Mich CP
Mich CP
Mich CP
NUMERO 186
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TITULO PRIMERO
Artículo 1o.- Este Código se aplicará por los delitos cometidos en el Estado de Michoacán, que
sean de la competencia de sus tribunales.
Artículo 2o.- Se aplicará igualmente a los delitos cuya ejecución se inicie fuera del territorio del
Estado y se consumen dentro del mismo o estén destinados a causar efectos dentro de él; y
por los delitos permanentes y continuados, cuando un momento cualquiera de su ejecución se
realice dentro del territorio del Estado.
Artículo 3o.- Para los efectos penales, se tendrá por cometido el delito en el lugar y tiempo en
que se realicen la conducta, el hecho o se produzca el resultado.
Artículo 4o.- Cuando se cometa un delito tipificado en una ley especial, se aplicará ésta,
observándose las disposiciones generales de este Código en lo no previsto por aquélla.
Artículo 5o.- Cuando entre la comisión del delito y la sentencia que deba pronunciarse, se
promulguen una o más leyes que disminuyan la sanción o la substituyan por otra menos
graves, se aplicará la más favorable al inculpado; en caso de que cambiare la naturaleza de la
sanción, se aplicará la más benigna.
Si pronunciada una sentencia ejecutoria se dictare una nueva ley, que dejando subsistente la
sanción señalada para el delito, disminuya su duración, se reducirá la impuesta en la misma
proporción que guarden las sanciones establecidas en ambas leyes.
Cuando la nueva ley deje de considerar una determinada conducta o hecho como delictuoso,
se ordenará la libertad de los procesados o sentenciados, cesando el procedimiento o los
efectos de la sentencia, excepto la reparación del daño, cuando ésta hubiese sido hecha
efectiva.
Artículo 6o.- Cuando después de cometido el delito se dictare una nueva ley que modificare los
elementos típicos del mismo, si la conducta o el hecho se ajustaren a la nueva descripción
legal, se aplicará ésta sólo en el caso de que la pena sea más favorable al delincuente.
TITULO SEGUNDO
EL DELITO
CAPITULO I
Reglas Generales
I. Dolosos;
II. Culposos, y,
III.- Es continuado cuando el hecho que lo constituye se integra con la repetición de una misma
acción procedente de idéntica resolución del sujeto y con violación del mismo precepto legal,
en perjuicio de la misma víctima.
Artículo 9o.- Cuando una persona jurídica colectiva, con excepción de las instituciones del
Estado, facilite los medios para la comisión de un delito, de modo que éste resulte cometido a
nombre o bajo el amparo de la representación social o en beneficio de ella, el juez con
audiencia del representante legal de la misma, impondrá en la sentencia las sanciones
previstas por este código, sin perjuicio de la responsabilidad individual por el delito cometido.
Artículo 10.- Nadie podrá ser sancionado por una conducta o hecho, previsto en la ley como
delito, si el resultado del que depende la existencia de éste, no es consecuencia de su acción u
omisión.
Las con causas, sean preexistentes, simultáneas o posteriores, no impiden la atribución del
resultado al agente, salvo que excluyan la relación de causalidad, por haber sido suficientes,
por sí mismas, para producir el resultado, en cuyo caso sólo se sancionará a la acción u
omisión anterior, cuando constituya delito por sí misma.
Las anteriores normas tendrán aplicación cuando la con causa preexistente, simultánea o
posterior, consista en el hecho ilícito de otro.
Tentativa
Artículo 11.- La tentativa será punible cuando la resolución de cometer un delito se exteriorice
por un comienzo de ejecución o por todos los actos que debieran producir el resultado, si la
ejecución se interrumpe o el resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del
agente.
CAPITULO III
I. Violar la ley penal por fuerza física irresistible o en cualquier otro caso en que haya ausencia
de voluntad del agente;
b) Que el titular del bien tenga la capacidad jurídica para disponer libremente del mismo; y,
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y sin que medie algún vicio de voluntad; o bien,
que el hecho se realice en circunstancias tales que permitan fundadamente presumir que, de
haberse consultado al titular, éste hubiese otorgado el mismo;
IV. Obrar en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, para superar un estado de peligro
actual o inminente, que no se pueda evitar, derivado de una agresión injusta, siempre que la
defensa sea proporcionada.
Se presumirá que concurren los requisitos de la legítima defensa respecto de aquél que
rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes, así como entradas de su casa o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño causado al agresor.
Igual presunción favorecerá a quien cause cualquier daño a un intruso que sorprendiere en la
habitación u hogar propios, de su familia o de cualquiera otra persona que tenga la obligación
de defender, o en el local, bodegas o áreas comerciales de empresas públicas o privadas, o
similares donde se encuentren bienes propios o respecto de los que tenga la misma obligación,
siempre que la presencia del extraño revele la probabilidad de una agresión;
IX. Obrar por error de hecho, esencial e invencible, que no derive de culpa;
X. Obrar bajo coacción o peligro de un mal grave, inminente o actual, no ocasionado por el
agente y sea o no provocado por acción de un tercero cuando razonablemente no pueda
exigírsele una conducta diversa;
XI. Ejecutar un hecho que no es delictuoso sino por circunstancias del ofendido, si el acusado
las ignoraba inculpablemente al tiempo de obrar; y,
CAPITULO IV
Concurso de Delitos
Artículo 14.- Existe concurso real o material cuando una misma persona comete varios delitos
ejecutados en actos distintos, si no se ha producido antes sentencia irrevocable y la acción
para perseguirlos no está prescrita. No hay concurso cuando se trate de un delito continuado.
Hay concurso ideal o formal cuando con un acto u omisión se violan varias disposiciones
penales.
TITULO TERCERO
EL DELINCUENTE
CAPITULO I
La Imputabilidad
CAPITULO II
Causas de Imputabilidad
CAPITULO III
Participación en el Delito
III. Los que se sirven para cometer el delito de una persona inculpable o inimputable;
IV. Los que a sabiendas presten auxilio o cooperación de cualquier especie para su ejecución;
V. Los que sabiendo que se está cometiendo un delito o se va a cometer, y teniendo el deber
legal de impedir su ejecución, no la impiden pudiendo hacerlo; y,
VI. Los que presten auxilio o cooperación al delincuente, una vez consumado el delito,
cumpliendo un acuerdo anterior a la comisión del mismo.
Artículo 18.- Si varias personas toman parte en la realización de un delito determinado y alguna
de éllas comete uno distinto, sin previo acuerdo con las otras, todas serán responsables de la
comisión del nuevo delito, salvo que concurran los requisitos siguientes:
I. Que el nuevo delito no sirva como medio adecuado para cometer el principal;
II. Que aquél no sea consecuencia necesaria o natural de éste o de los medios concertados;
III. Que no hayan sabido antes que se iba a cometer el nuevo delito; y,
IV. Que no hayan estado presentes en la ejecución del nuevo delito, o que habiendo estado,
hayan hecho cuanto estaba de su parte para impedirlo, si podían hacerlo, sin riesgo grave e
inmediato para sus personas.
Las circunstancias del delito, que aumenten o disminuyan la sanción, aprovechan o perjudican
a todos los que intervengan en cualquier grado en la comisión del mismo.
CAPITULO IV
Reincidencia y Habitualidad
Artículo 20.- Será reincidente quien cometa un delito después de haber sido condenado por
sentencia ejecutoria. Si ésta fue dictada por un tribunal del país o del extranjero, será menester
que la condena sea por un delito que tenga este carácter en el presente Código.
Artículo 21.- Será considerado delincuente habitual el que cometa el mismo género de
infracciones durante tres veces consecutivas, en un período que no exceda de diez años.
TITULO CUARTO
CAPITULO I
II. Confinamiento;
IV. Multa;
XI. Amonestación;
XII. Apercibimiento;
XV. Internación; y,
CAPITULO II
Prisión
Artículo 25.- Los procesados sujetos a prisión preventiva y los reos políticos, serán recluidos en
establecimientos o departamentos especiales.
CAPITULO III
Confinamiento
CAPITULO IV
CAPITULO V
Multa
Para la aplicación de este Código, respecto a las multas especificadas en días de salario, se
considerará como salario, el mínimo general vigente en el momento y lugar en que se cometa
el delito.
Artículo 29.- Cuando el sentenciado no pudiere pagar la multa o solamente pudiera pagar parte
de ella, el juez fijará en sustitución los días de prisión que correspondan según las condiciones
económicas del reo, no excediendo de dos meses.
CAPITULO VI
I. La restitución de la cosa obtenida por el delito y sus frutos, y si no fuere posible, el pago del
precio correspondiente; y,
Artículo 31.- La reparación del daño que deba ser hecha por el delincuente tiene carácter de
sanción pública.
Artículo 32.- La reparación del daño material será fijada por los jueces según el que sea preciso
resarcir, tomando en consideración las pruebas obtenidas en el proceso.
La capacidad económica del obligado, tendrá como único fin, aumentar el monto de la
reparación del daño moral o material en beneficio de la víctima, y la falta de acreditación de la
misma en ningún caso servirá de fundamento para absolver al acusado.
I. El ofendido;
I. El delincuente;
II. Los ascendientes, por los delitos cometidos por sus descendientes que estén bajo su patria
potestad;
III. Los tutores y los custodios, por los delitos de los incapacitados que se hallen bajo su
autoridad;
V. Las personas físicas, las jurídicas y las que se ostenten con este último carácter, por los
delitos que cometa cualquier persona vinculada con aquéllas por una relación laboral, con
motivo y en el desempeño de sus servicios;
VI. Las personas morales, o que se ostenten como tales, por los delitos de sus socios, gerentes
o administradores, y en general por quienes actúen en su representación.
Se exceptúa de esta regla a la sociedad conyugal, pues cada cónyuge responderá con sus
bienes propios de la reparación del daño que origine su conducta delictiva;
VIII. El Estado y los municipios, subsidiariamente, por sus funcionarios y empleados, cuando el
delito se cometa con motivo o en el desempeño de sus funciones.
Artículo 36.- Los responsables de un delito están obligados solidariamente a cubrir el importe
de la reparación del daño.
Artículo 41.- Si las personas que tienen derecho acreditado a la reparación del daño renuncian
a ella, su importe se aplicará en favor del Estado.
Artículo 42.- La autoridad judicial, tratándose del pago de la reparación del daño, podrá fijar
plazos y autorizar pagos parciales, siempre que el término señalado no exceda de un año.
CAPITULO VIII
Amonestación
CAPITULO IX
Artículo 47.- Cuando los jueces estimen que no es suficiente el apercibimiento, exigirán
además al acusado una caución de no ofender.
Artículo 48.- La caución, de no ofender consiste en la garantía que el juez puede exigir al
sentenciado, en los casos que estime conveniente, para que no cause un nuevo daño al
ofendido, la cual se fijará atendiendo a sus condiciones personales.
Si el sentenciado prueba que no puede otorgar la garantía, el juez la substituirá por vigilancia
de la autoridad.
CAPITULO X
CAPITULO XI
Artículo 51.- La publicación especial de sentencia, consiste en la inserción total o parcial de ella
en uno o dos periódicos que circulen en la localidad, los cuales serán escogidos por el juez,
quien resolverá la forma en que deberá hacerse. Los gastos originados con tal motivo serán
por cuenta del Estado si el juez estima pertinente la publicación, pero si lo pide el sentenciado
o el ofendido éstos cubrirán el gasto respectivo.
Artículo 52.- La publicación de sentencia podrá ordenarse igualmente a petición y a costa del
sentenciado cuando éste fuere absuelto, el hecho imputado no constituya delito o él no lo
hubiere cometido.
Artículo 53.- Si el delito por el que se impuso la publicación de sentencia, fue cometido por
medio de la prensa, además de la publicación a que se refieren los artículos anteriores, se hará
también en el periódico empleado para cometer el delito, con el mismo tipo de letra, igual color
de tinta y en el mismo lugar. El juez tomará en estos casos las medidas necesarias para que la
sentencia referida se publique en forma efectiva.
Capítulo XII
TITULO QUINTO
APLICACION DE SANCIONES
CAPITULO I
Reglas Generales
I. La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido expuesto;
II. La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su calidad y
la de la víctima u ofendido;
CAPITULO III
No serán punibles los delitos culposos que solo produzcan lesiones y/o daños en las cosas, de
los comprendidos en el artículo 270, fracciones I y II y 332, primer párrafo, de este Código, si
se cubre la reparación del daño causado a la víctima y el inculpado no haya abandonado a
aquélla, ni haya consumado el delito mientras estaba bajo los efectos de estupefacientes o
psicotrópicos o en estado de ebriedad, o cualquier otra sustancia que produzca efectos
similares.
Cuando el monto de un delito de daño en las cosas por culpa, no exceda de veinte días de
salario o cuando resulte mayor de esa suma, pero sea cometido con motivo del tránsito de
vehículos de motor terrestre, únicamente se sancionará con multa de veinte a cien días de
salario y reparación del daño. Este delito será perseguible por querella de la parte ofendida.
Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones, diferentes de las
comprendidas en el párrafo cuarto de este artículo, solo se procederá a petición del ofendido o
de su legítimo representante, siempre que el conductor no se hubiere encontrado en estado de
ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que
produzca efectos similares y no se haya dejado abandonada a la víctima.
Artículo 58.- La calificación de la gravedad de la culpa queda al prudente arbitrio del juez, quien
deberá tomar en consideración las circunstancias generales señaladas en el artículo 54 y las
especiales siguientes:
II. Si para ello bastaba una reflexión o atención ordinarias y conocimientos comunes en algún
arte o ciencia;
En los casos a que se refiere la primera parte del párrafo anterior, si resultan ofendidos que no
tengan el referido parentesco con el conductor, sólo se perseguirá el delito por querella de los
herederos del occiso, de los lesionados o de sus legítimos representantes.
Lo anterior es aplicable al conductor, cuando éste y los sujetos pasivos viajen en el mismo
vehículo.
CAPITULO IV
Sanciones en los delitos preterintencionales
CAPITULO V
CAPITULO VI
Artículo 63.- En caso de concurso ideal se aplicará la sanción correspondiente al delito que
merezca pena mayor, la que podrá ser aumentada hasta la mitad más del máximo de su
duración.
Artículo 64.- Cuando un delito pueda ser considerado bajo dos o más aspectos, y bajo cada
uno de éllos merezca una sanción diversa, se impondrá la mayor.
Artículo 65.- En caso de delito continuado, la sanción podrá aumentarse hasta una mitad más
de la que se aplique por el delito cometido.
CAPITULO VII
Internación
Quienes hayan cometido una conducta o un hecho tipificado como delito y sufran cualquier
trastorno mental, serán internados en establecimientos neuropsiquiátricos u otros especiales.
La internación la ordenará la autoridad judicial y durará todo el tiempo que se requiera para el
tratamiento. La vigilancia de los internos corresponde al Ejecutivo del Estado.
En el caso del párrafo anterior, cuando a juicio de peritos y con audiencia del Ministerio
Público, se estime que ya no es necesario el tratamiento prescrito, cesará éste de acuerdo con
lo establecido en el Código Procesal Penal.
Artículo 67.- En el caso previsto en la fracción III del Artículo 16, se ordenará la internación
cuando el sujeto sea peligroso.
Artículo 68.- Los sordomudos y los ciegos de nacimiento que carezcan totalmente de
instrucción y hayan cometido un hecho tipificado como delito, serán internados en
establecimientos adecuados por todo el tiempo que fuere necesario para su educación, bajo
vigilancia de la autoridad.
CAPITULO VIII
Artículo 70.- Para la aplicación de sanciones a las personas jurídicas colectivas, se observarán
las siguientes reglas:
I. Cuando se imponga la intervención, el juez designará un interventor que tendrá todas las
facultades y obligaciones correspondientes al órgano de administración de la persona jurídica
colectiva y ejercerá privativamente la administración de la misma por todo el tiempo fijado en la
sentencia.
III. En los casos en que se decrete la extinción por virtud de la sentencia quedará disuelta la
persona jurídica colectiva y se procederá a su liquidación.
IV. En cuanto a las sanciones previstas por la fracción XVI del Artículo 23, se aplicarán
conforme a las reglas que este Código establece.
Las sanciones a que se refiere este artículo podrán imponerse a las personas jurídicas
colectivas, a juicio del juez.
CAPITULO IX
Conmutación de Sanciones
Si el reo no paga la multa sustitutiva ni el monto de la reparación del daño a que sea
condenado, la conmutación no tendrá efecto y se ejecutará la sanción privativa de la libertad.
Artículo 73.- El Ejecutivo del Estado, tratándose de delitos políticos, podrá hacer la
conmutación de sanciones, después de impuestas en sentencia irrevocable, conforme a las
siguientes reglas:
I. En caso de que la sanción impuesta sea la prisión, se conmutará por confinamiento, cuya
duración será igual al término de prisión no cumplida; y,
II. Si la sanción fuere de confinamiento, se conmutará por multa, la cual se fijará teniendo en
cuenta las condiciones económicas del delincuente.
CAPITULO X
Libertad Condicional
II. Que del examen de su personalidad se presuma que está socialmente readaptado y en
condiciones de no volver a delinquir;
IV. Que resida o, en su caso, no resida en el lugar determinado que se precise en la sentencia,
e informe a la autoridad de los cambios de su domicilio. La designación del lugar de residencia,
se hará conciliando la circunstancia de que el reo pueda proporcionarse trabajo, con el hecho
de que su permanencia en él no sea un obstáculo para su enmienda;
V. Que adopte, en el plazo que la resolución determine, alguna actividad lícita, si no tuviese los
medios propios de subsistencia; y,
CAPITULO XI
Retención
Artículo 78.- La retención se hará efectiva cuando, a juicio fundado del Ejecutivo, no se haya
logrado la readaptación del reo o haya observado mala conducta durante la ejecución de la
sanción. Asimismo, se aplicará la retención en los casos previstos en el artículo 124 de la Ley
de Ejecución de Sanciones Privativas y Restrictivas de Libertad del Estado.
(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 27 DE AGOSTO DE 1984)
CAPITULO XII
La suspensión comprenderá no solamente las sanciones privativas de libertad, sino las demás
que se hayan impuesto al delincuente.
Si dentro del término a que se refiere el párrafo anterior, el beneficiado diere lugar a un nuevo
proceso, que concluya en sentencia firme condenatoria por delito intencional, se ejecutará la
sentencia suspendida.
Artículo 81.- En diligencia formal, el juez hará saber al interesado los casos en que se revocará
el beneficio a que se refiere este capítulo, sin que la falta de aquélla impida la aplicación de lo
prevenido en el mismo.
Cada día de prisión será sustituido por una jornada de trabajo en favor de la comunidad.
La extensión de la jornada de trabajo será fijada por el juez tomando en cuenta las
circunstancias del caso.
Por ningún concepto se desarrollará este trabajo en forma que resulte degradante o humillante
para el condenado.
TITULO SEXTO
CAPITULO I
Artículo 82.- La muerte del delincuente extingue la acción penal y las sanciones impuestas, a
excepción de la reparación del daño y la de decomiso de los instrumentos del delito y cosas
que estén afectas a él o que constituyan su objeto.
CAPITULO II
Amnistía
Artículo 83.- La amnistía extingue la acción penal y las sanciones impuestas, con excepción de
la reparación del daño, en los términos de la ley que se dicte concediéndola. Si no se
expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones se extinguen en todos sus
efectos, con relación a todos los responsables del delito.
CAPITULO III
Artículo 84.- Cualquiera que sea la sanción impuesta en sentencia firme, procederá la
anulación de ésta cuando aparezca por prueba indubitable que el sentenciado es inocente del
delito por el que se le juzgó.
Si la sentencia condenó por varios delitos, la revisión sólo se referirá al delito o delitos en que
se pruebe la inocencia del sentenciado. Por los demás delitos se determinará la sanción que
corresponda.
CAPITULO IV
Perdón del ofendido en los delitos de querella necesaria
CAPITULO V
Rehabilitación
Artículo 86.- La rehabilitación tiene por objeto reintegrar al sentenciado en sus derechos civiles,
políticos o de familia que había perdido en virtud de sentencia firme o en cuyo ejercicio
estuviere suspendido o inhabilitado.
CAPITULO VI
Indulto
Artículo 87.- El indulto extingue las sanciones impuestas en sentencia firme, excepto la
reparación del daño.
No puede ser objeto de indulto la inhabilitación para ejercer una profesión u oficio o algún
derecho civil o político, o para desempeñar algún cargo, comisión o empleo.
CAPITULO VII
Prescripción
Disposiciones Generales
Artículo 90.- La prescripción es personal, y para ello bastará el transcurso del tiempo señalado
por la ley.
CAPITULO VIII
Artículo 91.- Los términos para la prescripción de la acción penal, serán continuos y se
contarán a partir del momento en que se cometió el delito si fuere instantáneo; desde que cesó,
si fuere permanente, y desde el día en que se hubiere realizado el último acto de ejecución, si
el delito fuere continuado o si se tratare de tentativa.
Artículo 92.- Si la sanción no fuere la de prisión, la acción penal prescribirá en dos años.
Artículo 93.- La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la
sanción privativa de libertad que corresponda al delito, pero en ningún caso será menor de tres
años.
Pero una vez llenado el requisito de procedibilidad dentro del plazo antes mencionado, la
prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles de oficio.
Artículo 96.- Cuando para deducir una acción penal sea necesaria la declaración previa de
autoridad competente, el plazo para la prescripción no comenzará sino hasta que sea
satisfecho ese requisito.
Artículo 97.- La prescripción de las acciones penales, se interrumpirá por las actuaciones del
Ministerio Público o de la autoridad judicial que se practiquen en averiguación del delito,
aunque por ignorarse quienes sean los delincuentes, las diligencias no se practiquen contra
personas determinadas.
CAPITULO IX
Artículo 98.- Los plazos para la prescripción de las sanciones serán continuos y principiarán
desde el día siguiente a aquél en que el sentenciado se sustraiga a la acción de la justicia, si
fueren privativas de la libertad y, si no lo son, desde la fecha de la sentencia ejecutoria.
Artículo 100.- La sanción pecuniaria consiste en multa, prescribirá en cinco años y la relativa a
la reparación del daño, en diez años. Las demás sanciones prescribirán por el transcurso de un
término igual al de su duración.
II. Si el reo comete un nuevo delito de la misma naturaleza del que motivó la pena impuesta; y,
III. Desde la fecha en que el reo contraiga matrimonio con la ofendida, en los casos de rapto y
estupro, si se declara nulo dicho acto jurídico.
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL
TITULO PRIMERO
CAPITULO I
Rebelión
Artículo 102.- Se comete el delito de rebelión, cuando personas no militares en ejercicio, se
alzan en armas con alguno de los propósitos siguientes:
I. Abolir o reformar la Constitución Política del Estado o las instituciones que de ella emanen;
II. Impedir la elección o renovación de alguno de los poderes, la reunión del Congreso o del
Tribunal de Justicia o de alguna asamblea municipal o coartar la libertad de estos cuerpos en
sus deliberaciones o resoluciones;
IV. Substraer de la obediencia del gobierno toda o una parte de la población del Estado o algún
cuerpo de seguridad pública de la Entidad; y
V. Impedir a alguno de los poderes del Estado, el libre ejercicio de sus atribuciones o
usurpárselas.
I. Al que residiendo en territorio ocupado por el gobierno bajo la protección y garantía de éste,
proporcione voluntariamente a los rebeldes, hombres para el servicio de las armas,
municiones, dinero, víveres, medios de transporte, o de radiocomunicación, o impida que las
tropas del gobierno reciban esos auxilios.
Si residiere en territorio ocupado por los rebeldes, la prisión será de seis meses a un año; y,
II. Al funcionario público que sabiendo el secreto de una expedición militar revele éste a los
rebeldes.
II. A los que estando bajo la protección y garantía del gobierno, oculten o auxilien a los espías o
exploradores de los rebeldes, sabiendo que lo son;
III. Al que, rotas las hostilidades y estando en las mismas condiciones, mantenga relaciones
con el enemigo para proporcionarle noticias concernientes a las operaciones militares u otras
que le sean útiles; y
IV. Al que voluntariamente sirva un empleo, cargo subalterno, o comisión en lugar ocupado por
los rebeldes.
Artículo 106.- Se aplicará prisión de seis meses a dos años al que viole la inmunidad de un
parlamentario, o la que da un salvoconducto. Pero si comete delito diferente se estará a las
reglas del concurso.
Artículo 107.- Se impondrá prisión de seis meses a seis años, al que violare los derechos de
humanidad en los prisioneros o rehenes de guerra, en los lesionados, o en las personas
atendidas en los hospitales de sangre.
Artículo 108.- A los jefes o agentes de Gobierno y a los rebeldes que, después del combate
dieren muerte a los prisioneros, se les aplicará prisión de diez a veinte años.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 109.- A los extranjeros que cometan el delito de rebelión se les aplicará prisión de seis
a diez años y multa de cien a mil días de salario.
Artículo 110.- Los rebeldes no serán responsables de las muertes ni de las lesiones inferidas
en el acto de un combate, pero de todo homicidio que se cometa y de toda lesión que se cause
fuera de la lucha, serán responsables, tanto el que mande ejecutar el delito, como el que lo
permita, y los que inmediatamente lo ejecuten.
Artículo 111.- No se aplicará sanción a los que depongan las armas antes de ser tomados
prisioneros, si no hubieren cometido algún otro delito, en los términos señalados en el artículo
siguiente.
Artículo 112.- Cuando en las rebeliones se cometan cualesquiera otros delitos, se aplicarán las
sanciones que por éstos y por el de rebelión corresponda, según las reglas de concurso del
delito
CAPITULO II
Sedición
Artículo 113.- Cometen el delito de sedición, los que reunidos tumultuariamente, pero sin
armas, resistan a la autoridad o la ataquen para impedirle el libre ejercicio de sus funciones,
con alguno de los objetos a que se refiere el artículo 102.
Artículo 115.- Si resultare, además, la comisión de otros delitos se estará a las reglas del
concurso.
CAPITULO III
Motín
Si resultare, además, la comisión de otros delitos se estará a las reglas del concurso.
CAPITULO IV
Conspiración
Delito político
Artículo 118.- Para todos los efectos legales, se considerarán como de carácter político, los
delitos contra la seguridad del Estado, el funcionamiento de sus órganos o los derechos
políticos reconocidos por la Constitución Política del Estado.
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
Evasión de presos
CAPITULO II
Quebrantamiento de sanción
Artículo 125.- Al reo que se fugue estando bajo alguna de las sanciones privativas de libertad, o
en prisión preventiva, no se le contará el tiempo que pase fuera del lugar en que debe hacerla
efectiva, ni se tendrá en cuenta la buena conducta que haya observado antes de la fuga.
Artículo 126.- Al sentenciado a confinamiento que salga del lugar que se le haya fijado para su
residencia antes de extinguirlo, se le aplicará prisión por el tiempo que le falte de su condena.
I. Al reo sujeto a vigilancia de la policía que no dé los informes que se le pidan sobre su
conducta o que en cualquiera otra forma dificulte la vigilancia a que esté sometido por
resolución judicial;
II. Aquél a quien se hubiere prohibido ir a determinado lugar o a residir en él, si violare la
prohibición; y,
III. Al reo que habiendo sido suspendido en su profesión u oficio o inhabilitado para ejercerlo,
quebrante su condena. En caso de reincidencia, se aplicará prisión de seis meses a tres años.
CAPITULO III
Armas prohibidas
Artículo 130.- Los funcionarios y agentes de la autoridad pueden llevar las armas necesarias
para el ejercicio de su cargo, debiendo ser éstas de las permitidas por la ley.
CAPITULO IV
Asociaciones Delictuosas
TITULO TERCERO
CAPITULO I
Artículo 134.- Las disposiciones de este título sólo tendrán aplicación en los casos de actos o
de omisiones que no deban ser sancionados por los tribunales federales.
II. Las de tránsito destinadas a empresas privadas sin importar tampoco el medio de
locomoción u otro permitido ni sus dimensiones.
Artículo 136.- Al que quite, corte o destruya los ataderos que detengan una embarcación u otro
vehículo, o quite el obstáculo que impida o modere su movimiento, se le aplicará prisión de tres
días a un año, si no resultare daño alguno; si se causare, se le impondrá además la sanción
correspondiente por el delito que resulte.
Al que, para la ejecución de los actos de que hablan los artículos anteriores, se valga de
explosivos, se le aplicará prisión de diez a veinte años.
Si en el vehículo de servicio público que se incendie no se halla persona alguna, la prisión será
de tres a seis años.
CAPITULO II
CAPITULO III
Violación de Correspondencia
I. Al que abra indebidamente una comunicación escrita que no esté dirigida a él; y,
II. Al que indebidamente intercepte una comunicación que no esté dirigida a él, aún cuando la
conserve cerrada y no se imponga de su contenido.
Artículo 143.- No se considera que obren delictuosamente los padres que abran o intercepten
las comunicaciones escritas dirigidas a sus hijos menores de edad y los tutores respecto de las
personas que se hallen bajo su dependencia y los cónyuges o concubinos entre sí.
Artículo 144.- La disposición del artículo 142 no comprende la correspondencia que circule por
la estafeta, los telegramas y radiogramas, respecto de lo cual se observará lo mandado en la
Legislación Postal.
TITULO CUARTO
CAPITULO I
Artículo 151.- Cuando la ley autorice el empleo del apremio para hacer efectivas las
determinaciones de la autoridad, sólo se consumará el delito de desobediencia cuando se
hubieren agotado los medios de apremio, sin haberse logrado aquel objeto.
CAPITULO II
Artículo 152.- Al que procure con actos materiales impedir la ejecución de una obra o trabajo
públicos, mandados hacer con los requisitos legales por la autoridad competente, o con su
autorización, será sancionado con prisión de tres días a seis meses.
Artículo 153.- Cuando el delito se cometa por varias personas, de común acuerdo, la sanción
será de tres meses a un año de prisión si sólo se hiciere una simple oposición material sin
violencia a las personas. Habiéndola, podrá aumentarse la pena hasta dos años de prisión, sin
perjuicio de observar las reglas del concurso de delitos.
CAPITULO III
Violación de Sellos
CAPITULO IV
CAPITULO V
Terrorismo
Artículo 158.- A los que individual o en forma colectiva ejecuten actos sucesivos de violencia en
las personas o en las cosas, tendientes a producir en la sociedad el terror o con el objeto de
alterar el orden público, utilizando artefactos explosivos o medios similares o por incendio o
inundación, se les aplicará prisión de tres a ocho años.
Artículo 159.- Si de los actos a que se refiere el artículo anterior resultare la muerte de una o
varias personas, además de la pena correspondiente a los delitos de terrorismo y homicidio, los
responsables serán sancionados con pena de prisión de seis a doce años, sin que el total de la
pena impuesta pase de treinta años.
CAPITULO VI
TITULO QUINTO
CAPITULO I
Artículo 163.- Si los delitos de que habla el artículo anterior fueren cometidos al amparo de una
persona jurídica colectiva o con medios que ésta proporcione para tal fin a los delincuentes, se
disolverá o se suspenderá en sus actividades hasta por un año a juicio del juez.
CAPITULO II
Corrupción de Menores
Si el autor es pariente consanguíneo o afín del menor sin importar el grado, las sanciones
aumentarán hasta la mitad de las previstas en el párrafo anterior.
II. Promueva que su descendiente menor de dieciséis años, preste sus servicios en
los lugares a que se refiere la fracción anterior. Además, serán suspendidos, en su
caso, del derecho a los bienes del ofendido o de la patria potestad o tutela que
ejerzan y quedarán inhabilitados para ser tutores o curadores, hasta por cinco
años; y,
III. Al que ejecute o haga ejecutar a otro actos de exhibición pornográfica frente a los
menores de dieciséis años o incapaces, les venda, rente o suministre materiales
pornográficos.
Para efectos de este artículo, se considera como empleado al menor de dieciséis años que por
un salario, por la comida, por comisión de cualquier índole, estipendio, gaje, emolumento o
gratuitamente, preste sus servicios en esos lugares.
Artículo 166.- A los propietarios o encargados de cantinas, billares, cabarets u otros análogos,
que permitan la entrada de menores, se les impondrá prisión de tres meses a un año y cierre
de su establecimiento.
Se concede acción pública para denunciar los hechos delictuosos a que se contrae este
artículo y el anterior.
Artículo 167.- Las mismas sanciones que señala el artículo 165 se impondrán cuando el
delincuente sea ascendiente, de segundo grado en adelante, padrastro o madrastra del menor.
Artículo 168.- El delito de corrupción de menores sólo se sancionará cuando se ejecuten los
hechos materiales que lo constituyan.
Se impondrá de siete a diez años y multa de ciento cincuenta a mil quinientos días de salario
mínimo general vigente, a quien financie, elabore, reproduzca, comercialice, distribuya,
arriende, exponga, suministre o difunda el material a que se refiere el párrafo anterior.
CAPITULO III
Lenocinio
I. Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de
este comercio u obtenga de él un lucro cualquiera;
II. Al que induzca a una persona o la solicite para que con otra comercie sexualmente con su
cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución;
CAPITULO IV
TITULO SEXTO
REVELACION DE SECRETOS
TITULO SEPTIMO
CAPITULO I
Cohecho
II. Al que dé u ofrezca o prometa dinero, o ventajas pecuniarias a las personas a que se refiere
la fracción anterior, para que haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus
funciones.
CAPITULO II
Peculado
CAPITULO III
Concusión
Artículo 180.- Iguales sanciones se aplicarán a las personas comisionadas por los funcionarios
o empleados a que se refiere el artículo anterior, que con tal representación realicen los actos
constitutivos del delito de concusión
CAPITULO IV
I. Se atribuyan o ejerzan las funciones de un empleo, cargo o comisión sin haber tomado
posesión legítima o sin llenar todos los requisitos legales;
II. Continúen ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o comisión después de haberse
cumplido el término por el cual se les nombró, haberse revocado su nombramiento o habérsele
suspendido o destituido legalmente;
III. Se ostenten con una comisión, empleo o cargo distintos del que realmente tuvieren; y,
IV. Abandonen la comisión, empleo o cargo sin habérseles admitido la renuncia o concedido
licencia, o antes de que se presente la persona que haya de substituirlos.
CAPITULO VI
CAPITULO VII
Abuso de Autoridad
II. Con abuso de sus funciones o quebranto de las formalidades de ley, priven de la libertad a
alguna persona;
III. (DEROGADA POR ARTICULO SEGUNDO TRANSITORIO DEL DECRETO QUE EXPIDE
LA LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA, P.O. 10 DE MARZO DE 1994)
IV. Con abuso de sus funciones, ordenen o ejecuten la pesquisa o registro del cuerpo de una
persona;
VI. Al dirigir una cárcel o establecimiento penal, reciban en calidad de preso o detenido, a
alguna persona, sin orden escrita de encarcelación emanada de la misma autoridad;
VII. Teniendo conocimiento de una detención ilegal, omitan, retarden o rehusen tomar medidas
para hacerla cesar o para denunciarla a la autoridad que debe proveer al efecto;
VIII. Estando encargados de la custodia o conducción de alguna persona detenida o
condenada, cometan contra ella cualquier acto expresamente prohibido por la ley;
IX. Ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, hicieren violencia a una persona sin causa
legítima, o la vejaren injustamente o la insultaren;
XI. Como encargados de administrar justicia bajo cualquier pretexto, aunque sea el de
obscuridad o silencio de la ley, se nieguen a despachar o dar trámite a un negocio pendiente
ante ellos;
XII. El encargado de una fuerza pública, requerido legalmente por una autoridad civil para que
le preste auxilio, se niegue indebidamente a dárselo;
XIII. Teniendo a su cargo caudales del Erario, les den una aplicación pública distinta a aquélla
a que estuvieren destinados, o hicieren un pago ilegal;
XIV. Abusando de su poder, hagan que se les entreguen algunos fondos, valores u otra cosa
que no les hubiese sido confiada y se los apropien o dispongan de ellos indebidamente por un
interés privado; y,
XV. Por cualquier pretexto, obtengan de un subalterno, parte de los sueldos de éste, dádivas u
otro servicio.
Los delitos a que se refiere este artículo producen acción popular para denunciarlos.
Enriquecimiento ilícito
Incurre en responsabilidad penal, asimismo, quien haga figurar como suyos bienes que el
servidor público adquiera o haya adquirido en contravención de lo dispuesto en la misma ley a
sabiendas de esta circunstancia.
Decomiso en beneficio del Estado de aquéllos bienes cuya procedencia no se logre acreditar
de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado.
Cuando el monto a que ascienda al enriquecimiento ilícito, exceda del equivalente de cinco
mil veces el salario mínimo diario vigente, se impondrán de dos años a catorce años de
prisión, multa de trescientas a quinientas veces el salario mínimo diario vigente al momento
de cometerse el delito y destitución e inhabilitación de dos años a catorce años para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
TITULO OCTAVO
CAPITULO I
III. Al defensor de un acusado, sea particular o de oficio, que sólo se concrete a aceptar el
cargo o solicitar la libertad caucional, o no promueva pruebas, ni lo dirija en su defensa.
Artículo 189.- Los defensores de oficio que injustificadamente omitan ofrecer las pruebas
conducentes a la defensa de las personas que los designen, serán destituidos del empleo.
Artículo 190.- Los jueces y tribunales están obligados a declarar en sus sentencias, si durante
la tramitación del proceso se han violado los artículos de este Capítulo, dando vista al
Ministerio Público.
CAPITULO II
Artículo 191.- Los médicos, cirujanos y demás profesionistas similares y auxiliares, serán
responsables por los delitos cometidos en el ejercicio de su profesión y además:
II. Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos y por los de sus ayudantes,
enfermeras o practicantes, cuando éstos obren de acuerdo con las instrucciones de aquellos.
Artículo 192.- La sanción del artículo anterior se aplicará a los médicos que, habiendo otorgado
responsiva para hacerse cargo de la atención de un lesionado o enfermo, lo abandonen en su
tratamiento sin causa justificada y sin dar aviso inmediato a la autoridad correspondiente.
La misma pena se impondrá a los médicos, cirujanos y demás profesionistas similares y
auxiliares que no expidan de inmediato los certificados provisionales de lesiones.
CAPITULO III
Imputaciones Falsas
II. Al que para hacer que un inocente aparezca como reo de un delito, ponga sobre la persona
del falsamente imputado, o en su casa, o en otro lugar adecuado para ese fin, una cosa que
pueda dar indicios o presunciones de responsabilidad.
CAPITULO IV
II. Al que, por cualquier medio obtenga que un testigo, perito, intérprete o presunto ofendido
declare falsamente ante la autoridad;
CAPITULO V
Encubrimiento
I. Al que después de la ejecución del delito y sin haber participado en éste, ayude en cualquier
forma al inculpado a eludir las investigaciones de la autoridad o a substraerse a la acción de
ésta u ocultare, alterare, destruyere o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos
del delito o asegure para el inculpado el producto o provecho del mismo;
Artículo 198.- No se sancionará al que oculte al responsable de un delito, sus efectos, objetos o
instrumentos o entorpezca la investigación, si se trata de:
II. Al cónyuge, concubino y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y
por afinidad hasta el segundo; y,
III. Los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad. La
excusa no favorecerá a quien obre por motivos reprobables o emplee medios delictuosos.
CAPITULO VI
I. Conocer de negocios para los cuales tengan impedimento legal o abstenerse de conocer de
los que les correspondan sin tener impedimento legal para ello;
II. Desempeñar algún otro empleo oficial o un puesto o cargo particular que la ley les prohiba;
III. Litigar por sí o por interpósita persona cuando la ley les prohiba el ejercicio de su profesión;
V. No cumplir una disposición que legalmente se les comunique por su superior competente,
sin causa fundada para ello;
VII. Ejecutar actos o incurrir en omisiones que produzcan un daño o concedan a alguien una
ventaja indebida;
TITULO NOVENO
CAPITULO I
I. Al que falsifique los sellos o marcas oficiales del Estado, de los Municipios o de las Notarías
Públicas;
II. Al que falsifique los bonos, títulos y demás documentos de crédito del Estado;
II. Al que enajene un sello, punzón o marca falsos, ocultando o no ese vicio;
III. Al que a sabiendas hiciere uso de los sellos o de algún otro de los objetos falsos a que se
refiere este artículo;
IV. Al que procurándose los verdaderos sellos, punzones, marcas, etcétera, haga uso indebido
de ellos; y,
V. Al que para defraudar a otro altere las pesas y las medidas legítimas o quite de ellas las
marcas verdaderas y las pase a pesas o medidas falsas, o haga uso de éstas.
CAPITULO II
Artículo 203.- El delito de falsificación de documentos se comete por alguno de los medios
siguientes:
I. Poniendo una firma o rúbrica falsa, aunque sea imaginaria, o alterando una verdadera;
II. Aprovechando indebidamente una firma o rúbrica en blanco ajena, extendiendo una
obligación, liberación o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes, la honra,
la persona o la reputación de otro, o causar un perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero;
IV. Cambiando la fecha o cualquiera otra circunstancia relativa al tiempo de la ejecución del
acto que se exprese en el documento;
VII. Añadiendo o alterando cláusulas o declaraciones, o asentando como ciertos hechos falsos
o como confesados los que no lo están, si el documento en que se asientan se extendiere para
hacerlo constar como prueba de ellos;
XI. Haciendo uso de un documento cuya falsificación conozca aunque no haya intervenido en
ella; y,
II. Adquiera, posea o detente tarjetas, títulos o documentos para el pago de bienes y
servicios o disposición de efectivo, a sabiendas de que son alterados o falsificados;
Si el sujeto activo es empleado o dependiente del ofendido, las penas se aumentarán hasta en
una mitad.
Artículo 205.- Para que el delito de falsificación de documentos sea sancionable como tal, se
necesita que concurran los siguientes requisitos:
I. Que el falsario se proponga obtener algún provecho para sí o para otro, o causar perjuicio a
la sociedad o al Estado o a un tercero;
II. Que resulte o pueda resultar perjuicio a la sociedad, al Estado o a un particular, ya sea en
los bienes de éste o ya sea en su persona, en su honra o en su reputación; y,
III. Que el falsario haga la falsificación sin consentimiento de la persona a quien resulte o
pueda resultar perjuicio o sin el de aquella en cuyo nombre se hizo el documento.
I. El funcionario o empleado que, por engaño o sorpresa, haga que alguien firme un documento
público, que no habría firmado sabiendo su contenido;
II. El funcionario público o notario que, en ejercicio de sus funciones, expida una certificación
de hechos que no sean ciertos, o dé fe de lo que no conste en autos, registros, protocolos o
documentos;
III. El que, para eximirse de un servicio debido legalmente, o de una obligación impuesta por la
ley, utilice una certificación de enfermedad o impedimento que no tiene, como expedida por
un profesionista, sea que exista realmente la persona a quien la atribuya, ya sea ésta
imaginaria, o tome el nombre de una persona real, atribuyéndoles falsamente la calidad de
profesionales;
IV. El médico que certifique falsamente que una persona tiene una enfermedad u otro
impedimento bastante para dispensarla de prestar un servicio que exige la ley, o de cumplir
una obligación que ésta impone, o para adquirir algún derecho;
V. El que haga uso de una certificación verdadera, expedida para otro, como si lo hubiere sido
en su favor, o altere la que a él o al tercero se le expidió;
VI. Los encargados del servicio telegráfico, telefónico o de radio que alteren o falsifiquen un
despacho de esta clase; y,
VII. El que a sabiendas haga uso de un documento falso o de copia, transcripción o testimonio
del mismo, sea público o privado.
CAPITULO III
I. Al que oculte su nombre o apellido o tome otro imaginario o el de otra persona al declarar
ante la autoridad;
V. Al que para eludir la práctica de una diligencia o de una notificación de cualquier clase o
citación de una autoridad, oculte su domicilio, designando otro distinto o niegue de cualquier
modo el verdadero.
CAPITULO IV
d) Use un título o autorización para ejercer alguna actividad profesional sin tener derecho a
ello; y,
e) Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legalmente autorizados con fines de ejercicio
profesional o administre alguna asociación profesional;
III. Al que siendo profesionista permita o autorice que en su despacho, consultorio u oficina se
anuncie o realice actos profesionales, una persona que carezca de título o autorización;
IV. Al extranjero que ejerza una profesión reglamentada sin autorización legal, o después de
vencido el plazo que se le hubiere otorgado.
CAPITULO V
CAPITULO VI
Artículo 210.- Si el falsificador hiciere uso de los documentos u objetos falsos que se detallan
en este Título, la falsificación y el delito que por medio de ella hubiere cometido el delincuente,
se sujetarán al concurso del delito.
Las disposiciones contenidas en este Título, se aplicarán solamente en lo que no estuviere
previsto en las leyes especiales o no se opusiere a lo establecido en ellas.
CAPITULO I
I. Atribuya un niño recién nacido a mujer que no sea realmente su madre, o cometa suposición
de parto;
III. No presente a un hijo suyo, al Registro con el propósito de hacerle perder sus derechos
derivados de la filiación, o que declare falsamente su fallecimiento, o lo presente variando sus
nombres o manifieste que los padres son otras personas;
IV. Mediante ocultación, sustitución o exposición de un recién nacido, pretenda liberarse de las
obligaciones derivadas de la paternidad o maternidad desconociendo o haciendo incierta la
relación de filiación; y,
V. Usurpe el estado civil o la filiación de otro con el fin de adquirir derechos de familia que no le
corresponden.
Artículo 214.- El que cometa alguno de los delitos expresados en el artículo anterior perderá el
derecho de heredar que tuviere respecto de las personas a quienes por la comisión del delito
perjudique en sus derechos.
Artículo 216.- Los ascendientes o tutores que entreguen a un menor de siete años que esté
bajo su potestad, a una casa de expósitos, a un establecimiento de beneficencia o a cualquiera
otra persona, perderán los derechos que tengan sobre la persona o bienes del expósito.
CAPITULO II
Artículo 218.- Al que fuera del caso de bigamia, usando violencia o engaño, contraiga
matrimonio viciado de nulidad o con otros impedimentos dirimentes, será sancionado con las
penas previstas en el artículo anterior. El término para la prescripción de la acción penal en el
delito de bigamia o de cualquier otro matrimonio ilegal, empezará a correr, en el primer caso,
desde el momento en que uno de los dos matrimonios haya quedado disuelto por la muerte de
alguno de los cónyuges o haya sido declarado nulo, o bien por declaración de nulidad o la
muerte de alguno de los cónyuges en el segundo de los casos.
Artículo 219.- Se aplicarán de uno a cinco años de prisión, destitución e inhabilitación hasta por
tres años a los funcionarios del Registro Civil que conociendo los impedimentos autoricen el
matrimonio en los términos de este Capítulo.
CAPITULO III
Incesto
Se aplicará de seis meses a tres años de prisión y multa de veinticinco a ciento cincuenta días
de salario en caso de cópula entre hermanos.
CAPITULO IV
Si resultaren lesiones, se aplicarán hasta las dos terceras partes de la sanción que
correspondería a éstas.
CAPITULO V
Substracción de Menores
Si se pone en libertad al menor, espontáneamente, antes de tres días y sin causarle ningún
perjuicio, se aplicarán de seis meses a un año de prisión y multa de veinticinco a cien días de
salario.
Los padres de los menores no incurren en la comisión de este delito, cuando ambos ejerzan la
patria potestad.
De la violencia familiar
Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, salvo que la víctima sea menor de
dieciséis años de edad, mayor de sesenta y cinco años de edad o incapaz, caso en que se
perseguirá de oficio.
TITULO DECIMOSEGUNDO
Igual sanción se impondrá al que exhume un cadáver o restos humanos sin los permisos
sanitarios o con violación de derechos.
(REFORMADO, P.O. 3 DE AGOSTO DE 1998)
Artículo 226.- Se impondrán prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a
doscientos días de salario, al que viole un túmulo, un sepulcro o un féretro o de cualquier modo
profane un cadáver o restos humanos.
TITULO DECIMOTERCERO
CAPITULO I
Privación de Libertad
Las mismas sanciones se aplicarán al particular que empleando violencia física o moral o
valiéndose del engaño o de cualquier otro medio semejante, obligue a una persona a prestarle
trabajos o servicios personales sin la debida retribución o celebre un contrato que ponga en
condiciones de servidumbre a otro o a tolerar, hacer u omitir alguna cosa.
CAPITULO II
Secuestro
IV. Si el delito se ejecuta por persona que se finja agente de la autoridad, o con utilización de
armas;
Tráfico de personas
CAPITULO IV
Amenazas
II. Si las amenazas son por medio de emblemas o señas, jeroglíficos o frases de doble sentido;
y,
III. Si la amenaza tiene por condición que el amenazado no ejecute un hecho ilícito en sí. En
este caso también se exigirá caución al amenazado, si el juez lo estima necesario.
Al que no otorgare la caución de no ofender, se le impondrá prisión de tres días a seis meses.
Extorsión
Si el constreñimiento se realiza por un grupo de dos o más personas, por miembro o ex-
miembro de alguna corporación policial pública, privada o de las fuerzas armadas, la pena se
aumentará en dos terceras partes, se impondrá además la destitución del empleo, cargo o
comisión y la inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos,
en su caso.
La misma pena se impondrá a los que hayan intervenido en la comisión de este ilícito.
CAPITULO VI
Asalto
La sanción será de quince a treinta años de prisión y multa de quinientos a mil quinientos días
de salario para el que, con el mismo propósito, haga uso de la violencia en contra de los
ocupantes de un vehículo de tránsito en caminos o carreteras, ya sea de transporte público o
particular.
Si en la conducta de los dos artículos anteriores participa una o más personas miembro o ex-
miembro de alguna corporación policial pública, privada o de las fuerzas armadas, la pena se
aumentará en dos terceras partes. Se impondrá además la destitución del empleo, cargo o
comisión y la inhabilitación de uno a cinco años para desempeñar cargo o comisión públicos,
en su caso.
CAPITULO VII
Violación de Domicilio
TITULO DECIMOCUARTO
CAPITULO I
Violación
CAPITULO II
Estupro
CAPITULO III
Abusos Deshonestos
Se impondrá de dos a ocho años de prisión y multa de ciento cincuenta a seiscientos días de
salario mínimo general vigente, al que ejecute, haga ejecutar u obligue a observar un acto
sexual, sin el propósito de llegar a la copula a persona menor de doce años, que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pudiere
resistir.
TITULO DECIMOQUINTO
CAPITULO I
Injurias
CAPITULO II
Difamación
CAPITULO III
Calumnia
CAPITULO IV
Si esos mismos delitos se cometen con anterioridad al fallecimiento del ofendido y éste hubiere
perdonado la ofensa, o sabiendo que se le había inferido no hubiere presentado su queja
pudiendo hacerlo, ni manifestado que lo hicieran sus herederos, se extinguirá la acción penal
de esos delitos.
Artículo 259.- Se aplicará suspensión de diez a ciento ochenta días a las personas jurídicas
colectivas bajo cuyo amparo se cometa uno de los delitos de que habla este Capítulo.
TITULO DECIMOSEXTO
CAPITULO I
Homicidio
Artículo 261.- Para la aplicación de las sanciones que correspondan al delito de homicidio, se
tendrá como mortal una lesión, cuando se verifiquen las tres circunstancias siguientes:
I. Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano u órganos
interesados, a alguna de sus consecuencias inmediatas o a alguna complicación determinada
por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya por ser incurable, ya por no tenerse al
alcance los recursos necesarios;
III. Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de hacer la
autopsia, cuando ésta sea necesaria, que la lesión fue mortal, sujetándose para ello a las
reglas contenidas en este artículo, en los dos siguientes y en el correspondiente del Código
Procesal Penal.
Artículo 262.- Siempre que se verifiquen las tres circunstancias del artículo anterior, se tendrá
como mortal una lesión, aunque se pruebe:
III. Que fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias en que recibió
la lesión.
CAPITULO II
Lesiones
I. Con prisión de quince días a seis meses y multa de diez a cien días de salario, cuando las
lesiones no impidan al ofendido dedicarse a sus actividades habituales más de quince días, o
causen enfermedad que no dure más de ese tiempo;
II. Con prisión de seis meses a dos años y multa de cincuenta a doscientos días de salario,
cuando las lesiones impidan al ofendido dedicarse a sus actividades habituales más de quince
días, o la enfermedad dure un lapso mayor de ese tiempo, siempre que esas circunstancias
sean temporales;
III. Con prisión de dos a ocho años y multa de cien a quinientos días de salario, cuando las
lesiones dejen al ofendido una cicatriz permanente en la cara;
IV. Con prisión de cinco a diez años y multa de cien a quinientos días de salario, cuando las
lesiones produzcan debilitamiento, disminución o perturbación de las funciones, órganos o del
uso de la palabra o de las facultades mentales; y,
V. Con prisión de ocho a quince años y multa de cien a quinientos días de salario, si la lesión
deja al ofendido, una enfermedad mental o corporal incurable; pérdida o inutilización de un
miembro, sentido o función; pérdida permanente del uso de la palabra; deformidad incorregible,
incapacidad permanente para el trabajo o la pérdida de la capacidad para engendrar o
concebir.
Artículo 275.- De las lesiones que a una persona cause algún animal bravío será responsable
el que con esa intención lo azuce, lo suelte o haga esto último por descuido.
CAPITULO III
Artículo 280.- Se impondrá de tres días a cinco años de prisión al que, sorprendiendo a su
cónyuge en el acto carnal o en otro próximo anterior o posterior a su consumación, prive de la
vida o lesione a cualquiera de los culpables, o a ambos, excepto cuando el autor del delito haya
contribuido a la corrupción de su cónyuge. En este último caso se impondrá al homicida de
cinco a diez años de prisión.
Artículo 281.- Se impondrá de tres días a cinco años de prisión, al ascendiente que mate o
lesione al corruptor del descendiente que esté bajo su potestad, si lo hiciere en el momento de
hallarlo en el acto carnal o en uno próximo anterior o posterior a su consumación, si no hubiere
procurado la corrupción de su descendiente con el varón con quien lo sorprenda, ni con otro.
En este último caso se impondrá al homicida de cinco a diez años de prisión.
CAPITULO IV
Artículo 282.- Al que instigue o ayude a otro al suicidio se le impondrá de tres a diez años de
prisión, si el suicidio se consumare.
Si el occiso o suicida frustrado fuera menor de edad o padeciere alguna de las formas de
enajenación mental, se impondrá al homicida instigador, la sanción señalada al homicidio
calificado o las lesiones calificadas, si sólo se produjeren estas últimas.
Parricidio y filicidio
CAPITULO VI
Infanticidio
CAPITULO VII
Aborto
Artículo 290.- No es punible el aborto culposo causado por la mujer embarazada o cuando el
embarazo sea resultado de una violación.
TITULO DECIMOSEPTIMO
CAPITULO I
II. Al que ataque a alguien de tal manera que, en razón del medio empleado, el arma, la fuerza
o destreza del agresor, o de cualquier otra circunstancia ponga en peligro su vida o su salud.
CAPITULO II
Omisión de Auxilio
Si de las conductas omisivas a que se refiere este artículo, resultare la muerte de la persona a
quien no se atendió, se aplicarán al responsable de dos a ocho años de prisión, multa de
cincuenta a trescientos días de salario e inhabilitación para el ejercicio profesional de uno a
cinco años o definitiva en caso de reincidencia. Si de la omisión resultaren lesiones, se le
aplicarán hasta las dos terceras partes de la sanción prevista en la ley para las lesiones que se
causen.
Abandono de Atropellados
CAPITULO III
Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de
prisión.
Cuando se trate de cónyuges, concubinarios o concubinas, sólo podrá procederse por querella
del ofendido.
TITULO DECIMOCTAVO
CAPITULO I
Robo
Artículo 299.- Comete el delito de robo quien se apodera de una cosa mueble, ajena y sin
consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de ella.
III. Cuando el valor de lo robado exceda del importe de quinientos días de salario, la sanción
será de tres a doce años de prisión y multa de treinta a ciento veinte días de salario.
Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.
Artículo 301.- Para la aplicación de la sanción, se dará por consumado el robo desde el
momento en que el ladrón tiene en su poder la cosa robada, aún cuando la abandone o lo
desapoderen de ella.
II. El objeto del robo sea un expediente o algún documento de protocolo, oficina o archivo
públicos, o documento que contenga obligación, liberación o transmisión de derechos que obre
en un expediente judicial;
En los casos previstos en las fracciones I, IV, VII, VIII y X de este artículo, la sanción aplicable
al robo simple se aumentará hasta diez años de prisión y multa de cien a mil días de salario. En
los demás casos de este artículo las sanciones correspondientes al robo simple se aumentarán
con prisión hasta de cinco años y multa de diez a cien días de salario.
Se equipara al robo con violencia cuando ésta se ejerza sobre persona o personas distinta a la
robada, con el propósito de consumar el latrocinio, o la que el ladrón realice después de
consumado el robo para propiciarse le fuga.
Artículo 304.- En todo caso de robo, si el juez lo creyere conveniente, podrá suspender al
delincuente de un mes a seis años, en los derechos de patria potestad, tutela, curatela, perito,
depositario o interventor judicial síndico o interventor en concurso o quiebra, asesor y
representante de ausentes, y en el ejercicio de cualquiera profesión de las que exijan título.
Artículo 305.- Al que se le imputare el hecho de haber tomado una cosa ajena sin
consentimiento del dueño o legítimo poseedor y acredite haberla tomado con carácter temporal
y no para apropiársela o venderla, se le aplicará de tres días a tres años de prisión, siempre
que justifique no haberse negado a devolverla, si se le requirió a ello. Además pagará al
ofendido, como reparación del daño, el doble del alquiler, arrendamiento o intereses de la cosa
usada.
Artículo 308.- El robo cometido por un ascendiente contra su descendiente o por éste contra
aquél, no produce responsabilidad penal contra dichas personas. Si además de las personas
de que habla este artículo, tuviere intervención en el robo alguna otra, no aprovechará a ésta la
excusa absolutoria, pero para sancionarla se necesita que lo pida el ofendido.
Pero si precediere, acompañare o siguiere al robo algún otro hecho que por sí solo constituya
un delito, se aplicarán las reglas del concurso de delitos.
Artículo 309.- El robo cometido por un cónyuge contra otro, por un concubino contra otro, por
un suegro contra su yerno o nuera, por éstos contra aquél, por un padrastro contra su hijastro o
viceversa, o por un hermano contra su hermano, produce responsabilidad penal; pero no se
podrá proceder contra los delincuentes sino a petición del agraviado.
CAPITULO II
Abigeato
Artículo 311.- Comete el delito de abigeato, el que, se apodera de una o más cabezas de
ganado ajeno, cualquiera que sea su especie, sin consentimiento de quien legalmente pueda
disponer de ellas, independientemente del lugar en donde se encuentren y de que formen o no
hato.
I. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, de uno a tres años de
prisión y multa de tres a diez días de salario;
II. Cuando el valor de lo robado exceda de cien y no de quinientas veces el salario, de dos a
seis años de prisión y multa de diez a treinta días de salario; y,
III. Cuando el valor de lo robado exceda de quinientas veces el salario, de tres a doce años de
prisión y multa de treinta a ciento veinte días de salario.
Artículo 315.- Al que ampare una o más cabezas de ganado robado con documentación
alterada o expedida a otro, se le impondrá prisión de dos a cinco años.
Artículo 319.- Es aplicable al delito de abigeato en lo conducente, lo dispuesto por los artículos
308 y 309.
CAPITULO III
Abuso de Confianza
Con prisión de tres días a un año y multa de tres a siete días de salario, cuando el monto del
abuso no exceda del importe de cien días de salario.
Si excede del monto a que se refiere el párrafo anterior pero no del que se establece en el
siguiente, la prisión será de uno a tres años y multa de siete a veintiún días de salario.
Si el monto es mayor de mil veces el salario, la prisión será de tres a doce años y multa de
veintiuno a cien días de salario.
Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.
Artículo 321.- Se considerará como abuso de confianza para los efectos de la sanción:
III. El hecho de que una persona haga aparecer como suyo el depósito que garantice la libertad
caucional de un procesado y del cual no le corresponda la propiedad.
CAPITULO IV
Fraude
I. Con prisión de tres días a un año y multa de tres a diez días de salario, cuando el valor de lo
defraudado no exceda del importe de cien días de salario;
II. Con prisión de uno a tres años y multa de diez a treinta días de salario, cuando el valor de lo
defraudado exceda del monto señalado en la fracción anterior, pero no del que se establece en
la siguiente; y,
III. Con prisión de tres a doce años y multa de treinta a ciento veinte días de salario, si el valor
de lo defraudado fuere mayor de quinientos días de salario.
Para la aplicación de este artículo se considerará como salario, el salario mínimo general
vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.
II. Si no efectúa esto, sea porque no se haga cargo legalmente de la misma, sea porque la
renuncie o abandone sin causa justificada;
II. Al que a título oneroso enajene alguna cosa con conocimiento de que no tiene derecho para
disponer de ella, o la arriende, hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro modo, si ha
recibido el precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro equivalente;
III. Al que obtenga de otro una cantidad de dinero o cualquier otro lucro, otorgándole o
endosándole a nombre propio o de otro, un documento nominativo, a la orden o al portador
contra una persona supuesta o que el otorgante sabe que no ha de pagarle;
IV. Al que se haga servir alguna cosa o admita un servicio en cualquier establecimiento
comercial y no pague el importe;
V. Al que compre una cosa mueble ofreciendo pagar su precio al contado y rehúse, después de
recibirla, hacer el pago o devolver la cosa, si el vendedor le exige lo primero dentro de quince
días de haber recibido la cosa el comprador;
VI. Al que hubiere vendido una cosa mueble y recibido su precio, si no la entrega dentro de los
quince días siguientes al plazo convenido o no devuelve su importe en el mismo término, en
caso de que se le exija esto último;
VII. Al que vende a dos personas una misma cosa, sea mueble o raíz y recibe el precio de la
primera o de la segunda enajenación, de ambas o parte de él, o cualquier otro lucro con
perjuicio del primero o del segundo comprador;
VIII. Al que para obtener un lucro indebido, ponga en circulación fichas, tarjetas, planchuelas u
otros objetos de cualquier materia, como signos convencionales en substitución de la moneda
legal;
IX. Al que simulare un contrato, un acto o escrito judicial, con perjuicio de otro;
XI. Al fabricante, empresario, contratista o constructor de una obra cualquiera, que emplee en
la construcción de la misma, materiales en cantidad o calidad inferior a la convenida o mano de
obra inferior a la estipulada, siempre que haya recibido el precio o parte de él;
XIII. Al propietario de una empresa o negocio, que lo venda o traspase sin autorización de los
acreedores de la misma negociación, o sin que el nuevo adquirente se comprometa a
responder de los créditos, siempre que aquél resulte insolvente. Cuando la enajenación sea
hecha por una persona moral, serán penalmente responsables los que autoricen aquélla y los
dirigentes, administradores o mandatarios que la efectúen;
XIV. Al que explote las preocupaciones, la superstición o la ignorancia del pueblo, por medio de
supuesta evocación de espíritus, adivinaciones o curaciones;
XV. Al que habiendo recibido mercancías con subsidio o franquicia para darle un destino
determinado, las distrajera de este destino o en cualquier forma desvirtúe los fines perseguidos
por el subsidio o la franquicia;
XVI. Al que aproveche indebidamente energía eléctrica o cualquier fluido, alterando por
cualquier medio los medidores destinados a marcar el consumo o las indicaciones registradas
por esos aparatos;
XVII. Al que, con objeto de lucrar en perjuicio del consumidor, altere por cualquier medio los
medidores de energía eléctrica o de otro fluido o las indicaciones registradas por esos
aparatos;
XVIII. Al que, para ser admitido como fiador acredite su solvencia con el mismo bien con que lo
haya hecho en fianza anterior, sin poner esta circunstancia en conocimiento de ante quien la
otorgue y siempre que el valor del bien resulte inferior al de las cantidades por las que el fiador
fue admitido; y,
CAPITULO V
Usura
Artículo 329.- Los hechos a que se contraen las disposiciones anteriores producen acción
pública.
CAPITULO VI
I. Al que de propia autoridad y haciendo violencia a las personas o a las cosas, o furtivamente,
o empleando engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no
le pertenezca;
II. Al que por los medios indicados por la fracción anterior, ocupe un inmueble de su propiedad,
en los casos en que no pueda disponer de él, por hallarse en poder de otra persona en virtud
de alguna causa legítima;
III. Al que por los mismos medios señalados en la fracción I, con el fin de ocupar o usar total o
parcialmente un inmueble ajeno, destruyere o alterare las señales o linderos del mismo; y,
La sanción será aplicable aunque la posesión de la cosa sea dudosa o esté en litigio.
Artículo 331.- A las sanciones que señalan el artículo anterior, se acumularán las que
correspondan por los demás delitos que se cometan.
CAPITULO VII
Cuando el delito de daño en las cosas se consume en edificios públicos o que por su valor
histórico o arquitectónico formen parte del acervo cultural del Estado, se sancionará con prisión
de dos a ocho años y multa de veinte a cincuenta días de salario.
Para la aplicación de los artículos de este capítulo se considerará como salario, el salario
mínimo general vigente en el momento y lugar en que se cometió el delito.
Artículo 335.- Si además de los daños directos resulta consumado algún otro delito, se
aplicarán las reglas del concurso.
Para los efectos de este artículo, se entiende que son producto de una actividad ilícita, los
recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, cuando existan indicios fundados o
certeza de que provienen directa o indirectamente, o representan las ganancias derivadas de la
comisión de algún delito y no pueda acreditarse su legítima procedencia.
TITULO DECIMONOVENO
I. Pague los salarios de los trabajadores en mercancías, vales, fichas, tarjetas o en moneda
que no sea del curso legal;
II. Retenga, en todo o en parte, los salarios de los trabajadores, en concepto de multa, deuda o
por cualquier otro que no esté autorizado legalmente;
III. Pague los salarios de los trabajadores en tabernas, cantinas, prostíbulos o en cualquier otro
lugar de vicio, salvo que se trate de trabajadores de esos centros;
IV. Obligue a los trabajadores a realizar jornadas sin descanso, que excedan de ocho horas en
las labores diurnas y de siete en las nocturnas, salvo las expresamente determinadas en la Ley
Federal del Trabajo;
V. Imponga labores insalubres o peligrosas o trabajos nocturnos a las mujeres y a los jóvenes
menores de dieciséis años, salvo los casos que exceptúa la Ley Federal del Trabajo;
VI. Permita la venta de bebidas embriagantes y juegos de azar en los centros de trabajo;
X. Obligue a trabajos físicos que exijan esfuerzo material considerable a la mujer embarazada,
tres meses antes y uno después del parto; cuando le niegue los descansos necesarios para la
lactancia, durante ese período, o cuando la despida para no pagarle los salarios
correspondientes a los descansos a que se refiere esta fracción.
Artículo 337.- Las violaciones a que se refiere el artículo anterior no producen responsabilidad
penal tratándose del servicio doméstico.
Artículo 338.- Cuando los delitos a que se refiere el artículo 336 aparezcan cometidos por una
persona jurídica de derecho privado, la sanción de prisión se impondrá al patrón, gerente,
director o administrador o encargado que hubiere ordenado los hechos, sin perjuicio de que el
juez, si lo estima conveniente, imponga la sanción de suspensión de actividades o disolución
de la persona jurídica colectiva, en los términos de los artículos 23, fracción XVI y 70.
II. Funcionarios partidistas, los dirigentes de los partidos políticos, sus candidatos y los
ciudadanos a quienes en el curso de los procesos electorales estatales los propios partidos
otorgan representación para actuar en la jornada electoral ante los órganos electorales en los
términos de la legislación estatal electoral; y,
III. Haga proselitismo setenta y dos horas anteriores al día de la jornada electoral, y durante
ésta en el interior de las casillas o en el lugar donde se encuentren formados los votantes;
V. Ostente a una agrupación como partido político sin que ésta haya obtenido su registro o
hagan aparecer a partidos políticos como coalición, sin que tampoco se hayan registrado en
los términos de la ley de la materia.
La misma sanción se aplicará a quienes por cualquier medio inciten a abstenerse de votar o
tomen como base de propaganda electoral, determinada religión o exploten el sentimiento
religioso.
II. Se abstenga de cumplir sin causa justificada, con sus obligaciones electorales con perjuicio
del proceso;
VI. En ejercicio de sus funciones, ejerza presión sobre los electores y los induzca a votar por
un candidato o partido determinado, en el interior de la casilla o en el lugar donde los
propios electores se encuentren formados;
VII. Al que instale, abra o cierre dolosamente una casilla fuera de los tiempos y formas
previstas por la ley de la materia; y,
VIII. Al que expulse de la casilla electoral sin causa justificada, al representante debidamente
acreditado de un partido político.
La misma sanción se aplicará a los Notarios Públicos que sin causa justificada se nieguen a
dar fe de los actos en que sea necesaria o posible su intervención, de acuerdo con la Ley.
I. Ejerza presión sobre los electores y los induzca a votar por un candidato o partido
determinado en el interior de la casilla, o en el lugar donde los propios electores se
encuentren formados;
II. Realice propaganda electoral mientras cumple sus funciones durante la jornada electoral;
III. Sustraiga, destruya, altere o haga un uso indebido de documentos oficiales de índole
electoral;
IV. Obstaculice el desarrollo normal de la votación, sin mediar causa justificada, o ejerza
violencia física o moral sobre los funcionarios electorales;
VI. Impida con violencia la instalación, apertura o cierre de una casilla fuera de los tiempos
previstos por la Ley de la materia.
II. Abusando de sus funciones obligue a sus subordinados a emitir sus votos en favor de un
partido político o candidato;
IV. Destine fondos o bienes que tenga a su disposición en virtud de su cargo, al apoyo de
un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que puedan corresponder
por el delito de peculado, o proporcione ese apoyo a través de sus subordinados usando
del tiempo correspondiente a sus labores para que éstos presten servicios a un partido
político o candidato.
I. De tres a seis años de prisión y multa de cincuenta a quinientos días de salario mínimo
general vigente, si es recurso forestal en cantidad superior a un metro cúbico, pero
inferior a cuatro metros cúbicos o su equivalente en producto transformado;
II. De cinco a nueve años de prisión y multa de quinientos a cinco mil días de salario
mínimo general vigente, si es recurso forestal en cantidad superior a cuatro metros
cúbicos; y,
III. De cuatro a siete años de prisión y multa de doscientos a dos mil días de salario
mínimo general vigente, si se trata de colofonia o resina en cantidad superior a cien
kilogramos.
VI. Aproveche tierra o material orgánico proveniente de suelo forestal en cantidad superior
a tres metros cúbicos.
La pena se incrementará hasta una tercera parte al que realice las conductas anteriores en un
lugar declarado de reserva ecológica o área natural protegida.
SEGUNDO.- Se abroga el Código Penal que entró en vigor el 1° de mayo de 1962, los
Decretos que lo hayan adicionado o reformado; así como las Leyes anteriores sobre la materia,
en lo que se oponga al nuevo Código.
UNICO.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial
del Estado.
ARTICULO SEGUNDO.- Conforme al Artículo 5°. del Código Penal quienes resulten
beneficiados con estas reformas, podrán solicitar el beneficio previsto en el Artículo 79 de dicho
ordenamiento ante el juez de la causa.
Asimismo, quienes se encuentren sujetos a proceso por un delito patrimonial y con estas
reformas se vean beneficiados, podrán solicitar de inmediato el beneficio de su libertad
provisional bajo caución.
ARTICULO SEGUNDO. Conforme al Artículo 5o. del Código Penal vigente en el Estado,
quienes se encuentren sujetos a proceso y resulten beneficiados con estas reformas, podrán
solicitar de inmediato la aplicación de los beneficios que legalmente procedan.
P.O. 30 DE NOVIEMBRE DE 1989.
DECRETO No. 78
SEGUNDO.- Se deroga la fracción III del artículo 185 del Código Penal de la Entidad.