Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mich CP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACAN

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 6 DE JULIO DE 2004.

Código publicado en el Suplemento del Periódico Oficial, el 7 de Julio de 1980.

CARLOS TORRES MANZO, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de


Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber:

El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO:

EL CONGRESO DE MICHOACAN DE OCAMPO DECRETA:

NUMERO 186

Código Penal del Estado de Michoacán

LIBRO PRIMERO

PARTE GENERAL

TITULO PRIMERO

ESFERA DE APLICACION DE ESTE CODIGO

Artículo 1o.- Este Código se aplicará por los delitos cometidos en el Estado de Michoacán, que
sean de la competencia de sus tribunales.

Artículo 2o.- Se aplicará igualmente a los delitos cuya ejecución se inicie fuera del territorio del
Estado y se consumen dentro del mismo o estén destinados a causar efectos dentro de él; y
por los delitos permanentes y continuados, cuando un momento cualquiera de su ejecución se
realice dentro del territorio del Estado.

Artículo 3o.- Para los efectos penales, se tendrá por cometido el delito en el lugar y tiempo en
que se realicen la conducta, el hecho o se produzca el resultado.

Artículo 4o.- Cuando se cometa un delito tipificado en una ley especial, se aplicará ésta,
observándose las disposiciones generales de este Código en lo no previsto por aquélla.

Artículo 5o.- Cuando entre la comisión del delito y la sentencia que deba pronunciarse, se
promulguen una o más leyes que disminuyan la sanción o la substituyan por otra menos
graves, se aplicará la más favorable al inculpado; en caso de que cambiare la naturaleza de la
sanción, se aplicará la más benigna.

Si pronunciada una sentencia ejecutoria se dictare una nueva ley, que dejando subsistente la
sanción señalada para el delito, disminuya su duración, se reducirá la impuesta en la misma
proporción que guarden las sanciones establecidas en ambas leyes.

Cuando la nueva ley deje de considerar una determinada conducta o hecho como delictuoso,
se ordenará la libertad de los procesados o sentenciados, cesando el procedimiento o los
efectos de la sentencia, excepto la reparación del daño, cuando ésta hubiese sido hecha
efectiva.

Artículo 6o.- Cuando después de cometido el delito se dictare una nueva ley que modificare los
elementos típicos del mismo, si la conducta o el hecho se ajustaren a la nueva descripción
legal, se aplicará ésta sólo en el caso de que la pena sea más favorable al delincuente.
TITULO SEGUNDO

EL DELITO

CAPITULO I

Reglas Generales

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales.

Los delitos pueden ser:

I. Dolosos;

II. Culposos, y,

III. (DEROGADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

El delito es doloso cuando el agente quiere o acepta el resultado, o cuando éste es


consecuencia necesaria de la conducta realizada.

El delito es culposo cuando habiéndose previsto el resultado, se confió en que no se produciría;


cuando no se previó siendo previsible, o cuando se causó por impericia o ineptitud.

(DEROGADO ULTIMO PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 8o.- El delito es:

I.- Instantáneo, cuando la consumación se agota en el preciso momento en que se han


realizado todos los elementos constitutivos;

II.- Es permanente, cuando la consumación se prolonga durante un tiempo indeterminado; y,

III.- Es continuado cuando el hecho que lo constituye se integra con la repetición de una misma
acción procedente de idéntica resolución del sujeto y con violación del mismo precepto legal,
en perjuicio de la misma víctima.

Artículo 9o.- Cuando una persona jurídica colectiva, con excepción de las instituciones del
Estado, facilite los medios para la comisión de un delito, de modo que éste resulte cometido a
nombre o bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez con
audiencia del representante legal de la misma, impondrá en la sentencia las sanciones
previstas por este código, sin perjuicio de la responsabilidad individual por el delito cometido.

Artículo 10.- Nadie podrá ser sancionado por una conducta o hecho, previsto en la ley como
delito, si el resultado del que depende la existencia de éste, no es consecuencia de su acción u
omisión.

No impedir el resultado cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo, genera


responsabilidad para el agente.

Las con causas, sean preexistentes, simultáneas o posteriores, no impiden la atribución del
resultado al agente, salvo que excluyan la relación de causalidad, por haber sido suficientes,
por sí mismas, para producir el resultado, en cuyo caso sólo se sancionará a la acción u
omisión anterior, cuando constituya delito por sí misma.
Las anteriores normas tendrán aplicación cuando la con causa preexistente, simultánea o
posterior, consista en el hecho ilícito de otro.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO II

Tentativa

Artículo 11.- La tentativa será punible cuando la resolución de cometer un delito se exteriorice
por un comienzo de ejecución o por todos los actos que debieran producir el resultado, si la
ejecución se interrumpe o el resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del
agente.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Para imponer la pena de la tentativa, el juez tomará en cuenta, además de lo previsto en el
artículo 54, el mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo del delito.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Si el sujeto desiste espontáneamente de la ejecución o impide la consumación del delito, no se
impondrá pena o medida de seguridad alguna por lo que a éste se refiere, sin perjuicio de
aplicar la que corresponda a actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos.

CAPITULO III

Causas Excluyentes de Incriminación

Artículo 12.- Son causas excluyentes de incriminación:

I. Violar la ley penal por fuerza física irresistible o en cualquier otro caso en que haya ausencia
de voluntad del agente;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


II. Se actué con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se
llenen los siguientes requisitos:

a) Que el bien jurídico sea disponible;

b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del mismo; y,

c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio de voluntad; o bien,
que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que, de
haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III.- La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio
legítimo de un derecho, siempre que exista necesidad racional del medio empleado para
cumplir el deber o ejercer el derecho y que éste último no se realice con el solo propósito de
perjudicar a otro;

IV. Obrar en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, para superar un estado de peligro
actual o inminente, que no se pueda evitar, derivado de una agresión injusta, siempre que la
defensa sea proporcionada.

Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa respecto de aquél que
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes, así como entradas de su casa o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor.
Igual presunción favorecerá a quien cause cualquier daño a un intruso que sorprendiere en la
habitación u hogar propios, de su familia o de cualquiera otra persona que tenga la obligación
de defender, o en el local, bodegas o áreas comerciales de empresas públicas o privadas, o
similares donde se encuentren bienes propios o respecto de los que tenga la misma obligación,
siempre que la presencia del extraño revele la probabilidad de una agresión;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro
grave, real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, lesionando otro bien
de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que la conducta sea proporcionada al
peligro éste no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo;

VI. Obrar en cumplimiento de un deber legal;

VII. Obrar por obediencia legítima y jerárquica;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VIII. Contravenir lo dispuesto en una ley penal por impedimento legítimo insuperable;

IX. Obrar por error de hecho, esencial e invencible, que no derive de culpa;

X. Obrar bajo coacción o peligro de un mal grave, inminente o actual, no ocasionado por el
agente y sea o no provocado por acción de un tercero cuando razonablemente no pueda
exigírsele una conducta diversa;

XI. Ejecutar un hecho que no es delictuoso sino por circunstancias del ofendido, si el acusado
las ignoraba inculpablemente al tiempo de obrar; y,

XII. Causar un daño accidentalmente sin intención ni culpa.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 13.- Las causas excluyentes de incriminación se investigarán y se harán valer de oficio
o a petición de parte, en cualquier estado del procedimiento.

CAPITULO IV

Concurso de Delitos

Artículo 14.- Existe concurso real o material cuando una misma persona comete varios delitos
ejecutados en actos distintos, si no se ha producido antes sentencia irrevocable y la acción
para perseguirlos no está prescrita. No hay concurso cuando se trate de un delito continuado.

Hay concurso ideal o formal cuando con un acto u omisión se violan varias disposiciones
penales.

TITULO TERCERO

EL DELINCUENTE

CAPITULO I

La Imputabilidad

Artículo 15.- Es imputable la persona que en el momento de realizar la conducta descrita en la


ley como delito, está en capacidad de conocer su ilicitud y de autodeterminarse en razón de tal
conocimiento.
Las sanciones penales sólo podrán aplicarse a las personas imputables y las medidas de
seguridad a las inimputables.

CAPITULO II

Causas de Imputabilidad

Artículo 16. - Son causas de inimputabilidad:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. La condición de persona menor de dieciséis años;

II. (DEROGADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III. El trastorno mental temporal o permanente en el momento de la comisión del hecho, a no
ser que el agente hubiere provocado su transtorno mental; y;

IV. La sordomudez y la ceguera de nacimiento, cuando haya falta total de instrucción.

CAPITULO III

Participación en el Delito

Artículo 17. - Son responsables de la comisión de un delito:

I. Los que intervienen en el acuerdo, preparación o ejecución del mismo;

II. Los que instigan o inducen a otro a su ejecución;

III. Los que se sirven para cometer el delito de una persona inculpable o inimputable;

IV. Los que a sabiendas presten auxilio o cooperación de cualquier especie para su ejecución;

V. Los que sabiendo que se está cometiendo un delito o se va a cometer, y teniendo el deber
legal de impedir su ejecución, no la impiden pudiendo hacerlo; y,

VI. Los que presten auxilio o cooperación al delincuente, una vez consumado el delito,
cumpliendo un acuerdo anterior a la comisión del mismo.

Artículo 18.- Si varias personas toman parte en la realización de un delito determinado y alguna
de éllas comete uno distinto, sin previo acuerdo con las otras, todas serán responsables de la
comisión del nuevo delito, salvo que concurran los requisitos siguientes:

I. Que el nuevo delito no sirva como medio adecuado para cometer el principal;

II. Que aquél no sea consecuencia necesaria o natural de éste o de los medios concertados;

III. Que no hayan sabido antes que se iba a cometer el nuevo delito; y,

IV. Que no hayan estado presentes en la ejecución del nuevo delito, o que habiendo estado,
hayan hecho cuanto estaba de su parte para impedirlo, si podían hacerlo, sin riesgo grave e
inmediato para sus personas.

Artículo 19.- Las relaciones, cualidades y circunstancias personales que aumenten o


disminuyan la sanción, no tendrán influencia sobre los partícipes, excepto cuando tengan
conocimiento de ellas.
No es imputable al acusado el aumento de gravedad proveniente de circunstancias particulares
del ofendido, si las ignorare inculpablemente al cometer el delito.

Las circunstancias del delito, que aumenten o disminuyan la sanción, aprovechan o perjudican
a todos los que intervengan en cualquier grado en la comisión del mismo.

CAPITULO IV

Reincidencia y Habitualidad

Artículo 20.- Será reincidente quien cometa un delito después de haber sido condenado por
sentencia ejecutoria. Si ésta fue dictada por un tribunal del país o del extranjero, será menester
que la condena sea por un delito que tenga este carácter en el presente Código.

No habrá reincidencia si ha transcurrido desde la fecha de la sentencia ejecutoria, un término


igual al de la prescripción de la pena.

Artículo 21.- Será considerado delincuente habitual el que cometa el mismo género de
infracciones durante tres veces consecutivas, en un período que no exceda de diez años.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 22.- Las disposiciones contenidas en los artículos anteriores, serán aplicables a la
tentativa, pero no lo serán tratándose de delitos políticos o cuando el sujeto haya obtenido el
reconocimiento de su inocencia, en virtud de la revisión.

TITULO CUARTO

CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO

CAPITULO I

Sanciones y Medidas de Seguridad

Artículo 23.- Las consecuencias jurídicas del delito son:

I. Prisión con trabajo obligatorio;

II. Confinamiento;

III. Prohibición de ir a lugar determinado o de residir en él;

IV. Multa;

V. Reparación del daño;

VI. Inhabilitación, suspensión y privación de derechos;

VII. Destitución y suspensión de funciones o empleos;

VIII. Publicación especial de sentencia;

IX. Decomiso de los instrumentos del delito;

X. Decomiso o destrucción de cosas peligrosas o nocivas;

XI. Amonestación;
XII. Apercibimiento;

XIII. Caución de no ofender;

XIV. Vigilancia de la autoridad;

XV. Internación; y,

XVI. Intervención, prohibición de realizar determinadas operaciones o negocios, y disolución de


las personas jurídicas colectivas.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


XVII. Tratamiento en libertad, semiliberación y trabajo en favor de la comunidad.

(ADICIONADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


XVIII. Restricción de la comunicación o del acercamiento con la víctima; y,

(ADICIONADA, P.O. 6 E JULIO DE 2004)


XIX. Tratamiento psicológico especializado.

CAPITULO II

Prisión

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 24.- La prisión consiste en la privación de la libertad corporal y su duración será de tres
días a cuarenta años, conforme a la penalidad establecida por el tipo penal correspondiente y
se entenderá impuesta con trabajo obligatorio por todo el tiempo de su duración. Se extinguirá
en los establecimientos que al efecto señale el Ejecutivo del Estado de acuerdo a la Ley de
Ejecución de Sanciones Privativas y Restrictivas de Libertad. En toda sentencia que imponga
pena de prisión, se computará el tiempo de la detención.

Artículo 25.- Los procesados sujetos a prisión preventiva y los reos políticos, serán recluidos en
establecimientos o departamentos especiales.

CAPITULO III

Confinamiento

Artículo 26.- El confinamiento consiste en la obligación de residir en lugar determinado y no


salir de él. No podrá exceder de cinco años. El órgano ejecutor de sanciones hará la
designación del lugar, conciliando las exigencias de la tranquilidad pública con las
circunstancias personales del sentenciado. Cuando se trate de delitos políticos, la designación
será hecha por el tribunal que dicte la sentencia.

CAPITULO IV

Prohibición de ir a lugar determinado o de residir en él

Artículo 27.- La prohibición de ir a lugar determinado o de residir en él, no podrá exceder de


cinco años.

CAPITULO V
Multa

(REFORMADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 1989)


Artículo 28.- La multa consiste en la sanción económica que se impone al delincuente y se
cubre a favor del Fondo Auxiliar para la Administración de Justicia del Estado. Se hará efectiva
por conducto de la Dirección del Fondo Auxiliar, tomando su importe de la caución otorgada en
autos, o en su caso, por medio del procedimiento económico-coactivo.

Para la aplicación de este Código, respecto a las multas especificadas en días de salario, se
considerará como salario, el mínimo general vigente en el momento y lugar en que se cometa
el delito.

Artículo 29.- Cuando el sentenciado no pudiere pagar la multa o solamente pudiera pagar parte
de ella, el juez fijará en sustitución los días de prisión que correspondan según las condiciones
económicas del reo, no excediendo de dos meses.

CAPITULO VI

Reparación del daño

Artículo 30.- La reparación del daño comprende:

I. La restitución de la cosa obtenida por el delito y sus frutos, y si no fuere posible, el pago del
precio correspondiente; y,

(REFORMADA, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


II. El resarcimiento del daño material y moral causado, incluyendo el pago de los tratamientos
curativos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la recuperación de la salud
de al víctima; y

(ADICIONADA, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


III. La indemnización de los perjuicios ocasionados.

Artículo 31.- La reparación del daño que deba ser hecha por el delincuente tiene carácter de
sanción pública.

Cuando la reparación sea exigible a terceros, tendrá el carácter de responsabilidad civil, y se


podrá reclamar en forma conexa a la responsabilidad penal o con exclusión de ésta. En el
segundo caso, la acción se ejercitará ante el juez civil competente.

Artículo 32.- La reparación del daño material será fijada por los jueces según el que sea preciso
resarcir, tomando en consideración las pruebas obtenidas en el proceso.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Cuando el daño se cause a las personas y produzca incapacidad total permanente, parcial
permanente, total temporal o parcial temporal, a falta de pruebas, la cuantía de la reparación se
determinará atendiendo a las disposiciones que sobre riesgos establezca la Ley Federal del
Trabajo. En el caso de que el daño que se cause a la persona produzca la muerte, la
reparación del daño será el doble del monto señalado para este caso por la citada Ley.

Si el ofendido no percibía utilidad o salario, o no pudiere determinarse éste, el monto de la


reparación del daño se fijará teniendo en cuenta el salario mínimo vigente en el lugar de
residencia del mismo.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Por tener el carácter de pena pública la reparación del daño, el juez debe condenar al acusado
a la reparación de ésta lo solicite o no el Ministerio Público, aunque no se demuestre la
capacidad económica del obligado a cubrirla. Para tales efectos, el juez podrá de oficio,
practicar las diligencias tendientes a establecer el monto del daño causado.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 33.- El monto de la reparación del daño moral será fijado por el juzgador a su prudente
arbitrio, teniendo en cuenta las características del delito, la lesión moral sufrida por la víctima,
sus condiciones personales y cualquier otro aspecto que tenga relevancia para este fin.

La capacidad económica del obligado, tendrá como único fin, aumentar el monto de la
reparación del daño moral o material en beneficio de la víctima, y la falta de acreditación de la
misma en ningún caso servirá de fundamento para absolver al acusado.

Artículo 34.- En orden de preferencia, tienen derecho a la reparación del daño:

I. El ofendido;

II. El cónyuge, los hijos menores de edad y mayores incapacitados;

III. Los que dependían económicamente del ofendido; y,

IV. Sus herederos.

Artículo 35.- Están obligados a reparar el daño:

I. El delincuente;

II. Los ascendientes, por los delitos cometidos por sus descendientes que estén bajo su patria
potestad;

III. Los tutores y los custodios, por los delitos de los incapacitados que se hallen bajo su
autoridad;

IV. Los directores o propietarios de internados, colegios o talleres que reciban en su


establecimiento discípulos o aprendices menores de 16 años, por los delitos que ejecuten éstos
durante el tiempo que se hallen bajo el cuidado de aquéllos;

V. Las personas físicas, las jurídicas y las que se ostenten con este último carácter, por los
delitos que cometa cualquier persona vinculada con aquéllas por una relación laboral, con
motivo y en el desempeño de sus servicios;

VI. Las personas morales, o que se ostenten como tales, por los delitos de sus socios, gerentes
o administradores, y en general por quienes actúen en su representación.

Se exceptúa de esta regla a la sociedad conyugal, pues cada cónyuge responderá con sus
bienes propios de la reparación del daño que origine su conducta delictiva;

VII. Los dueños de mecanismos, instrumentos, aparatos, vehículos o substancias peligrosas,


por los delitos que en ocasión de su tenencia, custodia o uso, cometan las personas que los
manejen o tengan a su cargo; y,

VIII. El Estado y los municipios, subsidiariamente, por sus funcionarios y empleados, cuando el
delito se cometa con motivo o en el desempeño de sus funciones.

Artículo 36.- Los responsables de un delito están obligados solidariamente a cubrir el importe
de la reparación del daño.

Artículo 37.- La obligación de pagar el importe de la reparación del daño es preferente a


cualesquiera otra de las obligaciones personales que se hubiesen contraído con posterioridad a
la comisión del delito.
Artículo 38.- La reparación del daño será hecha, sin afectar los derechos sobre alimentos de
las personas que dependan económicamente del delincuente, quienes en el supuesto de la
fracción II del artículo 34, se encontrarán en el mismo grado de prelación.

Artículo 39.- El ejercicio de la acción penal lleva implícito pedimento de aseguramiento de


bienes, la formulación de conclusiones acusatorias y solicitud de condena al pago de la
reparación del daño.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 40.- La reparación del daño se cubrirá con los bienes del responsable y
subsidiariamente con el importe de la caución que se otorgue para que aquél obtenga su
libertad provisional, o el beneficio de la condena condicional, en caso de que se haga efectiva,
o se sustraiga a la acción de la justicia. Si lo anterior no es suficiente, el reo seguirá obligado a
pagar el saldo insoluto.

Si no se logra hacer efectivo todo el importe de la reparación del daño y el de la multa, se


cubrirá de preferencia aquélla y se distribuirá entre los ofendidos, proporcionalmente por los
daños que hubieren sufrido.

Artículo 41.- Si las personas que tienen derecho acreditado a la reparación del daño renuncian
a ella, su importe se aplicará en favor del Estado.

Artículo 42.- La autoridad judicial, tratándose del pago de la reparación del daño, podrá fijar
plazos y autorizar pagos parciales, siempre que el término señalado no exceda de un año.

En cuanto a la multa, será la autoridad administrativa encargada de su cobro, la facultada para


conceder los plazos que estime convenientes.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO VII

Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 43.- Los instrumentos del delito, así como las cosas que sean objeto o producto de él,
se decomisarán si son de uso prohibido. Si son de uso lícito, se decomisarán cuando el delito
sea intencional. Si pertenecen a un tercero, solo se decomisarán cuando el tercero que los
tenga en su poder o los haya adquirido bajo cualquier título, esté en el supuesto del artículo 17,
fracción V de este Código. Las autoridades competentes procederán al inmediato
aseguramiento de los bienes que podrían ser materia del decomiso, durante la averiguación
previa o en el proceso. Se actuará en los términos previstos por este párrafo cualquiera que
sea la naturaleza de los instrumentos, objetos o productos del delito.

Si los instrumentos o cosas decomisados son sustancias nocivas o peligrosas, se destruirán a


juicio de la autoridad que esté conociendo del caso, pero aquélla, cuando lo estime
conveniente, podrá determinar su conservación para fines de docencia o investigación.
Respecto de los instrumentos del delito o cosas que sean objeto o producto de él, la autoridad
competente determinará su destino.

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 44.- Los objetos o valores que se encuentren a disposición de las autoridades
investigadoras o de las judiciales, que no hayan sido decomisados y que no sean recogidos por
quien tenga derecho a ello en un lapso de noventa días naturales, contados a partir de la
notificación al interesado, se enajenarán en subasta pública y el producto de la venta se
aplicará a quien tenga derecho a recibirlo. Si notificado no se presenta dentro de los seis
meses siguientes a la fecha de la notificación, el producto de la venta se destinará al
mejoramiento de la procuración o administración de justicia. La notificación se hará por una
sola vez, mediante edictos publicados en el Periódico Oficial del Estado y en el diario de mayor
circulación en la Entidad.
En el caso de bienes que se encuentren a disposición de la autoridad, que no se deban destruir
y que no se puedan conservar o sean de costoso mantenimiento, se procederá a su venta
inmediata en subasta pública, procediéndose en igual forma que en el caso señalado en el
párrafo anterior.

CAPITULO VIII

Amonestación

Artículo 45.- La amonestación consiste en la advertencia que el juez hace al sentenciado, en


diligencia formal, explicándole las consecuencias del delito que cometió, exhortándolo a la
enmienda y previniéndolo de las sanciones que se le impondrían en caso de reincidencia. La
amonestación se hará en privado o públicamente, a juicio del juez.

CAPITULO IX

Apercibimiento y cacución de no ofender

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 46.- El apercibimiento consiste en la conminación que el juez hace al acusado, cuando
se tema fundadamente que está en disposición de cometer un nuevo delito, ya sea por su
actitud o por amenazas, de que en caso de cometer el que se propone u otro semejante, será
considerado como reincidente.

Artículo 47.- Cuando los jueces estimen que no es suficiente el apercibimiento, exigirán
además al acusado una caución de no ofender.

Artículo 48.- La caución, de no ofender consiste en la garantía que el juez puede exigir al
sentenciado, en los casos que estime conveniente, para que no cause un nuevo daño al
ofendido, la cual se fijará atendiendo a sus condiciones personales.

Si el nuevo daño se realiza, la garantía se hará efectiva, en favor del ofendido.

Si el sentenciado prueba que no puede otorgar la garantía, el juez la substituirá por vigilancia
de la autoridad.

CAPITULO X

Suspensión, Privación e Inhabilitación de Derechos

Artículo 49.- La suspensión consiste en la pérdida temporal de derechos, funciones, cargos,


empleos o comisiones. La privación es la pérdida definitiva de los mismos. La inhabilitación
implica una incapacidad legal temporal o definitiva para obtener y ejercer aquellos.

La suspensión de derechos se origina:

I. Por ministerio de ley, si es consecuencia necesaria de otra sanción; y,

II. Por imponerse como sanción independiente.

En el primer caso, la suspensión comienza y concluye con la sanción de que es consecuencia.

En el segundo caso, si la suspensión no va acompañada de sanción privativa de la libertad, se


empezará a contar desde que cause ejecutoria la sentencia que la impone y, caso contrario,
comenzará al quedar compurgada la sanción privativa de la libertad.
Artículo 50.- La sanción de prisión suspende los derechos políticos y los de tutor, curador,
apoderado, defensor, albacea, perito, depositario, interventor judicial o en quiebras, síndico,
árbitro y representante de ausente. La suspensión principiará desde que cause ejecutoria la
sentencia respectiva y durará todo el tiempo de la condena.

CAPITULO XI

PUBLICACION ESPECIAL DE SENTENCIA

Artículo 51.- La publicación especial de sentencia, consiste en la inserción total o parcial de ella
en uno o dos periódicos que circulen en la localidad, los cuales serán escogidos por el juez,
quien resolverá la forma en que deberá hacerse. Los gastos originados con tal motivo serán
por cuenta del Estado si el juez estima pertinente la publicación, pero si lo pide el sentenciado
o el ofendido éstos cubrirán el gasto respectivo.

El juez podrá, a petición y a costa del ofendido, ordenar la publicación de la sentencia en


entidad diferente o en algún otro periódico.

Artículo 52.- La publicación de sentencia podrá ordenarse igualmente a petición y a costa del
sentenciado cuando éste fuere absuelto, el hecho imputado no constituya delito o él no lo
hubiere cometido.

Artículo 53.- Si el delito por el que se impuso la publicación de sentencia, fue cometido por
medio de la prensa, además de la publicación a que se refieren los artículos anteriores, se hará
también en el periódico empleado para cometer el delito, con el mismo tipo de letra, igual color
de tinta y en el mismo lugar. El juez tomará en estos casos las medidas necesarias para que la
sentencia referida se publique en forma efectiva.

(ADICIONADO CON EL ARTÍCULO QUE LO INTEGRA, P.O. 6DE JULIO DE 2004)

Capítulo XII

Restricción de la comunicación o del acercamiento con la víctima

(ADICIONADO, P.O. 6 E JULIO DE 2004)


Artículo 53 bis. La restricción de entablar comunicación con la víctima o de aproximarse a
distancia determinada, será fijada por el juzgador conciliando la exigencia de tranquilidad
pública, la seguridad de la víctima y el daño físico o moral sufrido por ésta.

TITULO QUINTO

APLICACION DE SANCIONES

CAPITULO I

Reglas Generales

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 54.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes
dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del ilícito y el grado
de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:

I. La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido expuesto;
II. La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;

III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;

IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su calidad y
la de la víctima u ofendido;

V. La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y económicas


del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir. Cuando el
procesado perteneciere a un grupo étnico indígena, se tomarán en cuenta, además, sus usos y
costumbres;

VI. El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y,

VII. Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente en el


momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar la
posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 54 bis.- Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona
con motivo del delito, o por su senilidad o su precario estado de salud, fuere notoriamente
innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el juez, de
oficio o a petición de parte, motivando su resolución, podrá prescindir de ella o sustituirla por
una medida de seguridad. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez se
apoyará siempre en dictámenes de peritos médicos.

(REFORMADO EN SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO II

Sanciones a los responsables de tentativa

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998) (F. DE E., P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 1998)


Artículo 55.- Al responsable de una tentativa punible, se le impondrá una pena que no será
menor a la mínima que establece esta ley y podrá llegar hasta las dos terceras partes de la
sanción máxima prevista para el delito de que se trate.

CAPITULO III

Sanciones en los delitos culposos

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 56.- El delito cometido culposamente será sancionado con prisión de tres días a cinco
años y suspensión hasta cinco años o privación definitiva del derecho para ejercer profesión,
oficio, o la actividad que dio origen a la conducta culposa.

Los delitos de homicidio y de lesiones culposos al conducir automóviles, camiones,


motocicletas o cualquier clase de vehículos de motor terrestre, se sancionarán en la siguiente
forma: Si se trata de homicidio, con prisión de catorce meses a siete años y privación definitiva
o temporal hasta por siete años del derecho para manejar; si se trata de lesiones, se impondrá
hasta la mitad de la sanción que correspondería si el delito fuere doloso y privación de
derechos para manejar hasta por tres años.

Cuando a consecuencia de la conducta culposa del conductor de alguno de los vehículos


señalados en el párrafo anterior, se cause homicidio y el autor del ilícito conduzca en estado de
ebriedad o bajo la acción de cualquier enervante o psicotrópico o cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares, será sancionado con prisión de tres a diez años y privación
definitiva o temporal hasta por diez años del derecho para conducir vehículos. Si se trata de
lesiones, se impondrá hasta tres cuartas partes de la sanción que correspondería si el delito
fuera doloso y privación de derechos para manejar hasta por seis años.

No serán punibles los delitos culposos que solo produzcan lesiones y/o daños en las cosas, de
los comprendidos en el artículo 270, fracciones I y II y 332, primer párrafo, de este Código, si
se cubre la reparación del daño causado a la víctima y el inculpado no haya abandonado a
aquélla, ni haya consumado el delito mientras estaba bajo los efectos de estupefacientes o
psicotrópicos o en estado de ebriedad, o cualquier otra sustancia que produzca efectos
similares.

Cuando el monto de un delito de daño en las cosas por culpa, no exceda de veinte días de
salario o cuando resulte mayor de esa suma, pero sea cometido con motivo del tránsito de
vehículos de motor terrestre, únicamente se sancionará con multa de veinte a cien días de
salario y reparación del daño. Este delito será perseguible por querella de la parte ofendida.

Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones, diferentes de las
comprendidas en el párrafo cuarto de este artículo, solo se procederá a petición del ofendido o
de su legítimo representante, siempre que el conductor no se hubiere encontrado en estado de
ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que
produzca efectos similares y no se haya dejado abandonada a la víctima.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 57.- Cuando un conductor de transporte de pasajeros, carga, servicio público o
concesionado por autorización, permiso o licencia de las autoridades competentes cause
homicidio de dos o más personas, la sanción será de cinco a veinte años de prisión, destitución
del empleo, cargo o comisión e inhabilitación para obtener otro de la misma naturaleza.

Artículo 58.- La calificación de la gravedad de la culpa queda al prudente arbitrio del juez, quien
deberá tomar en consideración las circunstancias generales señaladas en el artículo 54 y las
especiales siguientes:

I. La mayor o menor facilidad de prever o evitar el daño que resultó;

II. Si para ello bastaba una reflexión o atención ordinarias y conocimientos comunes en algún
arte o ciencia;

III. Si el acusado ha delinquido anteriormente en circunstancias semejantes;

IV. Si tuvo tiempo de obrar con reflexión y cuidado necesarios; y,

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. El estado del equipo y demás condiciones de funcionamiento mecánico.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 59.- Los delitos de homicidio y lesiones culposos, cometidos con motivo de tránsito de
vehículos en agravio de un descendiente o ascendiente consanguíneo en línea recta, cónyuge,
concubino o hermano, no se sancionarán, salvo que el autor hubiese consumado el hecho en
estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o de
cualquiera otra sustancia que produzca efectos similares.

En los casos a que se refiere la primera parte del párrafo anterior, si resultan ofendidos que no
tengan el referido parentesco con el conductor, sólo se perseguirá el delito por querella de los
herederos del occiso, de los lesionados o de sus legítimos representantes.

Lo anterior es aplicable al conductor, cuando éste y los sujetos pasivos viajen en el mismo
vehículo.

CAPITULO IV
Sanciones en los delitos preterintencionales

Artículo 60.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO V

Exceso en las causas de justificación

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 61.- A quien se excediere de los límites señalados en las fracciones III, IV, V, VI y VII
del artículo 12, se impondrán prisión de tres días a cinco años y multa de diez a cien días de
salario mínimo vigente, sin que en ningún caso la sanción pueda exceder de los dos tercios de
la que correspondería al delito doloso.

CAPITULO VI

Sanciones en concurso de delitos, Delito continuado y reincidencia

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 62.- En caso de concurso real se impondrá la sanción correspondiente al delito que
merezca pena mayor, la que podrá aumentarse hasta la suma de las sanciones de los demás
delitos, sin que pueda exceder de cuarenta años.

Artículo 63.- En caso de concurso ideal se aplicará la sanción correspondiente al delito que
merezca pena mayor, la que podrá ser aumentada hasta la mitad más del máximo de su
duración.

Artículo 64.- Cuando un delito pueda ser considerado bajo dos o más aspectos, y bajo cada
uno de éllos merezca una sanción diversa, se impondrá la mayor.

Artículo 65.- En caso de delito continuado, la sanción podrá aumentarse hasta una mitad más
de la que se aplique por el delito cometido.

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


La reincidencia a que se refiere el Artículo 20, será tomada en cuenta para la individualización
judicial de la pena, así como para el otorgamiento o no de los beneficios o de los substitutivos
penales que la ley prevea. En caso de reicidencia, el juzgador solo impondrá la pena que
corresponda al delito que se juzga en los términos del Artículo 54.

CAPITULO VII

Internación

Artículo 66.- La internación consiste en someter a tratamiento, en un establecimiento adecuado


y bajo vigilancia de las autoridades correspondientes, a las personas que lo requieran conforme
a las disposiciones de este Código, y que hubieren realizado conductas o hechos considerados
por la ley como delitos.

Quienes hayan cometido una conducta o un hecho tipificado como delito y sufran cualquier
trastorno mental, serán internados en establecimientos neuropsiquiátricos u otros especiales.
La internación la ordenará la autoridad judicial y durará todo el tiempo que se requiera para el
tratamiento. La vigilancia de los internos corresponde al Ejecutivo del Estado.

En el caso del párrafo anterior, cuando a juicio de peritos y con audiencia del Ministerio
Público, se estime que ya no es necesario el tratamiento prescrito, cesará éste de acuerdo con
lo establecido en el Código Procesal Penal.
Artículo 67.- En el caso previsto en la fracción III del Artículo 16, se ordenará la internación
cuando el sujeto sea peligroso.

Artículo 68.- Los sordomudos y los ciegos de nacimiento que carezcan totalmente de
instrucción y hayan cometido un hecho tipificado como delito, serán internados en
establecimientos adecuados por todo el tiempo que fuere necesario para su educación, bajo
vigilancia de la autoridad.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 69.- Las personas internadas conforme a este capítulo, podrán ser entregadas por el
juez a quienes puedan hacerse cargo de ellas con arreglo a la ley, siempre que se obliguen a
tomar las medidas adecuadas para su vigilancia y tratamiento o educación y se otorgue fianza
o constituya depósito de quinientos a dos mil quinientos días de salario, para garantizar el
resarcimiento del daño que puedan causar.

La determinación se revocará si no se toman las medidas adecuadas para la vigilancia y


tratamiento o educación de las personas mencionadas en el párrafo anterior.

CAPITULO VIII

Intervención, Suspensión y Extinción de las Personas Jurídicas Colectivas

Artículo 70.- Para la aplicación de sanciones a las personas jurídicas colectivas, se observarán
las siguientes reglas:

I. Cuando se imponga la intervención, el juez designará un interventor que tendrá todas las
facultades y obligaciones correspondientes al órgano de administración de la persona jurídica
colectiva y ejercerá privativamente la administración de la misma por todo el tiempo fijado en la
sentencia.

El interventor podrá solicitar la declaración de quiebra o concurso de la persona jurídica


colectiva en los casos que proceda conforme a la ley;

II. La prohibición de realizar determinados negocios u operaciones, se referirá exclusivamente


a aquél o aquéllos que determine el juez.

La prohibición podrá ser hasta por diez años;

III. En los casos en que se decrete la extinción por virtud de la sentencia quedará disuelta la
persona jurídica colectiva y se procederá a su liquidación.

El liquidador será nombrado por el juez; y,

IV. En cuanto a las sanciones previstas por la fracción XVI del Artículo 23, se aplicarán
conforme a las reglas que este Código establece.

Las sanciones a que se refiere este artículo podrán imponerse a las personas jurídicas
colectivas, a juicio del juez.

Artículo 71.- La disolución, traerá como consecuencia la publicación de la sentencia y la


cancelación de la inscripción del acta constitutiva, en el Registro de Comercio.

CAPITULO IX

Conmutación de Sanciones

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 72.- Cuando se trate de delincuente primario que no revele peligrosidad, la sanción
privativa de libertad que no excediere de dos años, se podrá conmutar en la sentencia, por una
multa, cuya cuantía se fijará teniendo en cuenta las condiciones económicas del acusado, o por
trabajo en favor de la comunidad a criterio de la autoridad judicial conforme al párrafo tercero
del artículo 81 bis.

Si el reo no paga la multa sustitutiva ni el monto de la reparación del daño a que sea
condenado, la conmutación no tendrá efecto y se ejecutará la sanción privativa de la libertad.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 72 bis. El reo que considere que al dictarse sentencia reúna las condiciones para el
disfrute de la conmutación de la sanción y que por inadvertencia de su parte o del juzgador no
le hubiere sido otorgada, podrá promover ante éste que se le conceda, abriéndose el incidente
respectivo en los términos del artículo 582 del Código de Procedimientos Penales.

Artículo 73.- El Ejecutivo del Estado, tratándose de delitos políticos, podrá hacer la
conmutación de sanciones, después de impuestas en sentencia irrevocable, conforme a las
siguientes reglas:

I. En caso de que la sanción impuesta sea la prisión, se conmutará por confinamiento, cuya
duración será igual al término de prisión no cumplida; y,

II. Si la sanción fuere de confinamiento, se conmutará por multa, la cual se fijará teniendo en
cuenta las condiciones económicas del delincuente.

CAPITULO X

Libertad Condicional

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 74.- El sancionado a más de dos años de prisión, podrá obtener libertad condicional,
siempre que haya compurgado las tres quintas partes si se trata de delito doloso o la mitad de
la sanción que le fue impuesta si es culposo, la que se le concederá o negará por la Dirección
de Prevención y Readaptación Social bajo las siguientes normas:

I. Que hubiere observado buena conducta durante la ejecución de su sentencia;

II. Que del examen de su personalidad se presuma que está socialmente readaptado y en
condiciones de no volver a delinquir;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III. Que hubiere reparado el daño;

IV. Que resida o, en su caso, no resida en el lugar determinado que se precise en la sentencia,
e informe a la autoridad de los cambios de su domicilio. La designación del lugar de residencia,
se hará conciliando la circunstancia de que el reo pueda proporcionarse trabajo, con el hecho
de que su permanencia en él no sea un obstáculo para su enmienda;

V. Que adopte, en el plazo que la resolución determine, alguna actividad lícita, si no tuviese los
medios propios de subsistencia; y,

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VI.- Que alguna persona solvente, honorable y de arraigo se obligue a vigilar la conducta del
reo, a informar mensualmente acerca de ella, presentándolo siempre que para ello fuere
requerido y a pagar, si no cumple, la cantidad que se le hubiere fijado como garantía al
conceder la libertad la cual será de cien a mil días de salario dependiendo de la gravedad del
delito.
Artículo 75.- Siempre que el beneficiado con la libertad condicional revele nuevamente
peligrosidad o deje de cumplir con alguna de las condiciones expresadas en el artículo anterior,
se le privará de la libertad para que extinga la parte de la sanción restante y la retención
correspondiente.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 76.- Los reos que gocen del beneficio de la libertad condicional, quedarán bajo el
cuidado y vigilancia de la Dirección de Prevención y Readaptación Social del Estado.

(REFORMADO, P.O. 6 E JULIO DE 2004)


Artículo 76 bis. La libertad condicional no se concederá a los sentenciados por los delitos de:
homicidio culposo en agravio de dos o más personas, cometido por conductores de transporte
de pasajeros o de carga, de servicio público o concesionado por autorización, permiso o
licencia de autoridades competentes, artículo 57; homicidio en perjuicio de prisioneros,
consumado en el tipo de rebelión, por jefes o agentes de gobierno y rebeldes, artículo 108;
rebelión, ejecutado por extranjeros, artículo 109; evasión de presos, en el supuesto de que el
sujeto activo facilite, al mismo tiempo o en un solo acto, la evasión de una o varias personas
privadas de su libertad por la autoridad competente, por delito grave, artículo 120; asociación
delictuosa, artículo 132; ataques a las vías de comunicación en la modalidad de destrucción e
inutilización de un campo de aviación particular o del Estado y para realizar las conductas de
que habla el citado precepto se valga de explosivos, artículo 137, fracción VIII y último párrafo;
incendio de un vehículo del servicio público ocupado por una o más personas, artículo 138;
terrorismo, artículo 158; corrupción de menores, artículo 164; falsificación de documentos y uso
de documentos falsos, artículo 203 bis; incesto, artículo 220; secuestro, artículo 228; tráfico de
personas, sus miembros y órganos, artículo 229 bis; extorsión, artículo 236 bis; asalto, artículos
237 y 238; violación, artículo 240; abusos deshonestos perpetrados en la hipótesis normativa
consistente en la introducción, por medio de la violencia física o moral, por motivo de actos
eróticos o cualquier otra causa, por vía anal o vaginal, de cualquier elemento o instrumento
diferente al miembro viril, o cuando sin emplearse la violencia el ofendido no estuviere en
posibilidades de resistir la conducta delictuosa, artículo 246; homicidio simple intencional,
artículo 264; homicidio en riña o duelo, artículo 265; homicidio calificado, ejecutado con las
agravantes contempladas en el artículo 279, artículo 267; lesiones perpetradas dolosamente,
artículo 270, fracciones IV y V; lesiones dolosas que pongan en peligro la vida, artículo 271;
parricidio, artículo 283; filicidio, artículo 283 bis; robo perpetrado con las calificativas contenidas
en el artículo 303 fracciones I, IV, V, VII, VIII y X; abigeato, previsto en los artículos 312
fracción III y 313; despojo cometido por dos o más personas, únicamente por lo que respecta a
los autores intelectuales y a quienes dirijan la ejecución del injusto penal, artículo 330, fracción
IV segundo párrafo; daño en las cosas por incendio, inundación o explosión, artículo 334; y
delitos contra la ecología, artículo 347 fracciones II y III y 348; todos de este Código; así como
a los habituales o a quienes hubieren incurrido en segunda reincidencia.

Asimismo, no se concederá libertad condicional en caso de tentativa de los delitos señalados


en el presente artículo.

CAPITULO XI

Retención

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 77.- Siempre que se imponga sanción privativa de libertad que exceda de dos años, se
entenderá que el reo puede ser retenido hasta por un lapso de las tres quintas partes si se trata
de delito doloso, o hasta por la mitad de la sanción impuesta si fuere culposo.

Artículo 78.- La retención se hará efectiva cuando, a juicio fundado del Ejecutivo, no se haya
logrado la readaptación del reo o haya observado mala conducta durante la ejecución de la
sanción. Asimismo, se aplicará la retención en los casos previstos en el artículo 124 de la Ley
de Ejecución de Sanciones Privativas y Restrictivas de Libertad del Estado.
(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 27 DE AGOSTO DE 1984)
CAPITULO XII

Suspensión condicional de la ejecución de la sanción

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 79.- La suspensión condicional de la ejecución de la sanción implica que al dictarse
sentencia firme no se ejecuten las penas impuestas por el juzgador, a petición de parte o de
oficio, siempre y cuando ésta no exceda de tres años de prisión, que sea la primera vez que se
sanciona al acusado, que no concurran circunstancias que evidencien su peligrosidad y que
tanto por su conducta observada con anterioridad al delito y con posterioridad al mismo, denote
posibilidad de readaptación a la sociedad.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Para gozar de este beneficio, el sentenciado otorgará garantía a satisfacción del juez de la
causa, ante quien se presentará cuantas veces sea requerido para ello, además, cubrirá el
pago de la reparación del daño a la víctima del delito.

La suspensión comprenderá no solamente las sanciones privativas de libertad, sino las demás
que se hayan impuesto al delincuente.

Si durante un plazo igual al de la pena corporal impuesta, contado a partir de la sentencia


firme, el sentenciado no diere lugar a nuevo proceso, se considerará extinguida aquella
sanción.

Si dentro del término a que se refiere el párrafo anterior, el beneficiado diere lugar a un nuevo
proceso, que concluya en sentencia firme condenatoria por delito intencional, se ejecutará la
sentencia suspendida.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Los sentenciados que disfruten de la suspensión condicional de la ejecución de la sanción,
quedarán sujetos a la vigilancia de la Dirección de Prevención y Readaptación Social.

Artículo 80.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

Artículo 81.- En diligencia formal, el juez hará saber al interesado los casos en que se revocará
el beneficio a que se refiere este capítulo, sin que la falta de aquélla impida la aplicación de lo
prevenido en el mismo.

(ADICIONADO CON EL ARTICULO QUE LO INTEGRA, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


CAPITULO XIII

Tratamiento el(sic) libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 81 BIS.- El tratamiento en libertad de imputables consiste en la aplicación de las
medidas laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a
la readaptación social del sentenciado, bajo la orientación y cuidado de la autoridad ejecutora.
Su duración no podrá exceder de la correspondiente a la pena de prisión sustituida.

La semilibertad implica alternación de períodos de privación de la libertad y de tratamiento en


libertad. Se aplicará, según las circunstancias del caso, bajo la orientación y cuidado de la
autoridad ejecutora, del siguiente modo: externación durante la semana de trabajo o educativa,
con reclusión de fin de semana; salida de fin de semana, con reclusión durante el resto de ésta;
o salida diurna, con reclusión nocturna. La duración de la semilibertad no podrá exceder de la
correspondiente a la pena de prisión sustituída.
El trabajo en favor de la comunidad consiste en la prestación de servicios no remunerados, en
instituciones públicas, educativas o de asistencia social o en instituciones privadas
asistenciales. Este trabajo se llevará a cabo en jornadas dentro de períodos distintos al horario
de las labores que represente la fuente de ingreso para la subsistencia del sujeto y de su
familia, sin que pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine la ley laboral y bajo
la orientación y vigilancia de la autoridad ejecutora.

El trabajo en favor de la comunidad puede ser pena autónoma o sustitutivo de la prisión o de la


multa.

Cada día de prisión será sustituido por una jornada de trabajo en favor de la comunidad.

La extensión de la jornada de trabajo será fijada por el juez tomando en cuenta las
circunstancias del caso.

Por ningún concepto se desarrollará este trabajo en forma que resulte degradante o humillante
para el condenado.

TITULO SEXTO

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LAS SANCIONES PENALES

CAPITULO I

Muerte del Delincuente

Artículo 82.- La muerte del delincuente extingue la acción penal y las sanciones impuestas, a
excepción de la reparación del daño y la de decomiso de los instrumentos del delito y cosas
que estén afectas a él o que constituyan su objeto.

CAPITULO II

Amnistía

Artículo 83.- La amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, con excepción de
la reparación del daño, en los términos de la ley que se dicte concediéndola. Si no se
expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones se extinguen en todos sus
efectos, con relación a todos los responsables del delito.

CAPITULO III

Reconocimiento de la inocencia del sentenciado

Artículo 84.- Cualquiera que sea la sanción impuesta en sentencia firme, procederá la
anulación de ésta cuando aparezca por prueba indubitable que el sentenciado es inocente del
delito por el que se le juzgó.

La anulación de la sentencia produce la extinción de las sanciones impuestas y de todos sus


efectos.

Si la sentencia condenó por varios delitos, la revisión sólo se referirá al delito o delitos en que
se pruebe la inocencia del sentenciado. Por los demás delitos se determinará la sanción que
corresponda.

CAPITULO IV
Perdón del ofendido en los delitos de querella necesaria

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 85.- El perdón del ofendido o de su representante legal si fuere incapaz, extingue la
acción penal en los delitos de querella necesaria, siempre que se conceda sin condiciones
antes de dictarse sentencia ejecutoria y el imputado no se oponga a su otorgamiento.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Cada uno de los ofendidos puede separadamente otorgar el perdón al delincuente. En este
caso, el perdón solamente tendrá efecto con relación a la persona que lo conceda.

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


El perdón sólo beneficia al inculpado en cuyo favor se otorga, a menos que el ofendido o su
representante, hubiese obtenido, la satisfacción de sus intereses o derechos, caso en el cual
beneficiará a todos los inculpados.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


El perdón del ofendido y del legitimado para otorgarlo en los delitos perseguibles por querella,
también extingue la ejecución de la pena, siempre que se otorgue en forma indubitable ante la
autoridad ejecutora.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Una vez otorgado el perdón, éste no podrá revocarse.

CAPITULO V

Rehabilitación

Artículo 86.- La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles,
políticos o de familia que había perdido en virtud de sentencia firme o en cuyo ejercicio
estuviere suspendido o inhabilitado.

CAPITULO VI

Indulto

Artículo 87.- El indulto extingue las sanciones impuestas en sentencia firme, excepto la
reparación del daño.

No puede ser objeto de indulto la inhabilitación para ejercer una profesión u oficio o algún
derecho civil o político, o para desempeñar algún cargo, comisión o empleo.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P. O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 88.- Cuando la conducta observada por el sentenciado refleje un alto grado de
readaptación social y su liberación no represente un peligro para la tranquilidad y seguridad
pública, conforme al dictamen del órgano ejecutor de la sanción, y no se trate de sentencia por
violación, delito doloso contra la vida y secuestro, ni de reincidente por delito doloso, se le
podrá conceder indulto por el Ejecutivo del Estado, en uso de las facultades discrecionales.

También podrá conceder indultos, expresando sus razones y fundamento, a favor de


sentenciados cuya conducta haya sido determinada por motivaciones de carácter político o
social y cuando se trate de personas que hayan prestado importantes servicios al Estado,
previa solicitud.

CAPITULO VII
Prescripción

Disposiciones Generales

Artículo 89.- La prescripción extingue la acción penal y las sanciones.

Artículo 90.- La prescripción es personal, y para ello bastará el transcurso del tiempo señalado
por la ley.

La prescripción será declarada de oficio o a petición de parte.

CAPITULO VIII

Prescripción de la acción penal

Artículo 91.- Los términos para la prescripción de la acción penal, serán continuos y se
contarán a partir del momento en que se cometió el delito si fuere instantáneo; desde que cesó,
si fuere permanente, y desde el día en que se hubiere realizado el último acto de ejecución, si
el delito fuere continuado o si se tratare de tentativa.

Artículo 92.- Si la sanción no fuere la de prisión, la acción penal prescribirá en dos años.

Artículo 93.- La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la
sanción privativa de libertad que corresponda al delito, pero en ningún caso será menor de tres
años.

Si el delito mereciere sanción alternativa, se atenderá a la prescripción de la sanción privativa


de libertad correspondiente.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 94.- Cuando la ley no prevenga otra cosa la acción penal que nazca de un delito que
sólo pueda perseguirse por querella del ofendido, prescribirá en un año, contado desde el día
en que quienes puedan formular la querella, tengan conocimiento del delito y del delincuente, y
en tres años, fuera de esta circunstancia.

Pero una vez llenado el requisito de procedibilidad dentro del plazo antes mencionado, la
prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles de oficio.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 95.- En los casos de concurso de delitos, las acciones penales que de ellos resulten,
prescribirán cuando prescriba la del delito que merezca pena mayor.

Artículo 96.- Cuando para deducir una acción penal sea necesaria la declaración previa de
autoridad competente, el plazo para la prescripción no comenzará sino hasta que sea
satisfecho ese requisito.

Artículo 97.- La prescripción de las acciones penales, se interrumpirá por las actuaciones del
Ministerio Público o de la autoridad judicial que se practiquen en averiguación del delito,
aunque por ignorarse quienes sean los delincuentes, las diligencias no se practiquen contra
personas determinadas.

Si se dejare de actuar, la prescripción comenzará a contarse de nuevo desde el día siguiente a


la última diligencia.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


La prescripción de las acciones se interrumpirá también por el requerimiento de auxilio en la
investigación del delito o del delincuente, por las diligencias que se practiquen para obtener la
extradición internacional, y por el requerimiento de entrega del inculpado que formalmente
haga el Ministerio Público de una entidad federativa al de otra donde aquél se refugie, se
localice o se encuentre detenido por el mismo o por otro delito. En el primer caso, también
causarán la interrupción las actuaciones que practique la autoridad requerida y en el segundo,
subsistirá la interrupción hasta en tanto la autoridad requerida niegue la entrega o en tanto
desaparezca la situación legal del detenido, que dé motivo al aplazamiento de su entrega.

Lo prevenido en el párrafo anterior no comprende el caso en que las diligencias se practiquen


después de que haya transcurrido la mitad del término necesario para que opere la
prescripción, pues entonces continuará corriendo y no se podrá interrumpir sino con la
aprehensión del inculpado.

Se interrumpirá igualmente la prescripción cuando el inculpado cometiere un nuevo delito de la


misma naturaleza.

La prescripción comienza a correr, se suspende o se interrumpe, separadamente, para cada


uno de los que han intervenido en el delito.

CAPITULO IX

Prescripción de las Sanciones

Artículo 98.- Los plazos para la prescripción de las sanciones serán continuos y principiarán
desde el día siguiente a aquél en que el sentenciado se sustraiga a la acción de la justicia, si
fueren privativas de la libertad y, si no lo son, desde la fecha de la sentencia ejecutoria.

Artículo 99.- La sanción privativa de libertad prescribirá en un lapso igual al fijado en la


sentencia. Cuando se haya cumplido parte de la sanción privativa de libertad, se necesitará
para la prescripción un tiempo igual al que falte para la condena.

Artículo 100.- La sanción pecuniaria consiste en multa, prescribirá en cinco años y la relativa a
la reparación del daño, en diez años. Las demás sanciones prescribirán por el transcurso de un
término igual al de su duración.

Cuando la sanción no señale término, prescribirá en cinco años.

Artículo 101.- El plazo para la prescripción de sanciones privativas de la libertad, se


interrumpirá:

I. Con la aprehensión del reo o cuando se presente espontáneamente;

II. Si el reo comete un nuevo delito de la misma naturaleza del que motivó la pena impuesta; y,

III. Desde la fecha en que el reo contraiga matrimonio con la ofendida, en los casos de rapto y
estupro, si se declara nulo dicho acto jurídico.

LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL

TITULO PRIMERO

DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

CAPITULO I

Rebelión
Artículo 102.- Se comete el delito de rebelión, cuando personas no militares en ejercicio, se
alzan en armas con alguno de los propósitos siguientes:

I. Abolir o reformar la Constitución Política del Estado o las instituciones que de ella emanen;

II. Impedir la elección o renovación de alguno de los poderes, la reunión del Congreso o del
Tribunal de Justicia o de alguna asamblea municipal o coartar la libertad de estos cuerpos en
sus deliberaciones o resoluciones;

III. Separar de su cargo al Gobernador, al Secretario General de Gobierno, al Procurador


General de Justicia, a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, a los Diputados del
Congreso o a los miembros de los Ayuntamientos;

IV. Substraer de la obediencia del gobierno toda o una parte de la población del Estado o algún
cuerpo de seguridad pública de la Entidad; y

V. Impedir a alguno de los poderes del Estado, el libre ejercicio de sus atribuciones o
usurpárselas.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 103. Se impondrán prisión de dos a seis años, multa de cincuenta a quinientos días de
salario mínimo vigente y privación de derechos políticos hasta por seis años, por el delito
previsto en el artículo precedente.

Artículo 104.- Se impondrán las mismas penas propuestas en el artículo anterior:

I. Al que residiendo en territorio ocupado por el gobierno bajo la protección y garantía de éste,
proporcione voluntariamente a los rebeldes, hombres para el servicio de las armas,
municiones, dinero, víveres, medios de transporte, o de radiocomunicación, o impida que las
tropas del gobierno reciban esos auxilios.

Si residiere en territorio ocupado por los rebeldes, la prisión será de seis meses a un año; y,

II. Al funcionario público que sabiendo el secreto de una expedición militar revele éste a los
rebeldes.

Artículo 105.- Se aplicará prisión de tres meses a un año:

I. Al que invite para una rebelión;

II. A los que estando bajo la protección y garantía del gobierno, oculten o auxilien a los espías o
exploradores de los rebeldes, sabiendo que lo son;

III. Al que, rotas las hostilidades y estando en las mismas condiciones, mantenga relaciones
con el enemigo para proporcionarle noticias concernientes a las operaciones militares u otras
que le sean útiles; y

IV. Al que voluntariamente sirva un empleo, cargo subalterno, o comisión en lugar ocupado por
los rebeldes.

Artículo 106.- Se aplicará prisión de seis meses a dos años al que viole la inmunidad de un
parlamentario, o la que da un salvoconducto. Pero si comete delito diferente se estará a las
reglas del concurso.

Artículo 107.- Se impondrá prisión de seis meses a seis años, al que violare los derechos de
humanidad en los prisioneros o rehenes de guerra, en los lesionados, o en las personas
atendidas en los hospitales de sangre.

Artículo 108.- A los jefes o agentes de Gobierno y a los rebeldes que, después del combate
dieren muerte a los prisioneros, se les aplicará prisión de diez a veinte años.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 109.- A los extranjeros que cometan el delito de rebelión se les aplicará prisión de seis
a diez años y multa de cien a mil días de salario.

Artículo 110.- Los rebeldes no serán responsables de las muertes ni de las lesiones inferidas
en el acto de un combate, pero de todo homicidio que se cometa y de toda lesión que se cause
fuera de la lucha, serán responsables, tanto el que mande ejecutar el delito, como el que lo
permita, y los que inmediatamente lo ejecuten.

Artículo 111.- No se aplicará sanción a los que depongan las armas antes de ser tomados
prisioneros, si no hubieren cometido algún otro delito, en los términos señalados en el artículo
siguiente.

Artículo 112.- Cuando en las rebeliones se cometan cualesquiera otros delitos, se aplicarán las
sanciones que por éstos y por el de rebelión corresponda, según las reglas de concurso del
delito

CAPITULO II

Sedición

Artículo 113.- Cometen el delito de sedición, los que reunidos tumultuariamente, pero sin
armas, resistan a la autoridad o la ataquen para impedirle el libre ejercicio de sus funciones,
con alguno de los objetos a que se refiere el artículo 102.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 114.- El delito de sedición se sancionará con prisión de seis meses a cinco años y
multa de cincuenta a quinientos días de salario.

Artículo 115.- Si resultare, además, la comisión de otros delitos se estará a las reglas del
concurso.

CAPITULO III

Motín

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 116.- Se aplicarán de dos a seis años de prisión y multa de cien a quinientos días de
salario, a quienes para hacer uso de un derecho o pretextando su ejercicio se reúnan
tumultuariamente y perturben el orden público con empleo de violencia en las personas o en
las cosas.

Si resultare, además, la comisión de otros delitos se estará a las reglas del concurso.

CAPITULO IV

Conspiración

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 117.- Hay conspiración siempre que dos o más personas resuelvan de concierto,
cometer alguno de los delitos de que se trata en los capítulos anteriores, acordando los medios
de llevar a efecto su determinación. La sanción aplicable será hasta de un año de prisión o
confinamiento a juicio del juez y multa hasta por quinientos días de salario mínimo.
CAPITULO V

Delito político

Artículo 118.- Para todos los efectos legales, se considerarán como de carácter político, los
delitos contra la seguridad del Estado, el funcionamiento de sus órganos o los derechos
políticos reconocidos por la Constitución Política del Estado.

TITULO SEGUNDO

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CAPITULO I

Evasión de presos

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 119.- Se aplicará prisión de dos a siete años al que ponga en libertad o favoreciere la
evasión de uno o varios detenidos, procesados o condenados por delitos no graves. Si el
delincuente fuere el encargado de conducir o custodiar al evadido, será además destituido de
su empleo.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 120.- Se aplicarán prisión de cinco a veinte años de prisión al que facilitare al mismo
tiempo o en un solo acto, la evasión de una o varias personas privadas de libertad por la
autoridad competente por delito grave. Si el responsable prestare sus servicios en el
establecimiento, quedará además destituido de su empleo y se le inhabilitará para obtener otro
de la misma naturaleza durante un período de cinco a doce años.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 121.- Están exentos de sanción los ascendientes, los descendientes, cónyuge,
concubina o concubinario, hermano del prófugo, sus parientes por afinidad hasta el segundo
grado, excepto el caso de que hayan proporcionado la fuga por medio de la violencia en las
personas o fuerza en las cosas. No operará tal circunstancia cuando el evadido se encontrare
detenido por delitos graves.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 122.- Si la reaprehensión del evadido que se fugue se lograre por gestiones del
responsable de la evasión, se aplicará a éste de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en
favor de la comunidad, según la gravedad del delito imputado al detenido, procesado o
condenado.

Artículo 123.- Al detenido, procesado o sentenciado que se fugue, no se le aplicará sanción


alguna, sino cuando obre de concierto con otro u otros y se fugue alguno de ello (sic) o
ejerciere violencia en las personas, en cuyo caso la pena aplicable será de seis meses a tres
años de prisión.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 124.- A los servidores públicos que permitan indebidamente la salida de los
establecimientos penales a detenidos, procesados o condenados, para que temporalmente
permanezcan fuera de las cárceles o prisiones, se les impondrá prisión de tres meses a seis
años y multa de veinte a ciento cincuenta días de salario, según la gravedad del delito
imputado al detenido o procesado o de la sanción impuesta al condenado.

CAPITULO II

Quebrantamiento de sanción
Artículo 125.- Al reo que se fugue estando bajo alguna de las sanciones privativas de libertad, o
en prisión preventiva, no se le contará el tiempo que pase fuera del lugar en que debe hacerla
efectiva, ni se tendrá en cuenta la buena conducta que haya observado antes de la fuga.

Artículo 126.- Al sentenciado a confinamiento que salga del lugar que se le haya fijado para su
residencia antes de extinguirlo, se le aplicará prisión por el tiempo que le falte de su condena.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 127.- Se impondrán de quince a noventa jornadas de trabajo a favor de la comunidad:

I. Al reo sujeto a vigilancia de la policía que no dé los informes que se le pidan sobre su
conducta o que en cualquiera otra forma dificulte la vigilancia a que esté sometido por
resolución judicial;

II. Aquél a quien se hubiere prohibido ir a determinado lugar o a residir en él, si violare la
prohibición; y,

III. Al reo que habiendo sido suspendido en su profesión u oficio o inhabilitado para ejercerlo,
quebrante su condena. En caso de reincidencia, se aplicará prisión de seis meses a tres años.

CAPITULO III

Armas prohibidas

Artículo 128.- Son armas prohibidas:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Los puñales, navajas de muelle, verduguillos, cuchillos, puntas y demás armas ocultas o
disimuladas en bastones u otros objetos, herramientas o utensilios domésticos;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


II. Los boxes, manoplas, macanas, hondas, correas con balas, chacos, instrumentos de
madera o de otro material con puntas;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III. Las bombas, aparatos explosivos o de gases asfixiantes o tóxicos; y,

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IV. Otras similares a las señaladas en las fracciones anteriores.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 129.- Se impondrá prisión de seis meses a seis años y multa de tres a doscientos
quince días de salario y decomiso de objetos, a quien porte, fabrique, importe, venda, regale,
trafique o acopie sin un fin lícito las armas prohibidas en el artículo precedente.

Se entiende por acopio la reunión de tres o más armas de esta clase.

En todos los casos comprendidos en este capítulo, además de la sanción señalada se


decomisarán las armas.

Artículo 130.- Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias
para el ejercicio de su cargo, debiendo ser éstas de las permitidas por la ley.

Artículo 131.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO IV
Asociaciones Delictuosas

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 132.- Se impondrán prisión de seis meses a seis años y multa de diez a cien días de
salario, al que tomare participación en una asociación o banda de tres o más personas,
organizada para delinquir por el sólo hecho de ser miembros de la asociación e
independientemente de la sanción que le corresponda por el delito que pudiere cometer o haya
cometido.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Cuando el miembro de la asociación o banda sea o haya sido servidor público de alguna
corporación policiaca, la pena de la que se refiere el párrafo anterior se aumentará hasta dos
terceras partes, y se le impondrá además, destitución del empleo, cargo o comisión públicos e
inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 133.- Cuando se ejecuten uno o más delitos por pandilla, se aumentará a los que
intervengan en su comisión además de las penas que les correspondan por el o los delitos
cometidos, la sanción hasta cinco años de prisión.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión habitual, ocasional o
transitoria, de dos o más personas que sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen en
común algún delito.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Cuando el miembro de la pandilla sea o haya sido servidor público de alguna corporación
policiaca, la pena se aumentará hasta en una mitad de las penas que le corresponda por el o
los delitos cometidos y se le impondrá además, destitución del empleo, cargo o comisión
públicos e inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar otro.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


La hipótesis legal contemplada en este artículo, no constituye un tipo penal autónomo, sino una
modalidad agravante.

TITULO TERCERO

DELITOS CONTRA LAS VIAS DE COMUNICACION DE USO PÚBLICO Y VIOLACION DE


CORRESPONDENCIA

CAPITULO I

Ataques a las Vías de Comunicación

Artículo 134.- Las disposiciones de este título sólo tendrán aplicación en los casos de actos o
de omisiones que no deban ser sancionados por los tribunales federales.

Artículo 135.- Se llaman vías de comunicación:

(REFORMADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Las de tránsito habitualmente destinadas al uso público, sea quien fuere el propietario y
cualquiera que sea el medio de locomoción que se permita y las dimensiones que tuviere,
incluyendo los tramos que se hallen dentro de los límites de las poblaciones; y,

II. Las de tránsito destinadas a empresas privadas sin importar tampoco el medio de
locomoción u otro permitido ni sus dimensiones.
Artículo 136.- Al que quite, corte o destruya los ataderos que detengan una embarcación u otro
vehículo, o quite el obstáculo que impida o modere su movimiento, se le aplicará prisión de tres
días a un año, si no resultare daño alguno; si se causare, se le impondrá además la sanción
correspondiente por el delito que resulte.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 137.- Se impondrán de tres días a cuatro años de prisión y multa de veinte a
trescientos días de salario mínimo:

I. (DEROGADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)

II. (DEROGADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


III. Al que, para detener los vehículos en una vía de comunicación ponga algún estorbo, o
cualquier obstáculo adecuado, en una carretera o camino estatal que impida temporal o
permanentemente, total o parcialmente la libre circulación;

IV. (DEROGADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. Al que inundare en todo o en parte un camino público estatal o echare sobre él las aguas de
modo que causen daños;

VI. (DEROGADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)

VII. (DEROGADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)

VIII. Al que destruya o inutilice un campo de aviación particular o del Estado.

Al que, para la ejecución de los actos de que hablan los artículos anteriores, se valga de
explosivos, se le aplicará prisión de diez a veinte años.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 138.- Se impondrá prisión de diez a veinte años, al que incendie un vehículo de
servicio público, si se encontrare ocupado por una o más personas.

Si en el vehículo de servicio público que se incendie no se halla persona alguna, la prisión será
de tres a seis años.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 139.- Se impondrán de quince días a dos años de prisión y multa de diez a cien días
de salario, al que de cualquier modo destruya, inutilice, apague, quite o cambie una señal
establecida para la seguridad de las vías de comunicación estatales o medios de transporte de
servicio público estatal.

CAPITULO II

Delitos Cometidos por Conductores de Vehículos

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 140.- Al que en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos u
otras substancias semejantes, cometa alguna otra infracción a las leyes y reglamentos de
tránsito al manejar vehículos de motor, se le impondrá hasta seis meses de prisión o multa
hasta de cincuenta días de salario y suspensión por el tiempo que dure la sanción o pérdida del
derecho de usar la licencia para conducir, independientemente de la sanción que le
corresponda si causa daño a las personas o a las cosas.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 141.- Se impondrán de tres días a un año de prisión o multa de veinte a quinientos días
salario, al que dentro del plazo de un año viole dos o más veces las disposiciones sobre la
circulación de vehículos en carreteras o caminos, por exceso de velocidad o ausencia de
señales que indiquen su estacionamiento. Si el estacionamiento, sin señales ocurre de noche,
bastará una sola infracción para aplicar de tres meses a dos años de prisión y multa de
cincuenta a quinientos días de salario.

CAPITULO III

Violación de Correspondencia

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 142.- Se aplicará de tres a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la
comunidad;

I. Al que abra indebidamente una comunicación escrita que no esté dirigida a él; y,

II. Al que indebidamente intercepte una comunicación que no esté dirigida a él, aún cuando la
conserve cerrada y no se imponga de su contenido.

Artículo 143.- No se considera que obren delictuosamente los padres que abran o intercepten
las comunicaciones escritas dirigidas a sus hijos menores de edad y los tutores respecto de las
personas que se hallen bajo su dependencia y los cónyuges o concubinos entre sí.

Artículo 144.- La disposición del artículo 142 no comprende la correspondencia que circule por
la estafeta, los telegramas y radiogramas, respecto de lo cual se observará lo mandado en la
Legislación Postal.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 145.- Al empleado de una oficina telegráfica, telefónica o inalámbrica, o de
radiocomunicación propiedad del Gobierno del Estado, que conscientemente dejare de
transmitir un mensaje que se le entregue con ese objeto, o de comunicar al destinatario el que
recibiere de otra oficina, se le impondrán prisión de seis meses a un año y multa hasta de
trescientos días de salario, si no resultare perjuicio. Si se causare daño, se duplicará la sanción
fijada por este artículo, aplicando las reglas del concurso de delitos.

TITULO CUARTO

DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD

CAPITULO I

Desobediencia y Resistencia de Particulares

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 146.- Al que sin causa justificada rehusare prestar un servicio de interés público a que
la ley le obligue, se le aplicarán de quince a doscientas jornadas de trabajo a favor de la
comunidad.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 147.- Al que sin causa justificada desobedeciere un mandato de la autoridad o se
negare a comparecer ante la misma a rendir su declaración cuando legalmente se le exija,
después de haberse agotado los medios de apremio que señale la ley, se le impondrán de tres
meses a dos años de prisión y multa de diez a cien días de salario.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 148.- Al que empleando la violencia física o moral se oponga a que la autoridad o sus
agentes ejerzan alguna de sus funciones o resista el cumplimiento de una orden legítima cuya
ejecución se lleve a cabo en forma legal, se le aplicarán de uno a dos años de prisión y multa
de diez a cien días de salario.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 149.- Se impondrán de seis meses a seis años de prisión y multa de treinta a cien días
de salario, a quien por medio de la violencia física o moral exija a una autoridad la ejecución u
omisión de un acto, esté o no dentro de sus funciones.

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 150.- El que debiendo ser examinado en juicio y sin que le aprovechen las excepciones
establecidas por este Código o por el Procesal Penal, se niegue a otorgar la protesta de ley o a
declarar, será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

Artículo 151.- Cuando la ley autorice el empleo del apremio para hacer efectivas las
determinaciones de la autoridad, sólo se consumará el delito de desobediencia cuando se
hubieren agotado los medios de apremio, sin haberse logrado aquel objeto.

CAPITULO II

Oposición a que se Ejecute Alguna Obra o Trabajos Públicos

Artículo 152.- Al que procure con actos materiales impedir la ejecución de una obra o trabajo
públicos, mandados hacer con los requisitos legales por la autoridad competente, o con su
autorización, será sancionado con prisión de tres días a seis meses.

Artículo 153.- Cuando el delito se cometa por varias personas, de común acuerdo, la sanción
será de tres meses a un año de prisión si sólo se hiciere una simple oposición material sin
violencia a las personas. Habiéndola, podrá aumentarse la pena hasta dos años de prisión, sin
perjuicio de observar las reglas del concurso de delitos.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 154.- A las sanciones de que hablan los dos artículos que preceden, se podrá agregar
una multa de diez a cien días de salario, cuando no hubiere lugar a la reparación del daño.

CAPITULO III

Violación de Sellos

(REFORMADO, P.O. 6 E JULIO DE 2004)


Artículo 155. Al que quebrante dolosamente los sellos puestos por orden de la autoridad
competente, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de cien a quinientos
días de salario mínimo general vigente.

Se equipara al delito de quebrantamiento de sellos y se sancionará con la misma pena, al


titular, propietario o responsable de un establecimiento mercantil o de la construcción de obra
que se encuentre en estado de clausura, que realice actos de comercio, construcción o
prestación de un servicio, aún cuando los sellos permanezcan íntegros.

CAPITULO IV

Delitos Cometidos Contra Funcionarios Públicos

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 156.- Al que cometa un delito doloso en contra de un servidor público en el acto de
ejercer sus funciones o con motivo de ellas, se le aumentará la pena hasta en una mitad de la
sanción impuesta.
La hipótesis legal a que hace mérito este numeral, es una modalidad agravante y no constituye
un tipo penal autónomo.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 157.- Los ultrajes hechos a la Legislatura, a un tribunal o a cualquiera institución
pública, sin referirse a sus componentes, se castigarán con prisión de seis meses a un año y
multa de cincuenta a cien días de salario.

CAPITULO V

Terrorismo

Artículo 158.- A los que individual o en forma colectiva ejecuten actos sucesivos de violencia en
las personas o en las cosas, tendientes a producir en la sociedad el terror o con el objeto de
alterar el orden público, utilizando artefactos explosivos o medios similares o por incendio o
inundación, se les aplicará prisión de tres a ocho años.

Artículo 159.- Si de los actos a que se refiere el artículo anterior resultare la muerte de una o
varias personas, además de la pena correspondiente a los delitos de terrorismo y homicidio, los
responsables serán sancionados con pena de prisión de seis a doce años, sin que el total de la
pena impuesta pase de treinta años.

Si resultaren lesiones, además de la pena correspondiente a ellas y al delito de terrorismo, los


responsables serán sancionados con pena de prisión de dos a seis años.

CAPITULO VI

Ultrajes a Insignias Públicas

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 160.- Al que ultraje las insignias del Estado o del municipio, o de cualquiera de sus
instituciones, se le aplicarán de tres días a dos años de prisión y multa de cincuenta a cien días
de salario.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 161.- Al que ultraje insignias de las instituciones que tengan actuación pública,
debidamente reconocida, se le aplicará prisión de tres días a un año y multa de cincuenta a
cien días de salario.

TITULO QUINTO

DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA

CAPITULO I

Ultrajes a la Moral Pública

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 162.- Se aplicarán de tres meses a dos años de prisión y multa de cien a mil días de
salario:

(REFORMADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


I. Al que fabrique, reproduzca o publique libros, escritos, imágenes, u objetos obscenos y al
que los exponga, venda, distribuya o haga circular; y,
(REFORMADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)
II. Al que publique por cualquier medio, ejecute o haga ejecutar a otro exhibiciones obscenas;

III. (DEROGADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)

Artículo 163.- Si los delitos de que habla el artículo anterior fueren cometidos al amparo de una
persona jurídica colectiva o con medios que ésta proporcione para tal fin a los delincuentes, se
disolverá o se suspenderá en sus actividades hasta por un año a juicio del juez.

CAPITULO II

Corrupción de Menores

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 164. Se impondrá de seis a diez años de prisión y multa de trescientos a mil días de
salario mínimo general vigente, al que por cualquier medio, procure o induzca a que una
persona menor de edad o que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho,
realice actos de exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales, prostitución, ebriedad,
mendicidad, consumo de drogas o enervantes o a cometer hechos delictuosos.

Si el autor es pariente consanguíneo o afín del menor sin importar el grado, las sanciones
aumentarán hasta la mitad de las previstas en el párrafo anterior.

No se entenderá por corrupción de menores los programas preventivos, educativos o


informativos que diseñen e impartan las instituciones públicas, privadas o sociales, que tengan
por objeto la educación sexual, educación sobre la función reproductiva, prevención de
infecciones de transmisión sexual y embarazo de adolescentes.

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 165. Se impondrá de seis meses a dos años de prisión y multa de cincuenta a
doscientos días de salario mínimo general vigente a quien:

I. Emplee directa o indirectamente los servicios de una persona menor de dieciséis


años, en bares, cantinas o donde se exhiban espectáculos, obras gráficas o
audiovisuales de carácter pornográfico;

II. Promueva que su descendiente menor de dieciséis años, preste sus servicios en
los lugares a que se refiere la fracción anterior. Además, serán suspendidos, en su
caso, del derecho a los bienes del ofendido o de la patria potestad o tutela que
ejerzan y quedarán inhabilitados para ser tutores o curadores, hasta por cinco
años; y,

III. Al que ejecute o haga ejecutar a otro actos de exhibición pornográfica frente a los
menores de dieciséis años o incapaces, les venda, rente o suministre materiales
pornográficos.

Para efectos de este artículo, se considera como empleado al menor de dieciséis años que por
un salario, por la comida, por comisión de cualquier índole, estipendio, gaje, emolumento o
gratuitamente, preste sus servicios en esos lugares.

Artículo 166.- A los propietarios o encargados de cantinas, billares, cabarets u otros análogos,
que permitan la entrada de menores, se les impondrá prisión de tres meses a un año y cierre
de su establecimiento.

Se concede acción pública para denunciar los hechos delictuosos a que se contrae este
artículo y el anterior.
Artículo 167.- Las mismas sanciones que señala el artículo 165 se impondrán cuando el
delincuente sea ascendiente, de segundo grado en adelante, padrastro o madrastra del menor.

Artículo 168.- El delito de corrupción de menores sólo se sancionará cuando se ejecuten los
hechos materiales que lo constituyan.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 168 bis. Se impondrá de cinco a siete años de prisión y multa de cien a mil días de
salario mínimo general vigente, a quien utilice a un menor de dieciséis años o que no tenga la
capacidad para comprender el significado del hecho o no pueda resistirse para realizar actos
de exhibicionismo sexual, con el fin de grabarlo, filmarlo o fotografiarlo, por cualquier medio.

Se impondrá de siete a diez años y multa de ciento cincuenta a mil quinientos días de salario
mínimo general vigente, a quien financie, elabore, reproduzca, comercialice, distribuya,
arriende, exponga, suministre o difunda el material a que se refiere el párrafo anterior.

El material destinado a programas educativos sobre función sexual, reproductiva, preventiva


de enfermedades de transmisión sexual, de planificación reproductiva o para tratamiento
psicológico dirigidas a los menores no constituye objeto de sanción penal.

CAPITULO III

Lenocinio

Artículo 169.- Comete el delito de lenocinio:

I. Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de
este comercio u obtenga de él un lucro cualquiera;

II. Al que induzca a una persona o la solicite para que con otra comercie sexualmente con su
cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución;

(REFORMADA, P.O. 27 DE NOVIEMBRE DE 1980)


III. Al que regentee, administre o sostenga prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia,
en donde se explote la prostitución u obtenga cualquier beneficio de la ejecución de esos actos;
y,

IV. Al que oculte, concierte o permita el comercio carnal de un menor de edad.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 170.- El delito de lenocinio se sancionará con prisión de dos a ocho años y multa de
cien a dos mil días de salario.

CAPITULO IV

Instigación o Provocación a Cometer un Delito, apología de éste o de algún vicio

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 171.- Al que públicamente instigare o provocare a cometer un delito determinado o
haga apología de éste o de un vicio se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo
en favor de la comunidad si el delito no se ejecutare; en caso contrario se le aplicarán prisión
de seis meses a cinco años y multa de cincuenta a trescientos días de salario.

TITULO SEXTO
REVELACION DE SECRETOS

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 172.- Se impondrán de treinta a doscientas jornadas de trabajo en favor de la
comunidad al que sin justa causa revelare algún secreto o comunicación reservada que por
cualquier medio conociere o se le haya confiado con motivo de su empleo, cargo, oficio o arte,
si de ello pudiera resultar daño para alguna persona.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 173.- La sanción será de uno a cinco años de prisión y multa de cincuenta a quinientos
días de salario y suspensión hasta por dos años en la profesión, oficio o cargo, cuando el
secreto se revelare o se usare en beneficio propio o ajeno, por persona que preste servicios
profesionales o técnicos o por funcionario o empleado público o si el secreto fuere de carácter
científico o industrial.

Al que revele un secreto que hubiere conocido en el ejercicio indebido de funciones o


profesión, se le aplicará la sanción establecida en este artículo, independientemente de la que
le corresponda por el delito de usurpación de funciones.

TITULO SEPTIMO

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA

CAPITULO I

Cohecho

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 29 DE OCTUBRE DE 1998)


Artículo 174.- Se impondrán del (sic) uno a cinco años de prisión, multa de quinientos días de
salario e inhabilitación hasta por un término de tres años, para desempeñar cualquier función
pública:

I. Al funcionario o empleado público o empleado de un organismo o empresa descentralizados,


que por sí o por interpósita persona solicite o reciba dinero, valores, servicios o cualquiera otra
dádiva o acepte una promesa para hacer u omitir algo justo o injusto relacionado con sus
funciones; y,

II. Al que dé u ofrezca o prometa dinero, o ventajas pecuniarias a las personas a que se refiere
la fracción anterior, para que haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus
funciones.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 175.- Al cohechador se le eximirá de toda sanción cuando denuncie el delito en un
plazo no mayor de veinticuatro horas contadas desde el momento en que el mismo se cometió.

CAPITULO II

Peculado

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 176.- Se impondrán de seis meses a nueve años de prisión, multa hasta de quinientos
días de salario destitución de empleo o cargo e inhabilitación hasta por cinco años para obtener
otro de la misma naturaleza, al funcionario o empleado del Estado, o de un municipio o de un
organismo o empresa descentralizados, encargados de un servicio público, aunque sea en
comisión por tiempo limitado, que en provecho propio o ajeno distraigan de su objeto, dinero,
valores, fincas o cualquiera otra cosa perteneciente al Estado, al municipio, al organismo o
empresa descentralizados, o a un particular, si por razón de su cargo, los hubiere recibido en
administración, en depósito o por otra causa.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 177.- La sanción será de uno a seis meses de prisión y multa de diez a cien días de
salario, si dentro de los treinta días siguientes a aquél en que se descubrió el delito, devolviere
el reo lo sustraído, sin perjuicio de la destitución e inhabilitación.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 178.- La sanción será de un mes a tres años de prisión y multa hasta de cien días de
salario, si antes de celebrarse la audiencia final en el proceso, se repara el daño causado.

CAPITULO III

Concusión

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 179.- Se aplicarán de dos a seis años de prisión, multa hasta de quinientos días de
salario, destitución de cargo e inhabilitación para obtener otro de la misma naturaleza, hasta
por cinco años, al funcionario o empleado del gobierno, de un municipio o de un organismo o
empresa descentralizados, encargado de un servicio público, que con dicho carácter y a título
de impuesto o contribución, recargo, renta, rédito, multa, salario o emolumento exija por sí o
por medio de otro, dinero, valores, servicios o cualquiera otra cosa indebida o en mayor
cantidad que la señalada por la ley.

Artículo 180.- Iguales sanciones se aplicarán a las personas comisionadas por los funcionarios
o empleados a que se refiere el artículo anterior, que con tal representación realicen los actos
constitutivos del delito de concusión

CAPITULO IV

Anticpación, Prolongación y Abandono de Funciones Públicas

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 181.- Se sancionará con prisión de uno a tres años y multa de cincuenta a cien días de
salario, a los servidores públicos o comisionados que:

I. Se atribuyan o ejerzan las funciones de un empleo, cargo o comisión sin haber tomado
posesión legítima o sin llenar todos los requisitos legales;

II. Continúen ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o comisión después de haberse
cumplido el término por el cual se les nombró, haberse revocado su nombramiento o habérsele
suspendido o destituido legalmente;

III. Se ostenten con una comisión, empleo o cargo distintos del que realmente tuvieren; y,

IV. Abandonen la comisión, empleo o cargo sin habérseles admitido la renuncia o concedido
licencia, o antes de que se presente la persona que haya de substituirlos.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO V

Coalición de servidores públicos o comisionados

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 182.- Cometen el delito de coalición de servidores públicos o comisionados los que se
coaliguen para tomar medidas contrarias a una ley, decreto o reglamento, para impedir su
ejecución o para dimitir de sus cargos y empleos con el fin de impedir o suspender la
administración pública en cualquiera de sus ramas.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 183.- El delito de coalición de servidores públicos o comisionados se sancionará con
prisión de seis meses a tres años y multa de cinco a doscientos cincuenta días de salario.

CAPITULO VI

Infidelidad en la Custodia de Documentos

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 184.- Se impondrán prisión de tres meses a cinco años, destitución del empleo o cargo
e inhabilitación de tres a siete años para obtener otros de la misma naturaleza y multa hasta
por doscientos cincuenta días de salario mínimo, a los servidores públicos que:

I. Sustrajeren, destruyeren u ocultaren documentos, papeles o expedientes que les estuvieren


confiados por razón de su cargo;

II. Teniendo a su cargo la custodia de documentos o efectos sellados por la autoridad,


quebrantaren los sellos o consintieren su quebrantamiento; y,

III. Abrieren o consintieren abrir, sin la autorización correspondiente, papeles o documentos


cerrados cuya custodia les estuviere confiada.

(ADICIONADA, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


IV. Por negligencia extravíen algún documento, papeles o expedientes que les estuvieran
confiados por razón de su cargo.

CAPITULO VII

Abuso de Autoridad

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 185.- Comete el delito de abuso de autoridad todo servidor público o comisionado, sea
cual fuere su categoría cuando:

I. Para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o el


cumplimiento de una resolución judicial, pidan auxilio a la fuerza pública o la empleen con ese
objeto;

II. Con abuso de sus funciones o quebranto de las formalidades de ley, priven de la libertad a
alguna persona;

III. (DEROGADA POR ARTICULO SEGUNDO TRANSITORIO DEL DECRETO QUE EXPIDE
LA LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA, P.O. 10 DE MARZO DE 1994)

IV. Con abuso de sus funciones, ordenen o ejecuten la pesquisa o registro del cuerpo de una
persona;

V. Prolonguen indebidamente la detención de una persona;

VI. Al dirigir una cárcel o establecimiento penal, reciban en calidad de preso o detenido, a
alguna persona, sin orden escrita de encarcelación emanada de la misma autoridad;

VII. Teniendo conocimiento de una detención ilegal, omitan, retarden o rehusen tomar medidas
para hacerla cesar o para denunciarla a la autoridad que debe proveer al efecto;
VIII. Estando encargados de la custodia o conducción de alguna persona detenida o
condenada, cometan contra ella cualquier acto expresamente prohibido por la ley;

IX. Ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, hicieren violencia a una persona sin causa
legítima, o la vejaren injustamente o la insultaren;

X. Indebidamente retarden o nieguen a los particulares la protección o servicio que tengan


obligación de otorgarles impidan la presentación o el curso de una solicitud;

XI. Como encargados de administrar justicia bajo cualquier pretexto, aunque sea el de
obscuridad o silencio de la ley, se nieguen a despachar o dar trámite a un negocio pendiente
ante ellos;

XII. El encargado de una fuerza pública, requerido legalmente por una autoridad civil para que
le preste auxilio, se niegue indebidamente a dárselo;

XIII. Teniendo a su cargo caudales del Erario, les den una aplicación pública distinta a aquélla
a que estuvieren destinados, o hicieren un pago ilegal;

XIV. Abusando de su poder, hagan que se les entreguen algunos fondos, valores u otra cosa
que no les hubiese sido confiada y se los apropien o dispongan de ellos indebidamente por un
interés privado; y,

XV. Por cualquier pretexto, obtengan de un subalterno, parte de los sueldos de éste, dádivas u
otro servicio.

Los delitos a que se refiere este artículo producen acción popular para denunciarlos.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 186.- Se impondrán de seis meses a ocho años de prisión, y multa hasta por
quinientos días de salario, destitución del cargo e inhabilitación para desempeñar otro de igual
naturaleza hasta por ocho años, al servidor público o a sus comisionados que cometan el delito
de abuso de autoridad.

(ADICIONADO CON EL ARTICULO QUE LO INTEGRA, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


CAPITULO VIII

Enriquecimiento ilícito

(ADICIONADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 186 BIS.-. Se sancionará a quien con motivo de su empleo, cargo o comisión en el
servicio público, haya incurrido en enriquecimiento ilícito. Existe enriquecimiento ilícito cuando
el servidor público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima
procedencia de los bienes a su nombre o de aquéllos respecto de los cuales se conduzca
como dueño en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado.

Incurre en responsabilidad penal, asimismo, quien haga figurar como suyos bienes que el
servidor público adquiera o haya adquirido en contravención de lo dispuesto en la misma ley a
sabiendas de esta circunstancia.

Al que cometa el delito de enriquecimiento ilícito se le impondrán las sanciones siguientes:

Decomiso en beneficio del Estado de aquéllos bienes cuya procedencia no se logre acreditar
de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.

Cuando el monto a que ascienda el enriquecimiento ilícito, no exceda del equivalente de


cinco mil veces el salario mínimo diario vigente, se impondrá de tres meses a dos años de
prisión, multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente al momento de
cometerse el delito y destitución e inhabilitación de tres meses a dos años para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos.

Cuando el monto a que ascienda al enriquecimiento ilícito, exceda del equivalente de cinco
mil veces el salario mínimo diario vigente, se impondrán de dos años a catorce años de
prisión, multa de trescientas a quinientas veces el salario mínimo diario vigente al momento
de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de dos años a catorce años para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

TITULO OCTAVO

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA

CAPITULO I

Responsabilidad de Abogados, Patronos y Litigantes

Artículo 187.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 188.- Se impondrá de tres meses a cuatro años de prisión:

I. Por patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con intereses opuestos, en un


mismo negocio o en negocios conexos, o cuando se acepte el patrocinio de alguno y se admita
después el de la parte contraria;

II. Por abandonar la defensa de un cliente o negocio sin motivo justificado; y,

III. Al defensor de un acusado, sea particular o de oficio, que sólo se concrete a aceptar el
cargo o solicitar la libertad caucional, o no promueva pruebas, ni lo dirija en su defensa.

Artículo 189.- Los defensores de oficio que injustificadamente omitan ofrecer las pruebas
conducentes a la defensa de las personas que los designen, serán destituidos del empleo.

Artículo 190.- Los jueces y tribunales están obligados a declarar en sus sentencias, si durante
la tramitación del proceso se han violado los artículos de este Capítulo, dando vista al
Ministerio Público.

CAPITULO II

Responsabilidad Profesional y Técnica

Artículo 191.- Los médicos, cirujanos y demás profesionistas similares y auxiliares, serán
responsables por los delitos cometidos en el ejercicio de su profesión y además:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Se les aplicará suspensión de un mes a cuatro años en el ejercicio de la profesión o definitiva
en caso de reincidencia; y,

II. Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos y por los de sus ayudantes,
enfermeras o practicantes, cuando éstos obren de acuerdo con las instrucciones de aquellos.

Artículo 192.- La sanción del artículo anterior se aplicará a los médicos que, habiendo otorgado
responsiva para hacerse cargo de la atención de un lesionado o enfermo, lo abandonen en su
tratamiento sin causa justificada y sin dar aviso inmediato a la autoridad correspondiente.
La misma pena se impondrá a los médicos, cirujanos y demás profesionistas similares y
auxiliares que no expidan de inmediato los certificados provisionales de lesiones.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 192 bis. No tendrá responsabilidad el Médico, que en casos de muerte cerebral:

I. Retire o suspenda medidas de soporte vital, cuando se obre con consentimiento


escrito o el de su representante legítimo; y,

II. Procure órganos o tejidos, siempre y cuando exista consentimiento escrito o el de su


representante legítimo.

Artículo 193.- Igualmente serán responsables y sancionados en la forma que previene el


artículo 191, los veterinarios, agrónomos, arquitectos, ingenieros, maestros de obra y en
general todos los que causen daños indebidos en el ejercicio de una profesión, arte o actividad
técnica.

CAPITULO III

Imputaciones Falsas

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 194.- Se impondrán prisión de tres meses a seis años y multa de veinte a trescientos
días de salario:

I. Al que presente denuncias o querellas haciendo imputaciones falsas, entendiéndose por


tales, aquellas en que su autor imputa un delito a persona determinada sabiendo que ésta es
inocente o que aquél no se ha cometido; y,

II. Al que para hacer que un inocente aparezca como reo de un delito, ponga sobre la persona
del falsamente imputado, o en su casa, o en otro lugar adecuado para ese fin, una cosa que
pueda dar indicios o presunciones de responsabilidad.

No se procederá contra el autor de ese delito, sino en virtud de sentencia ejecutoriada o


resolución definitiva de sobreseimiento, dictados por el juez o tribunal que hubiese conocido del
delito imputado.

CAPITULO IV

Falsedad en Declaraciones y en Informes Dados a la Autoridad

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 195.- Se impondrán de uno a ocho años de prisión y multa de cincuenta a cien días de
salario:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Al que declare ante alguna autoridad, faltando a la verdad con relación al hecho que se trata
de averiguar, ya sea afirmando, negando u ocultando la existencia de alguna circunstancia que
pueda servir de prueba sobre la verdad o falsedad del hecho principal, o que aumente o
disminuya la gravedad;

II. Al que, por cualquier medio obtenga que un testigo, perito, intérprete o presunto ofendido
declare falsamente ante la autoridad;

III. Al que, a sabiendas, presentare testigos falsos ante la autoridad; y,


IV. A los que rindieren o proporcionaren informes falsos a las autoridades. Lo previsto en la
fracción I de este artículo no es aplicable a quien tenga el carácter de acusado en un proceso o
absuelva posiciones.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. Al que por cualquier medio manifieste ante la autoridad una nacionalidad falsa.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Lo previsto en la fracción I de este artículo no es aplicable a quien tenga el carácter de
indiciado, inculpado o acusado.

(REFORMADO, P.O.3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 196.- Cualquiera que retracte espontáneamente sus falsas declaraciones rendidas ante
la autoridad, antes de que se dicte sentencia en el proceso, sólo pagará multa de veinte a
cincuenta días de salario. Pero si faltare a la verdad al retractar sus declaraciones, se le
aplicará sanción de uno a seis años de prisión y multa de cien a quinientos días de salario.

CAPITULO V

Encubrimiento

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 197.- Se aplicarán de un mes a tres años de prisión y multa de cien a quinientos días
de salario:

I. Al que después de la ejecución del delito y sin haber participado en éste, ayude en cualquier
forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o a substraerse a la acción de
ésta u ocultare, alterare, destruyere o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos
del delito o asegure para el inculpado el producto o provecho del mismo;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


II. Al que teniendo conocimiento de la comisión de un delito y sin haber participado en él,
reciba, oculte o expenda, el objeto material o el producto del mismo;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III. Al servidor público, que, con motivo de sus funciones, omita o retarde la denuncia a la
autoridad de los hechos de que tuviere conocimiento y sean constitutivos de delito; y,

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IV. A los médicos, cirujanos y demás profesionistas y auxiliares que no comuniquen de
inmediato a las autoridades la atención que presten a un lesionado o a los que con infracción
de los deberes de su profesión dejen de comunicar a la autoridad las noticias que tuvieren
acerca de la comisión de algún delito.

Artículo 198.- No se sancionará al que oculte al responsable de un delito, sus efectos, objetos o
instrumentos o entorpezca la investigación, si se trata de:

I. Los ascendientes o descendientes consanguíneos, afines o por adopción;

II. Al cónyuge, concubino y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y
por afinidad hasta el segundo; y,

III. Los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad. La
excusa no favorecerá a quien obre por motivos reprobables o emplee medios delictuosos.

CAPITULO VI

Ejercicio Indebido del Propio Derecho


(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 199.- Se aplicarán de tres días a tres años de prisión y multa de veinte a quinientos
días de salario, al que para hacer efectivo un derecho que debe ejercer por la vía legal
empleare violencia en las personas o en las cosas.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO VII

Delitos contra la procuración y la administración de la justicia

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 200.- Son delitos contra la procuración y la administración de la justicia cometidos por
sus servidores públicos o quienes por disposición de la ley ejerzan alguna de estas funciones,
los siguientes:

I. Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o abstenerse de conocer de
los que les correspondan sin tener impedimento legal para ello;

II. Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la ley les prohiba;

III. Litigar por sí o por interpósita persona cuando la ley les prohiba el ejercicio de su profesión;

IV. Dirigir o aconsejar a las personas que ante ellos litiguen;

V. No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por su superior competente,
sin causa fundada para ello;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VI. Dictar, a sabiendas, una resolución de fondo o una sentencia definitiva que sean ilícitas por
violar algún precepto terminante de la ley, o ser contrarias a las actuaciones seguidas en juicio
o al veredicto de un jurado; u omitir dictar, dolosamente, una sentencia definitiva lícita dentro de
los términos dispuestos en la ley;

VII. Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una
ventaja indebida;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VIII. Retardar o entorpecer maliciosamente o por negligencia la administración o procuración de
justicia;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IX. Abstenerse injustificadamente de hacer la consignación que corresponda de una persona
que se encuentre detenida a su disposición como probable responsable de algún delito, cuando
ésta sea procedente conforme a la Constitución y a las leyes de la materia, en los casos en que
la ley les imponga esa obligación.

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


X. Detener a un individuo durante la averiguación previa fuera de los casos señalados por la
ley, o retenerlo por más tiempo señalado por el párrafo séptimo del artículo 16 Constitucional;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XI. No otorgar dolosamente cuando se solicite, la libertad caucional, si procede conforme a la
ley;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XII. Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación o tortura;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XIII. No tomar al inculpado su declaración preparatoria dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su consignación sin causa justificada, u ocultar el nombre del acusador, la
naturaleza y causa de la imputación o el delito que se le atribuye;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XIV. Prolongar dolosamente la prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la
ley al delito que motive el proceso;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XV. Imponer gabelas o contribuciones en cualesquiera lugares de detención o internamiento;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XVI. Demorar injustificadamente el cumplimiento de las providencias judiciales, en las que se
ordene poner en libertad a un detenido;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XVII. No dictar auto de formal prisión o de libertad de un detenido dentro de las setenta y dos
horas siguientes a que lo pongan a su disposición, a no ser que el inculpado haya solicitado
ampliación del plazo, caso en el cual se estará al nuevo plazo;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XVIII. Ordenar o practicar cateos o visitas domiciliarias fuera de los casos autorizados por la
ley;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XIX. Abrir un proceso penal contra un servidor público, con fuero, sin habérsele retirado éste
previamente, conforme a lo dispuesto por la ley;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XX. Ordenar la aprehensión de un individuo por delito que no amerite pena privativa de libertad
o en casos en que no preceda denuncia, acusación o querella; o realizar la aprehensión sin
poner al detenido a disposición del juez en el término señalado por el párrafo tercero del
artículo 16 de la Constitución;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXI. A los encargados o empleados de lugares de reclusión o internamiento que cobren
cualquier cantidad a los internos o a sus familiares, a cambio de proporcionarles bienes o
servicios que gratuitamente brinde el Estado, para otorgarles condiciones de privilegio en el
alojamiento, alimentación o régimen;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXII. Rematar, en favor de ellos mismos, por sí o por interpósita persona, los bienes de un
remate en cuyo juicio hubieren intervenido;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXIII. Admitir o nombrar un depositario o entregar a éste los bienes secuestrados, sin el
cumplimiento de los requisitos legales correspondientes;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXIV. Hacer conocer al demandado, indebidamente, la providencia de embargo decretada en
su contra;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXV. Nombrar síndico o interventor en un concurso o quiebra, a una persona que sea deudor,
pariente o que haya sido abogado del fallido, o a persona que tenga con el funcionario relación
de parentesco, estrecha amistad o esté ligada con él por negocios de interés común;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXVI. Permitir, fuera de los casos previstos por la ley, la salida temporal de las personas que
están recluidas;
(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
XXVII. No ordenar la libertad de un procesado, decretando su sujeción a proceso, cuando sea
acusado por delito o modalidad que tenga señalada pena no privativa de libertad o alternativa;
y

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


XXVIII. Formular agravios la Representación Social sin atacar las violaciones de fondo
perpetradas por el juzgador primario en su resolución. Debe entenderse que no se atacan las
violaciones de fondo en los siguientes casos:

a) No expresar agravios debidamente fundados y motivados cuando el juez de origen,


indebidamente, haya tenido por no comprobados los elementos constitutivos de uno o varios
injustos penales imputados al acusado, o la plena responsabilidad de éste en su comisión; y,

b) Abstenerse de expresar debidamente los motivos de inconformidad cuando en la sentencia


el juez de origen haya considerado ilegalmente que el delito atribuido por el Ministerio Público,
fue cometido con una modalidad atenuante no probada debidamente de autos.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


A quien contravenga lo dispuesto en las fracciones I, II, III, VII, VIII, IX, XX, XXIV, XXV, XXVI y
XXVII, se le impondrán pena de tres meses a tres años de prisión y multa de diez a quinientos
días de salario.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


A quien incurra a las conductas señaladas en las fracciones IV, V, VI, X, XI, XII, XIII, XIV, XV,
XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXII, XXIII y XXVIII, se le impondrán pena de seis meses a seis años
de prisión y multa de diez a quinientos días de salario.

TITULO NOVENO

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

CAPITULO I

Falsificación de Sellos, Llaves, Marcas, Estampillas, Contraseñas, Pesas y Medidas

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 201.- Se impondrán prisión de tres a ocho años y multa de diez a quinientos días de
salario:

I. Al que falsifique los sellos o marcas oficiales del Estado, de los Municipios o de las Notarías
Públicas;

II. Al que falsifique los bonos, títulos y demás documentos de crédito del Estado;

(REFORMADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


III. Al que falsifique la marca o contraseña que alguna autoridad hace para identificar cualquier
objeto o para asegurar el pago de algún impuesto;

(REFORMADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004


IV. Al que enajene alguno de los objetos falsificados señalados en las fracciones anteriores, o
al que a sabiendas haga uso de alguno de esos objetos falsos; y,

(ADICIONADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004


V. Al que falsifique la marca destinada para el aprovechamiento forestal.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 202.- Se impondrán prisión de seis meses a cinco años y multa de diez a quinientos
días de salario:

I. Al que falsifique llaves, sellos de particulares, sellos, marcas, estampillas, o contraseñas de


una casa comercial, de una empresa o de un establecimiento industrial o cualquiera otra cosa
destinada a acreditar la autenticidad de un acto público o privado, la propiedad, procedencia o
clase de un producto o mercadería;

II. Al que enajene un sello, punzón o marca falsos, ocultando o no ese vicio;

III. Al que a sabiendas hiciere uso de los sellos o de algún otro de los objetos falsos a que se
refiere este artículo;

IV. Al que procurándose los verdaderos sellos, punzones, marcas, etcétera, haga uso indebido
de ellos; y,

V. Al que para defraudar a otro altere las pesas y las medidas legítimas o quite de ellas las
marcas verdaderas y las pase a pesas o medidas falsas, o haga uso de éstas.

CAPITULO II

Falsificación de Documentos y Uso de Documentos Falsos

Artículo 203.- El delito de falsificación de documentos se comete por alguno de los medios
siguientes:

I. Poniendo una firma o rúbrica falsa, aunque sea imaginaria, o alterando una verdadera;

II. Aprovechando indebidamente una firma o rúbrica en blanco ajena, extendiendo una
obligación, liberación o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes, la honra,
la persona o la reputación de otro, o causar un perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero;

III. Alterando el contenido de un documento verdadero, después de concluido y firmado, si esto


cambiare su sentido sobre alguna circunstancia o punto substancial, ya se haga añadiendo,
enmendando o borrando, en todo o en parte, una o más palabras o cláusulas, o ya variando la
puntuación;

IV. Cambiando la fecha o cualquiera otra circunstancia relativa al tiempo de la ejecución del
acto que se exprese en el documento;

V. Atribuyéndose el que extiende el documento o atribuyendo a la persona en cuyo nombre lo


hace, un nombre o una investidura, calidad o circunstancia que no tengan y que sea necesaria
para la validez del acto;

VI. Redactando un documento en términos que cambien la convención celebrada, en otra


diversa en que varíen la declaración o disposición del otorgante, las obligaciones que se
propuso contraer o los derechos que debió adquirir;

VII. Añadiendo o alterando cláusulas o declaraciones, o asentando como ciertos hechos falsos
o como confesados los que no lo están, si el documento en que se asientan se extendiere para
hacerlo constar como prueba de ellos;

VIII. Expidiendo un testimonio como deducido de un documento que no existe, o de un


documento existente que carece de los requisitos legales, o que en un testimonio agregue o
suprima algo que importe una variación sustancial;

IX. Alterando el contenido de un documento al traducirlo o descifrarlo;


X. Haciendo uso de una certificación verdadera expedida para otro, como si lo hubiere sido en
su favor;

XI. Haciendo uso de un documento cuya falsificación conozca aunque no haya intervenido en
ella; y,

XII. Simulando contratos u operaciones que importen créditos en su contra.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 203 bis. Se impondrá de tres a nueve años de prisión y multa de cien a cinco mil días
de salario mínimo general vigente, al que sin consentimiento de quien esté facultado para ello:

I. Produzca, imprima, enajene, distribuya, altere o falsifique tarjetas, títulos o


documentos utilizados para el pago de bienes y servicios o disposición de efectivo;

II. Adquiera, posea o detente tarjetas, títulos o documentos para el pago de bienes y
servicios o disposición de efectivo, a sabiendas de que son alterados o falsificados;

III. Altere los medios de identificación electrónica de tarjetas, títulos o documentos


para el pago de bienes y servicios o disposición de efectivo;

IV. Acceda a los equipos electromagnéticos de las instituciones emisoras de tarjetas,


títulos o documentos para el pago de bienes y servicios o disposición de efectivo;

V. Adquiera o posea equipos electromagnéticos o electrónicos para sustraer la


información contenida en la cinta o banda magnética de tarjetas, títulos o
documentos, para el pago de bienes y servicios o disposición de efectivo, así como
a quien posea o utilice la información sustraída de esta forma; o

VI. A quien utilice información confidencial o reservada de la institución o persona


facultada, para emitir tarjetas, títulos o documentos utilizados para el pago de
bienes y servicios o disposición de efectivo.

Si el sujeto activo es empleado o dependiente del ofendido, las penas se aumentarán hasta en
una mitad.

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 204. El delito de falsificación de documentos o uso de documentos falsos se
sancionará con prisión de seis meses a cinco años y multa de diez a quinientos días de salario
mínimo general vigente.

Artículo 205.- Para que el delito de falsificación de documentos sea sancionable como tal, se
necesita que concurran los siguientes requisitos:

I. Que el falsario se proponga obtener algún provecho para sí o para otro, o causar perjuicio a
la sociedad o al Estado o a un tercero;

II. Que resulte o pueda resultar perjuicio a la sociedad, al Estado o a un particular, ya sea en
los bienes de éste o ya sea en su persona, en su honra o en su reputación; y,

III. Que el falsario haga la falsificación sin consentimiento de la persona a quien resulte o
pueda resultar perjuicio o sin el de aquella en cuyo nombre se hizo el documento.

Artículo 206.- También incurrirá en las penas señaladas en el artículo 204:

I. El funcionario o empleado que, por engaño o sorpresa, haga que alguien firme un documento
público, que no habría firmado sabiendo su contenido;
II. El funcionario público o notario que, en ejercicio de sus funciones, expida una certificación
de hechos que no sean ciertos, o dé fe de lo que no conste en autos, registros, protocolos o
documentos;

III. El que, para eximirse de un servicio debido legalmente, o de una obligación impuesta por la
ley, utilice una certificación de enfermedad o impedimento que no tiene, como expedida por
un profesionista, sea que exista realmente la persona a quien la atribuya, ya sea ésta
imaginaria, o tome el nombre de una persona real, atribuyéndoles falsamente la calidad de
profesionales;

IV. El médico que certifique falsamente que una persona tiene una enfermedad u otro
impedimento bastante para dispensarla de prestar un servicio que exige la ley, o de cumplir
una obligación que ésta impone, o para adquirir algún derecho;

V. El que haga uso de una certificación verdadera, expedida para otro, como si lo hubiere sido
en su favor, o altere la que a él o al tercero se le expidió;

VI. Los encargados del servicio telegráfico, telefónico o de radio que alteren o falsifiquen un
despacho de esta clase; y,

VII. El que a sabiendas haga uso de un documento falso o de copia, transcripción o testimonio
del mismo, sea público o privado.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 206 bis. Al propietario o poseedor de un vehículo de motor que a sabiendas porte
placas de circulación cuya matrícula no le corresponda, se le impondrán de quince días a dos
años de prisión y multa de diez a cien días de salario; independientemente de la sanción
administrativa que en su caso señale la Ley o Reglamento de Tránsito del Estado.

CAPITULO III

Variación de Nombre o Domicilio

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 207.- Se sancionarán con tres días a un año de prisión:

I. Al que oculte su nombre o apellido o tome otro imaginario o el de otra persona al declarar
ante la autoridad;

II. Al que use un nombre distinto con perjuicio de tercero;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


III. Al servidor público que en los actos propios de su cargo, atribuya a una persona título o
nombre, a sabiendas que no le pertenece; y,

IV. (DEROGADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

V. Al que para eludir la práctica de una diligencia o de una notificación de cualquier clase o
citación de una autoridad, oculte su domicilio, designando otro distinto o niegue de cualquier
modo el verdadero.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Las anteriores hipótesis no son aplicables cuando el indiciado, inculpado o acusado, declare
respecto de hechos propios ante la autoridad ministerial o judicial.

CAPITULO IV

Usurpación de Funciones Públicas o de Profesión


(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 208.- Se sancionarán con prisión de uno a cinco años y multa de cien a mil días de
salario:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Al que sin ser servidor público se atribuya ese carácter o ejerza alguna función pública;

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


II. Al que sin tener título profesional o autorización para ejercer alguna profesión reglamentada,
expedidos por autoridad u organismos legalmente capacitados para ello, conforme a las
disposiciones reglamentarias del artículo 5° Constitucional, realice cualquiera de las siguientes
conductas:

a) Se atribuya el carácter de profesionista;

b) Realice actos propios de una actividad profesional;

c) Ofrezca públicamente sus servicios como profesionista;

d) Use un título o autorización para ejercer alguna actividad profesional sin tener derecho a
ello; y,

e) Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legalmente autorizados con fines de ejercicio
profesional o administre alguna asociación profesional;

III. Al que siendo profesionista permita o autorice que en su despacho, consultorio u oficina se
anuncie o realice actos profesionales, una persona que carezca de título o autorización;

IV. Al extranjero que ejerza una profesión reglamentada sin autorización legal, o después de
vencido el plazo que se le hubiere otorgado.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Se aumentarán las sanciones hasta la mitad de su duración y cuantía, al que para cometer este
delito, usare credencial de servidor público, condecoraciones, uniformes, grados jerárquicos,
divisas, insignias o siglas a las que no tenga derecho, o se acredite que perteneció a alguna
institución del gobierno.

CAPITULO V

Uso Indebido de Uniforme, Insignia, Distitntivo o Condecoración del Estado

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 209.- Se sancionará con prisión de uno a cinco años y multa de diez a trescientos días
de salario, al que sin tener derecho usare credencial, uniforme, insignia, distintivo o
condecoración, que sean exclusivos de servidores públicos que tengan carácter de autoridad
del Estado.

Igual sanción se aplicará al que legalmente las fabrique, distribuya o venda.

CAPITULO VI

Disposiciones Comunes a los Capítulos Precedentes

Artículo 210.- Si el falsificador hiciere uso de los documentos u objetos falsos que se detallan
en este Título, la falsificación y el delito que por medio de ella hubiere cometido el delincuente,
se sujetarán al concurso del delito.
Las disposiciones contenidas en este Título, se aplicarán solamente en lo que no estuviere
previsto en las leyes especiales o no se opusiere a lo establecido en ellas.

(REFORMADO EN SU DENOMINACIÓN, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


TITULO DECIMO

DELITOS DE PELIGROSIDAD SOCIAL

Artículo 211.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

Artículo 212.- (DEROGADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)

TITULO DÉCIMO PRIMERO

DELITOS CONTRA EL ORDEN FAMILIAR

CAPITULO I

Delitos Contra la Filiación y el Estado Civil y Exposición de Menores

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 213.- Se impondrán de uno a seis años de prisión y multa de cincuenta a trescientos
días de salario, al que con el fin de alterar la filiación o el estado civil:

I. Atribuya un niño recién nacido a mujer que no sea realmente su madre, o cometa suposición
de parto;

II. Registre en las oficinas del Estado Civil un nacimiento no verificado;

III. No presente a un hijo suyo, al Registro con el propósito de hacerle perder sus derechos
derivados de la filiación, o que declare falsamente su fallecimiento, o lo presente variando sus
nombres o manifieste que los padres son otras personas;

IV. Mediante ocultación, sustitución o exposición de un recién nacido, pretenda liberarse de las
obligaciones derivadas de la paternidad o maternidad desconociendo o haciendo incierta la
relación de filiación; y,

V. Usurpe el estado civil o la filiación de otro con el fin de adquirir derechos de familia que no le
corresponden.

Artículo 214.- El que cometa alguno de los delitos expresados en el artículo anterior perderá el
derecho de heredar que tuviere respecto de las personas a quienes por la comisión del delito
perjudique en sus derechos.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 215.- Al que abandone en una casa de expósitos a un niño menor de siete años que se
le hubiere confiado o lo entregue en otro establecimiento de beneficencia o a cualquier otra
persona sin anuencia de la que se lo confió o en su defecto, de la autoridad, se le aplicarán de
tres días a dos años de prisión y multa de diez a ciento cincuenta días de salario.

Artículo 216.- Los ascendientes o tutores que entreguen a un menor de siete años que esté
bajo su potestad, a una casa de expósitos, a un establecimiento de beneficencia o a cualquiera
otra persona, perderán los derechos que tengan sobre la persona o bienes del expósito.

CAPITULO II

Bigamia y Matrimonios Ilegales


(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 217.- Se impondrán de uno a cinco años de prisión y multa de cincuenta a trescientos
días de salario, al que estando unido con una persona en matrimonio no disuelto ni declarado
nulo, contraiga otro matrimonio con las formalidades legales. Igual pena se impondrá al otro
contrayente si obrase con conocimiento del vínculo anterior.

Artículo 218.- Al que fuera del caso de bigamia, usando violencia o engaño, contraiga
matrimonio viciado de nulidad o con otros impedimentos dirimentes, será sancionado con las
penas previstas en el artículo anterior. El término para la prescripción de la acción penal en el
delito de bigamia o de cualquier otro matrimonio ilegal, empezará a correr, en el primer caso,
desde el momento en que uno de los dos matrimonios haya quedado disuelto por la muerte de
alguno de los cónyuges o haya sido declarado nulo, o bien por declaración de nulidad o la
muerte de alguno de los cónyuges en el segundo de los casos.

Artículo 219.- Se aplicarán de uno a cinco años de prisión, destitución e inhabilitación hasta por
tres años a los funcionarios del Registro Civil que conociendo los impedimentos autoricen el
matrimonio en los términos de este Capítulo.

CAPITULO III

Incesto

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 220.- Se impondrán sanción de uno a seis años de prisión y multa de cincuenta a
quinientos días de salario, a los ascendientes que tengan cópula con sus descendientes.
La sanción aplicable a estos últimos será de tres días a un año de prisión y multa de diez a cien
días de salario.

Se aplicará de seis meses a tres años de prisión y multa de veinticinco a ciento cincuenta días
de salario en caso de cópula entre hermanos.

CAPITULO IV

Incumplimiento de las Obligaciones de Asistencia Familiar

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 221.- Al que sin motivo justificado incumpla, respecto de sus hijos, cónyuge o cualquier
otro familiar el deber de asistencia a que esté obligado, omitiendo ministrarle los recursos
necesarios para atender a sus necesidades de alimentación, casa, vestido y salud, cuando con
ello se les ponga en estado de peligro, se le aplicará prisión de seis meses a tres años y se le
privará de sus derechos de familia hasta por el mismo término.

Si del abandono resultare la muerte, se aplicarán de dos a ocho años de prisión.

Si resultaren lesiones, se aplicarán hasta las dos terceras partes de la sanción que
correspondería a éstas.

Artículo 222.- El delito de incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar sólo se


perseguirá a petición del ofendido o de su legítimo representante, y a falta de éste la acción se
iniciará por el Ministerio Público, a reserva de que el juez del proceso designe un tutor especial
para los efectos de este precepto.

Artículo 223.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO V
Substracción de Menores

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 224.- A los padres, abuelos o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, de un
menor de doce años, que lo sustraiga sin causa justificada, o sin orden de la autoridad
competente, de la custodia o guarda de quien legítimamente la posea, o bien que lo retenga sin
la voluntad de éste, se le impondrán de uno a seis años de prisión y multa de cien a quinientos
días de salario.

Si se pone en libertad al menor, espontáneamente, antes de tres días y sin causarle ningún
perjuicio, se aplicarán de seis meses a un año de prisión y multa de veinticinco a cien días de
salario.

Los padres de los menores no incurren en la comisión de este delito, cuando ambos ejerzan la
patria potestad.

(ADICIONADO CON EL ARTICULO QUE LO INTEGRA, P.O. 19 DE ABRIL DE 2001)


CAPITULO VI

De la violencia familiar

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 224 bis.-. Al que por omisiones graves o haciendo uso intencional de la fuerza física o
moral, cause perjuicio o menoscabo a la integridad física, psíquica o ambas, de su cónyuge,
concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o
adoptado o de las personas con quienes mantengan relaciones familiares de hecho, se le
impondrá de seis meses a cuatro años de prisión.

Además se podrá imponer alternativa o simultáneamente la prohibición de ir a lugar


determinado o de residir en él, la restricción de la comunicación o acercamiento con la víctima
será por el tiempo de la pena impuesta, privación de derechos sucesorios respecto de su
víctima, pérdida de la patria potestad y en su caso, tratamiento psicológico especializado.

Se considera de interés público la asistencia médica y psicológica de la víctima, para lo cual el


Estado prestará la asistencia a través de las dependencias oficiales, pudiendo realizar
convenios con instituciones privadas o con organismos no gubernamentales.

Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, salvo que la víctima sea menor de
dieciséis años de edad, mayor de sesenta y cinco años de edad o incapaz, caso en que se
perseguirá de oficio.

TITULO DECIMOSEGUNDO

DELITOS EN MATERIA DE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES

Violación a las Leyes de Inhumaciones y Exhumaciones

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 225.- Al que destruya, mutile, oculte o sepulte ilegalmente un cadáver, un feto, o restos
humanos, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y multa de cincuenta a cien
días de salario.

Igual sanción se impondrá al que exhume un cadáver o restos humanos sin los permisos
sanitarios o con violación de derechos.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 226.- Se impondrán prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a
doscientos días de salario, al que viole un túmulo, un sepulcro o un féretro o de cualquier modo
profane un cadáver o restos humanos.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 226 bis.- Se impondrán de ciento veinte a ciento ochenta días de trabajo a favor de la
comunidad y multa de cien a trescientos días de salario, a los dueños, directores,
administradores o encargados de cualquier centro de salud o agencia funeraria que, por
cualquier motivo, retarden o nieguen la entrega de un cadáver, excepto cuando para la entrega
sea necesaria la autorización de autoridad competente.

TITULO DECIMOTERCERO

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

CAPITULO I

Privación de Libertad

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 227.- Se aplicarán de uno a cuatro años de prisión y multa de cien a quinientos días de
salario, al particular que ilegítimamente prive a otro de su libertad personal.

Las mismas sanciones se aplicarán al particular que empleando violencia física o moral o
valiéndose del engaño o de cualquier otro medio semejante, obligue a una persona a prestarle
trabajos o servicios personales sin la debida retribución o celebre un contrato que ponga en
condiciones de servidumbre a otro o a tolerar, hacer u omitir alguna cosa.

CAPITULO II

Secuestro

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 228.- Se impondrá de veinte a cuarenta años de prisión y multa de quinientos a dos mil
días de salario, si la privación de la libertad de la persona se realiza en alguna de las formas
siguientes:

I. Cuando se trate de obtener rescate, o causar daños o perjuicios al secuestrado o a otra


persona relacionada con éste;

II. Cuando se haga uso de amenazas graves, de maltrato o tormento;

III. Cuando la detención se haga en camino público, en paraje solitario o en despoblado;

IV. Si el delito se ejecuta por persona que se finja agente de la autoridad, o con utilización de
armas;

V. Cuando se sustraiga o retenga a un menor de doce años, por un extraño a su familia; y,

VI. Cuando se obre en grupo o en banda.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VII. Cuando se detenga a una persona en calidad de rehén y se amenace con privarla de la
vida o con causarle un daño, para que la autoridad o un particular realice o deje de realizar un
acto cualquiera.
(ADICIONADO, PENÚLTIMO PARRAFO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)
A los que hayan participado como intermediarios, gestores, consejeros, comunicadores,
representantes, asesores, informantes, intimidadores o colaboradores de cualquier forma, se
les aplicara la misma sanción.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Si en el secuestro participa una o más personas que trabaje o haya trabajado en alguna
corporación policíaca, pública o privada, sea o haya sido miembro de las fuerzas armadas, el
mínimo de sanción corporal será de treinta años.

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 229.- Se impondrá de quince a treinta años de prisión y multa de quinientos a tres mil
días de salario mínimo general vigente, al que prive de su libertad a una persona, por un
periodo de hasta veinticuatro horas, con el fin de obtener un lucro indebido.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 229 bis.- Al que de cualquier forma obtenga un beneficio económico a cambio de una
persona, sus miembros u órganos, se le sancionará con prisión de quince a cuarenta años.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


CAPITULO III

Tráfico de personas

Artículo 230.- (DEROGADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)

Artículo 231.- (DEROGADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)

Artículo 232.- (DEROGADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)

CAPITULO IV

Amenazas

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 233.- Se aplicarán prisión de tres días a un año y multa de cuarenta a setenta días de
salario, al que valiéndose de cualquier medio, intimide a otro con causarle daño en sus bienes
o en los de un tercero con el cual aquél se encuentre ligado por cualquier vínculo.

Artículo 234.- Se exigirá caución de no ofender:

I. Si los daños con que se amenaza son leves o evitables;

II. Si las amenazas son por medio de emblemas o señas, jeroglíficos o frases de doble sentido;
y,

III. Si la amenaza tiene por condición que el amenazado no ejecute un hecho ilícito en sí. En
este caso también se exigirá caución al amenazado, si el juez lo estima necesario.

Al que no otorgare la caución de no ofender, se le impondrá prisión de tres días a seis meses.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 235.- Si el amenazador cumple su amenaza, la sanción de este ilícito y la del que
resulte, se sujetarán a las reglas del concurso.
CAPITULO V

Extorsión

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 236.- Al que mediante la intimidación o por medio de la violencia, obligue a otro a
realizar un acto u omisión en su perjuicio, o en el de un tercero, para obtener un provecho
indebido, se le aplicarán de uno a cinco años de prisión y multa de cien a quinientos días de
salario.

Si el constreñimiento se realiza por un grupo de dos o más personas, por miembro o ex-
miembro de alguna corporación policial pública, privada o de las fuerzas armadas, la pena se
aumentará en dos terceras partes, se impondrá además la destitución del empleo, cargo o
comisión y la inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos,
en su caso.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 236 bis. Se impondrá de cinco a diez años de prisión y multa de doscientos a mil días
de salario mínimo general vigente, a quien simule encontrarse secuestrado con amenaza de su
vida o daño en su persona, con el propósito de obtener rescate o con la intención de que
alguien realice o deje de realizar un acto cualquiera.

La misma pena se impondrá a los que hayan intervenido en la comisión de este ilícito.

CAPITULO VI

Asalto

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 237.- Al que en despoblado o en paraje solitario haga uso de la violencia sobre una
persona, con el propósito de causarle un mal, obtener lucro o exigir su consentimiento para
cualquier fin, con independencia de los medios y el grado de violencia empleados, se le
aplicarán de diez a veinte años de prisión y multa de quinientos a mil días de salario. Si se
cometiere cualquier otro hecho delictuoso en la ejecución del hecho anterior, se aplicarán la
reglas del concurso.

La sanción será de quince a treinta años de prisión y multa de quinientos a mil quinientos días
de salario para el que, con el mismo propósito, haga uso de la violencia en contra de los
ocupantes de un vehículo de tránsito en caminos o carreteras, ya sea de transporte público o
particular.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 238.- Si los salteadores atacaren una población, se aplicarán de veinte a cuarenta
años de prisión y multa de mil a dos mil días de salario.

Si en la conducta de los dos artículos anteriores participa una o más personas miembro o ex-
miembro de alguna corporación policial pública, privada o de las fuerzas armadas, la pena se
aumentará en dos terceras partes. Se impondrá además la destitución del empleo, cargo o
comisión y la inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos,
en su caso.

CAPITULO VII

Violación de Domicilio

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 239.- Se impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de treinta a
doscientos cincuenta días de salario, al que sin motivo justificado se introduzca o permanezca
en un aposento dependencia de una casa habitación, si lo hace furtivamente, con violencia,
engaño o sin permiso de la persona autorizada para darlo.

TITULO DECIMOCUARTO

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SEXUAL

CAPITULO I

Violación

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 240.- Se impondrán de cinco a quince años de prisión y multa de cien a mil días de
salario, a quien por medio de la violencia física o moral, tenga cópula con una persona
cualquiera que sea su sexo.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Se impondrá prisión diez a veinte años y multa de cien a mil días de salario, al que tenga
cópula con persona menor de doce años o que por cualquier causa no está en posibilidad de
conducirse voluntariamente en sus relaciones sexuales o de resistir la conducta delictuosa.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Cuando en la ejecución del delito de violación intervengan dos o más personas, la pena será
de diez a veinte años de prisión y multa de cien a mil días de salario.

La misma sanción prevista en el párrafo anterior se impondrá cuando el delito de violación se


consume en vehículo de tránsito en caminos o carreteras, particular o de servicio público o
cuando la víctima haya sido obligada a descender de aquéllos para su consumación.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Para los efectos legales de este título, se entiende por cópula, la introducción del miembro viril
en el cuerpo de la víctima vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 241.- Se impondrán de tres a siete años de prisión y multa de cien a trescientos días
de salario, a quien abusando del error de una mujer, fingiéndose su marido o concubino,
tuviera cópula con ella. Este delito sólo se perseguirá por querella de la parte ofendida.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 242.- Cuando el delito de violación a que se refiere el artículo 240, recaiga sobre mujer
casada, no se perseguirá de oficio, sino a petición de la afectada y en caso de incapacidad
para hacerlo, se podrá presentar por el cónyuge, ascendientes, descendientes o cualquier otro
familiar directo.

CAPITULO II

Estupro

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 243.- Al que tenga cópula con persona, menor de dieciséis años y mayor de doce
años, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o engaño, se le impondrá de
tres a ocho años de prisión y multa de diez a ciento cincuenta días de salario mínimo general
vigente.

(DEROGADO SEGUNDO PÁRRAFO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)
Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida o de sus padres; y a falta de éstos,
por sus representantes legítimos y si no los tuviere, la acción se iniciará por el Ministerio
Público, a reserva de que el Juez de la causa designe un tutor especial

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 244.- La ofendida podrá acudir ante los tribunales civiles a demandar los alimentos.

CAPITULO III

Abusos Deshonestos

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 245.- Se impondrá de uno a seis años de prisión y multa cien a quinientos días de
salario mínimo general vigente, al que sin consentimiento de una persona ejecute o haga
ejecutar un acto sexual, sin el propósito de llegar a la copula.

Se impondrá de dos a ocho años de prisión y multa de ciento cincuenta a seiscientos días de
salario mínimo general vigente, al que ejecute, haga ejecutar u obligue a observar un acto
sexual, sin el propósito de llegar a la copula a persona menor de doce años, que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pudiere
resistir.

Este delito se perseguirá por querella en el supuesto del primer párrafo.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 246.- Al que por medio de la violencia física o moral, con motivo de actos eróticos o
cualquier otra causa, introduzca por vía anal o vaginal cualquier elemento o instrumento
diferente al miembro viril o cuando sin emplearse la violencia, el ofendido no estuviere en
posibilidades de resistir la conducta delictuosa, se le impondrá de cinco a quince años de
prisión y multa de cien a mil días de salario.

(REFORMADO, P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 1989)


Los hechos a que se refiere este artículo se perseguirán de oficio.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 246 bis. Al que aprovechándose de su posición de superioridad en una relación laboral,
docente o de prestación de servicios, solicite a otra persona de manera reiterada, actos
sexuales para sí o para un tercero, bajo amenaza de causarle un daño o perjuicio, se le
sancionará de seis meses a un año de prisión y multa de cien a trescientos días de salario
mínimo general vigente.

Este delito se perseguirá por querella.

TITULO DECIMOQUINTO

DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPITULO I

Injurias

Artículo 247.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 248.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

Artículo 249.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO II

Difamación

Artículo 250.- La difamación consiste en comunicar dolosamente a una o más personas la


imputación que se hace a una persona jurídica, física o colectiva, de un hecho cierto o falso,
determinado o indeterminado, que pueda causarle deshonra, o afecte su reputación.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 251.- El delito de difamación se sancionará con prisión de seis meses a tres años y
multa de cincuenta a ciento cincuenta días de salario.

CAPITULO III

Calumnia

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 252.- Se aplicarán prisión de uno a cinco años y multa de cincuenta a quinientos días
de salario al que atribuya a otro falsamente un delito, ya sea porque el hecho es falso o
inocente la persona a quien se calumnia.

Artículo 253.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO IV

Disposiciones Generales para los Delitos Contra el Honor

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 254.- No se procederá contra los autores de difamación o calumnia, sino por querella
de los ofendidos o de sus legítimos representantes.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 255.- Si la difamación o calumnia son posteriores al fallecimiento del ofendido, sólo se
procederá en virtud de querella de sus familiares.

Si esos mismos delitos se cometen con anterioridad al fallecimiento del ofendido y éste hubiere
perdonado la ofensa, o sabiendo que se le había inferido no hubiere presentado su queja
pudiendo hacerlo, ni manifestado que lo hicieran sus herederos, se extinguirá la acción penal
de esos delitos.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 256.- La difamación y la calumnia, contra cualquier institución oficial, se sancionarán
con sujeción a las reglas de este título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 157 de este
Código.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 257.- Cualquier objeto que hubiere servido de medio para cometer los delitos de
difamación y calumnia, se inutilizará, a menos que se trate de algún documento público o
privado que importe obligación, liberación o transmisión de derechos. En este último caso se
anotará en el documento un resumen de la sentencia pronunciada contra el acusado o en hoja
anexa, si no cupiese.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 258.- Siempre que sea condenado el responsable de un delito de difamación o
calumnia, si lo solicita la parte ofendida, se publicará la sentencia en los periódicos que designe
el juez. Cuando el delito se haya cometido por medio de un órgano periodístico, los dueños,
directos o gerentes de éste, están obligados a publicar el fallo, imponiéndoseles una multa de
diez días de salario por cada día que pase sin hacerlo, contado desde el día siguiente a aquél
en que se le haya notificado la sentencia.

Artículo 259.- Se aplicará suspensión de diez a ciento ochenta días a las personas jurídicas
colectivas bajo cuyo amparo se cometa uno de los delitos de que habla este Capítulo.

TITULO DECIMOSEXTO

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD

CAPITULO I

Homicidio

Artículo 260.- Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro.

Artículo 261.- Para la aplicación de las sanciones que correspondan al delito de homicidio, se
tendrá como mortal una lesión, cuando se verifiquen las tres circunstancias siguientes:

I. Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano u órganos
interesados, a alguna de sus consecuencias inmediatas o a alguna complicación determinada
por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya por ser incurable, ya por no tenerse al
alcance los recursos necesarios;

II. (DEROGADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

III. Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de hacer la
autopsia, cuando ésta sea necesaria, que la lesión fue mortal, sujetándose para ello a las
reglas contenidas en este artículo, en los dos siguientes y en el correspondiente del Código
Procesal Penal.

Artículo 262.- Siempre que se verifiquen las tres circunstancias del artículo anterior, se tendrá
como mortal una lesión, aunque se pruebe:

I. Que se habría evitado la muerte con auxilios oportunos;

II. Que la lesión no habría sido mortal en otra persona; y,

III. Que fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias en que recibió
la lesión.

Artículo 263.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 264.- Al responsable del homicidio simple se le impondrá de quince a treinta años de
prisión.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 265.- Al responsable de homicidio en riña o en duelo, se le impondrá de diez a quince
años de prisión. Dentro de los límites señalados, los jueces asignarán la pena que estimaren
justa al provocador y al provocado.

Artículo 266.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 267.- Al responsable de homicidio calificado se le impondrá de veinte a cuarenta años
de prisión.

Artículo 268.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO II

Lesiones

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 269.- Lesión es toda alteración en la salud producida por una causa externa.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 270.- Al responsable del delito de lesiones que no pongan en peligro la vida se le
sancionará:

I. Con prisión de quince días a seis meses y multa de diez a cien días de salario, cuando las
lesiones no impidan al ofendido dedicarse a sus actividades habituales más de quince días, o
causen enfermedad que no dure más de ese tiempo;

II. Con prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a doscientos días de salario,
cuando las lesiones impidan al ofendido dedicarse a sus actividades habituales más de quince
días, o la enfermedad dure un lapso mayor de ese tiempo, siempre que esas circunstancias
sean temporales;

III. Con prisión de dos a ocho años y multa de cien a quinientos días de salario, cuando las
lesiones dejen al ofendido una cicatriz permanente en la cara;

IV. Con prisión de cinco a diez años y multa de cien a quinientos días de salario, cuando las
lesiones produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las funciones, órganos o del
uso de la palabra o de las facultades mentales; y,

V. Con prisión de ocho a quince años y multa de cien a quinientos días de salario, si la lesión
deja al ofendido, una enfermedad mental o corporal incurable; pérdida o inutilización de un
miembro, sentido o función; pérdida permanente del uso de la palabra; deformidad incorregible,
incapacidad permanente para el trabajo o la pérdida de la capacidad para engendrar o
concebir.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 271.- Al responsable del delito de lesiones que pongan en peligro la vida, se le
impondrán prisión de ocho a quince años y multa de cien a quinientos días de salario.

Artículo 272.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 273.- Cuando las lesiones sean calificadas, se aumentará la sanción desde un mes
hasta cinco sextos del máximo de la sanción que le correspondería de acuerdo con los
artículos relativos a las lesiones simples.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 274.- Si las lesiones fueron inferidas en riña o en duelo, se impondrá prisión desde la
mitad del mínimo hasta las tres cuartas partes del máximo de las sanciones señaladas en los
artículos anteriores, según se trate del provocado o provocador.

Artículo 275.- De las lesiones que a una persona cause algún animal bravío será responsable
el que con esa intención lo azuce, lo suelte o haga esto último por descuido.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 276.- Si el ofendido fuere ascendiente, descendiente, pupilo, cónyuge o concubino del
autor de las lesiones y éstas fueren causadas dolosamente, se aumentará hasta cinco años de
prisión la sanción que correspondería con arreglo a los artículos precedentes y multa hasta de
doscientos días de salario.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 277.- En caso de tentativa de lesiones, cuando no fuere posible determinar el grado de
ellas, se impondrán de tres días a dos años de prisión y multa hasta doscientos días de salario.

CAPITULO III

Reglas Comunes para los Delitos de Homicidio y Lesiones

Artículo 278.- La riña es la contienda de obra con propósito de dañarse recíprocamente.

Artículo 279.- Se entiende que el homicidio y las lesiones son calificados:

I. Cuando se cometen con premeditación, alevosía, ventaja o traición. Hay premeditación


cuando el agente ha reflexionado sobre la comisión del delito de homicidio o de lesiones que
pretende cometer. Hay ventaja cuando el delincuente no corre riesgo de ser muerto ni
lesionado por el ofendido. Hay alevosía cuando se sorprende intencionalmente a alguien de
improviso o empleando acechanza. Hay traición cuando se viola la fe o la seguridad que la
víctima debía esperar del acusado;

II. Cuando se causen por inundación, incendio, minas, bombas o explosivos; y,

III. Cuando se causen por envenenamiento, contagio, asfixia, estupefacientes o psicotrópicos.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IV. El cometido con brutal ferocidad, con ensañamiento, crueldad o tormento en la víctima, por
motivos depravados, por retribución dada o prometida;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. Cuando intervengan dos o más personas en la comisión del delito,

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VI. Cuando se causen en perjuicio de un servidor público en cumplimiento de su deber o con
motivo del mismo;

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VII. Cuando la madre dolosamente prive de la vida a su hijo en el momento de su nacimiento, o
dentro de los setenta y dos horas siguientes;

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Para los efectos de este artículo bastará que esté plenamente comprobada cualquiera de las
calificativas mencionadas en el mismo.

Artículo 280.- Se impondrá de tres días a cinco años de prisión al que, sorprendiendo a su
cónyuge en el acto carnal o en otro próximo anterior o posterior a su consumación, prive de la
vida o lesione a cualquiera de los culpables, o a ambos, excepto cuando el autor del delito haya
contribuido a la corrupción de su cónyuge. En este último caso se impondrá al homicida de
cinco a diez años de prisión.

Artículo 281.- Se impondrá de tres días a cinco años de prisión, al ascendiente que mate o
lesione al corruptor del descendiente que esté bajo su potestad, si lo hiciere en el momento de
hallarlo en el acto carnal o en uno próximo anterior o posterior a su consumación, si no hubiere
procurado la corrupción de su descendiente con el varón con quien lo sorprenda, ni con otro.
En este último caso se impondrá al homicida de cinco a diez años de prisión.
CAPITULO IV

Instigación o Ayuda al Suicidio

Artículo 282.- Al que instigue o ayude a otro al suicidio se le impondrá de tres a diez años de
prisión, si el suicidio se consumare.

Si lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, se impondrá de cuatro a doce


años de prisión.

Si sólo se causan lesiones, se sancionará al instigador o auxiliador con la mitad de la sanción


que correspondería de acuerdo con la gravedad y consecuencias de aquéllas.

Si el occiso o suicida frustrado fuera menor de edad o padeciere alguna de las formas de
enajenación mental, se impondrá al homicida instigador, la sanción señalada al homicidio
calificado o las lesiones calificadas, si sólo se produjeren estas últimas.

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO V

Parricidio y filicidio

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 283.- Al que prive de la vida dolosamente a cualquier ascendiente consanguíneo, sea
legítimo o natural, sabiendo el delincuente ese parentesco, se le impondrán de veinte a
cuarenta años de prisión.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 283 bis.- Al que prive de la vida dolosamente a cualquier descendiente consanguíneo
sea legítimo o natural, sabiendo el delincuente ese parentesco, se le impondrá la sanción
establecida en el artículo anterior.

CAPITULO VI
Infanticidio

Artículo 284.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO VII

Aborto

Artículo 285.- Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la


preñez.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 286.- A la mujer que se provocare el aborto se le impondrán prisión de uno a tres años
y multa de cincuenta a ciento cincuenta días de salario.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 287.- Al que causare el aborto con el consentimiento de la mujer, se le impondrán de
uno a cinco años de prisión y multa de cincuenta a doscientos cincuenta días de salario.

Cuando falte el consentimiento se impondrán al delincuente de tres a ocho años de prisión y


multa de cien a quinientos días de salario.
Artículo 288.- Cuando el aborto lo causare un médico, cirujano, partero o enfermero, de uno u
otro sexo, se le suspenderá además en el ejercicio de su profesión de dos a cinco años. Si
habitualmente se hubiere dedicado a la práctica de abortos, se le privará en el ejercicio de su
profesión.

Artículo 289.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

Artículo 290.- No es punible el aborto culposo causado por la mujer embarazada o cuando el
embarazo sea resultado de una violación.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 291.- No se aplicará sanción, cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada
corra peligro de muerte o de un daño grave a su salud, a juicio del médico que la asista,
oyendo éste el dictamen de otro médico especialista en la materia, siempre que esto fuere
posible y no resulte peligrosa la demora.

TITULO DECIMOSEPTIMO

DELITOS DE PELIGRO PARA LA VIDA Y LA SALUD

CAPITULO I

Tipos de Peligro Efectivo: Disparo de Arma de Fuego y Ataque Peligroso

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 292.- Se impondrán prisión de siete meses a cinco años y multa de veinticinco a
doscientos días de salario:

I. Al que dispare a una persona o grupo de personas, una arma de fuego; y,

II. Al que ataque a alguien de tal manera que, en razón del medio empleado, el arma, la fuerza
o destreza del agresor, o de cualquier otra circunstancia ponga en peligro su vida o su salud.

CAPITULO II

Tipo de Peligro Presunto.

Abandono de Incapaces de Proveerse a sí Mismos

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 293.- Al que abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma teniendo la
obligación de cuidarla, se le impondrán de un mes a cuatro años de prisión y multa de diez a
cien días de salario, privándolo además, de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente
fuere ascendiente o tutor del ofendido.

Omisión de Auxilio

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 294.- Al que omita prestar el auxilio que sea necesario según las circunstancias, a una
persona que se encuentre amenazada de un peligro, cuando pudiere hacerlo sin riesgo alguno,
o dejare de dar aviso inmediato a la autoridad, se le impondrán de diez a sesenta jornadas de
trabajo en favor de la comunidad.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 295.- Los médicos, cirujanos, parteros, enfermeros y demás profesionistas similares y
auxiliares, así como los dueños, directores, administradores o encargados de cualquier
institución de salud, que injustificadamente nieguen o condicionen la prestación de servicios
médicos a quienes tengan notoria urgencia de ellos por estar en peligro su vida o salud, serán
sancionados con prisión de seis meses a tres años y multa de veinte a ciento cincuenta días de
salario.

Si de las conductas omisivas a que se refiere este artículo, resultare la muerte de la persona a
quien no se atendió, se aplicarán al responsable de dos a ocho años de prisión, multa de
cincuenta a trescientos días de salario e inhabilitación para el ejercicio profesional de uno a
cinco años o definitiva en caso de reincidencia. Si de la omisión resultaren lesiones, se le
aplicarán hasta las dos terceras partes de la sanción prevista en la ley para las lesiones que se
causen.

Abandono de Atropellados

(REFORMADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)


Artículo 296.- Al que habiendo atropellado a una persona la dejare en estado de abandono, sin
prestarle o facilitarle asistencia, se le impondrá de quince a noventa jornadas de trabajo en
favor de la comunidad.

Artículo 297.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

CAPITULO III

Del Peligro de Contagio

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 298.- El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad
grave en periodo infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones
sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de prisión y multa
hasta cuarenta días de salario.

Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de
prisión.

Cuando se trate de cónyuges, concubinarios o concubinas, sólo podrá procederse por querella
del ofendido.

TITULO DECIMOCTAVO

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

CAPITULO I

Robo

Artículo 299.- Comete el delito de robo quien se apodera de una cosa mueble, ajena y sin
consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de ella.

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 300.- Al responsable del delito de robo se le sancionará conforme a las reglas
siguientes:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Cuando el valor de lo robado no exceda del importe de cien días de salario, la sanción será
de seis meses a dos años de prisión y multa de tres a diez días de salario;
(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
II. Si el valor de lo robado excede del importe señalado en la fracción anterior, pero no del que
se establece en la siguiente, la sanción será de dos a cuatro años de prisión y multa de diez a
treinta días de salario; y,

III. Cuando el valor de lo robado exceda del importe de quinientos días de salario, la sanción
será de tres a doce años de prisión y multa de treinta a ciento veinte días de salario.

Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 300 bis.- No se impondrá pena al que sin emplear los medios de violencia física o
moral, se apodere una sola vez de los objetos estrictamente indispensables para satisfacer sus
necesidades personales o familiares del momento.

Artículo 301.- Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el
momento en que el ladrón tiene en su poder la cosa robada, aún cuando la abandone o lo
desapoderen de ella.

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 302.- Para estimar la cuantía del robo se atenderá únicamente al valor de cambio que
tenga la cosa robada al momento de l apoderamiento. Si éste no pudiera determinarse o por su
naturaleza no fuese posible fijar su valor o su cantidad, se aplicará de tres días a cinco años de
prisión.

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


En los casos de tentativa de robo, cuando no fuere posible determinar el monto, se aplicarán
de tres días a dos años de prisión.

Artículo 303.- Se considera calificado el delito de robo cuando:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Se ejecute con violencia en las personas;

II. El objeto del robo sea un expediente o algún documento de protocolo, oficina o archivo
públicos, o documento que contenga obligación, liberación o transmisión de derechos que obre
en un expediente judicial;

III. Se comete aprovechando alguna relación de servicio, de trabajo o de hospitalidad;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IV. Se cometa en un paraje solitario o estando la víctima en un vehículo particular o de
transporte público o se cometa en un lugar cerrado o en edificio, vivienda, aposento, casa
habitación o cualquier dependencia de ella, cuarto o cualquier lugar destinado para
habitación, incluyendo en esta denominación no solo los que estén fijos en la tierra sino
también los movibles, sea cual fuere la materia de que estén construidos y que se encuentre
habitado en el momento del robo, independientemente de la cuantía, haya o no violencia en las
personas;

V. Se comete aprovechando la falta de vigilancia, el deshorden (sic) o confusión que se


produzcan por un incendio, naufragio, inundación, accidentes del tránsito de vehículos o
aeronaves u otros siniestros;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VI. Se cometa por medio de escalamiento o empleo de llaves falsas;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


VII. Se ejecute con intervención de dos o más personas o una o varias personas armadas o
que utilicen o porten otros objetos peligrosos;
(ADICIONADA [N. DE E. REFORMADA], P.O. 23 DE MAYO DE 1991)
VIII. El objeto del robo sea cualquier vehículo de motor estacionado en la vía pública o en lugar
destinado a su guarda o reparación, sobre parte de él u objetos guardados en su interior;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


IX. Se cometa en huertos, plantaciones o sementeras agrícolas; y,

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


X. Cuando participen una o más personas que pertenezcan o hayan pertenecido a
corporaciones policiacas de cualquier índole o a las fuerzas armadas.

En los casos previstos en las fracciones I, IV, VII, VIII y X de este artículo, la sanción aplicable
al robo simple se aumentará hasta diez años de prisión y multa de cien a mil días de salario. En
los demás casos de este artículo las sanciones correspondientes al robo simple se aumentarán
con prisión hasta de cinco años y multa de diez a cien días de salario.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 303 Bis.- La violencia en las personas cometida por los ladrones, puede ser física,
consistente en la utilización de la fuerza material por el activo, sobre el sujeto pasivo, o moral,
consistente en utilización de amagos, amenazas, o cualquier tipo de intimidación que el activo
realice sobre el pasivo para causarle en su persona, en la de otros o en sus bienes, males
graves.

Se equipara al robo con violencia cuando ésta se ejerza sobre persona o personas distinta a la
robada, con el propósito de consumar el latrocinio, o la que el ladrón realice después de
consumado el robo para propiciarse le fuga.

Artículo 304.- En todo caso de robo, si el juez lo creyere conveniente, podrá suspender al
delincuente de un mes a seis años, en los derechos de patria potestad, tutela, curatela, perito,
depositario o interventor judicial síndico o interventor en concurso o quiebra, asesor y
representante de ausentes, y en el ejercicio de cualquiera profesión de las que exijan título.

Artículo 305.- Al que se le imputare el hecho de haber tomado una cosa ajena sin
consentimiento del dueño o legítimo poseedor y acredite haberla tomado con carácter temporal
y no para apropiársela o venderla, se le aplicará de tres días a tres años de prisión, siempre
que justifique no haberse negado a devolverla, si se le requirió a ello. Además pagará al
ofendido, como reparación del daño, el doble del alquiler, arrendamiento o intereses de la cosa
usada.

Artículo 306.- Se equiparan al robo y se sancionarán como tal:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. La disposición o destrucción de una cosa mueble, ejecutada dolosamente por el dueño, si la
cosa se haya en poder de otro a título de prenda o de depósito decretado por una autoridad o
hecho con su intervención o mediante contrato público o privado; y,

II. El aprovechamiento de energía eléctrica ejecutado sin derecho y sin consentimiento de


quien legalmente pueda disponer de ella.

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 307.- Cuando el valor de lo robado no exceda del máximo establecido en la fracción I
del Artículo 300, sea restituido por el ladrón espontáneamente dicho valor, o la cosa obtenida
por el delito o su equivalente y pague los daños y perjuicios antes de que la autoridad tome
conocimiento del ilícito, no se impondrá sanción alguna, siempre y cuando no se haya
ejecutado el robo por medio de la violencia.

Artículo 308.- El robo cometido por un ascendiente contra su descendiente o por éste contra
aquél, no produce responsabilidad penal contra dichas personas. Si además de las personas
de que habla este artículo, tuviere intervención en el robo alguna otra, no aprovechará a ésta la
excusa absolutoria, pero para sancionarla se necesita que lo pida el ofendido.

Pero si precediere, acompañare o siguiere al robo algún otro hecho que por sí solo constituya
un delito, se aplicarán las reglas del concurso de delitos.

Artículo 309.- El robo cometido por un cónyuge contra otro, por un concubino contra otro, por
un suegro contra su yerno o nuera, por éstos contra aquél, por un padrastro contra su hijastro o
viceversa, o por un hermano contra su hermano, produce responsabilidad penal; pero no se
podrá proceder contra los delincuentes sino a petición del agraviado.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 310.- A los que adquieran, posean o enajenen objetos robados o de procedencia ilegal,
que no hayan tomado las medidas indispensables para cerciorarse de que la persona de quien
los recibió tenía derecho para disponer de ellos, se les aplicarán las mismas penas que
correspondan a los autores del delito de robo simple.

CAPITULO II

Abigeato

Artículo 311.- Comete el delito de abigeato, el que, se apodera de una o más cabezas de
ganado ajeno, cualquiera que sea su especie, sin consentimiento de quien legalmente pueda
disponer de ellas, independientemente del lugar en donde se encuentren y de que formen o no
hato.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 312.- Al responsable del delito de abigeato, se le impondrán las siguientes sanciones:

I. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, de uno a tres años de
prisión y multa de tres a diez días de salario;

II. Cuando el valor de lo robado exceda de cien y no de quinientas veces el salario, de dos a
seis años de prisión y multa de diez a treinta días de salario; y,

III. Cuando el valor de lo robado exceda de quinientas veces el salario, de tres a doce años de
prisión y multa de treinta a ciento veinte días de salario.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 313.- Las sanciones establecidas en el artículo anterior, se aumentarán con prisión
hasta de cinco años y multa de diez a cien días de salario, cuando el abigeato se ejecute con
violencia; se cometa aprovechando alguna relación de servicios, de trabajo o de hospitalidad;
o, se ejecute con intervención de dos o más personas o una o varias personas armadas o que
utilicen o porten otros objetos peligrosos.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 314.- Las sanciones previstas en el artículo 312, se aplicarán a los que adquieran
ganado robado, según su valor, y a las autoridades que intervengan en la legalización de
documentos que acrediten la propiedad del semoviente, si no tomaron las medidas
indispensables para cerciorarse de la procedencia legítima del ganado.

Artículo 315.- Al que ampare una o más cabezas de ganado robado con documentación
alterada o expedida a otro, se le impondrá prisión de dos a cinco años.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 316.- Al que transporte ganado de procedencia ilegal, sin haber tomado las medidas
necesarias para cerciorarse de su procedencia legítima, se le impondrán las sanciones
previstas en el artículo 312, según su valor.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 317.- Al que comercie o posea pieles o carne obtenidas de abigeato, se le impondrán
prisión de tres a diez años y multa de cien a mil días de salario.

Artículo 318.- (DEROGADO, P.O. 3 DE MARZO DE 1994)

Artículo 319.- Es aplicable al delito de abigeato en lo conducente, lo dispuesto por los artículos
308 y 309.

CAPITULO III

Abuso de Confianza

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 320.- Comete el delito de abuso de confianza, quien, con perjuicio de alguien, disponga
para sí o para otro, de una cosa mueble, ajena, de la cual sólo se le haya transmitido la
tenencia y no el dominio.

Al responsable del delito anteriormente señalado se le sancionará conforme a las reglas


siguientes:

Con prisión de tres días a un año y multa de tres a siete días de salario, cuando el monto del
abuso no exceda del importe de cien días de salario.

Si excede del monto a que se refiere el párrafo anterior pero no del que se establece en el
siguiente, la prisión será de uno a tres años y multa de siete a veintiún días de salario.

Si el monto es mayor de mil veces el salario, la prisión será de tres a doce años y multa de
veintiuno a cien días de salario.

Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.

Artículo 321.- Se considerará como abuso de confianza para los efectos de la sanción:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. El hecho de disponer o substraer una cosa su dueño, si le ha sido embargada y la tiene en su
poder con el carácter de depositario judicial o con motivo de un contrato;

II. El hecho de disponer de la cosa depositada, o substraerla el depositario judicial o el


designado por o ante las autoridades, administrativas o del trabajo; y,

III. El hecho de que una persona haga aparecer como suyo el depósito que garantice la libertad
caucional de un procesado y del cual no le corresponda la propiedad.

Artículo 322.- Se equipara al abuso de confianza la ilegítima posesión de la cosa retenida, si el


tenedor o poseedor de ella no la devuelve dentro del plazo de tres días, a pesar de ser
requerido en forma indubitable por quien tenga derecho o por la autoridad a resultas de una
resolución firme, o no la deposita a disposición de autoridad competente, para que ésta
disponga de la misma conforme a la Ley.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 322 bis.- Se considera como abuso de confianza y se sancionará con seis meses a
seis años de prisión y multa hasta de cien días de salario, a quien disponga indebidamente o
se niegue sin justificación a entregar un vehículo recibido en depósito de autoridad competente,
relacionado con delitos por tránsito de vehículos, habiendo sido requerido por la autoridad
correspondiente.
Artículo 323.- Los delitos previstos en este capítulo, sólo se perseguirán por querella del
ofendido y en lo conducente es aplicable lo dispuesto por los artículos 304, 308 y 309.

CAPITULO IV

Fraude

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 324.- Comete el delito de fraude, quien engañando a alguien o aprovechándose del
error en que éste se halla, se haga ilícitamente de alguna cosa o alcance un lucro indebido
para sí o para otro.

Al responsable del delito de fraude se le sancionará conforme a las siguientes reglas:

I. Con prisión de tres días a un año y multa de tres a diez días de salario, cuando el valor de lo
defraudado no exceda del importe de cien días de salario;

II. Con prisión de uno a tres años y multa de diez a treinta días de salario, cuando el valor de lo
defraudado exceda del monto señalado en la fracción anterior, pero no del que se establece en
la siguiente; y,

III. Con prisión de tres a doce años y multa de treinta a ciento veinte días de salario, si el valor
de lo defraudado fuere mayor de quinientos días de salario.

Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.

Artículo 325.- Las mismas sanciones señaladas en el artículo anterior se impondrán:

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


I. Al que obtenga dinero, valores o cualquiera otra cosa, ofreciendo encargarse de la defensa
de un procesado o de un reo, o de la dirección o patrocinio de un asunto civil o administrativo,
si no efectúa aquélla o no realiza ésta, sea porque no se haga cargo legalmente de la misma
porque renuncie o abandone el negocio o la causa sin motivo justificado;

II. Si no efectúa esto, sea porque no se haga cargo legalmente de la misma, sea porque la
renuncie o abandone sin causa justificada;

II. Al que a título oneroso enajene alguna cosa con conocimiento de que no tiene derecho para
disponer de ella, o la arriende, hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro modo, si ha
recibido el precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro equivalente;

III. Al que obtenga de otro una cantidad de dinero o cualquier otro lucro, otorgándole o
endosándole a nombre propio o de otro, un documento nominativo, a la orden o al portador
contra una persona supuesta o que el otorgante sabe que no ha de pagarle;

IV. Al que se haga servir alguna cosa o admita un servicio en cualquier establecimiento
comercial y no pague el importe;

V. Al que compre una cosa mueble ofreciendo pagar su precio al contado y rehúse, después de
recibirla, hacer el pago o devolver la cosa, si el vendedor le exige lo primero dentro de quince
días de haber recibido la cosa el comprador;

VI. Al que hubiere vendido una cosa mueble y recibido su precio, si no la entrega dentro de los
quince días siguientes al plazo convenido o no devuelve su importe en el mismo término, en
caso de que se le exija esto último;
VII. Al que vende a dos personas una misma cosa, sea mueble o raíz y recibe el precio de la
primera o de la segunda enajenación, de ambas o parte de él, o cualquier otro lucro con
perjuicio del primero o del segundo comprador;

VIII. Al que para obtener un lucro indebido, ponga en circulación fichas, tarjetas, planchuelas u
otros objetos de cualquier materia, como signos convencionales en substitución de la moneda
legal;

IX. Al que simulare un contrato, un acto o escrito judicial, con perjuicio de otro;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


X. Al que por sorteos, rifas, loterías, o por cualquier otro medio, se quede con todo o parte de
las cantidades recibidas, sin entregar la mercancía u objeto ofrecido;

XI. Al fabricante, empresario, contratista o constructor de una obra cualquiera, que emplee en
la construcción de la misma, materiales en cantidad o calidad inferior a la convenida o mano de
obra inferior a la estipulada, siempre que haya recibido el precio o parte de él;

XII. Al vendedor de materiales de construcción o cualquiera especie, que habiendo recibido el


precio de los mismos, no los entregue en su totalidad o calidad convenidos;

XIII. Al propietario de una empresa o negocio, que lo venda o traspase sin autorización de los
acreedores de la misma negociación, o sin que el nuevo adquirente se comprometa a
responder de los créditos, siempre que aquél resulte insolvente. Cuando la enajenación sea
hecha por una persona moral, serán penalmente responsables los que autoricen aquélla y los
dirigentes, administradores o mandatarios que la efectúen;

XIV. Al que explote las preocupaciones, la superstición o la ignorancia del pueblo, por medio de
supuesta evocación de espíritus, adivinaciones o curaciones;

XV. Al que habiendo recibido mercancías con subsidio o franquicia para darle un destino
determinado, las distrajera de este destino o en cualquier forma desvirtúe los fines perseguidos
por el subsidio o la franquicia;

XVI. Al que aproveche indebidamente energía eléctrica o cualquier fluido, alterando por
cualquier medio los medidores destinados a marcar el consumo o las indicaciones registradas
por esos aparatos;

XVII. Al que, con objeto de lucrar en perjuicio del consumidor, altere por cualquier medio los
medidores de energía eléctrica o de otro fluido o las indicaciones registradas por esos
aparatos;

XVIII. Al que, para ser admitido como fiador acredite su solvencia con el mismo bien con que lo
haya hecho en fianza anterior, sin poner esta circunstancia en conocimiento de ante quien la
otorgue y siempre que el valor del bien resulte inferior al de las cantidades por las que el fiador
fue admitido; y,

(REFORMADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


XIX. Al que venda, prometa vender o transfiera, mediante fraccionamiento, lotificación,
relotificación o subdivisión de un terreno sin autorización, permiso o licencia de la autoridad
competente o teniéndolo, pero que no se hayan satisfecho los requisitos legales, causando
perjuicio a una persona; y,

(ADICIONADA, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


XX. Al que utilizando un documento falso o auténtico se haga pasar por su titular y obtenga un
lucro indebido.

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 326.- Es aplicable al delito de fraude genérico y especies de defraudación previstos en
este capítulo, lo dispuesto por el artículo 304; y siempre se perseguirán por querella de parte
ofendida.

CAPITULO V

Usura

(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 327.- Se impondrán prisión de dos a ocho años y multa de cien a quinientos días de
salario, al que aprovechando la necesidad apremiante de una persona, obtenga un lucro
excesivo, para sí o para otro, mediante intereses o ventajas económicas desproporcionadas
con la naturaleza de la operación. Este delito sólo se perseguirá por querella del ofendido.

Artículo 328.- A la persona moral responsable de estos delitos, se le impondrá suspensión


hasta por tres años y serán penalmente responsables los que realicen el delito de usura, como
dirigentes, administradores o mandatarios.

Artículo 329.- Los hechos a que se contraen las disposiciones anteriores producen acción
pública.

CAPITULO VI

Despojo de Inmuebles y Aguas

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 29 DE OCTUBRE DE 1998)


Artículo 330.- Se aplicarán de seis meses a cinco años de prisión y multa de cincuenta a
quinientos días de salarios:

I. Al que de propia autoridad y haciendo violencia a las personas o a las cosas, o furtivamente,
o empleando engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no
le pertenezca;

II. Al que por los medios indicados por la fracción anterior, ocupe un inmueble de su propiedad,
en los casos en que no pueda disponer de él, por hallarse en poder de otra persona en virtud
de alguna causa legítima;

III. Al que por los mismos medios señalados en la fracción I, con el fin de ocupar o usar total o
parcialmente un inmueble ajeno, destruyere o alterare las señales o linderos del mismo; y,

IV. Al que, en provecho propio o de un tercero, distrajere o desviare en perjuicio de otro el


curso de aguas que no le pertenezcan.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


V. Al que de propia autoridad, impida el acceso a un inmueble a quien legítimamente tenga
derecho a ello.

La sanción será aplicable aunque la posesión de la cosa sea dudosa o esté en litigio.

(ADICIONADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Si el despojo se realiza por dos o más personas, se aplicará a los autores intelectuales y a
quienes dirijan la ejecución del despojo, de cinco a diez años de prisión y multa de cien a
quinientos días de salario.

Artículo 331.- A las sanciones que señalan el artículo anterior, se acumularán las que
correspondan por los demás delitos que se cometan.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 331 bis.- Los delitos previstos en este capítulo sólo se perseguirán por querella del
ofendido.

CAPITULO VII

Daño en las Cosas

(REFORMADO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 332.- Se sancionará con prisión de tres días a cinco años y multa de tres a veinte días
de salario, a quien, por cualquier medio, cause daño a cosa ajena o propia en perjuicio de
tercero.

Cuando el delito de daño en las cosas se consume en edificios públicos o que por su valor
histórico o arquitectónico formen parte del acervo cultural del Estado, se sancionará con prisión
de dos a ocho años y multa de veinte a cincuenta días de salario.

Para la aplicación de los artículos de este capítulo se considerará como salario, el salario
mínimo general vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.

Artículo 333.- (DEROGADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988)


Artículo 334.- Se sancionará con prisión de cinco a diez años y multa de veinte a cincuenta
días de salario, a quienes causen incendio, inundación o explosión con daño o peligro de:

I. Un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona;

(REFORMADA, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


II. Muebles, vehículos, embarcaciones u otros objetos, en tal forma que puedan causar graves
daños personales;

III. Archivos públicos o notariales;

IV. Bibliotecas, museos, escuelas o edificios y monumentos públicos; y,

V. Montes, bosques, selvas, pastos, mieses o cultivos de cualquier género.

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


En caso de que hubiere personas en los vehículos, edificios o lugares a que se refieren las
fracciones anteriores, la penalidad será de diez a veinte años de prisión y multa de quinientos a
mil días de salario.

Artículo 335.- Si además de los daños directos resulta consumado algún otro delito, se
aplicarán las reglas del concurso.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


CAPITULO VIII

OPERACIONES CON RECURSO DE PROCEDENCIA ILICITA

(ADICIONADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)


Artículo 335 bis.- Se impondrán de cinco a quince años de prisión y multa de mil a cinco mil
días de salario, al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes
conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta,
transporte o transfiera, dentro del territorio del Estado o de éste hacia afuera , o a la inversa,
recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, que procedan o representen el producto
de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o impedir conocer el
origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar
alguna actividad ilícita.
La sanción prevista en el primer párrafo será aumentada en una mitad, cuando el delito se
cometa por servidores públicos encargados de prevenir, denunciar, investigar o juzgar la
comisión de delitos. En este caso, se impondrá a dichos servidores públicos, además,
inhabilitación para desempeñar empelo, cargo o comisión públicos hasta por un tiempo igual al
de la pena de prisión impuesta.

Para los efectos de este artículo, se entiende que son producto de una actividad ilícita, los
recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o
certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la
comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.

TITULO DECIMONOVENO

DELITOS CONTRA EL TRABAJO Y LA PREVISION SOCIAL

DE LOS PATRONES EN EL FUERO LOCAL DEL TRABAJO

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 29 DE OCTUBRE DE 1998)


Artículo 336.- Con relación al fuero local del trabajo, se impondrán de dos a cinco años de
prisión y multa de doscientos a quinientos días de salario al patrón que:

I. Pague los salarios de los trabajadores en mercancías, vales, fichas, tarjetas o en moneda
que no sea del curso legal;

II. Retenga, en todo o en parte, los salarios de los trabajadores, en concepto de multa, deuda o
por cualquier otro que no esté autorizado legalmente;

III. Pague los salarios de los trabajadores en tabernas, cantinas, prostíbulos o en cualquier otro
lugar de vicio, salvo que se trate de trabajadores de esos centros;

IV. Obligue a los trabajadores a realizar jornadas sin descanso, que excedan de ocho horas en
las labores diurnas y de siete en las nocturnas, salvo las expresamente determinadas en la Ley
Federal del Trabajo;

V. Imponga labores insalubres o peligrosas o trabajos nocturnos a las mujeres y a los jóvenes
menores de dieciséis años, salvo los casos que exceptúa la Ley Federal del Trabajo;

VI. Permita la venta de bebidas embriagantes y juegos de azar en los centros de trabajo;

VII. No pague a sus trabajadores el salario mínimo imperante en la región;

VIII. Se haga aparecer dolosamente insolvente para eludir el pago de salarios e


indemnizaciones debidas a los trabajadores;

IX. No proporcione asistencia médica en casos de accidentes graves de trabajo cuando


estuviere obligado a tener servicio médico dentro de la fabrica; y,

X. Obligue a trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable a la mujer embarazada,
tres meses antes y uno después del parto; cuando le niegue los descansos necesarios para la
lactancia, durante ese período, o cuando la despida para no pagarle los salarios
correspondientes a los descansos a que se refiere esta fracción.

Artículo 337.- Las violaciones a que se refiere el artículo anterior no producen responsabilidad
penal tratándose del servicio doméstico.

Artículo 338.- Cuando los delitos a que se refiere el artículo 336 aparezcan cometidos por una
persona jurídica de derecho privado, la sanción de prisión se impondrá al patrón, gerente,
director o administrador o encargado que hubiere ordenado los hechos, sin perjuicio de que el
juez, si lo estima conveniente, imponga la sanción de suspensión de actividades o disolución
de la persona jurídica colectiva, en los términos de los artículos 23, fracción XVI y 70.

(ADICIONADO CON EL CAPITULOS Y ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 27 DE


FEBRERO DE 1992)
TITULO VIGESIMO

DE LOS DELITOS ELECTORALES Y EN MATERIA DE REGISTRO ESTATAL DE


ELECTORES

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


CAPITULO UNICO

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 339.- Para los efectos de este título se entiende por:

I. Funcionarios electorales, quienes en los términos de la legislación estatal electoral


integren los órganos que cumplen funciones públicas electorales;

II. Funcionarios partidistas, los dirigentes de los partidos políticos, sus candidatos y los
ciudadanos a quienes en el curso de los procesos electorales estatales los propios partidos
otorgan representación para actuar en la jornada electoral ante los órganos electorales en los
términos de la legislación estatal electoral; y,

III. Documentos públicos electorales, las actas oficiales de instalación de casillas, de


los escrutinios y cómputo de las mesas directivas de casilla, las de los cómputos
distritales y municipales, y en general, los documentos expedidos en el ejercicio de sus
funciones por los órganos de la Comisión Estatal Electoral.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 340.- Por la comisión de cualquiera de los delitos comprendidos en el presente
título se podrá imponer además de la pena señalada, la suspensión de derechos políticos
de uno a cinco años.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 341.- En la aplicación de las sanciones alternativas a que se refiere el presente
título, el juez atenderá primero a las pecuniarias o, motivando su resolución, impondrá
la sanción privativa de libertad cuando ello sea ineludible a los fines de justicia, prevención
general y prevención especial.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 342.- Se impondrán de diez a cien días multa o prisión de seis meses a dos años, o
ambas sanciones a juicio del juez, a quien:

I. Vote a sabiendas de que no cumple con los requisitos de la Ley;

II. Vote más de una vez en una misma elección;

III. Haga proselitismo setenta y dos horas anteriores al día de la jornada electoral, y durante
ésta en el interior de las casillas o en el lugar donde se encuentren formados los votantes;

IV. Obstaculice o interfiera el desarrollo normal de las votaciones o del escrutinio; o,

V. Ostente a una agrupación como partido político sin que ésta haya obtenido su registro o
hagan aparecer a partidos políticos como coalición, sin que tampoco se hayan registrado en
los términos de la ley de la materia.
La misma sanción se aplicará a quienes por cualquier medio inciten a abstenerse de votar o
tomen como base de propaganda electoral, determinada religión o exploten el sentimiento
religioso.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 343.- Se impondrá de veinte a cien días multa o prisión de tres meses a cinco años,
o ambas sanciones, a juicio del juez, al funcionario electoral que:

I. Altere en cualquier forma, sustituya, destruya o haga un uso indebido de documentos


relativos al Registro Estatal de Electores;

II. Se abstenga de cumplir sin causa justificada, con sus obligaciones electorales con perjuicio
del proceso;

III. Obstruya el desarrollo normal de la votación sin mediar causa justificada;

IV. Altere los resultados electorales, sustraiga o destruya boletas electorales;

V. No entregue o impida la entrega oportuna de documentos oficiales, sin mediar causa


justificada;

VI. En ejercicio de sus funciones, ejerza presión sobre los electores y los induzca a votar por
un candidato o partido determinado, en el interior de la casilla o en el lugar donde los
propios electores se encuentren formados;

VII. Al que instale, abra o cierre dolosamente una casilla fuera de los tiempos y formas
previstas por la ley de la materia; y,

VIII. Al que expulse de la casilla electoral sin causa justificada, al representante debidamente
acreditado de un partido político.

La misma sanción se aplicará a los Notarios Públicos que sin causa justificada se nieguen a
dar fe de los actos en que sea necesaria o posible su intervención, de acuerdo con la Ley.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 344.- Se impondrán de cincuenta a cien días multa o prisión de tres meses a cinco
años, o ambas sanciones a juicio del juez, al funcionario partidista que:

I. Ejerza presión sobre los electores y los induzca a votar por un candidato o partido
determinado en el interior de la casilla, o en el lugar donde los propios electores se
encuentren formados;

II. Realice propaganda electoral mientras cumple sus funciones durante la jornada electoral;

III. Sustraiga, destruya, altere o haga un uso indebido de documentos oficiales de índole
electoral;

IV. Obstaculice el desarrollo normal de la votación, sin mediar causa justificada, o ejerza
violencia física o moral sobre los funcionarios electorales;

V. Propale dolosamente noticias falsas en torno al desarrollo de la jornada electoral o


respecto a los resultados oficiales contenidos en las actas de escrutinio y cómputo; o,

VI. Impida con violencia la instalación, apertura o cierre de una casilla fuera de los tiempos
previstos por la Ley de la materia.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 345.- Se impondrán de setenta a doscientos días multa o prisión de tres meses a seis
años, o ambas sanciones a juicio del juez, al servidor público que:
I. De cualquier manera impida indebidamente la reunión de una asamblea, una
manifestación pública o cualquier otro acto legal de propaganda electoral;

II. Abusando de sus funciones obligue a sus subordinados a emitir sus votos en favor de un
partido político o candidato;

III. Condicione la prestación de un servicio público a la emisión del sufragio en favor de un


partido político o candidato; o,

IV. Destine fondos o bienes que tenga a su disposición en virtud de su cargo, al apoyo de
un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que puedan corresponder
por el delito de peculado, o proporcione ese apoyo a través de sus subordinados usando
del tiempo correspondiente a sus labores para que éstos presten servicios a un partido
político o candidato.

(ADICIONADO, P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992)


Artículo 346.- Se impondrá sanción de suspensión de sus derechos políticos hasta por seis
años, a quienes, habiendo sido electos diputados, no se presenten, sin causa justificada a
juicio de la Cámara, a desempeñar el cargo dentro del plazo señalado en el primer párrafo
del Artículo 30 de la Constitución Política del Estado.

(REFORMADA SU DENOMINACIÓN, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


TITULO VIGESIMO PRIMERO

DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA Y EL DESARROLLO HUMANO

(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


CAPITULO PRIMERO

DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 347.- Al que aproveche, destruya, transporte, comercie, almacene o transforme recurso
forestal y sus derivados, sin contar con el permiso o autorización legal se le impondrán las
penas siguientes:

I. De tres a seis años de prisión y multa de cincuenta a quinientos días de salario mínimo
general vigente, si es recurso forestal en cantidad superior a un metro cúbico, pero
inferior a cuatro metros cúbicos o su equivalente en producto transformado;

II. De cinco a nueve años de prisión y multa de quinientos a cinco mil días de salario
mínimo general vigente, si es recurso forestal en cantidad superior a cuatro metros
cúbicos; y,

III. De cuatro a siete años de prisión y multa de doscientos a dos mil días de salario
mínimo general vigente, si se trata de colofonia o resina en cantidad superior a cien
kilogramos.

(REFORMADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 348. Se impondrá de dos a nueve años de prisión y multa de cincuenta a quinientos
días de salario mínimo general vigente, al que dolosamente:

I. Exceda el aprovechamiento forestal respecto del volumen autorizado en más de uno


por ciento;
II. Realice o participe en el desmonte, limpieza o incendio no autorizado de áreas
forestales en superficie que conjunta o separadamente sea mayor a media hectárea;

III. Proporcione información falsa u oculte datos para obtener un permiso de


aprovechamiento forestal;

IV. Autorice un aprovechamiento forestal en cuanto funcionario, servidor público o técnico


forestal, a sabiendas de la ilicitud del hecho;

V. Utilice documentación forestal de manera ilegal; y,

VI. Aproveche tierra o material orgánico proveniente de suelo forestal en cantidad superior
a tres metros cúbicos.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 349. No se impondrá pena alguna a quien por su escasa instrucción y extrema
necesidad económica realice aprovechamientos forestales en cantidades estrictamente
necesarias para su consumo familiar, siempre y cuando estos productos no salgan del lugar de
vecindad inmediata.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA EL DESARROLLO URBANO

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 350. Se impondrá de cuatro a ocho años de prisión y multa de quinientos a dos mil
días de salario mínimo general vigente, al que dolosamente promueva, fraccione, lotifique,
relotifique o subdivida un terreno, sin autorización, permiso o licencia de la autoridad
competente.

Igual pena se impondrá a quien promueva un asentamiento humano irregular.

La pena se incrementará hasta una tercera parte al que realice las conductas anteriores en un
lugar declarado de reserva ecológica o área natural protegida.

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 351. Se impondrá de cuatro a diez años de prisión y multa de mil a tres mil días de
salario mínimo general vigente, al funcionario o servidor público que autorice un asentamiento
humano irregular.

La misma sanción se impondrá al fedatario público que en ejercicio de sus funciones


dolosamente intervenga en un asentamiento humano irregular.

(ADICIONADO CON LOS ARTICULOS QUE LO INTEGRAN, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


CAPÍTULO III

DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA Y EL


DESARROLLO URBANO

(ADICIONADO, P.O. 6 DE JULIO DE 2004)


Artículo 352. La reparación del daño tratándose de delitos contra la ecología y el desarrollo
urbano consistirá en:

I. Suspensión, modificación o demolición, en su caso, de construcciones u obras que


hubieren dado lugar al ilícito correspondiente;

II. Realización de acciones necesarias para restablecer las condiciones ecológicas


anteriores a la realización del ilícito, en la medida de lo posible.
TRANSITORIOS:

PRIMERO.- Este Código comenzará a regir el día 15 de agosto de 1980.

SEGUNDO.- Se abroga el Código Penal que entró en vigor el 1° de mayo de 1962, los
Decretos que lo hayan adicionado o reformado; así como las Leyes anteriores sobre la materia,
en lo que se oponga al nuevo Código.

TERCERO.- Quedan vigentes las disposiciones de carácter penal contenidas en leyes


especiales, en todo lo no previsto en este Código.

El Ejecutivo del Estado dispondrá se publique, circule y observe.

PALACIO DEL PODER LEGISLATIVO.- Morelia, Michoacán de Ocampo, a 27 de junio de


1980.- DIPUTADO PRESIDENTE, ING. CUAUHTEMOC PEDRAZA RENDON.- DIPUTADO
SECRETARIO, JOSE TARIACURI CANO SORIA.- DIPUTADO SECRETARIO, TOMAS
PEREZ LUNA.- Firmados.

Por tanto, mando se publique y observe.

PALACIO DEL PODER EJECUTIVO.- Morelia, Mich. a 7 de julio de 1980.- EL GOBERNADOR


CONSTITUCIONAL DEL ESTADO, LIC. CARLOS TORRES MANZO.- EL SECRETARIO
GENERAL DE GOBIERNO, LIC. AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ.- Firmados.

N. DE E. A CONTINUACION SE TRANSCRIBEN LOS ARTICULOS TRANSITORIOS DE LOS


DECRETOS DE REFORMA A LA PRESENTE LEY.

P.O. 27 DE NOVIEMBRE DE 1980.

UNICO.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.

P.O. 27 DE AGOSTO DE 1984.

ARTICULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación


en el Periódico Oficial del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- Conforme al Artículo 5°. del Código Penal quienes resulten
beneficiados con estas reformas, podrán solicitar el beneficio previsto en el Artículo 79 de dicho
ordenamiento ante el juez de la causa.

Asimismo, quienes se encuentren sujetos a proceso por un delito patrimonial y con estas
reformas se vean beneficiados, podrán solicitar de inmediato el beneficio de su libertad
provisional bajo caución.

P.O. 11 DE FEBRERO DE 1988

ARTICULO PRIMERO. El presente decretó entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTICULO SEGUNDO. Conforme al Artículo 5o. del Código Penal vigente en el Estado,
quienes se encuentren sujetos a proceso y resulten beneficiados con estas reformas, podrán
solicitar de inmediato la aplicación de los beneficios que legalmente procedan.
P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 1989.

UNICO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial del Estado.

P.O. 23 DE MAYO DE 1991.

UNICO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial del Estado.

P.O. 14 DE NOVIEMBRE DE 1991.

UNICO. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial del Estado.

P.O. 27 DE FEBRERO DE 1992.

PRIMERO. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico


Oficial del Estado.

SEGUNDO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente decreto.

P.O. 3 DE MARZO DE 1994.

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


Periódico Oficial del Estado.

SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

P.O. 10 DE MARZO DE 1994.

DECRETO No. 78

LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA

PRIMERO.- Esta Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Periódico


Oficial del Estado.

SEGUNDO.- Se deroga la fracción III del artículo 185 del Código Penal de la Entidad.

P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998.

ARTICULO PRIMERO.- El presente decreto entrará en vigor quince días después de su


publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTICULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones jurídicas lo que se opongan al


presente decreto.

P.O. 29 DE OCTUBRE DE 1998.

ARTICULO UNICO.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Estado.
P.O. 19 DE ABRIL DE 2001.

ARTÍCULO PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente


Decreto.

P.O. 6 DE JULIO DE 2004.

ARTÍCULO ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo.

También podría gustarte