Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía de Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RR. II. Y CS. DE LA


COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA:

“FILOSOFÍA, LA GRAN PUERTA HACIA EL CONOCIMIENTO”


DOCENTE: MARCELINO MENDOZA

ALUMNA:
FLORES CONDORI MARY CARMEN
AREQUIPA, 10 DE AGOSTO
2023

1
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………Pág. 3

NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA…………………………………….…………….. Pág. 3

TEORÍAS O CONCEPCIONES DEL CONOCIMIENTO…………………..……... Pág. 4

DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA……………………………………..................... Pág. 5-6

PERIODO COSMOLÓGICO……………………………………………….………... Pág. 6-8

REFERENCIAS ………………………………………………………………...…….. Pág. 8-9

2
INTRODUCCIÓN

La filosofía es un gran campo, tiene como origen a la antigua Grecia “la cuna de la

civilización occidental”, donde surgieron muchos pensadores que se cuestionaban sobre lavida,

el conocimiento y también sobre el fin de la vida. Gracias a ellos nacieron diversas corrientes,

ciencias, disciplinas y teorías, pues la adquisición de conocimiento era bastantecomún a la

época. Los filósofos marcaron la historia de la humanidad y la visión e interpretación del mundo.

Grandes aportes de conocimiento provienen de algo aparentemente sencillo, como lo es

cuestionarse o preguntarse, sin embargo, la complejidad es mucho mayor cuando se trata de

responder a éstas mismas interrogantes ¿Por qué existimos? ¿Qué es el saber? ¿Qué viene

después de la vida? ¿Somos los únicos seres pensantes en el universo? ¿Qué es un ente?, son

algunas de las preguntas más frecuentes que desde tiempo antiquísimos el ser humano se ha

cuestionado, es por eso que la filosofía es considerada como la madre de todas las ciencias, ya

que abre las puertas hacia el conocimiento y obtención.

FILOSOFÍA: LA GRAN PUERTA HACIA EL CONOCIMIENTO

1.- NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

La palabra filosofía proviene de las raíces griegas “philos” que significa amor y “sophia”

que significa sabiduría, es decir, uniendo estas dos raíces filosofía vendría a ser el amor dirigido

a la sabiduría o saber.

Para Platón y Aristóteles la filosofía tiene como orígenes aquellos actos de admiración del

hombre hacia la infinitud del cosmos, en su obra Teeteto describe que existe algo llamado

asombro, un estado natural en la que un filósofo se encuentra.

A partir del asombro se origina la filosofía, los mitos y el conocimiento, el asombro surge

del alma, ya que ésta es la que moviliza al hombre, el asombro nace cuando los primeros

filósofos buscan darle una definición a lo que es filosofía, es ahí cuando surge la acción

3
humana de detenerse y cuestionarse ¿Por qué las cosas ocurren de ésta manera y no de otra?

¿Por qué el mundo existe? ¿Por qué el mundo tiene el orden que tiene? La religión y la

mitología de hecho, podrán responder estas preguntas, pero la filosofía a diferencia de éstas,

responde de modo conceptual.

Otro de los orígenes que se le atribuye a la filosofía es el acto de dudar, la duda nace en el

momento en que nos damos cuenta de que somos seres que habitamos en un lugar y tiempo

determinado, en el estado de nuestra percepción y como razonamos.

El asombro nos dirige a cuestionarnos, al cuestionarnos obtenemos conocimientos, a su

vez el conocimiento previo o las experiencias sobre ello, nos ayuda a encontrar algún error y así

dudar.

2.- TEORÍAS O CONCEPCIONES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una cuestión que abarca la filosofía y lo hace mediante diferentes

perspectivas dependiendo del contexto en la que se encuentre, es por eso que es necesario

describir las doctrinas y posiciones:

 Dogmatismo: El hombre adquiere conocimientos universales que son absolutos y

universales. Las cosas conocidas tal como son.

 Escepticismo: Se opone al dogmatismo y plantea que el conocimiento firme y

seguro no es posible.

 Criticismo: Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.

Plantea que sí es posible el conocimiento, pero no acepta que, de por sí, este conocimiento sea

definitivo. Toda verdad es criticable.

 Empirismo: El conocimiento radica en la realidad inteligible en la conciencia. La

experiencia es el fundamento del conocimiento.

 Racionalismo: El conocimiento radica en la razón. Sale de la conciencia para

entrar en la evidencia.

 Realismo: Las cosas existen, independientemente de la conciencia o la razón del

4
sujeto. De hecho, plantea el conocimiento como una reproducción exacta de la realidad.

 Idealismo Gnoseológico: No niega la existencia del mundo exterior, pero plantea

que éste no se puede conocer mediante la percepción inmediata. Lo conocido no es el mundo,

sino una representación del mismo.

 Relativismo: Defendido por los sofistas, niega la existencia de una verdad

absoluta. Cada individual tiene su propia realidad.

 Perspectivismo: Plantea que sí existe una verdad absoluta, pero que es mucho

más grande de lo que cada individuo puede apreciar. Cada uno tiene una pequeña parte.

 Constructivismo: La realidad es una invención de quien la construye.

3.- DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA

 Gnoseología: Conocida también como la disciplina de la “teoría del conocimiento”.

Rama encargada acerca del conocimiento, su origen y sus limitaciones. No abarca los posibles

tipos de conocimiento, sino que se ocupa de la misma naturaleza del conocimiento, es decir que

su objeto de estudio es la comprensión del conocimiento y es por eso que se conecta con otras

disciplinas, entre éstas la psicología, educación y lógica.

 Epistemología: Proviene del verbo en griego epistêmê, traducido como

“conocimiento”, pero esta estudia las condiciones con las que se produce el conocimiento

científico, criterios para considerar algo científico o no y los conceptos utilizados.

 Axiología: Disciplina filosófica que estudia los valores, pretende distinguir el “ser”

del “valer”. El estudio de los valores significa presuponer juicios valorativos, es decir, se presenta

la subjetividad, una apreciación personal. Los valores se dividen en objetivos y subjetivos,

permanentes y dinámicos, o también según su importancia (escala de valores) en filosofía, ésta

disciplina está relacionada con la Ética y la Estética.

 Ética: Proviene del griego “Ethikos” que significa carácter. Estudia la moral, los

fundamentos, principios y elementos de los juicios morales. Por tanto, analiza, define, y diferencia

5
lo bueno y lo malo, lo permitido y lo que no lo es, No es otra cosa que el juicio moral, sin imponer

castigos, pero a su vez de importancia en materia jurídica.

 Estética: Llamada también Filosofía del arte. Proviene de la palabra griega

“Aisthetikê” (percepción o sensación) Es subjetiva al igual que la Ética ya que estudia las

condiciones para la percepción de la belleza, dependiendo del individuo y su calificación acerca

de lo que aprecie.

 Metafísica: Proviene del griego tà metà tà physikà que traducido es lo que está

más allá de la naturaleza o lo que está después de la física. Estudia al “ser” y el “no ser”.

Filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona y más, se cuestionaron alrededor de ¿Por

qué hay ser y no más bien nada?

 Ontología: Se encarga del estudio de las entidades existentes o de las que no,

proviene del griego “Onthos” que significa “ser”. Por lo tanto, la Ontología analiza al ser en sí

mismo, sus principios y clases de entes que pueden existir. Estudia la naturaleza y su estructura

para poder comprender preguntas como ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que existe?

 Antropología filosófica: Se ocupa del estudio del hombre como objeto en sí, pero a

la vez como sujeto del conocimiento científico. A diferencia de la Ontología, ésta disciplina se

centra en lo diferencial y personal del ser, lo que determina la condición racional y espiritual del

ser humano.

4.- PERIODO COSMOLÓGICO

En el periodo cosmológico una palabra clave es el Arkhé (arjé o arché), es un término

griego que significa “principio” o “comienzo”, fue utilizado por los primeros filósofos de la para

explicar del origen de la realidad material, los pensadores buscaban encontrar el punto de partida

de todas las cosas en elementos de la naturaleza.

LOS MONISTAS: (un solo origen):

 Tales de Mileto: Considerado el primer filósofo en plantearse la naturaleza del

mundo. Para este filósofo el principio de todo es el agua, ya que consideró a la tierra como una

6
isla flotante sobre líquido, la vida es imposible sin agua. Debido a sus investigaciones en

astronomía, descubrió el primer eclipse y creó el teorema de los triángulos semejantes.

 Anaximandro de Mileto: Discípulo de Tales de Mileto. Su arjé es el ápeiron (lo

indeterminado, limitado o indefinido) ya que de la materia que no se puede ver ni tocar, surgirían

los demás elementos con rasgos particulares.

 Anaxímenes de Mileto: Compañero de Anaximandro. Plantea que el principio u

origen de todo era el aire, esto mediante procesos particulares denominados rarefacción (calor) y

por otro lado la condensación (viento o aíre)

LOS METAFÍSICOS:

 Parménides de Elea: Sus mayores aportes son en el campo de la ontología “nada cambia,

todo se mantiene igual”. Plantea la teoría del “ser” y de “no ser”, ya que el ser, si se transforma,

entonces deja de ser y por consiguiente se convierte en un “no- ser”.

 Heráclito de Efeso: Plantea que todas las cosas naces en el fuego ya que existe una vía

descendente que devuelve todo al fuego mediante una vía ascendente. Su postura es todo lo

contrario a la postura de Parménides, porque según el todo cambia, todo varía. Propone la ley

denominada” Logos”, puede interpretarse como una lógica que revela el equilibrio del cosmos,

algo que el hombre trata de comprender.

 Pitágoras de Samos: Consideró como arjé a los números, los números los entendía como

elementos reales que existían verdaderamente. Investigó sobre las matemáticas y la geometría y

llegó a la conclusión de que el universo se regía gracias a los números, elementos exactos e

infinitos.

PLURALISTAS Y ATOMISTAS:

 Anaxágoras de Klazomenes: El mundo es plural, ya que las cosas están hechas de cosas

muy pequeñas llamadas homeomerías o spérmata. Introdujo la idea del Nous o también

denominada Mente universal, una especie de sustancia espiritual que combina cantidad infinita

de homeomerias que como consecuencia darán múltiples variantes de lo que existe.

7
 Empédocles de Agrigento: Las cuatro sustancias elementales que plantea son: el

agua, el aire, la tierra y el fuego. Con estos elementos explica el origen del movimiento que los

pone en contacto y su combinación. Introdujo la idea de las “fuerzas”, Filia (amor) y el Nekos (el

odio).

 Demócrito de Abderas: Padre de la química. El origen de todo radica en elementos

imperceptibles para los sentidos, y de carácter cuantitativo a los que denominó átomos (palabra

griega que significa “indivisibles”). Los átomos existen en el vacío, siempre están en movimiento.

CONCLUSIONES:

 La filosofía no tiene un origen universal, puesto que existen diferentes posturas

que defienden por qué el hombre se asombra y pregunta acerca del mundo que lo rodea,

tampoco la filosofía es una ciencia, ya que la información que se maneja no es de carácter

científico y por lo tanto se cuestiona.

 Como seres humanos, seres racionales, no está de más ponerse a filosofar como

lo hacían metafísicos, pluralistas y atomistas, dudando de la existencia de los fenómenos y el

origen del universo, eso nos ayuda a realizar críticas acerca de lo que somos y lo que nos rodea.

 Las grandes interrogantes del mundo y del universo, son parte y alimentan a la

filosofía, cada una de sus ramas y conceptos son necesarios para darle un enfoque a la vida, a lo

que sucede y a lo que no percibimos materialmente, sin embargo, gracias a la madre de todas las

ciencias, existen explicaciones y concepciones para así generar posibles respuestas.

REFERENCIAS

 Ugalde, J. (2017). El asombro, la afección originaria de la filosofía. Areté, 29(1), 167-181.

https://doi.org/10.18800/arete.201701.007

 "Disciplinas filosóficas". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina.Para:

Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/disciplinas-filosoficas/ Última edición: 26 de

octubre de 2022.

8
 Lifeder. (10 de abril de 2020). Las 14 disciplinas filosóficas principales y qué estudian.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/disciplinas-filosoficas/.

 Llanos. R (2022). Arkhé. principio de producción y experimentación de la madera.

 Piñango C. El problema del Ser en el Poema sobre la Naturaleza de Parménides de Elea.

Dos alternativas interpretativas. Apuntes Filosóficos [Internet] 2013 [consultado 11mar 2022];

22(42). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_af/article/view/5666

 Fernández. T y Tamaro, Elena (2004). «Biografía de Heráclito». En Biografías y Vidas. La

enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España. Disponibleen

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heraclito.htm

 Por IES El Calero (2017). Exposición sobre la Filosofía pluralista y escuela atomista

(presocráticos).

9
10

También podría gustarte