Tesis Doctorado - Roberto Rodríguez Venegas
Tesis Doctorado - Roberto Rodríguez Venegas
Tesis Doctorado - Roberto Rodríguez Venegas
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN CONTABILIDAD Y FINANZAS
TESIS
TRUJILLO-PERU
2014
Nacional De Trujillo Perú, como requisito final para obtener el grado de Doctor en
Contabilidad y Finanzas
JURADO EXAMINADOR
Rodríguez Venegas,Roberto
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
4
ÍNDICE
5
IV. DISCUSION ................................................................................................. 250
V. PROPUESTA ................................................................................................. 253
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 255
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 256
VIII.BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 258
ANEXO 1 ............................................................................................................ 270
ANEXO 2 ............................................................................................................ 280
6
ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS
7
III-20 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Condiciones para la adopción)
…………………………………………………………………………….....224
III-21 Diagnóstico de Casos (Condiciones para la adopción) ........................ ……..225
III-22 Diagnóstico de Multicolinealidad (Condiciones para la adopción) ............... 225
III-23 Varianza de residuales (Condiciones para la adopción) ................................ 226
III-24 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)….....227
III-25 Resumen del Modelo (Condiciones para la adopción) .................................. 227
III-26 Resumen ANOVA (Condiciones para la adopción) ...................................... 227
III-27 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Condiciones para
la adopción con nivel de cumplimiento NIF) ………………………………228
III-28 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Acciones para la adopción)...230
III-29 Diagnóstico de Casos (Acciones para la adopción) ....................................... 231
III-30 Diagnóstico de Multicolinealidad (Acciones para la adopción). ................... 231
III-31 Varianza de residuales (Acciones para la adopción) ..................................... 232
III-32 Prueba de normalidad para residuales (Acciones para la adopción) ............. 233
III-33 Resumen del Modelo (Acciones para la adopción) ....................................... 233
III-34 Resumen ANOVA (Acciones para la adopción) ........................................... 234
III-35 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Acciones para la
adopción con nivel de cumplimiento NIF) ..................................................... 234
III-36 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Variables de control) ............ 236
III-37 Diagnóstico de Casos Atípicos (Variables de control) .................................. 236
III-38 Diagnóstico de Multicolinealidad (Variables de control). ............................. 237
III-39 Varianza de residuales (Variables de control) ............................................... 238
III-40 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción) ........ 238
III-41 Resumen del Modelo (Variables de control) ................................................. 239
III-42 Resumen ANOVA (Variables de control) ..................................................... 239
III-43 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Variables de
control con nivel de cumplimiento NIF) ...................................................... 240
III-44 Betas estandarizadas por ítem de las variables independientes ..................... 241
III-45 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Todas los ítems).................... 242
III-46 Diagnóstico de Casos Atípicos (Todos los ítems) ......................................... 243
III-47 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems) ..................................... 243
III-48 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems) ..................................... 244
III-49 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción) ........ 245
III-50 Resumen del Modelo (Todos los ítems) ........................................................ 245
III-51 Resumen ANOVA (Todos los ítems) ............................................................ 246
III-52 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Todos los
ítems) ............................................................................................................ 247
A-2-0-1 Análisis de frecuencia NIF serie A ............................................................ 280
A-2-0-2 Análisis de frecuencia NIF serie B ............................................................. 281
A-2-0-3 Análisis de frecuencia NIF serie C ............................................................. 282
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
Factores explicativos del nivel de cumplimiento de las Normas de Información
Financiera en las sociedades de economía social
RESUMEN
10
Factores explicativos del nivel de cumplimiento de las Normas de Información
Financiera en las sociedades de economía social
Keywords: Factors for the adoption, financial reporting, Compliance level, Social
economy enterprises.
11
I. INTRODUCCIÓN
financiera existente y requerida por las empresas, lo que origina que las
los elementos cualitativos necesarios para poder reflejar la realidad económica de las
empresas, pues éstas deben de afrontar sus decisiones estratégicas en una marco en
competencia más exigentes ahora, al ir perdiendo peso las fronteras nacionales como
con sede en un país con los de sus competidores u homólogos en otros países,
haciendo cada día más imperativo que todos los Contadores, Financieros y
12
obligatorio aplicar un lenguaje Contable y Financiero globalmente aceptado como lo
de los estados financieros para poder tomar decisiones en función de éstos (Morales
13
transparentes, comparables, que de manera clara reflejen la realidad económica y
Producto Interno Bruto (PIB). Estos números reflejan un hecho inobjetable, las
2013).
siguiente: serán micro aquellas empresas que tengan hasta 10 trabajadores y sus
ventas anuales asciendan hasta 4 millones de pesos, así mismo serán pequeñas
14
Cabe destacar que en México dentro de las pymes existen más de 33,845
(2006)citado en Pavón(2010, pp. 1-69) menciona como causa principal del fracaso de
las pymes mexicanas, la ausencia de conocimiento del negocio que se inicia, es decir,
profundidad.
distinguen por estar directamente administradas por sus dueños y sus familiares, por
Victorino, 2010, pp. 12-16), al igual y como lo recalca Regalado (2007, p. 72) en
estas empresas son los dueños quienes las dirigen, sin embargo en su mayoría lo
auto convencimiento.
adecuada visión y misión de la empresa, que se pierde en la operación diaria sin una
15
visión de largo plazo. Ello genera expectativas poco realistas, como pensar que el
flujos de caja inconsistentes con el capital de trabajo disponible y aún menos con la
López, Contreras, & Rojas, (2008, pp. 17-30) hacen referencia a que la
de las pymes, pues dicha información impide que ayude a la toma de decisiones, para
tiene una adecuada administración es poco probable que tropiece con problemas
financieros.
16
La falta de atención por parte de los propietarios al área administrativa
Otro de las dificultades más recurrentes a las que se enfrentan las Pymes, es
Sostenible (Fundes) (2006), 43% de las pymes fracasa por errores administrativos y
24% por errores financieros antes de cumplir un año. Por lo que uno de los valores
agregados que son base de la debida administración del negocio, son los aspectos
organización.
las pymes, porque los reportes financieros se generaran bajo las nuevas reglas
en México no existe un plan que exija a las empresas privadas adoptar las Normas de
Información Financiera.
17
Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la factibilidad de que las
empresas mexicanas adopten las NIF, ya que los beneficios para estas entidades
pymes mexicanas y en este caso empresas representativas del sujeto de este estudio,
195).
rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos desventajados de la población rural, los
cuales no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean
18
las autoridades demandas que representen los intereses de la totalidad de sus
trabajo en común.
1993).
que se describe como sociedades de economía social, pues se identifican por distintas
19
denominaciones: Unidades Agrícolas Familiares, Empresas Asociativas, Sociedades
Agropecuarios, etc.
ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo y que constituyen
los principios de administración, pues un problema común son los relacionados con
20
Este desconocimiento es atribuible a la falta de capacitación para llevar a
cabo una adecuada autogestión ya que según Murcia(1985, pp. 26-40), el éxito o
Mora, (2012, pp. 87-99) resalta que en las prácticas administrativas de las
propiedad y la dirección, es decir, los dueños son los que toman las decisiones
organizaciones debe ser precisa y oportuna, lo que asegura que las empresas de
pueden convertir en un reto para la adhesión hacia las NIIF, tal como lo comenta
Rendon, Montaño, & Gaitán(2013, pp. 1-16) , pues es necesario que las empresas de
21
economía social determinen y definan el proceso a seguir conforme al tipo de normas
clase de normas que le son aplicables, debido a que el estándar manejado en cada una
familiaricen con los acuerdos sobre las Normas de Información Financiera, para que
que inmovilice los grupos. De manera específica, una de las preocupaciones de los
externa como una práctica recomendable para asuntos complejos como lógica
operacional, sin que por ello abandonen los principios de constitución, operación ni
22
Actualmente las sociedades de economía social se encuentran en un
momento importante, de tal forma que deben decidir si conservan sus prácticas
Financiera.
Campo A.C. (ANEC), organización objeto de esta investigación, forma parte de las
Septiembre de 1995 como asociación civil, sin fines lucrativos, integrada por 120
unidades de almacenamiento.
23
organización y trabajo todos los recursos de sus tierras, ya sean ejidales, comunales o
defiende y promueve los intereses de sus socios, sus familias y comunidades para
24
I-1 Visión en conjunto de la ANEC
P: 60,000 productores
4: 4to. Nivel
1.4 Justificación
25
contexto de cada nación. Existe otra posibilidad de regulación llamada NIF para
Pymes, sin embargo el CINIF que es el organismo responsable de emitir las normas
contables, apenas 143 empresas que cotizan en bolsa de valores aplican las Normas
cual pertenecen las organizaciones objeto de esta investigación, las cuales se ven en
26
utilidad a su vez se conforma por las sub-características consistentes en:
reconocimiento contable.
y optimizar los recursos por medio de toma de decisiones del usuario y formarse un
ejercer para llevar a cabo con éxito el proceso de adopción de las NIF, potencializa
los beneficios, ya que permite contar con un sistema contable formal basado en éste
sustentables y que cumplan con la función social para la que son creadas.
de economía social con una nueva obligación vigente en México a partir del año
27
Administración Tributaria. El principal fin que persigue la obligación, es
tengan mayores elementos para revisar que los contribuyentes cumplan debidamente
contabilidad sea elaborada con apego a las NIF mexicanas, se obtiene un beneficio
adicional para cumplir con dicha obligación, sin tener que realizar trabajos o
para medir el nivel de adopción de las NIF en las sociedades objeto de estudio que
contenido en la serie A.
que obtendrán 60,000 socios productores, productores adherentes y sus familias que
operan por medio de 120 empresas que integran la asociación, por medio de la
28
productiva real, la cual se inserta en su mundo de trabajo regular, la salud, la
oportunidades de mejora; el estudio abarcó distintas áreas estratégicas entre las que
desempeño.
como fin únicamente el cumplimiento tributario, por lo que los informes contables no
manera inadecuada sus deudas, los costos no son determinados con información de
29
e inconsistencias fiscales que les acarrean problemas de flujo y capital de trabajo;
esta situación se ve agravada pues los directivos rara vez utilizan los estados
procesada de tal forma que sea útil. De igual forma, se evidenció la necesidad de que
regulan la práctica contable. Además de analizar los factores tanto internos como
las organizaciones.
30
de catálogo contable. Lo anterior, con el objetivo de lograr la adopción de las NIF y
cumplimiento efectivo de este proceso, es decir para culminar con la última etapa, es
necesario llevar a cabo la medición del nivel de cumplimiento o adopción de las NIF
las organizaciones.
optimización de recursos humanos y técnicos para el logro del objeto social, ya que
la contabilidad no se tiene como base para la toma de decisiones ,es decir, no es útil.
cabo sus operaciones, por la percepción y desconfianza que genera en sus acreedores
cumplimiento de las NIF que se ha logrado en las empresas y analizar qué factores
31
han impactado en su nivel cumplimiento, con el objeto de priorizar la atención en
adopción.
proceso de adopción.
32
Describir y analizar los factores explicativos del nivel de cumplimiento de
ciencia administrativa.
conjunto de técnicas para analizar los aspectos del sistema de producción con el fin
de incrementar la eficiencia.
33
Sistemas de información administrativa.- Los administradores los utilizan
para diseñar esquemas que aporten información sobre lo que ocurre dentro de las
decisiones.
Reynolds, 2000, pp. 2-72). Este sistema a su vez, se divide en algunas de las áreas
funcionales en las que está compuesta una organización, como lo son: contabilidad,
34
Una herramienta que resulta indispensable para generar información
sea su tamaño, actividad y marco jurídico, por lo que resulta indispensable que la
presentar deficiencias, C. Laudon & P. Laudon (1997, pp. 33-60) indican que un
institución será juzgado con un incorrecto, donde los datos en el sistema pueden
llegar a tener un alto grado de imprecisión debido a que pueden estar incompletos
35
provocando que el sistema de información carezca de operatividad al no
La misma postura muestra Catacora, (1999, pp. 21-67) al advertir que “Uno
que no se capturen todas las transacciones, provocando desconfianza en las cifras que
para el control de dichas actividades y las adecuadas decisiones (Gareth & Jennifer,
organización , se deben hacer todos los esfuerzos para que la información financiera
que emana de la contabilidad sea útil, bajo la premisa de estar basada en un soporte
teórico adecuado como lo son las Normas de Información Financiera (NIF) y que
36
desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o
costumbre.
contable.
indica que el objeto de estudio de todas las ciencias deben ser los sistemas.
cosas o partes que forman un todo unitario y complejo”. Cabe mencionar que todo
sistema tiene una función o misión, es decir, un sistema existe por y para cumplir
objetivos predeterminados.
interacción con otros sistemas en abiertos y cerrados; los sistemas abiertos son
aquellos que toman recursos del exterior y los convierte en bienes y servicios que
devuelve al entorno para ser adquiridos por los clientes. En cambio los sistemas
cerrados son aquellos que no sufren efectos de los cambios que se dan en el exterior
37
(Gareth & Jennifer, 2006, pp. 637-659). Por lo anterior es posible comentar que los
relación entre ellos, para Hernández(2002, p. 94) son: insumos, proceso, producto y
control, es aquella que mantiene las variables del proceso dentro de los términos
normalidad; ahora, los productos son los bienes o servicios que genera el sistema y el
medio por el cual se entregan son las unidades de salida; por último, la
38
iniciales; y especialización, se da ante el crecimiento del sistema, debido a que se
finalidad de lograr sus objetivos (Bernal, M. 2004, pp. 25-32).En este sentido se debe
proveedora y cliente dentro de la organización, debido a que recibe los datos de todos
los departamentos procesándolos y regresando a ellos información que les sirva para
externa.
del sistema, pudiendo conocer cada uno de las tareas de cada subsistema como
39
reclasificación y cierre del ejercicio incluyendo la preparación de los estados
proveedores reciben los datos necesarios para su buen funcionamiento, los cuales son
procesados para llegar a los clientes que son los usuarios de la información ya sean
organización-proveedores.
Insumos
Requisitos
Proveedores
Productos
Organización
Retroalimentación
Clientes
Retroalimentación
Fuente: (Bernal M. , 2004, pág. 29)
(clientes), los insumos y los procesos del sistema siempre serán los mismos, la
internos o externos.
40
Las necesidades de los usuarios juegan un papel fundamental en la
la calidad juega un papel esencial Bernal, M. (2004, pp. 25-32), dado que no solo se
aplica a los productos o a su diseño si no a una amplia gama de elementos que están
presentes en el cliente.
preponderancia en las entidades, debido a que todas las áreas que las integran
que son aquellos que operan dando soporte a los mandos intermedios.
41
Así también, se introducen sistemas estratégicos que buscan ventajas
12).
Marakas, (2006, pp. 3-38) se describen a continuación, aunque cabe aclarar que en
información
y almacenamiento.
42
tratan de culpar al sistema de los errores que, en la mayoría de las ocasiones son
“Las decisiones que tomen los directivos, deben ser compatibles con la
sistemas de información son armas definitivas en lograr que la empresa sea más
c).- Sistemas a nivel gerencial: son aquellos que se diseñan para las
d).- Sistemas de nivel estratégico: son aquellos que ayudan a los niveles
largo plazo.
43
Se considera en este aspecto que la percepción de los sistemas de
un adecuado análisis de procesos, que ayuda en gran medida a cumplir con las
definidos por O´Brien & Marakas, (2006, pp. 3-38), como los sistemas más antiguos
negocio y otros eventos económicos. Por su parte, Catacora (1999, pp. 21-67)
describe que los sistemas de información contable “son aquellos que centralizan y
agrupan todos los movimientos generados por una entidad”, además que su
importancia radica en que alrededor de ella se mueven todos los demás sistemas.
44
b).- La validación de datos: verifica que los datos ingresados cumplen con los
movimientos del diario general a cada una de las cuentas de mayor, esta
inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, nómina y libro mayor (O´Brien &
contable.
45
Por su parte C. Laudon & P. Laudon (1997, pp. 33-60) indican que un
institución será juzgado con un incorrecto diseño; dado que los datos en el sistema
pueden llegar a tener un alto grado de imprecisión debido a que pueden estar
incompletos.
La misma postura muestra Catacora, (1999, pp. 21-67) al advertir que “Uno
que no se capturen todas las transacciones, provocando desconfianza en las cifras que
olvidados por los aspectos de calidad a uno de los más usados para el diseño y
46
demás integrantes del área contribuyendo al desarrollo de un capital estructural en las
organizaciones.
organización, se deben hacer todos los esfuerzos para que la información financiera
que emana de la contabilidad sea útil , bajo la premisa de estar basada en un soporte
teórico adecuado como lo son las Normas de Información Financiera (NIF) y que
costumbre.
décadas; esta cuestión ha sido abordada desde múltiples puntos de vista, analizando
47
información en la toma de decisiones o si ésta refleja la imagen fiel de la compañía
razón de que los datos al igual que los productos y servicios, deben adecuarse al uso
que se les pretende dar; pues la calidad establece que un servicio o proceso es de
cumplir sus funciones sin errores (Brunet & Galeana, 2005, pp. 1-13).
decisiones (Heredia & Vilalta, 2009, pp. 43-50). Es decir, la calidad debe estar
presente en cada uno de las fases que compone un sistema de información contable,
43-50), no basta con la existencia de datos ni con la voluntad de basar las decisiones
que se tomen en ellos, se requiere que estos tengan la calidad adecuada; por lo tanto
48
es imprescindible que se tenga certeza de que la información está libre de errores y
buena parte depende de la utilidad que encuentren los usuarios en ella, además que
49
cumplir con una serie de características que le dan valor, que son determinadas en la
propias de las organizaciones, para que cada uno de los subsistemas brinde los
costos de la empresa, pero implementarlo puede ser una herramienta muy útil para
detectar las áreas de oportunidad dentro de la misma, así como para justificar
acciones de mejora de calidad y de medir su eficacia (Oriol & Soldevila, 2011, pp.
desempeño de la organización.
50
información proporcionada por el sistema contable es posible tomar decisiones
información, por el hecho de que los datos son, a diferencia de otros recursos,
en donde la información será el recurso más valioso para tomar decisiones (Pérez &
Silva, 2013, pp. 8-9), de ahí la importancia de que ésta sea generada bajo estándares
de calidad, a lo que según Ávila (2013, pp. 22-24), puede ser un factor determinante
sintetizarla y de explotarla de manera adecuada (Pérez & Silva, 2013, pp. 8-9). Como
Según Heredia & Vilalta (2009, pp. 43-50) algunos de los problemas de
etc.
51
Para generar información financiera de alta calidad se deben evaluarlas fases
que esta incorporación debe llevarse a cabo apegándose a los lineamientos que las
explican lo que debe hacerse para identificar, medir o comunicar algo de acuerdo a
los conceptos de teoría contable según Jorge Túa Pereda “Una teoría general no es
sino un conjunto de hipótesis sobre lo que se tiene en común con todos los sistemas
52
y conceptos comunes que están presentes en todos los sistemas contables que de este
de la teoría general”
Abbate, Mileti, & Vázquez (2000, pp. 115-125), el cual cita a Tua Pereda
disyuntiva de cuál de las dos es más apropiada para los esquemas de regulación,
53
Mora, Montes, & Mejía (2005, pp. 94-98) señalan que la postura positiva
está basada en las prácticas actuales en donde se escogen las normas en base a su
mismos autores expresan que esta va más allá que la normalización de reglas, se
pertinentes.
objetivo que permite conocer la realidad sin ningún juicio, buscando construir
incorporación de elementos mínimos para buscar explicar lo que debe ser, la realidad
de acuerdo a una lógica, lo que hace que su formalización sea más compleja. La
naturaleza positiva o normativa, determinada según Rueda (2007, pp. 119-132), por
54
efectividad de los mismos para el cumplimiento de los propósitos establecidos y es
aplicación: Una denominada adopción plena que consiste en el apego total a las NIIF
aplicable actualmente.
particulares”, que establecen los criterios específicos que deben emplearse para el
55
Las Normas de Información Financiera vigentes en México consideran los
Conceptual, que es la piedra angular de todas las NIF integrado de una serie de
el cual debe satisfacer las necesidades de los usuarios y lograr los objetivos de los
cumplirse, definen los elementos que conforman los estados financieros (marco
D y E)
manera en que se estructuran las NIF particulares ya que en estas se establecen: las
presentación que indican donde deberá ser incluida en los estados financieros y las
financieros.
criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los
estados financieros.
56
Es importante resaltar que la información financiera se presenta mediante
los estados financieros ya que son producto de las transformaciones y otros eventos y
son de gran utilidad a la administración para que rinda cuentas al usuario general
fenómeno estudiado, estableciendo que los supuestos que haga el investigador con
decir, que la elección de una metodología de investigación debe estar basada en las
resaltar la diferencia de metodología de métodos, pues estos últimos son las técnicas
57
Como toda disciplina la contabilidad debe dar cuenta de un segmento de la
ontológica en torno a la realidad que deben representar, así mismo diseñan, aplican y
diversas posturas o representaciones del mundo real que, a manera de redes, dan
pensamiento contable.
estos aportes, se han desarrollado las elaboraciones contables que permiten demarcar
la evolución del pensamiento contable de la mano de los aspectos que definen sus
58
Se podría decir que en general la realidad se ha caracterizado por ser
situación que reclama mayor abstracción. En el caso de los diversos productos de las
Mattessich(2003, pp. 1-29), por su parte plantea que la realidad puede ser
un deber ser social, su desarrollo teórico consulta y aplica los diversos modelos
estructuralistas.
la realidad sino construirla. Este grupo explica que en los informes contables no se
refleja ninguna realidad económica o renta verdadera sino que se está produciendo el
significado.
59
Mattessich (2003, pp. 1-29), expresa que la realidad es una representación
mental, además, añade que “las representaciones conceptuales y visuales llegan a ser
distinguir entre realidad y representación mental, los miembros del grupo Macintosh
aun cuando se han esbozado por parte de diversos autores (Mattessich, Ijiri, García,
análisis circulatorio, etc. Estas propuestas se presentan como una posibilidad para
pasar del plano teórico al práctico de las aplicaciones, para posibilitar un giro en la
vigente. A pesar de ello, los autores coinciden en general, en que el problema central
realidad, moldearla y medirla, para poder representarla y así ejercer control sobre tal
ente. Es aquí donde Tua (2004, pp. 43-82) plantea la siguiente interrogante ¿cuál es
analizar las distintas concepciones acerca del término “realidad” según las distintas
60
Tua (2004, pp. 43-82) identifica tres posturas, donde la primera corriente de
poder describirla; otros estiman que la contabilidad es una tecnología social, abocada
esta forma, conceptos tales como ingreso o capital, se consideran reales en el plano
orientada al objetivo. Esto quiere decir que se buscará emparejar los medios
Para ello es necesario establecer dos requisitos previos, como por ejemplo,
29).
61
Macintosh ha querido hacer de esta idea a la contabilidad. Según esta postura, las
asocian con ningún referente real y donde los símbolos, las imágenes y los modelos
en una realidad inexistente, tal es caso de lo ocurrido con el grupo Enron y de los
62
pragmática. Dar cuenta de la realidad: percibirla, interpretarla y representarla, es una
cuestión que únicamente puede empezar a ser resuelta con una mínima reflexión
propia de la división del trabajo, en este caso el intelectual, para lograr los niveles de
144).
cincuenta años, donde sus contribuciones han estado a la vanguardia del desarrollo
teneduría de libros en la forma desarrollada por los negocios, por lo que no pueden
63
La construcción del conocimiento contable (desde una visión científica),
con los aportes presentados por Franceso Villa en Italia en 1840(Villareal, 2009, pp.
167-190).
enuncia las leyes del control económico en las haciendas de cualquier clase y deduce
las oportunas normas a seguir para que dicho control sea verdaderamente eficaz,
a su vez teóricas, del conocimiento de lo contable(Ocampo & Lastra, 2008, pp. 215-
258).
64
A partir de los años 80’s del siglo XX, la ciencia ha sido prolífica en
aun cuando el sentido común sigue haciendo pensar que la contabilidad se refiere a
realidades o a cuestiones con referentes en el mundo real (Machado, 2009, pp. 38-
59).
La naturaleza positiva (la realidad como es) o normativa (la realidad como
peculiaridad del conocimiento de la cultura occidental que tiene entre otras muchas
método que más se aproxima al desciframiento del objeto que trata, la metodología
ideal para las ciencias básicas, pero es una clara limitante cuando se trata de
65
investigar realidades de otro tipo, como lo es el caso de las ciencias sociales
A su vez Déniz, Bona, Pérez, & Suárez (2008, pp. 1-28) concuerdan en que
realidad; para lograr su fin utiliza métodos para la captación, medida, valoración,
tengan el interés en su estudio, ello conduce a que los contadores deban tener una
sólida formación de tipo epistémico que les permita este trabajo disciplinal e
interdisciplinar.
ciencia contable para poder diseñar una metodología compuesta por métodos y
estas estructuras, tomando en cuenta que ciencia incluye también el ámbito científico
igual que otras ciencias sociales, sería una disciplina científica (Tua, 1995, pp. 121-
188).
66
Aseveración que es reafirmada por Richard Mattessich (1978) citado en
(Tua, 1995, pp. 121-188) quien señala que la Contabilidad es una ciencia empírica
con carácter de ciencia aplicada, es decir, sus verdades se refutan por la experiencia,
Vale la pena resaltar que alrededor de estas dos vertientes han girado varios
construido teorías que han pretendido explicar, entender y direccionar las prácticas
en la contabilidad.
67
Por ejemplo el enfoque inductivo en contabilidad se refiere a sacar
de la información económica.
68
En síntesis las doctrinas contistas y neocontistas se centran en el estudio de
las cuentas, a su vez que el neocontismo se preocupa por la noción del valor
se adhiere a esta teoría, además que la teoría de las causas económicas estudia el
328-349).
estos son la teoría del valor actual y de los costos, teoría del riesgo compartido y
en Mora, Montes y Mejía (2005, pp. 94-98) precisan que los subprogramas
teleológico. Además Tua señala dos paradigmas los cuales son paradigma del
69
Los paradigmas anteriores según Tua (2004, pp. 43-82) van de acuerdo a la
además que este paradigma utiliza el razonamiento analítico y las técnicas empíricas;
cuenta de manera detallada del desarrollo de los mismos; estos son: programa
70
análisis circulatorio, teoría de la agencia y la economía de la información (Tua, 2004,
pp. 43-82)
En este mismo sentido Villareal (2009, pp. 167-190) indica que el programa
información era utilizada para mostrar el patrimonio del comerciante respecto del
matemáticos.
que la contabilidad es una ciencia aplicada que persigue un fin práctico, lo que a sus
distribución y destrucción”.
medios, lo cual lleva a tener un tratamiento diferente con respecto a los juicios de
instrumento para alcanzar los fines propuestos por el sistema contable; esta
71
metodología llamada Metodología Normativo Condicional incorpora juicios de valor
Al llevar a cabo esta metodología es necesario contar con cinco criterios los
pasados.
positivistas de la ciencia que se ajusta a los criterios clásicos del desarrollo científico,
explica por qué la contabilidad es lo que es, por qué los contadores hacen lo que
hacen y qué efectos tienen estos fenómenos sobre la gente y la utilización de los
recursos.
72
La Corriente Típico-Interpretativa presenta cuatro relaciones básicas, estas
sociedad moderna y por ultimo una actitud hacia los métodos científicos y sociales.
4. Los pensadores han de ser capaces de aislarse del tiempo, del espacio y
social.
institucionales.
comprender en relación con otros seres humanos, pero nunca per se.
73
Es así como Matessich señala que la información nos puede ayudar a
distinguir las distintas facetas de la realidad a tal punto de ser significativamente útil
para la sociedad; así la contabilidad éticamente debe revelar los fines y los medios
proyectados para no incurrir en falsos objetivos. Este autor también considera que la
un fin puede alcanzarse con diferentes medios y un medio puede servir para alcanzar
diferentes fines.
punto de partida, es decir establecer desde donde será estudiado el problema (Rueda,
74
Por otra parte es importante distinguir metodología de métodos, tomando en
cuenta que los métodos son las técnicas particulares usadas en la investigación,
como por ejemplo las técnicas estadísticas (Ryan, Scapens, & theobald, 2004, pp. 13-
190).
O bien como lo expone Rojas(2000, pp. 328-349) los métodos son las
procesos específicos de esta, dirigiendo las actividades tanto mentales como practicas
Dichos métodos pueden ser generales o particulares. Se puede decir que los
métodos generales son aquellos que son utilizados de manera indistinta en todas las
2002, pp. 24-28). Métodos que pueden ubicarse dentro de la perspectiva positivista y
Por otra parte los métodos particulares son aquellos que cada una de las
que el método científico fije (Rojas R. , 2000, pp. 328-349), es decir son los que
sigue cada ciencia de modo exclusivo, como por ejemplo, el método matemático,
75
Adicionalmente Elizondo (2002, pp. 24-28), distingue una categoría más de
los siguientes:
con los hechos que lo confirman y los cambios que supone en el transcurso del
76
las relaciones que guardan los hechos que conforman un fenómeno; método crítico,
los que Méndez (2001, pp. 131-142) hace referencia como aquellos que pueden ser
administrativas.
77
administrador y el contador se olvidan de emplear la observación como método por
24-28), por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema
142).
de hechos empíricos.
generales, para poder identificar casos particulares (Elizondo, 2002, pp. 24-28). Esto
78
particulares contenidas explícitamente en la situación general. Por ejemplo, de la
fenómeno, para conocer cada una de sus partes y establecer una relación, por otra
una de las partes que caracteriza una realidad, con lo que puede establecer relaciones
mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes del problema y crea
Un ejemplo podría ser el análisis por separado del área financiera, área de
empresa.
79
Podemos decir que la contabilidad también tiene su propio método, que es la
partida doble; además de otros métodos auxiliares los cuales utiliza para llevar a cabo
actualmente la Contaduría Pública como profesión liberal asume grandes retos frente
comportamiento global de los negocios, las magnitudes que los integran y los
construcción del conocimiento contable (desde una visión científica), presenta sus
80
actividad mercantil floreciente que exige el perfeccionamiento gradual de
doble.
su explotación.
funcionamiento de las cuentas, bases de las primeras escuelas (La contista, teoría del
81
En ninguna de las escuelas que corresponden al periodo clásico formulan
escuelas económicas.
adoptado la denominación, más clásica, de escuelas, utilizada por Tua(2004, pp. 43-
82), quien bajo este planteamiento distingue tres etapas o conjuntos de escuelas:
Escuelas clásicas
del pensamiento contable, en el siglo XVII, hasta que surge el denominado programa
fundamento de las primeras escuelas (la contista y teoría del propietario; la escuela
82
Escuelas en las que surge la vinculación de la contabilidad con la
Tua(2004, pp. 43-82) hace énfasis en que ninguna de estas teorías establece en forma
de decisiones.
Escuela contista
pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas,
donde la función del registro es, sin duda, la que inspira los argumentos y
En resumen y de acuerdo con Tua (2004, pp. 43-82) para la escuela contista,
reglas que rigen las anotaciones de las mismas y que constituye la esencia de la
partida doble, así como las primera utilización de fórmulas algebraicas para
A finales del siglo XVIII, aparece en Gran Bretaña la llamada teoría del
algunas ideas; por ejemplo la idea de que la empresa cualquiera que sea su forma
83
jurídica, debe ser considerada como un ente con personalidad distinta a la de sus
bienes, derechos y acciones de toda clase que son propiedad de la empresa, los cuales
se denominan como activo, así como también deber admitirse la posesión de créditos
a su favor y un pasivo en su contra, y que los elementos que los integren han de ser
Escuela lombarda
Fue en el siglo XIX que tuvo sus inicios la escuela Lombarda en Italia y permaneció
hasta inicios del siglo XX. Todas estas escuelas tienen como objetivo elaborar teorías
84
Tua (2004, pp. 43-82) considera que a esta escuela se debe la separación
que rigen el arte de llevar las cuentas por otro, además de su decidida vinculación
Cerboni afínales del siglo XVIII, estableciendo que los fundamentos conceptuales de
Escuela controlista
través del análisis de sus diferentes valores, a cada uno de los cuales se abre una
85
Es decir, la contabilidad y el control económico son, por lo tanto, términos
las empresas, la cual debe ampliarse hacia el estudio y construcción de los hechos
administrativos, y que puede ser antecedente o consecuencia de estos (Tua, 2004, pp.
43-82).
43-82) considera a esta escuela como previa al neocontismo por el hecho de que está
valor.
Escuelas económicas
vinculación que se mantiene hasta nuestros días, contribuyendo entre otros factores a
86
Esta etapa surge en Europa teniendo sus principales seguidores en Francia,
anterior debido a que esta escuela pone los cimientos de una visión más moderna de
Bajo esta óptica, Montesinos citado en (Tua, 1995, pp. 121-188) afirma que
características son que en esta postura se ve a la contabilidad como algo más que un
87
gobernar económicamente una determinada entidad a través de las cuentas. A
neocontismo en el mundo.
Neocontistas son centroeuropeas, cuyo pensamiento se puede resumir con las ideas
de Leo Gomberg, para quien la contabilidad tiene como objeto conocer las causas y
esta realice, ya que estudia la actividad económica antes, durante y después, etapas
con una óptica que distingue sus causas y sus efectos, a lo que Tua(2004, pp. 43-82)
efecto, es decir, las cuentas que corresponden a las causas siempre estarán en el
El neocontismo francés
Para esta escuela, como lo describe Tua (2004, pp. 43-82), el concepto de
es igual al pasivo más el capital, y que justifica los movimientos de las cuentas
88
partiendo de dicha ecuación; teoría sustentada por autores como Goxens y
Dumarchey.
cual aparece un tratamiento más evolucionado del concepto de valor, y que fundó
pp. 43-82).
ramas integraban una ciencia única con tres partes distintas, o si, por el contrario,
patrimonialista, encabezada por Vicenzo Masi citado en (Tua, 1995, pp. 121-188),
89
“El objeto de la contabilidad es el patrimonio hacendal, considerado
más que de explicar las razones de los movimientos de las cuentas o de construir
Esta escuela se basó en dos direcciones en las que se agrupan sus ideas, la
basados en la observación de lo que hacen los expertos en la práctica (Tua, 2004, pp.
43-82).
90
El pragmatismo motivo el convencimiento, cada vez más extendido, de que
contables, características que Tua (2004, pp. 43-82) destaca como la causa del
partir de estos, que se infieren los principios básicos que, a su vez dan origen a reglas
Los trabajos más representativos de este enfoque son los de Moonitz, los
1961. Este documento tiene un valor histórico muy significativo; se puede observar
ámbito internacional una gran influencia de los desarrollos investigativos de los ARS
(ver: IASB-FASB-UKICA).
91
En dicho trabajo Moonitz establece catorce postulados, agrupados en tres
concepto y valoración de los activos, conceptos que dicho sea de paso se encuentran
regulación contable, planteamientos que a su vez, han sido tomados como punto de
92
Paradigma de Utilidad para los usuarios
produjera a mediados del siglo pasado, ha sido uno de los más importantes, cuya
etapa desarrollada por las escuelas clásicas, se perseguían fines claramente legalistas,
patrimonial; concluyendo entonces que estas dos primeras etapas estuvieron inmersas
proporcionar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones, sin dejar atrás los
necesario determinar cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacer,
cuáles son las reglas adecuadas para satisfacer dichas necesidades, lo que dio lugar a
93
lo que se ha denominado “paradigma de utilidad” y, con ello, a una etapa
pp. 43-82).
definido por Mattesich citado en Barrios, Tatiana, & Lemos(2010, pp. 151-177), la
objetivos.
94
La discusión de los requisitos de la información, que asegura la utilidad
contable.
contabilidad.
definan el contenido de estos (Barrios, Tatiana, & Lemos, 2010, pp. 151-177).
95
introdujeron en su discurso los objetivos de la información contable y, con ello,
tales como, elementos de los estados financieros (activos, pasivos, gastos, ingresos,
delimitando el campo de actuación, por lo tanto, las reglas que se deriven de ellas
96
En el enfoque inductivo-positivista se abordan las prácticas contables más
comunes y habituales, además de estudiar las relaciones que unen a los diversos
(Barrios, Tatiana, & Lemos, 2010, pp. 151-177), teniendo como líneas de
investigación, el estado actual de cualquier cuestión así como sus opiniones relativas
percepción y el impacto que aquellos tienen en los usuarios, siguiendo con lo anterior
contables.
enfoque “permite ver la contabilidad como información que produce mensajes para
organizaciones”.
97
validez de las cifras contables, esta variable que permite predecir cualquier dato
contable es el flujo de retorno esperado por el inversor (Tua, 2004, pp. 43-82).
concretas de los estados financieros; las anteriores estudian la cabida que tiene para
Por otra parte el enfoque del comportamiento del inversor individual tiende
agregado del mercado tiene como objetivo la “valuación de la incidencia de las cifras
financiación de las empresas. Ante esto las cifras contables visualizan su utilidad en
informativo. Entre las líneas de investigación de este enfoque están: análisis del
el constante cambio propiciando que cada vez los objetivos de la empresa sean más
98
complejos, variables y difíciles de alcanzar. Ante esto, la contabilidad ha extendido
años se ha agrupado en dos sobresalientes vertientes las cuales Gómez (2003, pp.
las normas contables las cuales se agrupan en dos tipos: las concernientes a dar
1990, pp. 27-43). Algunas de las críticas a esta teoría es que se considera
ante la publicación de nueva información; por otra parte, los cambios en los precios
además se basa en la relación contractual entre dos individuos que son el principal y
el agente. Esta teoría sostiene que la relación entre agente y principal se concreta con
99
un mecanismo de control y un sistema de remuneración del agente provocando
costes de agencia, los cuales, son aquellos en los que incurre el agente cuando actúa
de manera contraria a los intereses del principal y además los costes de contratación.
incentivos, lo anterior para lograr que el agente comparta el riesgo que inicialmente
solo era asumido por el principal, un ejemplo lo indica Giner (1990, pp. 27-43) entre
directivo, lo cual puede ser mediante una remuneración a fin de motivarlo para que
personales.
participes de la empresa. Aunque se sabe que los distintos actores que participan
100
deben su bienestar a la organización, pero, si la información percibida por ambos no
es correcta puede ocasionar que cada uno actué bajo su propio interés, olvidando los
objetivos de la entidad.
Se observa que las últimas dos teorías tiene varias similitudes ya que ambas
peligro a la organización.
sustentando que la realidad social está compuesta por hombres y que no basta con
explicar qué es el mercado, sino que se necesita comprender cómo debería ser para
reflexión desde el emisor antes que del receptor, es decir, estudia la fortaleza de la
101
Por último, esta vertiente fundamenta perspectivas, como la interacción de
desarrollada por Antonio López de Sa, en la cual se habla sobre las relaciones del
el plazo transcurrido desde el invertir hasta el desinvertir. La teoría cuenta con dos
acciones que hacen cumplir los objetivos de satisfacer los diversos tipos de
102
son relativos a los procesos de protección y mejoramiento del sistema de funciones,
por último los subsistemas complementarios de las Funciones Patrimoniales son los
vistas como un ente económico, son vistas como ente social ya que además de
4) es:
distribución por una parte del valor agregado entre colaboradores y accionistas y por
103
inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores; y por último, la
Vega & Ricárdez (2011, pp. 1-16) es el conjunto de sistemas enfocados a medir e
identificar el impacto y los costos que las actividades de una entidad pueden llegar a
Esta práctica trae consigo múltiples beneficios entre los que están la
del sistema de gestión ambiental que es una necesidad estratégica para las empresas,
del servicio. La primera también llamada contabilidad sin registro es aquella que se
104
los actores al elaborar y analizar la contabilidad; este sistema convierte
cuya operación y control es totalmente automatizado, consiste en que cada una de las
144).
105
carácter de ley y la deducción, es aquella en la que se hacen conclusiones más
los principios es la inducción, pero, en la opinión de Cañibano, Tua, & López, (1985,
pp. 293-355) no es la más adecuada para actualizar, mejorar y renovar las prácticas
disciplina contable.
discurso lógico, por lo que se trata de obtener las reglas más adecuadas a partir de
partiendo de unos postulados genéricos se infieren las sucesivas etapas del proceso
de deducción cuyo último rubro sean las reglas aplicadas a casos concretos.
Ante esto, Tua (2004, pp. 43-82) comenta que existen tres etapas de desarrollo en la
106
Estados Unidos en 1959 del Accounting Principles Board (ABP), la regulación se
básicas coordinadas entre sí para la solución de los problemas concretos, y las reglas
decididamente en la siguiente.
107
Meljem (2012, pp. 46-49), que cita a Tua indica las consecuencias más
Como se observa, los periodos anteriores han sido piedra angular para el
algunas declaraciones conceptuales que dan pie a los postulados y reglas; estas
108
el resto del mundo, sin duda, es un claro antecedente de los marcos conceptuales
operativos y detallados.
información financiera, estos deben sustentarse en tres factores básicos los cuales son
sustancia versus fondo, prudencia e importancia relativa (Cañibano, Tua, & López,
109
principios en 1988 a la cual se llamó marco conceptual que es una manifestación
clara y decidida del paradigma de utilidad para suministrar información que no solo
actores mundiales (IMCP; CINIF , 2013, pp. 1-10.).La regulación se ostenta en dos
dos tipos de regulación, éstas de acuerdo a Mileti, y otros (2001, pp. 328-349) son la
vinculada o es dependiente del gobierno, quien a través del poder ejecutivo o bien de
Los principios contables de acuerdo a Cañibano, Tua, & López (1985, pp.
110
obligado cumplimiento en atención a su alto grado de difusión. Otra definición de
principios la aporta Tua (1983) citado en Cañibano, Tua, & López (1985, pp. 293-
ayuda a homogeneizar las decisiones frente a las lagunas normativas. Algunas de las
mantenimiento del criterio a lo largo de los ejercicios y, por la segunda opinión que
pueden manifestar los auditores, en el caso de que la empresa audite sus cuentas; y el
puede dejar de abordar la emisión de reglas detalladas que ayuden a concretar los
normas concretas sean consistentes con los principios (Molina & Túa, 2010, pp. 259-
287).
contables, para los que pueden existir reglas diferentes, en función de los objetivos
que persiga cada uno, en segundo, una teoría general que analiza los rasgos
111
esenciales y comunes de todos los sistemas contables formalizando características de
Tua (2004, pp. 43-82), establece que para que la armonización sea efectiva,
llamada normativa que parte de la teoría general para conseguir sistemas contables
Siguiendo el orden de ideas para Cañibano, Tua, & López (1985, pp. 293-
355) un sistema contable debe seguir el siguiente proceso deductivo: postulados del
112
que por consiguiente derivan en las reglas que constituyen los principios contables
del sistema.
Algunas de las razones y por las cuales fue necesaria la regulación contable
comunicación al emisor de los estados financieros con sus usuarios, lo que a su vez
intereses de aquellos usuarios (Cañibano, Tua, & López, 1985, pp. 293-355).
prácticas.
empresas y su resultado que fue la ley Sarbanes-Oxley creada como mecanismo para
Túa, (1985, pp. 25-26) opina que la regulación contable tiene su origen en la
contables conceden la dirección acertada al imponer las pautas objetivas que indican
113
consecuencia, se guía al auditor en la revisión de los mismos para garantizar la
confianza en las cuentas anuales. Bajo estas razones, los principios contables
financiera.
financieros, por lo cual, es indispensable una guía común para la debida confección e
interpretación.
utilización del valor razonable, el cual es “el precio que podría ser recibido al vender
participantes del mercado a una fecha de medición determinada” (Cortes, 2005, pp.
36-37).
Mala & Chand (2012, pp. 21-46) comentan que la utilización del valor
fiabilidad de las estimaciones debido a que el mismo bien para dos empresas pueden
del valor razonable aumenta la transparencia por utilizar información al día lo que
114
satisface el flujo adecuado de la información, logrando una mejor confianza en los
mercados.
Uno de los puntos débiles ante la regulación es los altos costos que genera
económica muestra grandes beneficios y desventajas, no hay que dejar a un lado los
grandes intentos del IASB por emitir recomendaciones y directrices para guiar la
práctica contable.
115
Por lo anterior, la contabilidad presenta una crisis en la que la información
planteado varios autores porque consideran que la información ha dejado de ser útil
(2010, pp. 1-19), el verdadero problema reside en los intereses que pueden tener los
que estos generan un valor económico para la entidad, pero resulta complicado dar
contabilidad que posean alta calidad y sean de aplicación única para todos los países.
financieros.
116
Para la consecución de este objetivo, el Consejo coopera con los organismos
del sector privado que trabajan en el interés público. Los objetivos de la fundación,
publicación de las NIIF, incluyendo las NIIF para pyme. Todas las reuniones del
Además el IASB trabaja siempre en estrecha colaboración con las partes interesadas
117
I-4 Estructura del IASB
(NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) son una serie de pronunciamiento emitidos por
118
I-5 Desarrollo de Normas
publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados
Para desarrollar las NIIF, el IASB trabaja con los emisores de normas nacionales
119
NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros de todas las
entidades con ánimo de lucro, no así para ser aplicadas a las entidades sin ánimo de
Por otra parte en la NIC 1, se establece que para señalar que una entidad
cumpla con las NIIF deberá satisfacer todos los requerimientos de éstas (IASB,
2011).
Mexicanas)
120
Fue a partir del 1° de junio de 2004, que el Consejo Mexicano para la
constituido en el año de 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado,
lograr una contabilidad adecuada en las empresas y entidades de todos los sectores
del país, facilitando así la comunicación entre los distintos actores del medio
economía global.
también de un conjunto de prácticas corporativas para las empresas que deben estar
121
especialmente dirigidas a los directores, comités de auditoría y auditores, conforme a
c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”, que tienen por objeto aclarar o ampliar
satisfactorios o contradictorios.
122
d) Orientaciones a las NIF u “ONIF”, emitidas por el CINIF sobre asuntos
Financiera, 2011).
Las NIF se clasifican en series identificando cada una de ellas por una letra,
123
interpretación por parte del CINIF. Después del análisis de evaluación de las distintas
alternativas por parte de los miembros del Consejo emisor del CINIF, se formula un
documento como un borrador para discusión, el cual una vez que ha sido aprobado
por los votos de al menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se
envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones o
meses, entre todas las personas interesadas en la información financiera. Todos los
deber ser aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros
del Consejo Emisor del CINIF. La versión aprobada se envía nuevamente al Comité
auscultación más el sustento técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas las
que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su publicación como
una norma obligatoria para las entidades que emitan información financiera de
124
Como fuente primordial para el usuario general, esta información es
gubernamentales.
Por su parte Quevedo (2010, pp. 15-27) define los estados financieros como
recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de sus
decisiones económicas.
Financiera A.C. (2013, pp. 1-100) son: el estado de situación financiera también
125
llamado estado de posición financiera o balance general, el estado de resultados
efectivo; las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su
De una manera genérica los estados financieros son útiles para el usuario
conocer aspectos de la entidad que permitan mantener el control sobre los recursos y,
además, cumplir con una responsabilidad social (Rodriguez, Chavez, & Perales,
si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado
Para que los objetivos anteriores puedan cumplirse es necesario que cuenten
con ciertas características que deben verse como un conjunto de cualidades que
partida para derivar características cualitativas primarias, las cuales son identificadas
126
La confiabilidad, se refiere a la congruencia que debe haber entre la
reflejo de veracidad, es decir el reflejo del contenido debe contener eventos reales,
relación entre el contenido y lo que se presenta, debe estar libre de prejuicio o sesgo,
por sí misma y ayudar a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, con lo cual
en términos que pueden ser de fácil entendimiento para los usuarios que obtengan
esta información financiera, así se les facilitará tanto el entendimiento como la toma
misma entidad y a su vez con la de otras entidades a lo largo del tiempo (CINIF,
127
muestran de manera clasificada todos los recursos que tiene la empresa (también
conocidos como activo), las obligaciones por sus deudas (pasivos) y las aportaciones
el capital contable representa el valor monetario del resultado de tomar los activos de
transacciones en ingresos y gastos para así, por medio de una diferencia obtener una
otro concepto que derive de sus actividades de operación; por otro lado los gastos se
resultado de restar los gastos a los ingresos que representa el valor monetario
128
disponible al termino de cierto periodo (utilidad) o pérdida cuando son valores
disminuir o actualizar el capital con lo que a su vez se pueden evaluar las cuestiones
Guajardo (2004, pp. 50-61) hace referencia a su importancia que radica en dar a
durante el periodo.
generados.
de las operaciones como una partida del rubro de activo, pasivo, capital contable,
129
ingreso, costo o gasto, para finalmente presentarlos como datos condensados y
clasificados, que constituyen los rubros que se incluyen en los estados financieros.
Pues como lo señala el CINIF (2013, pp. 46-54) los estados financieros son el
sino que se deben encontrar las causas raíz, mediante el examen de los fractales, lo
lineal.
130
1.7 Medición de la variable NIF
Financiera
exposición y señala al final, las diferentes conclusiones que se pueden extraer como
"Enfoque Dicotómico de Cooke”. Aljifri (2008, pp. 93-100) también se refiere a este
método sin embargo, este tipo de índice de divulgación tiene una limitación
varía considerablemente.
presentación de los estados financieros), mientras que algunos otros requieren sólo
(u otros conjuntos de normas). Como resultado se tiene que las normas que requieren
131
más elementos para darse a conocer, o sea, las normas con más puntos incluidos en el
requieren un menor número de elementos que se van a conocer (Al-Shiab, 2003, pp.
222).
Cumplimiento (PC) enfoque ponderado” empleado por Street & Gray (2001)citado
2008, pp. 271-298) y Tsalavoutas, Evan, & Smith (2010, pp. 213-228). De acuerdo
con este enfoque, el grado de cumplimiento para cada empresa se mide sumando el
grado de cumplimiento para cada estándar y dividiendo esta suma entre el total de
normas aplicables a cada sociedad. Al-Shiab (2003, pp. 328-349) y Street & Gray
ambos métodos con respecto a los factores que aparecen para explicar el
132
hallazgos válidos. Inicialmente se construyó, una hoja de evaluación que incluía 509
artículos que deben ser divulgados por las NIIF existentes a finales de abril de 2006
por otros dos investigadores; después de recibir sus comentarios y sugerencias, las
cabo este proceso de verificación. Estas diferencias surgieron debido a que los
la divulgación, publicada por el IASC por los años 1999 y 2000 Hodgdon C. ,
Tondkar, Adhikari, & Harless (2008, pp. 1-13) desarrollan dos índices de medición:
cumplimiento de la revelación de IFRS, que sirve como apoyo del punto de vista de
133
El primero está basado en el índice de divulgación desarrollado por Street &
Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless (2008, pp. 1-13)
para los años 1999-2000. Su índice incluye 209 artículos de divulgación, cada uno
enfoque es coherente con Cooke (1989, pp. 113-124), quien desarrolló un sistema de
suecas.
∑209
i=1 di,j.t ri,j,t
PR_Cj,t =
∑209
i=1 ri,j,t
Donde:
PR Cj,t = Puntuacion no ponderada para cada firma j en el año t
i= ítem
j= por la firma
t=en al año (1999 o 2000)
di,j,t = 1 sí el ítem i es revelado por la firma j en el año t; 0 sí no es revelado
ri,j,t = 1 sí la revelación del ítem i es necesaria para la firma j en el año t; 0
si no es necesaria
El puntaje ponderado de cumplimiento de la descripción del ítem por la
ponderado, dicotómico es consistente con Street & Bryant (2000, pp. 305-329) y
134
Street & Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008,
pp. 1-13).
basado en el índice de Saidin encontrado en Spetz & Baker (1999, pp. 1-77), consiste
Revelaciones más raras reciben mayor peso, mientras que las revelaciones que son
∑2𝑖=1 ∑89
𝑗=1 𝑑𝑖,𝑗.𝑡 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
𝑎𝑖 =
∑2𝑖=1 ∑89
𝑗=1 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
135
Baker (1999, pp. 1-77) con el fin de crear el índice Saidin para cada empresa en cada
calificación ponderada de cumplimiento, cada uno indexado como i= 1,. . ., 209. Para
Si todas las empresas ofrecen esta revelación requerida, entonces su peso es igual a
pesos se utilizan para calcular la puntuación Saidin para cada empresa en cada año
como sigue:
∑209
𝑖=1 𝑎𝑖 𝑑𝑖,𝑗,𝑡 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
𝑆𝑎𝑖𝑑𝑖𝑛𝑗𝑡 =
∑209
𝑖=1 𝑎𝑖 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
aplicables (es decir, el número de elementos que deben ser divulgados por la
empresa).
136
(IASB) se ha desarrollado. Esto se basó en varias fuentes, las normas emitidas por el
Bryant (1999, pp. 11-48) Street y Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar,
(2006). Las NIIF para estados financieros consolidados para el año que finalizó el 31
no existe una diferencia significativa entre los resultados basados en los índices de
137
requisito de revelación, o se anota (0) de otra manera. Una "N / A" se da a un
algún elemento porque no hay ninguna razón para divulgar (por ejemplo, si la
de las revelaciones aplicables. Como un resultado de este proceso, cada uno de los
es también 101.
138
Usando el mismo procedimiento, el cumplimiento índice de divulgación se
calculó para cada elemento en la lista de control sobre todas las empresas de la
Al-Shammari (2011, pp. 1-11) mide el nivel de cumplimiento con las NIIF,
estudios anteriores Glaum & Street (2003, pp. 64-100); Al-Shammari et al, (2007,
estudios previos por Street & Bryant (2000, pp. 305-329) y Street y Gray (2001)
citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008, pp. 1-13). Las NIIF que
no se incluyeron son aquellas no aplicables a las empresas kuwaitíes (NIC 11, 12, 17,
19, 20, 26, 29, 31, 34, NIIF 2, 3, 4, 6) o aquellas en las que hubo poca o ninguna
La lista fue desarrollada en base a los requisitos que figuran en las NIIF
comparación con las listas de control utilizadas por Ernest & Young y KPMG en
información.
informe anual completo fue leído y los datos recogidos por el autor para asegurar la
139
consistencia en la codificación. Cada elemento de divulgación de información sobre
ítem fue aplicado, pero obviamente no fue revelada. Los productos que no son
índice. El índice de cumplimiento se expresó como una proporción que oscila entre
cero y uno. Fue rotulada COM y se calcula como el número total de revelaciones
estudio para determinar el nivel de cumplimiento de las NIIF son empresas públicas
entidad que declare que un conjunto de estados financieros está elaborado conforme
a las NIIF, tienen que cumplir con todas las normas e interpretaciones relacionadas.
Una entidad no puede declarar, por ejemplo, que ha cumplido sustancialmente con
140
todos los requerimientos de las NIIF. El cumplimiento de las NIIF abarca los
Definiciones particulares
las NIIF emitidas por el IASB, dado que estas también se integran por normas
a partir de estos tres elementos que establecen las NIF particulares y que son la
141
Valuación
entidad.
Presentación y Revelación
por objeto dictar pronunciamientos necesarios para que la información sea útil
financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación
142
acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la
se tratan en la NIF A-7 dado que están establecidos en cada NIF particular.
en consonancia con estudios anteriores (Glaum & Street, 2003, pp. 64-100); (Al-
normas del Marco Conceptual y particulares de las NIF aplicables en México para el
año 2013.
cumple con este aspecto y resulta ocioso hacer cualquier determinación al respecto.
143
I-4 Constructo de Normas de Información Financiera
Constructo Normas de Información Financiera
NIF A-2 Estructura de las Normas de Información Financiera
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros.
NIF A-5 Reconocimiento y Valuación
NIF A-6 Presentación y Revelación
NIF B-3 Estado de Resultados
NIF C-1 Efectivo y equivalentes
NIF C-3 Cuentas por cobrar
NIF C-4 Inventarios
NIF C-5 Pagos anticipados
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo
NIF C-7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes
NIF C-8 Activos intangibles
NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
NIF C-11 Capital contable
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
Fuente: Elaboración propia
de acuerdo con su tamaño y tipo de operaciones que realizan, siguiendo esta línea las
Los factores que con más frecuencia se utilizan en diversos estudios son el
NIIF han sido en los países desarrollados y en los entornos donde el uso de las NIIF
144
En 2011 Al- Shammari, p. 11 examinó el grado de cumplimiento de la
revelación de las NIIF por las 168 empresas que cotizan en la Bolsa de Kuwait
es alto. Por lo tanto, este grado de conocimiento de las NIIF garantiza la pertinencia
145
de las opiniones de los participantes; concluyendo entonces que las opiniones de los
financieros.
lo hacen Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless (2009, pp. 33-55) donde examinan
factores externos que consideran aspectos globales o de los propios países, tal es el
las prácticas de este país con el objeto de evidenciar qué factores influyen el
146
Concluyendo que a pesar de que Ghana tiene normas y leyes para
globales, ya que son anticuadas y requieren de una revisión para que sean capaces de
exitosa adopción de las NIIF en un país, es el que plantean Hellmann, Perea, & Patel
(2010, pp. 108-116) quienes desarrollan el caso de Alemania e identifican que los
alemán, interpretación de las NIIF por alemanes, el costo de aplicación de las NIIF,
convergencia Qu & Guohua (2010, pp. 334-355) desarrollaron una nuevo método
llamado análisis difuso de clustering para medir el nivel de convergencia entre las
NAS (Normas locales de China) con las NIIF y así evaluar los logros alcanzados en
China, dicho método resulta innovador al realizar una comparación de las NAS con
las NIIF y descartar las normas que no le son aplicables, después agruparlas en tres
totalidad, sino que además informa el nivel de convergencia por categoría y lo hace
147
adecuado para su uso en el análisis de convergencia o adopción entre diferentes
En base a los estudios previos se observa que son varios los factores que
Hipótesis General
“Existe una relación positiva entre el nivel de cumplimiento de las NIF y los
148
experiencia, que le permita al profesionista, demostrar que cuenta con las
con las demandas exigidas por el medio profesional y los clientes a los que se les
con las exigencias que se imponen, debe tener cualidades pre adquiridas antes de
149
Las instituciones deben de trabajar para atraer y desarrollar su base
técnicas, operativas y administrativas para todos los niveles, auxilia a los miembros
capacitación como una estrategia de la compañía para lograr que sus empleados
tengan las habilidades y conocimientos necesarios para lograr las metas y los
150
mayormente apreciadas por los empleados, y que de acuerdo con éstos, agregan más
valor a la organización, además, constituye uno de los mayores retos para los
administradores en la actualidad.
Importancia de la Capacitación
capacitación es crucial, debido a que el recurso más importante para la compañía, son
los miembros que la forman, por lo cual, la capacitación continua debe dar lugar a la
empresa y del país. Para esto se requiere un incremento en los niveles de calidad y
concebirse por todos los miembros de la organización como un apoyo para lograr un
mejoramiento constante en los resultados, así como ser un facilitador del cambio y
herramienta más de Recursos Humanos, sino que puede ser el enlace clave entre la
151
(2006, pp. 59-61) la importancia de un programa de capacitación apropiado reside en
que aporta varias ventajas tanto para la empresa, como para los trabajadores. Entre
Adamson (1998) referido en Siliceo (2003, pp. 27-49) no solamente se habilita a los
evaluar el alcance del proceso de capacitación que se lleva a cabo en la empresa, con
152
I-5 Ventajas de la capacitación
Incrementa la rentabilidad
Eleva la moral
153
Promueve el desarrollo del personal
producida por la globalización y los cambios tecnológicos que hacen que el ejercicio
154
Es preciso prever y planificar los cambios a efectuar en las políticas
financieros, sino que el mismo involucra a todas las áreas de las organizaciones y por
lo tanto, la formación debe alcanzar incluso los niveles de las juntas o consejos
directivos.
nuevas habilidades como la toma de conciencia por parte de los trabajadores sobre su
capacitación.
155
financiera, de la utilidad e impacto de la adopción de las NIIF en su empresa
Por ejemplo los resultados del estudio de Navarro & Bastida, (2010, pp.
la información financiera podrían dar lugar a menor cumplimiento de las NIIF y, por
pueden alentar la adopción de las NIIF por las empresas, los preparadores siguen sin
aceptar la aplicación estricta de estos estándares de alta calidad, ya que requieren una
Juicio profesional
156
los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos
que se deben de pensar y aplicar las normas contables (Millán, 2009, pp.7).
más apropiada para elaborar estados financieros. Cuando alguna NIF particular
157
particulares a seguir en su organización (Consejo Mexicano de Normas de
Información Financieras & Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2011, pp. 16-
18).
Hellmann, Perera, & Patel (2010, pp. 108-116) argumentan que las
un país. Estos autores sostienen que el conocimiento técnico de las NIIF por sí solo
no es suficiente para aplicarlas y que más allá de los conocimientos técnicos, está el
abordar con educación, de modo que se puede interpretar como está previsto por el
IASB.
prolongado y multifacético, el éxito del proceso dependerá en gran medida del grado
158
estimaciones y valor razonable, temas en los cuales países que ya aplican las NIIF
han notado errores en los estados financieros emitidos, debido a una divulgación
insuficiente y una mala interpretación de las normas (ASBA, 2010, pp. 30-32).Un
factor vinculado a este problema puede ser el hecho de que el mantenerse al día suele
ser una tarea difícil, debido a las constantes modificaciones a las NIIF existentes
159
Hipótesis H1: Un mayor nivel de formación profesional del contador o
NIF.
ejercidas por otras organizaciones para que se reproduzcan las estructuras y pautas de
160
funcionamiento, refiriéndose a mandatos legales que pueden establecer las propias
organizaciones así como los establecidos por el Estado para el cumplimiento de una
financiera conforme a NIF o NIIF son los requerimientos de reporte a su casa matriz
contratos de deuda o servicios (Millán M. , 2009, pp. 5). Como se menciona, las
condiciones del mercado ejercen una influencia tanto formal como informal para
por ejemplo, en Jamaica el requisito legal de que las empresas elaboren estados
financieros que cumplan con las NIIF favorece la eficacia del sistema de
161
preparar los estados financieros y los auditores, al margen de todo marco regulatorio
120).
Otros estudios como el de Guerreiro, Rodrigues, & Craig (2008, pp. 75-88)
informes contables y financieros de las entidades para así proteger el interés público,
162
búsqueda de capital, los reveladores voluntarios en base a NIIF creen que están
sus cifras financieras reportadas (Iatridis & Rouvolis, 2010, pp. 55-65).
información con las empresas de todo el mundo (Bova & Pereira, 2012, pp. 83-111).
163
capital accionario (fuentes internas) (Brigham & Houston, 2006, p. 540); se puede
capital contable o fondos aportados por los propietarios para contar con un margen
de seguridad, si éstos han aportado una pequeña proporción del financiamiento total,
los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores, de esta
préstamo han sido usados para financiar la empresa y medir el nivel de riesgo por las
Al- Shammari (2011, p. 11), expresa que las empresas con mayor nivel de
deuda cumplen con las NIIF para reducir los costos de agencia y tranquilizar a sus
acreedores de que sus intereses están protegidos desde el cumplimiento de las NIIF
164
empíricamente indica que tienen que presentar información financiera bajo
objetivo cubrir las necesidades de dos tipos de usuarios (Guajardo G., 2004, p. 14):
los internos, aquellos que están dentro de la organización y forman parte de ella,
relacionadas con la marcha de los negocios, todo parece apuntar a una tendencia
165
generalizada al considerar que la información elaborada dentro de una pequeña
propósito principal. Destacan también que los propietarios dedican una mínima parte
de las organizaciones, por ello, resulta de suma importancia que todas las decisiones
que se tomen dentro de una empresa se hagan considerando todas las implicaciones e
no conceder suficiente tiempo a las decisiones, entre otras (Rizo, 2011, pp. 44-51).
fiscal contable ejerce en la práctica, ya que ingresos y gastos se registran para efectos
166
fiscales, por el hecho de que la tributación se base en la cantidad de beneficios que
diferentes conjuntos de estados financieros tanto para las autoridades fiscales, las
con quien contrata sus servicios, sino con un amplio número de personas, que van a
167
Aunado a esto las leyes Mexicanas específicamente el Código Fiscal de la
auditores externos, esto ocasiona que los servicios de auditoría de estados financieros
de ser auditado por una firma de las llamadas Big-4 o firmas de auditoría reconocida
Big 4, mientras que las pequeñas empresas de auditoría se refieren a aquellas que
Por ejemplo Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless (2009, pp. 33-55),
proporcionan evidencia de que el ser una empresa auditada por una Big-4 provoca un
168
aumento de cumplimiento de las NIIF, destacando así el papel de las firmas
NIIF al argumentar que métodos contables idénticos en todos los países ayudará a
y asegurarse de que las empresas cumplan con todos los requisitos legales y
reglamentarios pertinentes, por dos razones. En primer lugar, tienen una reputación a
segundo lugar, ellos (o sus filiales) tienen un mayor incentivo para mantener la
Es de esperar que las empresas auditadas por una de las firmas de auditoría
internacionales sean más propensas a tener un mayor nivel de cumplimiento con las
NIIF, pues al ser más grandes son respaldadas por una mayor capacidad técnica,
169
por parte de sus clientes. Además cuentan con la fuerte responsabilidad de proteger
2011, pp. 11). Conjuntamente a lo anterior, las grandes empresas de auditoría están
presionadas por the bank of the world a no firmar como auditores a cualquier informe
anual que no cumplan con las NIIF (Mahmoud, Ian A, & Muhammad, 2010, pp. 170-
186).
Por lo tanto, se prevé que las empresas auditadas sean más propensas a
cumplir con las NIF que las empresas que no son auditadas, debido al aseguramiento
170
1.7.2.3. Acciones para la adopción
inmersas en el proceso de adopción de las NIF deben emprender para lograr dicho
las NIIF para poder gestionar las expectativas del público, especialmente se debe
tener en cuenta que algunos de los costos iníciales del primer año de aplicación
los principales costos podrían ser la capacitación y las adaptaciones a sus sistemas y
reacias a respaldar el cambio; hay que establecer recursos adecuados para apoyar la
171
aplicación sostenible de las NIF (Comisión de la Empresa, la Facilitación de la
PwC, 2012).
de consultoría externa.
particulares, algunas empresas no necesitan seguir el ciclo del proyecto en todas sus
facetas, y la duración de cada etapa del proceso varía de una empresa a otra (ASBA,
2010).
Para la adopción de las NIIF, se exige a las empresas que desde la alta
entidad. Es necesario entender que para cumplir con los estándares internacionales,
173
Por último un proceso de adopción planeado e implementado de manera
financieros, sino también identificar los impactos colaterales que existen en otras
una compañía no solamente debe prepararse para las implicaciones contables que
tendrá en sus estados financieros en cuanto a NIIF, sino que también deberá
para el éxito en el viaje que las compañías han emprendido o emprenderán hacia las
financieros para que la transición sea un éxito, se tienen que solventar los costos
información, así mismo se concuerda con los autores, que, si la empresa es una
PyME, esta tiende a carecer de recursos financieros para absorber todos los gastos
174
1.7.2.3.2. Asignación de responsabilidades
las NIF, es necesario crear un plan de acción, el cual debe contemplar entre otros, los
procesos y hacer que cambie el personal. Este nivel se refiere a los cambios
175
los recursos. Es por esto que se pretende conocer si las organizaciones asignaron y
empleados, que se han asignado o se planean asignar para implementar las NIF en su
financieros, como los recursos humanos, los sistemas de información, los aspectos
legales, entre otros, y en general las acciones que las organizaciones emprendan en
aras de adoptar las NIF, determinarán el éxito de una adecuada transición. Por lo
tanto se propone:
1.7.2.4.1. Tamaño
operación, valor contable de activos fijos o totales, importe de las ventas o ingresos
anuales, etc. En este estudio se determinará en base a las ventas o ingresos anuales y
176
de esta manera observar el nivel de cumplimiento de las NIF según el tamaño de
adquisición de activos, que logra que sean reconocidas en los ingresos durante la
vida útil del mismo, eliminando el reconocimiento por adelantado (Goodwin &
empresa en donde se han implementado las normas contables (Goodwin & Ahmed,
adopción de las NIF, es el que expone Iatridis & Rouvolis (2010, pp. 55-65)quienes
177
mencionan que uno de los factores asociados y que facilitan la adopción voluntaria
de las NIIF es el hecho de ser empresas de gran tamaño, los reveladores voluntarios
en base a NIIF pueden actuar con la seguridad de que están proporcionando a los
financieras reportadas.
de reducir los costos políticos, pues las empresas más grandes estarán ansiosas por
asegurarse de que los valores contables revelados en los estados financieros son
estados financieros de acuerdo con las NIIF, luego entonces las empresas más
grandes muestran estar más preparadas para la adopción de las NIIF (Guerreiro,
Por otra parte las pequeñas empresas, que operan en un país, tienden a
178
grandes tienen más recursos para gastar en el cumplimiento y tienen menos
empresas más pequeñas. Una posible explicación para este hallazgo es que las
inversores. Por lo tanto, pueden cumplir más con los niveles de adopción de las NIIF,
empresas ya tienen en existencia los sistemas de información que son en gran medida
comparación con una empresa de menor tamaño (Ansah & Stephen, 2005, pp. 141) .
179
H4: A mayores ventas netas es mayor nivel de cumplimiento de las NIF.
1.7.2.4.2. Rentabilidad
como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan los
180
financieros, ya que para ellos basta saber si es o no rentable, y solo se concentran en
aumentar sus utilidades (Al Mutawaa & Hewaidy, 2010, pp. 1- 33).
1.6.2.4.3. Antigüedad
que en consecuencia genera una correcta toma de decisiones, una medición constante
de los riesgos, conocimiento para pedir y dar información ejecutiva, y en suma, saber
información tienden a ser arduas para una nueva compañía que para sus contrapartes
mayores. Las empresas más antiguas, tienden a revelar mucha más información que
caso con las empresas de nueva creación. El efecto positivo de la edad de la empresa
181
sociedades que cotizan en bolsa, que dice que se necesita más tiempo para
Se cree que las compañías con más años podrían haber mejorado sus
prácticas de información financiera a través del tiempo, y por lo tanto, se espera que
proporcionen más información que las nuevas empresas (Al Mutawaa & Hewaidy,
2010, p. 1- 33).
De acuerdo con los autores anteriores, el cumplimiento con las NIF depende
realización de sus operaciones. Además de que cuentan con más equipamiento para
de mostrar la información de una forma más detallada y esto a su vez permite que
182
tenga alto el nivel de cumplimiento con las NIF, y al contrario si se trata de una
empresa joven contará con menos profesionistas, mucho menos capacitados y sobre
todo con sistemas de información más sencillos que de alguna forma no les permita
Información Financiera.
una regla más o un tema de cumplimiento, sino por voluntad como parte de la
estrategia para el crecimiento y supervivencia. Esto debe de estar bien en claro para
las pymes como uno de sus principales objetivos según Milanés, Albarrán Texeira, &
183
II.MATERIAL Y MÉTODOS
confirmar las relaciones entre las variables de estudio y determinar cuáles son las
NIF.
184
Es Correlacional ya que en el presente se midió y describió la relación entre
del proceso de adopción con el nivel de cumplimiento de las NIF que constituye la
datos a partir de los cuales se pueda sustentar con evidencia si los factores
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,
- Criterios de inclusión:
185
Organizaciones integrantes de la Asociación Nacional de Empresas
-Criterios de exclusión:
dentro del espacio y tiempo definidos que cumplieron los criterios de inclusión,
resultando N = 55 empresas.
las NIF en la población, se utilizó el programa GPower 3.1.7 (Faul, Erdfelder, Lang,
& Buchner, 2007, pp. 175-191) para estimar el tamaño de muestra mínimo necesario
186
Para cada factor explicativo la entrada de datos en GPower fue un tamaño
Fuente: GPower3.1.7.
factores explicativos.
2.6. Muestreo
187
II-2 Resumen de la muestra por conglomerados
Conglomerado N
Guanajuato 3
Michoacán 9
Nayarit 3
Morelos 6
Total 21
Fuente: Elaboración propia
2.7. Variables
Variables descriptivas.
Variables de estudio.
Variable dependiente
188
Para efectos del presente se elaboró el constructo de NIF a partir de las
normas del Marco Conceptual y particulares de las NIF aplicables en México para el
año 2013.
índice. El índice de cumplimiento se expresó como una proporción que oscila entre
cero y uno, es decirse tiene un índice de cero cuando ninguna NIF se cumple o
realiza en la empresa y un índice de uno cuando se cumplen o realizan todas las NIF,
NIF evaluadas.
cumple con este aspecto y resulta ocioso hacer cualquier determinación al respecto.
siguiendo esta línea las demás normas se descartaron por considerarse no aplicables a
pueden verse inmersas. Sin embargo no todas les son aplicables, en razón de que no
189
todas ellas efectúan o se ven afectadas por las transacciones, transformaciones
este el primer criterio de selección para elegir las normas específicas a incluir en el
estudio. Para este efecto se consultó con los responsables del área contable la lista de
comprendió las series B, C y D que son normas particulares, ya que para la serie A
marco conceptual se partió del supuesto de incluirlas todas, en razón de que estos son
entre características cualitativas que implica que el cumplimiento de las NIF debe
fueron:
resultados”. En cuanto a la serie “C” las NIF que no se consideraron son la NIF C-2
190
“Instrumentos Financieros”; la NIF C-13 “Partes relacionadas”; C-14 “Transferencia
cuanto a la serie “D” las NIF que no se aplicaron son NIF D-3 “beneficio a los
8 “Pagos basados en acciones”. En cuanto a la serie “E” las NIF que no se tomaron
anteriores.
De acuerdo a las NIF del año 2013 son las normas que dan pauta para
explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse los efectos derivados de las
operaciones económicas que realice la empresa. Estas normas son la base de las
una de las fases del sistema financiero, así como referencia base en la solución de los
191
II-3 Marco Conceptual
Marco conceptual
No. Ítem del
NIF Párrafo NIF Indicador
Cuestionario
13 1 Entidad Económica
27 2 Devengación contable
47 3 Asociación de costos y gastos
A-2 Postulados básicos
52 4 Valuación
61 5 Consistencia
8 6 Sustancia económica
8 8 Confiabilidad
A-4 Características cualitativas de 8 9 Suficiencia
los estados financieros 8 10 Relevancia
8 11 Comparabilidad
3 15 Supletoriedad
A-8 Supletoriedad
192
II-4 Estado de resultados Integral
52.1.1 16
52.1.1 17
52.1.1 18
52.1.1 19
52.1.1 20 Capitalización del
B-3 Estado de resultado
52.1.1 21 resultado integral de
integral
financiamiento
52.1.1 22
52.1.1 23
52.1.1 24
52.1.1 25
52.1.1 26
Fuente: Elaboración propia
financieros).
establece las reglas particulares de aplicación que deben considerarse para el registro
congruencia con el tipo de operaciones específicas que llevan a cabo estas empresas,
dado su actividad, sector y forma legal de constitución, con el apoyo de los directivos
193
II-5 Normas Aplicables a conceptos específicos de los Estados Financieros
serie C de las NIF, se determinó que en la serie D solo se ajusta a la naturaleza de las
organizaciones y operaciones que llevan a cabo, la NIF D-6, pues afecta de manera
directa a dos de los rubros más representativos de estas organizaciones que son los
194
II-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
Variables independientes
una lista de variables que se consideraron como factores asociados con el grado de
adopción. Cabe destacar que al llevar a cabo dicho análisis se distinguieron diversas
organizaciones.
195
Descartando factores que formaban parte de dimensiones mucho más
amplias que solo se pueden medir a nivel nacional o macro como es el caso de
caso del factor que contempla el grado de internacionalización que aplica solamente
distingue la influencia que tienen las empresas que cotizan en mercado de valores y
las que no, dado que ninguna de las empresas sujeto de esta revisión cotizan en la
influencia entre empresas pertenecientes al sector público y las del sector privado,
pues todas las empresas de la muestra pertenecen a empresas del sector privado.
196
emprendido como las actividades de cabildeo y la implementación de un plan de
adopción, y por otra parte se excluyeron variables que representan acciones que a
partir de los resultados de este estudio se planean implementar como por ejemplo de
informáticos.
Variables independientes:
- Variables de control.
Operacionalización de variables
197
II-7 Nivel de cumplimiento NIF
Presentación y Revelación
Supletoriedad
Serie NIF B Normas aplicables al Estado de
Normas generales que establecen cómo Resultado Integral
presentar y estructurar el estado de
resultado integral.
Serie NIF C Normas establecen las normas de valuación Efectivo y equivalentes de efectivo
y presentación de las partidas o conceptos
específicos que conforman los estados
financieros. Cuentas por cobrar
Inventarios
Pagos Anticipados
Inversiones en asociadas
Activos Intangibles
Capital Contable
Serie NIF D Capitalización del resultado integral de
financiamiento
198
Variables independientes
Opinión sobre Percepción u opinión que tiene el Percepción que tiene el Likert
NIF preparador de la información contador o responsable de la
financiera, de la utilidad e impacto contabilidad sobre la utilidad
de la adopción de las Normas en la e impacto de la adopción de
información que se encarga de las NIF en las empresas.
generar. Ideas que previamente
existen en el intelecto. Estas
provienen de la experiencia o del
aprendizaje.
199
II-9 Operacionalización de condiciones para la adopción
200
II-11 Operacionalización de variables de control
Definición Nivel de
Variable Definición Conceptual Operacional medición
Antigüedad Número de años desde Escala
Número de años desde la la constitución de la
constitución de la empresa. empresa.
Ventas netas 2012 Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Ordinal
(Tamaño) medido en base al importe de medido en base al
las ventas netas del año importe de las ventas
anterior. netas del ejercicio de
2012.
Utilidad neta 2012 Capacidad de la empresa para Ordinal
(Rentabilidad) generar utilidades o Utilidad neta sobre
incremento en sus activos ventas de la empresa
netos. del ejercicio 2012.
Fuente: Elaboración propia
2.8. Instrumento
Variable dependiente.
Para la construcción del instrumento que evalúa la variable dependiente
“Nivel de Cumplimiento de las NIF”, los ítems se formularon en base a la
normatividad, es decir en correspondencia o congruencia con el contenido de la
norma, de acuerdo con la definición, objetivos y alcance de cada una de las normas
que da el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) de cada
NIF, posteriormente en base al conocimiento de estas empresas y de las operaciones
que realizan, resultado del constante seguimiento a estas empresas se revisaron los
201
conceptos de las normas y se definieron operacionalmente, después de manera
empírica se formularon los ítems para cada dimensión a evaluar del constructo NIF.
Variables independientes
diversa naturaleza de los tipos de datos del instrumento para las preguntas de tipo
interna Alfa de Cronbach para el cual solo es necesario una sola muestra, optando
reportar el promedio de las mediciones, los cuadros siguientes resumen los resultados
obtenidos.
202
La siguiente tabla resume la confiabilidad para el instrumento de medición de
promedio.
203
II-13 Resumen
Resumén de pruebasde
depruebas depara
confiabilidad confiabilidad del instrumento
cuestionario variables independientes
Indice de
No. Variable Indicadores Resultado
Confiabilidad
1 Antigüedad de la empresa Antigüedad Kappa 0.778
Giro comercial Kappa 1.000
2 Sector o actividad Giro industrial Kappa 0.630
Giro servicios Kappa 0.848
Ventas netas de la empresa 2011 Ventas 2011 Kappa 0.600
Ventas netas de la empresa 2012 Ventas 2012 Kappa 1.000
3
Utilidad de la empresa 2011 Utilidad 2011 Kappa 1.000
Utilidad de la empresa 2012 Utilidad 2012 Kappa 1.000
4 Forma de organización legal Forma legal Kappa 1.000
Años de estudió del responsable del área de contabilidad de la
5 Años de estudio 1.000
empresa Kappa
6 Estudios del responsable del área de contabilidad de la empresa Estudios máximos Kappa 1.000
Capacitación de NIF que ha recibido el responsable del área de
Capacitación Kappa 1.000
7 contabilidad de la empresa
Años de experiencia en el área contable (ó económica-
Años de experiencia Kappa 0.756
8 administrativa)
Actualización
Kappa 1.000
Publicaciones
9 Forma principal de actualización sobre NIF
Actualización Cursos Kappa 0.737
Actualización Otros Kappa 1.000
10 Opinión sobre la adopción de las NIF Opinión Nif Alfa de Cronbach 0.958
11 Interpretación de las NIF Interpretación NIF Alfa de Cronbach 0.606
12 Establecimiento de la adopción de las NIF en políticas contables Políticas contables Kappa 1.000
financiamiento_01 Kappa 0.600
financiamiento_02 Kappa 0.737
financiamiento_03 Kappa 0.737
financiamiento_04 Kappa 1.000
Entidades que le solicitan información que se obtenga de los
13 estados financieros para otorgar crédito, apoyos o para cualquier financiamiento_05 Kappa 1.000
otro trámite financiamiento_06 Kappa 1.000
financiamiento_07 Kappa 1.000
financiamiento_08 Kappa 0.524
financiamiento_09 Kappa 1.000
Total financiamiento Kappa promedio 0.955
Uso Información
14 Uso de la información financiera Alfa de Cronbach 0.649
financiera
Auditorias que se efectuaron a la empresa desde que inicio el
15 Auditoría Kappa 1
proceso de adopción de las NIF
Recursos asignados por el gobierno para el proceso de adopción de
Recursos de Gobierno Kappa 0.655
las NIF
16
Recursos asignados por la organización para el proceso de
Recursos Organización Kappa 0.756
adopción de las NIF
17 Número de personas asignadas al proceso de adopción de las NIF Personas Asignadas Kappa 1
Confiabilidad General 0.877
204
2.9. Procedimiento
geográfica de la población de estudio y que las empresas en todos los estados son
muy similares, ahorrando tiempo y costo al aplicar el instrumento, además que los
205
Después de aplicar el instrumento a la muestra, los datos recolectados se
pasaran a una base de datos en el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS
Análisis estadístico.
las variables.
Para probar las hipótesis se determinó por cada factor de explicación de las
NIF una ecuación de regresión múltiple para conocer el grado de relación de sus
siguiente:
desviaciones estándar.
206
b) 99% de los casos deben tener residual estandarizado dentro de ± 2.5
desviaciones estándar.
multicolinealidad.
con la multicolinealidad.
Kolgomorov-Smirnov.
207
III. RESULTADOS
ítem con el nivel de adopción y por ultimo un resumen descriptivo para las series de
Actividad fr. %
Comercial 16 76.2
Industrial 0 0.0
Servicios 5 23.8
Total 21 100.0
Fuente: Elaboración propia
208
Como se puede observar en la tabla III-2, el promedio de nivel de
cumplimiento de las NIF es muy similar en las dos actividades, estos resultados
claras entre las organizaciones que realizan actividades de servicios las cuales
PORCENTAJE
Actividad Preponderante ADOPCIÓN
Media
Comercial Ninguno .83
Maíz .72
Trigo .80
Sorgo .70
Otro .72
.75
Servicios Ninguno .65
Dispersión de crédito .86
Almacenaje y
.72
maniobras
Otro .79
.76
Fuente: Elaboración propia
Responsabilidad Limitada (52.4 %), esto es debido a que por práctica del sector este
Sin embargo al optar por esta forma quedan cubiertos en cuanto al riesgo, ya que su
209
al nivel de cumplimiento de las NIF se puede distinguir que hay un ligero incremento
con el 85% en aquellas organizaciones que están constituidas bajo otras modalidades
legales.
PORCENTAJE
Forma fr. % ADOPCIÓN
Media
SPR de RL 11 52.4 .70
Sociedad .76
Cooperativa 2 9.5
Sociedad .75
anónima 2 9.5
Otra 4 19 .85
Total 21 100
Fuente: Elaboración propia
organizaciones. Los resultados muestran que los responsables del área contable que
marcando así una tendencia que refleja que a mayor grado de estudios, mayor es el
210
III-4 Porcentaje de adopción de las NIF según el nivel de formación profesional
del responsable del área contable
PORCENTAJE
Nivel fr. %
ADOPCIÓN
Media
Bachillerato/ Preparatoria 1 4.8 .65
Licenciatura 15 71.4 .72
Postgrado
5 23.8 .83
Total
21 100
Fuente: Elaboración propia
responsable del área contable se presenta en la tabla III-5, donde se observa que la
media en cuanto a años de estudio del responsable del área contable es alta con 16.9
responsables del área contable con más de 16 años de ejercicio profesional en el área
contable.
una limitada forma de actualización sobre las NIF, teniendo estas un grado de
percepción sobre los beneficios que se obtienen con la adopción de las NIF es alta
3.3.
211
III-5 Análisis descriptivo de la variable formación profesional del responsable
del área contable
Número de formas de
0 2 1.38 .59 -0.08 0.746
actualización sobre las NIF
Opinión sobre la adopción de las
2 4 3.30 .67 -0.15 0.52
NIF
No 6 28.6
Establecimiento de la
adopción de las NIF en Sí 15 71.4
políticas contables
Total 21 100.0
212
La premisa establecida en el planteamiento, supone que a mayor
La tabla III-8 presenta que solo 1.24 organizaciones destinó fondos para el
213
III-8 Análisis descriptivo de la variable acciones para la adopción
observa que el margen de utilidad es reducido para las empresas estudiadas, lo que
las hace vulnerables a las condiciones económicas externas que afectan esta variable,
III-9 Porcentaje de adopción de las NIF según las ventas y utilidad del ejercicio 2012
PORCENTAJE
Variable Frecuencia Porciento ADOPCIÓN
Media
Hasta 4 millones 9 42.9 .70
Total 21 100
Total 21 100
Fuente: Elaboración propia
214
En función de la media de años de funcionamiento, puede observarse que se
.76 y .74, esto indica que el constructo NIF para este tipo de empresas funciona de
215
II-11 Nivel de cumplimiento de las NIF resumen numérico por series
Desviación No % % no N
Media estándar Aplica aplica Aplica aplica total
SERIE A .76 .15 21 0 100% 0% 21
SERIE B .76 .21 21 0 100% 0% 21
SERIE C1 .87 .21 21 0 100% 0% 21
SERIE C3 .78 .22 20 1 95% 5% 21
SERIE C4 .86 .38 7 14 33% 67% 21
SERIE C5 .84 .35 16 5 76% 24% 21
SERIE C6 .97 .11 19 2 90% 10% 21
SERIE C7 .55 .52 11 10 52% 48% 21
SERIE C8 .62 .45 15 6 71% 29% 21
SERIE C9 .66 .32 21 0 100% 0% 21
SERIE C11 .61 .34 21 0 100% 0% 21
SERIE C .74 .18 21 0 100% 0% 21
PROMEDIO C .75 .31
SERIE D6 .18 .39 17 4 81% 19% 21
Adopción NIF .74 .14 21
Fuente: Elaboración propia
cumplimiento ya que no existe conocimiento por parte de los responsables del área
contable de esta NIF y no es una práctica común su aplicación lo que resulta en una
determinada.
Por lo tanto cualquier alteración en el ciclo del efectivo, inventario, cuenta por
significativa.
216
3.2 Prueba de Hipótesis
NIF.
Variables predictoras:
contabilidad de la empresa.
Diagnósticos de casos:
- Casos influyentes.
(Página siguiente).
217
III-12 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Formación profesional)
- Casos atípicos.
Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
2 0.4498 12 0.16877
3 0.1675 13 0.19792
4 1.20312 14 0.06804
5 -1.27253 15 0.55128
6 1.00674 16 -1.28854
7 1.02424 17 -0.82556
8 0.65836 18 0.75399
9 -0.28478 20 -1.00266
10 -1.19973 21 0.21433
11 -0.5903
Fuente: Elaboración propia
218
Diagnósticos de multicolinealidad.
Para todas las variables predictores la tolerancia está por encima de .45, lo
que indica una buena relación única de cada variable con la adopción de las NIP, y el
valor de VIF en todos los casos es menor a 10, por lo que el modelo no tiene
Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
Años de estudió del responsable del área de
.638 1.568
contabilidad de la empresa
Capacitación de NIF que ha recibido el
responsable del área de contabilidad de la .459 2.178
empresa
Años de experiencia en el área contable (o
.478 2.091
económica-administrativa)
Formas de actualización de las NIF .451 2.216
Total Opinión sobre la adopción de las NIF .855 1.170
Total Opinión sobre la Interpretación de las
.647 1.547
NIF
Fuente: Elaboración propia
cumple.
219
III-15 Varianza de residuales (Formación Profesional).
Fuente: SPSS
220
Resumen del modelo:
resultados a la población.
las NIF en el modelo, ya que la significancia fue p < .05 (tabla III-18, siguiente
página).
Suma de Media
gl. F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .268 6 .045 4.088 0.018
Residuo .131 12 .011
Total .399 18
Fuente: Elaboración propia
221
Parámetros del modelo:
La tabla III-19 muestra que la capacitación sobre las NIF es la variable que
más contribuye al modelo (Beta = .823, p < .05) en forma significativa seguida de los
95.0% intervalo
Coeficientes no Coeficientes
de confianza para
estandarizados estandarizados
Variables predictoras t Sig. B
Error Límite Límite
B Beta
estándar inferior superior
(Constante) .967 .292 3.311 .006 .331 1.603
X1.- Años de estudió del
responsable del área de
-1E-04 .011 -.002 -.008 .994 -.025 .025
contabilidad de la
empresa
X2.- Capacitación de NIF
que ha recibido el
responsable del área de .068 .020 .823 3.371 .006 .024 .112
contabilidad de la
empresa
X3.- Años de experiencia
en el área contable (o -
-.010 .004 -.556 .039 -.019 -.001
económica- 2.323
administrativa)
X4.- Formas de
-.017 .061 -.068 -.277 .786 -.151 .117
actualización de las NIF
X5.- Total Opinión sobre -
-.074 .046 -.285 .137 -.175 .027
la adopción de las NIF 1.593
X6.- Total Opinión sobre
la Interpretación de las .028 .063 .093 .453 .658 -.108 .165
NIF
Fuente: Elaboración propia
Capacitación sobre las NIF del responsable contable (B = .068), indica que al
222
adopción de las NIF aumenta en 0.068 unidades (7%), siempre y cuando las demás
una unidad los años de experiencia contable, el porcentaje de la adopción de las NIF
permanezcan constantes.
Variables predictoras:
223
Diagnósticos de casos:
Casos influyentes:
linealidad del modelo (Mahalanobis > 11, Valor de influencia > 0.47) por lo que se
eliminó.
Casos atípicos
(tabla III-21).
224
III-21 Diagnóstico de Casos (Condiciones para la adopción)
Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
1 -0.54124 11 0.47867
2 0.7048 12 -0.14889
3 0.7048 13 -0.25363
4 0.39508 14 1.13876
5 -1.72023 15 0.95145
6 0.29294 16 -1.26265
7 0.94601 17 -1.03419
8 0.7591 18 0.24777
9 -0.00865 20 0.8203
10 -1.42817 21 -1.04202
Fuente: Elaboración propia
Diagnóstico de multicolinealidad:
Para todas las variables predictores la tolerancia estuvo por encima de .45, lo
que indica una buena relación única de cada variable con la variable resultado, y el
valor de VIF en todos los casos es menor a 10, por lo que el modelo no tiene
Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
X7.- Establecimiento de la adopción de las NIF
.541 1.847
en políticas contables
X8.- Total Entidades que le solicitan
.522 1.914
información de los estados financieros
X9.- Total uso y frecuencia de la información
.387 2.583
financiera
X10.- Auditorias que se efectuaron a la empresa
desde que inició el proceso de adopción de las .600 1.666
NIF
Fuente: Elaboración propia
225
Supuestos del modelo:
Fuente: SPSS.
226
III-24 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)
Estadísticas de cambios
Error
R2 R2 ajustado estándar de Sig. Cambio
R Cambio de R2 Cambio en F df1 df2
la estimación en F
Suma de Media
gl. F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .173 4 .043 2.726 0.069
Residuo .238 15 .016
Total .411 19
Fuente: Elaboración propia
227
Parámetros del modelo:
Las variables que más contribuyen al modelo son la variable auditorias
27)
significativa. Este resultado es consistente con Al Mutawaa & Hewaidy, (2010, pp.
228
Por otra parte, en el trabajo realizado por Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari,
estudio reportó una relación positiva, dando como posible explicación el hecho de
que las firmas de auditoría alientan a sus clientes a tener un mayor nivel de
resultados es que son muy pocas las empresas que se auditan y si lo hacen es con
que se auditan lo hacen con firmas de auditoría locales que pocas veces se preocupan
por su reputación.
Variables predictoras:
229
X11.- Total recursos asignados para el proceso de adopción de las NIF.
Diagnósticos de casos:
el modelo lineal ya que todos cumplieron con los siguientes criterios Mahalanobis >
11, Distancia de Cook < 1 y valor de influencia para este modelo > .285 (tabla III-
28).
230
Casos atípicos
Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
1 -0.86799 12 0.73501
2 0.9534 13 -0.31701
3 1.36674 14 1.25618
4 0.35576 15 0.0424
5 -2.27796 16 -1.36822
6 0.64246 17 -1.00972
7 0.81401 18 -1.19579
8 0.78496 19 -0.06915
9 0.6736 20 0.25458
10 -0.18814 21 -0.60121
11 0.01608
Fuente: Elaboración propia
Diagnóstico de multicolinealidad:
adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo
Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
Total recursos asignados para el proceso de
.992 1.008
adopción de las NIF
Número de personas asignadas al proceso de
.992 1.008
adopción de las NIF
Fuente: Elaboración propia
231
Supuestos del modelo:
normal.
232
III-32 Prueba de normalidad para residuales (Acciones para la adopción)
Estadísticas de cambios
Error
2
R estándar de
R R2
ajustado la Cambio en Sig. Cambio
Cambio de R2 df1 df2
estimación F en F
233
El análisis de varianzas para el modelo o ANOVA indica que ningún parámetro del
(tabla III-34).
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
X12.- Número de
personas asignadas al
.056 .027 .442 2.099 .051 .000 .112
proceso de adopción de
las NIF
234
Variables de control.
de las NIF.
Variables predictoras:
Diagnósticos de casos:
235
III-36 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Variables de control)
Casos atípicos
del residual estandarizado arriba de 3 y solo un caso arriba de 2, el caso 5 (tabla III-
37)
Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
1 -1.10017 11 -0.62203
2 0.89689 12 0.93176
3 0.63431 13 0.16733
4 0.1245 14 1.84277
5 -2.11259 16 -1.33103
6 0.14001 17 -0.71201
7 1.03189 18 0.35244
8 0.39174 19 0.33043
9 -0.55687 20 -0.05265
10 0.20831 21 -0.56504
Fuente: Elaboración propia
236
Diagnóstico de multicolinealidad:
adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo
Variables predictoras
Estadísticas de colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
237
III-39 Varianza de residuales (Variables de control)
normal.
Fuente: SPSS
238
Resumen del modelo:
Estadísticas de cambios
Error Sig.
Cambio de
estándar de Cambio en F df1 df2 Cambio en
R2
R R2 R2 ajustado la estimación F
ANOVA
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .095 3 .032 1.593 .230b
Residuo .319 16 .020
Total .414 19
Fuente: Elaboración propia
239
Parámetros del modelo
(Beta = .325, p = .051), seguida de las ventas netas de la empresa 2012 (Beta = .207,
p = .534) pero no significativamente ya que p > .05 (tabla III-43, siguiente página).
95.0% intervalo
Coeficientes no Coeficientes de confianza para
estandarizados estandarizados B
X15.- Antigüedad de
la empresa .008 .008 .325 1.060 .305 -.008 .024
Modelo completo
función del número de variables que entran al modelo, se comparan los modelos
generados y se elige el mejor, el punto central en este método es elegir de inicio las
mejores variables de entrada, que se crea, tengan mejor relación con la variable
dependiente ya sea por estudios previos o por bases teóricas, para nuestro caso se
generó la tabla III- 44, resumieron los ítem con más contribución a su modelo
particular para el orden de entrada, generando 15 modelos, en el cual aquel con los
240
contabilidad de la empresa (X2) y los años de experiencia en el área contable (X3),
Beta
Ítem Variable t Sig.
Estandarizada
X2 1 .823 3.371 .006
X3 1 -.556 -2.323 .039
X12 3 .442 2.099 .050
X10 2 .401 1.582 .134
X5 1 -.285 -1.593 .137
X15 4 .325 1.060 .305
X9 2 .259 .821 .425
X14 4 -.177 -.746 .466
X13 4 .207 .636 .534
X8 2 .167 .614 .549
X7 2 -.126 -.471 .645
X6 1 .093 .453 .658
X11 3 .079 .375 .712
X4 1 -.068 -.277 .786
X1 1 -.002 -.008 .994
Fuente: Elaboración propia
Variables predictoras:
241
Casos influyentes.- Se eliminó el caso 19 ya que su distancia de Cook fue
mayor a 1 y su valor de influencia mayor a .28, para este modelo (tabla III-45).
Distancia de Valor de
Caso Mahalanobis
Cook influencia
1 0.52692 0.03318 0.02635
2 2.39091 0.09498 0.11955
3 2.39091 0.09498 0.11955
4 0.02254 0.02405 0.00113
5 2.09809 0.14245 0.1049
6 2.56576 0.09887 0.12829
7 0.52692 0.00728 0.02635
8 0.30174 0.01403 0.01509
9 2.6746 0.08799 0.13373
10 2.6746 0.07737 0.13373
11 0.44618 0.00115 0.02231
12 0.55333 0.00773 0.02767
13 2.24954 0.01103 0.11248
14 1.62621 0.04174 0.08131
15 1.08772 0.03926 0.05439
16 2.05028 0.14101 0.10251
17 2.05028 0.06666 0.10251
18 2.05028 0.0202 0.10251
19 9.7478 1.21339 0.48739
20 0.37695 0.00924 0.01885
21 1.58845 0.00362 0.07942
Fuente: Elaboración propia
Casos atípicos
242
III-46 Diagnóstico de Casos Atípicos (Todos los ítems)
Diagnóstico de multicolinealidad:
adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo
Tolerancia VIF
(Constante)
X2.- Capacitación de NIF que ha recibido el
responsable del área de contabilidad de la .834 1.199
empresa
X3.- Años de experiencia en el área contable
(o económica-administrativa) .834 1.199
243
Supuestos del modelo:
244
Linealidad.- La prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov tabla III-49
Fuente: SPSS
245
La tabla ANOVA indicó que el modelo es significativo, es decir que al
Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Total .411 19
Las 2 variables del modelo son significativas, ya que p <.05, lo que significa
que ambas contribuyen realmente a la explicación del nivel de adopción de las NIF,
pero la que más contribuye es la capacitación sobre las NIF que ha recibido el
246
III-52 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Todos los ítems)
forma integral se rechaza ya que solo la hipótesis I, se cumplió en solo uno de los
247
Capacitación sobre las NIF del responsable contable (B = .062), indica que
adopción de las NIF aumenta en 0.062 unidades (6%), siempre y cuando las demás
una unidad los años de experiencia contable, el porcentaje de la adopción de las NIF
permanezcan constantes.
positiva con el nivel de cumplimiento de las NIF, este hallazgo es consistente con
estudios previos, los cuales reportan que las grandes empresas se encuentran en
mejores condiciones para cumplir con la revelación IFRS o NIF argumentando que
las grandes empresas dan a conocer más información que las empresas más pequeñas
(Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless, 2008, pp. 1-13; Al- Shammari, 2011,
Tondkar, Adhikari, & Harless, 2008, pp. 1-13), pero contrasta con los resultados de
(Al Mutawaa & Hewaidy, 2010, p. 1-33) donde encuentra una relación positiva
248
en estudios anteriores son mixtos respecto a la asociación entre la rentabilidad y el
mostró que existe una asociación positiva con el nivel de cumplimiento de las NIF,
hallazgo es que las empresas más antiguas manejan más información que conduzca a
información más detallada, en comparación con las empresas más jóvenes (Al-
249
IV. DISCUSION
de cumplimiento de las NIF, estas variables fueron la capacitación sobre las NIF que
de los factores en el nivel de adopción de las NIF, pero si arrojaron un modelo lineal
múltiple que explica el 52% de la variabilidad del nivel de cumplimiento de las NIF
para la población de estudio, en base a solo las dos variables antes referidas, lo que
simplifica en gran medida las acciones que deben enfatizar este tipo de empresas de
economía social para llegar a contar con un sistema formal contable basado en las
NIF.
Los resultados del presente estudio no son comparables con los resultados de
250
investigación no solo un mayor grado de complejidad no manejado por las demás
investigaciones, sino otro punto de vista o enfoque para resolver el problema del
el índice más común llamado cumplimiento parcial (PC) que consiste en contabilizar
los ítems cumplidos entre solo los ítems aplicables a cada empresa, dando como
pp. 1-33) optaron por la misma función, en cambio, Tsalavaoutas(2011, pp. 390-405
) optó por el mismo además de un índice llamado de Cooke, que le arrojo índices
cumplimiento de las NIF, esto fue lo mismo que se observó en los estudios de Al
influyentes, así como un análisis residual más completo no se llevó a cabo, además
que más influye por medio de un análisis de coeficientes estandarizados del modelo,
251
todo lo anterior si se llevó a cabo en el presente estudio para garantizar que el
estrecha ya que del marco conceptual (Serie A) se derivan las normas particulares
fue igual a la de la serie B (0.76), casi igual a la de la serie C (0.75), con respecto de
la serie D (0.18) se observó mucha diferencia, esto debido a que solo se incluyó un
medición.
252
V. PROPUESTA
Resulta también relevante que las condiciones para la adopción, las acciones
adopción de las NIF ya que no resultaron significativas. Así pues, sería insustancial
estudios que tengan como base la consideración de que es relevante el hecho de que
las empresas de economía social, que centren el proceso de adopción de las normas
253
reflejado en información financiera útil, lo cual permite cumplir con los objetivos de
en este estudio y situado en los anexos del presente. El modelo debe aplicarse en lo
relativo a la formación profesional del o los responsables del área contable de las
254
VI. CONCLUSIONES
los factores que intervienen de una manera significativa en dicho proceso son la
Por lo tanto, se reitera que las empresas de economía social deben promover
teleológica de las NIF, se validó de manera empírica, por lo que su funcionalidad con
255
VII. RECOMENDACIONES
sus áreas contables incluyan la revelación prevista en las NIF, para que en
revelación).
256
conozcan los resultados del estudio y sus acciones de mejora a realizar en el
adopción.
construcción teleológica de las NIF, de tal forma que permita identificar las
257
VIII.BIBLIOGRAFIA
Al Mutawaa, A., & Hewaidy, A. M. (2010). Disclosure Level And Compliance With
IFRSs: An Empirical Investigation Of Kuwaiti Companies. The International
Business & Economics Research Journal, 1-33.
258
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para
negocios y economía . México, D.F.: Cengage learning .
Assenso-Okofo, O., Jahangir Ali, M., & Ahmed, K. (2011). The development of
accounting and reporting in Ghana . The international Journal of Accounting,
459-480.
Barrios, C., Tatiana, F., & Lemos, j. (2010). Desarrollo de la investigación contable
en el centro Colombiano de investigación contable . Contabilidad y
Administración , 151-177.
Basteris, J., Rabeil, M., & Victorino, N. M. (2010). Gestión Estrategica. Contaduría
Pública, 12-16.
Cañibano, L., Tua, J., & López, J. L. (1985). Naturaleza y Filosofia de los prncipios
contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 293-355.
Carlson, D., Upton, N., & Seaman, S. (2006). The Impact of Human Resource
Practices and Compensation Design on Performance: An Analysis of Family-
Owned SMEs. Journal of Small Business Management, 531-543.
Cohen, D., & Asín, E. (2005). Sistemas de información para los negocios. México:
Mc Graw Hill. 2-12.
260
Comisión de la Inversión,Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en
Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes. (2006).
EXAMEN DE CUESTIONES RELATIVAS A LA APLICACIÓN
PRÁCTICA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA Estudio monográfico realizado en Jamaica.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo (págs. 107-
120). Ginebra: ONU.
Déniz, J. J., Bona, C., Pérez, J., & Suárez, H. (2008). Fundamentos de contabilidad
financiera (Primera Edición ed.). España: Delta. 1-28.
261
Eidelstein, M. (2011). KPMG. Recuperado el 5 de abril de 2012, de KPMG:
http://www.kpmg.com.ar
Glaum, M., & Street, D. (2003). Compliance with the disclosure requirements of
Germany's new market: IAS versus US GAAP. Journal of International
Financial Management and Accounting, 64-100.
Goodwin, J., & Ahmed, K. (2006). The impact of international financial reporting
standards: does size matter? Managerial Auditing Journal, Vol. 21 No. 5,
460-475.
262
Guajardo, G. (2004). Contabilidad Financiera (Cuarta ed.). (L. Amador Valdez, Ed.)
Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana. 50-61.
Hellmann, A., Perea, H., & Patel, C. (2010). Contextual issues of the convergence of
International Financial Reporting Standards: The case of Germany. Advances
in accounting,incorporating advances in international accounting, 26, 108-
116.
Heredia, J. J., & Vilalta, J. A. (2009). la calidad de los datos: Su importancia para la
gestion empresarial. Libre empresa, 43-50.
Hodgdon, C., Tondkar, R., Adhikari, A., & Harless, D. (2008). Compliance with
IFRS disclosure requirements and individual analysts' forecast errors. Journal
of International Accounting, Auditing & Taxation, 1-13.
Iatridis, G., & Rouvolis, S. (2010). The post-adoption effects of the implementation
of International Financial Reporting Standards in Greece. Journal of
International Accounting, Auditing and Taxation 19, 55–65.
263
KPMG. (12 de enero de 2012). Reportes financieros confiables y oportunos: hacerlo
bien a la primera vez. Obtenido de KPMG:
http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Docu
ments/Factsheets/Reporte-financiero.pdf
KPMG cutting through complexity. (2012). Las NIIF Comentadas Guía Práctica de
KPMG para comprender las Normas Internacionales de Información
Financiera (Cuarta edición ed.). Pamplona, Pamplona , España : Aranzadi,
S.A.
López, A., Contreras, R., & Rojas, J. (2008). Anáisis de las problematicas
financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Celaya,
Guanajuato. 17-30.
Mahmoud, A.-A., Ian A, E., & Muhammad, J. A. (2010). The influence of the
introduction of accounting disclosure regulation on mandatory disclosure
compliance: Evidence from Jordan. The British Accounting Review , 170-186.
Mala, R., & Chand, P. (2012). Effect of the global financial crisis on accounting
convergence. Accounting and Finance, 21–46.
264
Maza, P. (1997). Reflexión sobre las causas de la mortandad de la micro y pequeña
empresa. 90-91.
Milanés, P., Albarrán, I., Texeira, J., & Pérez, E. (2011). Accounting Standards for
small and medium -sized entities Evidence from Spain. Contaduría y
Administración No.235, 29-55.
Mileti, M., Berri, A. M., Gastaldi, J., Ilundain, L., Judais, A., Marcolini, S., & Veron,
C. (2001). Evolución Historica de la contabilidad y su relación con la
investigación y regulación contable en Estados Unidos, Sur de Europa y
Argentina . Sextas Jornadas "Investigaciones en la facultad" de Ciencias
Económicas y Estadísticas , 328-349.
Millán, M. A. (21 de 07 de 2009). Ruta Segura hacia IFRS Pulso IFRS. Recuperado
el 25 de septiembre de 2012, de Ruta Segura hacia IFRS Pulso IFRS:
http://www.deloitte.com.mx/documents/mx(es-
mx)Pulso_IFRS_21JULIOL.pdf
Molina, H., & Túa, J. (2010). Reglas versus Principios contables, ¿son modelos
incompatibles? Revista española de fianciación y contabilidad, 259-287.
Mora, G., Montes, C. A., & Mejía, E. (2005). Efectos de la regulación contable
internacional. Colombia: Optigraf.94-98.
Mora, Y. (Marzo de 2013). Más allá de seis sigma. Debates IESA, 18(1), 12-12.
Recuperado el 11 de 07 de 2013, de http://0-
web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=ea91b4ea-8448-
4042-9653-
ad0d7179b94a%40sessionmgr198&vid=3&hid=118&bdata=JnNpdGU9ZWh
vc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=buh&AN=86660669
Morales, J., & Galicia, S. (2011). IFRS para PyMes. Contaduría Pública, 42-48.
265
Murcia, H. (1985). Administración de empresas asociativas de producción
agropecuaria (Primera ed.). San José, Costa Rica : IICA. Recuperado el 27
de Junio de 2013, de
http://books.google.com.mx/books?id=7K0P4YBK8qIC&printsec=frontcove
r&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.26-40
Ocampo, C., & Lastra, C. J. (2008). Algunas relaciones entre contabilidad y cultura.
Contaduría Universidad de Antioquia , 215-258.
Oheneba, O., Muhammad, A., & Kamran, A. (2011). The development of accounting
and reporting in Ghana . The international journal of accounting, 459-480.
Oriol, A., & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y gestión de costes: con ejercicios
resueltos.Barcelona, España : Profit .15-40.
Pérez, P., & Silva, M. (2013). Información precisa y relevante . Contaduría Pública ,
8-9.
266
Quevedo, J. (2010). Normas de Información Financiera, Estudio práctico del marco
conceptual del proceso contabl (Primera edición ed.). México, D.F., México,
D.F., México : ISEF.15-27.
Rendon, B., Montaño, E., & Gaitán, G. (2013). Las NIIF y su impacto en las
cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. Revista Cuadernos de
Administración, XXIX(50), 1-16.
267
SAGARPA. (2013). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México
en los próximos 20 años. Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de
https://www.google.com.mx/#q=retos+y+oportunidades+del+sector+agropec
uario
Spetz, J., & Baker, L. (1999). Has managed care affected the availability of medical
technology? San Francisco C.A: Public Policy Institute of California.1-77.
Street, D. L., Gray, S. J., & Bryant, S. M. (1999). Acceptance and observance of
International Accounting Standards: An empirical study of companies
claiming to comply with IASs. The International Journal of Accounting,
34(1), 11-48.
Street, D., & Bryant, C. (2000). Disclosure level and compliance with IASs: A
comparison of companies with and without U.S. listings and fillings. The
International Journal of Accounting, 305-29.
Tsalavoutas, I., Evan, L., & Smith, M. (2010). Comparison of two methods for
measuringing compliance with IFRS mandatory disclosure requirements.
journal of Applied Accounting Research, 213-228.
268
Túa, J. (1985). Los Principios Contables de la regulación profesional al ambito
internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 25-56.
269
ANEXO 1
CUESTIONARIO DEFINITIVO
El siguiente cuestionario, tiene como propósito determinar el nivel de cumplimiento
de las Normas de Información Financiera (NIF) e identificar los factores influyentes
en el proceso de adopción de las sociedades integrantes de la Asociación Nacional
de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C. (ANEC). El
cuestionario debe ser llenado por el contador o responsable del área de contabilidad,
llenar el cuestionario le debe tomar aproximadamente 35 minutos. El único objetivo
del cuestionario es de investigación y análisis, por lo cual la información es de uso
confidencial y los resultados únicamente serán reportados de manera estadística en
beneficio de la ANEC.
Dato informativo: La información de este cuestionario se refiere a datos de los años
2011 y 2012.
Agradecemos su colaboración.
Entrevistado.
Empresa.
Fecha .
SECCIÓN I.
BLOQUE I. DATOS GENERALES
2. De las siguientes actividades marque las que realice la empresa, y por favor
ordene por importancia.
Comercial (ordene de mayor (1) a menor importancia (5)):
Maíz ( ) Trigo ( ) Frijol ( ) Sorgo ( ) Otro .
270
3. ¿Especificar aproximadamente ventas y utilidad neta de la empresa del 2011
Y 2012?
271
9. Indique la forma de actualización contable sobre las NIF (puede marcar una
o más):
0.Ninguna
1.Publicaciones sobre NIF
2.Cursos sobre NIF
3.Otras formas de actualización especifique_____________________
_). 10.
Conte
ste de la manera más exacta posible su opinión sobre la adopción de las NIF.
5 = Totalmente de Acuerdo
4 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 = En desacuerdo
1 = Totalmente en desacuerdo
No. Pregunta. 1 2 3 4 5
1 Generan información de mayor utilidad (es decir, satisface
las necesidades de información de la empresa).
2 Simplifican la contabilidad y la generación de Informes
financieros (es decir, facilita la captación, registro y emisión
de estados financieros).
3 Generan información de mayor transparencia (es decir,
facilita su entendimiento a los usuarios).
4 Disminuyen los costos de la preparación de Información
financiera.
5 Facilitan el acceso al Financiamiento y obtención de apoyos.
No Pregunta 1 2 3 4 5
1 Son comprensibles todos los conceptos de las NIF.
2 Es fácil consultar las NIF cuando tengo una duda en alguna
operación.
3 Localizo o identifico fácilmente lo que necesito en las NIF.
4 La modificación constante de las NIF representa un obstáculo
para su interpretación.
272
BLOQUE III. CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN
12. ¿En la empresa se establece como política la adopción de las NIF aun
cuando la política no esté por escrito en un manual o acuerdo de asamblea?
2 Tramites de
subsidios o apoyos
3 Toma de
decisiones del
consejo
4 Tramites de
créditos bancarios
5 Tramites de líneas
de crédito con
proveedores
No se Insuficiente Suficiente
proporcionó
Considera que los recursos
financieros proporcionados por las ( ) ( ) ( )
dependencias gubernamentales
(Sagarpa, Reforma Agraria, etc.)
para la adopción de las NIF fue:
274
3. ¿En el Estado de Resultados los Costos y los Gastos A. B.Sí C. No aplica
corresponden a los Ingresos que se presentan ahí mismo? No
14 ¿El criterio que se toma para clasificar activos y pasivos a A. B.Sí C. No aplica
. corto o largo plazo, es el periodo de menor o mayor a un No
año?
275
15 ¿En ausencia de NIF para tratar alguna operación A. B.Sí C. No aplica
. específica, aplica otras normas contables como por ejemplo No
NIIF o FASB?
Estado de Resultados
En el estado de resultados se distinguen claramente los
siguientes rubros:
16 Ventas o Ingresos netos A. B.Sí C. No aplica
. No
19 Agrupa los gastos usando alguno de los siguientes rubros: A. B.Sí C. No aplica
. gastos generales, gastos de operación, gastos de venta, No
gastos de administración (cual quiera de estas opciones).
20 ¿Se registran como gastos los cargos por depreciación, A. B.Sí C. No aplica
. amortización de pagos anticipados (publicidad, rentas, No
papelería, seguros, etc.) y contrapartidas de provisiones
como (sueldos, cuotas al seguro)?
24 Impuestos a la utilidad (el anual que se causa al final del A. B.Sí C. No aplica
. ejercicio ) No
276
28 Las entradas y salidas de dinero en efectivo ¿Se registran en A. B.Sí C. No aplica
. la cuenta de caja? No
31. ¿Las cuentas por cobrar a cargo de clientes incluyen las A. B.Sí C. No aplica
derivadas de venta de mercancía o prestación de servicios? No
32. ¿En las cuentas por cobrar a cargo de otros deudores se A. B.Sí C. No aplica
incluyen operaciones como préstamos a accionistas, a No
funcionarios y empleados por ventas de activo fijo e
impuestos pagados en exceso?
Inventarios
33. La siguiente pregunta es solo para empresas con actividad A. B.Sí C. No aplica
de producción si su empresa no es de este tipo favor de No
marcar la opción no aplica ¿En la determinación del costo
de producción incluye los costos relacionados
directamente con el producto como lo son la materia
prima, mano de obra y materiales, así como los gastos
indirectos de producción tanto fijos como variables?
Pagos Anticipados
34. ¿Los anticipos a cuenta de inventarios y activos fijos, se A. B.Sí C. No aplica
presentan en una cuenta denominada pagos anticipados? No
36. ¿Registra las adaptaciones y mejoras como activo fijo y A. B.Sí C. No aplica
las reparaciones y mantenimientos se registran como No
gastos?
277
39. ¿La empresa reconoce como activos intangibles los gastos A. B.Sí C. No aplica
de instalación, gastos de organización, software con valor No
considerable, licencias, patentes, derechos de autor y
otros?
43. ¿Incluye en notas a los estados financieros los activos y A. B.Sí C. No aplica
pasivos contingentes (beneficios u obligaciones No
económicos futuros inciertos) sin que los registre en
contabilidad?
44. Los adeudos de proveedores, ¿Se agrupan de tal forma que A. B.Sí C. No aplica
se distingan claramente las deudas que provienen de la No
actividad principal de la empresa y por otra parte las que
provengan de las actividades de gastos y compras de
activo fijo y otras operaciones?
45. ¿Presenta por separado los pasivos a favor de accionistas o A. B.Sí C. No aplica
funcionarios? No
46. ¿Presenta en rubros por separado los pasivos por A. B.Sí C. No aplica
obligaciones acumuladas (pasivos por aguinaldo, No
vacaciones y sueldos) y las retenciones (IMSS
trabajadores, ISR trabajadores, honorarios, arrendamiento
e IVA)?
Capital Contable
47. ¿Cuándo la empresa distribuye dividendos, lo registra A. B.Sí C. No aplica
como disminución del capital ganado e incremento al No
capital contribuido?
48. ¿Utiliza las cuentas de capital para reflejar ajustes a A. B.Sí C. No aplica
resultados de ejercicios anteriores? No
278
50. ¿El capital pendiente de aportar (exhibir), se presenta A. B.Sí C. No aplica
restando al capital social suscrito? No
Capitalización del resultado integral de
financiamiento
51. ¿Se capitalizan en el inventario o en el activo fijo los A. B.Sí C. No aplica
intereses devengados de préstamos conforme a la NIF C-4 No
(Inventarios) y C-6 (activos fijos)?
279
ANEXO 2
A-2-0-1 Análisis de frecuencia NIF serie A
Frecuencia Porcentaje
Serie A No No
No Sí aplica No Sí aplica
¿Estado de cambios en el Capital Contable? 16 5 0 76.2 23.8 0.0
¿Estado de Flujos de Efectivo? 15 6 0 71.4 28.6 0.0
¿En ausencia de NIF para tratar alguna operación específica,
14 6 1 66.7 28.6 4.8
aplica otras normas contables como por ejemplo NIIF o FASB?
¿Los estados financieros se presentan con notas? 12 9 0 57.1 42.9 0.0
¿En la contabilidad se registran las operaciones cuando se pactan,
8 12 1 38.1 57.1 4.8
sin importar el momento en que se cobren o paguen?
¿Se aplica consistentemente la forma de cálculo de
6 14 1 28.6 66.7 4.8
depreciaciones, amortizaciones y valuación de inventarios?
¿En la contabilidad se registran únicamente las operaciones de la
empresa, excluyendo las que sus socios hagan a título personal 4 17 0 19.0 81.0 0.0
(compras, ventas, préstamos, apoyos, etc.)?
¿En la contabilidad se registran las operaciones
independientemente de si son acumulables o gravados o 4 17 0 19.0 81.0 0.0
deducibles y acreditables para efectos fiscales?
¿En el Estado de Resultados los Costos y los Gastos
2 19 0 9.5 90.5 0.0
corresponden a los Ingresos que se presentan ahí mismo?
¿Los estados financieros proporcionan la información suficiente
2 19 0 9.5 90.5 0.0
para ejercer influencia en la toma de decisiones?
¿Los estados financieros muestran los aspectos más importantes
2 19 0 9.5 90.5 0.0
de la entidad y permiten hacer proyecciones futuras a los socios?
¿El criterio que se toma para clasificar activos y pasivos a corto o
2 17 2 9.5 81.0 9.5
largo plazo, es el periodo de menor o mayor a un año?
¿El contenido de los estados financieros es congruente con las
1 20 0 4.8 95.2 0.0
transacciones realizadas, es decir refleja lo realmente sucedido?
¿Los estados financieros se pueden comparar con estados
1 19 1 4.8 90.5 4.8
financieros de periodos anteriores de la misma empresa?
¿Las operaciones se registran a su valor original o costo de
adquisición, o en su caso se reconocen mediante estimación de su 0 21 0 0.0 100.0 0.0
valor?
¿Los estados financieros permiten evaluar cómo se ha
0 21 0 0.0 100.0 0.0
comportado la empresa?
¿Balance General? 0 21 0 0.0 100.0 0.0
¿Estado de Resultados? 0 21 0 0.0 100.0 0.0
280
A-2-0-2 Análisis de frecuencia NIF serie B
Frecuencia Porcentaje
Serie B
No No
No Sí aplica No Sí aplica
281
A-2-0-3 Análisis de frecuencia NIF serie C
Frecuencia Porcentaje
Variables
No No
No Sí aplica No Sí aplica
¿La empresa calcula y registra depreciación de activos fijos? 0 19 2 0.0 90.5 9.5
282
Frecuencia Porcentaje
Variables
No No
No Sí aplica No Sí aplica
283