica 5: Productos finales

Fuente propia (2023)

La gráfica anterior indica los productos que las empresas fabrican a partir de la
materia prima plástica recuperada, en donde los bienes con mayor frecuencia
equivalen al 30.3% que producen madera plástica, el 15.2% envases y el 12.1%
bolsas. En esa dirección, el producto pellet tiene gran variedad de productos a los
cuales se puede transformar.

En ese orden de ideas, el proyecto se enfocará hacia la producción de pellet tipo


PET color cristal, para lo cual se filtró la información de los resultados de las demás
variables tal como lo indica la siguiente tabla

55
Tabla 10: Producción de pellet tipo PET

3. De acuerdo a la pregunta anterior, 6. ¿Con qué frecuencia 7. Con base a la frecuencia de compra,
2. ¿Qué tipo de resinas emplea para la
¿que color de resina compra con mas adquiere materia prima ¿Qué cantidad de materia prima pellet
elaboración de sus productos?
frecuencia? pellet? (en kg) adquiere en dicho periodo?
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Semanal Más de 30.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Semanal 15.001 a 30.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Semanal 8.001 a 15.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Semanal 8.001 a 15.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Semanal 8.001 a 15.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Quincenal 8.001 a 15.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Quincenal 15.001 a 30.000
Resina Polietilen Tereftalato (PET) Cristal Quincenal 15.001 a 30.000

Fuente propia (2023)

La tabla anterior nos revela que, de la muestra encuestada equivalente a 33


empresas, 8 empresas forman parte del mercado objetivo para ofrecer el producto
pellet tipo PET color cristal, cuya ficha técnica es la siguiente

Tabla 11: Ficha técnica pellet PET

Producto específico PELLET PET

Unidad de medida Kilogramo


Descripción general: El pellet tereftalato de polietileno (PET) es una resina
cristalina muy utilizada en la industria del plástico por su
fácil adaptación en los procesos de transformación en
bienes
Características  Color cristal (Sintac recycling, 2022)
físicas externas  Inoloro
Características  Dureza y rigidez ante el desgaste.

56
físicas internas  Impermeable
 Inhibe la entrada de gases CO2, O2, la radiación
UV y la humedad.
Características  Puede colorarse
técnicas  Puede barnizarse.
 Para procesos de inyección y soplado
Aplicaciones  Botellas
 Empaques
 Fibra textil
 Industria alimentaria, farmacéutica y cosméticos
 Filamento
Presentación  Bulto x 50 kg
Empaque  Para presentación x 50 kg Estopa grande en lona
blanca de 80 cm de ancho por 1.20 metros de
largo
Fuente propia (2023) según Rial Plastic

5.2. Los consumidores y/o usuarios

Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico S.A.S es una empresa que tiene


como objetivo mitigar el uso excesivo del plástico y generar aprovechamiento de dichos
residuos por medio de su transformación en pellet. El pellet, es un tipo de material
plástico usado como materia prima para empresas dedicadas a la transformación de
plástico en diferentes productos como envases, empaques, utensilios domésticos, entre
otros, los cuales se elaboran por diferentes procesos de transformación como lo son:
Inyección, extrusión, soplado, termoformado y rotomoldeo.
En ese sentido, se puede determinar que el pellet es un bien que se comercializa
de manera individual, porque depende del bien final que desee elaborar la empresa
compradora.

57
Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico S.A.S, tiene como componente
diferenciador que es la única empresa de la región dedicada a la transformación de
plástico en forma de pellet y de las pocas en Colombia, lo cual abre puertas a la
exportación del producto. Además, de ofrecer un producto 100% reciclado, con
distribución directa al cliente y haciendo uso de redes de mercadeo.

Por último, Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico S.A.S se encuentra


enfocada en generar educación ambiental en pro de la economía circular y los objetivos
de desarrollo sostenible.

Los clientes o posibles compradores del producto a ofertar se encuentran


ubicados en el territorio nacional, teniendo como población objeto 48 empresas (ver
tabla 11), de las cuales se determinó una muestra de por los menos del 60%, que
resulto con la aplicación de la encuesta a 33 empresas correspondientes a un 68,75%
de la población objeto; para la determinación de la muestra a partir de la población
objeto se tuvo en cuenta el directorio colombiano de reciclaje de residuos plásticos de
la empresa Acoplasticos, sección 3 categoría 3.2. empresas transformadoras de
residuos plásticos, y basado en los resultados de la encuesta que revela una mayor
participación de resina tipo PET y color cristal, las empresas que adquieren con mayor
frecuencia este producto son:

Tabla 12: Consumidores

N° Nombre del cliente Localización


1 Acebri - Empresa Representante: Camila Salazar
Colombiana Del Plástico Dirección: Cr 1 #3-52
S.A.S. Ciudad: Mosquera, Cundinamarca
Teléfono: (321)2139974
Correo electrónico: c.digital@acebri.com
2 Chaltex. Representante: Juan Chalarca Sánchez
Dirección: Carrera 29a No. 4 Sur-87

58
Ciudad: Medellín, Antioquia
Teléfono: (310)4625917
Correo electrónico: chaltex@une.net.co
3 Granzaplast Colombia Representante: Luis Fernando Ruz Quesada
S.A.S. Dirección: Calle 7 #55-68 vía Henequen
Ciudad: Cartagena, Bolívar
Teléfono: (301)6911474
Correo electrónico:
gerencia@granzaplast.com
4 Industrias Lariplas S.A.S. Representante: Alberto Rivera
Dirección: Calle 13a 82 B 04
Ciudad: Bogotá, Cundinamarca
Teléfono: (313)8300613
Correo electrónico: lariplast@hotmail.com
5 Intecplast S.A.S. Representante: José Alejandro Arango Mejía
Dirección: Calle 59 3 54 Zona Industrial
Cazuca
Ciudad: Soacha, Cundinamarca
Teléfono: 779030
Correo electrónico:
jarango@amforapackaging.com
6 Luciplast S.A.S. Representante: Juan Carlos Aramendiz
Dirección: Carrera 126 # 17-50
Ciudad: Bogotá, Cundinamarca
Teléfono: (300)7075152
Correo electrónico:
Logistica@Maquiempaques.com
7 Plastilene S.A.S. Representante: Rocío Ospina
Dirección: Avenida Calle 57R sur 73i-75
Ciudad: Bogotá, Cundinamarca
Teléfono: (311)2285897

59
Correo electrónico: rospina@plastilene.net
8 Separaplas S.A.S. Representante: Leónidas Ocampo
Dirección: Calle 56 Sur # 85-29
Ciudad: Medellín, Antioquia
Teléfono: (321)7007808
Correo electrónico:
separaplassas@gmail.com
Fuente propia (2023) basado en Acoplásticos, 2022

5.3.
Espacio en blanco
Estimación de la Demanda

Esta sección indica la cantidad de pellet que las empresas dedicadas a la


transformación de materia prima recuperada en bienes están dispuestas a comprar en
un periodo de tiempo, para ello, se presenta a continuación los resultados de la
encuesta realizada a 33 de 48 empresas pertenecientes a este sector (68,75%) y de las
cuales según el análisis de las variables tipo de resina y color, reveló una mayor
participación en esta variedad de pellet por 8 empresas de dicha muestra. Cabe
resaltar que la encuesta se realizó los días 04 y 05 de abril del presente año por medio
del aplicativo formulario de Google. Las empresas participantes se pueden evidenciar
en la tabla 15.

Para iniciar con la estimación de la demanda, se procede con el análisis de las


variables frecuencia de compra y cantidad de compra bajo la frecuencia mensual para
que toda la información trabaje la misma unidad de medida, tal como lo señala la
siguiente la tabla

Tabla 13: consumo mensual de pellet

60
6. ¿Con qué frecuencia 7. Con base a la frecuencia de compra,
Compra minima
adquiere materia prima ¿Qué cantidad de materia prima pellet
mensual
pellet? (en kg) adquiere en dicho periodo?
Semanal Más de 30.000 120.000
Semanal 15.001 a 30.000 60.004
Semanal 8.001 a 15.000 32.004
Semanal 8.001 a 15.000 32.004
Semanal 8.001 a 15.000 32.004
Quincenal 8.001 a 15.000 32.004
Quincenal 15.001 a 30.000 60.004
Quincenal 15.001 a 30.000 60.004
TOTAL 428.028,00

Fuente propia (2023)

Al sintetizar la información se obtiene que la siguiente tabla de frecuencias

Tabla 14: Cantidad de pellet kg consumido por las empresas

Cantidad Numero de empresas Cantidad de compra kg


15001 3 180.012
8001 4 128.016
30000 1 120.000
TOTAL 8 428.028

Fuente propia (2023)

La tabla de frecuencia anterior indica que 3 empresas adquieren 180.012 kg de


pellet PET cristal al mes, 4 empresas adquieren 128.016 kg y una empresa adquiere
120.000 kg al mes. En total las 8 empresas están adquiriendo 428.028 kg de este
producto

Con base a la información anterior, se elaboró la siguiente tabla de consumo


tomando como referencia el valor promedio de cada rango de kilogramos de compra y
una misma unidad de medida de frecuencia, en este caso, mensual y con dicha
información se procede a realizar un análisis del promedio ponderado del consumo

61
mensual per cápita que tiene la muestra, de la siguiente forma:

Tabla 15: Consumo per cápita

Consumo mensual
Consumo mensual (Kg) Cantidad empresas % Participación promedio ponderado
percápita (Kg)

15.001,00 3 38% 5.625


8.001,00 4 50% 4.001
30.000,00 1 13% 3.750
Total 8 100% 13.376

Fuente propia (2023)

Ahora bien, para el cálculo de la demanda proyectada, (Acoplasticos, 2022),


refiere un crecimiento de la industria de producción de bienes finales a partir de pellet
del 2% anual para los próximos 7 años a la par de la agenda 2023 de los Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS). Adicionalmente, la población objeto de estudio
corresponde a 48 empresas referidas en el punto 4.2. Con dicha información se dio
paso a la estimación de la demanda, tal como lo indica la siguiente tabla

Tabla 16: Demanda anual proyectada

PELLET
Demanda
Consumo
Empresas mensual Demanda anual
Periodos per cápita
proyectadas Proyectada Proyectada (Kg)
(Kg)
(Kg)
0 48 642.048 7.704.576
1 49 655.424 7.865.088
2 50 668.800 8.025.600
13.376
3 51 682.176 8.186.112
4 52 695.552 8.346.624
5 53 708.928 8.507.136

Fuente propia (2023)

62
5.4. Estimación de la Oferta

Este apartado contempla el estudio de la oferta del producto pellet, por ello se
realiza una descripción de la competencia frente a dicho producto, es decir, empresas
que transforman plástico post consumo en materia prima recuperada pellet, para ello,
Acoplasticos (2022) mediante su directorio empresarial menciona dichas empresas, tal
como se observa en la tabla 17:

Tabla 17: Empresas que adquieren residuos plásticos seleccionados y


clasificados para transformarlos en materia prima recuperada pellet PET

EMPRESA UBICACIÓN RESINA


Asociación colombiana de Bogotá PEBD
recicladores GAIAREC PEAD
PET
Bioplast de Antioquia Itaguí PEAD
S.A.S PP
PET
Colorplastic S.A.S Bogotá PEBD
PEAD
PET
Reciclacias Sabaneta PEBD
PEAD
PP
PET
RIAL PLASTIC S.A.S Bogotá PEAD
PP

63
PET
S.C Recycling S.A Itagüí PEAD
PP
PET
Biocirculo S.A.S Bogotá PEBD
PEAD
PP
PET
Fuente propia (2023) según Acoplasticos (2022)

La tabla anterior indica que a nivel nacional se han constituido 7 empresas


dedicadas a la transformación de plásticos utilizados en materia prima recuperada
pellet PET, de las cuales 4 se ubican en el departamento de Cundinamarca y 3 en
Antioquia,

De las empresas referidas anteriormente, se logró recolectar la siguiente


información:

 Asociación colombiana de recicladores GAIAREC

Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida el 26 de marzo de 1.999,


e inscrita ante la Cámara de Comercio de Bogotá con matrícula mercantil número
S001004, bajo la representación legal de Silvio Ruiz, ubicada en la ciudad de Bogotá,
cuya misión apunta al mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores asociados
y sus familias, por medio de la recolección de plásticos post consumo de Polietileno de
baja densidad (PEBD) y Polietileno de alta densidad (PEAD) para ser transformados en
materia prima recuperable pellet, materia prima que una proporción es vendida en el
mercado nacional y otra proporción se destina como autoconsumo para la fabricación
de madera plástica (estibas, paredes y pisos). Para 2023, los precios al público de
pellet color aguapanelo PEBD es $4.990 kg y $4.800 kg para pellet PET, para cantidad

64
mínima de venta de 1.000 kg por referencia, envío gratis para Bogotá, no incluye
servicio de envío nacional (gaiarec.org, 2023)

 Bioplast de Antioquia S.A.S

Es una entidad privada, constituida en el año 2012, bajo la representación legal


de Asdrubal Gil, ubicada en la ciudad de Itagüí Antioquia, cuya misión apunta hacer
aprovechamientos de los residuos sólidos plásticos para un mundo más limpio, por
medio de la recolección de plásticos post consumo de (PET) y Polipropileno (PP) para
ser transformados en materia prima recuperable pellet, la cual se oferta en diferentes
tonalidades: azul, verde, amarillo, rojo, blanco, negro, color personalizado e incoloro,
también oferta pellet PP original importado, asimismo ofrece los servicios de lavado,
molido y pelletizado en aras de disminuir los costos de producción de las empresas que
elaboran bienes finales (bioplastdeantioquia.com. 2023)

 Colorplastic S.A.S

Es una entidad privada, bajo la responsabilidad legal de Delly Rueda, ubicada en


la ciudad de Bogotá, con más de 33 años en la industria del reciclaje de plástico para la
obtención de materia prima para la creación de nuevos productos. Esta empresa
además de reciclar plástico, fabrica bienes finales de uso doméstico. Sin embargo, no
comercializa pellet, pero ofrece los servicios de pelletizado, es decir, esta empresa
transforma la escama plástica recuperada en pellet, para ello el cliente debe
proporcionar su propia escama, la capacidad de producción de pellet es de 1.000 kg
por hora con un costo de $1.500.000, sin incluir transporte del material (Colorplastic
Colombia. 2023)

 Rial Plastic S.A.S

Es una entidad privada, bajo la responsabilidad legal de Andrés Mauricio Riaño,


ubicada en la ciudad de Bogotá, Nace en el año 2020 para mitigar los efectos de la

65
contaminación por residuos plásticos, por ello, dicha empresa de dedica a procesos de
producción y distribución de plástico molido o peletizado como materia prima para la
industria del plástico (Rial Plastic. 2023).

 S.C Recycling S.A

Es una entidad privada, bajo la responsabilidad legal de Yolima García Pérez,


ubicada en la ciudad de Itagüí, Nace en el año 2000, tiene origen Sueco Colombiana,
se dedica al reciclaje de plásticos post industriales y post consumo en materia prima
recuperada en forma de mezcla de resinas, escama y pellet, actualmente también
comercializa madera plástica (screcycling. 2023), de esta empresa no se logró
identificar los precios de venta al público.

En esa misma dirección, (Acoplasticos, 2022) señala los niveles de producción


de pellet por resina en el año 2021, tal como lo indica la siguiente grafica

Gráfica 6: Producción de pellet por resina 2021

Fuente: (Acoplasticos, 2022)

La grafica anterior indica la producción de pellet de acuerdo con el tipo de resina,


usando la tonelada como unidad de medida, en ese sentido, se observa mayor
producción de PET con 2.985 toneladas, PEAD 1.387 toneladas, PVC 1.574 toneladas,

66
PEBD 1.358 toneladas, PP 1.287 toneladas, PS 987 toneladas y, otros: 361 toneladas,
sin embargo, el proyecto gira en torno a la unidad de medida Kilogramo, motivo por lo
cual se elaboró la siguiente tabla que reúne dichos valores de producción en Kg

Tabla 18: Producción pellet por resina en Kg

PET PEAD PVC PEBD PP PS OTRAS TOTAL


TONELADA 2.985,00 1.387,00 1.574,00 1.358,00 1.287,00 987,00 361,00 9.939,00
KG 2.985.000 1.387.000 1.574.000 1.358.000 1.287.000 987.000 361.000 9.939.000

Fuente propia (2023) basado en Acoplasticos (2022)

Asimismo, Acoplasticos (2023) presente el boletín N° 01528, donde se presenta


la producción de pellet para el año 2022, tal como se indica en la siguiente grafica
Grafica 7: Producción pellet por resinas año 2022

Fuente Acoplasticos (2023)

La grafica anterior indica la producción de pellet de acuerdo con el tipo de resina,


usando la tonelada como unidad de medida, en ese sentido, se observa mayor
producción de PET con 3.115 toneladas, PEAD 1.425 toneladas, PVC 1.658 toneladas,
PEBD 1.397 toneladas, PP 1.354 toneladas, PS 1.111 toneladas y otros: 451
toneladas, sin embargo, el proyecto gira en torno a la unidad de medida Kilogramo,
motivo por lo cual se elaboró la siguiente tabla que reúne dichos valores de producción
en Kg

67
Tabla 19: producción pellet en kg año 2022

PET PEAD PVC PEBD PP PS OTRAS TOTAL


TONELADA 3.115,0 1.425,0 1.658,0 1.397,0 1.354,0 1.111,0 451,0 10.511,0
KG 3.115.000,0 1.425.000,0 1.658.000,0 1.397.000,0 1.354.000,0 1.111.000,0 451.000,0 10.511.000,0

Fuente propia (2023) basado en Acoplasticos (2022)

Los datos históricos anteriores se sintetizan en la siguiente tabla:

Espacio en blanco
Tabla 20: producción de pellet año 2021 - 2022

PET PEAD PVC PEBD PP PS OTRAS TOTAL


2021 2.985 1.387 1.574 1.358 1.287 987 361 9.939
2022 3.115 1.425 1.658 1.397 1.354 1.111 451 10.511

Fuente propia (2023) basado en Acoplasticos (2022)

Con la anterior información y mediante la herramienta del Excel, se


procede a realizar el análisis de regresión y correlación para determinar la
producción proyectada (oferta proyectada) del producto. Primero se encontró el
modelo a través del gráfico de dispersión

Grafica 8: Dispersión total pellet

68
Fuente propia (2023)

Posteriormente se desarrolló la ecuación en la columna cuatro (4) de la tabla


siguiente, para encontrar la oferta proyectada de los próximos cinco (5) años, en ese
sentido se tomará como año cero el 2023 y la proyección abarca para los años 2024 a
2028.

Tabla 21: Oferta proyectada pellet PET

X 1 2
Años 2021 2022 PET
Consumo histórico (Tn) 2.985 3.115

Consumo Pronóstico de
Periodos Error
Años histórico consumo
(X) (e=Y-Yi)
(Tn) (Y) (Yi=a+bx)
2021 1 2.985 2.985 -
2022 2 3.115 3.115 - kg
2023 3 - 3.245 - 3.245 3.245.000
2024 4 - 3.375 - 3.375 3.375.000
2025 5 - 3.505 - 3.505 3.505.000
2026 6 - 3.635 - 3.635 3.635.000
2027 7 - 3.765 - 3.765 3.765.000
2028 8 - 3.895 - 3.895 3.895.000

69
Fuente propia (2023)

5.5. Cuantificación de la demanda del proyecto

En esta sección se procede a calcular las unidades del producto pellet que se
esté enfocado para producir y vender, relacionando la estimación de la demanda total y
la estimación de la oferta total, estableciendo la demanda existente en el mercado
competidor en aras de reflejar si dicha demanda está saturada o no saturada. Para ello
se presenta la siguiente tabla:
Tablas 22: Demanda insatisfecha
Tipo de demanda existente en el mercado
Demanda
Demanda total Oferta total
Periodos insatisfecha
(Unidades) (Unidades)
(Unidades)
1 7.865.088 3.375.000 4.490.088
2 8.025.600 3.505.000 4.520.600
3 8.186.112 3.635.000 4.551.112
4 8.346.624 3.765.000 4.581.624
5 8.507.136 3.895.000 4.612.136

Fuente propia (2023)


La tabla anterior indica que en el mercado el tipo de demanda presente es
insatisfecha, a causa de que la demanda total es mayor que la oferta total, por ello hay
mercado disponible para el nuevo proyecto. Asimismo, se presenta el mismo calculo
por tipo de resinas

Con base a la anterior información, y teniendo en cuenta la capacidad de


producción equivalente a 120 kg/hora, el tamaño del proyecto alcanza un 4% de
participación en la demanda insatisfecha, adicionalmente, la maquinaria tiene
capacidad plena de producción de 150 kg/hora, por lo cual, es posible incrementar la
producción anual en 5% por los próximos 5 años. En ese sentido, se presenta la
demanda anual del proyecto en la siguiente tabla

70
Tabla 23: Demanda anual del proyecto
Demanda anual del proyecto
Demanda Demanda del proyecto
Periodos insatisfecha
(Unidades) (Unidades) % a cubrir
1 4.490.088 172.800 4%
2 4.520.600 181.440 4% 5%
3 4.551.112 190.512 4% 5%
4 4.581.624 200.038 4% 5%
5 4.612.136 210.039 5% 5%

Fuente propia (2023)

Finalmente, para el cálculo del precio del pellet PET, teniendo en cuenta que la
empresa Asociación colombiana de recicladores GAIAREC comercializa el PET a
$4.800 y que (Acoplasticos, 2022) indicó un precio promedio de pellet PET en el 2022
de $4.700, por ello se estableció un precio de venta de $4.700

5.6. Estrategias de mercadeo

Las estrategias de mercadeo y ventas hacen referencia a los métodos mediante


los cuales la empresa dará a conocer su producto a la población objeto; estos
mecanismos o estrategias lo que buscan es aumentar en nivel de las ventas, lograr
metas establecidas y dar a conocer el producto en el mercado.

En este orden de ideas, el presente capitulo tiene como finalidad la


determinación de los canales de comercialización del producto y las estrategias de
promoción, comunicación y distribución de este.

5.6.1. Canales de Comercialización

71
Los canales de comercialización son los medios que la empresa utiliza para
hacer llegar el producto ofertado al consumidor final. En este sentido, reciclaje de
plásticos corazón Amazónico S.A.S, al ser una empresa transformadora y
comercializadora de Pellet, se encuentra asociada al canal de comercialización N°1
(Canal directo), debido a que el producto terminado pasará directamente al consumidor
final, independientemente que el producto sea utilizado como materia prima por las
compañías para iniciar su ciclo productivo, para la empresa el comprador se
considerará el consumidor final.

Figura 4: Ruta de comercialización

Reciclaje de
plásticos corazón Consumidor final
Amazónico S.A.S

Fuente propia (2023)

5.6.2. Estrategias de promoción, comunicación y distribución

Reciclaje de plástico corazón Amazónico S.A.S tiene la intensión de atraer,


incentivar y persuadir a sus futuros clientes por medio de herramientas tecnológicas
que tienen como objetivo el dar a conocer la marca, productos que oferta, precios, la
calidad del producto, teniendo en cuenta que la demanda del producto ofertado se
encuentra establecida en todo el territorio nacional.

Con el fin de alcanzar las metas de mercado y ventas, la empresa desarrollará


las siguientes estrategias:

 Distribución: La distribución del producto será de forma directa con los clientes, sin
ninguna forma de intermediación, con el propósito de no incrementar el precio.

72
 Comunicación: Como estrategia de comunicación y publicidad se manejará por
medios tecnológicos con el fin de crear posicionamiento y reconocimiento de la
empresa a través de:

 Marketing digital: Tiene como propósito el reconocimiento de la empresa


a nivel nacional e internacional y maximización de las ventas a través de
las redes sociales, utilizando plataformas digitales como Facebook e
Instagram para impulsar diferentes esquemas publicitarios como
anuncios, Portafolio de servicios, Tarjetas de presentación, Flayers, email
y una página web de la empresa donde se dé a conocer el producto, el
precio y brindarle al cliente una atención personalizada.

 Marketing de Branding: Su objetivo es crear posicionamiento en la


mente del cliente que identifique, diferencie y sobrepase su perspectiva,
buscando de este modo el posicionamiento de la empresa y la marca, por
medio de comerciales publicitarios llamativos, donde se le muestre la
necesidad al cliente de adquirir pellet de excelente calidad; para que de
este modo ellos puedan brindar a sus clientes un producto final con altos
estándares de cantidad, durabilidad y resistencia.

 Promoción: Las estrategias de promoción estará dada con el objetivo de fidelizar


clientes potenciales a través de brindarle beneficios llamativos a los clientes como lo
son ofertas, promociones, obsequios, agilidad en la entrega y acuerdos de pago
atractivos; logrando así, incentivar al cliente a seguir comprando el producto con
frecuencia.

73
Espacio en blanco

6. ESTUDIO TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL

En el presente capitulo, se incluirán los aspectos técnicos operativos para lograr


el manejo eficiente de los recursos disponibles para la producción de pellet, bajo
algunas etapas como la cantidad a producir, ubicación, organigrama, distribución de
cargos, costos de producción y gastos administrativos.

6.1. Tamaño (Capacidad productiva del proyecto)

En esta sección se establece la capacidad productiva de pellet, teniendo en


cuenta las condiciones del mercado, la capacidad financiera y el montaje de la
maquinaria de transformación del plástico.

74
Inicialmente, se establece como política de producción: Realizar proceso
productivo 6 horas diarias, 5 días a la semana, para un equivalente de 30 horas a la
semana, 120 horas al mes y 1.440 horas al año.

Ahora bien, la maquinaria seleccionada para este proyecto, la cual se describe


en el punto 6.3.2, cuanta con una capacidad de producción de 150 kg de pellet por hora
y que por recomendaciones de fabricación sugieren no superar el 80% de la capacidad
plena en el primer año de uso con el fin de evitar daños en el motor, por ello, la
producción en el primer año será 120 Kg de pellet por hora, equivalentes a 720 kg
diarios, 3.600 kg semanales, 14.400 kg mensuales y 172.800 kg anuales.

6.2. Localización

Reciclaje de plástico corazón Amazónico S.A.S requiere para el desarrollo del


proyecto una bodega de producción de aproximadamente 420 m2 la cual se encontrará
ubicada en el kilómetro 5 vereda santo domingo perteneciente al municipio de
Florencia, Caquetá.

75
Departamento del Caquetá, ubicado en el mapa de Colombia (Wikimedia Commons,
2012)

Municipio de Florencia, ubicado en el departamento del Caquetá (Wikimedia


Commons, 2012)

Se determino esta zona, debido a que es un área que facilita el cargue y


descargue de material, es de fácil acceso, cuenta con agua de acueducto y veredal,

76
energía eléctrica, es una zona donde se desarrollan diferentes actividades económicas,
como agricultura, piscicultura, bodegas, fabricas, actividades deportivas, , en ese
sentido, es una zona que no genera conflicto con la comunidad, además de tener en
cuenta que en este tipo de empresas no es necesario estar ubicado en un lugar
concurrido y comercial o en su defecto dentro de la ciudad, dado que los clientes se
encuentran establecidos fuera de la misma, es decir, no se requiere un punto
estratégico para la atención al público.

Respecto a los medios de transporte, se considera una zona viable, pues cuenta
con vías de acceso directo, fácil y rápido a la fábrica, brindando facilidad a los
proveedores para la entrega de la materia prima requerida, al igual permite la
recolección por parte de la empresa prestadora del servicio de aguas contaminadas y
la empresa transportadora que tiene como función recolectar y entregar al cliente el
producto final elaborado.

Otro factor para tener en cuenta es que la ubicación de la empresa no se


encuentra en una zona muy alejada del municipio de Florencia, haciendo factible y
práctico la adquisición de elementos requeridos por el área de administración, atención
medica de ser necesaria para los colaboradores y para efectos de los demás
requerimientos necesarios que surjan a partir del inicio del ciclo de producción del
proyecto.

Una vez decidida la puesta en marcha del proyecto y de no lograrse generar un


contrato de arrendamiento en la bodega ya mencionada, se tomará como localización
alterna el kilómetro 1.5 de la variante San Martin Vereda San Isidro el cual cuenta con
las características requeridas y características similares a el punto de ubicación
principal.

6.3. Infraestructura requerida

77
La infraestructura requerida hace énfasis a las obras civiles, adecuaciones,
maquinaria, equipos y demás bienes que se requieran para colocar en marcha la
empresa, en ese orden de ideas se mencionará los aspectos necesarios para poder en
marcha el proyecto.

6.3.1. Obras civiles – instalaciones locativas

Para efectos del presente proyecto, se realizó un promedio de las adecuaciones


e instalaciones que pueden ser necesarias según los metros cuadrados con los que
cuenta la bodega al momento de ponerla en marcha, esto teniendo en cuenta que la
bodega se adquirirá con las divisiones de área administrativa y área de producción con
el fin de no incurrir en gastos relevantes por remodelaciones.

Tabla 24: Instalación locativa

VALOR
DETALLE DE LOS BIENES UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Adecuación de instalaciones Mt2 420 $ 15.000 $ 6.300.000
TOTALES $ 6.300.000

Fuente propia (2023)

6.3.2. Maquinaria, equipo y otros bienes

La maquinaria, equipo y otros bienes hacen referencia a todos los activos fijos
que se requieren para ejecutar el proyecto de la producción de pellet, en ese sentido,
dichos activos se describirán bajo 2 categorías: Maquinaria operativa y Muebles y
equipos de oficina

78
Tabla 25: Maquinaria operativa
Descripción: LINEA DE TRITURADO, LAVADO Y
SECADO CAP 2.000 LT
Cantidad: 1
Valor unitario: $29.467.874
Requisitos técnicos: -Banda selección de material.
-Helicoidal de extracción.
-Tina de enjuague y separación por
densidad.
-Tina de lavado en caliente.
-Lavadora por fricción.
-Centrifugadora.
-Secador Neumático.
-Separador de finos igual o menor de
3mm por densidad

Descripción: PELETIZADORA CAP 150 KG/H


Cantidad: 1
Valor unitario: $26.729.200

Requisitos técnicos: -Voltage:180v/40hz


-Tolva de alimentación forzada motor
de 2hp con su inversor
-Extrusor principal de husillos gemelos
x 2 de 25mm, l:d de 36:1
-Motor principal de 20 hp con su
inversor de marca
-Bomba de vacío 2hpPanel de control

79
-Tina de enfriamiento de acero
inoxidable con longitud de 1mts
-Cortador / peletizado de 2kw con su
inversor de frecuencias
-Tubo ventilador de secado y
transporta de 1hp
-tubería de transporte 45mm acero
inoxidable
-Un silo de almacenamiento de 0,5m3
-Dimensión: 3000*700*200.5 T
-Materia Prima: PET
-Capacidad por hora: 150 kg/hr
Descripción: CRISTALIZADORA
Cantidad: 1
Valor unitario $13.800.000
Fuente de Financiación Pasivo financiero
Requisitos técnicos: -Capacidad (kg/hr) : 150/h
-Motor principal (hp): 2
-Motor del tambor rotatorio (hp): 1500
-Consumo eléctrico (kw): 9
-Longitud del tambor (mm): 750
-PLC: Siemens
-Humedad inicial de los materiales: 2 –
3%
-Humedad final de los materiales:
0.05&
Fuente propia (2023) según cotización No 125877

Tabla 26: Muebles y equipos de oficina

Descripción: ESTIBAS PLASTICAS

80
Cantidad: 500
Valor unitario $4.600
Requisitos técnicos: -Alto: 16 Cm
-Ancho: 100 cm
-Capacidad: Dinámica 1,5 Toneladas –
Estática 4,5 Toneladas
-Uso industrial

Descripción: BASCULA
Cantidad: 2
Valor unitario $397.700
Requisitos técnicos: -45X60 cm
-Color azul
-Resiste

Descripción: ESCRITORIO
Cantidad: 6
Valor unitario $520.000
Requisitos técnicos: -Escritorio por 75X120x150
- Wengué humo

81
Descripción: SILLAS
Cantidad: 6
Valor unitario: $275.000
Requisitos técnicos: -Silla ergonómica.
-Brazos Fijos.
-Espaldar transpirable.
-Asiento acolchado.
-Ruedas.
-Columna a Gas Certificación Ansi
Bifma.
-Soporte lumbar optimo fijo.

Descripción: COMPUTADOR TODO EN UNO


Cantidad: 6
Valor unitario: $1.467.000
Requisitos técnicos: -Marca HP
-Línea AIO
-Modelo 21-B0003LA
-Color blanco
-Procesador Intel Celeron
-Resolución de la pantalla 1920 px x
1080 px
-Memoria RAM 8 GB
-Disco 1TB

Descripción: IMPRESORA MULTIFUNCIONAL


Cantidad: 3
Valor unitario: $ 939.000

82
Requisitos técnicos: -Imprimir, escanear y fotocopiar.
-Impresión doble faz automática.
-Impresión por inyección de tinta.
-Pantalla LCD.
-Entrada USB.
-Soporte papel tamaño 3.5 x 3.5 ", 4 x
4 ", 4 x 6 ",5 x 5 ", 5 x 7 ", 7 x 10 ", 8 x
10 ", Carta, Legal, Sobre N10, A4.
-Wifi.
Descripción: CELULAR
Cantidad: 2
Valor unitario: $750.000
Requisitos técnicos: -Batería: 5000 mAh
-Memoria interna:128GB
-RAM: 4GB
-Compatible con redes 5G
-Pantalla TFT de 6.6

Descripción: VENTILADOR
Cantidad: 3
Valor unitario: $134.900
Requisitos técnicos: -Marca Samurai
-Air Maxx
-Ventilador de pie
-Color blanco

83
Descripción: ARCHIVADOR METÁLICO
Cantidad: 1
Valor unitario: $937.000
Requisitos técnicos: - Marca BP Formas y Diseños.
-4 Gavetas 136 cm x 47 cm x 60 cm.
-Color blanco.

Descripción: MESA Y SILLAS DE CAFETERIA


Cantidad: 2
Valor unitario: $314.999
Requisitos técnicos: -Garantía 10 meses.

Fuente propia (2023) según precios al público de mercado libre.com

La información anterior se sintetiza en la siguiente tabla:

Espacio en blanco
84
Tabla 27: Maquinaria y equipo

VALOR
DETALLE DE LOS BIENES UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Linea de triturado, lavado y secado capacidad 2.000 LT Unidad 1 $ 29.467.874 $ 29.467.874
Peletizadora capacidad 150 kg/h Unidad 1 $ 26.729.200 $ 26.729.200
Cristalizadora Unidad 1 $ 13.800.000 $ 13.800.000
SUBTOTAL $ 69.997.074
MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA
Balanza de piso Unidad 2 $ 397.700 $ 795.400
Estibas plasticas Unidad 500 $ 4.600 $ 2.300.000
Escritorios Unidad 6 $ 520.000 $ 3.120.000
Sillas ergonómica Unidad 6 $ 275.000 $ 1.650.000
Computador todo en uno Unidad 6 $ 1.467.000 $ 8.802.000
Impresora multifuncional Unidad 3 $ 939.000 $ 2.817.000
Celular Unidad 2 $ 750.000 $ 1.500.000
Ventilador Unidad 3 $ 134.900 $ 404.700
Archivador metálico Unidad 1 $ 937.000 $ 937.000
Mesa y sillas de cafeteria Unidad 2 $ 314.999 $ 629.998
SUBTOTAL $ 22.956.098

Fuente propia (2023)

6.4. Proceso productivo

El proceso productivo hace énfasis a el seguimiento que debe realizar la materia


prima para poder llegar a la elaboración del producto final. En el presente proyecto, se
realiza la producción del producto por medio de 3 máquinas, las cuales cuentan con 5
procesos de transformación, Triturado, lavado, horneado, paletizado y cristalizado
además de tener en cuenta el empaque y almacenamiento en disposición final. En ese
sentido, para la producción de pellet se requiere del siguiente proceso:

Espacio en blanco 85
Tabla 28 Proceso productivo

BIEN / SERVICIO: Transformacion de plástico y su comercialización en forma de PELLET


KILOGRAMOS A PRODUCIR: 120 kilogramos/hora (80% cap max año 1)
Número de Capacidad de producción
Tiempo estimado
Cargos que participan personas que por máquina (Cantidad de
Actividad del proceso de realización
en la actividad intervienen producto/ unidad de
(Minutos / horas)
por cargo tiempo)
Recepción, inspección y almacenamiento
1 hora Operario 1 N/A
de las materias primas
Triturado, lavado y horneado 2 horas Operario - Supervisor 3 120kg/hora
Peletizado 2 horas Operario - Supervisor 3 120kg/hora
Cristalización 2 horas Operario - Supervisor 3 120kg/hora
Empaque y almacenamiento 1 hora Operario 1 N/A

Fuente propia (2023)

Para brindar más claridad a los procesos productivos del proyecto, será
representado mediante un diagrama de procesos el cual se encuentra a continuación:

Figura 5: Proceso productivo

Triturado Lavado Horneado

Cristalizado Peletizado

Fuente propia (2023)

6.5. Estructura organizacional (Organigrama)

86
Reciclaje de plástico Corazón Amazónico SAS en función del cumplimiento de
los objetivos y metas propuestas, ha definido los perfiles necesarios para el correcto
desarrollo de su organización, en ese orden de ideas el cronograma es el siguiente:

Figura 6: Organigrama

GERENCIA

ÁREA FINANCIERA Y
ÁREA DE PRODUCCIÓN
ADMINISTRATIVA

JEFE DE ÁREA
FINANCIERA Y JEFE DE PRODUCCIÓN
ADMINISTRATIVA

AUXILIAR RECOLECCIÓN, AUXILIAR DE CORTE,


AUXILIAR CONTABLE Y AUXILIAR LAVADO,
AUXILIAR DE COMPRAS AUXILIAR DE VENTAS CLASIFICACIÓN Y EMPAQUE Y
ADMINISTRATIVO SECADO Y PELLETIZADO
MOLIDO DISTRIBUCIÓN

Fuente propia (2023)

6.6. Estructura de Cargos y Salarios

La estructura de cargos y salarios está orientada a establecer los rangos


salariales básicos mensuales a devengar por cada uno de los trabajadores de la
empresa, los cuales se encuentran establecidos de acuerdo con las responsabilidades
asignadas, estudios realizados y experiencia laboral. (Sodexo, 2020). En ese sentido,
la estructura de cargos y salarios es la siguiente:

Espacio en blanco
87
Tabla 30: Estructura de Cargos y Salarios

N°.
Cargo Nivel Área Salario Total salarios
Empleados
Gerente 1 Gerencia 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000
Jefe de area financiera y
administrativa 2 Financiera y administrativa 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000
Jefe de producción 2 Producción 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000
Operarios 3 Producción 3 $ 1.600.000 $ 4.800.000
Auxiliar de compras 4 Administrativa 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
Auxiliar contable y
administrativo 4 Administrativa 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
Auxiliar de ventas 4 Administrativa 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000
Auxiliar de servicios generales 5 Administrativa/producción 1 $ 1.160.000 $ 1.160.000

TOTALES 10 $ 17.460.000

Fuente propia (2023)

Adicionalmente se presenta el siguiente manual de funciones con relación a los


cargos anteriores

 Manual de cargos y funciones

Una vez establecido el rango salarial a devengar por los colaboradores, es


importante conocer el manual de funciones y el perfil ocupacional que debe cumplir el
empleado que desea laborar con la empresa, esto en función del cumplimiento de los
objetivos propuestos. El manual de cargos y funciones se encuentra estructurado de la
siguiente manera:

Espacio en blanco 88
Tabla 31: Manual cargos y funciones

Identificación del cargo


Denominación: Gerente
Nivel: 1
Dependencia: Gerencial
Jefe inmediato: Quien ejerza supervisión inmediata
Descripción de funciones
1. Administrar los recursos de la empresa.
2. Direccionar y verificar el cumplimiento de las funciones en las distintas áreas.
3. Tomar decisiones ajustadas a la realidad.
4. Establecer metas y verificar su cumplimiento.
5. Solución de conflictos.
6. Realizar y presentar informes a los socios sobre el estado de la empresa.
7. Delegación de tareas.
8. Monitorear el desempeño de los subordinados.
9. Demas funciones inherentes al cargo.
Formación y experiencia requerida
1. Profesional en administración de empresas o contaduría pública.
2. 1 año de experiencia liderando empresas industriales o de transformación.
3. 1 año de experiencia en gerencia de empresas
Identificación del cargo
Denominación: Jefe del área financiera y administrativa
2
Nivel: Área financiera y administrativa
Dependencia: Gerente
Jefe inmediato:

89
Descripción de funciones
1. Establecer estrategias de crecimiento organizacional
2. Liderar el talento humano garantizando un excelente clima laboral
3. Establecer estrategias y políticas de venta
4. Manejo de caja mejor, mayor y bancos.
5. Elaboración de informes de deserción laboral.
6. Desarrollar actividades de esparcimiento empresarial.
7. Demas funciones inherentes al proceso administrativo: planeación, organización, dirección y
control.
Formación y experiencia requerida
1. Profesional en administración de empresas.
2. 1 año de experiencia en administración de empresas industriales.
Identificación del cargo
Denominación: Auxiliar de compras
Nivel: 3
Dependencia: Administración
Jefe inmediato: Jefe del área financiera y administrativa
Descripción de funciones
1. Realizar el proceso de adquisición de materia prima e insumos para la planta de producción
y demás compras para el funcionamiento operativo.
2. Establecer relación directa con los proveedores.
3. Administración del área de acopio.
4. Recepción de materia prima
5. Almacenamiento de materia prima
6. Entrega de materia prima en el área de producción.
7. Registrar información oportuna en los documentos de control de inventario de materia
prima.
8. Llevar control de la materia prima existente.
9. Demas funciones que se le sean asignadas por gerencia o el jefe de administración.
Formación y experiencia requerida
1. Técnico o tecnólogo en gestión empresarial

90
2. Experiencia mínima de (2) años en el área de compras.
Identificación del cargo
Denominación: Auxiliar de contable y administrativo
Nivel: 3
Dependencia: Administración
Jefe inmediato: Jefe del área financiera y administrativa
Descripción de funciones
1. Manejo contable
2. Liquidación de nomina
3. Manejo legal
4. Manejo tributario
5. Elaboración de conciliaciones bancarias.
6. Elaboración y contabilización de asientos contables.
7. Manejo de afiliaciones a trabajadores.
8. Elaboración de contratos.
9. Demás funciones inherentes al cargo.
Formación y experiencia requerida
1. Técnico o tecnólogo en contabilidad y finanzas
2. Experiencia mínima de (2) años como auxiliar contable.

Identificación del cargo


Denominación: Auxiliar de ventas
Nivel: 3
Dependencia: Administración
Jefe inmediato: Jefe del área financiera y administrativa
Descripción de funciones
1. Manejo de la plataforma digital.
2. Establecer relación directa con clientes.
3. Atención al público en general.
4. Transportar el producto final al tercero de servicio de envío.
5. Elaboración de estrategias de venta.

91
6. Generar informe mensualizado del nivel de ventas generadas.
7. Demas funciones inherentes al cargo.
Formación y experiencia requerida
1. Técnico o tecnólogo en gestión de mercados
2. Experiencia mínima de (2) años en el área de ventas y/o marketing digital.

Identificación del cargo


Denominación: Jefe de producción
Nivel: 2
Dependencia: Producción
Jefe inmediato: Gerente
Descripción de funciones
1. Supervisar el desarrollo normal del proceso productivo.
2. Velar por el manejo adecuado de los insumos de la planta.
3. Registrar oportunamente los diferentes documentos de control de producción.
4. Realizar informes de manejo de producción.
5. Gestionar con el área de compras materiales requeridos.
6. Supervisión de capacidad, producción y mantenimiento de la maquinaria.
7. Supervisión a operarios.
8. Registrar oportunamente los documentos de control de inventario de materia prima y de
productos terminados
9. Supervisión de tiempos, temperatura y calidad de la resina.
10. Demas funciones inherentes al cargo.

Formación y experiencia requerida


1. Profesional ingeniería ambiental.
2. 1 año de experiencia en manejo de empresas industriales de transformación de plástico.

Identificación del cargo


Denominación: Operario de producción
Nivel: 4

92
Dependencia: Producción
Jefe inmediato: Jefe de producción
Descripción de funciones
1. Realizar el proceso productivo de la planta siguiendo los protocolos de cada fase.
2. Informar oportunamente las fallas en las maquinarias y cualquier animalia que pueda
presentarse.
3. Realizar actividades de acuerdo con lo direccionado por el jefe de producción.
4. Elaborar informes de producción diaria.
5. Puesta en marcha del ciclo productivo.
6. Demas funciones inherentes al cargo.
Formación y experiencia requerida
1. Experiencia mínima de (2) años en temas uso de maquinaria de procesamiento de material
reciclable y/o estudios inherentes al mismo.

Identificación del cargo


Denominación: Auxiliar de servicios generales
Nivel: 5
Dependencia: Administración
Jefe inmediato: Gerente
Descripción de funciones
1. Mantener aseado y organizado el área administrativa y operativa.
2. Asea constantemente baños y lavamanos.
3. Clasificación de la basura.
4. Mantener limpia y ordenada el área de cafetería.
5. Prestar el servicio de cafetería y atención a reuniones que se desarrollen dentro de la
empresa.
6. Velar por el orden y presentación de todas las áreas de la empresa.
7. Demas funciones inherentes al cargo
Formación y experiencia requerida
1. Bachiller
Fuente propia (2023)

93
6.7. Costos de Producción

También es importante conocer la proporción de conversión de plástico post


consumo a pellet, la cual, se menciona a Navarro (2023), fundador de la comunidad de
recicladores de plástico en américa latina, experto en los procesos de transformación
de plásticos post consumo en materia prima recuperable, quien refiere que por “cada
1.5 Kg de residuos plásticos, se obtiene 1 Kg de pellet”, en ese sentido, la cantidad
requerida de plástico post consumo en kg para el primer año será 420 kg por hora,
2.520 kg por día, 12.600 kg por semana, 50.400 por mes y 604.800 por año, motivo por
lo cual se requiere realizar contratos con empresas recolectoras de plástico.

Para el presente ítems se determinará la composición de los costos de


productos variables y los costos de producción fijos.

6.7.1. Costos variables

Los costos variables son aquellos a los cuales se incurre dependiendo de la


cantidad a producir de un bien o la prestación de un servicio, los cuales se encuentran
conformados por los elementos del costo, es decir, materia prima, mano de obra y CIF.

 Materia prima

Para la determinación de la materia prima se tiene en cuenta aquellos costos


que son identificables y necesarios para elaborar el producto final, es decir que para
efectos de proyectos teniendo en cuenta que es una empresa transformadora y
comercializadora de pellet requiere para la producción de un kilogramo de pellet 1,5
Kilogramos de plástico PET, tal como lo expresa Navarro (2023), fundador de la
comunidad de recicladores de plástico en américa latina, experto en los procesos de

94
transformación de plásticos post consumo en materia prima recuperable, además, el
precio promedio de dicho plástico en el mercado oscila en promedio a $2.100 pesos kg
(ver cotizaciones, anexo 1), respecto a la sosa caustica requiere de 1,5 gramos de sosa
caustica quien cotizada en el mercado se encuentra a $9.300 el kilogramo se determina
que cada gramo estaría costando $9.3 pesos por 1,5 gramos necesarios estaría
costando $13,95 pesos.

Tabla 32: Costo unitario materia prima

VALOR CANTIDAD COSTO


CONCEPTO DEL COSTO UNIDAD
MATERIA PRIMA FABRICADA UNITARIO
Plástico Pet kg $ 1.950 1 $ 1.950
Sosa caustica gramos $ 13,95 1 $ 14

COSTO UNITARIO DE MATERIA PRIMA $ 1.964

Fuente propia (2023)

 Mano de obra directa

Respecto a la mano de obra se refiere a la que se encuentra directamente


relacionada con el proceso productivo del proyecto, es decir determinar la mano de
obra que se requirió para la elaboración del producto, en este sentido para efectos del
presente proyecto los costos por mano de obra directa serán tomados como costo fijo
dentro del proceso de producción, debido a que sus valores cancelados por nomina no
dependen de los kilogramos elaborados sino se les cancelara a los operarios y el jefe
de producción un salario fijo mensual

 Costos indirectos de fabricación (CIF)

Los costos indirectos de fabricación hacen referencia a los elementos que se


encuentran indirectamente relacionados en la producción del producto, para el presente
proyecto se considera CIF a las lonas necesarias para realizar el empaque del producto

95
final, cada lona de empaque con etiqueta según cotización en mercado libre es
resistentes a 50kg y se comprará por paca de 100 lonas por un precio de $50.000.

Tabla 33: Costos unitario CIF

COSTO UNITARIO DE CIF


COSTO
CONCEPTO DEL COSTO UNIDAD VALOR CIF CANTIDAD
CIF
Costal + etiqueta * 50KG unidad $ 525 1 $ 525
COSTO UNITARIO CIF $ 525

Fuente propia (2023)

 Resumen costo variable unitario


Como se evidenció anteriormente para el presente proyecto los costos variables
se determinaron en materia prima, mano de obra y CIF, teniendo presente que la mano
de obra no se tomará como gasto variable sino como fijo por la política de pago no
dependiente de las horas trabajadas o unidades producidas, el costo variable unitario
por kg de pellet es de $1.993, así como lo indica la siguiente tabla

Tabla 34: Resumen costo variable y unitario

Concepto Costo Unitario


Materia Prima $ 1.964
Mano de Obra $0
Costos indirectos de fabricación (CIF) $ 525
TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO $ 2.489

Fuente propia (2023)

6.7.2. Costos fijos


Como se mencionó anteriormente, los trabajadores dedicados a la producción
tienen contratos de trabajo a término indefinido y no están condicionados a la cantidad
producida, se les dará el tratamiento de costos fijos. Por ello se procede con los
siguientes cálculos

96
 Determinar el personal involucrado directamente en la producción

Tabla 35: Cargos de producción

N°.
Cargo
Empleados
Jefe de Producción 1
Operario 3
Auxiliar de servicios generales 0,5
TOTAL 4,5

Fuente propia (2023)

 Determinar todos los componentes del costo de personal relacionado con la


producción, tal como se muestra a continuación.

97
Tabla 36: componentes mano de obra
SALARIO MÍNIMO $ 1.160.000
AUXILIO TRANSPORTE $ 140.606
SUBTOTAL $ 1.300.606

SEGURIDAD SOCIAL (Mensual)


Salud (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0,0%
Pensión 12%
Riesgos laborales (% Sujeto al nivel de riesgo) 4,350%
Total Seguridad Social 16,350%

APORTES PARAFISCALES (Mensual)


SENA (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0%
ICBF (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0%
Cajas de Compensacion Familiar 4%
Total Aportes para Fiscales 4%

PRESTACIONES SOCIALES (Mensual)


PRESTACIONES SOCIALES %
Cesantías 8,33%
Intereses Sobre Cesantías 1%
Prima de Servicios 8,33%
Vacaciones 4,17%
Total Prestaciones Sociales 21,83%
Dotación (Dependerá del tipo de trabajo) 3%
TOTAL 45,18%

Fuente propia (2023)


 Calcular todos los costos mensuales, asociados al personal de producción y
dividirlos entre la cantidad del producto que se produce en el mes, tal como se
presenta en la siguiente tabla:

Tabla 37: Costos de personal fijo de producción

Auxilio de Seguridad Prestaciones Total Costo


Cargo N°. Empleados Salario Total salarios parafiscales Dotación
Transporte social sociales mensual
Jefe de Producción 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000 $ 140.606 $ 359.700 $ 88.000 $ 505.174 $ 66.000 $ 3.359.480
Operario 3 $ 1.600.000 $ 4.800.000 $ 421.818 $ 784.800 $ 192.000 $ 1.122.521 $ 48.000 $ 7.369.139
Auxiliar de servicios generales 0,5 $ 1.160.000 $ 580.000 $ 70.303 $ 47.415 $ 11.600 $ 69.527 $ 17.400 $ 796.245
SUBTOTALES 4,5 $ 4.960.000 $ 7.580.000 $ 632.727 $ 1.191.915 $ 291.600 $ 1.697.222 $ 131.400 $ 11.524.864

Fuente propia (2023)

98
 Arrendamiento
Se calcula de acuerdo con el área de ocupación de la zona de producción.
Ejemplo se pagan en total $5.000.000 mensuales de arrendamiento y el área utilizada
para la producción es del 75%.

Tabla 38: Costo de arrendamiento

% COSTO
CONCEPTO DEL COSTO VALOR
PARTICIPACIÓN (mensual)
Arrendamientos $ 5.000.000 75% $ 3.750.000

Fuente propia (2023)

 Servicios públicos
Se debe estimar el valor que se consumirá en el área de producción, por
concepto de energía eléctrica, agua, internet y telefonía por valor de $2.000.000
mensual de los cuales el área de producción consume el 85% de los mismos. Así como
lo indica la siguiente gráfica:

Tabla 39: Costo de servicios públicos

COSTO DE SERVICIOS PÚBLICOS - PRODUCCIÓN


% COSTO
CONCEPTO DEL COSTO VALOR
PARTICIPACIÓN (mensual)
Servicios públicos $ 2.000.000 85% $ 1.700.000

Fuente propia (2023)

 Papelería
Son los gastos incurridos por el área de producción por el uso de suministro de
papelería mensual equivalente a $80.000 así como se expresa en la siguiente tabla

99
Tabla 40: Costo de papelería

COSTO
CONCEPTO DEL COSTO
(mensual)
Papelería $ 80.000

Fuente propia (2023)

 Elementos de aseo y cafetería


Gastos necesarios para el aseo del área de producción equivalente a $80.000,
así como lo indica la siguiente tabla

Tabla 41: Costo elementos de aseo

COSTO
CONCEPTO DEL COSTO
(mensual)
Aseo y cafetería $ 80.000

Fuente propia (2023)

 Mantenimiento de Maquinaria y Equipos


Este gasto es necesario para asegurar la correcta operación, funcionamiento y
estado de los equipos y las máquinas del área de producción, dicho gasto suma
$500.000, así como lo expresa la siguiente tabla

Tabla 42: Costo de mantenimiento de maquinaria y equipo

COSTO
CONCEPTO DEL COSTO
(mensual)
Mantenimiento M&E $ 500.000

Fuente propia (2023)

100
 Depreciación
Los activos fijos son aquellos activos que la empresa adquiere para desarrollar
su objeto social los cuales pierden valor con su uso. Por ello se realiza el proceso de
depreciación de estos. Así como lo indica la siguiente tabla:

Tabla 43: Costo depreciación

Valor Valor a Vida Útil Depreciación


Activos % Rescate
Inversión depreciar (Años) Anual Mensual
Maquinaria y equipo $ 69.997.074 10% $ 62.997.367 10 $ 6.299.737 $ 524.978
Muebles y enseres $ 3.095.400 10% $ 2.785.860 10 $ 278.586 $ 23.216
TOTALES $ 6.578.323 $ 548.194

Fuente propia (2023)

 Resumen de los costos fijos

El total de costos fijos equivale a $26.378.275 correspondientes a costos de


personal, arrendamientos, servicios públicos, papelería, mantenimiento de máquinas y
equipos, elementos de aseo cafetería y depreciación, así como se indica en la siguiente
tabla

Tabla 44: Resumen costos fijos

COSTO
CONCEPTO
(mensual)
Costos de personal fijo de producción $ 11.524.864
Arrendamientos $ 3.750.000
Servicios publicos $ 1.700.000
Papeleria $ 80.000
Elemento de aseo y cafeteria $ 80.000
Mantenimiento de maquinaria y equipos $ 500.000
Depreciacion $ 548.194
TOTAL COSTOS FIJOS $ 18.183.057

Fuente propia (2023)

101
6.8. Gastos Administrativos

En este sub capitulo se procede a calcular los recursos que serán utilizados por
el proyecto en el área administrativa o de ventas, como gastos de personal,
arrendamientos, servicios públicos, útiles y papelería, Elementos de aseo y cafetería,
depreciaciones, y demás.

 Gastos de personal:

En esta categoría se toman en consideración las cuantías asociadas a los


aspectos laborales del personal administrativo, como salario, seguridad social,
prestaciones y parafiscales, la siguiente tabla indica el personal administrativo

Espacio en blanco
Tabla 45: Cargos administrativos

Cargo N°. Empleados

Gerente 1
Jefe de area financiera y administrativa 1
Auxiliar de compras 1
Auxiliar contable y administrativo 1
Auxiliar de ventas 1
Auxiliar de servicios generales 0,5
SUBTOTALES 5,5

Fuente propia (2023)

102
Adicionalmente se presenta los porcentajes equivalentes para el factor
prestacional, como lo señala la siguiente tabla

Tabla 46: Estructura salario

SALARIO MÍNIMO $ 1.160.000


AUXILIO TRANSPORTE $ 140.606
SUBTOTAL $ 1.300.606

SEGURIDAD SOCIAL (Me nsual)


Salud (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0,0%
Pensión 12%
Riesgos laborales (% Sujeto al nivel de riesgo) 0,522%
Total Seguridad Social 12,522%

APORTES PARAFISCALES (Mensual)


SENA (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0%
ICBF (Sujeto a lo consagrado en art 114-1 E.T) 0%
Cajas de Compensacion Familiar 4%
Total Aportes para Fiscales 4%

PRESTACIONES SOCIALES (Mensual)


PRESTACIONES SOCIALES %
Cesantías 8,33%
Intereses Sobre Cesantías 1%
Prima de Servicios 8,33%
Vacaciones 4,17%
Total Presta ciones Sociales 21,83%
Dotación (Dependerá del tipo de trabajo) 2%
TOTAL 40,36%

Fuente propia (2023)


Ahora bien, se presenta el detalle de los valores liquidados al personal
administrativo

Tabla 47: Gastos de personal administrativo


Auxilio de Seguridad Prestaciones Total gasto
Cargo N°. Empleados Salario Total salarios parafiscales Dotación
Transporte social sociales mensual
Gerente 1 $ 3.200.000 $ 3.200.000 $ - $ 400.704 $ 128.000 $ 698.667 $ - $ 4.427.371
Jefe de area financiera y administrativa 1 $ 2.200.000 $ 2.200.000 $ 140.606 $ 275.484 $ 88.000 $ 505.174 $ 44.000 $ 3.253.264
Auxiliar de compras 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000 $ 140.606 $ 162.786 $ 52.000 $ 308.674 $ 26.000 $ 1.990.066
Auxiliar contable y administrativo 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000 $ 140.606 $ 162.786 $ 52.000 $ 308.674 $ 26.000 $ 1.990.066
Auxiliar de ventas 1 $ 1.300.000 $ 1.300.000 $ 140.606 $ 162.786 $ 52.000 $ 308.674 $ 26.000 $ 1.990.066
Auxiliar de servicios generales 0,5 $ 1.160.000 $ 580.000 $ 70.303 $ 36.314 $ 11.600 $ 69.527 $ 11.600 $ 779.344
SUBTOTALES 5,5 $ 9.880.000 $ 632.727 $ 1.200.860 $ 383.600 $ 2.199.388 $ 133.600 $ 14.430.175

103
Fuente propia (2023)

A nivel gastos por servicios públicos y arrendamientos, se presentan los


siguientes datos con un % de participación de 15% y 25% respectivamente, así como
se indica en la siguiente grafica

Tabla 48: Gastos de servicios públicos mensual

GASTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS - MENSUAL


%
CONCEPTO DEL GASTO VALOR PARTICIPAC VALOR GASTO
IÓN
Servicios públicos $ 2.500.000 15% $ 375.000

GASTOS DE ARRENDAMIENTOS - MENSUAL


%
CONCEPTO DEL GASTO VALOR PARTICIPAC VALOR GASTO
IÓN
Arrendamientos $ 5.000.000 25% $ 1.250.000

Fuente propia (2023)

Los valores correspondientes a depreciación de los activos del área


administrativa se presentan a continuación bajo las mismas premisas del cálculo de
depreciación de los activos de producción

Tabla 49: Costo depreciación administración

Valor a Vida Útil Depreciación


Activos Valor Inversión % Rescate
depreciar (Años) Anual Mensual
Adecuación de instalaciones $ 6.300.000 0% $ 6.300.000 5 $ 1.260.000 $ 105.000
Muebles y Equipos de oficina $ 6.741.698 10% $ 6.067.528 10 $ 606.753 $ 50.563
Equipo de computación y comunicación $ 13.119.000 10% $ 11.807.100 5 $ 2.361.420 $ 196.785

TOTALES $ 4.228.173 $ 352.348

Fuente propia (2023)

104
Desde el área administrativa también se generan otros gastos asociados a
papelería, elementos de aseo y cafetería y gastos legales, expresados en la siguiente
tabla

Tabla 50: Otros gastos


Concepto Valor gasto
Útiles y papelería $ 12.000
Elementos de aseo y cafetería $ 120.000
Gastos por legales $ 850.000
TOTAL OTROS GASTOS $ 982.000

Fuente propia (2023)

Finalmente, se presenta el resumen de los gastos de administración por


concepto de personal, servicios públicos, arrendamientos, papelería, aseo, seguros y
depreciaciones, según la siguiente tabla

Tabla 51: Resumen de gastos administrativos


Concepto Valor gasto
Gastos de personal $ 14.430.175
Servicios públicos $ 375.000
Arrendamientos $ 1.250.000
Útiles y papelería $ 12.000
Elementos de aseo y cafetería $ 120.000
Gastos por seguros $ 850.000
Depreciaciones $ 352.348
TOTALES $ 17.389.523

Fuente propia (2023)

105
Espacio en blanco

7. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero constituye el proceso por el cual se analiza la viabilidad del


proyecto a través de la inversión, los ingresos, costos, gastos, financiamiento y flujo de
caja, con esta información recopilada y ordenada se sistematiza para acceder a
elaborar cuadros analíticos que faciliten la evaluación de la rentabilidad del proyecto a
ejecutar.

7.1. Presupuestos del proyecto

Mediante el siguiente ítem se da a conocer el presupuesto, inversiones e


ingresos, teniendo en cuenta el control de los costos y gastos, para conocer el alcance
del proyecto partiendo del estudio de mercado, técnico y organizacional.

106
7.1.1. Presupuesto de Inversiones

Representa el valor de la totalidad de los activos requeridos en el proyecto, tanto


los activos fijos como el capital de trabajo. La información requerida proviene del
estudio técnico y organizacional, específicamente del ítem de infraestructura.

 Inversiones en Activos Fijos

Para la operación del proyecto se realiza la siguiente inversión de activos fijos

Tabla 52: Inversiones en activos fijos

HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO


Concepto de la Inversión
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Maquinaria y equipo $ 69.997.074
Muebles y enseres $ 3.095.400
Muebles y Equipos de oficina $ 6.741.698
Equipo de computación y comunicación $ 13.119.000
Vehículos $ -
Adecuación de instalaciones $ 6.300.000
TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS $ 99.253.172 $ - $ - $ - $ - $ -

Fuente propia (2023)

La tabla anterior refleja que la inversión en activos fijos en maquinaria y equipo,


muebles y enseres, equipo de oficina, equipo de computación e instalaciones y
adecuaciones par el año de constitución del negocio

 Inversiones en Capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo es el valor de activos líquidos que tiene la


empresa corazón amazónico con el fin de afrontar los gastos planificados y no
planificados para ampliar o cumplir con las obligaciones que sea a corto plazo en la
variable de producción, costos fijos de producción y gastos administrativos de la
empresa hasta que genere sus propios gastos.

107
Tabla 53: Inversión capital de trabajo

HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO


Concepto de la Inversión
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costos Variables de producción $ 37.022.716
Costos fijos de producción $ 17.634.864
Gastos administrativos $ 17.037.175
TOTAL INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO
$ 71.694.755 $ - $ - $ - $ - $ -

Fuente propia (2023)

 Resumen de las inversiones

Es un plan o acción que requiere necesarios en forma de activos corrientes para


su operación normal de la empresa durante su ciclo productivo, en la adecuación de las
instalaciones, su maquinaria y equipos, los muebles, enseres, equipo de oficina y
equipo de computación y comunicación para calcular el monto de inversión en el capital
de trabajo.

Tabla 54: Resumen de inversión

% de
Depreciación Rescat
Vida Depreciación Valor Residual,
/Amortizació Valor eo
Concepto de la Inversión Valor Inversión Útil /Amortizació Rescate o
n Acumulada Contable Recup
(Años) n Anual Salvamento
en 5 años eració
n
Adecuación de instalaciones $ 6.300.000 5 $ 1.260.000 $ 6.300.000 $ - 0% $ -
Maquinaria y equipo $ 69.997.074 10 $ 6.299.737 $ 31.498.683 $ 38.498.391 10% $ 6.999.707
Muebles y enseres $ 3.095.400 10 $ 278.586 $ 1.392.930 $ 1.702.470 10% $ 309.540
Muebles y Equipos de oficina $ 6.741.698 10 $ 606.753 $ 3.033.764 $ 3.707.934 10% $ 674.170
Equipo de computación y comunicación $ 13.119.000 5 $ 2.361.420 $ 11.807.100 $ 1.311.900 10% $ 1.311.900
TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS $ 99.253.172 $ 10.806.495 $ 54.032.477 $ 45.220.695 $ 9.295.317
Capital de trabajo (Un mes) $ 71.694.755 100% $ 71.694.755
TOTAL INVERSIONES $ 170.947.927

Fuente propia (2023)

108
7.1.2. Presupuesto de Ingresos

Es la cantidad de dinero asignado para el crecimiento y mantenimiento de la


empresa, representado en las unidades que se venderán, multiplicados por el precio de
las cantidades a vender en el primer año 178.498 y en los siguientes años consecutivos
se incrementan anualmente del 5% determinando un precio de venta de $4.700 por
cada año siguiente.

Tabla 55: Presupuesto de ingreso

HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO


Concepto de los Ingresos
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
CANTIDADES VENDIDAS $ - 178.498 187.423 196.794 206.634 216.965
PRECIO DE VENTAS $ - $ 4.700 $ 4.700 $ 4.700 $ 4.700 $ 4.700
TOTAL INGRESOS $ - $ 838.940.600 $ 880.887.630 $ 924.932.012 $ 971.178.612 $ 1.019.737.543
Fuente propia (2023)

7.1.3. Presupuesto de Costos

Esta sección corresponde al costo de las unidades que se venderán en el proyecto


como resultado de multiplicar la cantidad de unidades vendidas, por el costo variable
unitario, para este caso se estableció que el costo variable unitario es de $2.004

Tabla 56: Presupuesto de costos

HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO


Detalle
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
CANTIDADES VENDIDAS 178.498 187.423 196.794 206.634 216.965
COSTO VARIABLE UNITARIO $ - $ 2.004 $ 2.004 $ 2.004 $ 2.004 $ 2.004
TOTAL COSTOS VARIABLES $- $ 357.709.992 $ 375.595.492 $ 394.375.266 $ 414.094.029 $ 434.798.731
COSTOS FIJOS $ 218.196.687 $ 218.196.687 $ 218.196.687 $ 218.196.687 $ 218.196.687
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN $- $ 575.906.679 $ 593.792.178 $ 612.571.953 $ 632.290.716 $ 652.995.418

Fuente propia (2023)

7.1.4. Presupuesto de Gastos

109
Este numeral representa los valores de la nómina de empleados de
administración y otros gastos administrativos

Tabla 57: Presupuesto de gastos

HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO


Concepto de los Ingresos
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de personal $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102
Servicios públicos $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000
Arrendamientos $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000
Útiles y papelería $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000
Elementos de aseo y cafetería $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000
Gastos por seguros $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000
Depreciaciones $ 4.228.173 $ 4.228.173 $ 4.228.173 $ 4.228.173 $ 4.228.173
TOTAL GASTOS $ - $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274

Fuente propia (2023)

7.2. Financiación del proyecto

La financiación del proyecto permite identificar la estimación de los recursos


económicos que se requieren para solventar los activos o inversiones que se necesitan
para la ejecución del proyecto, los cuales pueden ser recursos propios de los
inversionistas o fuentes externas.

proyecto
En ese sentido, el proyecto se financiará con el 58% procedente de deuda
externa y con el 42% de recursos propios. Para el caso del crédito bancario con un
plazo a 5 años, se toma la tasa 13.266% e.a equivalente al Indicador Bancario de
referencia (IBR) que refleja la tasa de interés que ha establecido el Banco de la
Republica respecto al precio que los bancos están dispuestos a ofrecer o captar
recursos monetarios (Banco de la Republica. 2023)

Teniendo en cuenta que la tasa de rentabilidad de Certificados de depósito a


término fijo CDT se encuentra situado en hasta el 16,2% E.A según el análisis
establecido por la página de la república (república, 2023), donde fueron evaluadas

110
más de 15 entidades bancarias y que se considera una inversión de bajo riesgo.
Además de identificar que la tasa de inflación para el 2023 se encuentra establecida en
el 13,34% anual según (Portafolio, 2023).

El presente proyecto ha establecido que espera obtener una tasa de rentabilidad


del 20% anual, teniendo en cuenta el nivel de riesgo que enfrenta la inversión por ser
una empresa nueva en el mercado y la rentabilidad que pueden obtener en una
inversión de bajo riesgo.

Tabla 58: Financiación

Fuentes de Financiación Valor Plazo (Años) Costo


Crédito bancario $ 100.000.000 5 13,266%
Recursos propios $ 70.947.927 20%
TOTAL $ 170.947.927

Fuente propia (2023)

Tabla 59: Amortización

Año Interés Amortización Saldo de Capital

0 $ 100.000.000
1 $ 11.660.604 $ 15.350.208 $ 84.649.792
2 $ 9.624.245 $ 17.386.567 $ 67.263.225
3 $ 7.317.743 $ 19.693.069 $ 47.570.157
4 $ 4.705.261 $ 22.305.551 $ 25.264.606
5 $ 1.746.207 $ 25.264.606 $ 0
Totales $ 35.054.060 $ 100.000.000

Fuente propia (2023)

111
7.3. Flujos de Caja del proyecto

En este apartado, se procede con la elaboración de los flujos de caja del


proyecto, los cuales hacen referencia a una estimación del dinero que ingresa y sale de
la empresa, incluyendo los ingresos y gastos planeados anualmente, dicho flujo
contiene el flujo de caja libre y flujo de caja de inversionistas. La siguiente grafica
indica el flujo de caja del proyecto

7.3.1. Flujo de caja libre

En esta sección, se calcula el flujo de caja del proyecto, sin considerar el costo de su
financiamiento; es decir se define como el saldo disponible para pagar a los accionistas
y para cubrir el servicio de la deuda. El flujo de caja del proyecto se presenta en la
siguiente tabla

Espacio en blanco
Tabla 60: Flujo de caja de proyecto

HORIZONTE DEL PROYECTO (VIDA UTIL)


CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS POR VENTAS $838.940.600 $880.887.630 $924.932.012 $971.178.612 $1.019.737.543
(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN $575.906.679 $593.792.178 $612.571.953 $632.290.716 $652.995.418
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS $208.674.274 $208.674.274 $208.674.274 $208.674.274 $208.674.274
(=) UTILIDAD OPERATIVA NETA (UAII) $0 $54.359.647 $78.421.177 $103.685.784 $130.213.621 $158.067.851
(-) GASTOS FINANCIEROS $11.660.604 $9.624.245 $7.317.743 $4.705.261 $1.746.207
(+) VALOR DE RESCATE ACTIVOS FIJOS $9.295.317
(-) VALOR CONTABLE DE LOS ACTIVOS $45.220.695
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $0 $42.699.043 $68.796.932 $96.368.041 $125.508.360 $120.396.267
(-) IMPUESTO RENTA $0 $14.944.665 $24.078.926 $33.728.814 $43.927.926 $42.138.693
(=) UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS $0 $27.754.378 $44.718.006 $62.639.226 $81.580.434 $78.257.573
(+) DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES $10.806.495 $10.806.495 $10.806.495 $10.806.495 $10.806.495
(+) GASTOS FINANCIEROS $11.660.604 $9.624.245 $7.317.743 $4.705.261 $1.746.207
(-) INVERSION EN ACTIVOS FIJOS $99.253.172
(-) INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO $71.694.755
(+) RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO $71.694.755
(=) FLUJO DE CAJA LIBRE O FLUJO NETO DEL PROYECTO -$170.947.927 $50.221.477 $65.148.747 $80.763.465 $97.092.191 $162.505.031

112
Fuente propia (2023)

7.3.2. Flujo de caja del inversionista

El siguiente flujo de caja permite pagar a los accionistas, pues ya se asumió el


pago de la deuda, así como indica la tabla

Tabla 61: Fujo de caja del inversionista

(=) FLUJO DE CAJA LIBRE O FLUJO NETO DEL PROYECTO -$170.947.927 $50.221.477 $65.148.747 $80.763.465 $97.092.191 $162.505.031
(+) VALOR DEL CREDITO RECIBIDO $100.000.000
(-) SERVICIO DE LA DEUDA (Amortización del Crédito) $15.350.208 $17.386.567 $19.693.069 $22.305.551 $25.264.606
(-) SERVICIO DE LA DEUDA (Intereses del Crédito) $11.660.604 $9.624.245 $7.317.743 $4.705.261 $1.746.207
(+) EFECTO FINANCIERO DEL IMPUESTO POR INTERESES $4.081.211 $3.368.486 $2.561.210 $1.646.841 $611.172
(=) FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA -$70.947.927 $27.291.877 $41.506.420 $56.313.864 $71.728.220 $136.105.391

Fuente propia (2023)

7.4. Estados financieros

El estado financiero es un informe de cuentas anuales que muestran el reflejo de


la empresa de manera estructurada sobre la información económica y financiera de
esta, como los bienes y obligaciones durante un periodo, permitiendo conocer el
resultado de su actividad e identificar la proyección de sus recursos, en ese sentido, se
presentan los siguientes estados financieros

7.4.1. Estado de resultados prospectivo

El siguiente informe incluye las partidas que impactan los resultados, como
ingresos, costos y gastos de las actividades ordinarias, para determinar los resultados
del proyecto en cada uno de los años proyectados

Tabla 62: Estado de resultados prospectivo


CUENTAS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS POR VENTAS $ 838.940.600 $ 880.887.630 $ 924.932.012 $ 971.178.612 $ 1.019.737.543
COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 575.906.679 $ 593.792.178 $ 612.571.953 $ 632.290.716 $ 652.995.418
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 263.033.921 $ 287.095.452 $ 312.360.059 $ 338.887.896 $ 366.742.125
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274 $ 208.674.274
GASTOS DE PERSONAL $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102 $ 173.162.102
SERVICIOS PÚBLICOS $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000 $ 4.500.000
ARRENDAMIENTOS $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $
113
15.000.000 $ 15.000.000
ÚTILES Y PALELERÍA $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000 $ 144.000
ELEMENTOS DE ASEO Y CAFETERÍA $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000 $ 1.440.000
GASTOS POR SEGUROS $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000 $ 10.200.000
UTILIDAD OPERATIVA NETA (UAII) $ 54.359.647 $ 78.421.177 $ 103.685.784 $ 130.213.621 $ 158.067.851
GASTOS FINANCIEROS $ 11.660.604 $ 9.624.245 $ 7.317.743 $ 4.705.261 $ 1.746.207
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 42.699.043 $ 68.796.932 $ 96.368.041 $ 125.508.360 $ 156.321.644
IMPUESTO DE RENTA $14.944.665 $24.078.926 $33.728.814 $43.927.926 $54.712.575
UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS $ 27.754.378 $ 44.718.006 $ 62.639.226 $ 81.580.434 $ 101.609.069

Fuente propia (2023)

7.4.2. Estado de situación financiera prospectivo

El presente estado financiero informa la situación financiera de la empresa por


medio del Activo, Pasivo y Patrimonio en cada uno de los años de su horizonte de vida,
tal como se presenta a continuación

Espacio en blanco
Tabla 63: Estado de situación financiera prospectiva

CUENTAS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


ACTIVOS $ 170.947.927 $ 198.296.762 $ 234.762.462 $ 287.358.508 $ 356.832.503 $ 443.961.615
ACTIVO CORRIENTE $ 71.694.755 $ 109.850.085 $ 157.122.281 $ 220.524.822 $ 300.805.313 $ 398.740.921
EFECTIVO $ 71.694.755 $ 109.850.085 $ 157.122.281 $ 220.524.822 $ 300.805.313 $ 398.740.921
ACTIVO NO CORRIENTE $ 99.253.172 $ 88.446.677 $ 77.640.181 $ 66.833.686 $ 56.027.190 $ 45.220.695
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 69.997.074 $ 69.997.074 $ 69.997.074 $ 69.997.074 $ 69.997.074 $ 69.997.074
MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA $ 9.837.098 $ 9.837.098 $ 9.837.098 $ 9.837.098 $ 9.837.098 $ 9.837.098
EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN $ 13.119.000 $ 13.119.000 $ 13.119.000 $ 13.119.000 $ 13.119.000 $ 13.119.000
VEHÍCULOS $ - $ - $ - $ - $ -
DIFERIDOS (Adecuaciones e instalaciones) $ 6.300.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000 $ 6.300.000
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ACUMULADA $ - -$ 10.806.495 -$ 21.612.991 -$ 32.419.486 -$ 43.225.982 -$ 54.032.477
PASIVOS $ 100.000.000 $ 99.594.457 $ 91.342.151 $ 81.298.971 $ 69.192.532 $ 54.712.575
PASIVO CORRIENTE $ 15.350.208 $ 32.331.232 $ 43.771.995 $ 56.034.365 $ 69.192.532 $ 54.712.575
OBLIGACIONES FINANCIERAS CP $15.350.208 $17.386.566,68 $19.693.068,62 $22.305.551,10 $25.264.605,51 $ -
IMPUESTO DE RENTA POR PAGAR $0 $14.944.665 $24.078.926 $33.728.814 $43.927.926 114 $54.712.575
PASIVO NO CORRIENTE $84.649.792 $ 67.263.225 $ 47.570.157 $ 25.264.606 $ - $ -
OBLIGACIONES FINANCIERAS LP $84.649.792 $ 67.263.225 $ 47.570.157 $ 25.264.606 $ - $ -
PATRIMONIO $ 70.947.927 $ 98.702.305 $ 143.420.311 $ 206.059.537 $ 287.639.971 $ 389.249.040
CAPITAL SOCIAL $ 70.947.927 $ 70.947.927 $ 70.947.927 $ 70.947.927 $ 70.947.927 $ 70.947.927
RESULTADOS ACUMULADOS $ - $ 27.754.378 $ 72.472.384 $ 135.111.610 $ 216.692.044
TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 170.947.927 $ 198.296.762 $ 234.762.462 $ 287.358.508 $ 356.832.503 $ 443.961.615

Fuente propia (2023)

Espacio en blanco

8. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

La evaluación financiera del proyecto es la clave para identificar la viabilidad de


este por medio del cálculo de VPN, TIR, PRI y B/C, permite realizar un análisis de
sensibilidad para determinar qué sucedería con el proyecto si cambiaran las
condiciones originalmente propuestas, así como para identificar las variables y riesgos
más sensibles que el proyecto puede soportar.

8.1. Tasa de descuento del proyecto metodología WACC

115
La tasa de descuento determina el promedio de los distintos costos de las
fuentes de financiamiento de un proyecto o negocio, ya sea impulsado con capital de la
compañía o recursos del endeudamiento, en ese sentido, la siguiente tabla indica el
cálculo de la TIO bajo la metodología WACC (Promedio ponderado del costo de capital)

Tabla 64: Tasa de descuento

Costo anual
Costo de
Fuentes de Costo Beneficio menos
Valor % Participación Capital
Financiación Anual Tributario beneficio
Ponderado
tributario
CREDITO BANCARIO $ 100.000.000 58% 13,266% 35% 8,62% 5,04%
RECURSOS PROPIOS $ 70.947.927 42% 20% 0% 20,00% 8,30%
TOTAL $ 170.947.927 100% 13,34% TIO

Fuente propia (2023)

La tabla anterior revela que la rentabilidad mínima exigida al proyecto y que le


permite recuperar la inversión, cubrir los costos del proyecto y obtener la rentabilidad
esperada para poder retribuir a sus inversionistas equivale al 13.34%

8.2. Criterios de evaluación del proyecto

Los Criterios de evaluación del proyecto buscan identificar, cuantificar y valorar


los costos-beneficio, entre estos, se encuentra el valor presente neto (VPN)
representando el indicador de rentabilidad y viabilidad de un proyecto, asimismo, la
tasa interna de retorno (TIR) que permite realizar un estudio exhaustivo en el análisis
de mercado, técnico, económico y ambiental a través de un porcentaje de pérdida o
beneficio de la inversión, también, el periodo de recuperación de la inversión (PRI) que
indica el tiempo que le toma a un negocio o proyecto la recuperación del capital
invertido inicialmente, igualmente, la relación beneficio-costo (RB/C), finalmente, el
costo anual uniforme equivalente(CAUE).

8.2.1. Valor presente Neto (VPN)

116
El VPN es la medida que se utiliza para evaluar los beneficios adicionales que
genera un proyecto de inversión por encima de la tasa de descuento, es decir,
constituye el valor actual o presente de los flujos de efectivo netos (ingresos – egresos)
generados por el proyecto en unos periodos determinados descontados a la tasa de
oportunidad. En esa dirección, la siguiente tabla resume dicho criterio.

Tabla 65: Flujo de caja del proyecto a precios constantes (método de estado de
resultados)

HORIZONTE DEL PROYECTO (VIDA UTIL)


CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO DE CAJA LIBRE O FLUJO DEL PROYECTO -$ 170.947.927,24 $ 50.221.477,30 $ 65.148.746,55 $ 80.763.465,37 $ 97.092.190,72 $ 162.505.030,54

125.231.444

Fuente propia (2023)

La tabla anterior refleja un VPN equivalente a 125.231.444 valor mayor a cero,


por ello el proyecto se acepta porque genera la rentabilidad mínima exigida y además
genera un valor excedente.

8.2.2. Tasa interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR), es una medida que se utiliza para evaluar la
rentabilidad real del proyecto, asimismo, representa la tasa que, al ser utilizada como
tasa de descuento del proyecto, hace que el VPN sea igual a cero. En ese sentido,
para el cálculo de la TIR del presente proyecto se utilizó las funciones de Excel,
obteniendo una tasa equivalente a 35.08%, cuyo valor es mayor a la TIO (13.34%), lo
que significa que el proyecto se acepta porque está generando la rentabilidad mayor a
la mínima exigida al proyecto.

La siguiente tabla representa el resumen de los criterios de evaluación del


proyecto TIO, VPN y TIR

117
Tabla 66: Resumen criterios de evaluación
EVALUACIÓN DEL FLUJO DEL PROYECTO VALORES
TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD (TIO) 13,34%
VALOR PRESENTE NETO (VPN) $125.231.444
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 35,08%

Fuente propia (2023)

8.2.3. Periodo de Recuperación (PRI)

El periodo de recuperación de la inversión (PRI) hace referencia al tiempo que


demora un proyecto en recuperar su inversión inicial utilizando los flujos netos del
proyecto. En esa dirección, el criterio de periodo de recuperación (PRI) se representa
en la siguiente tabla:

Tabla 67: Periodo de recuperación (PRI)

PERIODO DE RECUPERACION
PERIODO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA LIBRE O FLUJO NETO DEL PROYECTO -170.947.927 50.221.477 65.148.747 80.763.465 97.092.191 162.505.031
FLUJOS DEL PROYECTO A VALOR PRESENTE -170.947.927 44.308.625 50.711.171 55.464.016 58.827.373 86.868.186
ACUMULADO DE LOS FLUJOS A VALOR PRESENTE -170.947.927 -126.639.302 -75.928.131 -20.464.115 38.363.258 125.231.444
PERIODO DE RECUPERACIÓN EN AÑOS 0,00 0,00 0,00 0,00 3,35 3,56
PERIODO DE RECUPERACIÓN EN MESES 0 0 0 40,2
PERIODO DE RECUPERACIÓN EN DIAS 0 0 0 1205
Fuente propia (2023)

La tabla anterior revela que el periodo de recuperación de la inversión equivale a


3,35 años, es decir 40,2 meses o 1.205 días, por lo cual es una recuperación aceptable
porque dicha la inversión se recupera en un periodo inferior al horizonte de vida del
proyecto (5 años)

8.2.4. Relación Beneficio costo (B/C)

La relación beneficio costo o índice neto de rentabilidad representa los


beneficios netos del proyecto, se obtiene dividiendo los ingresos totales entre el valor

118
actual de los costos totales. La siguiente tabla indica el cálculo de este criterio para el
proyecto

Tabla 68: Relación Beneficio Costo B/C

HORIZONTE DEL PROYECTO (VIDA UTIL)


CONCEPTO
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS $0 $838.940.600 $880.887.630 $924.932.012 $971.178.612 $1.019.737.543
(+) RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO $0 $0 $0 $0 $0 $71.694.755
(+) VALOR DE RESCATE O SALVAMENTO $0 $0 $0 $0 $0 $9.295.317
(-) VALOR CONTABLE DE LOS ACTIVOS $0 $0 $0 $0 $0 $45.220.695
(=) FLUJO DE INGRESOS $0 $838.940.600 $880.887.630 $924.932.012 $971.178.612 $1.055.506.921

TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN $0 $569.328.356 $587.213.856 $605.993.630 $625.712.394 $646.417.095


(+) TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $0 $204.446.102 $204.446.102 $204.446.102 $204.446.102 $204.446.102
(+) IMPUESTO RENTA 32% $0 $14.944.665 $24.078.926 $33.728.814 $43.927.926 $42.138.693
(+) INVERSION EN ACTIVOS FIJOS $99.253.172 $0 $0 $0 $0 $0
(+) INVERSIONES EN CAPITAL DE TRABAJO $71.694.755 $0 $0 $0 $0 $0
(=) FLUJO DE EGRESOS $170.947.927 $788.719.123 $815.738.883 $844.168.546 $874.086.421 $893.001.890

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD (TIO) 13,34% 1


VPN_INGRESOS $3.213.693.590 1
VPN_EGRESOS MAS INVERSIÓN INICIAL $3.088.462.146 1
VPN DEL PROYECTO $125.231.444 1
RB/C 1,04 1 SE ACEPTA EL PROYECTO

Fuente propia (2023)

La tabla anterior señala que el RB/C del proyecto equivale a 1.04, lo cual
significa que al ser mayor a uno el proyecto se acepta porque el valor presente de los
ingresos es mayor al valor presente de los costos, por lo tanto, el proyecto produce
beneficios netos.

8.3. Análisis de sensibilidad y escenarios

El análisis de sensibilidad busca medir que tan susceptible es un proyecto frente


a los cambios que pueda presentar una variable determinada y como estos cambios se
reflejan en los criterios de evaluación (VPN, TIR, TIO, Entre otras), Este análisis se
realiza con el propósito de tomar decisiones acertadas frente a las incertidumbres que
pueda enfrentar el proyecto.

119
8.3.1. Análisis unidimensional

Hace referencia al estudio que se realiza de las variables precio - cantidad y


determinar hasta qué punto un proyecto sigue siendo viable si el precio es constante y
se disminuyen las cantidades vendidas, para ello se debe tener en cuenta que para
establecer la viabilidad el Valor presente Neto debe arrojar valores positivos.

En ese sentido, para el presente proyecto presenta el siguiente análisis de


sensibilidad unidimensional, tal como lo indica la tabla

Tabla 69: Análisis de sensibilidad unidimensional

ANALISIS DE SENSIBILIDAD UNIDIMENSIONAL


VPN CANTIDADES VENDIDAS
125.231.444 178.498 173.298 168.098 162.898 157.698
PRECIO $ 4.700 125.231.444 90.532.347 21.134.154 - 101.071.200 - 304.368.611
Fuente propia (2023)

La tabla anterior, indica que bajo el precio constante de $4.700, las cantidades
vendidas pueden disminuir hasta 168.098 kg anual y continuar siendo viable porque
revela valores del VPN positivos, sin embargo, al llegar a 162.898 kg anual, el VPN es
negativo, por lo cual el proyecto no es viable en dicha cantidad.

8.3.2. Análisis bidimensional

El análisis unidimensional consiste en establecer las diferentes combinaciones


que se puede realizar entre dos variables y determinar hasta qué punto se puede
modificar sus valores sin que afecte la viabilidad de este, en ese sentido, la siguiente
tabla indica el análisis bidimensional para el presente proyecto

Tabla 70: Análisis de sensibilidad bidimensional

ANALISIS DE SENSIBILIDAD BIDIMENSIONAL


VPN CANTIDADES VENDIDAS 120
$125.231.444 178.498 173.298 168.098 162.898 157.698
$4.700 125.231.444 90.532.347 55.833.250 21.134.154 - 17.695.895
$ 4.600 81.051.181 47.639.143 13.563.461 - 24.017.030 - 63.407.045
$ 4.400 - 10.659.853 - 45.484.597 - 83.733.887 - 122.915.533 - 165.452.537
$ 4.300 - 62.033.543 - 98.686.452 - 137.424.618 - 179.098.578 - 224.266.356

Fuente propia (2023)

La tabla anterior indica la intersección entre las variables Unidades vendidas y


precios de venta, para indicar que a precio de $4.700 el proyecto sigue siendo viable
hasta 162.898 kg vendidos anualmente, a precio de $4.600 el proyecto sigue siendo
viable hasta 168.098 kg vendidos anualmente, a precio de $4.500 el proyecto sigue
siendo viable hasta 173.298 kg vendidos anualmente, a precio de $4.400 el proyecto no
es viable las diferentes combinaciones marcadas en verde, el proyecto seguiría siendo
viable porque arroja valores del VPN negativo.

8.3.3. Análisis por objetivos

El análisis por objetivos permite establecer cuál es el escenario futuro al que


espera llegar la empresa a partir de la situación y las proyecciones actuales, para el
caso del presente proyecto el análisis por objetivos se ilustra en la siguiente tabla

Tabla 71: Análisis por objetivos

Proyección Análisis de sensibilidad


Variables
Inicial Valor Límite Variaciones
CANTIDAD DE PELLET ANUAL 178.498 158.535 19.963 11%
PRECIO DE VENTA UNITARIO $4.700 $ 4.398 302 6%
INCREMENTO ANUAL DE LAS VENTAS 5% -2% 3% 60%
COSTO VARIABLE UNITARIO 2.004 $ 2.306 - 302 -15%
COSTO DE FINANCIAMIENTO EXTERNO 13,266% 94,79% -81,524% -615%
COSTO DEL CAPITAL PROPIO 20% 72% -52% -260%
IMPUESTO DE RENTA 35% 83% -48% -137%

Fuente propia (2023)

121
La tabla anterior señala las variables analizadas: cantidad, precio de venta,
incremento anual de las ventas, costo variable unitario, costo de financiamiento
externo, costo de capital propio e impuesto de renta; asimismo, el valor de la
proyección inicial de la variable; el valor límite que puede tomar cada variable,
permaneciendo las demás constantes, para que el proyecto siga siendo viable y las
variaciones tanto absolutas como relativas.

En ese sentido, para la variable cantidad, cuya proyección inicial fue de 178.498
kg de pellet bajo un escenario viable, expresa que el valor límite en cantidad es de
158.535 kg anuales de pellet, lo que significa si se vendiera esa cantidad de kg, aún el
proyecto sigue siendo viable, es decir que soporta una disminución de 19.963 kg
anuales que representan una disminución del 11% en las ventas.

Para el caso de la variable precio de venta, cuya proyección inicial es de $4.700


bajo un escenario de proyecto viable aun si se disminuye a $4.398 es decir que soporta
una disminución de $302 equivalentes al 6%

Para la variable incremento anual en las ventas, cuya proyección inicial es de


5% bajo un escenario de proyecto viable aun si se disminuye a 2% es decir que soporta
una disminución de 3%

Para el caso de la variable costo variable unitario, cuya proyección inicial es de


$2.004 bajo un escenario de proyecto viable aun si se aumenta a $2.306 es decir que
soporta un aumento de $302 equivalentes al 15%

Para el caso de la variable costo financiero externo, costo de capital propio e


impuesto de renta, el proyecto continúa siendo viable hasta un 94,79%, 72% y 83%
respectivamente.

8.3.4. Análisis de escenarios

122
El análisis de escenarios se enfoca en identificar y medir los riesgos operativos a
los que se puede enfrentar el proyecto y determinar en qué categoría se encuentran
clasificados ya sea en optimista, probable o pesimista, en ese sentido, para el presente
proyecto se presenta el escenario actual, optimista y pesimista, tal como lo indica la
siguiente tabla:
Tabla 72: Análisis de escenarios
Variables cambiantes Escenario actual Escenario optimista Escenario pesimista
Cantidad anual de pellet kg 178.498 187.200 158.400
Precio de venta unitario 4.700 5.000 4.400
Incremento anual de las ventas 5% 8% 2%
Costo variable unitario $ 2.004 $ 1.504 2.504
Costo de financiamiento externo 13,266% 10,266% 16,27%
Costo del capital propio 20% 10% 30%
Impuesto de renta 35% 30% 40%
VPN $125.231.444 $827.922.927 -$484.208.690
RESULTADOS
TIR 35,08% 115,96% -35,64%

Fuente propia (2023)


Como se observa en la tabla anterior, en el escenario actual, los valores del VPN
y la TIR son los mismos que ya habían sido calculados y que revelan aceptación y
viabilidad del proyecto; en el escenario optimista los valores de estos indicadores
mejoran considerablemente por lo cual se mantiene la viabilidad, mientras que en el
escenario pesimista ambos criterios son negativos, significando que dicho proyecto no
es viable bajo esos criterios.

9. IMPACTOS DEL PROYECTO

Efectos significativos, cambios positivos o negativos en lo económico,

9.1. Impacto económico

El presente proyecto busca tener un impacto positivo en la región de Florencia,


Caquetá, pues le apuesta a el desarrollo socioeconómico de la región a través de la
generación de empleos dignos con pagos prestacionales pues como lo afirma el DANE
a través de una encuesta realizada en el 2020, el nivel de informalidad está dada por el

123
56,2% en hombres y el 57,3% en mujeres, buscando el mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores. Así mismo, apostarle al aumento de la composición sectorial
del PIB en el sector de industrias, pues se considera un factor poco desarrollado en
esta región.

Además, esta inversión busca la reactivación de sectores de la economía de la


región, como lo es la venta de bienes inmuebles que se consideran necesarios para la
instalación de la área administrativa de la organización, instalación de servicios
públicos, empresas dedicadas a la venta de plástico post consumo, recolección de
desechos públicos, empleos indirectos de recolectores de plásticos, servicios de
capacitaciones a trabajadores, transporte de materiales, empresas de dotaciones,
servicios de transporte y restaurantes, entre otros, de esta manera lograr mejorar el
producto interno bruto de la región.

Este proyecto no solo busca beneficiar a los pobladores de la ciudad de


Florencia, sino abrir nuevos campos de venta a las empresas comercializadoras de
este tipo de material, que necesitan contratar más personal para lograr la satisfacción
de nuevos mercados.

9.2. Impacto social

A nivel social, el proyecto busca tener un impacto significativo en la medida que


considera que las personas y las comunidades que habitan alrededor de el son factores
relevantes para su crecimiento. En este sentido, se tuvo en cuenta los siguientes
criterios para su desarrollo:

Primero, el proyecto se enfoca en las necesidades la población más vulnerable,


a partir del fomento de la equidad de género, vinculación de personas vulnerables del
conflicto armado, personas con condiciones especiales, madres cabeza de familia, en

124
la búsqueda de garantizar la igualdad de oportunidades sin importar las condiciones de
la población

Segundo, se busca la generación de 10 empleos directos que a su vez generan


empleos indirectos principalmente en servicios domésticos y cuidado de niños, así
mismo, este proyecto requiere de proveedores de materia prima que a su vez podrán
generar oportunidades.

Tercero, incorporación de la población de bajo ingreso, promoviendo la inclusión


social al involucrar a la población de bajo ingreso en las cadenas productivas. Esto
puede incluir la contratación de personal proveniente de comunidades vulnerables o
madres cabeza de familia, fomento la participación de emprendedores locales como
proveedores o distribuidores y la elaboración de productos plásticos a partir de la
materia prima recuperada de plástico posconsumo. Estas acciones contribuyen a
mejorar la calidad de vida de estas personas y fortalecer la economía local.

9.3. Impacto ambiental

La sociedad colombiana consume el plástico a través de bienes de consumo


masivos que requieren de dicho material para su comercialización, así mismo de
bienes finales como recipientes, envases, bolsas, empaque, entre otros productos.
De acuerdo con lo anterior, este alto consumo ha causado contaminación a
causa del desaprovechamiento que se le da a estos desechos sólidos, afectando
principalmente zonas verdes, afluentes, entre otras.

Asimismo, que en el municipio de Florencia Caquetá también se visualiza esta


situación por causa del poco aprovechamiento de este residuo sólido, por ello, el
presente proyecto busca mitigar este flagelo a través de la transformación de plástico
posconsumo en pellet, pues pretende mejorar el ecosistema, mitigando la
contaminación medio ambiental y la acumulación del plástico. De este modo el reciclaje

125
de este residuo sólido permite lograr la reducción de este efecto y la reutilización de
plástico aportando a la sostenibilidad ambiental y economía circular.

Cabe mencionar, que la maquinaria utilizada en el proceso productivo cuenta


con un sistema de ahorro de consumo de energía por medio de paneles solares que
permite reducir el consumo habitual en un 10%

Espacio en blanco

10.Riesgos

10.1. Clasificación de Riesgos

Entendiendo el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un evento interno o


externo a la empresa que afecte su desarrollo normal, se presenta la siguiente tabla de
clasificación de dichos riesgos

Tabla 73: Clasificación del riesgo internos

126
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Incumplimiento de los indicadores presupuestados por no diseñar de
ESTRATÉGICOS un sistema de control de gestión
Incremento de gastos por transporte por no contar con vehículo
propio
RI ORGANIZACIÓN Perdida o deterioro de documentos por tener un sistema de gestión
ES de archivo
G Incumplimiento de la jornada laboral por no estipular políticas para
OS TALENTO HUMANO control de horarios laborales
IN Detener la producción por fallas en la maquinaria al tener solo una
TE PRODUCCIÓN línea de producción
RN Único producto
OS
No lograr las ventas esperadas al tener solo el canal de venta no
MERCADEO
presencial
Sanciones fiscales
JURÍDICOS Demandas laborales

Fuente propia (2023)

Espacio en blanco
Tabla 74: Clasificación del riesgo externos

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

RI NATURALES Cierre de las vías de acceso al municipio


ES Políticas macroeconómicas que afecten los costos o gastos
G POLITICOS Reformas
OS Inflación
EX ECONOMICOS Incremento de los precios de la materia prima

127
Falta de liquidez por no establecer compras a crédito
AMBIENTALES Manejo inadecuado de aguas residuales
TE INSEGURIDAD Robo por la falta de un sistema de seguridad
RN COMPETENCIA
Competencia con más experiencia en el mercado
OS Fuente propia (2023)

10.2. Mapa de riesgos

El mapa de riesgos permite identificar riesgos, evaluarlos, hacer un análisis


cuantitativo de estos, análisis de los existente y plan de mejora, en esa dirección, se
tomó como base el riesgo clasificado en la zona de riesgo color rojo para desarrollar
dicho mapa, los riesgos a analizar son:

1. Detener la producción por fallas en la maquinaria al tener solo una línea de


producción
2. Cierre de las vías de acceso al municipio
3. Perdida o deterioro de documentos por tener un sistema de gestión de archivo

Los anteriores riesgos se evalúan en el siguiente mapa

Espacio en blanco

128
Figura 7: Mapa de riesgo

Fuente propia (2023)

Rojo: Zona de riesgo alta, muy probable. Se debe buscar reducir el riesgo, evitar,
compartir o transferir.
Naranja: Zona de riesgo moderado, probable. Se debe desarrollar estrategias de
solución del riesgo.
Verde: Zona de riesgo baja, poco probable se debe asumir el riesgo y salvaguardarlo
con las políticas contables.

De acuerdo con la figura anterior, se identifica que el riesgo con mayor impacto
si se llega a presentar es el riesgo 1: Detener la producción por fallas en la maquinaria
al tener solo una línea de producción, por ese motivo, se le presenta el siguiente
análisis:

Espacio en blanco
129
Tabla 75: Análisis del Riesgo

Riesgo Falta de capital de trabajo


Identificación y evaluación del Riesgo probable y catastrófico,
riesgo semaforización roja: Zona de riesgo
alta
Análisis cuantitativo La no producción de pellet conlleva a
la no generación ingresos, pues el
proyecto contempla únicamente
ingresos operacionales y con un
problema de liquidez.
Análisis de lo existente Dentro de la inversión del proyecto se
contempla la adquisición de una línea
de producción de pellet, lo cual
conlleva un riesgo de estancamiento
de la producción.
Recomendaciones y plan de acción Seguir las recomendaciones de
fabricación para la conservación de la
maquinaria, asimismo, realizar
mantenimientos preventivos y
correctivos que minimicen los riegos
de daño en dichas maquinas.
Fuente propia (2023)

10.3. Políticas contables

 Razón social de la empresa: Reciclaje de plásticos Corazón Amazónico SAS


 Código CIIU: 3830 Recuperación de materiales
 Tamaño de la empresa: Reciclaje de plásticos corazón amazónico por su objeto
social de transformación de plásticos post consumo pertenece al sector

130
manufacturero, adicionalmente, según los activos proyectos para el año 0 (2023),
cuya cifra equivale a $170.947.927 y partiendo del valor de la UVT para dicho año
($42.412), se obtiene un valor de 4.031 UVT, lo que la clasifica como empresa
microempresa por tener menos de 23.563 UVT, conforme a la Resolución 140 de
2021.
 NIIF: Por el tamaño de empresa aplicará NIIF para Pymes Grupo 2 sector privado.

10.3.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO

 Objetivo: Establecer principios que permitan la preparación de los estados de flujo


de efectivo, dado que es la clasificación de los movimientos de efectivo presentes
en las operaciones de la empresa Reciclaje de plástico corazón amazónico S.A.S
tanto en las actividades de operación, inversión y financiación bajo la
implementación del marco normativo regulatorio para las microempresas Dec
3022/2013 Sección 3 - Presentación de Estados Financieros

 Alcance: En esta política contable se implementa instrumentos financieros en los


recursos de liquidez con lo que cuenta la empresa Reciclaje de plástico corazón
amazónico S.A.S, cabe mencionar que el efectivo.

En relación con el efectivo y equivalentes de efectivo, la empresa RECICLAJE DE


PLASTICOS CORAZON AMAZÓNICO SAS aplicará, en lo pertinente, los
requerimientos de las secciones 11 y 12 de la NIIF para PYMES:

 Reconocimiento
La empresa RECICLAJE DE PLASTICOS CORAZON AMAZÓNICO SAS., reconocerá
como efectivo los valores recibidos en caja incluyendo: monedas, billetes y cheques a
la vista; los depósitos en instituciones financieras incluyendo consignaciones directas e
indirectas, transferencias electrónicas recibidas, pagos recibidos con tarjetas débito o
crédito y sobregiros bancarios. Los cheques posfechados recibidos no se reconocerán
como efectivo y equivalentes de efectivo.

131
 Medición inicial
La empresa RECICLAJE DE PLASTICOS CORAZON AMAZÓNICO SAS., medirá
inicialmente el efectivo y equivalentes de efectivo a su valor nominal.

 Medición posterior
La empresa RECICLAJE DE PLASTICOS CORAZON AMAZÓNICO SAS., realizará la
medición posterior del efectivo en caja general y en caja menor por los valores
certificados en los arqueos de caja general. Las diferencias de éstos con los saldos
contables se reconocerán como ingresos, gastos o cuentas por cobrar, según
corresponda. La caja menor equivale a un saldo de $2.000.000 se empleará para
pagos de menor cuantía ($50.000, se deberá realizar el reembolso de la caja menor el
último día hábil de cada mes o cuando el saldo sea igual o inferior al 10%. La medición
posterior del efectivo en depósitos en instituciones financieras se realizará por los
valores certificados por los extractos. Las diferencias de éstos con los saldos contables
se reconocerán como cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ingresos o gastos, según
corresponda. Las notas débito en el extracto bancario, originadas por cheques
devueltos, y que no hayan sido contabilizadas, se deberán reconocer como menor valor
del saldo contable en bancos

10.3.2. Políticas y estimaciones relacionadas con los inventarios

 Objetivo: Registra los bienes tangibles existentes en el ente económico Reciclaje


de plástico corazón amazónico S.A.S, dado esto hay que resaltar que existe
diversos tipos de inventarios en este caso se implementara el inventario de materia
primas, de productos terminados, sin embargo, para los inventarios en productos en
proceso no se implementara. En el caso de las materias primas la empresa, busca
tener un acumulado del 40% de residíos sólidos para poder iniciar el proceso de
producción que se estimó, sin importar los factores externo que afecte la compra o

132
recolección de envases posconsumo y el logro del nivel adecuado de inventarios de
producto terminado.
 Alcance: La empresa plástico corazón amazónico S.A.S, aplicará esta política a los
inventarios que tenga por concepto de inventario de materias primas y/o suministros
mantenidos para el desarrollo de las operaciones e inventario de productos
terminados para lograr el nivel adecuado del producto.

En relación con los inventarios, la empresa CORAZÓN AMAZÓNICO SAS


aplicará, en lo pertinente, los requerimientos de la sección 13 de la NIIF para
PYMES:
 Reconocimiento
La entidad reconocerá inventarios de materias primas, cuando sean recibidas las
mercancías, aunque no se hayan recibido las facturas de compra. No se reconocerán
inventarios por la expedición de órdenes de compra ni con documentos similares.

 Medición inicial
Los inventarios de materia prima se medirán inicialmente según su costo de
adquisición. Se añadirán todos los costos como el transporte descuentos comerciales,
financieros, rebajas y similares

 Medición posterior
Los inventarios de materia prima se mantendrán medidos por su costo y su
contrapartida será inventarios de productos en proceso y al finalizar a la producción
diaria como inventarios de productos terminados

 Reconocimiento como costo de ventas:


Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de estos se reconocerá
como costo de ventas del período en el que se reconozcan los correspondientes
ingresos de operación.

 Fórmulas del costo:

133
Se utilizará el costo promedio ponderado para determinar el costo de ventas y
sistema de costeo por órdenes de trabajo
11. RESUMÉN EJECUTIVO

En el municipio de Florencia Caquetá se evidencia un problema de


desaprovechamiento de residuos plásticos que han ocasionado una ola de
contaminación por esta clase de productos, por ello, el presente proyecto nace con el
propósito de contribuir en la mitigación de este flagelo, lo cual se puede realizar con el
aprovechamiento de dichos residuos plásticos mediante su transformación en materia
recuperable pellet, quien para efectos de este estudio constituye un bien final, pero
para otra clase de industria, es una materia prima usada en la fabricación de botellas,
bolsas, filamento, fibra textil, utensilios domésticos, entre otros.

El objetivo general del presente proyecto consiste en realizar un estudio de


factibilidad para la transformación de plástico posconsumo y su comercialización en
forma de pellet en el municipio de Florencia, departamento del Caquetá, para lo cual se
describen los referentes teóricos, legales, también se menciona el estudio de mercado,
y el estudio de la viabilidad técnica y financiera.

El desarrollo del presente estudio inicia con la planeación del proyecto,


incluyendo el mapa estratégico para una empresa dedicada a la ejecución de este, en
ese sentido se menciona la misión, visión, valores corporativos y análisis DOFA.

En cuanto a los referentes teóricos se cita estudios de mercado, financiero y


técnico que involucran el tema de la transformación de plásticos y su utilidad en los
diferentes sectores de la economía, asimismo, se menciona los procesos de
clasificación, lavado, triturado, horneo, peletizado, para obtener así nuevos productos
que conllevan al aprovechamiento de los plásticos como un negocio factible que
involucra el desarrollo sostenible ambiental y financiero, bajo políticas de reducción de
la contaminación ambiental y bajos costos de producción.

134
En esa secuencia, en el estudio legal se presentan los lineamientos
empresariales bajo el amparo del código de comercio para la creación de la empresa
bajo una sociedad por Acciones Simplificadas, asimismo, normatividad tributaria
direccionada por el estatuto tributario para efectos fiscales incluyendo
responsabilidades ante la Dian, a nivel técnico, bajo la jurisdicción del código de policía
se citan las normas para la apertura y negocio en marcha y demás normas por la
manipulación de sustancias químicas requeridas en el proceso productivo, asimismo,
se describen lineamientos laborales regulados por el código sustantivo del trabajo en
materia contractual, finalmente, se refiere la normatividad ambiental involucrada en la
realización del proyecto.

Por otra parte, en el estudio de mercados se presenta información para


identificar el impacto que generará la producción de pellet, mediante la cuantificación
de la demanda por medio de técnicas estadísticas con base a los resultados obtenidos
en la encuesta practica a las empresas que adquieren dichos productos, dato que se
obtiene del directorio empresarial de Acoplasticos (2022), además, se describe el
producto, los consumidores y estrategias de mercado.

Desde el estudio de viabilidad técnica se presenta los aspectos técnicos y


operativos para lograr el manejo eficiente de los recursos disponibles para la
producción de pellet, bajo algunas etapas como la cantidad a producir, localización,
organigrama, distribución de cargos, proceso productivo, maquinaria y demás muebles
y enseres que se requieren, costos de producción y gastos administrativos.

Asimismo, en el estudio de viabilidad financiera se presentan los presupuestos


de inversión, ingresos, costos, gastos, financiamiento, estados financieros prospectivos
y flujo de caja, con esta información recopilada y ordenada se sistematiza y se presenta
la evaluación del para identificar la viabilidad de este por medio del cálculo de VPN,
TIR, PRI y B/C, también se presenta un análisis de sensibilidad para determinar qué
sucedería con el proyecto si cambiaran las condiciones originalmente propuestas, así

135
como para identificar las variables y riesgos más sensibles que el proyecto puede
soportar.

Finalmente se presenta una serie de riesgos internos y externos a los cuales se


puede enfrentar el proyecto en marcha, mediante la identificación, evaluación y plan de
mejora, asimismo, se menciona las dos políticas contables más relevantes para el
manejo de efectivo e inventarios.

136
12. CONCLUSIONES

12.1. Conclusiones del estudio

 Los referentes teóricos que sustentan la realización del proyecto corresponden a


estudios de mercado, estudios financieros y estudios técnicos relacionados con la
transformación de plástico en materia prima recuperable basados en los autores
Hernández y Ríos (2021) que abarcan la factibilidad para creación de una empresa
de pelletizado, Solís, Martines, Mendoza y otros (2001) mediante el artículo de
elaboración de productos a partir de plástico reciclado y Rivera (2019) con el
proyecto de grado Plawn que se enfoca en los aspectos técnicos para transformar
dicho material.

 El estudio legal permitió determinar los aspectos normativos que favorecen o limitan
la realización del proyecto a través del marco empresarial regulado por el código de
comercio, la cual permitió establecer la actividad económica a ejecutar, el tipo de
sociedad a constituir y los aspectos a tener en cuenta para la creación de dicha, que
sociedad; asimismo, se contó con un marco tributario en cabeza del estatuto
tributario que permitió establecer las responsabilidades fiscales a las cuales esta
obligado, las cuales son Régimen ordinario de tributación (5), agente de retenedor a
tirulo de renta (7), información exógena (14), obligado a llevar contabilidad (42),
Impuesto sobre las ventas IVA (48), facturador electrónico, nómina electrónica,
acuse de recibo, Radian, documento soporte (52), registro único de beneficiarios
finales (58) e impuesto de industria y comercio y sus complementarios; En cuanto a
la normatividad técnica bajo la jurisdicción del código Nacional de policía, permitió
establecer los requisitos mínimos para el funcionamiento de la empresa incluyendo
la matricula mercantil y su renovación, certificado de uso de suelos, certificado de
seguridad, control de plagas y certificado de carencia de informes por trafico de
estupefacientes por la manipulación de sosa caustica. Finalmente, el estudio

137
normativo laboral, que permitió identificar los lineamientos normativos para el tema
contractual.

 El estudio de mercados permitió determinar la existencia de oportunidad en el


mercado para la comercialización de pellet, por medio del análisis de los resultados
obtenido en la encuesta realizada a las empresas que adquieren este producto para
elaborar nuevos bienes. Asimismo, se logró cuantificar la demanda insatisfecha y la
participación que se tiene frente a esta, equivalente al %

 Se logró determinar la viabilidad técnica y organizacional del proyecto por medio de


la descripción del proceso productivo de pellet, asimismo, maquinaria de
producción, personal, determinación de costos y gastos y demás elementos
requeridos para la puesta en marcha del proyecto

 Se logró determinar la viabilidad financiera del proyecto mediante la construcción de


estados financieros prospectivos que permitieron el calculo de los indicadores tasa
de descuento (TIO) equivalente a 13,34% la cual representa la rentabilidad mínima
esperada del proyecto que permite recuperar la inversión, cubrir los costos del
proyecto y obtener la rentabilidad esperada para retribuir a los inversionistas. Por
otra parte, se determinó el Valor presente neto (VNP) del proyecto equivalente a
$125.231.444 que, al ser mayor a cero, se acepta el proyecto porque genera la
rentabilidad exigida y además genera un valor excedente. Otro indicador calculado
fue la Tasa Interna de Retorno (TIR) equivalente a 35.08% lo cual representa la
rentabilidad Real del proyecto que, al compararse con la TIO, es mayor en 21.74
puntos porcentuales por los cual el proyecto es viable. Asimismo, se determinó el
Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) el cual arrojó que el proyecto es
aceptable pues la inversión se recuperará durante el horizonte de vida del proyecto,
es decir en 3,35 años. En cuanto a la Relación Beneficio Costo (C/B) representa los
beneficios netos del proyecto, pues su valor equivalente a 1.04 superar el índice (1).

138
12.2. Conclusiones del proyecto

 La ejecución del proyecto permite mitigar la contaminación por plásticos, por medio
del aprovechamiento de dichos residuos generados en los hogares, instituciones o
negocios de la región, pues estos forman parte de la materia prima necesaria para
la producción de pellet.

 Transformar plástico post consumo en materia prima recuperable “pellet” requiere


de un proceso técnico mediante 5 fases: Triturado, lavado, horneado, pelletizado y
cristalización, asimismo, requiere de 2 materia primas: residuos plásticos los cuales
abundan en la región, que para obtener 1 kg de pellet se requiere 1,5 Kilogramos de
plástico PET y sosa caustica para el subproceso de lavado equivalente a 1,5
gramos de sosa caustica por cada 1.5 kg de plástico posconsumo

 Para comercializar pellet se utiliza el canal de comercialización N°1 venta directa


debido a que el producto terminado pasará directamente al consumidor final y serán
distribuido en diferentes ciudades del País.

 El proyecto logro identificar que los consumidores de pellet se encuentran ubicados


en ciudades diferentes por lo cual para lograr el propósito de generar ventas se
estableció como estrategia el manejo de plataformas digitales usando esquemas
publicitarios como anuncios, donde se dé a conocer el producto, el precio y
brindarle al cliente una atención personalizada.

 El proyecto permite realizar un aporte al desarrollo socioeconómico de la región


mediante la generación de empleo, basado en la inclusión laboral de las madres
cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, personas con capacidad especial,

139
y la vez contribuir con la generación de empleos indirectos y al consumo de servicio
de transporte, restaurantes, entre otros.

Referencias Bibliográficas

Acoplasticos. (2022). plas-tic.org. Recuperado el 05 de 03 de 2023, de


https://www.plas-tic.org/informe/directorio-colombiano-de-reciclaje-de-residuos-pl
%C3%A1sticos-2021-2022
Acuerdo municipal 20211019 [Concejo Municipal de Florencia, Caquetá]. Por medio del
cual se establece el plan de reactivación económica y social de Florencia –
Caquetá y se actualiza el Estatuto Tributario Municipal. 21 de diciembre de 2021.
BBVA. (15 de octubre de 2018). bbva.com. Recuperado el 12 de 03 de 2023, de
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-economia-circular/
Bioplast de Antioquia (2023). Página oficial web. Recuperado el 04 de 04 de 2023 de,
http://bioplastdeantioquia.com/
Cano, J & Gaviria, N (2020). Análisis del comportamiento mecánico del concreto simple
con adición de fibras poliméricas recicladas tipo pellet. Recuperado el 02 de abril
de 2023, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22511/MD0082.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Código Civil Colombiano. (s.f.). ccc.org. Recuperado el 11 de 03 de 2023, de
https://www.ccc.org.co/file/2011/03/codigo-civil-colombiano-art-633-a-652.pdf
Código Sustantivo del Trabajo. (20 de diciembre de 1950). secretariasenado.gov.co.
Recuperado el 09 de 03 de 2023, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.
html
Colorplastic (2023). Página oficial web. Recuperado el 03 de 04 de 2023 de,
https://colorplasticcolombia.com/servicios/
Decreto 410. (27 de marzo de 1971). secretariasenado.gov.co. Recuperado el 10 de 03
de 2023, de

140
http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Decreto 4741. (30 de diciembre de 2005). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 08 de
03 de 2023, de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=18718
Decreto 624. (30 de marzo de 1989). secretariasenado.gov.co. Recuperado el 09 de 03
de 2023, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr004.ht
ml#114-1
Decreto 639. (19 de abril de 2017). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 08 de 03 de
2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=80994
Decreto Nacional 1469. (30 de abril de 2010). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 09
de 03 de 2023, de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=39477
Decreto Único Reglamentario (DUR) 1074. (26 de mayo de 2015). actualicese.com.
Recuperado el 17 de 03 de 2023, de https://actualicese.com/decreto-1074-de-
26-05-2015/
Díaz, K. (15 de septiembre de 2020). Tv noticias.com. Recuperado el 05 de 03 de
2023, de https://www.tvnoticias.com.co/florencia-ciudad-basura/
Douglas,S. Web,C. SEO,A y LATAM (2020) "Estudio de mercado".concepto de.
Recuperado el 28 de marzo de 2023 de https://concepto.de/estudio-de-
mercado/#ixzz7xFXqykQx
Ferrer, V (sf) https://www.iebschool.com/blog/que-es-y-como-hacer-un-estudio-de-
mercado-marketing-digital/
Gaiarec.org. (2023). Página oficial web. Recuperado el 26 de marzo de 2023 de,
https://www.gaiarec.org/index.php
Gerencie.com. (19 de Mayo de 2022). Impuesto de industria y comercio – ICA.
Recuperado el 13 de 03 de 2023, de https://www.gerencie.com/impuesto-de-
industria-y-
comercio.html#Quienes_deben_pagar_el_impuesto_de_industria_y_comercio

141
Gerencie.com. (11 de Enero de 2023). Obligados a presentar información exógena.
Recuperado el 11 de 03 de 2023, de https://www.gerencie.com/contribuyentes-
obligados-a-presentar-informacion-
exogena.html#Obligacion_de_presentar_informacion_exogena
Gerencie.com. (11 de Enero de 2023). Obligados a presentar información exógena.
Recuperado el 14 de Marzo de 2023, de
https://www.gerencie.com/contribuyentes-obligados-a-presentar-informacion-
exogena.html#:~:text=Las%20personas%20jur%C3%ADdicas%20y
%20sus,000).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología
de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández & Ríos (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa
productora de pelletizado plástico reciclado en el municipio de Tuluá.
Recuperado el 02 de abril de 2023, de
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/130/Estudio
%20de%20Factibilidad%20para%20la%20Creacion%20de%20una%20Empresa
%20Prod.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, J (2005). Análisis Financiero. Gestiopolis. Recuperado el 28 de marzo de
2023 de https://www.gestiopolis.com/tecnicas-de-analisis-financiero-los-
indicadores-financieros/
Ley 100. (23 de diciembre de 1993). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 09 de 03 de
2023, de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248
Ley 1258. (05 de diciembre de 2008). secretariasenado.gov.co. Recuperado el 15 de
03 de 2023, de
http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html
LEY 14. (06 de julio de 1983). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 09 de 03 de 2023,
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=267
Ley 15. (30 de abril de 1959). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 15 de 03 de 2023,
de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172765

142
Ley 1575. (21 de agosto de 2012). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 15 de 03 de
2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=48943
Ley 1801. (29 de julio de 2016). http://secretariasenado.gov.co/. Recuperado el 08 de
03 de 2023, de
http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Ley 21. (22 de enero de 1982). funcionpublica.gov.co. Recuperado el 09 de 03 de
2023, de https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4827
Ministerio de Justicia (2017). Guía práctica registro SICOG. Recuperado el 18 de 03 de
2023, de https://procolombia.co/sites/default/files/2017/GUIA-PRACTICA-
SOBRE-SUSTANCIAS-Y-PRODUCTOS-QUIMICOS-CONTROLADOS.PDF
Minsalud. (06 de mayo de 2020). minsalud.gov.co. Recuperado el 15 de 03 de 2023, de
https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abece-
plaguicidas-desinfectantes.pdf
Munch, L. (2011). Planeación estrategica. En El rumbo hacia el exito (pág. 13). Mexico:
Trillas. Recuperado el 11 de Marzo de 2023, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46181592/Planeacion_estrategica__El_rum
bo_hacia_el_exito-libre.pdf?1464909892=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DBULLET_CD_Interactivo_at_BULLET_Material.pdf&Expires=1679119065&
Signature=DHHlm3Rqc5ITwq
Ondarse, D (2021). Concepto de plástico. Recuperado el 26 de 03 de 2023 de,
https://concepto.de/plastico/
Peinado, D (2005). ESTUDIO TECNICO. Recuperado de
https://prezi.com/adw0x29421wf/estudio-tecnico/
Portafolio. (05 de abril de 2023). Portafolio. Recuperado el 17 de 05 de 2023, de
Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-en-colombia-
para-marzo-de-2023-fue-de-13-34-dane-580982
República, L. (10 de enero de 2023). La república. Recuperado el 17 de mayo de 2023,
de La república: https://www.larepublica.co/finanzas/cdt-como-opcion-para-
cubrirse-de-la-inflacion-con-retornos-de-hasta-16-2-a-360-dias-3519925

143
Resolución 0001 del 8 de enero de 2015 [Consejo Nacional de
Estupefacientes]Recuperado el 15 de 03 de 2023, de
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/control-para-el-manejo-sustancias-
quimicas/Documents/normatividad/Resoluci%C3%B3n%200001%20del
%208%20de%20Enero%20de%202015.pdf
Resolución 00013 de 2021 [Director general de la unidad administrativa especial de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN]. Por la cual se implementa y desarrolla
en el sistema de facturación electrónica la funcionalidad del documento soporte
de pago de nómina electrónica y se adopta el anexo técnico para este
documento. 11 de febrero de 2021.
Resolución 000124 de 2021 [Director general de la unidad administrativa especial de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Por la cual se establece el grupo de
obligados a suministrar información tributaria a la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, por el año gravable 2022,
se señala el contenido, características técnicas para la presentación y se fijan
los plazos para la entrega.28 de octubre de 2021.
Resolución 000164 de 2021 [Director general de la unidad administrativa especial de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN]. En uso de sus facultades legales, en
especial las consagradas en el numeral 2 del articulo 8 del Decreto 1742 de
2020 y en los artículos 631-5 y 631-6 del Estatuto Tributario. 27 de diciembre de
2021.
Resolución 000085 de 2022 [Director general de la unidad administrativa especial de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN]. Por la cual se desarrolla el registro de
la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico
correspondiente y se dictan otras disposiciones. 08 de abril de 2022
Resolución 627. (07 de abril de 2006). minambiente.gov.co. Recuperado el 08 de 03 de
2023, de https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-627-
de-2006/
Revista Semana en Línea. (17 de marzo de 2021). Semana.com. Recuperado el 05 de
03 de 2023, de https://www.semana.com/sostenibilidad/articulo/se-requieren-
acciones-urgentes-para-frenar-la-contaminacion-por-plasticos-advierte-la-onu/

144
202136/#:~:text=En%20Colombia%20cada%20persona%20consume
%2024%20kilos%20de,pl%C3%A1sticos%2C%20por%20encima%20de%20M
%C
Rial Plastic (2023). Página oficial Web. Recuperado el 03 de 04 de 2023 de,
https://rialplastic.com
Rivera, N. (19 de mayo de 2019). repositorio.unbosque.edu.co. Recuperado el 12 de 03
de 2023, de https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2962
Rodríguez, D. (02 de junio de 2022). Diario el Portafolio.com. Recuperado el 05 de 03
de 2022 de, https://www.portafolio.co/economia/colombia-produce-1-4-millones-
de-toneladas-de-plastico-al-ano-566367
Rodríguez, D (2019). Los 7 tipos de plásticos, características y usos. Recuperado el 27
de 03 de 2023 de, https://www.lifeder.com/tipos-de-plasticos/
Rubiano, J., Perez, M., Barrera, O., Orozco, W., Quesada, f., Diaz, M., & Gaviria, L. (04
de marzo de 2014). revistas.uan.edu.co. Recuperado el 08 de 03 de 2023, de
https://revistas.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/view/219
Screcycling (2023). Página oficial Web. Recuperado el 03 de 04 de 2023 de,
https://www.screcycling.com.co/materia-prima/
Solís, M., Martinez, S., Mendoza, A., & Cabal, R. (21 de diciembre de 2001).
revistas.sena.edu.co. doi:10.23850/22565035.953
Colombiaplast. (s.f.). Colombiaplast. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://www.acoplasticos.org/index.php/mnu-pre/opm-bus-pref/37-opc-fag-pre5
pelletco SAS. (s.f.). pelletco SAS. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de pelletco
SAS: https://pelletco.com.co/wp-content/uploads/2022/04/FICHA-TECNICA-
PVC-EXTRUSION-PELICULA.pdf
Sintac recycling. (11 de marzo de 2022). Propiedades del polietileno de baja densidad
(PEBD). Recuperado el 31 de marzo de 2022, de https://sintac.es/propiedades-
del-polietileno-de-baja-densidad/
Sodexo. (15 de diciembre de 2020). Sodexo. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://blog.sodexo.co/guia-estructura-salarial-sodexo#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20una%20estructura%20salarial,bonificaciones%2C
%20incentivos%2C%20entre%20otros.

145
ANEXOS

Anexo 1: Cotización precios materia prima plástico

146
Anexo 2: Cotización pellet por Resina

147
Anexo 3: Portafolio de precios

148
Anexo 4: Cotización maquinaria

149
150
151
152
153
154

También podría gustarte