Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metodologia II. Belu Gonzalez - Hasta Sesión 5-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Metodología II

Belen González
2023

Sección 2

Epistemología, Ciencia, Metodología y Método

Persona que estudia lo que hacen los científicos


para estudiar la realidad y qué diferencia el
conocimiento científicos de los NO científicos.

Estudian, por lo tanto, al CONOCIMIENTO


CIENTÍFICO, que se hacen acerca de fénomenos,
ej, estudia el conocimiento científico de:
Estudia qué razonamientos
emplean y en qué medida la historia
la investigación se ve
la conducta
influenciada por el
contexto, la época, las los seres prehistóricos
políticas económicas,
poiticas sociales, etc. los fenómenos de la gravedad
(contexto de Estudia qué tiene de peculiar el lenguaje científico,
descubrimiento) (p.e Kuhn) la estructura lógica que tienen las teorías, los
métodos que utilizan los científicos, es decir, las
maneras de producir conocimiento suponen una
serie de puntos de vista, de estructuras lógicas, de
comprensión sobre el mundo. (P.e; Popper, Hume)

La ciencia (conocimientos) es un
El conocimiento científico se
sistema ordenado de concimientos
obtiene mediante la observación y
estructurados que estudia,
experimentación en ámbitos
investiga e interpreta los
específicos.
fenómenos naturales, sociales y
artificales.
Luego de esto, se
Se organiza y clasifica sobre la bse de principios
construyen modelos
explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A
científicos, teorías
partir de estos se generan preguntas y
científicas y sistemas de
razonamientos, se formulan hipótesis, se recogene
conocimientos.
interpretan datos, se deducen principios y leyes
científicas. 1
Una serie de principios básicos de la ciencia como intención,
Evitar falacias y es que dalguna manera el trabajo científico supone que las
prejuicios. El principio personas se den cuenta que todas tienen creencias y ptrjuicios.
con el que se sesgan las Y que de alguna manera, si bien sus vidas cotidianas la pueden
creencias no se puede resolver bastante bien anclados en esas creencias y prejuicios,
eliminar, lo que si es el MÉTODO CIENTÍFICO, es una llamada a decir que no
plosible modificar las confíen en esas creencias y prejuicios, que éstos pueden
propias creencias llevarlos al error; éstos pueden hacer que consideres como
obvio algo q no lo es. Por lo tanto, a pesar de que lo puedan
mediante el método
eliminar, pueden dudar; entonces, hay que dejar de lado a los
científico como
prejuicios (dudando de ellos) y tratar de confiar en
mecanismo para descartar proposiciones observables (situaciones que sí se pueden
hipótesis que son falsas. observar), en este sentido, es sobre esas observaciones que
funcionan como hipotesis una investigación.

Observar fenómenos no es simple. Y observar fenómenos


sociales y fenómenos físicos (macroscópicos o microscópicos) no
se hace igual. Esto es así, ya que se ha evidenciado, con bastante
eficacia a poner los prejuicios en favor de generar mejores
observaciones y mejores puntos de partidas de obervación.
Entonces, la ciencia no pretende ser ni absoluta (hoy se obtiene La ciencia no pretende ser
con los método científicos el mejor concimiento que es posible ni absoluta, ni autoritaria,
HOY, pero mañana, pasado, o con el paso del tiempo se va a ni dogmática.
tener otros conocimientos, pudiendo poner en dudad lo
investigado en el pasado,y así poner en duda la teoría pasada).

Tampoco es autoritaria, porque cualquier afirmación que se


haga sobre el coocimiento científico, se debe demostrar cómo se
hizo.

El tamaño y el peso del azar se puede


medir, se puede controlar hasta cierto
El rol del azar en los punto, se puede medir. Se puede llegar a
descubrimientos. un punto donde el tamaño del error no
haga que el resultado sea desconfiable,
El error y el azar están es decir, que se puede avanzar poco a
presentes. poco.

Las matemáticas estudian relaciones y estructuras.


Ofrecen un lenguaje inequívoco, es decir, donde cada La relevancia de las
símbolo significa una cosa y solo una cosa; para generar matemáticas. Ayudan distinguir
conclusiones y una lógica de racionamiento de proceder con mayor claridad cada
ordenada. proposición, observación y el
valor de éstas para la teoría.

Comunicación
científica.
2
Método
Metodología
científico

Teoría Objeto

Reflexión, discurso y/o estudio sobre Módelo de pasos a seguir para la


el método. producción del conocimiento científico,
prácticas aceptadas en una comunidad
La metodología puede ser científica como válidas a la hora de
Prescriptiva o Descriptiva exponer y confirmar sus teorías.

Características:
Se preocupa
por cómo Fiabilidad
deben de ser
los métodos, Experimentación
por cuál es la Reproductibilidad
manera
correcta del Repetibilidad de los resultados
método.
Generalización de los resultados

Disciplina que establece normas para Corroborado por revisión por


la correcta aplicación del método pares
científico, las cuales serán diferentes
según cada tipo de investigación:

Cualitativa o Cuantitativa

Busca la Es más rígida.


particularidad Busca
generalidad/
universalidad
en los
resultados.

Estudia el método científico desde


un punto de vista práctico (compara
los métodos concretos, las técnicas
de investigación concretas y valora
cuál es mejor funcionalmente para
un determinado tipo de objetivo.
3
Historia del método y metodología
En el lenguaje científico: método como camino para conseguir un fin.

Se encuentran también regularmente acepciones cercanas a las que se consideran "menores"


en el lenguaje científico: método como procedimiento, técnica.

Otras acepciones que se presentan en los diccionarios monolingues son: criterio, forma,
costumbre, uso corriente, praxis, y también artificio, engaño.

La visión clásica del método:

En la tradición filosófica occidental, Descartes enfatiza la importancia del método en el


pensamiento. Él define el método como un conjunto de reglas precisas que evitan que
confundamos lo falso con lo verdadero y nos llevan gradualmente al conocimiento verdadero.
Descartes afirma que si seguimos estas reglas fielmente, obtendremos conocimiento
verdadero. Durante los siglos siguientes, científicos como Kepler, Galileo, Newton, Boyle y
Lavoisier aplicaron este método matemático universal a diversas disciplinas científicas, lo
que se conoce como la "esfera del conocimiento".

La idea de combinar verdad y certeza, que está implícita en el concepto griego de μ, se hace
cada vez más explícita. Esto nos permite hablar de la realidad que nos rodea sin perder la
precisión matemática. Esta ambición se convierte en la bandera del empirismo lógico.

En cuanto al proceso de investigación, se analizan los datos para determinar si la hipótesis es


válida o no. Las conclusiones del estudio se relacionan con el conocimiento teórico existente
y se ajustan según los nuevos resultados.

En última instancia, las conclusiones del estudio se comparan con el cuerpo teórico existente
y se ajustan en función de los nuevos resultados. Esto refleja el "método hipotético-
deductivo" que ha sido ampliamente utilizado en la física desde el siglo XVII.

Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta visión. Dalton, por ejemplo, cuestiona la
idea de que todos los científicos siguen una secuencia invariable de formulación, control y
verificación de hipótesis como única forma de obtener conocimiento. Becker y Mokrzycki
también plantean dudas sobre si los metodólogos se ocupan de todos los problemas
metodológicos relevantes en sociología, o si solo se centran en un subconjunto específico de
problemas.

4
La idea del "método científico" se ha difundido ampliamente entre los sociólogos a través de
la "Metodología de las Ciencias Sociales".

Sin embargo, Dalton señala que muchos aceptan este método porque creen que fue
desarrollado en las ciencias naturales, aunque en realidad, las ciencias naturales no tienen un
aprecio tan arraigado por el modelo como se muestra en las ciencias sociales.

Estas respuestas enérgicas pueden atribuirse a un período reciente en el que predominaba una
orientación científica en las ciencias sociales, donde se creía que no solo había un método
único, sino también un único método a seguir.

Se trata de métodos basados en los éxitos de las ciencias físicas, pero esta idea de unidad
metodológica ha sido criticada recientemente. Algunos argumentan que la confianza en un
único método limita la capacidad de cuestionar si los procedimientos establecidos son
adecuados en cada caso. Otros señalan el peligro de que el método científico se convierta en
un fin en sí mismo, sin considerar la conexión entre los rituales observados y los resultados.
Aunque comparto estas críticas, no estoy de acuerdo con la afirmación de que no existe un
método científico que guíe a los científicos en sus investigaciones.

En la comunidad de investigadores en ciencias sociales, existe una idea implícita del método
científico, aunque rara vez se expresa en todos sus detalles. Esto se puede observar en el uso
frecuente de palabras clave como "hipótesis", "verificación" y "experimental" por parte de
muchos autores, lo cual sirve para legitimar sus propios trabajos.

5
El texto explica que el término "técnica" tiene varios significados. En primer lugar, se refiere
a una habilidad artística transmitida de generación en generación. En segundo lugar, se
refiere al uso del conocimiento científico para modificar la realidad. En tercer lugar, se refiere
al uso de técnicas para mejorar el conocimiento en una determinada área.

Se menciona que las técnicas son instrumentos utilizados en la ciencia y en la investigación, y


que el entrenamiento científico implica adquirir habilidad en su uso. El
investigador/metodólogo debe elegir las técnicas adecuadas teniendo en cuenta la naturaleza
del problema, el tiempo y los recursos disponibles.

Se destaca que el método científico implica la elección de técnicas, la capacidad de


modificarlas y la creación de nuevas técnicas. Una vez que se han ideado y difundido nuevos
procedimientos, se convierten en técnicas disponibles para la comunidad de investigadores.

Se menciona que los resultados de una investigación dependen de las elecciones realizadas
por el investigador/metodólogo. Por lo tanto, es importante que el informe de investigación
incluya una sección para comentar y evaluar estas elecciones y su impacto en los resultados.

Como determinantes de esta situación, convergen varios factores:

El objetivismo del investigador.

El hecho de que buena parte del público se comporta como si estuviera leyendo una
novela y no se interesan por los detalles de la investigación.

Las casas editoriales también se comportan como los lectores del punto anterior. -Los
autores confinan el informe metodológico a un apéndice.

6
La relación entre la metodología, la epistemología y la gnoseología.

La metodología se considera como el centro de un continuo analítico crítico entre los


postulados epistemológicos que sustentan el conocimiento social y las técnicas de
investigación.

Es importante que la metodología mantenga un equilibrio entre estos dos


aspectos, ya que si se aleja de su base epistemológica se convierte en una tecnología o
práctica sin un control intelectual, y si pierde su lado técnico se convierte en una reflexión
filosófica sin impacto en la investigación.

Ude los polos del continuo no solo se encuentra la epistemología, sino también la
gnoseología. La gnoseología reflexiona sobre los fines, decisiones y límites del conocimiento.

Sin embargo, este término no existe en inglés, por lo que en la literatura


anglosajona se utiliza "epistemology" para referirse a la filosofía del conocimiento
(gnoseología) y "philosophy of science" para lo que se conoce como epistemología en
español.

Los intentos de fundamentar el conocimiento científico con certeza han fracasado, ya que en
la gnoseología se reconoce que no puede haber una conexión rígida entre la realidad, el
pensamiento y el lenguaje.

7
de

-4 momentos donde se va separando la epistemología de la metodología


como campos analíticos distintos-

La epistemología aristotélica (mundo Griego Clásico) (siglo III a.C.); La


epistemología y la metodología se encontraban como una, estaban unidas, como un
solo campo de conocimiento.

La revolución metodológica que dio origen a la ciencia moderna (siglo


XVI-XVII).

El afianzamiento de las reflexiones sobre el método (siglo XIX)

La diversificación de los intereses epistemológicos (siglo XX).

Para Occidente, los primeros estudios epistemológivos sistemáticos fueron desarrollados por
Aristóteles en su obra los Segundos analíticos, una de las cinco partes del Órganon (una
recopilación medieval de los escritos de Artistóteles sobre lógica y espistemología).

Una de las preocupaciones de Aristóteles era definir el conocimiento científico.

Aquello que identifica a una ciencia, objeto, método.

8
El objeto distinguía una ciencia de otra, mientras que el método, auqnue común a todas las
ciencias, era lo que distinguía el saber científico de otros saberes diferentes.

Método inductivo-deductivo (o demostrativo).

El científico debía inducir principios explicativos a partir de observar los fenómenos que se
han de explicar (o sea, observar y luego plantear principios o proposiciones.

Después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyesen
esos principios.

La metodología era un capítulo más dentro de la epistemología.

La propuesta aristotélica se mantuvo vigente durante toda la Edad Media europea.

Revolución cosmológica (1) (eran distinguibles por su objeto y por su método; para
reconocer cada ciencia), y metodológica (2) dio origen a la ciencia moderna (siglo XVI y
XVII): el mundo es una inmensa y complicada máquina.

Esta Revolución metodológica que se asocia a la Revolución


científica, estuvo sustentada en una Revolución cosmológica
(revolución que conesta qué es el universo y cuál es el papel
del humano en el universo de una manera mas despegada de
un principio teológico, que genera un inmovilismo al ser
humano).

El cuerpo como máquina perfecta: Vesalio, de Humani Corporis Fabrica (1543).

Grosseteste y Bacon proponen el método experimental: verificar las conclusiones alcanzadas


por el método demostrativo de inspiración aristotélica (o sea, van mas allá de la idea
Aristotélica, no solo observan, sino que también verifican.)

9
"…paréceme que, en las discusiones relativas a los problemas naturales, no se debería
comenzar por invocar la autoridad de pasajes de las Escrituras; debería apelarse, ante
todo, a la experiencia de los sentidos y las demostraciones necesarias» (Galilei, 1615, citado
por Babini, 1967). Se entiende, la idea de verificar empíricamente y la idea de demostrar los
argumentos, se va argumentando como un elemento necesario del método para producir
conocimiento.

Descartes coincidía con Bacon en que el mayor logro de la ciencia es una pirámide de
proposiciones, con los principios más geneales en el vértice, Una pirámide con proposiciones
más generales hacia las más concretas. Las proposiciones concretas son las que nos permiten
observar. Juntando proposiciones concretas, se generan proposiciones generales.

Bacon buscaba descubrir las leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo a
partir de relaciones menos generales

Descartes pretendía comenzar por el vértice y llegar lo mas abajo posible mediante un
procedimiento deductivo.

La línea cartesiana ejece su influencia en Husserl (1931-1979) y Popper (1967).

Popper: teoría falsacionista sobre la base de una crítica de la inducción y de una


defensa del procedimiento deductivo.

La ciencia quedó identificada a partir de un método y no de un objeto de estudio

Del Renacimiento en adelante, la Biología siguió siendo como siempre el estudio de los seres
vivos vivientes y la Psicología el estudio del alma.

Poco a poco, los científicos de distintas disciplinas comenzaron a verificar sus hipótesis
mediante el auxilio de la inducción, del método hipotético-deductivo y del procedimiento
experimental.

Lo cuestionado no fue tanto el objeto de estudio de las cicencias, sino su método. (Anatomía,
Química, Física, Matemáticas, Biología, Astronomía o Medicina no son ciencias nuevas).

10
El método, se convertiría en el centro de la reflexión de los espistemólogos.

La metodología pasó a ser prácticamente un sinónimo de epistemología.

Disciplinas con cambios fundamentales entre el siglo XV-XVI: Anatomía, Química, Física,
Matemáticas, Biología, Astronomía, Medicina, Tecnología (Mecánica).

Siglos XVII-XVIII (invención de ciencias nuevas): Arqueología, Meteorología, Demografía.

Aparecer los precursores de la Ingeniería.

Fuerte desarrollo e el cálculo infinitesimal y estudio sistemático de fenómenos eléctricos.

metodológica

Dos acontecimientos del siglo XIX:

• La consagración del nuevo método científico.

• Las reflexiones en toro a las nuevas Ciencias Sociales.

El nuevo método redefinió el obieto de estudio de cada ciencia.

El método experimental de Wundt (1874) sustituyó al alma por conciencia y sensación,

asequibles al método científico.

11
Comte (1844/1982) eliminó la Psicologia del campo del saber científico
porque su objeto (alma) es una especulación metafisica.

Siglo XIX: comenzaban a diferenciarse un nuevo tipo de ciencias: las del hombre, también
llamadas ciencias del espiritu o ciencias culturales.

Objeto de estudio -las producciones humanas- aparecia como diferente al de las ciencias
tradicionales (las producciones de lanaturaleza).

Tres alternativas:

• a) Las ciencias del hombre debían ser relegadas a la filosofía.

•b) Crear un nuevo método especial para las Ciencias Sociales.

• c) Incorporar el método cientifico consagrado a estas nuevas ciencias.

• La diferencia entre (b) y (c) es la matriz histórica de lo que hoy separa diseños cualitativos
de cuantitativos, respectivamente.

•La alternativa (b) implicó que el objeto de estudio empezara a recortar el método.

• Un ejemplo fueron los intentos de Dilthey por dotar a las Ciencias Humanas de un
procedimiento que pasara por la comprensión y la metodología hermenéutica (Verstehen).

•La alternativa (c) siguió vigente. En el siglo XIX la Psicología (Wundt) y la Sociología
(Durkheim) abandonan la Metafisica (Filosofia). (La conductas de las relaciones sociales se
alejan de lo filosófico, y se generan disciplinas concretas que con el método científico
estudian las relaciones humanas y la conducta humana).

• Ciencias que surgen o tienen cambios fundamentales en el siglo XIX:

- Genética (Leyes de Mendel).

- Paleontología (estudios de Cuvier).

- Antropología se constituye disciplina independiente en la segunda mitad del siglo XIX.

- Lingüística.

- Estadística (significado actual).

12
siglo

Las nuevas Ciencias Sociales contribuyeron a afectar nuevamente las relaciones entre
epistemología y metodología en dos direcciones diferentes:

- Diversificaron los intereses epistemológicos, es decir, se desarrolla mayor diversidad en las


epistemologías que sustentan distintas variaciones del método científico.

- Estimular el estudio de las técnicas de investigación en el nuevo ámbito de lo social.

El crecimiento de las CC.SS. (ciencias sociales) del siglo XX promovió:

- La idea de la existencia de una determinación social de las producciones humanas, incluida


la ciencia.

- La metodología se convirtió en estudio del fundamento lógico del método científico. Por lo
tanto, se consolodia, entonces, esa separación entre metodología y epistemología).

-La apertura de un nuevo campo para el estudio de las técnicas de investigación.

- La necesidad de encajar a las CC.SS. dentro del esquema metodológico clásico, tarea ya
cumplida desde tiempo atrás en las C.C.N.N. (ciencias naturales).

El estudio del método siguió dos caminos diferentes:

- Hacia la epistemología: estudio del fundamento lógico del método científico (Hempel,
Popper, Carnap): E.g. Comparación de las ventajas y las desventajas de un procedimiento
inductivo y un procedimiento hipotético-deductivo

13
- Fuera de la epistemologia: Metodologia de la investigación: E. g. Analizar qué tipo de
diseño experimental podría resultar más eficaz al investigar qué factores ambientales influyen
sobre el aprendizaje escolar.

La metodología puede ser posterior a la epistemología porque debe contar con criterios
para evaluar su método.

La metodología puede ser anterior, alguien inventa un método y luego el epistemólogo lo


justifica en el marco de su disciplina.

El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la


comunidad científica.

Cibemética, Informática.

Física (Mecánica cuántica).

Ingeniería (Matemática analítica).

Ciencias de la Comunicación.

Muchas disciplinas desarrollaron nuevos campos de aplicación. P. e., Antropología urbana,


Sociología clínica, Economía, etc.

Nuevas interdisciplinas: Ciencias Cognitivas.

14
Sección 3

MARRADI

Muchos filósofos opinan que la ciencia moderna empieza a fines del siglo XVI con Galileo.

Para Galileo Para Aristóteles

Para Galileo la tarea de la ciencia es Según la visión Aristotélica, la


formular, controlar y decidir aserciones tarea de la ciencia era identificar
acerca de relaciones entre las propiedades la naturaleza de cada especie de
de los objetos. El científico tiene que objeto del conocimiento,
hallar la forma matemática que estas separando lo que es esencial y fijo
relaciones tienen en la naturaleza. El (la sustancia) de lo que es
científico debe saber interrogar accidental y variable.
hábilmente a la naturaleza y penetrar en
sus secretos.

Galileo sentó las bases del método


experimental.

Sentate esperienza.

Importancia de la experiencia
sensible como modo de contrastar
hipótesis.

Relaciones entre las propiedades de


los objetos.

El libro de la naturaleza está escrito


en caracteres matemáticos (Pitágoras).

15
I: Método experimental
En su forma ideal, un experimento se obtiene solo cuando se observan los efectos de
variaciones controladas que se producen sobre la variable experimental a partir de llos
cambios producidos en la propiedad operativa, mientras se mantienen constantes todas las
otras propiedades que podrían influir sobre la segunda.

La sabiduría consiste no solo en elegir la propiedad operativa más apropiada, sino


también en producir cambios perfectamente controlados en ésta, y en bloquear todas las
variaciones en las otras propiedades que se sabe o se supone puedan influir sobre la
experimental, manteniéndolas efectivamente constantes.

Elegir la propiedad operativa más apropiada.

Producir cambios perfectamente controlados en ésta.

Bloquear las variaciones en las otras propiedades que se sabe o se supone que puedan influir
sobre la independiente.

En un experimento ideal se puede establecer la relación entre las propiedades operativa


experimental.

El aumento de la propiedad A determina una reducción de la propiedad B según la siguiente


función matemática: Galileo y su propuesta de método:

Propiedad operativa (PO) Propiedad experimental (PE)

El investigador debe bloquear cualquier otra propiedad que se interponga en la propiedad


experimental.

Los objetos de muchas ciencias físicas poseen una característica que no tienen los
objetos de las ciencias sociales: son fungibles (intercambiantes). Es decir, sentado que los
objetos del mismo tipo siempre reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones.

16
Entonces, las variables y explicación científica es la siguiente:

Variable operativa Variable experiemental

(independiente) (dependiente)

En un experimento ideal tenemos un par de variables y vamos a tratar de establecer la


realción matemática que existe entre las mismas. Para lograr esto vamos a ir produciendo
cambios controlados entre una de las variables (la variable operativa), vamos a ir registrando
los cambios que se producen en la otra variable, y después ver si podemos establecer una
relación matemática entre los cambios de estasa dos variabes. Y también debemos controlar
los efectos de otras variables extrañas. sentado que los objetos del mismo tipo siempre
reaccionan de la misma manera bajo las mismas condiciones.

Entonces, las variables y explicación científica es la siguiente:

Límite teórico del Método Experimental

. Un límite teórico consiste en el hecho que jamás se puede excluir con seguridad que otras
propiedades, no incluidas en el modelo, influyan en la propiedad experimental.

Debido a la presencia de estas innumerables propiedades, el modelo nunca se puede dar por
"cerrado".

En un experimento ideal tenemos un par de variables y vamos a tratar de establecer la


realción matemática que existe entre las mismas. Para lograr esto vamos a ir produciendo
cambios controlados entre una de las variables (la variable operativa), vamos a ir registrando
los cambios que se producen en la otra variable, y después ver si podemos establecer una
relación matemática entre los cambios de estasa dos variabes. Y también debemos controlar
los efectos de otras variables extrañas.

Límites prácticos del Método experimental

Los límites prácticos consisten en que no siempre es técnicamente posible controlar a la


perfección las variaciones de la propiedad operativa, y todavía es menos posible neutralizar
perfectamente la influencia de las propiedades que se deberían mantener efectivamente
constantes.

El método experimental es adecuado para investigar relaciones mono causales,


tipicamente diacrónicas. No es adecuado investigar relaciones funcionales, típicamente
sincrónicas. Tampoco es adecuado para investigar sistemas complejos de relaciones causales,
cuando hay una tupida de red de interacciones entre muchas propiedades que ejercen
influencias diferentes en diferentes combinaciones.

17
No es posible mantener constante completamente toda variable instrusiva.

Imposibilidad de asegurar un vínculo uniderccional VI-VD (variable independiente y


variable dependiente).

Estos límites tienen graves consecuencias en las ciencias sociales. La razón es que no
se puede pensar que los objetos son fungibles y que se pueda estudiar un individuo y
extrapolar el resultado al resto de la sociedad.

Ciencias naturales Ciencias sociales

Objetos intercambiables (fungibles) Importancia del contexto


Control y aislamiento de variables Dificultad de aislar las mismas
Manipulación con restricciones éticas Centralidad de lo ético
menores.
Relaciones monocausales y diacrónicas. Relaciones multicausales, red de
interacciones funcionales, unidades
teleológicas (sujetos con objetivos, voluntad)

18
II: Método de la asociación

Se podría llamar método se asociación este que sustituye al método experimental en las
ciencias sociales siguiendo en el marco del enfoque estándar de la ciencia.

Los autores lo denominan "método de asociación" para saber como fue el traslado del
método experimental a este método (método de asociación).

Esas condiciones artificiales de control Trasladar este método al estudio


aseguran que la relación causal pueda ser de fenómenos sociales (método de
estudiada lo más precisamente posible, y la asociación) fue un problema,
poder inferir esa relación causal en la medida porque como hacemos para
que: primero manipulamos la variable mantener esas condiciones
independiente (operativa) y luego registramos experimentales cuando queremos
lo que pasa en la variable dependiente estudiar fenómenos sociales que
(experimental). están ocurriendo en un contexto
que no es de laboratorio
/experimental.

Entonces, al no poder tener todas esas condicines del método experimental, en el


método de asociacón, lo que sí podemos asegurarnos como mínimo, es estudiar las
relaciones entre las variables en la ASOCIACIÓN o CORRELACIÓN (cuando
una variable aumenta, la otra también aumenta; o si una aumenta, la otra
disminuye de forma proporcional pero en sentido inverso).

La correlación o asociación es una condición necesaria, pero no suficiente para que


exista causal. O sea, puede haber una correlación (aumento de una variable) pero
sin embargo esa correlación no ser causal, es decir, que la causa de que una
variable esté aumentando, no sea porque la otra esté aumentando.
19
Es por eso que en la medida que no podemos asegurar esas condiciones del método
experimental en el metodo de la asociación, es que hablamos de que solo podemos
determinar correlaciones y no causalidades (donde una causalidad en un laboratorio
(experimental) sí se puede determinar).

"Cuando más se toma helado, la


gente mas se ahoga", entonces,
podemos decir que el helado es la
causa de que la gente más se
ahogue.

Sin embargo acá tenemos una


variable contundente que es el calor,
donde ésta variable (el calor) hace
que cuando llega el verano la gente
tome mas helado y a la vez la gente
se meta más al agua y se ahogue.

De esta manera se puede decir que


que en realidad no hay una relación
CAUSAL entre tomar helado y
ahogarse, sino que cuando llega el
verano al hacer calor, suceden
ambas cosas independientemente
una de la otra.

Correlación, entonces, no implica causalidad, pero las correlaciones pueden ser


medidas, por ej, con el coeficiente de Pearson, el cual es un coeficiente que mide de -1 a 1.

Cuando más cerca del -1 hay una correlación inversa negativa fuerte/intensa.

Y cuando estamos a +1 hay una correlación directa positiva fuerte/intensa.

Es una función de línea recta, mientra más recta y diagonal la función, se puede
entener que la correlación, que aumenta progresivamente, a medida que una aumenta, la otra
también aumenta progresivamente.

En 0, es cuando no hay correlación. Como ya dijimos anteriormente la correlacion no


necesariamente implica causalidad. Igualmente, las correlaciones pueden estar ahí ya que hay
una variable que está causando un efecto espurio (falso) en la relación de dos variables, al ser

20
variable interfiriendo el resultado; pero también pueden ser por el simple azar, porque por el
simple azar siempre van a haber dos variables que puedan correlacionar positivamente a
pesar que no tengan nada que ver.

Concluyendo, el método de la asociación estudia correlaciones, pero no puede asegurarlas


entonces igual que el método experimental.

Este traslado de del método experimental, al método de la asociación tiene que ver con una
historia de las ciencias sociales, donde de las ciencias naturales con un método determinado y
que se estaba desarrollando, hay determimnadas personas que dicen "vamos a utilizar éste
método para cuestiones que tengan que ver con estados, con la sociedad, con la
administración.

Entonces en este traslado del método experimental y desde las ciencias naturales a estudiar
fenómenos humanos es que comienza esta reformulación que da lugar a disciplinas que son
los antecedentes de muchas disciplinas, tales como: la demografía, la sociología, la economía,
etc.

III: Métodos cualitativos

(visión no estandar),

Caracteristicas negativas:

Surgen y se desarrollan bajo la premisa de que no son algo, no quieren ser hechos a
medida en relación a los métodos cuan titativos y al método experimental como método
científico. Es decir, renuncia a la adopción de métodos derivados de la visión estándar de la
ciencia.

No se mide en términos de variable. No se trata de cuantificar. No se establece


hipótesis sino que va de lo particular a lo general (método inductivo), es decir, primero
seoserva y luego se formula una hipótesis.

Rasgos postivisos:

Los rasgos positivos son lo que los métodos cualitativos son. Se estudia al ser humano
en términos de subjetividades (ver como esas personas viven el mudo, en como lo
experimentan y como se relacionan entre sí ), experiencias, significados, univesos simbólicos,
contextos sociales y culturales, etc.

En este método cualitativo, interesa uso pocos casos a estudiar (en el ejemplo de los
humanos, solo interesaría estudiar tres humanos o ncluso uno solo), para entenderlos en
profundidad y en toda su complejidad, tanto objetiva como subjetiva.

21
Nacimiento de los métodos cualitativos:

Grecia Antigua Siglo XVII-XVIII Siglo XIX

- Herodoto - Giambattista Vico - Dilthey


- Hipócrates - Kant - Windelband y Rickert
- Marx Weber

Thomas Kuhn y "La Estructura de las Revoluciones Científicas"

Concepción histórica de la ciencia. Fase 1: "precientífica"


Noción de paradigma:
Aceptación de
- No hay una definición clara.
un paradigma.
- Supuestos epistemológicos, ontológicos y teórico-metodológicos.

- Concepción de la naturaleza de lo que se estudia (cosmovisión).

- Comunidad que sostiene esta visión. Fase 2: "ciencia


normal"
- Irreductibilidad de paradigmas.
Aparición de

anomalías

Nuevo paradigma

Fase 3: "ciencia
evolucionaria"

22
Popularización de lo cualitativo:

- Alfred Schutz (1962) toma la fenomenología de Husserl (estudio de los fenómenos tal y
como aparecen en la conciencia), y plantea el sentido común en tanto otorgador de
significado en la vida cotidiana.

- A partir de ahí la sociología va a tomar esa idea de fenomenología para plantear el


contruccionismo social.

- Etnometodología de Harold Garfinkel (1967).

- Glaser y Sstrauss (1967) introducen la Grounded Theory (teoría fundamentada). Buscan


sistematizar y dar un sentido más estructurado a la investigación cualitativa.

- Antropología interpretativa de Clifford Geertz.

- Psicología social "crítica".

Exponente de sociologia:

- Realidad como contrucción social.

- Sociología como conocimiento. Se enfoca en cómo nosotros como seres humanos


construímos la realidad en base a como la categorizamos.

- Importancia de la intersubjetivación en la construcción del conocimiento.

Heterogeneidad de propuestas cualitativas:

- En sociología: teoría fundamentada, construccionismo, etnometodología, teoría


crítica, etc.
- En antropología: interpretativismo, cognitivismo, postestructuralismo,
posmodernismo, etc.
- En Psicología: enfoques psicoanalíticos, psicología social crítica, psicología
himanística, psicología cultural.

23
CAPÍTULO 2 MARRADI

Durante el siglo XX, los debates se centraron en los conceptos de cualidad y cantidad. Uno
de los principales ejes de la controversia se estructuró alrededor del abordaje elegido para
dar cuenta de la relación individuo y sociedad, dando lugar a una perspectiva centrada en el
sujeto por un lado, y otra centrada en la estructura social.

La diversidad de estos enfoques y sus desacuerdos dieron lugar a debates epistemológicos


sobre el status científico de las ciencias sociales, y metodológicos sobre los modelos de
producir y validar el conocimiento científico en estas disciplinas.

Enla década del 60, hubo debates sobre diferentes enfoques de investigación. A partir de los
años 80, estos debates perdieron fuerza y se adoptó la idea de que los métodos cuaitativos y
cuantitativos son apropiados paara diferentes objetivos y problemas.

La tarea del investigador es tomar decisiones pertinentes basadas en el problema que se


investiga.

Tambíen se reconoció la posibilidad de combinar métodos en un mismo estudio, conocido


como "triangulación metodológica".

El debate intrapositivista:

El debate intra-positivista fue una discusión dentro del marco del positivismo en el campo de
las ciencias sociales. Durkheim defendió la idea de tratar metodológicamente a los hechos
sociales de la misma manera que se tratan las cosas en las ciencias naturales. Esto implicaba
buscar leyes universales y utilizar métodos cuantitativos para establecer relaciones entre los
fenómenos sociales.

Por otro lado, Popper propuso el falsacionismo como alternativa, argumentando que el
conocimiento científico debe ser falsable, es decir, susceptible de ser demostrado falso. Su
objetivo era distinguir la ciencia de la pseudociencia y enfocarse en la contrastación de
hipótesis.

El método hipotético-deductivo se estableció como la única forma válida de


producir conocimiento científico, respaldando el monismo metodológico. Para Popper, la
ciencia se basa en sistemas de hipótesis que resisten la falsación, y estas pruebas se realizan a
través de un único método. Estas ideas fueron adoptadas por la sociología académica y
respaldaron el "consenso ortodoxo" de las ciencias sociales.

24
Kuhn criticó la visión de Popper y argumentó que la ciencia debe entenderse como
un proceso histórico y social en el que los paradigmas juegan un papel central. Kuhn
distinguió entre etapas pre-paradigmáticas y paradigmáticas, y señaló que las ciencias
sociales nunca han pasado de la etapa pre-paradigmática. Además, planteó la posibilidad de
crisis y revoluciones científicas que conducen a la formación de nuevos paradigmas.

Lakatos intentó conciliar el falsacionismo de Popper con la perspectiva de Kuhn a


través de los programas de investigación. Estos programas incluyen un núcleo duro de
hipótesis fundamentales y un cinturón protector de hipótesis auxiliares.

La críticas al positivismo y los enfoques no estandar

La hermenéutica se refiere a la interpretación profunda que implica la relación compleja entre


el sujeto que interpreta y el objeto interpretado. Esta tradición enfatiza la necesidad de
métodos propios para abordar el estudio de las ciencias sociales, especialmente en relación
con la interpretación de fenómenos espirituales o humanos.

Se distingue entre aproximaciones nomotéticas, que buscan leyes


generales basadas en procesos causales uniformes, y aproximaciones idiográficas, que se
centran en fenómenos cambiantes que deben ser interpretados contextualmente.

Esta tradición se consolidó con sociólogos como Weber, quien


promovió la comprensión como el método adecuado para investigar la acción social
subjetivamente significativa.

Como ya se mencionó anteriormente, los métodos cualitativos de investigación se


basan en el enfoque interpretativo y utilizan el método etnográfico de la antropología clásica.

Estos métodos se utilizan en la investigación social no estándar.

La distinción entre inducción enumerativa e inducción analítica propuesta por


Znaniecki se considera intrínsecamente etnográfica. La etnografía se centra en la diversidad
de la sociedad y en el análisis de las diferentes identidades urbanas.

El Interaccionismo simbólico, desarrollado por Blumer, se basa en comprender las


situaciones sociales desde la perspectiva del actor. A partir de los años 60, se cuestionaron las
prácticas de la sociología convencional y se adoptaron enfoques interpretativos basados en la
hermenéutica, el constructivismo, la fenomenología y la teoría crítica. La traducción
interpretativa busca entender los procesos de construcción de sentido.

25
Shutz sostiene que los individuos construyen su mundo de experiencia a través de
interpretaciones, y las ciencias sociales son constructos que dan sentido a las acciones de los
actores en la vida cotidiana.

Garfinkel, en su etno-metodología, se enfoca en la producción, legitimación y


reproducción del orden social a través de las interpretaciones de los sujetos. El análisis se
centra en el otorgamiento de sentido basado en normas sociales y en la existencia de
múltiples realidades construidas desde diferentes perspectivas.

En la antropología interpretativa, se propone la interpretación como alternativa a las


explicaciones causales de la cultura, y la descripción densa se considera adecuada para
comprender el proceso de formación de sentido del sujeto.

La teoría fundamental de Glaser y Strauss propone generar teoría a partir de los datos
empíricos, invirtiendo la relación entre teoría y datos. Se utiliza un muestreo teórico en lugar
de un muestreo estadístico y se seleccionan unidades de observación según criterios
formulados por el investigador.

La teoría crítica, vinculada a la escuela de Frankfurt, incorpora la valoración política


en el proceso de investigación y cuestiona la objetividad del pensamiento moderno. La crítica
epistemológica y metodológica feminista cuestiona el esencialismo y ha dado lugar a nuevas
categorías de análisis como el género.

A partir de los años 60, el interés por la investigación cualitativa ha llevado a un


debate metodológico dentro de los métodos cualitativos.

Schwandt identifica cuatro ejes en el debate de lo intra-cualitativo. En primer lugar, se


discute sobre los criterios y objetividad de las interpretaciones. En segundo lugar, se aborda
el alcance crítico o compromiso político, que distingue entre teoría descriptiva y prescriptiva.
En tercer lugar, se discute la autoridad del investigador basada en la legitimidad de la
interpretación. Por último, se menciona la confusión entre las demandas psicológicas y
epistemológicas.

Una crítica común a los métodos no estándar es la falta de rigor y precisión, así como
la incapacidad para generalizar los resultados. En respuesta a esto, se ha buscado desarrollar
instrumentos conceptuales y criterios alternativos para evaluar los procedimientos y
resultados de la investigación cualitativa. Sin embargo, no hay un consenso establecido sobre
los criterios de calidad en los estudios cualitativos, quizás debido a la multiplicidad de
concepciones en el contexto posmoderno.

Pierre Bordieu intentó superar el debate cualitativo/cuantitativo al buscar integrar


prácticas cualitativas y cuantitativas. En los últimos años, se han propuesto diversas formas
de articulación e integración metodológica, conocidas como triangulación metodológica.

26
III: Métodos cuantitativos

Métodos cuantitativos Métodos cualitativos


Discriminación de variables, dimensiones, Importancia de la comprensi´n y la
indicadores. perspectiva del sujeto.
Diseños estructurados, y codificados. Diseños emergentes, poco estructurados, con
gran diversidad de enfoques.
Relaciones entre variables y predominio de Comprensión global y narratividad.
los métodos estadísticos.
Búsqueda de leyes (nomotéticos) Búsqueda de comprensión de las
representaciones (Ideográficos).

Historia de los métodos cuantitativos:

Grecia antigua Renacimiento Siglo XIX

- Platón - Neoplatonismo - Ciencias Sociales


- Physis o naturaleza - Mecanicismo - Positivismo

Tres posturas en el debate cuali-cuanti:


1) Postura del "consenso ortodoxo". Se piensa que los métodos cualitativos necesitarían
ser mas rigurosos, y donde se tilda muchas veces a algunso enfoques cualitativos
como pseudociencias o como que no cumplen con la rigurosidad de que tiene que
tener un conocimiento científico.

2) A. Crítica de los enfoques cuantitativos a los cualiativos.

Falta de rigurosidad en el proceso de investigación cualitativo.


Imposibilidad de formulación de hipótesis contrastables.
Carácter ametódico y asistemático.
Lenguaje y conceptos poco consensuados e impresisos.
Falta de objetividad.
Falta de cientificidad.

27
B. Crítica de los enfoques cualitativos a los cuantitativos.

Invisivilización de las relaciones saber-poder y crítica a la objetividad.


Falta de reflexión crítica sobre el propio investigador y los efectos sociales de la
investigación.
Necesidad de un mayor alcance crítico y compromiso político.
Problema de la deshumanización del sujeto de estudio.

3) Propuesta de superación del debate cuanti y cuali: La triangulación


metodológica y sus límites. Integración de los métodos cuali y cuanti. Enfoques
mixtos.

Se han propuesto integrar las estrategias cualitativas y cuantitativas,


reconociendo la validez y compatibilidad de ambos métodos.

Denzin fue uno de los primeros en difundir la idea de la triangulación, que se


divide en cuatro formas: de datos, de investigadores, teórica y metodológica.

La triangulación busca lograr convergencia y completitud en la


investigación social, ya sea como medio de validación convergente o para obtener una
comprensión más profunda de un mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.

Sin embargo, la idea de la triangulación también ha sido


cuestionada. La metodología de triangulación, que implica el uso conjunto de dos o
más métodos para abordar un mismo problema o problemas relacionados, ha ganado
popularidad y se considera que aumenta la confianza en los resultados.

En resumen de la integración y enfoques mixtos:


- Búsqueda de integración de ambas propuestas.
- Cuestionamiento de la polaridad de ambas propuestas.
- Concepción de que no hay una correspondencia directa entre decisiones
metodológicas y posiciones epistemológicas.

28
Sesión 4

Actividades intelectuales y experimentales sistemáticas cuyo


propósito es aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Procesos sistemático (hay un órden) y organizado


por medio del cual se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo
producto es un mayor conocimiento de éstos.

Conjunto de decisiones y actividades orientadas a


establecer relaciones causales (visión estándar de la ciencia: tiende a buscar relaciones
causales) entre distintos aspectos de la realidad de estudio, o al menos, al control
empírico e impersonal de hipótesis. Es decir, se deja de lado la experiencia subjetiva,
tratando de controlar aquellos aspectos subjetivos del investigador.

Esta definición se enmarca en una visión tradicional de la ciencia.

El uso de la definición restrictiva supone dificultades insalvables para la investigación


en ciencias sociales.

: Conjunto de decisiones y prácticas por las


conocemos algunas situasiones de interés cuya definición y delimitación forma parte
de las decisiones recién aludidas. Es decir, en el momento que estamos delimitando un
problema, ya estamos tomando una serie de desiciones, ya estamos realizando una
investigación, ya estamos realizando tareas vinculadas a la investigación.

Y dentro estas prácticas se describe, analiza, explica, comprende y/o interpreta la


realidad.

29
En conclusión, estos investigadores definen la investigación empírica, como un
proceso que implica tomar decisiones y realizar prácticas para conocer situaciones de
interés. Estas decisiones incluyen definir y delimitar las situaciones de interés, así
como seleccionar las herramientas técnicas adecuadas para alcanzar los objetivos
cognitivos planteados.

Descripción o bosquejo de algo. Proyecto o plan.

El proceso de investigación está influenciado por el conocimiento tácito, lo que


permite que pueda ser diseñado y planificado. Esto implica anticipar y explicitar las
diferentes decisiones involucradas en la investigación, lo que ayuda a hacerlo más
controlable.

Entonces, es un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que harán posible


la investigación. Estas decisiones deberían ser explícitas.

El diseño de investigación es anticipación modélica y detalle de las decisiones que


guían el proceso de investigación.

La investigación se inicia cuando se comienza a plantear o concebir la misma.

El diseño de investigación se asemeja al concepto de diseño en otros ámbitos de la


actividad humana.

No es posible una actividad de investigación no diseñada. Siempre hay algún nivel


de diseño. Con cada decisión que tomamos, estamos contribuyendo al diseño.

Existe un continuo en el grado de detalle del diseño de la investigación.

Otra característica importante del diseño de investigación se mueven en un continuo,


van a haber diseños de investigación altamente estrucutardos, y otros diseños de
investigación emergentes.

Estos dos polos son tipos ideales que no existen en la realidad. Pero igualmente una
investigación puede estar ubicado hacia cualquiera de ellos.

Diseño estructurado diseño emergente

-Método de investiga ción


-Método de investiga ción
cuantitativo (experimental)
cualitativo
-Método de asociación
30
Desiciones de los diseños de investigación:

Existe siempre un conjunto de decisiones en cualquier tipo de investigación.

Estas decisiones pueden clasificarse en:

Decisiones relativas a la construcción del objeto/ delimitación del problema.

Decisiones relativas a la selección (muestra, etc).

Decisiones relativas a la recolección de los datos.

Decisiones relativas al análisis.

Las decisiones de selección, recolección y análisis dependen del problema que se


aborde. Por lo tanto, los diseños de proyecto incluyen cuestiones relativas a la
delimitación del problema de interés que condicionará el resto de las decisiones, en la
medida en que todas ellas deberán ser instrumentales al logro de los objetivos
cognitivos que el problema planteado conlleva.

Investigaciones cuantitativas: requieren de diseños más estructurados, este diseño es


necesario al pensar en este tipo de investigación en la que se puede “aislar” analítica y
operativamente los distintos aspectos del proceso de investigación, y se puede incluso
dividir el trabajo vinculando cada una de las tareas con personas y grupos
relativamente independientes.

Investigaciones cualitativas: requieren diseños más flexibles, si bien hay cuestiones


que se pueden definir de antemano, como decisiones previas que orienten el estudio y
justifiquen la adopción por este tipo de recorrido investigativo, muchas otras deberán
ser decididas a lo largo del proceso de investigación y en función del acercamiento a
los objetos o sujetos de interés. Este tipo de diseño se conoce como DISEÑO
INTERACTIVO.

Primer esquema, o idea, de un trabajo que se hace antes de darle forma definitiva.
Proyecto es algo que se puede hacer perfeccionado, que muchas veces tiene diferentes
versiones hasta tener un proyecto acabado.

Algunos autores utilizan el término "proyecto de investigación" para referirse tanto


a las decisiones metodológicas del diseño como a las cuestiones necesarias para el
control de la gestión de la investigación. En este sentido, un proyecto de investigación

31
es un documento que aborda aspectos contextuales e institucionales en los cuales se
desarrollará la investigación.

Aspectos contextuales e institucionales:

Marco regulatorio

Financiamiento

Instancias de control institucionales

Etc

Es algo más específico, más acabado; ej: un escrito en el que se precisan


sumariamente (detalladamente) los detalles, las características, las diferentes etapas
para realizar (lograr) una obra.

O sea, el plan de investigación especifica cómo se llevará a cabo una investigación en


particular desde un punto de vista operativo, incluyendo aspectos temporales
(cronograma de actividades) y las relaciones entre las diferentes acciones involucradas
en el proceso de investigación.

Investigación: Como ya se dijo anteriormente, la Investigación es un conjunto de


decisiones y prácticas por las q conocemos algunas situaciones de interés cuya
definición y delimitación forma parte de las decisiones recién aludidas.

Temas de investigación: Los temas de investigación no son investigables por su


grado de abstracción, complejidad y magnitud.

Fuentes de temas: Sugerencias; convocatorias a financiación; lectura de literatura


científica; experiencia personal.

Contexto: social; cultural; político; económico; insitucional.

Condiciones históricas

32
Delimitación del problema de investigación:

Tema de investigación (general) problema de investigación (específico)

Pone en juego saberes tácitos y experiencia.

El tránsito desde el tema de investigación hacia el problema de investigación hacia


el problema de investigación es posible gracias a las indagaciones preliminares.

Lecturas generales, entrevistas con referentes, etc.

Permiten identificar aspectos problemáticos, preguntas específicas.

En algún momento las indagaciones se hacen más específicas y se


concierten en el estado de la cuestión.

Temas de
investigación

Indagaciones
preliminares

Estado de la
cuestión

Delimitación
del problema

Objetivos

Por lo tanto; La delimitación de un PROBLEMA INVESTIGACIÓN indica un


proceso de elaboración que va desde la idea inicial de investigar sobre algo, hasta la
conversión de dicha idea en un problema investigable. Estas ideas iniciales pueden
concebirse como TEMAS DE INVESTIGACIÓN; la elección de un tema es una
elección condicionada ya que las fuentes de dichos temas provienen de sugerencias,
experiencia personal, lectura previa, etc.

33
Todo proceso de selección de un tema se da en el marco de un contexto que configura
las condiciones históricas que lo hacen posible. Este proceso va a estar influido por la
tradición de la disciplina en la que se inscribe, por el modo y las características que
haya adquirido la socialización del investigador, y otros aspectos como el
financiamiento.

Por lo tanto, un problema de investigación se define y construye a partir de un tema


más amplio. Esta definición implica un movimiento progresivo desde lo abstracto y
general del tema hacia lo concreto y especifico del problema (recorrido espira-lado
descendente).

El proceso de la construcción del problema implica la puesta en juego tanto de saberes


tácitos como de la experiencia; no hay una única técnica para la formulación de
problemas de investigación. Este proceso es posible a partir de un conjunto de
prácticas que se conocen como INDAGACIONES PRELIMINARES. En el proceso
espira-lado mencionado, en la medida que se gana conocimiento sobre una cuestión,
estas indagaciones preliminares van haciendo posible identificar aspectos
problemáticos; delinear preguntas específicas que aparecen como relativamente
inciertas y dignas de profundización a los ojos del investigador. Se empieza a dar
forma al problema de investigación, constituyendo ahora, al estar más focalizadas
estas indagaciones, lo que se define como ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Una vez definido el problema surge el desafío de análisis de sus antecedentes, es


decir, al estado de conocimiento sobre el problema en cuestión. Es recomendable
además establecer un “diálogo” crítico con ellas, y mantener el foco. Los criterios para
determinar la relevancia de investigaciones precedentes son: a) afinidad temática, b)
afinidad contextual. Por otra parte, la delimitación de un problema conlleva la
formulación de los OBJETIVOS de la investigación.

Objetivos:
En los objetivos se expresa a través de verbos la intención de abordar el estudio de
un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinados.

Los supuestos son inherentes al planteo de las preguntas de investigación. Están


implícitos en las definiciones y las perspectivas teóricas desde las cuales se contruye.

No siempre alcanzan un grado de articulación que permita su postulación en


hipótesis.

34
Habitualmente, los objetivos se clasifican como generales y específicos, siendo estos
últimos aquellos que se derivan de los primeros y cuyo cumplimiento concurre (o es
incluso instrumental) al logro de ellos.

Hipótesis:
Las hipótesis pueden ser:

Declaraciones condicionales: Si ocurre X, ocurrirá Y.

Funciones matemáticas: Expresión parsimoniosa de un fenómeno que tiene


además un carácter predictivo.

Declaraciones contínuas: A mayor X, mayor Y.

Declaraciones diferenciales: X es diferente de Y.

Para decidir la estrategia metodológica y elegir los instrumentos adecuados a los


objetivos resultará necesario desentrañar el problema de investigación y analizar todas
sus consecuencias en términos de una posible respuesta empírica. Siempre existirá
algún tipo de supuesto acerca de aquello que se investiga, los cuales solo al tener
cierto grado de articulación pueden plantearse como HIPÓTESIS, es decir, conjeturas
que postulan un cierto tipo de relación entre los aspectos observables de la realidad
que el problema de investigación ha delimitado.

Operativización:
En general las definiciones concepturales son muy abstractas.

La selección de indicadores o referentes empíricos de aquellos aspectos que


queremos conocer se conoce como el proceso de operativización.

También debe operativizarse las unidades de análisis.

Definición clara. Criterios de inclusión y exclusión (categoriales,


temporales y espaciales).

Entonces, para hacer operativo un problema de investigación, es necesario definir


claramente qué es lo que se quiere conocer y quién es el sujeto de estudio. Estas

35
definiciones conforman el marco conceptual, que es un conjunto de conceptos clave
que expresan el enfoque de atención de la investigación.

El marco teórico incluye al marco conceptual y consiste en un conjunto de conceptos


interrelacionados que guían la forma en que se comprende la realidad.

Las definiciones conceptuales suelen ser abstractas, por lo que es necesario


seleccionar indicadores o referentes empíricos específicos que representen ese algo
definido conceptualmente. Además, se debe operativizar la unidad de análisis, es
decir, definir claramente quién es el sujeto de estudio, estableciendo criterios de
inclusión y exclusión, así como aspectos temporales y espaciales. El conjunto de
criterios categorizados representa todos los casos que se corresponden con la
definición conceptual de la unidad de análisis.

Selección de la muestra:
Los criterios categoriales, temporales y espaciales permitirán identificar la
población o conjunto de casos que se corresponden con la definición conceptual de la
unidad de análisis.

En tanto que la mayoría de las situaciones la población de interés resulta


inabarcable, por lo tanto será necesario seleccionara algunos casos.

La construscción de la muestra tiene un fuerte impacto en la investigación.

Una vez que hemos tomado todas esas anteriores decisiones se va a poder realizar un
proyecto de investigación. Que como ya se dijo anteriormente, el proyecto de
investigación es una formalización del diseño de investigación. El cual, el diseño de
investigación se vuelve proyecto en el marco de un texto insitucional específico.

Las secciones/estructuras en un proyecto de investigación, son las siguientes:

1. Fundamentación:
a. Antecedentes
b. Estado del arte
c. Planteo del problema
d. Alcances y limitaciones de la propuesta
e. Aportes teóricos y/o prácticos

2. Objetivos y/o hipótesis de trabajo.

36
3. Metodología y plan de actividades.
4. Bibliografia.
5. Resumen Sesión 5

37
Sesión 5

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?


Las investigaciones se originan por ideas. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad
subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la
óptica mixta) que habrá de investigarse.

Fuentes de ideas para una investigación:

 Experiencias.

 Materiales escritos.

 Materiales audiovisuales.

 Teorías.

 Conversaciones.

 Internet.

¿Cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir donde se
congregan grupos, así mismo, es posible generar ideas al leer una revista de
divulgación, al estudiar en casa, ver la televisión o asistir al cine; al charlar con otras
personas o al recordar alguna vivencia; mientras se "navega" por internet, o bien a raíz
de algún suceso que esté ocurriendo en el presente. A veces las ideas nos las
proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades.

38
Vaguedad de las ideas iniciales: La mayoría de las ideas iniciales son vagas y
requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más
precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona
desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento
donde se ubica la idea.

Necesidad de conocer los antecedentes: Para adentrarse en el tema es necesario


conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es
experto en tal tema.

Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda en:

 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.

 Estructurar más formalmente la idea de investigación.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación.

Investigación previa de los temas: Hay temas que han sido más investigados que
otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado.
Estos casos requieren planteamientos más específicos.

Podríamos decir que hay:

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados: sobre los cuales es posible


encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigaciones anteriores.

 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados: sobre los cuales se


ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible.

 Temas poco investigados y poco estructurados: requieren un esfuerzo para encontrar


lo que escasamente se ha investigado.

 Temas no investigados.

39
Criterios para generar ideas:

 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.

 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí novedosas.

 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemas.

 Las buenas ideas pueden servir para generar nuevos interrogantes y


cuestionamientos.

Conclusión: En este capítulo se define que toda investigación se inicia por medio de
ideas. De igual manera se enlistan diversas fuentes que inspiran dichas ideas de
investigación y se habla de maneras de desarrollarlas para formular planteamientos
de investigación. Las ideas deben ser afinadas mediante una investigación previa de
los temas relacionados con dichas ideas, esto con el fin de estructurar un mejor
planteamiento.

¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA? Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco
elementos de la investigación:

• Objetivos

• Preguntas

• Justificación

• Viabilidad

• Evaluación de las deficiencias.

40
- En la investigación cuantitativa los cinco elementos deben ser capaces de conducir
hacia una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

- En el enfoque cuantitativo el planteamiento del problema de investigación precede a


la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo, esta
revisión puede modificar el planteamiento original.

Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre


sí e ir en la misma dirección:
• Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación.

• Las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación.

• La justificación nos indica por qué y para qué debe hacerse la investigación.

• La viabilidad nos señala si es posible realizarla.

• La evaluación de deficiencias nos ubica en la evolución del estudio del problema.

Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación


son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Además de analizarse la viabilidad de la investigación deben
considerarse sus posibles consecuencias. El planteamiento de un problema de
investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos, pero el investigador debe
cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

41
UNA VEZ TOMADA LA DECISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR,
SAMPIERI RECOMIENDA, ELEGIR EL TIPO DE ESTUDIO:

• EXPLORATIVO

• DESCRIPTIVO

• CORRELACIONAL

• EXPLICATIVO, realizando una explicación de cada uno, y su ejemplificación


bastante sencilla. Además del porque elegir determinado tipo de estudio.

ESTUDIOS EXPLORATORIOS:

Estos se efectúan normalmente, cuando el objeto es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

Los estudios exploratorios, no sirven para aumentar el grado de familiaridad con


fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de
llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida
real, investigar problemas del comportamiento humano, que consideran cruciales los
profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones,
(postulados) verificables, (DANKHE, 1986). Esta clase de estudios son comunes en la
investigación del comportamiento, sobretodo en situaciones donde hay poca
información.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS:

Estos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,


comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (DANKHE,
1986).

Los estudios descriptivos, miden conceptos. Es necesario hacer notar que los
estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o
variables con los que tienen que ver.

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque


sean rudimentarias.

42
ESTUDIOS CORRELACIONALES:

Estos estudios pretenden responder a preguntas de investigación. Este tipo de estudio,


tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos
o variables.

La utilidad y el propósito principal, de los estudios correlaciónales son saber,


como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas.

Puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero
que en realidad no lo estén, (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como:
“correlación espuria”.

ESTUDIOS EXPLICATIVOS:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o


del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las
causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se
centra en explicar, porque ocurre un fenómeno y en que, condiciones se da este, o
porque dos o más variables están relacionadas.

El que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional


o explicativa depende del conocimiento actual del tema de investigación que nos
revele, la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su
estudio.

No se puede decir que alguno de los cuatro tipos de investigación es mejor,


todos son igualmente validos e importantes, ya que todos han contribuido al avance de
las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser.

43
Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento
del problema, consideramos qué (cual/cuáles) alcances, inicial y final, tendrá nuestra
investigación:

• Eexploratorio

• Descriptivo

• Correlacional o

• Explicativo

Es decir, ¿hasta dónde, en términos de conocimiento, es posible que llegue el


estudio?
En ocasiones, al desarrollar nuestra investigación, nos podemos percatar de que el
alcance será diferente del que habíamos proyectado.

Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, todos son significativos y


valiosos. La diferencia para elegir uno u otro estriba en el grado de desarrollo del
conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos y las preguntas planteadas.

Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con un


tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven
para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.

Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno y sus componentes.

Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan


diversos conceptos, variables o características entre sí o, también, si no se relacionan.

Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos.

En el nivel cotidiano y personal, sería como investigar por qué a una joven le gusta
bailar, por qué se incendió un edificio o por qué se realizó un atentado terrorista. Una
misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo

44
descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del
investigador.

Además, se describió cómo seleccionar una muestra en el proceso cuantitativo. Lo


primero que se debe plantear es sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos,
cual corresponde a precisar la unidad de análisis. Después, se procede a delimitar
claramente la población, con base en los objetivos del estudio y en cuanto a
características de contenido, de lugar y de tiempo.

La muestra es un subgrupo de la población y puede ser:

• Probabilística o • no probabilística.

Elegir qué tipo de muestra se requiere depende del enfoque y alcances de la


investigación, los objetivos del estudio y el diseño.

En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños


de investigación por encuestas, donde se pretenden generalizar los resultados a una
población. La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la
población al inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Así, los elementos
muestra-les tendrán valores muy aproximados a los valores de la población, ya que
las mediciones del subconjunto serán estimaciones muy precisas del conjunto mayor.
Tal precisión depende del error de muestreo, llamado también error estándar.

1) Para una muestra probabilística necesitamos dos elementos:

• Determinar el tamaño adecuado de la muestra.

• Seleccionar los elementos muestra-les en forma aleatoria. El tamaño de la


muestra se calcula mediante fórmulas o por medio del programa STATS®,
que se encuentra en el CD que acompaña al libro.

Las muestras probabilísticas son:

• Simples

45
• Estratificadas

• Sistemáticas y

• Por racimos.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de


submuestras para cada estrato o categoría que sea relevante en la población.
Muestre-ar por racimos o conglomerados implica diferencias entre la unidad de
análisis y la unidad muestral. En este tipo de muestreo hay una selección en varias
etapas, todas con procedimientos probabilísticos.

En la primera se seleccionan los racimos y dentro de los racimos, a los


participantes que van a ser medidos.

Los elementos muestra-les de una muestra probabilística siempre se eligen


aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma
probabilidad de ser seleccionado.

Es posible utilizar cuatro procedimientos de selección:

1) tómbola

2) números aleatorios

3) uso del sub-programa de números aleatorios del STATS® y

4) selección sistemática. Todo procedimiento de selección depende de listados o


bases de datos, ya sean existentes o construidas ad hoc.

Los listados pueden ser:

• la guía telefónica

• listas de asociaciones

• listas de escuelas oficiales, etc.

Cuando no existen listas de elementos de la población, se recurre a otros marcos de


referencia que contengan descripciones del material, organizaciones o
participantes seleccionados como unidades de análisis. Algunos de éstos pueden
ser archivos, hemerotecas y mapas, así como internet.

46
2) Las muestras no probabilísticas pueden también llamarse muestras
dirigidas, pues la elección de casos depende del criterio del investigador.

En el teorema del límite central se señala que una muestra de más de cien casos será
una muestra con una distribución normal en sus características; sin embargo, la
normalidad no debe confundirse con probabilidad. Mientras lo primero es necesario
para efectuar pruebas estadísticas, lo segundo es requisito indispensable para hacer
inferencias correctas sobre una población.

47

También podría gustarte