Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Doctorado - Roberto Rodríguez Venegas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 284

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DOCTORAL EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

FACTORES EXPLICATIVOS DEL NIVEL DE


CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE
INFORMACIÓN FINANCIERA EN
LAS SOCIEDADES DE
ECONOMIA SOCIAL

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

DOCTOR EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

AUTOR: MCE. ROBERTO RODRÍGUEZ VENEGAS

ASESORA: Dra. ALEJANDRA LÓPEZ SALAZAR

TRUJILLO-PERU
2014

No.de Registro: _________


FACTORES EXPLICATIVOS DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS SOCIEDADES DE
ECONOMIA SOCIAL

Trabajo final sometido a consideración de la Escuela de Postgrado de la Universidad

Nacional De Trujillo Perú, como requisito final para obtener el grado de Doctor en

Contabilidad y Finanzas

Autor: Roberto Rodríguez Venegas.

Asesor: Dra. Alejandra López Salazar.

JURADO EXAMINADOR

Enrique Miguel Rodríguez Rodríguez


DR.
PRESIDENTE

Pedro Lavalle Dios


DR.
SECRETARIO/A

Carlos Franco Cornelio


DR.
MIEMBRO
FICHA CATALOGRÁFICA

Rodríguez Venegas,Roberto

FACTORES EXPLICATIVOS DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS


NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN LAS SOCIEDADES DE
ECONOMIA SOCIAL.Roberto Rodríguez Venegas.
Trujillo (Perú): EPG/UNT, 2014, 231 p.

Tesis (Doctorado en Contabilidad y Finanzas)-Universidad Nacional de Trujillo,


Escuela de Postgrado, 2014.

Asesora: Dra. Alejandra López Salazar.

1. Empresas de economía social;2. Factores para la adopción;3.Normas de


información financiera; 4. Nivel de cumplimiento.

Programa de doctorado desarrollado en el marco del Convenio Universidad


Nacional de Trujillo (Perú) y Universidad de Guanajuato (México)
2010-2014

2
DEDICATORIA

-Al arquitecto de todas las cosas


-A mis abuelos Carlos, Chuchita, Nicolás y
Micaela, a mi Padre Roberto y mi madre Rocío
- A mis hermanos y mis tíos
- A ti Andrea por tu paciencia y Amor; a mis
tesoros Andrea y José Roberto

3
AGRADECIMIENTOS

-A la UNT y a la UG por darme la oportunidad de Estudiar

-A tres personas que me han entregado su apoyo desinteresadamente y estaré


por siempre agradecido, mis asesores: Alejandra, Martín y Liliana

-A Cuquis y Miguel por su apoyo personal y laboral.

-A todos los Contadores integrantes de ANEC, A.C. quienes colaboraron en


este trabajo

- Al Ingeniero Víctor Suárez Carrera

- A Leticia López, Luis Chaparro, Betty Sandoval y Margarita Fons

- A Emma Liliana Merino González

-A mi compañera Judith por su apoyo

- Al CPCC Jorge E. García Vicente y a la CPCC Delia R. Flores V.

- A la CPCC Judit Inga Flores

4
ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS ................................................................. 7


ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... 9
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 12
1.1Retos en la administración de las Pequeñas y medianas empresas .............. 14
1.2Sociedades de economía social .................................................................... 18
1.3 Sujeto de estudio ......................................................................................... 23
1.4Justificación .................................................................................................. 25
1.5 Planteamiento del problema ........................................................................ 29
1.6 Marco Teórico ............................................................................................. 33
1.6.1. Teoría de la ciencia administrativa ...................................................... 33
1.6.2. Teoría de sistemas ................................................................................ 37
1.6.3. Teoría de la calidad .............................................................................. 47
1.6.4 Teoría General de la Contabilidad ........................................................ 52
1.7 Medición de la variable NIF ...................................................................... 131
1.7.1. Variable dependiente: NIF ................................................................. 131
1.7.2. Variables que impactan en la adopción NIF ...................................... 144
II.MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 184
2.1. Tipo de estudio ......................................................................................... 184
2.2. Límites de espacio. ................................................................................... 185
2.3. Límites de tiempo. .................................................................................... 185
2.4. Población y muestra ................................................................................. 186
2.5. Tamaño de muestra: ................................................................................. 186
2.6. Muestreo ................................................................................................... 187
2.7. Variables ................................................................................................... 188
2.8. Instrumento ............................................................................................... 201
2.9. Procedimiento ........................................................................................... 205
III. RESULTADOS ............................................................................................. 208
3.1Análisis Descriptivo ................................................................................... 208
3.2 Prueba de Hipótesis ................................................................................... 217

5
IV. DISCUSION ................................................................................................. 250
V. PROPUESTA ................................................................................................. 253
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................ 255
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 256
VIII.BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 258
ANEXO 1 ............................................................................................................ 270
ANEXO 2 ............................................................................................................ 280

6
ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS

II-1 Determinación del tamaño de la muestra para formación profesional…….... ..187


II-2 Resumen de la muestra por conglomerados………………………….………. 188
II-3 Marco Conceptual …………………………………………………….….…...192
II-4 Estado de resultados Integral …………………………………………........…193
II-5 Normas Aplicables a conceptos específicos de los Estados Financieros……. . 194
II-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento . ……………………..195
II-7 Nivel de cumplimiento NIF …………………………………………………..198
II-8 Operacionalización de formación profesional .................................................. 199
II-9 Operacionalización de condiciones para la adopción ....................................... 200
II-10 Operacionalización de acciones para la adopción ........................................... 200
II-11 Operacionalización de variables de control .................................................... 201
II-12 Resumen de pruebas de confiabilidad del instrumento ................................... 203
II-13 Resumen de pruebas de confiabilidad del instrumento ................................... 204
III-1 Actividad preponderante .................................................................................. 208
III-2 Porcentaje de las NIF según actividad preponderante ..................................... 209
III-3 Porcentaje de adopción de las NIF según la forma de asociación legal .......... 210
III-4 Porcentaje de adopción de las NIF según el nivel de formación profesional del
responsable del área contable ......................................................................... 211
III-5 Análisis descriptivo de la variable formación profesional del responsable del
área contable ……………………………………………………………...212
III-6 Análisis descriptivo de la variable condiciones para la adopción
(Establecimiento de la adopción de las NIF) .................................................. 212
III-7 Análisis descriptivo de la variable condiciones para la adopción(Entidades
solicitantes, uso y frecuencia y auditorias)........................................................... 213
III-8 Análisis descriptivo de la variable acciones para la adopción ......................... 214
III-9 Porcentaje de adopción de las NIF según las ventas y utilidad del ejercicio
2012…………………………………………………………………….…....214
III-10 Análisis descriptivo de la variable antigüedad de la empresa ....................... 215
III-11 Nivel de cumplimiento de las NIF resumen numérico por series .................. 216
III-12 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Formación profesional) ...... 218
III-13 Diagnóstico de Casos (Atípicos Formación Profesional) .............................. 218
III-14 Diagnóstico de Multicolinealidad (Formación Profesional) .......................... 219
III-15 Varianza de residuales (Formación Profesional). .......................................... 220
III-16 Prueba de Kolmogorov para residuales (Formación Profesional) ................. 220
III-17 Resumen del modelo (Formación Profesional) ............................................. 221
III-18 Resumen ANOVA (Formación Profesional) . ………………………………221
III-19 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Formación
profesional) ................................................................................................... 222

7
III-20 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Condiciones para la adopción)
…………………………………………………………………………….....224
III-21 Diagnóstico de Casos (Condiciones para la adopción) ........................ ……..225
III-22 Diagnóstico de Multicolinealidad (Condiciones para la adopción) ............... 225
III-23 Varianza de residuales (Condiciones para la adopción) ................................ 226
III-24 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)….....227
III-25 Resumen del Modelo (Condiciones para la adopción) .................................. 227
III-26 Resumen ANOVA (Condiciones para la adopción) ...................................... 227
III-27 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Condiciones para
la adopción con nivel de cumplimiento NIF) ………………………………228
III-28 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Acciones para la adopción)...230
III-29 Diagnóstico de Casos (Acciones para la adopción) ....................................... 231
III-30 Diagnóstico de Multicolinealidad (Acciones para la adopción). ................... 231
III-31 Varianza de residuales (Acciones para la adopción) ..................................... 232
III-32 Prueba de normalidad para residuales (Acciones para la adopción) ............. 233
III-33 Resumen del Modelo (Acciones para la adopción) ....................................... 233
III-34 Resumen ANOVA (Acciones para la adopción) ........................................... 234
III-35 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Acciones para la
adopción con nivel de cumplimiento NIF) ..................................................... 234
III-36 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Variables de control) ............ 236
III-37 Diagnóstico de Casos Atípicos (Variables de control) .................................. 236
III-38 Diagnóstico de Multicolinealidad (Variables de control). ............................. 237
III-39 Varianza de residuales (Variables de control) ............................................... 238
III-40 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción) ........ 238
III-41 Resumen del Modelo (Variables de control) ................................................. 239
III-42 Resumen ANOVA (Variables de control) ..................................................... 239
III-43 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Variables de
control con nivel de cumplimiento NIF) ...................................................... 240
III-44 Betas estandarizadas por ítem de las variables independientes ..................... 241
III-45 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Todas los ítems).................... 242
III-46 Diagnóstico de Casos Atípicos (Todos los ítems) ......................................... 243
III-47 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems) ..................................... 243
III-48 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems) ..................................... 244
III-49 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción) ........ 245
III-50 Resumen del Modelo (Todos los ítems) ........................................................ 245
III-51 Resumen ANOVA (Todos los ítems) ............................................................ 246
III-52 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Todos los
ítems) ............................................................................................................ 247
A-2-0-1 Análisis de frecuencia NIF serie A ............................................................ 280
A-2-0-2 Análisis de frecuencia NIF serie B ............................................................. 281
A-2-0-3 Análisis de frecuencia NIF serie C ............................................................. 282

8
ÍNDICE DE FIGURAS

I-1 Visión en conjunto de la ANEC ...................................................................... 25


I-2 Teoría de la ciencia administrativa .................................................................. 34
I-3 Especificación del sistema y sus límites .......................................................... 40
I-4 Estructura del IASB ....................................................................................... 118
I-5 Desarrollo de Normas .................................................................................... 119
I-6 Estructura de las Normas de Información Financiera ................................... 123
I-7 Proceso de Generación de Información Financiera ....................................... 130
I-8 Constructo de Normas de Información Financiera ........................................ 144
I-9 Ventajas de la capacitación ........................................................................... 153

9
Factores explicativos del nivel de cumplimiento de las Normas de Información
Financiera en las sociedades de economía social

Autor: Roberto Rodríguez Venegas.


Asesor: Alejandra López Salazar.
Páginas: 284
Año: 2014

RESUMEN

Las empresas de economía social al estar inmersas en la globalización, enfrentan el


problema de generar información financiera útil para la toma de decisiones, que
satisfaga las necesidades de los usuarios. Se describieron y analizaron los factores
explicativos del nivel de cumplimiento de las Normas de Información Financiera en
un grupo de empresas de economía social, se seleccionó una muestra de 21 empresas
en forma aleatoria de una población de 55 empresas de este tipo a nivel nacional.
Como variable dependiente se eligió el nivel de cumplimiento de las Normas de
Información Financiera, a la vez se definieron tres factores como variables
independientes los cuales fueron la formación profesional del responsable del área
contable, condiciones para la adopción y acciones para la adopción, adicionándose a
su vez tres variables de control. Se utilizó el método de regresión lineal múltiple
obteniendo un modelo explicativo significativo del 52% del índice de cumplimiento
en función de dos variables significativas pertenecientes al factor formación
profesional, las cuales fueron, capacitación y años de experiencia del responsable del
área contable. Los resultados permiten concluir que las empresas de economía social
sujetas de estudio, deben promover la capacitación y mantener personal con
experiencia en el área contable.

Palabras clave: Factores para la adopción, normas de información financiera, nivel de


cumplimiento, Empresas de economía social.

Roberto Rodríguez Venegas y Alejandra López Salazar, profesores investigadores de


la Universidad de Guanajuato. Correos electrónicos:
roberto_rodriguezv@hotmail.com;alelopez.salazar@yahoo.com

10
Factores explicativos del nivel de cumplimiento de las Normas de Información
Financiera en las sociedades de economía social

Autor: Roberto Rodríguez Venegas.


Asesor: Alejandra López Salazar.
Páginas: 284
Año: 2014
ABSTRACT

Thesocial economy enterprises,tobe immersedin globalization,facingthe problem of


generatinguseful financialinformation for decision making that meets the needsof
users.Were describedand analyzedthe factors explainingthe level ofcompliance with
theFinancial Reporting Standardsin a group ofsocial enterprises, a sample of
21companies was selectedrandomlyfrom a population of55 companiesof this
typenationwide.The dependentvariable is the levelof compliance with theFinancial
Reporting Standards, while three factorsas
independentvariableswhichwereresponsible for thetraining ofaccounting,the
adoptionconditionsand actionsdefinedfor the adoptionwas chosen,being addedtothree
variablesturncontrol. A multiplelinear regressionmethod explainingobtaininga
significant52% of therate of compliancein terms of twosignificantvariablespertaining
totrainingfactorwas used, which were training and years of
experienceofresponsibleaccounting area. The results
suggestthatsocialeconomyenterprisessubjectofstudyshould promote
trainingandretaining staff withexperiencein accounting.

Keywords: Factors for the adoption, financial reporting, Compliance level, Social
economy enterprises.

Roberto Rodríguez Venegas y Alejandra López Salazar, profesores investigadores de


la Universidad de Guanajuato. Correos electrónicos:
roberto_rodriguezv@hotmail.com;alelopez.salazar@yahoo.com

11
I. INTRODUCCIÓN

La globalización ha ocasionado que cada vez sea más la información

financiera existente y requerida por las empresas, lo que origina que las

organizaciones se encuentren en la necesidad de utilizar un lenguaje común para el

fácil entendimiento y análisis de su posición, de igual manera es realmente

imprescindible en el ámbito económico que esta información financiera, cumpla con

los elementos cualitativos necesarios para poder reflejar la realidad económica de las

empresas, pues éstas deben de afrontar sus decisiones estratégicas en una marco en

que la integración regional y la globalización determinan nuevas pautas y reglas de

competencia más exigentes ahora, al ir perdiendo peso las fronteras nacionales como

herramientas proteccionistas (Tugores, 1999, pp. 1-4 ).

Se argumenta que las diferentes prácticas contables a nivel mundial

dificultan la comprensión de información entre países, lo que hace necesaria la

homologación de principios (Suárez 2006, pp. 15-30);los analistas e inversores

encuentran dificultades para comparar directamente los resultados de una empresa

con sede en un país con los de sus competidores u homólogos en otros países,

ocasionando que se tomen decisiones equivocadas o perder una oportunidad de

inversión al interpretar mal las cifras (Álvarez,2006, pp. 1-40).

La apertura comercial, la globalización y el comportamiento de los

indicadores económicos, se orientan a proponer cambios en la teoría contable,

haciendo cada día más imperativo que todos los Contadores, Financieros y

Empresarios se involucren en este cambio, ya que actualmente es prácticamente

12
obligatorio aplicar un lenguaje Contable y Financiero globalmente aceptado como lo

son las Internacional Financial Reporting Standard (IFRS) o (NIIF) y en el caso de

México, las Normas de Información Financiera (NIF).

Uno de los organismos que se han interesado en la armonización de las

prácticas contables, es el International Accounting Standards Board (IASB). En 1973

el International Accounting Standards Committee (IASC) fue creado para trabajar y

buscar una mayor comparabilidad en los reportes de la presentación de la

información entre los mercados financieros, teniendo como principal objetivo el de

lograr esquemas de información financiera transparentes y confiables, que de llevarse

a cabo, facilitaría la comparación de los estados financieros entre las empresas

locales y extranjeras (KPMG cutting through complexity, 2012, pp. 4-10).

A mayor abundamiento, el principal objetivo del IASB y de todos los

organismos encargados de emitir normas de contabilidad, es conseguir la

homogeneización de normas contables a nivel mundial y nacional, es decir, buscan

desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de cumplimiento

forzoso, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro

de los estados financieros para poder tomar decisiones en función de éstos (Morales

& Galicia, 2011, pp. 42-48).

Se considera que los inversionistas y los negocios se beneficiarán de la

disponibilidad de un conjunto de estándares de contabilidad de alta calidad,

verdaderamente global, que proporcione el fundamento para estados financieros

13
transparentes, comparables, que de manera clara reflejen la realidad económica y

mejoren la confianza del inversionista (Samantilla, 2013).

Es sumamente importante que la información financiera que resulta del

proceso contable se realice con calidad y deba sujetarse al cumplimiento de reglas,

mismas que se comenten, desarrollen y ejemplifiquen de una manera clara, que

apoyen el análisis de la información financiera, la cual es un elemento básico e

imprescindible para la administración de los negocios.

1.1 Retos en la administración de las Pequeñas y medianas empresas

En México, 99% de las empresas están clasificadas como micro, pequeñas y

medianas empresas de las cuales generan 7 de cada 10 empleos y aportan 34 % del

Producto Interno Bruto (PIB). Estos números reflejan un hecho inobjetable, las

PyMes son una pieza fundamental en la economía nacional.(Secretaría de Economía,

2013).

Para este efecto, es relevante definir que de acuerdo a la Secretaría de

Economía(2009) la pequeña y mediana empresa(pyme) es definida como aquellas

que se encuentren legalmente constituidas y que cumplan con la estratificación

siguiente: serán micro aquellas empresas que tengan hasta 10 trabajadores y sus

ventas anuales asciendan hasta 4 millones de pesos, así mismo serán pequeñas

empresas aquellas que tengan de 11 hasta 50 trabajadores y sus ventas anuales

asciendan de 4 a 100 millones de pesos anuales.

14
Cabe destacar que en México dentro de las pymes existen más de 33,845

sociedades rurales de carácter económico productivo, empresas a las cuales

pertenecen las organizaciones objeto de esta investigación (SAGARPA, 2013).

Una problemática común es que las pymes presentan deficiencias en su

gobierno corporativo, en la gestión y en la planeación financiera. Vázquez

(2006)citado en Pavón(2010, pp. 1-69) menciona como causa principal del fracaso de

las pymes mexicanas, la ausencia de conocimiento del negocio que se inicia, es decir,

que con frecuencia el empresario mexicano se aventura sin conocer el medio a

profundidad.

Sobre este aspecto es importante tener en cuenta que las pymes se

distinguen por estar directamente administradas por sus dueños y sus familiares, por

lo cual, es necesario un desarrollo gerencial efectivo que ayude al éxito de la

organización, lo que requiere a su vez, la mejora de las actividades que realiza el

dueño en el negocio las cuales comprenden desde la producción, recursos humanos,

ventas, registro, finanzas, negociación y administración (Basteris, Rabeil, &

Victorino, 2010, pp. 12-16), al igual y como lo recalca Regalado (2007, p. 72) en

estas empresas son los dueños quienes las dirigen, sin embargo en su mayoría lo

llevan a cabo de manera empírica, basada en su actuación, en la autoconfianza y el

auto convencimiento.

La falta de administración profesional impide una correcta planeación y

capacidad para interpretar variables económicas y financieras, formular una

adecuada visión y misión de la empresa, que se pierde en la operación diaria sin una

15
visión de largo plazo. Ello genera expectativas poco realistas, como pensar que el

negocio se desarrollará con relativa facilidad o incurrir en gastos e inversiones

innecesarios, esto se refleja en una escasa definición y planificación de objetivos, en

flujos de caja inconsistentes con el capital de trabajo disponible y aún menos con la

obtención de capital de largo plazo (Maza, 1997, pp. 90-91).

López, Contreras, & Rojas, (2008, pp. 17-30) hacen referencia a que la

información financiera se genera como uno de los elementos un tanto desfavorables

de las pymes, pues dicha información impide que ayude a la toma de decisiones, para

esto es necesario analizar las necesidades mediatas de la empresa y las oportunidades

que se presentan. Sin embargo la toma de decisiones está en función de la percepción

del dueño y las recomendaciones son a manera de consulta empírica a otros

empresarios o familiares que tienen “experiencia en el negocio”, pero que

generalmente no les proporcionan información detallada de las implicaciones

específicas que conllevan las líneas de actuación recomendadas.

Esta situación ocasiona problemas específicos como la cobranza, en virtud

de que los empresarios evitan la realización de un análisis de las políticas de crédito

y la falta de control y vigilancia de la cartera vencida, y en general del análisis de su

información financiera, pues en la mayoría de las empresas como se mencionó

anteriormente recurren solamente a su experiencia y no a herramientas como la

contabilidad para guiar su administración, deduciendo entonces que si una empresa

tiene una adecuada administración es poco probable que tropiece con problemas

financieros.

16
La falta de atención por parte de los propietarios al área administrativa

generan entre otras cosas problemáticas de carácter económico como la debilidad

financiera, la demora en los pagos, la falta de inversión y los problemas de mercado

(Góngora & Madrid, 2010, pp. 21-30).

Otro de las dificultades más recurrentes a las que se enfrentan las Pymes, es

el acceso al crédito, principalmente por la inapropiada forma en que se presentan los

estados financieros dada la alta informalidad. Según la Fundación de Desarrollo

Sostenible (Fundes) (2006), 43% de las pymes fracasa por errores administrativos y

24% por errores financieros antes de cumplir un año. Por lo que uno de los valores

agregados que son base de la debida administración del negocio, son los aspectos

financieros y contables para la operación de la empresa, ya que por medio de ellos se

obtienen los indicadores primarios cuantitativos mínimos para el manejo de una

organización.

Castillo & Zambrano(2011), consideran que los problemas anteriores

encontrarían solución si se lograra la armonización de la práctica contable, mediante

normas o estándares que permitan a la organización mayor confiabilidad de la

información financiera presentada.

A sí mismo, se mejoraría la toma de decisiones por parte de los directivos de

las pymes, porque los reportes financieros se generaran bajo las nuevas reglas

acompañadas de información financiera confiable y oportuna. A pesar de lo anterior,

en México no existe un plan que exija a las empresas privadas adoptar las Normas de

Información Financiera.

17
Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la factibilidad de que las

empresas mexicanas adopten las NIF, ya que los beneficios para estas entidades

podrían representar el fortalecimiento de su estructura de gobierno corporativo y una

mayor posibilidad de acceso a fuentes de financiamiento (Salud, 2011, pp. 24-25).

1.2 Sociedades de economía social

Las empresas denominadas de economía social son un segmento de las

pymes mexicanas y en este caso empresas representativas del sujeto de este estudio,

por lo que a continuación se describen de manera general sus características.

Las empresas que forman parte de la llamada economía social o solidaria

son empresas autogestionarias que participan en el proceso de producción,

distribución y consumo y que incluye, además, su integración dinámica horizontal y

vertical, como unidad empresarial asociativa, productora de bienes y servicios, regida

por los principios de la cooperación, solidaridad, ayuda mutua y autogestión con el

objetivo de satisfacer necesidades propias o de la comunidad (Arango, 2006, pp. 185-

195).

Estas empresas surgen a raíz del esfuerzo de grupos de personas que en un

momento fueron excluidas del mercado, para reincorporarse a la economía y el de

mejorar las condiciones de vida de la población (Mora, 2012, pp. 87-99).

Un ejemplo de lo anterior son los pequeños agricultores, trabajadores

rurales, campesinos sin tierra, y otros grupos desventajados de la población rural, los

cuales no tienen poder de negociación suficiente para lograr que sus pedidos sean

atendidos. De ahí la importancia de agruparse y aunar esfuerzos para formular ante

18
las autoridades demandas que representen los intereses de la totalidad de sus

miembros (Galán, 1994, pp. 1-15), ya que en general el pequeño agricultor y el

campesino que actúa en forma dispersa manifiestan escaso desarrollo organizativo.

Como lo señala Arango(2006, pp. 185-195) la economía solidaria, busca

reconstituir y fortalecer las comunidades humanas, y que desde su origen, las

comunidades se han fundamentado en la ayuda mutua o cooperación, fundamento del

trabajo en común.

Las organizaciones comunitarias de base actúan como intermediarias entre

los agricultores de escasos recursos y las instituciones de investigación y extensión

externas. Muchas de estas organizaciones se agrupan en federaciones u

organizaciones para actuar como intermediarias entre los agricultores de escasos

recursos y por medio de estas los gobiernos adaptan y difunden tecnología en

programas que ellas mismas controlan y administran estableciendo a su vez un

grupo de presión hacia el sector público (Galán, 1994, pp. 1-15).

El impacto de la economía solidaria en las sociedades rurales ha permitido,

por un lado, incrementar la productividad agropecuaria por la transferencia de

insumos e innovaciones tecnológicas a los productores y por otro aumentar el ingreso

neto del campesino al sustituir al intermediario, así como por el establecimiento de

agroindustrias que permiten recuperar el valor agregado del productor (Lindenthal,

1993).

Cabe señalar que existe una gran diversidad de clasificaciones acerca de lo

que se describe como sociedades de economía social, pues se identifican por distintas

19
denominaciones: Unidades Agrícolas Familiares, Empresas Asociativas, Sociedades

de producción rural, Formas Asociativas de Producción, Empresas Autogestionadas,

Empresas Campesinas, Formas Comunitarias de Autogestión Campesina, Empresas

Comunitarias Campesinas, Cooperativas Agrícolas, Asociaciones de Productores

Agropecuarios, etc.

En concreto las organizaciones del sector solidario se agrupan en distintos

sectores, contemplando todas aquellas unidades en las que se efectúan actividades de

carácter colectivo en el proceso de alcanzar un objetivo final y comprende todos los

tipos de cooperativas y formas comunitarias que tienen relación, directa o indirecta,

con el sector primario de la economía y que se podrían localizar tanto en el campo de

la producción como en el de los servicios de crédito, ahorro, consumo y

comercialización (Murcia, 1985, pp. 26-40). Es decir operan de manera conjunta

ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo y que constituyen

mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros servicios

(Galán, 1994, pp. 1-15).

En relación a la gestión o administración de las sociedades de producción

rural es necesario profundizar en la necesidad de prestar atención al adecuado

funcionamiento y ejecución de las actividades administrativas a nivel de la empresa,

ya que ese tipo de organizaciones presentan fallas en sus resultados económicos o

financieros lo que generalmente se atribuye al desconocimiento o mala aplicación de

los principios de administración, pues un problema común son los relacionados con

la falta de planificación (Murcia, 1985, pp. 26-40).

20
Este desconocimiento es atribuible a la falta de capacitación para llevar a

cabo una adecuada autogestión ya que según Murcia(1985, pp. 26-40), el éxito o

fracaso de la administración depende de indicadores tales como planes escritos, los

controles contables y la evaluación.

Mora, (2012, pp. 87-99) resalta que en las prácticas administrativas de las

organizaciones empresariales de economía solidaria, no existe separación entre la

propiedad y la dirección, es decir, los dueños son los que toman las decisiones

trascendentales de la unidad empresarial. En este caso, las decisiones se toman con

base en criterios como el conocimiento instrumental y en la comprensión de la

racionalidad económica y la lógica operacional específica de estas organizaciones.

Lo anterior puede explicarse por la escasa calificación de los directivos para

asumir este proceso y la falta de reglamentos bien definidos donde se establezcan

claramente los deberes y derechos de los socios, además de una inadecuada

organización de su contabilidad (Mora, 2012, pp. 87-99).

La contabilidad en la organización es pieza fundamental en el correcto

desarrollo de la empresa, específicamente en las de economía solidaria, tal lo señala

Wade(1998, pp. 1-4), al considerar que la información financiera en este tipo de

organizaciones debe ser precisa y oportuna, lo que asegura que las empresas de

economía social están funcionando de acuerdo con sus principios.

Sin embargo, los principios proclamados en este tipo de sociedades se

pueden convertir en un reto para la adhesión hacia las NIIF, tal como lo comenta

Rendon, Montaño, & Gaitán(2013, pp. 1-16) , pues es necesario que las empresas de

21
economía social determinen y definan el proceso a seguir conforme al tipo de normas

que deben aplicar, para ello es necesario considerar la proyección de la organización,

el principio de autonomía administrativa y obrar con la debida responsabilidad frente

a las decisiones de la administración.

Para poder implementar de la mejor manera este tipo de normatividad, es

necesario que las sociedades sujetas a estudio se adecuen en su contexto y definan la

clase de normas que le son aplicables, debido a que el estándar manejado en cada una

de ellas implica para la entidad diversos requerimientos desde la capacitación hasta

la tecnología (Confeecoop, 2012).

De esta manera y tal como señala la Confederación Alemana de

Cooperativas(s.f.) es recomendable que las sociedades de economía social se

familiaricen con los acuerdos sobre las Normas de Información Financiera, para que

estas sean adoptadas y reflejen la realidad de este tipo de sociedades.

Un elemento recomendable es establecer prácticas de gobernabilidad que

permitan el desarrollo de las organizaciones. La resistencia al cambio fundamentada

en conceptualizaciones equívocas de los principios sociales de actuación es probable

que inmovilice los grupos. De manera específica, una de las preocupaciones de los

dueños es identificar en que momento debe asumirse el cambio para separar la

propiedad de la dirección; las empresas contratan empleados o utilizan asesoría

externa como una práctica recomendable para asuntos complejos como lógica

operacional, sin que por ello abandonen los principios de constitución, operación ni

su enfoque ya sea social o utilitarista.

22
Actualmente las sociedades de economía social se encuentran en un

momento importante, de tal forma que deben decidir si conservan sus prácticas

como tradicionalmente lo han venido haciendo sobre bases empíricas y prácticas de

sector o si emigran a los avances que el entorno y el progreso presentan. En cuanto a

prácticas contables las opciones de cambio se presentan en tres posibilidades:

Normas de Información Financiera Nacionales, Normas Internacionales de

Información Financiera para Pymes y Normas Internacionales de Información

Financiera.

1.3 Sujeto de estudio

La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del

Campo A.C. (ANEC), organización objeto de esta investigación, forma parte de las

llamadas sociedades de economía social. Esta organización se constituyó el 8 de

Septiembre de 1995 como asociación civil, sin fines lucrativos, integrada por 120

empresas comercializadoras campesinas a nivel local y 13 empresas integradoras de

servicios integrales en 17 estados de la república, las cuales a su vez representan

60,000 pequeños y medianos productores de granos básicos, operando en 160

unidades de almacenamiento.

Los objetivos de esta asociación son defender y promover la agricultura

campesina sustentable familiar en pequeña y mediana escala, impulsar el desarrollo

de mercados agroalimentarios justos, incluyentes, realmente competitivos y

socialmente responsables, promover y defender la soberanía alimentaria de la nación

y el derecho a la alimentación para la población, defender y valorizar a través de su

23
organización y trabajo todos los recursos de sus tierras, ya sean ejidales, comunales o

de pequeña propiedad. Y de esta manera impulsar un nuevo modelo de agricultura y

alimentación y un nuevo pacto o acuerdo entre la sociedad rural y la sociedad urbana

y entre todos con el Estado (Gobierno Federal, Congreso de la Unión, ciudadanos).

ANEC, es una asociación civil que se integra principalmente por empresas

de pequeños y medianos productores rurales, de granos básicos, que representa,

defiende y promueve los intereses de sus socios, sus familias y comunidades para

mejorar sus condiciones de vida y trabajo, mediante el desarrollo de una agricultura

eficiente, económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente

sustentable, a través del fomento de la organización autogestora a nivel local y

regional, la prestación de servicios integrales (productivos, comerciales y

financieros) a sus asociados y a través de la promoción de políticas públicas que

privilegien el desarrollo de la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural.

Trabajan principalmente en las siguientes áreas de trabajo las cuales son, la

creación y desarrollo de organizaciones agroalimentarias especializadas a nivel local

y regional; la formación de dirigentes, productores y técnicos; fomentan la

productividad agrícola sustentable, la administración de la oferta y ordenamiento de

mercados a escala local, regional y nacional; y promueven a su vez la

industrialización y valor agregado de sus productos.

24
I-1 Visión en conjunto de la ANEC

Fuente:(ANEC , 2007, pág. 13)

P: 60,000 productores

1: 1er. Nivel (120 organizaciones)

2: 2do. Nivel (28 organizaciones)

3: 3er. Nivel (13 organizaciones)

4: 4to. Nivel

IN: Iniciativas nacionales

1.4 Justificación

En el mundo, existen dos formas principales de aplicar la regulación

contable, una es la adopción plena e irrestricta de las Normas de Información

Financiera Internacionales y la otra la denominada convergencia, el cual es un

proceso consistente en la emisión de una regulación contable aplicable a cada país,

con la orientación y sobre la bases de la normatividad internacional pero con

diferencias en algunos aspectos concretos, que faciliten la aplicación conforme al

25
contexto de cada nación. Existe otra posibilidad de regulación llamada NIF para

Pymes, sin embargo el CINIF que es el organismo responsable de emitir las normas

de información financiera en México se ha pronunciado en el sentido de no aplicarlas

en México, primordialmente en razón de las dificultades para que tres

normatividades diferentes se utilicen en el país.

En México, solo una minoría de empresas aplican las debidas prácticas

contables, apenas 143 empresas que cotizan en bolsa de valores aplican las Normas

Internacionales de Información Financiera en forma obligatoria a partir del año 2012,

el resto, dentro de la cuales se encuentran las empresas de economía social, deben

aplicar las Normas de Información Financiera Mexicanas, aunque no de manera

legalmente obligatoria. Cabe destacar que en México existen más de 33,845

sociedades rurales de carácter económico productivo (SAGARPA, 2013), sector al

cual pertenecen las organizaciones objeto de esta investigación, las cuales se ven en

la necesidad de incorporar la aplicación de normas contables y deben realizar el

proceso de adopción de las NIF mexicanas.

Este estudio es importante, porque de una serie de factores que intervienen

en el proceso de adopción de las Normas de Información Financiera, se identifica

aquellos que son relevantes. Dicha identificación permite orientar acciones

dirigiéndolas a los aspectos concretos identificados como significativos para lograr

eficazmente el proceso de adopción. El éxito del proceso de adopción permite la

obtención de beneficios que se ven reflejados en la utilidad, concepto que es la

característica general y principal de la información financiera, el cual se entiende

como la cualidad de satisfacer adecuadamente las necesidades de los usuarios. La

26
utilidad a su vez se conforma por las sub-características consistentes en:

confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad para el debido

reconocimiento contable.

A su vez, este reconocimiento contable que se define como el proceso

de valuación definida como la asignación de valor, presentación entendida como el

modo de mostrar las operaciones en los estados financieros y revelación que es la

divulgación en los estados financieros y sus notas de las transacciones económicas,

obtiene los beneficios de mejora subsecuentes. Finalmente el debido

reconocimiento contable, satisface las necesidades del usuario proporcionando a éste,

los elementos de juicio confiables que permitan evaluar el comportamiento

económico financiero de la entidad, evaluar la capacidad de la entidad para mantener

y optimizar los recursos por medio de toma de decisiones del usuario y formarse un

juicio de cómo se maneja la entidad y evaluar la gestión de la administración.

Como puede observarse, el beneficio de identificar los factores

significativos para la adopción e indicarle al empresario las acciones concretas a

ejercer para llevar a cabo con éxito el proceso de adopción de las NIF, potencializa

los beneficios, ya que permite contar con un sistema contable formal basado en éste

concepto y en sentido amplio, mejora la información financiera para manejar las

empresas de economía social, permitiendo a su vez que éstas sean económicamente

sustentables y que cumplan con la función social para la que son creadas.

Este estudio es también importante, porque ayuda a cumplir a las sociedades

de economía social con una nueva obligación vigente en México a partir del año

2014, consistente en ingresar la contabilidad a la página del Servicio de

27
Administración Tributaria. El principal fin que persigue la obligación, es

proporcionar la información financiera a las autoridades fiscales, para que éstas

tengan mayores elementos para revisar que los contribuyentes cumplan debidamente

sus obligaciones fiscales. El beneficio consiste en que, en la medida que la

contabilidad sea elaborada con apego a las NIF mexicanas, se obtiene un beneficio

adicional para cumplir con dicha obligación, sin tener que realizar trabajos o

adecuaciones adicionales a la información a proporcionar al estado, lo cual

constituye una necesidad de un usuario externo conforme al marco conceptual

contable, la cual será satisfecha adecuadamente.

El estudio sirve también para establecer un índice de referencia en México

para medir el nivel de adopción de las NIF en las sociedades objeto de estudio que

permite comparar el avance o retroceso en el nivel de cumplimiento en periodos

posteriores. Adicionalmente permite verificar el funcionamiento del diseño

teleológico con la que está elaborada la teoría normativa de la contabilidad en el

sentido de que el nivel de cumplimiento de las normas particulares de las series B, C,

D y E al aplicarse, debe ser congruente con el cumplimiento del marco conceptual

contenido en la serie A.

En cuanto al impacto social de este trabajo, se verá reflejado en el beneficio

que obtendrán 60,000 socios productores, productores adherentes y sus familias que

operan por medio de 120 empresas que integran la asociación, por medio de la

obtención de información financiera que permita la toma de decisiones efectiva, la

transparencia de los informes y responda a las necesidades de una mejor

gobernabilidad y sea esto a su vez, el medio para la sustentabilidad de su actividad

28
productiva real, la cual se inserta en su mundo de trabajo regular, la salud, la

vivienda y su integración a los beneficios y responsabilidad sociales.

1.5 Planteamiento del problema

En 2008 consultores externos Briceño & De Sárraga, (2010) realizaron un

estudio diagnóstico en un grupo de organizaciones de la Red de Empresas

Comercializadoras Campesinas de Michoacán, ARIC de RL (REDCCAM),

organización que a su vez es integrante de la ANEC, con el objetivo de determinar

las condiciones de desempeño de las organizaciones asociadas y detectar

oportunidades de mejora; el estudio abarcó distintas áreas estratégicas entre las que

destaca la de contabilidad y finanzas, obteniendo resultados bajos en cuanto a

desempeño.

Dicho estudio evidenció así, la ineficiencia en las áreas de contabilidad,

finanzas y administración, pues en la mayoría de las empresas la contabilidad tiene

como fin únicamente el cumplimiento tributario, por lo que los informes contables no

se muestran de manera comparativa, la mayoría de las veces presentan información

incompleta de las cuentas principales, lo cual no permite su adecuada lectura y

comprensión, generando a su vez que gran parte de las empresas administren de

manera inadecuada sus deudas, los costos no son determinados con información de

la contabilidad general, los estados financieros no reflejan todas las transacciones ni

incluyen todos los activos de la organización, ocasionando registros inadecuados de

los ingresos y egresos argumentando que realizan operaciones cuyo registro se

considera con dificultad técnica originando en la mayoría de los casos incertidumbre

29
e inconsistencias fiscales que les acarrean problemas de flujo y capital de trabajo;

esta situación se ve agravada pues los directivos rara vez utilizan los estados

financieros para ser discutidos en asamblea, ya que estos no se entregan

oportunamente en la mayoría de los casos (Briceño & De Sárraga, 2010).

En base a este resultado diagnóstico se determinó que era necesaria la

consolidación de sistemas contables internos, donde la información contable fuera

procesada de tal forma que sea útil. De igual forma, se evidenció la necesidad de que

la información financiera se manejara según las normas generalmente aceptadas que

regulan la práctica contable. Además de analizar los factores tanto internos como

externos que intervienen en esta situación.

En Septiembre de 2008, en un esfuerzo por lograr la eficiencia en el área de

contabilidad de las organizaciones, se estableció como estrategia principal el

desarrollo de un método para estandarizar procesos contables a través de la adopción

de las Normas de Información Financiera partiendo de tres componentes principales,

estandarización del catálogo de cuentas, elaboración de la Guía contabilizadora de la

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo

A.C. ( ANEC ) y mayor capacitación a todos los contadores, gerentes y dirigentes de

las organizaciones.

Así pues, de 2009 a 2011 fueron años en donde las organizaciones,

emprendieron actividades tales como la planeación inicial, la introducción y

capacitación de equipos de trabajo, la elaboración de un manual contable y propuesta

30
de catálogo contable. Lo anterior, con el objetivo de lograr la adopción de las NIF y

por ende la estandarización a nivel nacional de sus procesos contables.

No obstante, aunque las organizaciones tomaron en cuenta estas

consideraciones, hasta la fecha ha quedado pendiente la debida evaluación del

cumplimiento efectivo de este proceso, es decir para culminar con la última etapa, es

necesario llevar a cabo la medición del nivel de cumplimiento o adopción de las NIF

en sus sistemas contables.

La situación anterior origina que no se tenga la certeza de que las

problemáticas encontradas en el área contable se han solucionado del todo,

generando un panorama de incertidumbre en la estabilidad financiera y económica de

las organizaciones.

Esta problemática, tanto individual como en conjunto, no permitiría que las

actuales políticas administrativas, financieras y contables desemboquen en la

optimización de recursos humanos y técnicos para el logro del objeto social, ya que

la contabilidad no se tiene como base para la toma de decisiones ,es decir, no es útil.

De continuar con esta práctica, las empresa pierden competitividad, disminuyen su

rentabilidad poniendo en riesgo la continuidad del negocio y adicionalmente, se corre

el riesgo de que las empresas no obtengan el financiamiento necesario para llevar a

cabo sus operaciones, por la percepción y desconfianza que genera en sus acreedores

la veracidad de la información financiera que las organizaciones les presentan.

Las circunstancias anteriores, hacen indispensable conocer el nivel de

cumplimiento de las NIF que se ha logrado en las empresas y analizar qué factores
31
han impactado en su nivel cumplimiento, con el objeto de priorizar la atención en

ellos y entonces estar en posibilidad de tomar decisiones e implementar acciones que

permitan el logro de los objetivos planteados y de esta manera dar solución a la

problemática, dichos factores se centran en las siguientes dimensiones:

a) La formación profesional del o los responsables del área contable, donde

se analizan variables como la capacitación, años de estudio del contador,

años de experiencia y la opinión o postura con la que toma el proceso de

adopción.

b) Las acciones emprendidas por las organizaciones, que abarca la

asignación de recursos tanto económicos como humanos asignados al

proceso de adopción.

c) Las condiciones tanto externas como internas que incentivaron su

adopción, tal es el caso del uso y frecuencia de elaboración de la

información financiera, la auditoria o revisión de sus estados financieros.

d) Rentabilidad, antigüedad y tamaño.

Basados en lo previamente descrito, la pregunta general de investigación se

estableció de la siguiente manera:

Pregunta general de Investigación:

“¿Qué factores influyen en el nivel de cumplimiento de las Normas de

Información Financiera en las sociedades de economía social?”.

Estableciendo el objetivo general como:

32
Describir y analizar los factores explicativos del nivel de cumplimiento de

las NIF en las empresas de economía social integrantes de la ANEC.

1.6 Marco Teórico

La Normas de Información Financiera están sustentadas dentro de la teoría

general de la contabilidad en su vertiente normativista y está a su vez en la teoría la

ciencia administrativa.

1.6.1. Teoría de la ciencia administrativa

La teoría que describe la realidad problemática de este trabajo y a la cual se

apegará la investigación es la teoría de la ciencia administrativa, que en esencia, es

una extensión moderna de la administración científica de Taylor, centrada en la

aplicación de técnicas rigurosas para que los administradores saquen el máximo

provecho de los recursos al producir bienes y servicios, a su vez, esta teoría se

orienta con versiones específicas referidas a:

Administración cuantitativa.- Aplica técnicas matemáticas de programación,

modelos y teorías para la toma de decisiones por parte de los administradores.

Administración de operaciones.- Proporciona a los administradores un

conjunto de técnicas para analizar los aspectos del sistema de producción con el fin

de incrementar la eficiencia.

Administración total de la calidad.- Se basa en el análisis de las fases de

insumo, conversión y producción para incrementar la calidad de los productos.

33
Sistemas de información administrativa.- Los administradores los utilizan

para diseñar esquemas que aporten información sobre lo que ocurre dentro de las

organizaciones y en el contexto externo, información crucial para tomar buenas

decisiones.

I-2 Teoría de la ciencia administrativa

Fuente: Elaboración propia

Los sistemas de información administrativos, tiene como propósito

fundamental, ayudar a que la organización logre sus objetivos al proporcionar a los

gerentes conocimientos de las operaciones habituales de la organización (Stair &

Reynolds, 2000, pp. 2-72). Este sistema a su vez, se divide en algunas de las áreas

funcionales en las que está compuesta una organización, como lo son: contabilidad,

finanzas, mercadotecnia, recursos humanos, investigación y desarrollo, entre otros.

34
Una herramienta que resulta indispensable para generar información

detallada y que muestra el desempeño en general de las organizaciones proveyendo

de información para la toma de decisiones es sin duda la contabilidad, ya que a través

de un sistema, identifica, analiza, interpreta, capta, procesa, registra o reconoce todo

aquello que afecta económicamente a una entidad y finalmente genera información

indispensable para la administración y el desarrollo de los sistemas económicos.

Dado que el producto que ofrece la contabilidad es la información

financiera, resulta importante que durante el proceso o fases que comprenden el

sistema de información contable, la información sea generada con calidad, tanto en

lo referente al control y procesamiento de los registros y transacciones como al llevar

a cabo la preparación y presentación de los resultados.

Por otra parte es necesario tomar en cuenta que la naturaleza de la

información contable está condicionada a la gestión y operación de la empresa, según

sea su tamaño, actividad y marco jurídico, por lo que resulta indispensable que la

organización conozca al detalle, el contexto interno y externo que la rodea, y es esta

situación en donde se encuentran las posibles amenazas u oportunidades para el

desarrollo del sistema contable (Bernal2009, pp. 13-50).

Por lo general las áreas y los sistemas de información contables pueden

presentar deficiencias, C. Laudon & P. Laudon (1997, pp. 33-60) indican que un

sistema de información que no responda a la estructura, cultura y metas de la

institución será juzgado con un incorrecto, donde los datos en el sistema pueden

llegar a tener un alto grado de imprecisión debido a que pueden estar incompletos

35
provocando que el sistema de información carezca de operatividad al no

proporcionar información de manera oportuna y eficiente.

La misma postura muestra Catacora, (1999, pp. 21-67) al advertir que “Uno

de los mayores problemas que se presenta en los sistemas de información contable es

que no se capturen todas las transacciones, provocando desconfianza en las cifras que

se revelan en los estados financieros de la organización”.

Para el funcionamiento adecuado de un sistema de información contable se

requiere tanto el cumplimiento de la normas de información financiera como el

dominio de las teorías administrativas y la tecnología disponible. Esta tecnología de

la información es crucial para el funcionamiento del sistema de información

administrativa y en general para la obtención de la información que los

administradores necesitan para el desempeño de sus funciones consistentes en tomar

decisiones, controlar las actividades de la organización y coordinar estas actividades.

De esta manera, en contabilidad los sistemas de información proveen los elementos

para el control de dichas actividades y las adecuadas decisiones (Gareth & Jennifer,

2006, pp. 637-659).

Al formar parte la contabilidad de los sistemas de información

administrativos y dada la importancia que estos sistemas representan en una

organización , se deben hacer todos los esfuerzos para que la información financiera

que emana de la contabilidad sea útil, bajo la premisa de estar basada en un soporte

teórico adecuado como lo son las Normas de Información Financiera (NIF) y que

sustenta la práctica contable en todo el proceso de generación de información,

36
desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o

costumbre.

En esta investigación se hará énfasis en los sistemas de información, ya que

el objetivo de este trabajo es la determinación del nivel de cumplimiento de las NIF,

y que expresamente se constituye como un indicador del sistema de información

contable.

1.6.2. Teoría de sistemas

Para poder abordar los sistemas de información debemos tocar en un primer

momento la Teoría General de Sistemas, la cual es el origen del enfoque sistémico en

las ciencias sociales, en especial de la contabilidad; la Teoría General de los

Sistemas se desarrolló gracias a Ludwing Von Bertalanffy en el año de 1950, quien

indica que el objeto de estudio de todas las ciencias deben ser los sistemas.

De acuerdo a Hernández(2002, pág. 98) un sistema es “un conjunto de

elementos íntimamente relacionados para un fin determinado o la combinación de

cosas o partes que forman un todo unitario y complejo”. Cabe mencionar que todo

sistema tiene una función o misión, es decir, un sistema existe por y para cumplir

objetivos predeterminados.

En la teoría de sistemas, estos se clasifican de acuerdo con el grado de

interacción con otros sistemas en abiertos y cerrados; los sistemas abiertos son

aquellos que toman recursos del exterior y los convierte en bienes y servicios que

devuelve al entorno para ser adquiridos por los clientes. En cambio los sistemas

cerrados son aquellos que no sufren efectos de los cambios que se dan en el exterior

37
(Gareth & Jennifer, 2006, pp. 637-659). Por lo anterior es posible comentar que los

sistemas de información se consideran sistemas abiertos porque necesitan recursos

del exterior para producir la información deseada.

En todo sistema encontramos mínimo 4 elementos para su existencia y

relación entre ellos, para Hernández(2002, p. 94) son: insumos, proceso, producto y

retroalimentación. Los insumos son todos los alimentadores de un sistema, la unidad

de entrada es por donde se reciben estos; el proceso es la transformación de los

insumos de acuerdo con su finalidad; la unidad de proceso comprende la unidad de

dirección enfocada a la toma de decisiones y obtener el fin establecido; la unidad de

control, es aquella que mantiene las variables del proceso dentro de los términos

deseados; unidad de alarma sirve para detectar que algo se ha salido de la

normalidad; ahora, los productos son los bienes o servicios que genera el sistema y el

medio por el cual se entregan son las unidades de salida; por último, la

retroalimentación es la respuesta del medio que le permite a la empresa evaluarse en

relación con la aceptación de sus productos.

Las características de un sistema de acuerdo a Bernal M. (2004, pp. 25-32)

son: codificación, implica especificar no solamente los insumos que entraran a un

sistema, sino también los requisitos y el tipo de retroalimentación que se desea;

homeostasis, significa realizar acciones que te conduzcan siempre al equilibrio, las

señales que manda un sistema cuando se encuentra frente a una contingencia se da

mediante los sistemas de información; entropía, describe el movimiento de todos los

sistemas hacia la desorganización y la muerte; equifinalidad, significa llegar al

mismo objetivo siguiendo diferentes caminos a partir de diferentes condiciones

38
iniciales; y especialización, se da ante el crecimiento del sistema, debido a que se

tiene la necesidad de crear nuevos departamentos o funciones.

En el enfoque de sistemas, una organización debe ser vista y estudiada como

un todo compuesto de partes que se interrelacionan permanentemente con la

finalidad de lograr sus objetivos (Bernal, M. 2004, pp. 25-32).En este sentido se debe

considerar a la empresa como un sistema en la cual participan varios subsistemas que

son las diversas áreas funcionales de la organización, por lo tanto gerentes,

administradores y contadores deben conocer la Teoría General de Sistemas, para

apoyarse en la toma de decisiones.

El enfoque sistémico de la contabilidad señala que esta ciencia actúa como

proveedora y cliente dentro de la organización, debido a que recibe los datos de todos

los departamentos procesándolos y regresando a ellos información que les sirva para

la toma de decisiones económicas.

En este mismo sentido, en una organización se realizan diversas funciones:

producción, comercialización, mercadotecnia, finanzas en donde cada una de estas

áreas comparte y recibe información para el logro de los objetivos,

consecuentemente se crea en la organización un flujo de información interna y

externa.

Ante estas actuaciones el contador necesita comprender el funcionamiento

del sistema, pudiendo conocer cada uno de las tareas de cada subsistema como

recopilación y clasificación de la información, registro en libros, proceso de ajuste,

39
reclasificación y cierre del ejercicio incluyendo la preparación de los estados

financieros (Bernal M. , 2004, pp. 25-32).

En la figura siguiente se muestra a la organización y especialmente al

sistema de información contable como sistema abierto: este a través de sus

proveedores reciben los datos necesarios para su buen funcionamiento, los cuales son

procesados para llegar a los clientes que son los usuarios de la información ya sean

internos o externos, finalizando con la retroalimentación clientes-organización y

organización-proveedores.

I-3 Especificación del sistema y sus límites

Insumos
Requisitos
Proveedores
Productos
Organización
Retroalimentación
Clientes
Retroalimentación
Fuente: (Bernal M. , 2004, pág. 29)

Como es notable el enfoque sistémico permite integrar la razón de ser y los

objetivos de la contabilidad de manera tal que satisfagan a todos los usuarios

(clientes), los insumos y los procesos del sistema siempre serán los mismos, la

diferencia reside en la manera de presentar la información ya sea para usuarios

internos o externos.

40
Las necesidades de los usuarios juegan un papel fundamental en la

contabilidad, es decir, si se quiere satisfacer al usuario se debe producir la

información con diferentes formas y periodos.

En síntesis el funcionamiento adecuado de un sistema de información

contable requiere tanto el cumplimiento de la normas de información financiera

como el dominio de las teorías administrativas y la tecnología disponible. Entre todo

la calidad juega un papel esencial Bernal, M. (2004, pp. 25-32), dado que no solo se

aplica a los productos o a su diseño si no a una amplia gama de elementos que están

presentes en el cliente.

Los sistemas de información son un elemento que ha adquirido alta

preponderancia en las entidades, debido a que todas las áreas que las integran

recurren a ellos en función de las necesidades de datos y reportes que orientan, la

operación y dirección de las actividades. Es el área de administración, el campo de

acción donde la influencia encuentra el medio idóneo para su aplicación.

Gerentes y directores de una organización requieren del flujo de

información para tomar decisiones acertadas, además de planificar, controlar y

operacionalizar las funciones en la organización (Bernal, 2009, pp. 13-50).

La evolución de los sistemas de información se inicia con la implantación

del sistema transaccional que es aquel que logra la automatización de procesos

operativos dentro de una organización como la facturación, nóminas, inventarios,

producción, etc. Posteriormente se introducen los sistemas de apoyo a las decisiones

que son aquellos que operan dando soporte a los mandos intermedios.

41
Así también, se introducen sistemas estratégicos que buscan ventajas

competitivas, a través del uso de la tecnología de información como por ejemplo el

sistema de administración de la cadena de suministros (Cohen & Asín, 2005, pp. 2-

12).

Las actividades que realiza un sistema de información según O´Brien &

Marakas, (2006, pp. 3-38) se describen a continuación, aunque cabe aclarar que en

un sistema de información a las entradas se les llaman datos y a las salidas

información

a).- Entrada de recursos: se refiere a la captura de los datos acerca de las

transacciones del negocio y otros eventos;

b).- Procesamiento: se encarga de organizar, analizar y manipular los datos

hasta convertirlos en información para los usuarios finales;

c).- Salida de productos: es la transmisión de la información a los usuarios

finales, esta puede ser en forma de reportes, informes, mensajes, etc.

d).- Almacenamiento de recursos: es retener la información para su uso

posterior en el momento en que se necesiten; y

e).- El Control: se refiere a medir el desempeño del sistema con la

retroalimentación de sus actividades de entrada, procesamiento, salida

y almacenamiento.

Sin embargo resulta adecuado la profundización en estos aspectos debido a

que es común que se presenten problemas en el sistema de información cuando se

llevan a cabo estas actividades, al respecto Catacora(1999, pp. 21-67)confirma que

predomina la tendencia existente de que los usuarios de los sistemas de información,

42
tratan de culpar al sistema de los errores que, en la mayoría de las ocasiones son

responsabilidad de los usuarios, reafirmando, que dicha responsabilidad recae

además en los directivos y en la eficacia de la información, enfatizando por su parte

García, (2005, pp. 1-9) que:

“Las decisiones que tomen los directivos, deben ser compatibles con la

calidad de la información utilizada y la racionalidad con que el gestor desarrolle el

proceso de transformación de la información en acción. En consecuencia, los

sistemas de información son armas definitivas en lograr que la empresa sea más

profesional, ayudando al usuario a satisfacer sus necesidades de información”.

En tal sentido, existen distintos tipos de sistemas de información en una

institución, en el que C. Laudon & P. Laudon (1997, pp. 33-60), diferenciaron

dependiendo de los intereses que estas persigan, que a continuación se detalla:

a).- Los sistemas a nivel operativo: apoyan a los gerentes al hacer el

seguimiento de las actividades y transacciones en la organización, su

finalidad es responder a las cuestiones de rutina;

b).- Sistemas de nivel de conocimientos: ayuda a la organización a integrar

nueva información a ésta y a controlar el flujo de documentación;

c).- Sistemas a nivel gerencial: son aquellos que se diseñan para las

actividades de seguimiento, control toma de decisiones y las actividades

administrativas de los administradores de nivel medio;

d).- Sistemas de nivel estratégico: son aquellos que ayudan a los niveles

directivos a atacar y dirigir las cuestiones estratégicas y las tendencias a

largo plazo.

43
Se considera en este aspecto que la percepción de los sistemas de

información en ocasiones es relativa, por lo tanto, es conveniente tener en cuenta

que, algunas personas pueden considerarlos como adecuados y otras personas lo

pueden rechazar al menos parcialmente.

Es decir, las personas con diferentes estilos para tomar decisiones y en

función de sus prioridades y formación, pueden tener apreciaciones distintas sobre la

conceptualización de las bases que orientan el diseño y operación, ya que la

percepción se puede ver condicionada a enfoques previamente adquiridos de la

formación académica o empírica.

Se precisa beneficiarse de una visión integral del funcionamiento mediante

un adecuado análisis de procesos, que ayuda en gran medida a cumplir con las

necesidades de información inmediata y la medición en el cumplimiento con

objetivos estratégicos de la organización.

Colocando especial atención en los sistemas de información contable

definidos por O´Brien & Marakas, (2006, pp. 3-38), como los sistemas más antiguos

y más utilizados en los negocios: “aquellos que registran y reportan transacciones de

negocio y otros eventos económicos. Por su parte, Catacora (1999, pp. 21-67)

describe que los sistemas de información contable “son aquellos que centralizan y

agrupan todos los movimientos generados por una entidad”, además que su

importancia radica en que alrededor de ella se mueven todos los demás sistemas.

Catacora, (1999, pp. 21-67) especifica el esquema de funcionamiento de las

tareas principales que se llevan a cabo en el sistema de información contable:

a).- El ingreso de datos: se realiza a través de un comprobante de diario, este a

su vez puede ser manual o mecanizado;

44
b).- La validación de datos: verifica que los datos ingresados cumplen con los

parámetros establecidos en el control de los datos;

c).- La actualización de los registros: consiste en el traspaso de los

movimientos del diario general a cada una de las cuentas de mayor, esta

puede efectuarse de dos maneras: interactiva o en lote; y

d).- La emisión de reportes: es el procesamiento de la información contable

que ha sido grabada, validada y actualizada.

Se podría resumir que algunos de los sistemas de información de

contabilidad esenciales más utilizados son: procesamiento de pedidos, control de

inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, nómina y libro mayor (O´Brien &

Marakas, 2006, pp. 248-272).

Bernal (2009, pp. 13-50) declara que, la naturaleza de la información

contable está condicionada a la gestión y operación de la empresa, según sea su

tamaño, actividad y marco jurídico. Resulta indispensable que la organización

conozca al detalle, el contexto interno y externo que la rodea, porque ahí se

encuentran las posibles amenazas u oportunidades para el desarrollo del sistema

contable.

Uno de los motivos primordiales por lo que se presentan problemas en los

sistemas de información son la normas y procedimientos que se utilizan para el

manejo, lo anterior implica la planeación y un adecuado diseño para hacer eficaz el

flujo de la información, haciendo necesaria la consideración de las áreas en las que

los sistemas de información contables pueden presentar deficiencias,

45
Por su parte C. Laudon & P. Laudon (1997, pp. 33-60) indican que un

sistema de información que no responda a la estructura, cultura y metas de la

institución será juzgado con un incorrecto diseño; dado que los datos en el sistema

pueden llegar a tener un alto grado de imprecisión debido a que pueden estar

incompletos.

La misma postura muestra Catacora, (1999, pp. 21-67) al advertir que “Uno

de los mayores problemas que se presenta en los sistemas de información contable es

que no se capturen todas las transacciones, provocando desconfianza en las cifras que

se revelan en los estados financieros de la organización”.

Debido a la naturaleza de esta actividad, la operación de un sistema requiere

cierta preparación y habilidades que se constituyen en un capital intelectual. Una

propuesta interesante consiste en efectuar un análisis de los procesos de generación

de información contable, para detectar ¿dónde se encuentran ubicados? y ¿cuál es el

método, técnica o procedimiento aplicable en función de las normas aplicables

previamente elaboradas o prácticas empíricas de uso común?

El convertir los sistemas contables de información de uno de los más

olvidados por los aspectos de calidad a uno de los más usados para el diseño y

operación de las áreas administrativas, constituye un área de oportunidad para el

desarrollo de una ventaja competitiva y contribuir a la superación de las personas.

Sobre este aspecto, es conveniente resaltar la necesidad de estimular la

creatividad de los individuos mediante incentivos que permitan la innovación y

superación tanto organizacional como personal, multiplicar el conocimiento a los

46
demás integrantes del área contribuyendo al desarrollo de un capital estructural en las

organizaciones.

Finalmente se está en posibilidad de apreciar que es razonable afirmar que

los sistemas de información son una herramienta primordial en las organizaciones,

que su diseño y operación están relacionadas con las características funcionales, y

que su eficiencia está directamente relacionada con la veracidad, honestidad y la

oportunidad de la información para la toma de decisiones y en un sentido amplio,

provoca consecuencias que redundan en la responsabilidad social en los negocios.

Al formar parte la contabilidad de los sistemas de información

administrativos y dada la importancia que estos sistemas representan en una

organización, se deben hacer todos los esfuerzos para que la información financiera

que emana de la contabilidad sea útil , bajo la premisa de estar basada en un soporte

teórico adecuado como lo son las Normas de Información Financiera (NIF) y que

sustenta la práctica contable en todo el proceso de generación de información,

desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o

costumbre.

1.6.3. Teoría de la calidad

La calidad de la información contable es uno de los aspectos que mayor

importancia ha adquirido en la investigación sobre contabilidad en las últimas

décadas; esta cuestión ha sido abordada desde múltiples puntos de vista, analizando

la capacidad predictiva de la información financiera, la capacidad explicativa de la

información contable en relación con el mercado de capitales, la utilidad de la

47
información en la toma de decisiones o si ésta refleja la imagen fiel de la compañía

(Brunet & Galeana, 2005, pp. 1-13).

El término calidad, en relación con la información, toma sentido por la

razón de que los datos al igual que los productos y servicios, deben adecuarse al uso

que se les pretende dar; pues la calidad establece que un servicio o proceso es de

calidad cuando satisface también las necesidades y expectativas de cliente interno,

que en el caso contable será el usuario general, que es el ente interesado en la

información financiera, ejemplo: accionistas, directivos, empleados, entre otros, en

función de la seguridad que ofrece el proceso y la confiabilidad o capacidad para

cumplir sus funciones sin errores (Brunet & Galeana, 2005, pp. 1-13).

Además, los avances de la tecnología de captura y almacenamiento de datos

e información, enfrentan a las empresas a un crecimiento exponencial en cuanto a la

cantidad y diversidad de datos a gestionar, así como la calidad de estos, pues el

impacto de la pobre calidad de los datos, se refleja en los procesos de toma de

decisiones (Heredia & Vilalta, 2009, pp. 43-50). Es decir, la calidad debe estar

presente en cada uno de las fases que compone un sistema de información contable,

estos son el ingreso de datos, la validación de los mismos, actualización de registros

y emisión de reportes (C. Laudon & P. Laudon, 1997, pp. 33-60).

Como argumenta Gil-Aluja (2000), citado en Heredia & Vilalta(2009, pp.

43-50), no basta con la existencia de datos ni con la voluntad de basar las decisiones

que se tomen en ellos, se requiere que estos tengan la calidad adecuada; por lo tanto

48
es imprescindible que se tenga certeza de que la información está libre de errores y

que además, posea atributos relevantes para el usuario.

De lo anterior se desprende la validación de los datos, debido a que si estos

cumplen con las características que se consideran adecuadas para juzgar su

importancia en los sistemas de información y se procesan correcta y eficientemente

se cumplirá automáticamente la calidad en dicho aspecto.

Consecuentemente, el análisis de la información contable deberá permitir

evaluar el grado en que el sistema de información financiera de una empresa captura

su realidad económica y, por tanto, permite identificar la calidad de la información,

las posibles señales de riesgo y las distintas posibilidades de crecimiento (Rueda-

Delgado & Arías-Bello, 2009, pp. 247-268).

Es fundamental, evitar que en los sistemas de información contable se

incurra en costos de fallas internas que se pueden traducir en reprocesos, pérdida de

tiempo, falta de atención de los encargados al registrar la información, etc. con la

finalidad de mejorar constantemente y obtener mayores beneficios económicos para

la organización; la calidad de la información provista en los estados financieros, en

buena parte depende de la utilidad que encuentren los usuarios en ella, además que

para la oportuna elaboración de los estados financieros se requiere el mantenimiento

de registros contables completos y precisos durante el periodo sobre el que se

informa (Heredia & Vilalta, 2009, pp. 43-50).

Como bien lo dice Guajardo (2008, pp. 14-35) el propósito principal de la

contabilidad es preparar información financiera de calidad y para lograrlo debe

49
cumplir con una serie de características que le dan valor, que son determinadas en la

normatividad financiera y buscan lograr mediante la generación de indicadores una

evaluación de la calidad de esta.

En resumen, un sistema de información debe adecuarse a las necesidades

propias de las organizaciones, para que cada uno de los subsistemas brinde los

insumos que desde lo operacional hasta lo estratégico, alimenten y logren los

propósitos que fortalecerán su estructura interna y le permitirán desarrollarse en un

entorno competitivo (Rueda-Delgado & Arías-Bello, 2009, pp. 247-268).

En específico la evaluación sobre la calidad en la información aportada

permitirá establecer el nivel de transparencia en las organizaciones en el ámbito de la

información económico–financiera. La mejora continua de la calidad de la

información depende de la participación activa de todas las partes involucradas.

Implantar un sistema de calidad total puede incrementar a corto plazo los

costos de la empresa, pero implementarlo puede ser una herramienta muy útil para

detectar las áreas de oportunidad dentro de la misma, así como para justificar

acciones de mejora de calidad y de medir su eficacia (Oriol & Soldevila, 2011, pp.

15-40). La implementación de un sistema de calidad de la información representará a

largo plazo una mejora en el desempeño en el área contable y por ende en el

desempeño de la organización.

Sin duda en la actualidad, las empresas no pueden competir si no cuentan

con sistemas de información eficientes, c de contabilidad; solo mediante la

50
información proporcionada por el sistema contable es posible tomar decisiones

adecuadas (Guajardo, 2008, pp. 14-35).

En muchas organizaciones no se tiene en cuenta la calidad de la

información, por el hecho de que los datos son, a diferencia de otros recursos,

intangibles, lo que dificulta su medición. Además, la dificultad que existe de tratar de

cuantificar los avances derivados de un programa de mejora de la calidad de un

sistema de información financiera.

Si las empresas quieren sobrevivir deberán profesionalizar todas sus áreas,

en donde la información será el recurso más valioso para tomar decisiones (Pérez &

Silva, 2013, pp. 8-9), de ahí la importancia de que ésta sea generada bajo estándares

de calidad, a lo que según Ávila (2013, pp. 22-24), puede ser un factor determinante

en el éxito de las empresas.

Pero la información no es útil si no se tiene manera de procesarla, de

sintetizarla y de explotarla de manera adecuada (Pérez & Silva, 2013, pp. 8-9). Como

ya se ha mencionado la evaluación de la generación de información contable

mediante indicadores, es una manera de procesar la información, de modo que

cumpla con lo anteriormente descrito.

Según Heredia & Vilalta (2009, pp. 43-50) algunos de los problemas de

calidad de la información son consecuencia de aspectos como, poca motivación de

los trabajadores en cuanto a la calidad de la información, inadecuada capacitación de

los trabajadores vinculados en el proceso de generación de información financiera,

etc.

51
Para generar información financiera de alta calidad se deben evaluarlas fases

que comprenden las etapas del proceso de generación de información financiera, es

decir, aumentar la calidad de la información financiera así como la productividad del

área contable mediante su evaluación. Dichas etapas parten de la captación o

identificación de las operaciones que afectan económicamente a una entidad

económica, operaciones que de acuerdo a la NIF A-7 se deben identificar como

transacciones, transformaciones internas y otros eventos, las cuales a su vez

representan los insumos del sistema contable; posteriormente se pasa a la etapa de

procesamiento la cual consiste, en incorporar de manera formal al sistema de

información contable los datos o efectos de las operaciones. Es importante recalcar

que esta incorporación debe llevarse a cabo apegándose a los lineamientos que las

NIF establecen para su valuación (cuantificación), presentación en estados

financieros y revelación en notas a los estados financieros, proceso también

denominado como reconocimiento contable (ver figura 1-3).

1.6.4 Teoría General de la Contabilidad

Para poder comprender el origen y bases bajo las cuales se rige la

contabilidad, se exponen a continuación de manera general los orígenes y

fundamentos teóricos de la contabilidad.

La teoría es una forma de conocer los conceptos supuestos o prácticos, que

explican lo que debe hacerse para identificar, medir o comunicar algo de acuerdo a

los conceptos de teoría contable según Jorge Túa Pereda “Una teoría general no es

sino un conjunto de hipótesis sobre lo que se tiene en común con todos los sistemas

contables. “Se entiende por teoría general de la contabilidad el conjunto de elementos

52
y conceptos comunes que están presentes en todos los sistemas contables que de este

modo, se convierten en aplicaciones, es decir, manifestaciones extraídas de la misma,

de la teoría general”

Hoy en día, la disciplina contable consta de un objeto de estudio, el cual es

material y formal, donde el objeto formal de la contabilidad incide en el

conocimiento cualitativo y cuantitativo de la realidad económica; esta realidad

económica se visualiza en doble sentido, sobre la realidad de las unidades

económicas y la representación de las variaciones cuantitativas y cualitativas de los

elementos que componen esas estructuras Villareal (2009, pp. 167-190).

Es decir, la contabilidad resuelve dos preguntas básicas ¿Qué conoce?, lo

cual es el objeto material (patrimonio, riqueza, control, en sentido dinámico) y

¿Cómo lo conoce?, el cual constituye el objeto formal (conjunto de teorías,

principios, procedimientos, técnicas, métodos y normas que explican su objeto

material) (Villareal, 2009, pp. 167-190)

Abbate, Mileti, & Vázquez (2000, pp. 115-125), el cual cita a Tua Pereda

enumera algunas consecuencias de esta distinción entre Teoría General y sus

aplicaciones, estas son: la identificación y tratamiento de las distintas vertientes

cognoscitiva y normativa. En estas vertientes positivistas y normativistas se ha

centrado un debate los últimos años, ya que diversos autores se encuentran en la

disyuntiva de cuál de las dos es más apropiada para los esquemas de regulación,

Cañibano, Tua, & López (1985, pp. 293-355).

53
Mora, Montes, & Mejía (2005, pp. 94-98) señalan que la postura positiva

está basada en las prácticas actuales en donde se escogen las normas en base a su

grado de utilización; es así como el riesgo de este enfoque es adoptar prácticas

heterogéneas dejando a un lado la finalidad de estas, además de practicarlas solo por

costumbre y no porque así deba de ser. En el caso de la postura normativa estos

mismos autores expresan que esta va más allá que la normalización de reglas, se

pretende cumplir con el sistema contable internacional y derivar las reglas

pertinentes.

Por un lado el positivismo que se expone a sí mismo como el método

objetivo que permite conocer la realidad sin ningún juicio, buscando construir

descripciones de comportamientos regularizados de la realidad, fundada sobre el

monismo metodológico y el uso de instrumentos matemáticos (Gómez, 2003, pp.

139-144), y por otra parte el normativismo, que muestra la imposibilidad de

presentar comportamientos regulares sin criterios previos, y que supone la

incorporación de elementos mínimos para buscar explicar lo que debe ser, la realidad

de acuerdo a una lógica, lo que hace que su formalización sea más compleja. La

naturaleza positiva o normativa, determinada según Rueda (2007, pp. 119-132), por

la relación que puede surgir entre el objeto y el sujeto que intervienen en la

observación de la realidad para investigarla.

El desarrollo de las teorías pragmático-normativas (deber ser), implican la

utilización de la lógica deóntica, que permita la construcción de hipótesis

instrumentales, orientadoras del sistema en la observancia de los fines propuestos. La

subjetividad de los juicios de valor, es contrastada teleológicamente con la

54
efectividad de los mismos para el cumplimiento de los propósitos establecidos y es

objetivada al explicitar los condicionantes y supuestos que subyacen en la

formulación del componente interpretativo-aplicado del sistema, derivado de la

teoría general, pero condicionado y prescrito por un itinerario lógico-deductivo que

consulta el entorno, características del ambiente económico-social y objetivos

específicos (Tua, 2004, pp. 43-82).

La corriente Normativista en general presenta dos posibilidades para su

aplicación: Una denominada adopción plena que consiste en el apego total a las NIIF

y otra denominada convergencia, que se caracteriza por la aplicación temporal de

normas de información financiera locales o domésticas, que aunque basadas y

orientadas a aplicar en un futuro las NIIF, tienen diferencias en cuanto a ésta

regulación contable, lo cual resulta en un constructo específico aplicable a un país.

En México se aplica la opción de convergencia que se constituye en el concepto NIF

aplicable actualmente.

Este componente normativo de la contabilidad, se formula con un conjunto

de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y

presentación de la información contenida en los estados financieros, englobando

conceptos básicos que constituyen el llamado “Marco conceptual” y “NIF

particulares”, que establecen los criterios específicos que deben emplearse para el

“reconocimiento contable” entendido como el proceso de valuar, presentar y revelar

los efectos de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que la

afectan económicamente(Rodríguez, Chávez, & Perales, 2012, pp. 187-205).

55
Las Normas de Información Financiera vigentes en México consideran los

conceptos básicos normativos, mismos que a su vez constituyen el Marco

Conceptual, que es la piedra angular de todas las NIF integrado de una serie de

normas, que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo

el cual debe satisfacer las necesidades de los usuarios y lograr los objetivos de los

estados financieros, establecen las características o requisitos mínimos que deben

cumplirse, definen los elementos que conforman los estados financieros (marco

conceptual, serie A) y establecen criterios generales de reconocimiento, valuación,

presentación y revelación de la información financiera (NIF particulares, series B, C,

D y E)

El aspecto que constituye la base del constructo lógico deductivo, es la

manera en que se estructuran las NIF particulares ya que en estas se establecen: las

reglas de valuación que permiten cuantificar la cifra a presentar; las reglas de

presentación que indican donde deberá ser incluida en los estados financieros y las

reglas de revelación que permiten ampliar la información contenida en los estados

financieros.

La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable,

estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información

contable, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la

información financiera, evitando o reduciendo en lo posible, las discrepancias de

criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los

estados financieros.

56
Es importante resaltar que la información financiera se presenta mediante

los estados financieros ya que son producto de las transformaciones y otros eventos y

son de gran utilidad a la administración para que rinda cuentas al usuario general

acerca de la forma en que se han utilizado los recursos.

1.6.4.1. Aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos

El estudio de la contabilidad como rama del conocimiento implica una

relación ontológica (conocimiento), epistemológica (forma de alcanzar el

conocimiento del fenómeno) y metodológica (procesos para hacer investigación), en

la cual se buscan los vínculos con la teoría y conocimiento contable.

Según Tomkins y Groves citado en Ryan, Scapens, & theobald(2004, pp.

13-190), la elección de la metodología de investigación más apropiada dependerá del

fenómeno estudiado, estableciendo que los supuestos que haga el investigador con

respecto a la naturaleza de la realidad de los fenómenos (ontología) afectara la forma

de alcanzar el conocimiento sobre el fenómeno (epistemología) y esto, a su vez,

afecta el progreso mediante el que se puede realizar la investigación (método), es

decir, que la elección de una metodología de investigación debe estar basada en las

consideraciones ontológicas y supuestos epistemológicos que sostiene la

investigación en cuestión(Rueda, 2007, pp. 119-132).

Cabe destacar que la metodología se ocupa de investigar y como tal, tiene

dimensiones tanto ontológicas como epistemológicas, adicionalmente es importante

resaltar la diferencia de metodología de métodos, pues estos últimos son las técnicas

particulares usadas en la investigación.

57
Como toda disciplina la contabilidad debe dar cuenta de un segmento de la

realidad, regularmente las disciplinas asumen una reflexión epistemológica y

ontológica en torno a la realidad que deben representar, así mismo diseñan, aplican y

desarrollan modelos e instrumentos para representarla y los evalúan en su lógica,

validez, utilidad y capacidad representativa.

A través de la evolución del pensamiento humano es posible distinguir

diversas posturas o representaciones del mundo real que, a manera de redes, dan

cuenta de su complejidad. La contabilidad como conocimiento, es una disciplina

depositaria que tiene la misión de dar a conocer la realidad a partir de su percepción;

además, interpreta y representa esa realidad con sus concepciones e instrumentos

denotados por la historia en su proximidad con las aplicaciones y desarrollo del

pensamiento contable.

La evolución de la disciplina contable ha sido analizada bajo la óptica de los

programas de investigación, tomando como fundamento las ideas de Lakatos (1993,

pp. 50-64), desde una perspectiva metodológica diacrónica, a la contabilidad se le

identifica con el desarrollo de los programas de investigación legalista, económico y

formalizado (Cañibano, 1997, pp. 68-93). En el marco referencial de cada uno de

estos aportes, se han desarrollado las elaboraciones contables que permiten demarcar

la evolución del pensamiento contable de la mano de los aspectos que definen sus

trazas en la práctica contable de diversos países, especialmente de aquellos que

tienen mercados de capitales fuertes o con altos niveles de flujo de operaciones.

58
Se podría decir que en general la realidad se ha caracterizado por ser

compleja y los instrumentos para percibirla, observarla, interpretarla, medirla,

representarla y, en síntesis, aprehenderla o conocerla, deben estar acordes con esta

situación que reclama mayor abstracción. En el caso de los diversos productos de las

relaciones del hombre en sociedad expresados bajo la categoría de realidad

económica y social, la representación convencional y sus dispositivos dualistas han

sido cuestionados por diversos autores como Mattessich y Macintosh.

Mattessich(2003, pp. 1-29), por su parte plantea que la realidad puede ser

representada a través de su Modelo Capas de Cebolla (Onion Model of Reality-

OMR), y su suplementario Modelo Orientado al Objetivo (Purpose Oriented

Representation -POR-).La propuesta de Mattessich, se caracteriza por su visión

holística y ecléctica, tiene una visión global de la contabilidad y de su función como

un deber ser social, su desarrollo teórico consulta y aplica los diversos modelos

epistémico metodológicos desarrollados en la filosofía de la ciencia, desde las

corrientes positivas, neo-clásicas, críticas, hasta las visiones postmodernas y post-

estructuralistas.

Desde una visión postmodernista, Macintosh, plantea que la problemática de

la contabilidad es una crisis de representación y que la contabilidad no debe reflejar

la realidad sino construirla. Este grupo explica que en los informes contables no se

refleja ninguna realidad económica o renta verdadera sino que se está produciendo el

significado.

59
Mattessich (2003, pp. 1-29), expresa que la realidad es una representación

mental, además, añade que “las representaciones conceptuales y visuales llegan a ser

alucinaciones, es decir falsedades; y se pierde el contacto con la realidad, no puede

distinguir entre realidad y representación mental, los miembros del grupo Macintosh

decidieron libremente no reconocer esta diferencia.”

En el caso de la disciplina contable se exhibe una crisis de representación

de la realidad, al limitarse en su ejercicio a la propuesta interpretativa del dualismo,

aun cuando se han esbozado por parte de diversos autores (Mattessich, Ijiri, García,

etc.) propuestas alternativas tales como la contabilidad matricial, la triple entrada, el

análisis circulatorio, etc. Estas propuestas se presentan como una posibilidad para

superar la crisis de la representación contable y en su dinámica propositiva, deben

pasar del plano teórico al práctico de las aplicaciones, para posibilitar un giro en la

mirada de la realidad de las organizaciones por parte de la contabilidad.

La discusión acerca del status epistemológico de la contabilidad sigue aún

vigente. A pesar de ello, los autores coinciden en general, en que el problema central

de esta disciplina radicaría en producir información acerca de la realidad en la que se

encuentra un determinado ente económico. Para ello se recurre a segmentar la

realidad, moldearla y medirla, para poder representarla y así ejercer control sobre tal

ente. Es aquí donde Tua (2004, pp. 43-82) plantea la siguiente interrogante ¿cuál es

la realidad que representa la contabilidad?, para responder esta pregunta es necesario

analizar las distintas concepciones acerca del término “realidad” según las distintas

corrientes y aportes de pensadores.

60
Tua (2004, pp. 43-82) identifica tres posturas, donde la primera corriente de

pensadores sostiene que la contabilidad es una ciencia factual, dedicada a la

comprensión de la realidad, y a cuyos efectos desarrolla técnicas de medición para

poder describirla; otros estiman que la contabilidad es una tecnología social, abocada

a reconocer, clasificar y medir un cierto segmento de la realidad y por último

sostiene que hay autores que no desarrollan una concepción epistemológica de la

disciplina. Sin embargo, de sus conceptos se desprende una clara visión de la

contabilidad como una técnica.

Mattesich, propone un modelo de representación orientado al objetivo, de

esta forma, conceptos tales como ingreso o capital, se consideran reales en el plano

de la realidad social, pero profundamente ligado a aspectos metodológicos de medida

o estimación de valores, temporalmente atribuidos a tales concepto, es decir,

teniendo en cuenta el objetivo que se persiga con la información generada. El

esquema presentado resalta la importancia central de buscar una representación

orientada al objetivo. Esto quiere decir que se buscará emparejar los medios

apropiados a unos fines correctamente especificados.

Para ello es necesario establecer dos requisitos previos, como por ejemplo,

la aceptación de varios modelos, dependiendo de cada uno de un objetivo específico

de la información y el análisis profundo de los medios-fines(Mattessich, 2003, pp. 1-

29).

Otras contribuciones sobre el aspecto ontológico de la realidad están dadas

por Baudrillar al hablar de hiperrealismo y sobre las aplicaciones que el grupo

61
Macintosh ha querido hacer de esta idea a la contabilidad. Según esta postura, las

representaciones de la realidad no son sino meros simulacros de ella, los que ya no se

asocian con ningún referente real y donde los símbolos, las imágenes y los modelos

circulan a cualquier objeto material real.

Aplicando estos conceptos a la contabilidad, centrar el accionar en la

representación mental podría llevar a distorsiones deliberadas que induzcan a creer

en una realidad inexistente, tal es caso de lo ocurrido con el grupo Enron y de los

efectos que tuvo la información acerca de su realidad, ¿Será esta postura el

fundamento de la llamada "contabilidad creativa"?, ahora bien, si toda representación

mental se hace presente en el lenguaje, estamos obligados a plantear la relación entre

los enunciados de nuestro lenguaje y la representación mental de la realidad que

origina estos enunciados.

Así, en todo proceso de conocimiento, la mediación del lenguaje no puede

ser desconocida. Todo lo que se cree saber acerca de la realidad, se expresa en

enunciados acerca de esta, por consiguiente, ¿Cuándo es verdadero lo que se dice

acerca del mundo? Intuitivamente, y esto es un lugar común, entendiendo que un

enunciado es verdadero si se corresponde con hechos de la realidad.

La misión de dar cuenta de la realidad es un compromiso que debe ser

solventado por medio de los avances de las estructuras interpretativas y

representativas, en concordancia con el avance del pensamiento científico y contable.

En ese sentido, representar la realidad de las organizaciones es un objetivo que no

sólo depende de aplicaciones y soluciones empiristas y fundadas en la racionalidad

62
pragmática. Dar cuenta de la realidad: percibirla, interpretarla y representarla, es una

cuestión que únicamente puede empezar a ser resuelta con una mínima reflexión

epistemológica y ontológica (Machado, 2009, pp. 38-59).

El fraccionamiento de la realidad en parcelas de conocimiento, conocidas

aun hoy como disciplinas, fue propiciado por la dinámica de la universidad en el

siglo XIX, como el inicio de proyecto científico de la modernidad y de la dinámica

propia de la división del trabajo, en este caso el intelectual, para lograr los niveles de

especialización que permiten el desciframiento de la realidad a partir de la

desintegración y representación de la vida natural y social, (Gómez, 2003, pp. 139-

144).

El desarrollo de la ciencia en las diferentes disciplinas del conocimiento, y

fundamentalmente, en las ciencias naturales han contribuido de manera muy

significativa en el desarrollo teórico de la disciplina contable en la cual la obra de

Richard Mattessich constituye el mayor avance de la contabilidad en los últimos

cincuenta años, donde sus contribuciones han estado a la vanguardia del desarrollo

epistemológico y metodológico de las ciencias naturales y sociales, desde las

consideraciones de la formalización axiomática (Tua, 2004, pp. 43-82)

En los inicios de la Contabilidad, probablemente no se plantearon en modo

alguno la naturaleza de la disciplina, ya que, se enfocaba principalmente en la

teneduría de libros en la forma desarrollada por los negocios, por lo que no pueden

encontrarse en esta época, abstracciones o formalizaciones más allá de las requeridas

para explicar el método de teneduría de libros (Tua,1995, pp. 121-188).

63
La construcción del conocimiento contable (desde una visión científica),

presenta sus inicios en el siglo XVIII, tiempo donde se promueve la consideración de

la contabilidad como ciencia; diversos investigadores buscan abordar su progreso

científico que viene gestionando un camino de lo pragmático a fundamentos

conceptuales teóricos. El conocimiento contable desde la óptica científica, surgió con

la obra de Coffy en Francia en 1836, posteriormente su formalización y desarrollo

con los aportes presentados por Franceso Villa en Italia en 1840(Villareal, 2009, pp.

167-190).

Para Fabio Besta la Contabilidad desde el punto de vista teórico, estudia y

enuncia las leyes del control económico en las haciendas de cualquier clase y deduce

las oportunas normas a seguir para que dicho control sea verdaderamente eficaz,

convincente y completo, donde además “la Contabilidad ha tratado de satisfacer las

necesidades de información de los agentes económicos, llevando el registro de las

cuentas y de la gestión de sus bienes” adentrándose en condiciones pragmáticas, pero

a su vez teóricas, del conocimiento de lo contable(Ocampo & Lastra, 2008, pp. 215-

258).

La fundamentación de la contabilidad como una ciencia de carácter

empírico, social y positivo-normativo, permite entender la contabilidad en su

dimensión cognitiva, pero ante todo en su dimensión teleológica, orientada a fines

específicos de los diferentes entornos en los diversos sistemas contables donde se

desarrollan los mismos; la esencia de la propuesta de Mattessich está en la distinción

entre la teoría general y las interpretaciones, que permiten delimitar el componente

positivo y normativo de la contabilidad (Tua, 2004, pp. 43-82).

64
A partir de los años 80’s del siglo XX, la ciencia ha sido prolífica en

manifestaciones en torno al realismo científico y a las discusiones en torno a la

realidad, lo cual ha permeado lo contable y se ha connotado en la discusión entre el

profesor Mattessich y el grupo Macintosh por el concepto de realidad como

representación o como creación, respectivamente. Para Macintosh, la contabilidad ha

alcanzado una crisis de representación ya que no se refiere a la realidad económica,

aun cuando el sentido común sigue haciendo pensar que la contabilidad se refiere a

algo verdadero, argumentando que la disciplina contable ha dejado de referirse a

realidades o a cuestiones con referentes en el mundo real (Machado, 2009, pp. 38-

59).

La naturaleza positiva (la realidad como es) o normativa (la realidad como

debe ser) no es una discusión exclusiva en la contabilidad, sino también una

peculiaridad del conocimiento de la cultura occidental que tiene entre otras muchas

características, formas duales de ver la realidad (lo positivo y lo normativo, lo

subjetivo y lo objetivo, el realismo y el idealismo, etc.) (Ryan, Scapens, & theobald,

2004, pp. 13-190).

Si bien la contabilidad es una ciencia social, deberá discutirse cuál es el

método que más se aproxima al desciframiento del objeto que trata, la metodología

sobre el que se apoya el conocimiento de la realidad será el pilar básico que

determinará la manera de investigar (Tua, 2004, pp. 43-82).

Para algunos autores la objetividad pretendida en algunas disciplinas, es

ideal para las ciencias básicas, pero es una clara limitante cuando se trata de

65
investigar realidades de otro tipo, como lo es el caso de las ciencias sociales

(Machado, 2009, pp. 38-59).

A su vez Déniz, Bona, Pérez, & Suárez (2008, pp. 1-28) concuerdan en que

el objeto material de la contabilidad es la realidad socioeconómica de las unidades

económicas y su objeto formal es el conocimiento cualitativo y cuantitativo de dicha

realidad; para lograr su fin utiliza métodos para la captación, medida, valoración,

representación y comunicación de la información contable.

Araujo (2007, pp. 177-186) considera que le da el carácter interdisciplinario

a la contabilidad debido a que cada tipo de recursos requiere de profesionales que

tengan el interés en su estudio, ello conduce a que los contadores deban tener una

sólida formación de tipo epistémico que les permita este trabajo disciplinal e

interdisciplinar.

En síntesis y aunado a lo visto hasta ahora se debe tener claro el objeto de la

ciencia contable para poder diseñar una metodología compuesta por métodos y

técnicas y por lo tanto construir una Teoría General Contable.

Por lo anterior, la contabilidad es considerada ciencia por la utilización de

estas estructuras, tomando en cuenta que ciencia incluye también el ámbito científico

y los planteamientos normativos e instrumentales. En este sentido, la Contabilidad, al

igual que otras ciencias sociales, sería una disciplina científica (Tua, 1995, pp. 121-

188).

66
Aseveración que es reafirmada por Richard Mattessich (1978) citado en

(Tua, 1995, pp. 121-188) quien señala que la Contabilidad es una ciencia empírica

con carácter de ciencia aplicada, es decir, sus verdades se refutan por la experiencia,

se contrastan y se verifican con diferentes sistemas.

Vale la pena resaltar que alrededor de estas dos vertientes han girado varios

de los más significativos desarrollos de la investigación en contabilidad pues y se han

construido teorías que han pretendido explicar, entender y direccionar las prácticas

en la contabilidad.

Dentro de este marco ha de considerarse que la teoría contable busca la

explicación de lo que es la Contabilidad, una visión investigativa y reflexiva del

saber contable. La premisa contemporánea en esta disciplina es profundizar en el

campo de conocimiento y su objeto de estudio, es decir comprender la naturaleza del

saber contable, con fundamento en las escuelas del pensamiento contable.

Diversos autores han aportado algunas líneas de investigación para nutrir la

teoría contable, A continuación, se presentan los esquemas de los desarrollos más

significativos en este aspecto de acuerdo a Tua (2004, pp. 43-82).

Eldon S. Hendriksen presenta 11 líneas o enfoques investigativos en la

teoría contable los cuales son razonamiento deductivo, el enfoque inductivo, el

enfoque ético, el enfoque sociológico, el basado en la teoría de la comunicación,

enfoque basado en la conducta, enfoque macroeconómico, el enfoque pragmático,

enfoques no teóricos, enfoque basado en la teoría de las cuentas y enfoques

eclécticos de la teoría de la contabilidad.

67
Por ejemplo el enfoque inductivo en contabilidad se refiere a sacar

conclusiones generalizadas de las observaciones que pueden provenir de datos

financieros referentes a empresas; el enfoque deductivo sostiene que a partir de

enunciados generales se llega a situaciones particulares, las cuales se dirigen a

contextos subjetivos de los grupos de interés y el análisis de los informes contables,

en donde se presentan los juicios de valor (Villareal, 2009, pp. 167-190).

Ahora bien, el Amercian Accounting Association presenta diversos

paradigmas en la declaración “Statement on accounting theory and theory

acceptance” son el enfoque clásico, enfoque de la utilidad de decisión y el enfoque

de la información económica.

Vicente Montesinos Julve muestra su propuesta de períodos, doctrinas,

enfoques, escuelas y programas de investigación en su libro titulado “Formación

histórica, corrientes doctrinales y programas de investigación de la contabilidad” en

1978. Algunos de los programas y subprogramas de este autor son: doctrina

jurídico-personalista, doctrinas contistas y neocontistas, el enfoque económico, que

incorpora los subprogramas del controlismo, el patrimonialismo, la escuela de la

economía hacendal, la doctrina alemana de la economía de la empresa, la teoría de

las causas económicas, el desarrollo de la contabilidad de costes, contabilidad no

monetaria, contabilidad social, el enfoque integral de la contabilidad económica,

además del programa de la teoría matemática, el empeño formalizador y el programa

de la introducción de los aspectos conductistas y la concepción comunicacional.

68
En síntesis las doctrinas contistas y neocontistas se centran en el estudio de

las cuentas, a su vez que el neocontismo se preocupa por la noción del valor

manifestada a través de dichas cuentas y de los balances; su cambio y evolución

surge en el enfoque económico que incorpora al patrimonialismo donde López de Sa

se adhiere a esta teoría, además que la teoría de las causas económicas estudia el

origen o financiación y el fin o concreción en contabilidad (Mileti, y otros, 2001, pp.

328-349).

Butterworth y Falk exhiben en diversas obras ciertos paradigmas de

contabilidad, los cuales dividen en los referentes a valuación y de carácter gerencial,

estos son la teoría del valor actual y de los costos, teoría del riesgo compartido y

teoría de los mercados financieros en el caso de valuación. En los de carácter

gerencial destacan la teoría del costo histórico de adquisición, la teoría de la agencia

y la teoría de la información asimétrica.

Jorge Tua Pereda desarrolló la propuesta de tres subprogramas que se han

realizado en el programa formalizado, estos, permiten explicar el desarrollo de la

emisión regulativa norteamericana y posteriormente en Tua y Gonzalo (1988) citado

en Mora, Montes y Mejía (2005, pp. 94-98) precisan que los subprogramas

formulados, dan cuenta del desarrollo normativo internacional dichos subprogramas

son: subprograma de aceptación generalizada, subprograma lógico y subprograma

teleológico. Además Tua señala dos paradigmas los cuales son paradigma del

beneficio verdadero y paradigma de la utilidad.

69
Los paradigmas anteriores según Tua (2004, pp. 43-82) van de acuerdo a la

evolución de la regulación contable, el paradigma del beneficio verdadero trata del

beneficio en particular de cada norma contable y el paradigma de utilidad de los

usuarios, busca el mayor provecho posible en la toma de decisiones.

Por su parte, Ahmed Belkaoui identifica los siguientes paradigmas:

Paradigma antropológico-inductivo, paradigma deductivo-ingreso verdadero,

paradigma de la utilidad de la decisión-modelo de decisión, paradigma de la utilidad

de la decisión-comportamiento agregado del mercado, paradigma de utilidad de la

decisión-del usuario individual y paradigma de la información-economía,

destacándose el paradigma antropológico-inductivo, el cual radica en prácticas

contables existentes y actitudes gerenciales o administrativas hacia tales prácticas,

además que este paradigma utiliza el razonamiento analítico y las técnicas empíricas;

por su parte el paradigma deductivo-ingreso tiene como tema principal la

construcción de una teoría contable sobre la base de un razonamiento lógico y

normativo (Tua,2004, pp. 43-82)

José Antonio Gonzalo Angulo y Leandro Cañibano Calvo señalan tres

programas de investigación contable dividiéndolos en subprogramas con el fin de dar

cuenta de manera detallada del desarrollo de los mismos; estos son: programa

legalista, el cual tiene los subprogramas de códigos y leyes, determinación de

principios contables y marco conceptual de la regulación de principios; el programa

económico consta de los subprogramas de la búsqueda del beneficio verdadero, la

utilidad para el decisor y la teoría contable positiva; por último el programa

formalizado se divide en los siguientes subprogramas: axiomatización contable,

70
análisis circulatorio, teoría de la agencia y la economía de la información (Tua, 2004,

pp. 43-82)

En este mismo sentido Villareal (2009, pp. 167-190) indica que el programa

legalista inicia con el surgimiento de la partida doble, en este programa la

información era utilizada para mostrar el patrimonio del comerciante respecto del

cumplimiento de sus obligaciones presentes y futuras; por su parte en el programa

económico la información contable queda estrechamente vinculada a la realidad

económica; el programa formalizado es influenciado por la informática y la

cibernética, se trata de reducir las proposiciones contables a cálculos lógico-

matemáticos.

Richard Mattesich al estudiar a diversos filósofos de la ciencia considera

que la contabilidad es una ciencia aplicada que persigue un fin práctico, lo que a sus

palabras indica que la contabilidad se encarga de “medir los factores de riqueza en

una entidad económica, el flujo de la riqueza económica en cuanto a su creación,

distribución y destrucción”.

En este sentido la ciencia aplicada se orienta a la relación entre fines-

medios, lo cual lleva a tener un tratamiento diferente con respecto a los juicios de

valor además de la distinción entre positivismo y normativismo.

Estos dos enfoques a su vez se complementan en la ciencia contable, por lo

cual Mattessich propone una metodología de teoría Normativo Condicional como

instrumento para alcanzar los fines propuestos por el sistema contable; esta

71
metodología llamada Metodología Normativo Condicional incorpora juicios de valor

y ofrece diversos modelos para la determinación de objetivos contables específicos.

Al llevar a cabo esta metodología es necesario contar con cinco criterios los

cuales Matessich considera que son:

- Respetar y reproducir los trabajos de los teóricos normativos de tiempos

pasados.

- Aceptar que la contabilidad es una disciplina aplicada

- Distinguir entre fines y medios e intentar coordinar ambos en una

relación deductiva cargada de sentido.

- Superar los procedimientos de ensayo y error comprobando si se puede

desarrollar una teoría más científica de relaciones entre medios y fines

- Comprender que el entorno académico de la contabilidad está contenido

en el orden superior de la ciencia.

Además de lo anterior, existen dos métodos que complementan lo descrito,

son: Teoría Contable Positiva (PAT) y Corriente Típico-Interpretativa (CIV). La

primera es una tendencia empírica, se sustenta en los principios positivistas y pos

positivistas de la ciencia que se ajusta a los criterios clásicos del desarrollo científico,

los representantes más notables son Watts y Zimmerman.

Concretamente una teoría positiva de la contabilidad es una teoría que

explica por qué la contabilidad es lo que es, por qué los contadores hacen lo que

hacen y qué efectos tienen estos fenómenos sobre la gente y la utilización de los

recursos.

72
La Corriente Típico-Interpretativa presenta cuatro relaciones básicas, estas

son: la concepción relativista de la verdad, la razón, la ciencia y la historia; en

segundo la adopción de constructivismo social y sus consecuencia ontológicas y

epistemológicas; en tercer lugar interés por las relaciones de poder en el ámbito de la

sociedad moderna y por ultimo una actitud hacia los métodos científicos y sociales.

El CIV contiene diversos aspectos filosóficos, entre los cuales Matessich

(2003, p. 113) destaca:

1. La objetividad y la “verdad absoluta” son ilusiones

2. La ciencia no es una entidad ajena al tiempo, sino ligada a cada período

concreto además de servir como representación valida de la realidad

3. La labor de la ciencia no es ni describir, ni explicar la realidad, sino

construir realidades nuevas.

4. Los pensadores han de ser capaces de aislarse del tiempo, del espacio y

de la cultura para alcanzar un entendimiento genuino de la realidad

social.

5. Tanto la ciencia como la tecnología dejan de ser objetivos (propósitos)

desinteresados del conocimiento, para convertirse en instrumentos de

dominación, camuflados entre muchos de sus actuales organismos

institucionales.

6. Los seres humanos, sus propósitos y sus instituciones solo se pueden

comprender en relación con otros seres humanos, pero nunca per se.

7. La historia, por su parte, suele considerarse también una actividad

intelectual ligada al tiempo y al espacio.

73
Es así como Matessich señala que la información nos puede ayudar a

distinguir las distintas facetas de la realidad a tal punto de ser significativamente útil

para la sociedad; así la contabilidad éticamente debe revelar los fines y los medios

proyectados para no incurrir en falsos objetivos. Este autor también considera que la

contabilidad debe ser explicada entre el positivismo y el normativismo, debido a que

un fin puede alcanzarse con diferentes medios y un medio puede servir para alcanzar

diferentes fines.

Se requiere que en este caso, se conozca profundamente algunas de éstas u

otras alternativas teóricas y que a partir de su conocimiento establezca, desde dónde

abordará el estudio de la realidad definido en el supuesto ontológico previo.

En concreto como lo exponen Ryan, Scapens, & theobald(2004, pp. 13-

190), los supuestos que haga el investigador con respecto a la naturaleza de la

realidad del fenómeno (ontología) impactará la forma de alcanzar el conocimiento

sobre el fenómeno (epistemología) y esto a su vez afectará el proceso mediante el

que se pueda realizar la investigación (metodología).

Es decir la elección de la metodología apropiada estará fundada en la

consideración de los supuestos ontológicos y epistemológicos previos. Pues para

poder definir el problema de investigación es importante plantear tanto el supuesto

ontológico y la estructura teórica previa que le permita al investigador definir el

punto de partida, es decir establecer desde donde será estudiado el problema (Rueda,

2007, pp. 119-132).

74
Por otra parte es importante distinguir metodología de métodos, tomando en

cuenta que los métodos son las técnicas particulares usadas en la investigación,

como por ejemplo las técnicas estadísticas (Ryan, Scapens, & theobald, 2004, pp. 13-

190).

O bien como lo expone Rojas(2000, pp. 328-349) los métodos son las

herramientas metodológicas de la investigación, las cuales permiten instrumentar los

procesos específicos de esta, dirigiendo las actividades tanto mentales como practicas

hacia la consecución de los objetivos planteados.

De acuerdo con lo anterior, el método permitirá organizar el procedimiento

lógico general para seguir en el conocimiento y llegar a la observación, descripción y

explicación de la realidad (Méndez, 2001, pp. 131-142).

Dichos métodos pueden ser generales o particulares. Se puede decir que los

métodos generales son aquellos que son utilizados de manera indistinta en todas las

ciencias. Teniendo como métodos generales del conocimiento el análisis, la

deducción, la inducción, la síntesis, analogía, el experimental y otros (Elizondo,

2002, pp. 24-28). Métodos que pueden ubicarse dentro de la perspectiva positivista y

sus variantes (Rojas R. , 2000, pp. 328-349).

Por otra parte los métodos particulares son aquellos que cada una de las

disciplinas ha desarrollado de acuerdo con sus necesidades y limitaciones, y normas

que el método científico fije (Rojas R. , 2000, pp. 328-349), es decir son los que

sigue cada ciencia de modo exclusivo, como por ejemplo, el método matemático,

filosófico, histórico, económico, sociológico, pedagógico, etc.

75
Adicionalmente Elizondo (2002, pp. 24-28), distingue una categoría más de

métodos denominada métodos específicos, los cuales se aplican de manera especial

a ciertas áreas de la investigación. Pues cabe resaltar que el propio investigador

puede proponer otros métodos como el comparativo, el dialéctico, el empírico, el

experimental, el estadístico, etc., algunos ejemplos de los métodos específicos son

los siguientes:

El método inventivo o heurístico, el cual pretende llegar al conocimiento de

la verdad por medio de la inventiva y de la búsqueda personal; el método documental

el cual consiste en la obtención del conocimiento por medio de testimonios

consignados en documentos; el método del testimonio oral, el cual captura el

conocimiento por medio de testimonios verbales de expertos o testigos sobre

determinados fenómenos; método histórico el cual trata de conocer la verdad por

medio del estudio de acontecimientos ocurridos en el pasado; el método dialéctico

procedimiento para llegar a la verdad , a partir de la confrontación de dos fenómenos

contradictorios como tesis o afirmaciones.

Otros ejemplos que se encuentran en la práctica son el método hipotético, el

cual realiza investigaciones a partir de suposiciones o respuestas provisionales, con

el objetivo de confirmarlas o rechazarlas; método descriptivo, que consiste en la

definición o reseña de un fenómeno, señalando sus características, interrelaciones

con los hechos que lo confirman y los cambios que supone en el transcurso del

tiempo; el método experimental, basado en la producción deliberada de fenómenos,

con el objeto de conocer sus características y relaciones; el método estadístico,

manifestado como una expresión cuantitativa , por medio de cuadros y gráficas, de

76
las relaciones que guardan los hechos que conforman un fenómeno; método crítico,

que trata de analizar e interpretar los conocimientos obtenidos como resultado de la

investigación; método apologético, es en la defensa de la verdad obtenida durante la

investigación a través de la presentación de evidencias; método didáctico,

comunicación organizada de los conocimientos obtenidos por la investigación y el

método comparativo, el cual confronta dos o más fenómenos con el propósito de

conocer sus coincidencias y diferencias. Es importante recalcar que cada método

aplica sus propias técnicas, reglas e instrumentos.

Méndez (2001, pp. 131-142)argumenta que el objeto de la investigación

determinará el tipo de método que se ha de emplear y que el objeto de estudio que

ocupa la economía, la administración y la contabilidad puede percibirse con la

experiencia, de allí que se puede hablar del método experimental.

A continuación se describirán con mayor detalle algunos de los métodos a

los que Méndez (2001, pp. 131-142) hace referencia como aquellos que pueden ser

usados como base en el diseño de investigaciones en las ciencias económico-

administrativas.

La observación: El cual se entiende como el proceso mediante el cual se

perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad, es decir se perciben

los fenómenos de manera directa o instrumental, con el objeto de generar

conocimientos (Elizondo, 2002, pp. 24-28).

Para Méndez (2001, pp. 131-142) la observación es un proceso

indispensable en la investigación, pero que en muchos de los casos el economista, el

77
administrador y el contador se olvidan de emplear la observación como método por

el cual puede obtenerse información, creyendo que esta sólo se encuentra en el

cuestionario, en las noticias o en los documentos.

La inducción: La inducción se basa en la observación de los fenómenos,

para luego formular generalizaciones o conclusiones universales (Elizondo, 2002, pp.

24-28), por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema

de investigación, tomando como referencia premisas verdaderas, es decir a partir de

verdades particulares, se concluyen verdades generales (Méndez, 2001, pp. 131-142).

La inducción permite a partir de la observación de fenómenos o situaciones

particulares, como por ejemplo, la auditoría en una organización, la estructura de

costos del proceso productivo y operativo de una organización, etc., concluir

proposiciones que expliquen fenómenos similares al analizado; por lo cual sus

resultados pueden ser la base teórica para fundamentar, observaciones, descripciones

y explicaciones de realidades semejantes a la investigada (Méndez,2001, pp. 131-

142).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede entender que a partir del

conocimiento inductivo pueden llegar a establecerse premisas de comportamientos

de los fenómenos y generalizarse a más casos u organizaciones a partir del análisis

de hechos empíricos.

La deducción: La deducción parte de la observación de fenómenos

generales, para poder identificar casos particulares (Elizondo, 2002, pp. 24-28). Esto

es, que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones

78
particulares contenidas explícitamente en la situación general. Por ejemplo, de la

teoría sobre la planeación estratégica, se espera analizar y evaluar su aplicación

concreta a una empresa; de la teoría de la valuación de los activos fijos, se explicarán

situaciones referidas a los mismos en una empresa, etc.

Análisis y síntesis: El análisis separa los elementos que componen un

fenómeno, para conocer cada una de sus partes y establecer una relación, por otra

parte la síntesis reúne los elementos dispersos de un fenómeno con el fin de

estudiarlo como unidad (Elizondo, 2002, pp. 24-28).

El análisis inicia su proceso de conocimiento con la identificación de cada

una de las partes que caracteriza una realidad, con lo que puede establecer relaciones

de causa- efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación

(Méndez,2001, pp. 131-142).

En conclusión, el análisis descompone el todo en sus partes y las identifica,

mientras que la síntesis relaciona los elementos componentes del problema y crea

explicaciones a partir de su estudio (Méndez,2001, pp. 131-142). Por lo que en

consecuencia tenemos que el análisis y la síntesis son dos procesos que se

complementan en uno en el cual el análisis debe seguir la síntesis.

Un ejemplo podría ser el análisis por separado del área financiera, área de

ventas y área de producción, para posteriormente llevar a cabo la síntesis de la

interrelación de todas estas áreas, con el objeto de lograr un diagnostico general de la

empresa.

79
Podemos decir que la contabilidad también tiene su propio método, que es la

partida doble; además de otros métodos auxiliares los cuales utiliza para llevar a cabo

análisis específicos dentro de su objetivo de estudio, operaciones específicas que

tiene la contabilidad, como los métodos de depreciación, valuación, etc; que de

manera conjunta contribuyen a que la contabilidad pueda desarrollar su cuerpo

teórico, practico y explicativo.

1.6.4.2. Genealogía Contable

A través de la historia se ha demostrado que el conocimiento y la

investigación son vitales para la Contabilidad, y en consecuencia para la profesión;

actualmente la Contaduría Pública como profesión liberal asume grandes retos frente

a un mundo cambiante; su responsabilidad social se analiza desde perspectivas

económicas, sociales y académicas, y en tal sentido se requiere por parte del

profesional que ejerza fundamentos teóricos apropiados y de alta capacidad de

análisis para evaluar contablemente los marcos nacionales e internacionales, el

comportamiento global de los negocios, las magnitudes que los integran y los

factores que condicionan su equilibrio. Como se mencionó anteriormente la

construcción del conocimiento contable (desde una visión científica), presenta sus

inicios en el siglo XVIII.

En un primer intento de reseñar la evolución histórica de la Contabilidad, se

considerarán cuatro grandes periodos en el desarrollo de la misma:

1. Periodo empírico: que comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad

Media hasta 1202, periodo que se caracterizó por la inexistencia de

sistemas contables completos. En la Alta Edad Media se desarrolla una

80
actividad mercantil floreciente que exige el perfeccionamiento gradual de

la técnica contable que pasará de la Partida Simple al método de la partida

doble.

2. Periodo de génesis y aparición de la partida doble (1202-1494): Periodo en

el cual a partir del crecimiento de la actividad comercial, expansión del

comercio y nacimiento de las sociedades comerciales, obliga al empresario

a contar con un mínimo de información sobre los acontecimientos

económicos en los que participa y de sus resultados sobre el patrimonio de

su explotación.

3. Periodo de expansión y consolidación de la partida doble (1494-1840): se

señala como el periodo del contismo, las doctrinas contables se ocupan

sólo del campo referido a la técnica de las anotaciones en partida doble.

Esta escuela limita la Contabilidad al estudio y explicación del

funcionamiento de las cuentas.

4. El periodo Científico (1840 hasta nuestros días): el pensamiento contable

de este periodo puede dividirse atendiendo a las distintas corrientes

doctrinales. Tua(2004, pp. 43-82) hace una distinción de las escuelas o

periodos distinguiendo el período clásico, económico y actual.

El periodo clásico se extiende desde el nacimiento de las primeas escuelas

de pensamiento contable, en el siglo XVII, hasta comienzos del siglo XX. La

principal característica de esta etapa es que su propósito esencial era explicar el

funcionamiento de las cuentas, bases de las primeras escuelas (La contista, teoría del

propietario; escuela lombarda, personalista y controlista).

81
En ninguna de las escuelas que corresponden al periodo clásico formulan

teorías basadas en la contabilidad como cuerpo de conocimientos, ni la utilidad de la

contabilidad para la toma de decisiones, ideas que sí quedan comprendidas en las

escuelas económicas.

En este apartado se intenta esbozar una breve síntesis de la historia del

pensamiento contable, poniendo en manifiesto su carácter evolutivo, la cual permite

reconocer la naturaleza cambiante de la disciplina contable. Para lo cual hemos

adoptado la denominación, más clásica, de escuelas, utilizada por Tua(2004, pp. 43-

82), quien bajo este planteamiento distingue tres etapas o conjuntos de escuelas:

agrupándolas en el periodo clásico, económico y actual. Siguiendo la línea en la cual

Tua(2004, pp. 43-82) describe la evolución de la contabilidad en su artículo

“Contabilidad e Historia Evolución y situación actual del pensamiento contable”,

cabe recalcar que el autor al abordar la etapa de situación actual, cambia la

denominación de escuela por la de enfoque o tendencia.

Escuelas clásicas

El periodo clásico se extiende desde el nacimiento de las primeras escuelas

del pensamiento contable, en el siglo XVII, hasta que surge el denominado programa

de investigación económica a comienzos del siglo XX, el objetivo principal de esta

etapa se centra en explicar el funcionamiento de las cuentas, lo que a su vez es el

fundamento de las primeras escuelas (la contista y teoría del propietario; la escuela

lombarda, personalista y controlista).

82
Escuelas en las que surge la vinculación de la contabilidad con la

administración de los negocios y con demás disciplinas afines. Por su parte

Tua(2004, pp. 43-82) hace énfasis en que ninguna de estas teorías establece en forma

clara el concepto de valor económico ni la formulación de teorías basadas en tal

concepto, así como tampoco se establece la utilidad de la contabilidad para la toma

de decisiones.

Escuela contista

La primera escuela de interés en la historia del pensamiento contable, es la

llamada “contista”, en la que René Delaporte se considera su precursor; esta escuela

pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas,

donde la función del registro es, sin duda, la que inspira los argumentos y

planteamientos del contismo, es decir se centra en el funcionamiento de las cuentas.

En resumen y de acuerdo con Tua (2004, pp. 43-82) para la escuela contista,

la Contabilidad es la ciencia de las cuentas, cuyo objeto es elaborar las adecuadas

reglas que rigen las anotaciones de las mismas y que constituye la esencia de la

partida doble, así como las primera utilización de fórmulas algebraicas para

demostrar las relaciones existentes entre determinadas cuentas, lo cual evidentemente

las escuelas posteriores no olvidan.

Teoría del propietario

A finales del siglo XVIII, aparece en Gran Bretaña la llamada teoría del

propietario, que gira en torno a la aportación de Huscraft Stephens, quien expuso

algunas ideas; por ejemplo la idea de que la empresa cualquiera que sea su forma

83
jurídica, debe ser considerada como un ente con personalidad distinta a la de sus

propietarios, y que desde el momento en que se admita que la empresa tiene

personalidad propia ha de admitirse también que posee un patrimonio, integrado por

bienes, derechos y acciones de toda clase que son propiedad de la empresa, los cuales

se denominan como activo, así como también deber admitirse la posesión de créditos

y obligaciones de toda clase en contra de la empresa, denominándose este segundo

grupo como pasivo.

De esto resulta que el patrimonio de la empresa está formado por un activo

a su favor y un pasivo en su contra, y que los elementos que los integren han de ser

clasificados según sea su naturaleza, en grupos llamados cuentas. Esta aportación es

importante, ya que puede apreciarse un mayor énfasis en el tratamiento conceptual

de los movimientos contables (Tua, 2004, pp. 43-82).

Escuela lombarda

Fue en el siglo XIX que tuvo sus inicios la escuela Lombarda en Italia y permaneció

hasta inicios del siglo XX. Todas estas escuelas tienen como objetivo elaborar teorías

científicas basadas en la relación entre la contabilidad y la administración

empresarial, es decir, se debe a la construcción de la contabilidad que toma como

punto de partida la consideración de que su objetivo es el control de la empresa,

mostrando el resultado de todas las operaciones.

84
Tua (2004, pp. 43-82) considera que a esta escuela se debe la separación

entre teneduría de libros, por un lado, y los principios económico– administrativos

que rigen el arte de llevar las cuentas por otro, además de su decidida vinculación

con conceptos económicos.

Los principales aportes a la escuela personalista corresponden al Italiano

Cerboni afínales del siglo XVIII, estableciendo que los fundamentos conceptuales de

la disciplina contable se apoyan en las relaciones jurídicas entre las personas

intervinientes en la administración del patrimonio de la empresa.

Esta escuela se caracteriza principalmente por enfatizar el objeto de la

investigación contable de las cuentas y los registros a los derechos y obligaciones

inherentes a un patrimonio objeto de administración. Es decir el pensamiento

contable en este periodo desplaza el objeto de la investigación de las cuentas y los

registros a los derechos y obligaciones inherentes a un patrimonio objeto de

administración (Mileti, y otros, 2001, pp. 328-349).

Escuela controlista

Fabio Besta, creador de la escuela controlista, pone especial énfasis en el

carácter económico de la disciplina contable, al centrarse en el estudio y control de la

hacienda, Besta distingue tres fases en la administración hacendal: gestión, dirección

y control, centrando la disciplina contable en el estudio y control de la hacienda, a

través del análisis de sus diferentes valores, a cada uno de los cuales se abre una

cuenta, y no a las personas subyacentes (Tua, 1995, pp. 121-188).

85
Es decir, la contabilidad y el control económico son, por lo tanto, términos

equivalentes, de manera que la contabilidad es la ciencia del control económico de

las empresas, la cual debe ampliarse hacia el estudio y construcción de los hechos

administrativos, y que puede ser antecedente o consecuencia de estos (Tua, 2004, pp.

43-82).

De esta escuela hay que subrayar su clara delimitación de la contabilidad en

relación con la economía de la empresa, así como su visión económica

administrativa, en la que destaca la función económica de la cuenta, Tua(2004, pp.

43-82) considera a esta escuela como previa al neocontismo por el hecho de que está

pone su atención especialmente en el control económico y no en el concepto de

valor.

Escuelas económicas

La expansión de la actividad económica a finales del siglo XIX y comienzos

del siglo XX, con el consiguiente incremento de la dimensión empresarial, situaron a

la contabilidad en una nueva posición, al servicio y en el marco de tal actividad,

vinculación que se mantiene hasta nuestros días, contribuyendo entre otros factores a

apuntalar la dimensión económica de nuestra disciplina.

Recordemos que las escuelas de la etapa clásica ponen de manifiesto, la

vinculación entre la contabilidad y disciplinas económicas. Sin embargo, el concepto

de valor económico, como elemento esencial de la contabilidad no aparece en las

escuelas de la etapa económica.

86
Esta etapa surge en Europa teniendo sus principales seguidores en Francia,

Alemania e Italia, manifestándose principalmente a través de las llamadas escuelas

neocontistas, cuyas características se centran en el abandono del personalismo de las

cuentas como justificación de sus movimientos; fundamentada especialmente en el

concepto de valor económico orientándose a la determinación y análisis de tal valor,

a la vez que se vincula a la toma de decisiones económicas.

En Estados Unidos, las escuelas económicas tienen manifestaciones basadas

en la búsqueda, fundada en la teoría económica del cálculo del beneficio empresarial.

Con ello, el neocontismo da lugar, en Estados Unidos, a la línea de pensamiento que

puede englobarse con la denominada “búsqueda del beneficio verdadero” (Tua,

2004, pp. 43-82).

Sin duda la Contabilidad y la actividad económica han estado íntimamente

unidas, ya que la Contabilidad nace en, por y para el comercio, aparte de su

aportación en la evolución y desarrollo del capitalismo (Tua, 1995, pp. 121-188).

Algunos autores sitúan a esta etapa como el inicio de la etapa científica de la

contabilidad pero principalmente a partir del surgimiento del neocontismo, lo

anterior debido a que esta escuela pone los cimientos de una visión más moderna de

la disciplina contable (Tua, 2004, pp. 43-82).

Bajo esta óptica, Montesinos citado en (Tua, 1995, pp. 121-188) afirma que

el neocontismo fue la primera doctrina económica de la Contabilidad, donde sus

características son que en esta postura se ve a la contabilidad como algo más que un

simple mecanismo, considerando que es preciso conocer la realidad para poder

87
gobernar económicamente una determinada entidad a través de las cuentas. A

continuación mencionaremos algunas de las escuelas más representativas del

neocontismo en el mundo.

El neocontismo económico centroeuropeo

Como se había mencionado ya, las primeras manifestaciones de la Escuela

Neocontistas son centroeuropeas, cuyo pensamiento se puede resumir con las ideas

de Leo Gomberg, para quien la contabilidad tiene como objeto conocer las causas y

las consecuencias del funcionamiento de la empresa y de la actividad económica que

esta realice, ya que estudia la actividad económica antes, durante y después, etapas

en las que las operaciones deben ser registradas, y presentadas en estados

financieros y posteriormente interpretarse, con el objetivo de que su estudio pueda

servir de base para la futura dirección de la empresa.

Por consiguiente los elementos de las operaciones económicas se explican

con una óptica que distingue sus causas y sus efectos, a lo que Tua(2004, pp. 43-82)

comenta que en definitiva, el abono o haber de una cuenta representará siempre la

procedencia, el origen, la causa de un hecho económico, cargo o debe representa el

efecto, es decir, las cuentas que corresponden a las causas siempre estarán en el

pasivo y las de efecto en el activo.

El neocontismo francés

Para esta escuela, como lo describe Tua (2004, pp. 43-82), el concepto de

valor se convierte en la piedra angular de la contabilidad; escuela que se fundamenta

principalmente por la teoría de la ecuación algebraica del balance, en la que el activo

es igual al pasivo más el capital, y que justifica los movimientos de las cuentas

88
partiendo de dicha ecuación; teoría sustentada por autores como Goxens y

Dumarchey.

La escuela Alemana de la economía de la empresa

Esta escuela se deriva de los planteamientos neocontistas europeos, en la

cual aparece un tratamiento más evolucionado del concepto de valor, y que fundó

una sólida tradición en la gestión de la economía de la empresa y de la contabilidad,

basada en el valor y en la determinación económica (Barrios, Tatiana, & Lemos,

2010, pp. 151-177).

La económica hacendal y la escuela Patrimonialista

Gino Zappa, creador de la escuela de la economía hacendal, vincula a la

contabilidad con la economía de la empresa, planteando en primer lugar, que existe

una ciencia única de la administración económica hacendal, la cual divide en la

doctrina administrativa, la organización científica y la revelación hacendal o

contabilidad, en donde ninguna de ellas debe presentarse aisladamente (Tua, 2004,

pp. 43-82).

Planteamientos que dieron lugar a posturas tendientes a explicar si las tres

ramas integraban una ciencia única con tres partes distintas, o si, por el contrario,

cada una constituye una ciencia independiente.

Finalmente, el enfoque económico cobra su total dimensión en la escuela

patrimonialista, encabezada por Vicenzo Masi citado en (Tua, 1995, pp. 121-188),

cuyo pensamiento puede destacarse en que:

89
“El objeto de la contabilidad es el patrimonio hacendal, considerado

en sus aspectos estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo, cuyo fin es el

gobierno oportuno, prudente, conveniente, de tal patrimonio en las empresas y en

los entes de cualquier naturaleza, sea en situación de constitución, sea en situación

de gestión, sea en situación de transformación, cesión, fusión o liquidación”.

La escuela Económico- Deductiva norteamericana

En la primera mitad del siglo XX, las manifestaciones del pensamiento

contable en Estados Unidos tratan especialmente de justificar la práctica contable,

más que de explicar las razones de los movimientos de las cuentas o de construir

teorías que expliquen qué es la contabilidad con base en tales razones.

Esta escuela se basó en dos direcciones en las que se agrupan sus ideas, la

primera de carácter pragmático que implica explicar la contabilidad por referencia a

la propia práctica de la misma, sustentando que las reglas de la contabilidad son

producto de experiencias, más que de la lógica, surgiendo así compilaciones de

principios de reglas contables, normalmente de carácter eminentemente inductivo y

basados en la observación de lo que hacen los expertos en la práctica (Tua, 2004, pp.

43-82).

La segunda trata de establecer generalizaciones que justifiquen la práctica

con mayor o menor grado de utilización de inferencias deductivas. Como vemos es a

partir de estas manifestaciones que se comienza a tratar de justificar la practica

contable en base a razones, principios o reglas.

90
El pragmatismo motivo el convencimiento, cada vez más extendido, de que

la regulación contable estadounidense deberá apoyar sus pronunciamientos en un

adecuado desarrollo de la teoría contable, ya que en esta escuela se busca el sustento

de la contabilidad en la teoría económica y en las normas se basa el cálculo del

beneficio en particular, partiendo de la elaboración de un conjunto de reglas

contables, características que Tua (2004, pp. 43-82) destaca como la causa del

denominado “paradigma del beneficio verdadero”.

Por otra parte se inició con la utilización de instrumentos lógicos,

especialmente la deducción, para la generalización de los conceptos contables

básicos, como un primer intento de aplicar la lógica de postulados en la contabilidad.

En cuanto a la utilización de instrumentos lógicos, cabe resaltar que la

formalización empleada es fundamentalmente semántica de manera que se enuncian

unos postulados que describen el entorno en que se mueve la contabilidad, y es a

partir de estos, que se infieren los principios básicos que, a su vez dan origen a reglas

aplicables a casos concretos (Tua, 2004, pp. 43-82).

Los trabajos más representativos de este enfoque son los de Moonitz, los

postulados de Moonitz son presentados en el Accounting Research Study ARS de

1961. Este documento tiene un valor histórico muy significativo; se puede observar

en las actuales regulaciones de los organismos emisores más importantes en el

ámbito internacional una gran influencia de los desarrollos investigativos de los ARS

(ver: IASB-FASB-UKICA).

91
En dicho trabajo Moonitz establece catorce postulados, agrupados en tres

categorías, la primera hace referencia al entorno socioeconómico de la contabilidad

empresarial, en el segundo grupo se refiere al propio ámbito de la contabilidad, y por

último el tercer grupo se integra de postulados interpretativos, que buscan el

cumplimiento de los objetivos y fines de la información contable (Barrios, Tatiana,

& Lemos, 2010, pp. 151-177).

Por otra parte, en el trabajo de Sprouse y Moonitz citado en Tua(2004, pp.

43-82), los autores desarrollan un conjunto de definiciones, reflexiones y principios

contables, siguiendo un itinerario lógico deductivo, en los cuales tratan de abordar

cuestiones como la atribución del beneficio y principio de realización, así como el

concepto y valoración de los activos, conceptos que dicho sea de paso se encuentran

presentes en la actual normativa contable.

A la par del concepto de valoración contable, surgieron conceptos más

específicos como los conceptos de valor de entrada, costos de reposición, valores de

salida, valores netos de realización, todos estos conceptos pueden integrarse en la

escuela económico-deductiva norteamericana.

Estas aportaciones definitivamente dieron lugar al esquema lógico deductivo

(postulados, principios, reglas), que tuvo una fuerte influencia en el pensamiento y

regulación contable, planteamientos que a su vez, han sido tomados como punto de

partida por los organismos reguladores en la preparación de normas contables (Tua,

2004, pp. 43-82).

92
Paradigma de Utilidad para los usuarios

El pensamiento contable ha atravesado varias fases o etapas, las cuales se

enmarcaron dentro de determinados paradigmas. Pero el cambio de paradigma que se

produjera a mediados del siglo pasado, ha sido uno de los más importantes, cuya

influencia llega hasta el presente.

Resumiendo lo anteriormente descrito, podemos concluir que en la primera

etapa desarrollada por las escuelas clásicas, se perseguían fines claramente legalistas,

fundamentados principalmente en la función del registro, luego en la etapa

económica, este objetivo fue sustituido, por la relevancia de la visión económica,

dando origen a la vinculación de la información contable con la realidad económica,

que facilitara el cálculo y la eficiente distribución de los recursos, intentando a su vez

la búsqueda y registro de la verdad, el cálculo del beneficio y de la situación

patrimonial; concluyendo entonces que estas dos primeras etapas estuvieron inmersas

en la medición del beneficio.

Pero, la búsqueda y registro de una verdad única, sin importar quien la

recibe y por qué, se sustituye, por la orientación hacia el usuario, buscando

proporcionar la mayor utilidad posible en la toma de decisiones, sin dejar atrás los

criterios tradicionales de verificabilidad y objetividad, dejando paso a la relevancia

(Tua, 1995, pp. 121-188).

La vinculación de reglas contables a propósitos alternativos, hicieron

necesario determinar cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacer,

cuáles son las reglas adecuadas para satisfacer dichas necesidades, lo que dio lugar a

93
lo que se ha denominado “paradigma de utilidad” y, con ello, a una etapa

eminentemente teleológica, es decir, vinculada con objetivos concretos (Tua, 2004,

pp. 43-82).

Fue entonces, que la doctrina contable comenzó a preocuparse por la

posibilidad de formular conjuntos alternativos de normas, en función de los

diferentes objetivos o propósitos de los usuarios teniendo como finalidad brindar la

mayor utilidad posible en la toma de decisiones.

Para Tua(1995, pp. 121-188), los acontecimientos bursátiles ocurridos en

torno a la Gran Depresión, así como la consiguiente reforma y reordenación

organizativa en los mercados de valores, hicieron que los usuarios de la información

financiera y sus modelos de decisión pasaran a primer lugar en la doctrina contable.

Es evidente que en esta etapa se produce un cambio de paradigma, el cual es

definido por Mattesich citado en Barrios, Tatiana, & Lemos(2010, pp. 151-177), la

existencia de objetivos específicos o necesidades de información dadas, deben ser

cubiertas por un sistema contable concreto, donde la elección de reglas contables

(hipótesis especificas) dependen del propósito o necesidad señalados.

El paradigma de utilidad plantea las siguientes áreas o consecuencias

generadas en la investigación contable (Tua, 2004, pp. 43-82):

 La evolución del concepto de usuarios de la información financiera.

 La determinación de los objetivos de la información contable, así, como

el diseño de sistemas de información contable para lograr tales

objetivos.

94
 La discusión de los requisitos de la información, que asegura la utilidad

de la información y por consiguiente la evaluación de su utilidad.

 El incremento de la información y los nuevos ámbitos de regulación

contable.

 La nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad,

que se configura como aplicada y, en consecuencia, normativa, a la vez

que se acuña la distinción entre teoría general y aplicaciones de la

contabilidad.

 Además del auge de la investigación empírica, que trata de determinar,

mediante la verificación positiva con la realidad y cuál es la mejor

manera de satisfacer las necesidades de los usuarios de la información.

El impacto que produjo este cambio de paradigma, ha sido tan profundo,

que aún en la actualidad, sigue impulsando la investigación contable. Generando

cambios en la disciplina, pues ya no se trataba de medir los hechos del pasado

(verdad económica), representada por el beneficio o resultado del ejercicio, si no que

se sustituyó, por la concepción utilitarista, orientada a la definición de los contenidos

de los estados financieros, de acuerdo a las necesidades de los usuarios,

constituyendo el punto de partida para el establecimiento de reglas contables que

definan el contenido de estos (Barrios, Tatiana, & Lemos, 2010, pp. 151-177).

Se podría concluir, que la escuela Económico- Deductiva estableció el

esquema postulados, principios, normas a seguir en la construcción de una aplicación

contable así como también se construyeron itinerarios lógico- deductivos que

95
introdujeron en su discurso los objetivos de la información contable y, con ello,

vinculaban las reglas a propósitos concretos (Tua, 2004, pp. 43-82).

Recientemente se ha ampliado el itinerario lógico- deductivo, con conceptos

tales como, elementos de los estados financieros (activos, pasivos, gastos, ingresos,

etc.) o sus criterios de reconocimiento, integrándose así el denominado “marco

conceptual”, el cual integra tanto los fines u objetivos y cualidades de la información

financiera, principios básicos, identificación de los elementos integrantes y normas

generales de reconocimiento y medición.

Es decir, el marco conceptual sienta las bases conceptuales o lógicas,

delimitando el campo de actuación, por lo tanto, las reglas que se deriven de ellas

tendrán mayor coherencia lógica, evitando así contradicciones y las diferencias se

resolverán con referencia a las bases comunes, establecidas en el marco conceptual

(Tua, 2004, pp. 43-82).

La adopción del paradigma de utilidad requirió de la utilización de

planteamientos empíricos para la investigación contable, lo anterior mediante

diversas cuestiones como la información financiera, su utilidad, comunicación y

modelos basados en la toma de decisiones (Tua, 2004, pp. 43-82).

Es así como a raíz de la investigación empírica se han desarrollado diversos

enfoques que sirven en la formulación de teorías contables, como lo son el enfoque

inductivo positivista, los modelos de decisión y comportamiento agregado de

mercado, estos se describen de la manera siguiente:

96
En el enfoque inductivo-positivista se abordan las prácticas contables más

comunes y habituales, además de estudiar las relaciones que unen a los diversos

grupos de usuarios y el papel que en ellas desempeña la información contable

(Barrios, Tatiana, & Lemos, 2010, pp. 151-177), teniendo como líneas de

investigación, el estado actual de cualquier cuestión así como sus opiniones relativas

y las prácticas contables más habituales respecto de un determinado método.

Los modelos de decisión se dividen en dos grandes segmentos, los de

capacidad predictiva y del comportamiento del inversor individual; el primero tiene

como objetivo determinar cuál es la información más relevante en función de su

potencial y el segundo busca analizar conjuntamente los datos contables, la

percepción y el impacto que aquellos tienen en los usuarios, siguiendo con lo anterior

se abundara en dichos segmentos (Tua, 2004, pp. 43-82).

El enfoque de capacidad predictiva tiene como ejes principales la utilidad y

relevancia, es decir, se identifica la información más relevante en función de su

potencial con respecto al suministro de datos predictivos y la utilidad de las cifras

contables.

Barrios, Tatiana, & Lemos(2010, pp. 151-177), concuerdan que este

enfoque “permite ver la contabilidad como información que produce mensajes para

la toma de decisiones y conocimiento de la realidad y situación económica de las

organizaciones”.

Como ya se dijo el suministro de datos predictivos es una condición

inherente al proceso de decisión, lo cual es un requisito previo para solventar la

97
validez de las cifras contables, esta variable que permite predecir cualquier dato

contable es el flujo de retorno esperado por el inversor (Tua, 2004, pp. 43-82).

Este autor identifica líneas de investigación en este enfoque, las cuales

tienen como propósito fundamental averiguar la capacidad predictiva de la

información financiera en su conjunto, criterios valorativos específicos, partes

concretas de los estados financieros; las anteriores estudian la cabida que tiene para

predecir el beneficio en partidas concretas.

Por otra parte el enfoque del comportamiento del inversor individual tiende

a analizar los datos contables y el impacto en los usuarios, además de revelar

actitudes, preferencias y motivaciones de los usuarios hacia la información y sus

métodos (Tua, 2004, pp. 43-82).

En palabras de Tua (2004, pp. 43-82) el enfoque de comportamiento

agregado del mercado tiene como objetivo la “valuación de la incidencia de las cifras

contables en las variables bursátiles”, lo anterior repercutiendo en las decisiones de

financiación de las empresas. Ante esto las cifras contables visualizan su utilidad en

función del mercado, ya que los movimientos pueden evidenciar su carácter

informativo. Entre las líneas de investigación de este enfoque están: análisis del

contenido informativo de las cifras contables, estudio de la incidencia de las

alternativas contables e impacto de la regulación en el mercado.

Teorías contables alternativas

Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a un entorno caracterizado por

el constante cambio propiciando que cada vez los objetivos de la empresa sean más

98
complejos, variables y difíciles de alcanzar. Ante esto, la contabilidad ha extendido

su campo de aplicación, dando vida a nuevas tendencias las cuales apoyan a la

ciencia contable en el devenir de las empresas.

La investigación en contabilidad a nivel internacional en los últimos veinte

años se ha agrupado en dos sobresalientes vertientes las cuales Gómez (2003, pp.

139-144) denomina como la vertiente económica y la vertiente sociológica-

organizacional. La primera de ellas surgida en Estados Unidos, con soporte

conceptual en diversas teorías como la teoría clásica de la organización y la teoría

neoclásica de la economía y en general los desarrollos ortodoxos de la

microeconomía y que ha abordado temas diversos como los efectos de la regulación

contable, la teoría de la agencia, la teoría de la eficiencia de mercado, etc.

Con lo que respecta a la teoría de la eficiencia de mercado, esta se refiere a

las normas contables las cuales se agrupan en dos tipos: las concernientes a dar

información nueva y las que se refieren a aspectos de valoración o medición (Giner,

1990, pp. 27-43). Algunas de las críticas a esta teoría es que se considera

sobrevalorada la eficiencia del mercado, debido a que éste en ocasiones no reacciona

ante la publicación de nueva información; por otra parte, los cambios en los precios

no van únicamente ligados a la aparición de información nueva.

La Teoría de la Agencia, se encarga de explicar la relación entre el

comportamiento de los directivos de las empresas con las variables contables;

además se basa en la relación contractual entre dos individuos que son el principal y

el agente. Esta teoría sostiene que la relación entre agente y principal se concreta con

99
un mecanismo de control y un sistema de remuneración del agente provocando

costes de agencia, los cuales, son aquellos en los que incurre el agente cuando actúa

de manera contraria a los intereses del principal y además los costes de contratación.

La aplicación de la teoría de la agencia se da en múltiples situaciones y en

distintos ámbitos, prueba es que en una empresa se pueden establecer diversas

relaciones de agencia, lo cual ayuda a conocer los diversos niveles de

responsabilidad y los problemas derivados, además de los mecanismos de control

que conduzcan a una situación óptima (Giner, 1990, pp. 27-43).

La relación entre los dos elementos principales necesita de un sistema de

incentivos, lo anterior para lograr que el agente comparta el riesgo que inicialmente

solo era asumido por el principal, un ejemplo lo indica Giner (1990, pp. 27-43) entre

la relación accionistas-directivos, en la cual, la señal para el beneficio es

especialmente el resultado contable del ejercicio, el accionista deberá incentivar al

directivo, lo cual puede ser mediante una remuneración a fin de motivarlo para que

actúe en interés del accionista.

Por último tenemos a la teoría económica de la firma, que tiene carácter

contractual centrado en la descripción del comportamiento de los individuos dentro

de la organización como propietarios-directivos, directivos-acreedores y sus intereses

personales.

En este enfoque, el número de contratos ocupa un papel primordial, esto es,

porque se le da suma importancia a los derechos adquiridos por los distintos

participes de la empresa. Aunque se sabe que los distintos actores que participan

100
deben su bienestar a la organización, pero, si la información percibida por ambos no

es correcta puede ocasionar que cada uno actué bajo su propio interés, olvidando los

objetivos de la entidad.

Se observa que las últimas dos teorías tiene varias similitudes ya que ambas

se basan en la relaciones contractuales en la empresa la segunda de manera

individual y la tercera de una manera más colectiva. Además, ambas manejan un

sistema de incentivos y un mecanismo de control para evitar acciones que pongan en

peligro a la organización.

Por otra parte se describe la vertiente sociológica-organizativa, con orígenes

principalmente europeos, que argumenta la necesidad de reconfigurar la teoría de la

contabilidad donde no predomine el ánimo de controlar y dominar la realidad,

sustentando que la realidad social está compuesta por hombres y que no basta con

explicar qué es el mercado, sino que se necesita comprender cómo debería ser para

conseguir el bienestar social generalizado.

Esta vertiente también se enfatiza en el ámbito financiero, planteando una

reflexión desde el emisor antes que del receptor, es decir, estudia la fortaleza de la

información contable no para describir la realidad sino para crearla. En concreto

analiza el poder de la contabilidad para convertir la diversidad de actividades

organizacionales y de formas de propiedad en flujos financieros y su concreción en

los informes tradicionales, así como su poder descriptivo - prescriptivo (Gómez,

2003, pp. 139-144).

101
Por último, esta vertiente fundamenta perspectivas, como la interacción de

la organización con el entorno natural, el impacto ambiental, así como la

generalización del concepto de desarrollo sostenible, prueba de ello son las

incursiones en la contabilidad verde, la teoría del patrimonio, la responsabilidad

social, entre otras más.

Un ejemplo de lo anterior es la denominada teoría del Neopatrimonialismo,

desarrollada por Antonio López de Sa, en la cual se habla sobre las relaciones del

hombre con el patrimonio, entendiendo patrimonio como el universo de medios aptos

para la satisfacción de las necesidades humanas (Pérez, 2009, pp. 139-148).

El Neopatrimonialismo busca medir la vitalidad de las organizaciones según

el plazo transcurrido desde el invertir hasta el desinvertir. La teoría cuenta con dos

axiomas fundamentales los cuales son transformación y eficacia; la eficacia se logra

sí se satisface completamente la necesidad y la transformación proviene del cambio

continuo entre el patrimonio.

El núcleo de la teoría Neopatrimonialista está ligado al núcleo de la teoría

sistemática de las funciones patrimoniales. Las funciones patrimoniales son las

acciones que hacen cumplir los objetivos de satisfacer los diversos tipos de

necesidades surgidas en el entorno hacendal. El Neopatrimonialismo establece ocho

grandes grupos de finalidades, jerarquizado en tres grandes modos de participación,

estos son: subsistema básico, subsistemas auxiliares y subsistemas complementarios.

El subsistema básico se origina en los procesos de circulación y

revitalización de las funciones, los sistemas auxiliares de las funciones patrimoniales

102
son relativos a los procesos de protección y mejoramiento del sistema de funciones,

por último los subsistemas complementarios de las Funciones Patrimoniales son los

encargados de la adecuación del sistema de funciones.

Ahora en el campo de la responsabilidad social las empresas, antes de ser

vistas como un ente económico, son vistas como ente social ya que además de

perseguir la obtención de utilidades debe satisfacer las necesidades de un nicho de

mercado definido. Es por lo anterior que la responsabilidad social Corporativa ha

jugado un papel central en la contabilidad de hoy, ésta de acuerdo a Cajiga (2009, p.

4) es:

“El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente

con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo,

considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus

participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y

el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”.

Estas responsabilidades sociales amplias pueden ser desde la subsistencia

presente y futura de sus empleados, hasta el mejoramiento de las condiciones de vida

de su entorno (Padilla, 2006, pp. 50-56).

Este autor describe tres dimensiones en la responsabilidad social

empresarial: la responsabilidad económica, que se enfoca a la generación y

distribución por una parte del valor agregado entre colaboradores y accionistas y por

otra de bienes y servicios útiles para la comunidad; la responsabilidad social que

implica la responsabilidad compartida, subsidiaria y el desarrollo integral de

103
inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores; y por último, la

responsabilidad ecológica que implica la responsabilidad total sobre las

repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos, además de la

realización de actividades específicas para contribuir a la preservación y mejora de la

herencia ecológica común para el bien de la humanidad.

Desde la tercera posición planteada, es pertinente registrar contablemente

inversiones por parte de las empresas en su deber de cuidar, preservar, fomentar y

sostener el medio ambiente, consiguiendo, un impacto positivo para las futuras

generaciones. Lo anterior da pie a la llamada contabilidad verde, la cual de acuerdo a

Vega & Ricárdez (2011, pp. 1-16) es el conjunto de sistemas enfocados a medir e

identificar el impacto y los costos que las actividades de una entidad pueden llegar a

generar en el medio ambiente. El objetivo que se persigue con la implementación de

este tipo de contabilidad es el reconocer y revelar los efectos negativos al

medioambiente mediante la práctica contable.

Esta práctica trae consigo múltiples beneficios entre los que están la

compensación de los costos ambientales a través de la venta de desechos, progreso

del sistema de gestión ambiental que es una necesidad estratégica para las empresas,

imagen superior, patrimonio atractivo para inversionistas, entre otros.

Por otra parte han surgido diversas maneras de considerar la información

contable como la contabilidad desmaterializada, contabilidad matricial y contabilidad

del servicio. La primera también llamada contabilidad sin registro es aquella que se

da a través de registros electrónicos, la cual, requiere un cambio cultural por parte de

104
los actores al elaborar y analizar la contabilidad; este sistema convierte

automáticamente los datos de entrada definidos para cada tipo de transacción en

registros contables electrónicos (Arias, 2002, pp. 3-10).

La contabilidad matricial, es aquella en la cual se da al usuario la

información desde diferentes dimensiones, debido a que ésta no puede ser

representada bajo la partida doble. Como ejemplo está el esquema multimonedas

cuya operación y control es totalmente automatizado, consiste en que cada una de las

transacciones que entran al proceso contable se identifique con un origen monetario,

y a través de una tasa de cambio específica se calcula el valor de la transacción en su

equivalencia monetaria. Por último la contabilidad del servicio consiste en

contabilizar información no financiera para medir el desempeño y aumentar la

productividad de los procesos (Arias, 2002, pp. 3-10).

Sin lugar a duda la funcionalidad de la categorización permite vislumbrar a

grandes rasgos lo que se ha desarrollado en contabilidad (Gómez, 2003, pp. 139-

144).

1.6.4.3. Visión, razones y estrategias de la regulación

Después de la exposición en términos generales de lo que es la genealogía

de la contabilidad, se hará énfasis en los orígenes de la regulación contable, así como

en las visiones, razones y estrategias de la regulación.

La elaboración de los principios contables se puede hacer mediante dos

grandes formas de actuación: la deducción y la inducción. La inducción parte de un

colectivo de casos observados en los que se extraen conclusiones generales con

105
carácter de ley y la deducción, es aquella en la que se hacen conclusiones más

concretas desde posiciones generales. La forma más utilizada en la elaboración de

los principios es la inducción, pero, en la opinión de Cañibano, Tua, & López, (1985,

pp. 293-355) no es la más adecuada para actualizar, mejorar y renovar las prácticas

contables así también por la incompatibilidad con la naturaleza científica de la

disciplina contable.

En este mismo sentido, la obtención de normas contables origina tanto en el

razonamiento deductivo como en el inductivo dos formas de actuación:

normativismo y positivismo. El normativismo introduce juicios de valor en el

discurso lógico, por lo que se trata de obtener las reglas más adecuadas a partir de

objetivos preestablecidos; en cambio, el positivismo trata de evitar la existencia de

juicios de valor utilizando la contrastación empírica.

Se recomienda la utilización del razonamiento deductivo-normativo ya que

partiendo de unos postulados genéricos se infieren las sucesivas etapas del proceso

de deducción cuyo último rubro sean las reglas aplicadas a casos concretos.

A lo largo del tiempo se han utilizado diversos esquemas para la elaboración

de normas con la finalidad de adoptar el más adecuado para la formulación de reglas.

Ante esto, Tua (2004, pp. 43-82) comenta que existen tres etapas de desarrollo en la

regulación contable: aceptación generalizada, lógica y teleológica. A continuación se

describen los rasgos esenciales de cada una.

Aceptación generalizada: se extiende desde la reorganización del mercado

de valores estadounidense a consecuencia de la Gran Depresión hasta la creación en

106
Estados Unidos en 1959 del Accounting Principles Board (ABP), la regulación se

ocupó especialmente de alcanzar una homogeneidad en las prácticas contables, sin

apenas apoyarse en sustento teórico alguno.

Las reglas eran el producto de la experiencia, más que de la lógica; en este

periodo se utiliza el término de principio contable con el sentido de norma

comúnmente aceptada, cabe mencionar que en este periodo se utilizó un método

inductivo, carente de postulados y principios generales.

Lógica: surge con la creación en 1959 de la División de Investigación del

Accounting Principles Board (APB), la cual, basó el soporte teórico de la regulación

contable en la secuencia deductiva. Es decir, se partió de las características del

entorno, para establecer postulados, principios y reglas detalladas.

Los postulados, se apoyaban en las formas de pensamiento y hábitos de los

diferentes segmentos de la comunidad de negocios y constituían una base

significativa para la formulación y aplicación de principios, los cuales eran, reglas

básicas coordinadas entre sí para la solución de los problemas concretos, y las reglas

detalladas surgían de la interacción de los postulados y principios.

Teleológico: en esta etapa no se abandona el itinerario lógico deductivo; tal

itinerario se complementa con los objetivos del sistema y las características

cualitativas necesarias para asegurar el cumplimiento de estos partiendo de las

necesidades de los usuarios. Lo anterior constituye el paradigma de utilidad, el cual,

surge en la disciplina contable bien entrada la década de los sesenta y se desarrolla

decididamente en la siguiente.

107
Meljem (2012, pp. 46-49), que cita a Tua indica las consecuencias más

sobresalientes de este periodo, tales como el incremento de la calidad y cantidad de

información generada; obtención de información diferente; aceptación del carácter

normativo de la contabilidad; auge del interés por la regulación; vinculación entre la

contabilidad y el desarrollo y auge de la investigación empírica.

Como se observa, los periodos anteriores han sido piedra angular para el

desarrollo de la ciencia contable, especialmente en la etapa lógica se desarrollaron

algunas declaraciones conceptuales que dan pie a los postulados y reglas; estas

declaraciones desempeñan el marco hacia la regulación y sirven de interpretaciones a

la teoría general contable. Estas declaraciones siguieron tantas metodologías

deductivas e inductivas cada una de estas en su postura normativa o positivista o

algunas no siguen lo antes comentado, lo anterior se justifica al afirmar que solo se

trata de obtener una respuesta coherente hacia la construcción de sistemas contables.

Iniciando desde la declaración de Moonitz en 1961, la cual se apoya en un

esquema deductivo-semántico que inicia en ciertos postulados de los cuales se

infieren principios que conduzcan a reglas aplicables a un caso concreto. Los

postulados que integra Moonitz se dividen en tres bloques según el entorno de la

contabilidad, a su campo específico de actuación y a los imperativos de la

contabilidad (Túa, 1985, pp. 25-26).

Esta declaración resultó fundamental en el desarrollo del pensamiento

contable de la época, así como influyo notablemente en el desarrollo posterior de la

metodología conceptual para la emisión de normas, tanto en Estados Unidos como en

108
el resto del mundo, sin duda, es un claro antecedente de los marcos conceptuales

actuales (Tua, 2004, pp. 43-82).

En 1965 P. Grady emite una declaración de orden inductivo, partiendo de la

observación de la realidad que induce a un conjunto de reglas o leyes de actuación

general, Grady presenta por separado un conjunto de principios básicos y otros

principios de contabilidad generalmente aceptados divididos en fundamentales,

operativos y detallados.

Posteriormente, el Accounting Principles Board (APB) en 1970 emite

conceptos básicos, en los cuales se discute la naturaleza y objetivos de la

contabilidad financiera, las fuerzas que influyen en la misma y su potencial, además

de una descripción de los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados. El

esquema conceptual del Accounting Principles Board eran rasgos y conceptos

básicos de la contabilidad, principios fundamentales, convenciones modificativas,

principios operativos y principios detallados.

Una declaración más en esta etapa fue la emitida por el International

Accounting Standards Committee (IASC) llamada Norma Internacional de

Contabilidad, en la cual se incluyen métodos contables como soportes de la

información financiera, estos deben sustentarse en tres factores básicos los cuales son

sustancia versus fondo, prudencia e importancia relativa (Cañibano, Tua, & López,

1985, pp. 293-355).

Ya entrada la etapa teleológica, el IASC fue sustituido por el International

Accounting Standards Board (IASB), el cual emitió una importante declaración de

109
principios en 1988 a la cual se llamó marco conceptual que es una manifestación

clara y decidida del paradigma de utilidad para suministrar información que no solo

busque el control, sino también, la evaluación y predicción del comportamiento de la

entidad con la finalidad de tomar decisiones adecuadas.

Se dice que la regulación contable tuvo su origen en el desarrollo de la

comunicación entre países y la internacionalización de mercados, lo que necesitó de

información financiera comparable, transparente y de alta calidad entre los diversos

actores mundiales (IMCP; CINIF , 2013, pp. 1-10.).La regulación se ostenta en dos

modelos diferentes, uno basado en principios contables y otro basado en reglas;

continuamente se hace el cuestionamiento para conocer cuál es el más adecuado para

la armonización contable internacional.

Es importante señalar, que en función de la naturaleza del regulador existen

dos tipos de regulación, éstas de acuerdo a Mileti, y otros (2001, pp. 328-349) son la

regulación pública y la privada. La regulación es privada cuando es llevada a cabo

por las instituciones profesionales de la contabilidad, este proceder es típico de los

países anglosajones y sus áreas de influencia. En cambio, la regulación pública está

vinculada o es dependiente del gobierno, quien a través del poder ejecutivo o bien de

la Legislatura o de un organismo de carácter público, toma a su cargo la regulación

mediante leyes, decretos u otro tipo de regla.

Los principios contables de acuerdo a Cañibano, Tua, & López (1985, pp.

293-355) son reglas o nociones fundamentales emitidas por una autoridad

reguladora, con origen en la práctica, avalada por su habitualidad y que se hace de

110
obligado cumplimiento en atención a su alto grado de difusión. Otra definición de

principios la aporta Tua (1983) citado en Cañibano, Tua, & López (1985, pp. 293-

355) estableciendo que los principios son hipótesis instrumentales, macro-reglas

generales, vinculadas a un propósito u objetivo concreto, derivadas de la aplicación

de la teoría general a un supuesto específico.

Por su parte, un modelo basado en reglas mejora la consistencia lógica y

ayuda a homogeneizar las decisiones frente a las lagunas normativas. Algunas de las

desventajas que presenta el modelo basado en reglas es que el preparador de la

información financiera se autorregula, limitando, a la normalización por el

mantenimiento del criterio a lo largo de los ejercicios y, por la segunda opinión que

pueden manifestar los auditores, en el caso de que la empresa audite sus cuentas; y el

modelo basado en principios ayuda a la consistencia y homogeneidad en la solución

de las situaciones no reguladas (Molina & Túa, 2010, pp. 259-287)

Aunque un ordenamiento deba estar sustentado en sólidos principios, no

puede dejar de abordar la emisión de reglas detalladas que ayuden a concretar los

principios contables, siendo compatibles ambos enfoques en la medida que las

normas concretas sean consistentes con los principios (Molina & Túa, 2010, pp. 259-

287).

A su vez, esta homogeneización de los criterios contables tiene rasgos

similares que permite atribuirle su naturaleza de contables, además de conceder una

epistemología a la disciplina; primero un conjunto amplio y variado de sistemas

contables, para los que pueden existir reglas diferentes, en función de los objetivos

que persiga cada uno, en segundo, una teoría general que analiza los rasgos

111
esenciales y comunes de todos los sistemas contables formalizando características de

la ciencia contable (Cañibano, Tua, & López, 1985, pp. 293-355).

Tua (2004, pp. 43-82), establece que para que la armonización sea efectiva,

no basta con la simple homogeneización de normas, sino que es necesaria la

armonización conceptual. Lo anterior, debido a que la adopción de las normas

internacionales será más fácil si comenzamos por el análisis y la aprehensión de los

conceptos en que se apoyan, es decir, del Marco Conceptual (principios).

Es posible distinguir dos vertientes en la contabilidad: la cognoscitiva y la

teleológica; la primera describe los rasgos comunes de los sistemas contables,

asentando la construcción de una Teoría General Contable, y la segunda, también

llamada normativa que parte de la teoría general para conseguir sistemas contables

concretos; la regulación contable se asienta en esta última inclinación recorriendo un

itinerario lógico-deductivo en el que partiendo de unos postulados genéricos se llega

a reglas específicas de casos concretos.

Siguiendo el orden de ideas para Cañibano, Tua, & López (1985, pp. 293-

355) un sistema contable debe seguir el siguiente proceso deductivo: postulados del

entorno, objetivos, características, requisitos, principios y reglas detalladas.

En este itinerario deductivo se recorren ciertas etapas en las cuales se

describen las características esenciales del entorno en el que opera el sistema, se

establecen los objetivos del sistema y se determinan las características y requisitos

de la información contable, con el objetivo de garantizar su eficacia y neutralidad,

112
que por consiguiente derivan en las reglas que constituyen los principios contables

del sistema.

Algunas de las razones y por las cuales fue necesaria la regulación contable

fue el crecimiento de la contabilidad como un sistema de información poniendo en

comunicación al emisor de los estados financieros con sus usuarios, lo que a su vez

requirió, que la información fuera adecuadamente verificada en defensa de los

intereses de aquellos usuarios (Cañibano, Tua, & López, 1985, pp. 293-355).

Otra de las razones para la armonización de la normatividad contable es la

necesidad de reducir la incertidumbre y orientar a los profesionales hacia las mejores

prácticas.

Algunos autores han abogado por los principios contables como

consecuencia del escándalo de la compañía Enron debido a que se redujo la

confianza de los inversionistas respecto de la información financiera emitida por las

empresas y su resultado que fue la ley Sarbanes-Oxley creada como mecanismo para

endurecer los controles de las empresas y devolver la confianza perdida.

Túa, (1985, pp. 25-26) opina que la regulación contable tiene su origen en la

práctica profesional que, impulsada por el desarrollo económico, inicia un proceso de

autorregulación tendiente a la homogeneización de los criterios.

Con lo que respecta al área de auditoría, la regulación y los principios

contables conceden la dirección acertada al imponer las pautas objetivas que indican

cómo ha de ser valorada y presentada la información en los estados financieros. En

113
consecuencia, se guía al auditor en la revisión de los mismos para garantizar la

confianza en las cuentas anuales. Bajo estas razones, los principios contables

constituyen un punto de apoyo entre todos los interesados en la información

financiera.

Por otra parte, en el ámbito empresarial la utilidad de la regulación contable

reside en la separación que se hace a la propiedad, control y dirección en una

empresa; la comunicación entre estos segmentos se hace a través de los estados

financieros, por lo cual, es indispensable una guía común para la debida confección e

interpretación.

En cuanto a la convergencia hacia las Normas Internacionales de

Información Financiera, estas son un elemento necesario para la práctica contable y

los factores que afectan su adopción, específicamente se tiene escepticismo por la

utilización del valor razonable, el cual es “el precio que podría ser recibido al vender

un activo o pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre

participantes del mercado a una fecha de medición determinada” (Cortes, 2005, pp.

36-37).

Mala & Chand (2012, pp. 21-46) comentan que la utilización del valor

razonable afecta la objetividad de la valoración de los activos lo cual perturba la

fiabilidad de las estimaciones debido a que el mismo bien para dos empresas pueden

tener valores totalmente distintos.

Uno de los argumentos a favor de esta tendencia señala que la utilización

del valor razonable aumenta la transparencia por utilizar información al día lo que

114
satisface el flujo adecuado de la información, logrando una mejor confianza en los

mercados.

El Parlamento Europeo indica que las Normas Internacionales de

Información Financiera son un elemento esencial para garantizar transparencia y

comparabilidad de los estados financieros (European Union Parliament, 2002).

Una postura a favor dice que la convergencia hacia las Normas

Internacionales produce la eficiencia, la simplificación y ahorro de costes para las

grandes empresas por la eliminación de la doble presentación de informes (Mala &

Chand, 2012, pp. 21-46).

Uno de los puntos débiles ante la regulación es los altos costos que genera

su adopción, aunado a problemas sobre el entorno jurídico y reglamentario de los

países que han adoptado las Normas.

Se puede rescatar que la convergencia hacia las Normas Internacionales de

Información Financiera es un elemento que como cualquier fenómeno o tendencia

económica muestra grandes beneficios y desventajas, no hay que dejar a un lado los

grandes intentos del IASB por emitir recomendaciones y directrices para guiar la

práctica contable.

La utilización del valor razonable es controvertida pero se considera que es

la mejor opción ante cualquier otra alternativa existente porque aumenta la

transparencia que es un elemento necesario por los inversores.

115
Por lo anterior, la contabilidad presenta una crisis en la que la información

financiera juega un papel central y determinante, diversos cuestionamientos se han

planteado varios autores porque consideran que la información ha dejado de ser útil

en relación con el desempeño de las corporaciones modernas.

Se considera que la información es útil, aunque, de acuerdo a Maldonado

(2010, pp. 1-19), el verdadero problema reside en los intereses que pueden tener los

preparadores o usuarios primarios debido a que estos pueden predisponer y modificar

la información a su propio beneficio.

Cabe señalar que existe dificultad de los contadores con la forma de

registrar, es decir, representar los activos intangibles de una organización; debido a

que estos generan un valor económico para la entidad, pero resulta complicado dar

una construcción apropiada para su tratamiento contable.

1.6.4.4 Normatividad contable actual

La globalización de los negocios, el mercado de capitales y las crisis de los

mercados, entre otros factores, determinaron la necesidad de contar con normas de

contabilidad que posean alta calidad y sean de aplicación única para todos los países.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) con sede en

Londres, comenzó sus operaciones en el 2001 comprometido con el desarrollo de un

conjunto de normas generales de contabilidad de elevada calidad, que exijan

transparencia y comparabilidad dentro la información contenida en los estados

financieros.

116
Para la consecución de este objetivo, el Consejo coopera con los organismos

nacionales emisores de normas contables en todo el mundo.

El IASB publica sus Normas en una serie de pronunciamientos

denominados NIIF. Desde su comienzo, el IASB adoptó el cuerpo de Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC) emitido por su predecesor, el Comité de

Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) (Eidelstein, 2011).

La Fundación IFRS es una organización independiente, sin fines de lucro

del sector privado que trabajan en el interés público. Los objetivos de la fundación,

son desarrollar, un conjunto único de alta calidad, comprensible, aplicable y aceptada

a nivel mundial las normas internacionales de información financiera (NIIF) a través

de su órgano normativo, el IASB, así como promover el uso y la aplicación rigurosa

de esas normas así como facilitar la adopción de las IFRS.

El IASB es el órgano normativo independiente de la Fundación IFRS, sus

miembros (actualmente 16 miembros) son responsables de la elaboración y

publicación de las NIIF, incluyendo las NIIF para pyme. Todas las reuniones del

IASB son públicas y por Internet. En cumplimiento de sus funciones de

establecimiento de normas del IASB sigue un debido proceso completo, abierto y

transparente en la publicación de documentos de discusión y proyectos de norma.

Además el IASB trabaja siempre en estrecha colaboración con las partes interesadas

de todo el mundo, incluyendo inversores, analistas, reguladores, líderes

empresariales, emisores de normas contables y la profesión contable.

El objetivo del IASB es desarrollar un conjunto único de normas de

información financiera legalmente exigible y globalmente aceptada, comprensible y

de alta calidad basada en principios claramente articulados.

117
I-4 Estructura del IASB

Fuente: Pagina IFRS

Luego entonces las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) son una serie de pronunciamiento emitidos por

el IASB y que incluye las normas Internacionales de Contabilidad (NIC) e

Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones (CINIIF) e

Interpretaciones de las SIC (IASB, 2011).

Como se mencionó anteriormente las NIIF se elaboran siguiendo un


procedimiento, a escala internacional, en el que participa la profesión contable,
analistas financieros y otros usuarios de los estados financieros de la comunidad de
negocios, bolsas de valores, autoridades normativas y reguladoras, académicos y
otros individuos interesados, así como organizaciones de todo el mundo. El IASB
consulta, en reuniones abiertas al público, sobre los proyectos más importantes y las
decisiones de agenda y de prioridad. El procedimiento a seguir para cada proyecto
contempla los siguientes pasos (los que están previstos en el documento constitutivo
de la Fundación NIIF).

118
I-5 Desarrollo de Normas

Fuente: Página web del IASB

Alcance y autoridad de las NIIF

El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y

publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los estados

financieros elaborados con propósitos generales y en otra información financiera.

Para desarrollar las NIIF, el IASB trabaja con los emisores de normas nacionales

para promover y facilitar la adopción de las NIIF mediante la convergencia de las

normas de contabilidad nacionales y las NIIF.

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e

información a revelar que se refiere a transacciones y sucesos económicos que son

importantes en los estados financieros con propósito de información general. Las

119
NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros de todas las

entidades con ánimo de lucro, no así para ser aplicadas a las entidades sin ánimo de

lucro en los sectores privado, público, ni en las administraciones públicas.

Las NIIF se aplican a todos los estados financieros con propósito de

información general, dirigidos a satisfacer la necesidad de un amplio espectro de

usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y público en general.

El objetivo del IASB es requerir que las transacciones y sucesos similares

sean contabilizados e informados de forma similar en consecuencia, el IASB

pretende que no haya posibilidad de elección de tratamientos contables.

Por otra parte en la NIC 1, se establece que para señalar que una entidad

cumpla con las NIIF deberá satisfacer todos los requerimientos de éstas (IASB,

2011).

Antecedentes de las Normas de Información Financiera (NIF

Mexicanas)

Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC)

del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) fue la encargada de

emitir la normatividad contable en México, en boletines y circulares de Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados.

En abril de 2003, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores determinó

que las empresas registradas en la Bolsa Mexicana de Valores, prepararan su

información financiera siguiendo las normas establecidas por el CINIF.

120
Fue a partir del 1° de junio de 2004, que el Consejo Mexicano para la

Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF),

asume la responsabilidad de emitir la normatividad contable en México, asumiendo

el compromiso de lograr la convergencia de las Normas de Información Financiera

mexicanas (NIF) con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación,

constituido en el año de 2002 por entidades líderes de los sectores público y privado,

con el objetivo de desarrollar las “Normas de Información Financiera” (NIF) con un

alto grado de transparencia, objetividad y confiabilidad, es decir, tiene como misión

lograr una contabilidad adecuada en las empresas y entidades de todos los sectores

del país, facilitando así la comunicación entre los distintos actores del medio

financiero y haciendo más eficiente y productiva la inserción de México en la

economía global.

Teniendo como actividades principales la investigación, auscultación,

emisión y difusión de las Normas de Información Financiera y en conjunto lograr la

convergencia de las normas locales de contabilidad con las normas de información

financiera aceptadas globalmente.

La visión del CINIF está basada en lograr información financiera

transparente, objetiva y confiable sobre el desempeño de las entidades económicas,

que sirva a los objetivos de los emisores y usuarios de la información. No se trata

solamente de una cuestión de principios de contabilidad y de información sino

también de un conjunto de prácticas corporativas para las empresas que deben estar

121
especialmente dirigidas a los directores, comités de auditoría y auditores, conforme a

los requerimientos de los usuarios y emisores de la información(Consejo Mexicano

de Normas de Información Financiera, 2011, pp. xvi).

Las Normas de Información Financiera mexicanas (NIF) son el conjunto de

pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares emitidos por el CINIF,

que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas.

Las NIF se conforman de cuatro grandes apartados:

a) Normas de Información Conceptuales o Marco conceptual; definido como

sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados

en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para

el desarrollo de normas y como referencia en la solución de los problemas

que surgen en la práctica contable.

b) Las NIF particulares, que establecen las bases específicas de valuación,

presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos que afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de

reconocimiento contable en la información financiera.

c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”, que tienen por objeto aclarar o ampliar

temas ya contemplados dentro de alguna NIF, o proporcionar oportunamente

guías sobre nuevos problemas detectados en la información financiera que no

estén tratados específicamente en las NIF, o bien, sobre aquellos problemas

sobre los que se hayan desarrollado o que se desarrollen tratamientos poco

satisfactorios o contradictorios.

122
d) Orientaciones a las NIF u “ONIF”, emitidas por el CINIF sobre asuntos

emergentes que vayan surgiendo, que requieran de atención rápida y de

carácter no obligatorias(Consejo Mexicano de Normas de Información

Financiera, 2011).

Las NIF se clasifican en series identificando cada una de ellas por una letra,

éstas a su vez cubren un área específica que va de lo general a lo particular y que

facilitan su manejo, como se representa en la siguiente figura.

I-6 Estructura de las Normas de Información Financiera

Fuente: Elaboración propia

Los pronunciamientos del CINIF son el producto de un largo proceso que se

inicia con la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia de

información financiera, que ameritan la exposición de una solución concreta o de una

123
interpretación por parte del CINIF. Después del análisis de evaluación de las distintas

alternativas por parte de los miembros del Consejo emisor del CINIF, se formula un

documento como un borrador para discusión, el cual una vez que ha sido aprobado

por los votos de al menos las dos terceras partes de los miembros del Consejo, se

envía al Comité Técnico Consultivo del CINIF para que realice recomendaciones o

valide la normatividad propuesta para su divulgación.

Si el contenido del proyecto tiene el carácter de norma se somete durante un

periodo suficientemente amplio a un proceso de auscultación, normalmente tres

meses, entre todas las personas interesadas en la información financiera. Todos los

puntos de vista que se recogen, se analizan y evalúan cuidadosamente y con base en

ellos, se modifica en lo procedente el documento respectivo, el cual nuevamente

deber ser aprobado por los votos de al menos las tres cuartas partes de los miembros

del Consejo Emisor del CINIF. La versión aprobada se envía nuevamente al Comité

Técnico Consultivo junto con un análisis de los puntos observados durante la

auscultación más el sustento técnico por el cual fueron aceptadas o rechazadas las

sugerencias o modificaciones propuestas durante ese proceso.

Además, en caso de proceder debe enviarse el voto razonado de miembros

del Consejo Emisor que hubiesen objetado parcial o totalmente el pronunciamiento

que se está proponiendo como definitivo para que se apruebe su publicación como

una norma obligatoria para las entidades que emitan información financiera de

acuerdo con Normas de Información Financiera. Al documento aprobado que

contiene la norma se le conoce como “NIF” (Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera, 2012, pp. xvi).

124
Como fuente primordial para el usuario general, esta información es

cualquier tipo de declaración que expresa la posición y el desempeño de una entidad,

es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, cuyo

objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones

económicas (CINIF, 2013, pp. 46-54). El usuario general se clasifica en internos y

externos; los primeros son accionistas o dueños, administradores, empleados, entre

otros y los externos son proveedores, clientes, acreedores y unidades

gubernamentales.

Su manifestación fundamental son los estados financieros, se enfoca

esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la

entidad, así como proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento

futuro de los flujos de efectivo entre otros aspectos.

Por su parte Quevedo (2010, pp. 15-27) define los estados financieros como

la representación estructurada de la situación y desarrollo de una entidad a una fecha

determinada o por un periodo determinado, su propósito general es obtener

información de una entidad acerca de su posición financiera, del resultado de sus

operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus

recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de sus

decisiones económicas.

Los estados financieros básicos de acuerdo al Instituto Mexicano de

Contadores Públicos A.C. y el Consejo Mexicano de Normas de Información

Financiera A.C. (2013, pp. 1-100) son: el estado de situación financiera también

125
llamado estado de posición financiera o balance general, el estado de resultados

integral por entidades lucrativas o en su caso estado de actividades para entidades no

lucrativas, el estado de cambios en el capital contable y el estado de flujos de

efectivo; las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su

objeto es complementarlos con información relevante.

De una manera genérica los estados financieros son útiles para el usuario

general cuando éste se encuentre en la posibilidad de invertir o asignar recursos a las

entidades, tomar decisiones de otorgar créditos, medir la capacidad de allegarse de

recursos, obtener elementos de juicio para evaluar la gestión de la administración y

conocer aspectos de la entidad que permitan mantener el control sobre los recursos y,

además, cumplir con una responsabilidad social (Rodriguez, Chavez, & Perales,

2012, pp. 23-30).

Es decir, los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario general,

si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado

de solvencia, liquidez, eficiencia operativa, riesgo financiero y rentabilidad.

Para que los objetivos anteriores puedan cumplirse es necesario que cuenten

con ciertas características que deben verse como un conjunto de cualidades que

orientan la elaboración de información financiera para poder tomar decisiones; la

característica fundamental es la utilidad. Esta característica es la cualidad de

adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de

partida para derivar características cualitativas primarias, las cuales son identificadas

como la confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.

126
La confiabilidad, se refiere a la congruencia que debe haber entre la

información y las transacciones, transformaciones y eventos sucedidos, mediante un

reflejo de veracidad, es decir el reflejo del contenido debe contener eventos reales,

relación entre el contenido y lo que se presenta, debe estar libre de prejuicio o sesgo,

poder validarse y contener toda la información relevante para la toma de decisiones

por parte del usuario general.

Por otro lado la relevancia de la información supone que es capaz de influir

por sí misma y ayudar a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, con lo cual

puede predecir acontecimientos futuros o confirmar las predicciones pasadas; sin

embargo puede llegar a no ser relevante debido a su poca importancia dentro de la

empresa (Montesinos, 2007, pp. 86-88).

Mediante la comprensibilidad se proporcionan datos que están expresados

en términos que pueden ser de fácil entendimiento para los usuarios que obtengan

esta información financiera, así se les facilitará tanto el entendimiento como la toma

de decisiones. Por último la comparabilidad, es la que permite a los usuarios

generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la

misma entidad y a su vez con la de otras entidades a lo largo del tiempo (CINIF,

2013, pp. 46-54).

Para comprender de mejor manera la utilidad de los estados financieros es

importante conocer cada uno, comenzando con el estado de situación financiera o

balance general, que es un documento en el cual la información presentada sirve para

la toma de decisiones en cuanto a inversiones o financiamiento, ya que en éste se

127
muestran de manera clasificada todos los recursos que tiene la empresa (también

conocidos como activo), las obligaciones por sus deudas (pasivos) y las aportaciones

de los socios o dueños, (capital) (Guajardo,2004, pp. 50-61).

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. y el Consejo Mexicano

de Normas de Información Financiera A.C. (2013, pp. 1-100), mencionan que un

activo es un recurso de la empresa, controlado y cuantificado monetariamente del

cual se esperan beneficios en un futuro y ha sido producto de operaciones pasadas.

Las obligaciones que tiene la entidad y que en un futuro serán disminuciones

económicas debido a operaciones pasadas, es a lo que denominan pasivo. Por último

el capital contable representa el valor monetario del resultado de tomar los activos de

la entidad y disminuirle los pasivos de la misma.

En cuanto al estado de resultados integral tiene por objetivo facilitar la toma

de decisiones operativas que incurren en la rentabilidad de la empresa mediante un

resumen de los resultados durante un periodo determinado, clasificando las

transacciones en ingresos y gastos para así, por medio de una diferencia obtener una

utilidad o pérdida (Guajardo, 2004, pp. 50-61).

El rubro de los ingresos se integra por toda entrada monetaria a la entidad

proveniente de las ventas durante el periodo, la prestación de servicios o por algún

otro concepto que derive de sus actividades de operación; por otro lado los gastos se

refieren a toda salida de dinero relativa a las actividades de operación de la entidad

aun cuando no sean frecuentes y en lo que se refiere a la utilidad o pérdida es el

resultado de restar los gastos a los ingresos que representa el valor monetario

128
disponible al termino de cierto periodo (utilidad) o pérdida cuando son valores

negativos (El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. y el Consejo

Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. 2013, pp. 1-100).

Continuando con el estado de cambios en el capital contable se puede

establecer que su objetivo principal es mostrar los cambios sucedidos en la inversión

de los accionistas de la empresa en un periodo, son movimientos para aumentar,

disminuir o actualizar el capital con lo que a su vez se pueden evaluar las cuestiones

relacionadas con la rentabilidad de la entidad (Guajardo, 2004, pp. 50-61).

Para concluir con los estados financieros en el estado de flujos de efectivo

Guajardo (2004, pp. 50-61) hace referencia a su importancia que radica en dar a

conocer el saldo en efectivo de una entidad al término de un periodo de operaciones

y con ello se puede delimitar el nivel de solvencia de la empresa, puesto que se

incluyen las entradas y salidas en efectivo por transacciones de venta o compra

durante el periodo.

Por otra parte el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. y el

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. (2013, pp. 1-100),

mencionan que su importancia es la de dar a conocer qué impacto tienen las

operaciones realizadas en el efectivo de la entidad y se conocer el origen de los flujos

generados.

De manera resumida, el reconocimiento contable o procesamiento conlleva

a su vez el agrupamiento y clasificación de la información, es decir la incorporación

de las operaciones como una partida del rubro de activo, pasivo, capital contable,

129
ingreso, costo o gasto, para finalmente presentarlos como datos condensados y

clasificados, que constituyen los rubros que se incluyen en los estados financieros.

Pues como lo señala el CINIF (2013, pp. 46-54) los estados financieros son el

producto de todas las operaciones que afectan económicamente a una entidad.

Es fundamental que la información no se encajone en sólo visionar el efecto,

sino que se deben encontrar las causas raíz, mediante el examen de los fractales, lo

cual en este estudio se realizará mediante la aplicación del análisis de regresión

lineal.

I-7 Proceso de Generación de Información Financiera

Fuente: Elaboración propia

130
1.7 Medición de la variable NIF

1.7.1. Variable dependiente: NIF

1.7.1.1. Nivel de cumplimiento de las Normas de Información

Financiera

Tsalavaoutas (2011, pp. 213-228) realizó un estudio en Grecia con 153

empresas, que contiene una contribución metodológica en la medición de

cumplimiento de todos los requisitos de divulgación obligatoria de las NIIF,

mediante el uso simultáneo de dos métodos diferentes por medio de índices de

exposición y señala al final, las diferentes conclusiones que se pueden extraer como

consecuencia. Uno es el índice de divulgación no ponderado, que se calcula con la

puntuación de cada empresa, en relación con el máximo posible de los documentos

divulgados de la misma. Este es el enfoque más común para determinar el

cumplimiento de los requisitos de información de una empresa y se identifica como

"Enfoque Dicotómico de Cooke”. Aljifri (2008, pp. 93-100) también se refiere a este

método sin embargo, este tipo de índice de divulgación tiene una limitación

importante: el número de elementos de información requerido por diferentes normas

varía considerablemente.

Se puntualiza además, que algunas normas requieren un gran número de

aspectos a revelar (por ejemplo, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1

presentación de los estados financieros), mientras que algunos otros requieren sólo

unos pocos (por ejemplo, la NIC 2 Inventarios). Esto puede convertirse en un

problema significativo cuando se examinan los estudios de cumplimiento de las NIIF

(u otros conjuntos de normas). Como resultado se tiene que las normas que requieren

131
más elementos para darse a conocer, o sea, las normas con más puntos incluidos en el

índice, son involuntariamente y no indirectamente tratadas igualmente que las que

requieren un menor número de elementos que se van a conocer (Al-Shiab, 2003, pp.

222).

Un método alternativo que evita este problema es el de “Parcial

Cumplimiento (PC) enfoque ponderado” empleado por Street & Gray (2001)citado

enHodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008, pp. 1-13), Al-Shiab (2003 y

2008, pp. 271-298) y Tsalavoutas, Evan, & Smith (2010, pp. 213-228). De acuerdo

con este enfoque, el grado de cumplimiento para cada empresa se mide sumando el

grado de cumplimiento para cada estándar y dividiendo esta suma entre el total de

normas aplicables a cada sociedad. Al-Shiab (2003, pp. 328-349) y Street & Gray

(2001)citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008, pp. 1-13) utilizan

ambos métodos, pero no prueban la significación de las diferencias en las

puntuaciones de cumplimiento identificados; curiosamente, se encuentran con

diferentes asociaciones significativas dentro de cada método entre la variable

dependiente (puntuación de cumplimiento) y un número de variables independientes.

En este estudio se utilizan ambos métodos y como Tsalavoutas, Evan, &

Smith (2010, pp. 213-228) ponen a prueba la significación de las diferencias en el

cumplimiento de las puntuaciones identificadas. Sin embargo, se extiende en la

literatura previa mediante la exploración de las implicaciones de la aplicación de

ambos métodos con respecto a los factores que aparecen para explicar el

cumplimiento obligatorio de las normas. Solamente los determinantes de

cumplimiento que parecen ser importantes en ambos métodos se consideran como

132
hallazgos válidos. Inicialmente se construyó, una hoja de evaluación que incluía 509

artículos que deben ser divulgados por las NIIF existentes a finales de abril de 2006

(excluyendo seis normas).

Entonces, Tsalavaoutas para garantizar la validez del contenido de su

instrumento de investigación inicial, adiciona una revisión de forma independiente

por otros dos investigadores; después de recibir sus comentarios y sugerencias, las

ambigüedades restantes se trataron con una cuarta experiencia de un académico. La

lista de verificación de información final incluyó 481 ítems obligatorios, requerido

por 31 normas, existentes en abril de 2006. Las diferencias en el número de

elementos inicialmente identificadas por el autor y los investigadores independientes

de algunas normas (por ejemplo, la NIC 8, 14 y 38) ilustran la necesidad de llevar a

cabo este proceso de verificación. Estas diferencias surgieron debido a que los

mismos artículos de divulgación se requieren por múltiples estándares (es decir, no

deben duplicarse, sino que sólo debe incluirse una vez).

Otro estudio de 87 firmas tomadas de la lista de firmas que cumplieron con

la divulgación, publicada por el IASC por los años 1999 y 2000 Hodgdon C. ,

Tondkar, Adhikari, & Harless (2008, pp. 1-13) desarrollan dos índices de medición:

El primero es una ponderación y el segundo una medida innovadora ponderada del

cumplimiento de la revelación de IFRS, que sirve como apoyo del punto de vista de

que el grado de cumplimiento de las normas de contabilidad es tan importante como

las propias normas.

133
El primero está basado en el índice de divulgación desarrollado por Street &

Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless (2008, pp. 1-13)

para medir el cumplimiento con determinados requisitos de información de IFRS

para los años 1999-2000. Su índice incluye 209 artículos de divulgación, cada uno

codificado con una descripción de cumplimiento, las que no se dieron a conocer o

bien, si no es aplicable, para una muestra de 89 empresas. Se menciona que este

enfoque es coherente con Cooke (1989, pp. 113-124), quien desarrolló un sistema de

puntuación para capturar niveles de divulgación para una muestra de empresas

suecas.

∑209
i=1 di,j.t ri,j,t
PR_Cj,t =
∑209
i=1 ri,j,t

Donde:
PR Cj,t = Puntuacion no ponderada para cada firma j en el año t

i= ítem
j= por la firma
t=en al año (1999 o 2000)
di,j,t = 1 sí el ítem i es revelado por la firma j en el año t; 0 sí no es revelado
ri,j,t = 1 sí la revelación del ítem i es necesaria para la firma j en el año t; 0
si no es necesaria
El puntaje ponderado de cumplimiento de la descripción del ítem por la

empresa es igual a 1 si el ítem se da a conocer por la empresa en el año, y 0 (cero) si

el elemento no se da a conocer. Así también el valor es 1 si la revelación es necesaria

para la empresa en el año y 0 (cero) si la revelación no es requerida. El enfoque

ponderado, dicotómico es consistente con Street & Bryant (2000, pp. 305-329) y

134
Street & Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008,

pp. 1-13).

Medida de cumplimiento alternativo: el índice Saidin

En el estudio se incorpora una medida innovadora de cumplimiento IFRS

basado en el índice de Saidin encontrado en Spetz & Baker (1999, pp. 1-77), consiste

en una suma ponderada de indicadores para diferentes revelaciones de NIIF y cada

peso es el porcentaje de empresas de la muestra que no hizo la revelación requerida.

Revelaciones más raras reciben mayor peso, mientras que las revelaciones que son

más comunes recibieron menor peso. Proponen que en posteriores investigaciones

puede resultar benéfico incorporar una medida de divulgación ponderada como la

utilizada en este estudio.

Para cada revelación el peso es calculado como sigue:

∑2𝑖=1 ∑89
𝑗=1 𝑑𝑖,𝑗.𝑡 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
𝑎𝑖 =
∑2𝑖=1 ∑89
𝑗=1 𝑟𝑖,𝑗,𝑡

𝐚i= peso de cada revelación


i= ítem
j= por La firma
t=en al año (1999 o 2000)
𝐝𝐢,𝐣,𝐭 = 1 sí el ítem i es revelado por la firma j en el año t; 0 sí no es revelado
𝐫𝐢,𝐣,𝐭 = 1 sí la revelación del ítem i es necesaria para la firma j en el año t; 0 si
no es necesaria

Éste índice alternativo de divulgación "Saidin", pondera cada elemento de

divulgación entre el porcentaje de empresas de la muestra que no cumplen Spetz &

135
Baker (1999, pp. 1-77) con el fin de crear el índice Saidin para cada empresa en cada

año, se consideraron las mismas 209 declaraciones utilizadas en el cálculo de la

calificación ponderada de cumplimiento, cada uno indexado como i= 1,. . ., 209. Para

cada descripción, un peso es calculado. En el entendido de que cualquier elemento es

requerido por cualquier empresa, entonces el denominador del peso sería

simplemente el producto del número de empresas y el número de períodos de tiempo.

Si todas las empresas ofrecen esta revelación requerida, entonces su peso es igual a

cero, y si no proporciona esta revelación requerida, entonces su peso es igual a 1. Los

pesos se utilizan para calcular la puntuación Saidin para cada empresa en cada año

como sigue:

∑209
𝑖=1 𝑎𝑖 𝑑𝑖,𝑗,𝑡 𝑟𝑖,𝑗,𝑡
𝑆𝑎𝑖𝑑𝑖𝑛𝑗𝑡 =
∑209
𝑖=1 𝑎𝑖 𝑟𝑖,𝑗,𝑡

La puntuación Saidin para cada empresa en cada año, es la suma de las

divulgaciones ponderadas proporcionadas por la empresa, dividida entre la suma de

las revelaciones ponderadas que deberían haber sido cumplidas.

Al Mutawaa, Abdullah, Hewaidy, M Aly(2010, pp. 1-33) definen el índice

de divulgación como el nivel de divulgación por cada de las empresas de la muestra.

El índice de divulgación para cada empresa se calcula dividiendo el número de

elementos descritos en el informe anual de la empresa entre los elementos requeridos

aplicables (es decir, el número de elementos que deben ser divulgados por la

empresa).

En el proceso de calcular el índice de divulgación, una lista de verificación

para las revelaciones requeridas por las Normas Internacionales de Contabilidad

136
(IASB) se ha desarrollado. Esto se basó en varias fuentes, las normas emitidas por el

IASB, la lista de verificación utilizada en la anterior investigación Street, Gray, &

Bryant (1999, pp. 11-48) Street y Gray (2001) citado en Hodgdon C. , Tondkar,

Adhikari, & Harless(2008, pp 1-13), Al-shammari (2007, pp. 425-447) y listas de

comprobación de divulgación publicado en internet por Deloitte (2006) y KPMG

(2006). Las NIIF para estados financieros consolidados para el año que finalizó el 31

de diciembre de 2006, emitida por la RSM Internacional también fueron utilizadas en

la elaboración de la lista de verificación.

En la lista de verificación, cada uno de los elementos de divulgación se

anotó sin ponderación. El uso no ponderado de divulgación en este estudio se basa en

el argumento de que con un gran número de elementos de divulgación, los índices

de revelación ponderados y no ponderados proporcionarán los mismos resultados

(Marston & Shrives, 1996), citado en Tsalavaoutas(2011, pp. 390-405). El mismo

estudio indicó que la ponderación reflejará los intereses de una información de

usuarios particulares, por lo tanto, habrá un aumento en la subjetividad en la

elaboración de los índices de divulgación. Otro estudio llegó a la conclusión de que

no existe una diferencia significativa entre los resultados basados en los índices de

revelación ponderados y no ponderados (Robbins & Austin, 1986, pp. 412-421).

Basado en esto, cada elemento de la lista de verificación divulgación

utilizado en este estudio se obtuvo como se describe en (1), la no divulgación (0), o

no aplicable (N / A). Esto significa que, si un elemento de divulgación es aplicable a

una empresa, como un elemento se anota (1) si aparecía y se describe en el informe

anual de la empresa, es decir, una empresa se encontraba en cumplimiento del

137
requisito de revelación, o se anota (0) de otra manera. Una "N / A" se da a un

elemento de divulgación cuando pudiera identificar que una empresa no ha revelado

algún elemento porque no hay ninguna razón para divulgar (por ejemplo, si la

propiedad, planta y equipo de la empresa se expresan a su costo histórico base,

entonces no hay razón para divulgar información sobre la cantidad de revalorización

de sus propiedades, planta y equipo como requerido por la NIC 16).

Cada uno de los 48 informes anuales se ha analizado cuidadosamente contra

la lista de verificación para identificar en las empresas de la muestra el cumplimiento

de las revelaciones aplicables. Como un resultado de este proceso, cada uno de los

101 artículos de divulgación en la lista de verificación se marcó 1 si un artículo es

aplicable y divulgada, 0 si es aplicable, pero no revelada, y N / A si no es aplicable.

El cumplimiento de divulgación índice para cada empresa se calcula como sigue:

1. Calcular las revelaciones aplicables por elementos de suma puntuó como

1 y 0. Esto representa el número de elementos que una empresa espera

revelar. El número máximo de divulgaciones aplicables es 101.

2. Calcular las revelaciones reales mediante la suma de los elementos

marcados como 1. Esto representa el número de elementos que una

empresa realmente describió. El número máximo de revelaciones reales

es también 101.

3. Calcular el cumplimiento del índice de divulgación al dividir el número

de revelaciones reales entre el número de revelaciones aplicables.

El valor de cualquier índice varía de 0 a 1 y el más alto, el valor del índice

de el mayor nivel de cumplimiento de los requisitos.

138
Usando el mismo procedimiento, el cumplimiento índice de divulgación se

calculó para cada elemento en la lista de control sobre todas las empresas de la

muestra, y para cada uno de los grupos 12 de elementos.

Al-Shammari (2011, pp. 1-11) mide el nivel de cumplimiento con las NIIF,

por medio de un índice de cumplimiento auto-construido en consonancia con

estudios anteriores Glaum & Street (2003, pp. 64-100); Al-Shammari et al, (2007,

pp. 425-447). La lista de verificación se basa en 21 niveles de cumplimiento.

La NIIF 21 seleccionada, es la más aplicable a las empresas kuwaitíes y se

ha encontrado que es uno de las más importantes y controvertidos estándares en

estudios previos por Street & Bryant (2000, pp. 305-329) y Street y Gray (2001)

citado en Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari, & Harless(2008, pp. 1-13). Las NIIF que

no se incluyeron son aquellas no aplicables a las empresas kuwaitíes (NIC 11, 12, 17,

19, 20, 26, 29, 31, 34, NIIF 2, 3, 4, 6) o aquellas en las que hubo poca o ninguna

divulgación (NIC 8 y 38).

La lista fue desarrollada en base a los requisitos que figuran en las NIIF

publicadas por el IASB. La lista de verificación (disponible en el autor) se validó por

comparación con las listas de control utilizadas por Ernest & Young y KPMG en

Kuwait. Además, su validez y el alcance fueron confirmados por un auditor externo

de Kuwait. El índice de cumplimiento revelación incluye 256 elementos de

información.

Los datos para el índice fueron extraídos de los informes anuales. El

informe anual completo fue leído y los datos recogidos por el autor para asegurar la

139
consistencia en la codificación. Cada elemento de divulgación de información sobre

la lista de verificación se le asignó un valor de uno, si se dio a conocer y cero si el

ítem fue aplicado, pero obviamente no fue revelada. Los productos que no son

aplicables al informe fueron codificados como "NA". Los elementos de la lista de

verificación no se ponderaron, porque este proceso puede introducir la subjetividad y

la parcialidad (Cooke 1989, pp. 113-124)(1991, pp. 174-189)(Wallace & Naser,

1995, pp. 311-368).

El nivel de cumplimiento de la revelación de las NIIF se midió mediante un

índice. El índice de cumplimiento se expresó como una proporción que oscila entre

cero y uno. Fue rotulada COM y se calcula como el número total de revelaciones

requeridas proporcionadas por la empresa en su informe anual (de los 21 estándares)

divididas entre el puntaje máximo aplicable.

Como se puede apreciar en el ámbito internacional, las entidades sujeto de

estudio para determinar el nivel de cumplimiento de las NIIF son empresas públicas

o empresas que cotizan en los mercados financieros internacionales, considerando

únicamente la información a revelar dada la imposibilidad de acceso por parte de los

investigadores a la información financiera completa de estas entidades. Estas

condiciones generan que los instrumentos desarrollados en estas investigaciones

presenten esta limitación y no incluyen los aspectos de valuación y presentación.

Pues como lo expresa KPMG International Financial Reporting Group, cualquier

entidad que declare que un conjunto de estados financieros está elaborado conforme

a las NIIF, tienen que cumplir con todas las normas e interpretaciones relacionadas.

Una entidad no puede declarar, por ejemplo, que ha cumplido sustancialmente con

140
todos los requerimientos de las NIIF. El cumplimiento de las NIIF abarca los

requerimientos de información a revelar así como los de reconocimiento y valoración

(KPMG 2012, pp. 1-2).

Definiciones particulares

Para comprender mejor lo anterior se abundará un poco más en la estructura

de las NIIF y específicamente el de las NIF, la estructura de las NIF es similar a la de

las NIIF emitidas por el IASB, dado que estas también se integran por normas

conceptuales y normas particulares.

Las NIF se conforman de cuatro grandes apartados:

a) Normas de Información Financiera conceptuales o “Marco Conceptual”;

b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares”;

c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”; y

d) Orientaciones a las NIF o “ONIF”.

En donde el marco conceptual establece conceptos fundamentales que

sirven de sustento para la elaboración de NIF particulares, estas últimas a su vez

establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las

transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan

económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la

información financiera. Es decir el estricto cumplimiento de las NIF se debe evaluar

a partir de estos tres elementos que establecen las NIF particulares y que son la

valuación, la presentación y la revelación (Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera, 2011, p. 5).

141
Valuación

Por consiguiente en la NIF A-6 se establece que, la valuación consiste en la

cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como

activos, pasivos y capital contable en el sistema de información contable de una

entidad.

Presentación y Revelación

En concordancia con la normativa internacional en la NIF A-7, se

consideraron las disposiciones normativas establecidas en la NIC-1. Esta norma tiene

por objeto dictar pronunciamientos necesarios para que la información sea útil

diseñada poniendo énfasis en las necesidades comunes del público en general y, de

esta manera, evitar o reducir la discrepancia de criterios que puedan resultar en

diferencias sustanciales en los datos que se muestren. En resumen, se establecen

normas aplicables a la presentación y revelación de la información financiera

contenida en los estados financieros y sus notas.

Donde en la NIF A-1, se establece que la presentación de información

financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente en los estados financieros y

sus notas, los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos, que afectan económicamente a una entidad.

Por otra parte la revelación se define como la acción de divulgar en estados

financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación

de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información

142
acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la

entidad (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, 2011, p. 13).

Uno de los requerimientos principales de las NIF consiste en que los

estados financieros ofrezcan una presentación veraz y representativa, dado que la

información contenida en los estados financieros debe reflejar transacciones y

eventos realmente sucedidos (veracidad), asegurando con ello la concordancia entre

su contenido y lo que ha afectado económicamente a la entidad (representatividad).

Cabe mencionar que dichos requisitos tanto de presentación y revelación no

se tratan en la NIF A-7 dado que están establecidos en cada NIF particular.

El nivel de cumplimiento con las NIF se mide por un índice auto-construido

en consonancia con estudios anteriores (Glaum & Street, 2003, pp. 64-100); (Al-

Shammari et al, 2007, pp, 425-447).

Para efecto de este trabajo se elabora el constructo de NIF a partir de las

normas aplicables a la valuación y presentación que se incluyen en las siguientes

normas del Marco Conceptual y particulares de las NIF aplicables en México para el

año 2013.

No se tomaron en cuenta para este trabajo las normas de revelación, ya que

la totalidad de las organizaciones realiza la revelación de manera empírica y solo a

solicitud de los usuarios de la Información Financiera, por lo que se conoce que no se

cumple con este aspecto y resulta ocioso hacer cualquier determinación al respecto.

143
I-4 Constructo de Normas de Información Financiera
Constructo Normas de Información Financiera
NIF A-2 Estructura de las Normas de Información Financiera
NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros.
NIF A-5 Reconocimiento y Valuación
NIF A-6 Presentación y Revelación
NIF B-3 Estado de Resultados
NIF C-1 Efectivo y equivalentes
NIF C-3 Cuentas por cobrar
NIF C-4 Inventarios
NIF C-5 Pagos anticipados
NIF C-6 Propiedades, planta y equipo
NIF C-7 Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes
NIF C-8 Activos intangibles
NIF C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
NIF C-11 Capital contable
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
Fuente: Elaboración propia

Las 16 NIF seleccionadas se consideran como las aplicables a las empresas

de acuerdo con su tamaño y tipo de operaciones que realizan, siguiendo esta línea las

demás normas se descartaron por considerarse no aplicables a este tipo de empresas.

1.7.2. Variables que impactan en la adopción NIF

Los factores que con más frecuencia se utilizan en diversos estudios son el

tamaño, tipo de industria y rentabilidad, seguidas por el tipo de auditor, la

internacionalidad y la distribución de la propiedad. La mayoría de los estudios de

NIIF han sido en los países desarrollados y en los entornos donde el uso de las NIIF

es de carácter voluntario o no sujetas a control nacional (Nobes, 1990, pp. 41-49).

144
En 2011 Al- Shammari, p. 11 examinó el grado de cumplimiento de la

revelación de las NIIF por las 168 empresas que cotizan en la Bolsa de Kuwait

(KSE) y describe las características subyacentes que afectan el cumplimiento de las

empresas, obteniendo como resultado que el nivel de cumplimiento se asoció

positivamente con el tamaño de la empresa, la edad, la internacionalización y el

auditor así como negativamente con la liquidez.

Se atribuyó como uno de los principales factores de incumplimiento, la

ineficacia en las funciones de los auditores externos en la revisión de la información

financiera y los organismos de ejecución a cargo de vigilar la implementación de las

NIIF, así como de imponer sanciones en caso de incumplimiento. El nivel de

cumplimiento de la revelación de las NIIF se midió mediante un índice de

cumplimiento global, basado en todas las NIC aplicables en Kuwait a través de la

revisión de los estados financieros de las 168 organizaciones.

En España por ejemplo, existen estudios cómo el de Navarro y Bastida

(2010, pp. 110-120) enfocado en la investigación de características cualitativas de los

preparadores de la información financiera evaluando el desarrollo del contador,

además de la percepción de éste en relación con las NIIF implementación y ejecución

a través de sus motivaciones y opiniones, justificando que esta metodología permite

indagar de manera integral y especifica.

Los resultados del estudio indican en primer lugar, que el grado de

conocimiento de las NIIF por administradores de las sociedades cotizadas españolas

es alto. Por lo tanto, este grado de conocimiento de las NIIF garantiza la pertinencia

145
de las opiniones de los participantes; concluyendo entonces que las opiniones de los

preparadores de la adopción de las NIIF podrían dar lugar a un menor cumplimiento

de las NIIF y de esta manera la disminución de la calidad de los informes

financieros.

Una variable constante en varios estudios, considerado como factor que

influye en el cumplimiento de revelación de las NIIF es la elección del auditor, como

lo hacen Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless (2009, pp. 33-55) donde examinan

el impacto de la elección del auditor en el cumplimiento de las NIIF, los resultados

de este estudio refuerzan la importancia de desarrollar mecanismos institucionales

(por ejemplo, estructuras de cumplimiento, auditoría o control corporativo) para

alentar el cumplimiento de las NIIF, también destacan el papel especial de firmas

internacionales de auditoría y auditorías de calidad como una respuesta de primera

línea para promover la aplicación y el cumplimiento con las NIIF.

Al llevarse a cabo la revisión de estos artículos se encontró que existen

algunos estudios enfocados a factores internos y que se refieren a las características

de las empresas y su impacto en el proceso de adopción de las NIIF. Otros referidos a

factores externos que consideran aspectos globales o de los propios países, tal es el

caso de un estudio en Ghana donde se examinan la contabilidad y la información de

las prácticas de este país con el objeto de evidenciar qué factores influyen el

desarrollo de la contabilidad destacando marcos regulatorios e institucionales dentro

del país, aspectos jurídicos, políticos, y factores económicos, lo que soporta el

vínculo entre el sistema político, desarrollo económico, estructura de propiedad

corporativa, y comercio exterior que afectan a las prácticas de divulgación.

146
Concluyendo que a pesar de que Ghana tiene normas y leyes para

garantizar la contabilidad y la divulgación de prácticas de calidad, estos son

ineficientes y debe actualizarse para reflejar la naturaleza dinámica de los mercados

globales, ya que son anticuadas y requieren de una revisión para que sean capaces de

potenciar la calidad del sistema de información contable y financiero lo cual puede

ayudar a acelerar el desarrollo económico en Ghana(Assenso-Okofo, Jahangir Ali, &

Ahmed, 2011, pp. 459-480).

Otro estudio, enfocado a factores contextuales o externos que influyen en la

exitosa adopción de las NIIF en un país, es el que plantean Hellmann, Perea, & Patel

(2010, pp. 108-116) quienes desarrollan el caso de Alemania e identifican que los

principales problemas incluyen el proceso de aprobación, traducción de las NIIF en

alemán, interpretación de las NIIF por alemanes, el costo de aplicación de las NIIF,

falta de capacitación contable e inconsistente educación y formación.

Respecto a la manera de medir el nivel de cumplimiento de las NIIF o

convergencia Qu & Guohua (2010, pp. 334-355) desarrollaron una nuevo método

llamado análisis difuso de clustering para medir el nivel de convergencia entre las

NAS (Normas locales de China) con las NIIF y así evaluar los logros alcanzados en

China, dicho método resulta innovador al realizar una comparación de las NAS con

las NIIF y descartar las normas que no le son aplicables, después agruparlas en tres

categorías: estándares para transacciones generales, normas para las industrias

especiales y normas financieras de presentación de informes, argumentando que esta

manera no sólo evalúa el nivel de convergencia de NAS con las NIIF en su

totalidad, sino que además informa el nivel de convergencia por categoría y lo hace

147
adecuado para su uso en el análisis de convergencia o adopción entre diferentes

normas (horizontal) o bien el avance por categoría de normas (vertical) .

En base a los estudios previos se observa que son varios los factores que

influyen tanto de manera positiva o negativa en el proceso de adopción de las NIIF y

los cuales se determinan considerando el contexto de cada país, de igual manera

existen distintas metodologías para la medición del nivel de convergencia o

adopción. Por lo tanto:

Hipótesis General

“Existe una relación positiva entre el nivel de cumplimiento de las NIF y los

factores explicativos de adopción de las NIF”

A continuación se desarrollan las variables de acuerdo con el contexto y

realidad problemática de las empresas sujetos de este estudio.

1.7.2.1. Formación profesional

Debido a la naturaleza de esta actividad, la operación de un sistema contable

requiere cierta preparación y habilidades, lo que en muchas ocasiones puede

representar el mayor obstáculo para la implementación.

De acuerdo con las normas emitidas por el IAESB (International

Accounting Education Standards) existen dos fases fundamentales en la formación

profesional de un contador: el desarrollo profesional inicial, que consiste en la

adquisición inicial de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como la

148
experiencia, que le permita al profesionista, demostrar que cuenta con las

competencias necesarias para desempeñar con calidad su trabajo.

Una vez adquiridas estas competencias mínimas se requerirá de un

aprendizaje permanente para mantener y actualizar dichas competencias de acuerdo

con las demandas exigidas por el medio profesional y los clientes a los que se les

otorga el servicio, correspondiendo a la segunda fase denominada desarrollo

profesional continuo o bien capacitación, término utilizado de manera más

generalizada (International Accounting Education Standards, 2008, pp. 63-75).

Para que el contador pueda asumir y desarrollarse profesionalmente y cumplir

con las exigencias que se imponen, debe tener cualidades pre adquiridas antes de

poder ocupar un trabajo profesional y que debe mantener durante el desarrollo de

toda su carrera a través de la adquisición de conocimientos y habilidades que son

necesarios para el desempeño del trabajo y por consiguiente, un fundamento

indispensable de la capacidad profesional (Instituto Mexicano de Contadores

Públicos, A.C., 2011, pp. 55-69).

1.7.2.1.1. Desarrollo Profesional Inicial

Se cree que un alto nivel de desarrollo profesional conduce a una mejor

comprensión de las prácticas de las normas contables, si el nivel general de

educación es alto, un alto nivel de la profesión también se puede lograr. De esta

manera, la calidad de la información financiera depende de la fuerza, el tamaño, la

competencia, adecuación y eficacia de la profesión contable.

149
Las instituciones deben de trabajar para atraer y desarrollar su base

profesional, promoviendo la recompensa competitiva y la remuneración de sus

miembros para impulsar la calidad de la información financiera y revelación. Un

desafío importante en la adopción de las NIIF es la escasez de contadores

calificados. Las personas menos calificadas ocupan cargos contables, lo que

invariablemente afecta la calidad de la información financiera y su posterior

revelación (Oheneba, Muhammad, & Kamran, 2011, pp. 459-480).

1.7.2.1.2. Desarrollo Profesional Continuo

La función de desarrollo profesional continuo o capacitación en las

empresas se hace cada vez más importante en el medio empresarial.

La capacitación puede definirse como: “El desarrollo de habilidades

técnicas, operativas y administrativas para todos los niveles, auxilia a los miembros

de la organización a desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse

durante toda su vida laboral y pueden ayudar en el desarrollo de la persona para

cumplir futuras responsabilidades” (Werther & Davis, 2008, pp. 251-272).

Vinten (2000, pp. 9-14) argumenta que el uso de los programas de

capacitación como una estrategia de la compañía para lograr que sus empleados

tengan las habilidades y conocimientos necesarios para lograr las metas y los

objetivos de la organización y para mantener la calidad en niveles superiores.

De acuerdo con Carlson, Upton, & Seaman (2006, pp. 541-453) el

entrenamiento y desarrollo del personal es una de las prácticas de recursos humanos

150
mayormente apreciadas por los empleados, y que de acuerdo con éstos, agregan más

valor a la organización, además, constituye uno de los mayores retos para los

administradores en la actualidad.

Importancia de la Capacitación

El factor humano constituye actualmente un factor clave en el ámbito

productivo, debido a que es el único elemento que puede intervenir directamente en

la transformación de su propio entorno. Vinten (2000, pp. 9-14) sugiere que la

capacitación es crucial, debido a que el recurso más importante para la compañía, son

los miembros que la forman, por lo cual, la capacitación continua debe dar lugar a la

mejora en el sistema de trabajo.

En la opinión de Siliceo (2003, pp.26-27) se necesitan trabajadores

calificados, especializados y competentes para influir en el desarrollo y futuro de la

empresa y del país. Para esto se requiere un incremento en los niveles de calidad y

productividad de todo el personal, obtenidos a través de la capacitación, que

promueva el mejoramiento de su nivel de vida al mismo tiempo que la superación de

la organización. La capacitación debe ser un proceso continuo y sistemático que debe

concebirse por todos los miembros de la organización como un apoyo para lograr un

mejoramiento constante en los resultados, así como ser un facilitador del cambio y

del crecimiento individual.

La capacitación basada en las necesidades reales de trabajo no es una

herramienta más de Recursos Humanos, sino que puede ser el enlace clave entre la

inversión en habilidades técnicas y el desempeño del negocio. De acuerdo con Essery

151
(2006, pp. 59-61) la importancia de un programa de capacitación apropiado reside en

que aporta varias ventajas tanto para la empresa, como para los trabajadores. Entre

estas ventajas se encuentra la disminución de la rotación, un mejor clima laboral en

la planta, un mayor trabajo en equipo, mayor participación en el desarrollo y

estrategia del negocio.

Los beneficios de la capacitación del trabajador no están relacionados

solamente con la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, de acuerdo con

Adamson (1998) referido en Siliceo (2003, pp. 27-49) no solamente se habilita a los

empleados dotándolos de mayores capacidades para el mejor desempeño de sus

funciones, sino que ayuda al trabajador a entender su responsabilidad en cuanto a la

prevención de errores y a trabajar de acuerdo con los procedimientos.

Como se puede observar, la capacitación proporciona diversas ventajas tanto

para la organización como para el trabajador en particular. Sin embargo, es necesario

evaluar el alcance del proceso de capacitación que se lleva a cabo en la empresa, con

el objetivo de medir la efectividad del programa de capacitación; con la finalidad de

verificar los alcances del programa y evaluar el grado de “transferencia efectiva”, es

decir determinar la efectividad del programa al transferir a la práctica lo aprendido,

de un conocimiento meramente teórico (Werther & Davis, 2008 pp. 251-275).

152
I-5 Ventajas de la capacitación

BENEFICIOS PARA EL INDIVIDUO


 Lo ayuda en la toma de decisiones y solución de problemas

 Alimenta la confianza, la posición asertiva y el desarrollo

 Contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones

 Forjar líderes y mejorar las aptitudes comunicativas

 Incremente el nivel de satisfacción con el puesto

 Permite el logro de metas individuales

 Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual

BENEFICIOS PARA LA ORGANIZACIÓN


 Mantiene la competitividad de la organización

 Incrementa la rentabilidad

 Mejora el conocimiento del puesto y de la organización a todos los niveles

 Eleva la moral

 Promueve la identificación con los objetivos de la organización

 Crea mejor imagen

 Mejora la relación jefes- subordinados

 Ayuda en la preparación de guías para el trabajo

 Ayuda en la comprensión y adopción de nuevas políticas

 Proporciona información con respecto a necesidades futuras

 Agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas

153
 Promueve el desarrollo del personal

 Contribuye a la formación de líderes y dirigentes

 Incrementa la productividad y la calidad de trabajo

 Ayuda a mantener bajos los costos en muchas áreas

 Promueve la comunicación en toda la organización

 Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflicto

BENEFICIOS EN LAS RELACIONES HUMANAS


 Mejora la comunicación entre grupos de individuos

 Ayuda en la orientación de nuevos empleados

 Hace viables las políticas de la organización

 Alienta la cohesión de los grupos

 Fomenta una atmosfera de aprendizaje

 Mejora la calidad del hábitat en la empresa

Fuente: Werther & Davis, 2008: 254

1.7.2.1.2.1 Desarrollo Profesional Continuo del Contador o

responsable del área contable.

La profesión contable comienza a sufrir transformaciones originales,

producida por la globalización y los cambios tecnológicos que hacen que el ejercicio

de la profesión se vuelva un reto, en el que es indispensable apoyarse en las

habilidades, capacidades, conocimientos y experiencia que se ha adquirido(Rosado &

Duarte, 2010, pp. 40-41).

154
Es preciso prever y planificar los cambios a efectuar en las políticas

contables y procedimientos de “reporting” de la empresa, en sus sistemas de

información financiera y de administración, así como en las habilidades y

conocimientos del personal a todos los niveles de la organización (Pricewaterhouse-

coopers, 2011), pues se requiere de un esfuerzo importante en el tema de

capacitación, entendiendo que el proceso de adopción e implementación de las

normas, lo cual no es un problema exclusivo de los departamentos contables y/o

financieros, sino que el mismo involucra a todas las áreas de las organizaciones y por

lo tanto, la formación debe alcanzar incluso los niveles de las juntas o consejos

directivos.

Percepción del contador

En el caso específico de la adopción de normas, tanto el desarrollo de

nuevas habilidades como la toma de conciencia por parte de los trabajadores sobre su

responsabilidad dentro de la empresa, son los principales propósitos de la

capacitación.

Un elemento que se resalta como factor influyente en el éxito del proceso

de adopción de las NIIF en algunas investigaciones al respecto es la percepción del

contador, definida como la opinión que tiene el preparador de la información

155
financiera, de la utilidad e impacto de la adopción de las NIIF en su empresa

(Navarro & Bastida, 2010, pp. 110-120).

Por ejemplo los resultados del estudio de Navarro & Bastida, (2010, pp.

110-120) indican que las opiniones negativas y percepciones de los preparadores de

la información financiera podrían dar lugar a menor cumplimiento de las NIIF y, por

tanto, la disminución de la calidad de los informes financieros. Aunque las leyes

pueden alentar la adopción de las NIIF por las empresas, los preparadores siguen sin

aceptar la aplicación estricta de estos estándares de alta calidad, ya que requieren una

mayor transparencia y los preparadores no están acostumbrados.

Al respecto Madawaki (2012, pp. 152-161), hace recomendaciones que

incluyen el fortalecimiento de la educación, a través de aumentar la conciencia de

los profesionistas, reguladores y preparadores para mejorar la brecha del

conocimiento, destacando la relevancia de abordar temas que incluyen la importancia

de los estados financieros preparados conforme a NIIF y del cumplimiento de los

requisitos contables y de auditoría.

Juicio profesional

Al respecto no se puede dejar de lado un elemento que se considera como

esencial en la aplicación de las NIF “juicio profesional”, refiriéndose al empleo de

156
los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos

de aplicación de las NIF (Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera,

2011, pp. 16).

El uso del juicio profesional constituye una de las características principales

de la aplicación de las NIF, esto implica que los preparadores de información

financiera deberán cambiar la forma en que aplican la contabilidad, en donde las

líneas arbitrarias y guías detalladas son la excepción y no la regla; se cree que la

percepción del contador refleja la manera en que aprecian un cambio en la forma en

que se deben de pensar y aplicar las normas contables (Millán, 2009, pp.7).

Dado que el marco conceptual de las NIF no establece reglas detalladas,

sino criterios de reconocimiento y valoración que deberán ser aplicados de acuerdo

con el juicio profesional del contador, considerando el contexto económico de la

entidad y operación en cuestión (Meljem, 2012, pp. 46-49).

El juicio profesional se emplea entre otras cosas para elegir la alternativa

más apropiada para elaborar estados financieros. Cuando alguna NIF particular

establezca métodos alternativos de valuación, presentación o revelación, es decir, la

selección de alternativas permitidas de tratamientos contables, el contador también

tendrá que desarrollar la capacidad de inferir y establecer tratamientos contables

157
particulares a seguir en su organización (Consejo Mexicano de Normas de

Información Financieras & Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2011, pp. 16-

18).

Interpretación de las NIF

Hellmann, Perera, & Patel (2010, pp. 108-116) argumentan que las

diferencias culturales pueden causar la diversidad en las prácticas contables, y puede

dificultar la adopción de un conjunto único de normas contables en todo el mundo,

ya que el lenguaje de los negocios está profundamente arraigado a la vida social de

un país. Estos autores sostienen que el conocimiento técnico de las NIIF por sí solo

no es suficiente para aplicarlas y que más allá de los conocimientos técnicos, está el

razonamiento diferente detrás de los modelos de contabilidad, que se tendrán que

abordar con educación, de modo que se puede interpretar como está previsto por el

IASB.

El proceso de transición a NIIF se caracteriza también por ser complejo,

prolongado y multifacético, el éxito del proceso dependerá en gran medida del grado

de preparación y el compromiso de todos los involucrados, pues bajo la normativa

NIIF las entidades supervisadas deben elaborar y divulgar un mayor volumen de

información, lo que implica una mayor complejidad respecto a los requerimientos de

158
estimaciones y valor razonable, temas en los cuales países que ya aplican las NIIF

han notado errores en los estados financieros emitidos, debido a una divulgación

insuficiente y una mala interpretación de las normas (ASBA, 2010, pp. 30-32).Un

factor vinculado a este problema puede ser el hecho de que el mantenerse al día suele

ser una tarea difícil, debido a las constantes modificaciones a las NIIF existentes

ordenadas por el IASB(Chand & Patel, 2008, pp. 83-92).

Los usuarios y preparadores de los estados financieros tienen que ser

capaces de interpretar los informes financieros y de plantear preguntas sobre los

resultados de la entidad. Las medidas para fomentar la buena gestión empresarial y

aumentar la transparencia empresarial. Sólo podrán lograr su objetivo si los

principales interesados y preparadores de la información financiera tienen la

capacidad necesaria para entender los informes financieros y plantear interrogantes

sobre la información declarada (Comisión de la Inversión,Grupo de Trabajo

Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y

Presentación de Informes, 2006, pp.107-120).

En concreto, la primera hipótesis pretende describir y explicar la

influencia de la formación profesional del contador en el nivel de cumplimiento de

las NIF. Por lo tanto, está sostiene:

159
Hipótesis H1: Un mayor nivel de formación profesional del contador o

responsable de la contabilidad en la empresa incrementa el cumplimiento de las

NIF.

1.7.2.2. Condiciones para la adopción

En este apartado se analizan las situaciones o circunstancias contextuales

que de acuerdo con la literatura revisada promueven la adopción de las NIF. Se

revisan aspectos relacionados con las condiciones para la adopción referidos al

marco legal en el que se desarrollan las NIF, la necesidad de financiamiento de las

organizaciones, el uso de la información financiera como elemento influyente en la

toma de decisiones de la administración y la auditoría externa.

1.7.2.2.1. Marco Regulatorio

La transición hacia un sistema de presentación de informes financieros de

calidad tiene que ir acompañada y respaldada por una normativa y un sistema de

supervisión eficaces (Comisión de la Inversión, Grupo de Trabajo

Intergubernamental de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad y

Presentación de Informes, 2006, pp. 107-120).

Denotando así la importancia de las presiones formales e informales

ejercidas por otras organizaciones para que se reproduzcan las estructuras y pautas de

160
funcionamiento, refiriéndose a mandatos legales que pueden establecer las propias

organizaciones así como los establecidos por el Estado para el cumplimiento de una

norma (Ritsumeikan, 2011, pp. 61-71).

Un ejemplo de las presiones formales que obligan a preparar información

financiera conforme a NIF o NIIF son los requerimientos de reporte a su casa matriz

fuera de México o requerimientos propios de la entidad mexicana relacionados con

contratos de deuda o servicios (Millán M. , 2009, pp. 5). Como se menciona, las

condiciones del mercado ejercen una influencia tanto formal como informal para

adoptar las Normas de Información Financiera, un ejemplo, puede ser el hecho de

que la influencia de relaciones con empresas multinacionales o consolidadas en el

mercado, Navarro & Bastida (2010, pp. 110-120)

El objetivo es garantizar un marco regulador que se ajuste a las normas

internacionales y permita favorecer y mantener un entorno económico competitivo;

por ejemplo, en Jamaica el requisito legal de que las empresas elaboren estados

financieros que cumplan con las NIIF favorece la eficacia del sistema de

presentación de informes financieros; para ser efectivo el cumplimiento de las

normas requieren fuerza de ley u otro tipo de respaldo regulatorio, de lo contrario, se

convierte en una cuestión no transparente librada a la discreción de los encargados de

161
preparar los estados financieros y los auditores, al margen de todo marco regulatorio

(Comisión de la Inversión,Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en

Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, 2006, pp. 107-

120).

Otros estudios como el de Guerreiro, Rodrigues, & Craig (2008, pp. 75-88)

demuestran que la introducción de la gobernanza y regulación de la revelación de

información resultó en niveles más altos de divulgación.

Los temas a abordar incluyen la importancia de los estados financieros

preparados de acuerdo con las normas, la importancia del cumplimiento de los

requisitos contables y de auditoría, a través de la optimización del marco legal de la

contabilidad permitiendo abordar con eficacia las prácticas de presentación de

informes contables y financieros de las entidades para así proteger el interés público,

el fortalecimiento de la capacidad de los organismos reguladores, la revisión y

adecuación de las demás disposiciones legales de aplicación general (Madawaki,

2012, pp. 152-161).

1.7.2.2.2. Necesidad de Financiamiento

Uno de los factores asociados y que facilitan la adopción voluntaria de las

NIIF incluyen la fuerte deuda y fuerte necesidad de financiamiento, ya que en la

162
búsqueda de capital, los reveladores voluntarios en base a NIIF creen que están

proporcionando a los prestamistas e inversores evidencia de credibilidad y calidad en

sus cifras financieras reportadas (Iatridis & Rouvolis, 2010, pp. 55-65).

En este contexto, la información financiera que se necesita para difundir y

llegar a estos inversionistas debe ser de calidad superior y proporcionar a mayor

detalle la información de la empresa, con el fin de reducir la asimetría de

información; inversionistas extranjeros tienen una demanda relativamente mayor,

para los más altos niveles de cumplimiento de un conjunto armonizado a nivel

mundial de las normas, con el objetivo de reducir el grado de asimetría de

información con las empresas de todo el mundo (Bova & Pereira, 2012, pp. 83-111).

Las NIIF facilitan el flujo de capitales, ya que los inversionistas tienen a su

disposición información financiera comparable sin importar si se trata de una

compañía localizada en España o Japón. “Los resultados de la encuesta revelan que

la mayoría de las compañías (58%), locales o internacionales, perciben que el mayor

beneficio de la adopción de IFRS en México es una mejor información financiera y

mayor transparencia” (Millán, 2009, p.8).

En virtud de que cuando una empresa se expande, necesita capital o

financiarse, y éste financiamiento puede venir de deuda (fuentes externas) o de

163
capital accionario (fuentes internas) (Brigham & Houston, 2006, p. 540); se puede

entender que el nivel de deuda es el reflejo de la necesidad de financiamiento o

capital previo de las compañías.

La relación del financiamiento proporcionado por los acreedores de la

empresa o deuda, tiene ciertas implicaciones: primero los acreedores examinan el

capital contable o fondos aportados por los propietarios para contar con un margen

de seguridad, si éstos han aportado una pequeña proporción del financiamiento total,

los riesgos de la empresa son asumidos principalmente por los acreedores, de esta

manera, enfocan su análisis en determinar el grado en que los fondos solicitados en

préstamo han sido usados para financiar la empresa y medir el nivel de riesgo por las

deudas contraídas (Weston & Brigham, 1984, p. 329).

Al- Shammari (2011, p. 11), expresa que las empresas con mayor nivel de

deuda cumplen con las NIIF para reducir los costos de agencia y tranquilizar a sus

acreedores de que sus intereses están protegidos desde el cumplimiento de las NIIF

dado a una mayor divulgación de la información.

El factor de apalancamiento financiero indica un alto nivel de deuda, o bien

la consecuencia o el resultado de una mayor necesidad de capital previa, que da

motivo a que las compañías recurran a diversas fuentes de financiamiento, lo que

164
empíricamente indica que tienen que presentar información financiera bajo

estándares impuestos por los acreedores en búsqueda de capital. Resaltando entonces

el apalancamiento como un factor que impulsa la adopción de las Normas de

Información Financiera, con la finalidad de presentar información de mayor calidad

y por ende aportar seguridad a sus acreedores.

1.7.2.2.3. Uso de la Información Financiera

Es pertinente identificar los distintos segmentos de usuarios a quienes

pretende servir la contabilidad, principalmente, la información financiera tiene por

objetivo cubrir las necesidades de dos tipos de usuarios (Guajardo G., 2004, p. 14):

los internos, aquellos que están dentro de la organización y forman parte de ella,

considerando como tales al personal que participa en la administración de la misma,

y los externos por estar fuera de la organización, encontrando por ejemplo a

organismos gubernamentales, acreedores, proveedores, clientes, instituciones de

crédito, etc. (Quevedo, 2010, pp. 19-27).

Un estudio realizado a PYMES en España, revela que la intuición y la

experiencia son instrumentos indispensables para más de la mitad de los gerentes de

las pequeñas empresas españolas en el momento de la toma de decisiones

relacionadas con la marcha de los negocios, todo parece apuntar a una tendencia

165
generalizada al considerar que la información elaborada dentro de una pequeña

empresa no sirve para la toma de decisiones y, por lo tanto, no cumple con su

propósito principal. Destacan también que los propietarios dedican una mínima parte

de su tiempo y recursos a la elaboración de estados financieros anuales, y si lo llevan

a cabo es con el único fin de evitar sanciones por incumplimiento a obligaciones,

provocando escasez de recursos humanos y materiales asignados a esta función

(Milanés, Albarrán, Texeira, & Pérez, 2011, p. 29-55).

En el mundo de los negocios las decisiones son determinantes para el futuro

de las organizaciones, por ello, resulta de suma importancia que todas las decisiones

que se tomen dentro de una empresa se hagan considerando todas las implicaciones e

información que pueda ayudar a soportarlas. En este sentido, es trascendental evitar

en la medida de lo posible situaciones que conlleven a tomar malas decisiones, como

el hecho de guiarse por sensaciones internas, no analizar la información de que se

dispone, no desarrollar suficiente información, tomar decisiones bajo alguna presión,

no conceder suficiente tiempo a las decisiones, entre otras (Rizo, 2011, pp. 44-51).

Otro factor por el cual el propósito de la información financiera, es decir, su

uso para la toma de decisiones no se cumple, es la fuerte influencia que la legislación

fiscal contable ejerce en la práctica, ya que ingresos y gastos se registran para efectos

166
fiscales, por el hecho de que la tributación se base en la cantidad de beneficios que

una empresa tiene, lo que conduce a que la administración trate de manipular el

sistema contable para reducir la obligación tributaria poniendo en peligro la

credibilidad de los informes financieros, ya que la mayoría de las empresas presenta

diferentes conjuntos de estados financieros tanto para las autoridades fiscales, las

entidades de crédito, y al público en general (Oheneba, Muhammad, & Kamran,

2011, pp. 459-480).

Por lo tanto, es indispensable fomentar la formación en el área

administrativa - contable de los empresarios, pues es evidente que el uso de la

información financiera es escaso en su toma de decisiones.

1.7.2.2.4. Auditoría Externa

En México, la auditoria es una actividad profesional, implica al mismo

tiempo, el ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una

responsabilidad pública, ya que el auditor adquiere responsabilidad, no solamente

con quien contrata sus servicios, sino con un amplio número de personas, que van a

utilizar el resultado de su trabajo como base para tomar decisiones de operación,

inversión o financiamiento (Quevedo, 2010, pp. 19-21).

167
Aunado a esto las leyes Mexicanas específicamente el Código Fiscal de la

Federación y su reglamento especifican sanciones en caso de que el auditor infrinja

la Ley. Estas sanciones van desde una amonestación a la suspensión de la licencia de

auditor externo durante un periodo de tiempo, o incluso la exclusión del registro de

auditores externos, esto ocasiona que los servicios de auditoría de estados financieros

para efectos fiscales sea más riesgoso (International Federation of Accountants,

2012, pp. 272).

A nivel internacional se ha comprobado que la auditoria en las empresas es

un factor influyente en la adopción de las NIIF, específicamente se refieren al hecho

de ser auditado por una firma de las llamadas Big-4 o firmas de auditoría reconocida

y con un gran prestigio a nivel internacional. Las firmas de contabilidad y auditoría

se clasifican principalmente en dos grupos: las empresas grandes y pequeñas, las

grandes firmas de auditoría son las cuatro principales firmas de contabilidad y

servicios profesionales a nivel internacional, y que normalmente se conocen como el

Big 4, mientras que las pequeñas empresas de auditoría se refieren a aquellas que

operan en el país (Al Mutawaa & Hewaidy, 2010, pp. 1- 33).

Por ejemplo Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless (2009, pp. 33-55),

proporcionan evidencia de que el ser una empresa auditada por una Big-4 provoca un

168
aumento de cumplimiento de las NIIF, destacando así el papel de las firmas

internacionales de auditoría y auditorías de calidad al promover la aplicación y el

cumplimiento con las NIIF. Las 4 Grandes firmas internacionales de contabilidad

han sido partidarios entusiastas de la armonización contable y la adopción de las

NIIF al argumentar que métodos contables idénticos en todos los países ayudará a

mejorar la calidad de información financiera y promover las economías de escala

(Guerreiro, Rodrigues, & Craig, 2008, pp. 75-88).

Las firmas de auditoría Big-4 tienen más probabilidades de reportar errores

y asegurarse de que las empresas cumplan con todos los requisitos legales y

reglamentarios pertinentes, por dos razones. En primer lugar, tienen una reputación a

nivel mundial de servicios de alta calidad de la auditoría que tratan de proteger; en

segundo lugar, ellos (o sus filiales) tienen un mayor incentivo para mantener la

independencia económica de sus clientes porque su amplia cartera les permite no

depender de ninguno en particular (Owusu-Ansah, 2005, p. 141).

Es de esperar que las empresas auditadas por una de las firmas de auditoría

internacionales sean más propensas a tener un mayor nivel de cumplimiento con las

NIIF, pues al ser más grandes son respaldadas por una mayor capacidad técnica,

pericia y experiencia, además que ayudan a evitar la responsabilidad legal (a partir de

la presentación de informes con errores) y asegurar el cumplimiento con las NIIF

169
por parte de sus clientes. Además cuentan con la fuerte responsabilidad de proteger

su reputación y señalar al mercado su mayor calidad de auditoría (Al- Shammari,

2011, pp. 11). Conjuntamente a lo anterior, las grandes empresas de auditoría están

presionadas por the bank of the world a no firmar como auditores a cualquier informe

anual que no cumplan con las NIIF (Mahmoud, Ian A, & Muhammad, 2010, pp. 170-

186).

Al igual que en México en países como Kuwait un auditor externo es

responsable de la exactitud de las declaraciones incluidas en el informe y es

responsable de las pérdidas que surjan de fraudulentos o engañosos informes anuales

certificados; las leyes también especifican sanciones en caso de que un auditor

externo, viole las normas (Al- Shammari, 2011, pp. 11).

Por lo tanto, se prevé que las empresas auditadas sean más propensas a

cumplir con las NIF que las empresas que no son auditadas, debido al aseguramiento

que debe tener el auditor de la razonabilidad de la información financiera que revisó

y a la responsabilidad que recae sobre éste por su trabajo.

Hipótesis H2: Las condiciones para la adopción influyen en un mejor

nivel de cumplimiento de las NIF.

170
1.7.2.3. Acciones para la adopción

A continuación se plantean las dos tareas básicas que las organizaciones

inmersas en el proceso de adopción de las NIF deben emprender para lograr dicho

objetivo. Se revisaron en la literatura, la asignación de recursos y responsabilidades.

1.7.2.3.1. Asignación de Recursos

Es importante la amplia difusión de las consecuencias de la aplicación de

las NIIF para poder gestionar las expectativas del público, especialmente se debe

tener en cuenta que algunos de los costos iníciales del primer año de aplicación

deberán ser sufragados por las empresas.

Lo anterior, no se puede evaluar a corto sino a largo plazo ya que unos de

los principales costos podrían ser la capacitación y las adaptaciones a sus sistemas y

en consecuencia estos tipos de costos requieren una mayor inversión al inicio.

La aplicación eficaz de las NIIF requiere una planificación cuidadosa, una

amplia labor de educación pública, la asignación de recursos y un apoyo institucional

con sistemas de gestión sólidos; si las partes interesadas no se involucran y no se les

incluye completamente en los planes de desarrollo y en cómo les afectan, serán

reacias a respaldar el cambio; hay que establecer recursos adecuados para apoyar la

171
aplicación sostenible de las NIF (Comisión de la Empresa, la Facilitación de la

Actividad Empresarial y el Desarrollo, 2006, pp. 3-20).

Al mismo tiempo, será preciso prever y planificar los cambios a efectuar en

las políticas contables y procedimientos de “reporting” de la empresa, en sus

sistemas de información financiera, sistemas de administración, en las habilidades y

conocimientos del personal a todos los niveles de la organización. Tal vez se

presenten oportunidades para reestructurar o reducir costes, para aumentar la

integración o la eficiencia, o para solucionar carencias anteriores (Red Global de

PwC, 2012).

Los principales costos asociados a la aplicación de NIIF son, la capacitación

del personal, adaptación de los sistemas informáticos, diseño y elaboración de

nuevos formatos de requerimientos a entidades reguladas y contratación de servicios

de consultoría externa.

Se puede concluir que el mayor costo de la aplicación de NIIF es el de

capacitación del personal seguido por el de adaptación de los sistemas informáticos

(ASBA, 2010, p. 17).

Respecto a la adaptación de los sistemas informáticos la Asociación de

supervisores Bancarios de las Américas menciona que incluyen problemas


172
potenciales que surgen de una adaptación, además del desarrollo de una nueva

plataforma para la remisión de información y que se deben considerar los posibles

efectos en las aplicaciones e interfaces de la arquitectura del sistema, desde la fuente

de datos hasta las herramientas de informes, lo cual implica la necesidad de tiempo y

recursos significativos. Cada empresa tiene su propia cultura y necesidades

particulares, algunas empresas no necesitan seguir el ciclo del proyecto en todas sus

facetas, y la duración de cada etapa del proceso varía de una empresa a otra (ASBA,

2010).

Para la adopción de las NIIF, se exige a las empresas que desde la alta

gerencia se asuma el compromiso que ello implica y se comience con la planificación

y asignación de recursos necesarios para cumplir con el objetivo de manera

adecuada, sin que ello comprometa la solvencia y estabilidad financiera de cada

entidad. Es necesario entender que para cumplir con los estándares internacionales,

es indispensable contar con el máximo nivel de revelación de información en el

detalle, revelaciones que implicarán importantes esfuerzos en desarrollo tecnológico

y en el costo económico que dichos desarrollos tengan (Comité de Estudio IFRS

FASECOLDA , 2011, pp. 1-4).

173
Por último un proceso de adopción planeado e implementado de manera

adecuada, no solamente requiere determinar los impactos a nivel de los estados

financieros, sino también identificar los impactos colaterales que existen en otras

áreas de la organización, por ejemplo, controles internos, aplicaciones tecnológicas y

cuestiones relacionadas con las comunicaciones dentro de la organización y hacia el

mercado, por citar algunos. Al planear su ruta hacia la adopción, la administración de

una compañía no solamente debe prepararse para las implicaciones contables que

tendrá en sus estados financieros en cuanto a NIIF, sino que también deberá

contemplar los impactos secundarios en aspectos no financieros de la compañía. El

justo dimensionamiento de la adopción y planeación del proyecto es un factor clave

para el éxito en el viaje que las compañías han emprendido o emprenderán hacia las

NIIF (Millán, 2009, pp. 5).

En conclusión como acertadamente exponen los autores, dentro del plan de

adopción de las NIF la principal tarea es asignar recursos tanto humanos y

financieros para que la transición sea un éxito, se tienen que solventar los costos

principales como lo son la capacitación del personal y la adaptación de sistemas de

información, así mismo se concuerda con los autores, que, si la empresa es una

PyME, esta tiende a carecer de recursos financieros para absorber todos los gastos

que conlleva la transición correcta de las NIF.

174
1.7.2.3.2. Asignación de responsabilidades

La adopción de las IFRS constituye una tarea importante para la mayoría

de las empresas y a efecto de alcanzar el objetivo planteado y lograr la adopción de

las NIF, es necesario crear un plan de acción, el cual debe contemplar entre otros, los

recursos, responsabilidades y roles al inicio del proyecto, por lo que es necesario

llevar a cabo una segregación de funciones al interior de la organización

definiéndose quienes serán los encargados de dirigir el proceso de adopción de las

NIF (Desmoctt, 2012, pp. 34-36).

El responsable del proyecto de adopción tendrá la labor de cambiar los

procesos y hacer que cambie el personal. Este nivel se refiere a los cambios

organizacionales, de comportamiento y de procedimientos, permitiendo a la

dirección, considerar lo que implicará la adopción de las NIIF para el gobierno

corporativo y la estructura de la organización, lograr la transferencia de

conocimientos tanto a nivel ejecutivo como a nivel operativo y modificar los

procesos y procedimientos de “reporting” y del negocio según sea necesario para

lograr una nueva forma de trabajo requerida (PriceWaterHouseCoopers, 2007).

El inicio de un proyecto de adopción de las NIF demandará que las

compañías realicen una planeación adecuada para poder administrar eficientemente

175
los recursos. Es por esto que se pretende conocer si las organizaciones asignaron y

distribuyeron las actividades que se efectuaran, en específico el número de

empleados, que se han asignado o se planean asignar para implementar las NIF en su

empresa, con el propósito de entender cómo las compañías se prepararon y su

relación con el nivel de cumplimiento de las NIF

En conclusión el manejo adecuado de aspectos tanto financieros como no

financieros, como los recursos humanos, los sistemas de información, los aspectos

legales, entre otros, y en general las acciones que las organizaciones emprendan en

aras de adoptar las NIF, determinarán el éxito de una adecuada transición. Por lo

tanto se propone:

Hipótesis H3: La óptima ejecución de las acciones para la adopción

aumenta el nivel de cumplimiento de las NIF.

1.7.2.4. Variables de Control que impactan la adopción NIF

1.7.2.4.1. Tamaño

Existen múltiples enfoques tomados en la investigación para determinar el

tamaño de una empresa, por ejemplo el número de empleados, volumen de

operación, valor contable de activos fijos o totales, importe de las ventas o ingresos

anuales, etc. En este estudio se determinará en base a las ventas o ingresos anuales y

176
de esta manera observar el nivel de cumplimiento de las NIF según el tamaño de

empresa. Para algunos autores el tamaño de la empresa es un factor significativo en

la adopción de las NIF exponiendo lo siguiente:

Diversos estudios realizados han permitido establecer que el tamaño es una

variable discriminatoria importante, se ha encontrado evidencia de que: el proceso de

adopción de la NIF no es oneroso para las pequeñas y medianas empresas; se mejora

el reconocimiento y la presentación de partidas como las subvenciones para

adquisición de activos, que logra que sean reconocidas en los ingresos durante la

vida útil del mismo, eliminando el reconocimiento por adelantado (Goodwin &

Ahmed, 2006, pp. 460-475).

Además se accede al reconocimiento, valuación, presentación y revelación

del beneficio fiscal por el reconocimiento de activos diferidos originados por el

efecto de las pérdidas fiscales y su consecuente incremento en la utilidad neta del

periodo; se ha mejorado el reconocimiento de pasivos en todos los tamaños de

empresa en donde se han implementado las normas contables (Goodwin & Ahmed,

2006, pp. 460-475).

Otra perspectiva que se le da al tamaño de la empresa y su relación con la

adopción de las NIF, es el que expone Iatridis & Rouvolis (2010, pp. 55-65)quienes

177
mencionan que uno de los factores asociados y que facilitan la adopción voluntaria

de las NIIF es el hecho de ser empresas de gran tamaño, los reveladores voluntarios

en base a NIIF pueden actuar con la seguridad de que están proporcionando a los

prestamistas e inversionistas evidencia de credibilidad y calidad en sus cifras

financieras reportadas.

Otro elemento que se relaciona con el tamaño de la empresa es la necesidad

de reducir los costos políticos, pues las empresas más grandes estarán ansiosas por

asegurarse de que los valores contables revelados en los estados financieros son

confiables y la forma de respaldar esta confianza es mediante la preparación de

estados financieros de acuerdo con las NIIF, luego entonces las empresas más

grandes muestran estar más preparadas para la adopción de las NIIF (Guerreiro,

Rodrígues, & Craig, 2008, pp. 75-88).

Por otra parte las pequeñas empresas, que operan en un país, tienden a

sentirse más cómodas y familiarizadas usando estándares nacionales de los que a

menudo coinciden con sus orígenes nacionales económicos, sociales y jurídicos

(Guerreiro, Rodrígues, & Craig, 2008, pp. 75-88).

Un estudio realizado en Kuwait apunta a que las empresas grandes son

políticamente visibles y económicamente importantes. Además, las empresas más

178
grandes tienen más recursos para gastar en el cumplimiento y tienen menos

probabilidades de ser afectadas por la revelación de información confidencial de las

empresas más pequeñas. Una posible explicación para este hallazgo es que las

empresas más grandes en algunos países son más visibles e importantes

económicamente y son un foco de la intervención del gobierno y la atención de los

inversores. Por lo tanto, pueden cumplir más con los niveles de adopción de las NIIF,

con lo que la divulgación de información más detallada a fin de reducir la

intervención del gobierno, satisfaciendo las necesidades de los inversionistas y

mejorando la imagen corporativa (Al-Shammari, 2011, p. 1-11).

Otros autores expresan que por su naturaleza, las grandes empresas

requieren sofisticados sistemas internos de información con el fin de administrar y

controlar de manera efectiva y eficiente la organización. Dado que las grandes

empresas ya tienen en existencia los sistemas de información que son en gran medida

automatizadas para la producción masiva de información para uso interno, el costo

marginal de suministro de información pública será probablemente mínimo en

comparación con una empresa de menor tamaño (Ansah & Stephen, 2005, pp. 141) .

179
H4: A mayores ventas netas es mayor nivel de cumplimiento de las NIF.

1.7.2.4.2. Rentabilidad

La rentabilidad se define como la relación que existe entre la utilidad y la

inversión necesaria para lograrla, mide tanto la efectividad de la gerencia de una

empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y su

utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades.

Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una

planeación integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier

medida tendiente a la obtención de utilidades; la rentabilidad también es entendida

como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan los

medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados

esperados (Zamora, 2008, p. 57).

Dado que la rentabilidad es un reflejo de la gestión del rendimiento, las

gerencias de empresas rentables tienden a revelar más información en los estados

financieros para justificar sus planes relacionados con el rendimiento de

compensación financiera (Ansah & Stephen, 2005, p. 141).

En Kuwait, cuando la empresa es rentable, y los socios son únicamente

miembros de la familia, no les interesa el nivel de divulgación de sus estados

180
financieros, ya que para ellos basta saber si es o no rentable, y solo se concentran en

aumentar sus utilidades (Al Mutawaa & Hewaidy, 2010, pp. 1- 33).

H5: Las empresas más rentables tienen un mayor nivel de cumplimiento


de las NIF.

1.6.2.4.3. Antigüedad

Se puede definir la antigüedad de una empresa como el proceso de

aprendizaje y acumulación de experiencia (Sánchez, 2003, pp. 169-206).La

experiencia y conocimiento que se adquiere a través del tiempo dentro de los

mercados se traduce en una mejor capacidad para elaborar y ejecutar la estrategia,

que en consecuencia genera una correcta toma de decisiones, una medición constante

de los riesgos, conocimiento para pedir y dar información ejecutiva, y en suma, saber

a dónde dirigir el negocio y cómo hacerlo.

Actividades relacionadas con la recopilación, procesamiento y difusión de

información tienden a ser arduas para una nueva compañía que para sus contrapartes

mayores. Las empresas más antiguas, tienden a revelar mucha más información que

incluye información sobre la propiedad de sus estados financieros anuales, debido

probablemente a que no sufren ninguna desventaja competitiva, que habría sido el

caso con las empresas de nueva creación. El efecto positivo de la edad de la empresa

en la medida de divulgación obligatoria, también puede explicarse por la teoría de las

181
sociedades que cotizan en bolsa, que dice que se necesita más tiempo para

acostumbrarse a las exigencias de ser empresas públicas, incluyendo

responsabilidades externas de información financiera(Ansah & Stephen, 2005).

Se cree que las compañías con más años podrían haber mejorado sus

prácticas de información financiera a través del tiempo, y por lo tanto, se espera que

proporcionen más información que las nuevas empresas (Al Mutawaa & Hewaidy,

2010, p. 1- 33).

Se considera como característica cualitativa de las PyMES su antigüedad,

para este tipo de empresas su antigüedad determina su consolidación en el mercado,

y no precisamente resulta significativa para el cumplimiento de las NIIF ya que el

principal objetivo de las pymes es la supervivencia (Milanés, Albarrán, Texeira, &

Pérez, 2011, pp. 29-55).

De acuerdo con los autores anteriores, el cumplimiento con las NIF depende

de la edad de la empresa, ya que a mayor tiempo del surgimiento de la compañía esta

logra tener un mejor equipo consolidado de profesionistas especializados para la

realización de sus operaciones. Además de que cuentan con más equipamiento para

el procesamiento de la información e incurren en menos costos teniendo la capacidad

de mostrar la información de una forma más detallada y esto a su vez permite que

182
tenga alto el nivel de cumplimiento con las NIF, y al contrario si se trata de una

empresa joven contará con menos profesionistas, mucho menos capacitados y sobre

todo con sistemas de información más sencillos que de alguna forma no les permita

del todo registrar clasificar y resumir su información conforme a Normas de

Información Financiera.

El implementar las NIF dentro de la compañía no se debe ver como acatar

una regla más o un tema de cumplimiento, sino por voluntad como parte de la

estrategia para el crecimiento y supervivencia. Esto debe de estar bien en claro para

las pymes como uno de sus principales objetivos según Milanés, Albarrán Texeira, &

Pérez (2011, pp. 29-50) es la supervivencia.

H6: Las empresas con más antigüedad tienen un mayor nivel de

cumplimiento de las NIF.

183
II.MATERIAL Y MÉTODOS

En base al objetivo se definió el tipo de estudio, los datos a recopilar, el

instrumento, la población, la muestra y las herramientas para la prueba de hipótesis.

2.1. Tipo de estudio

Esta investigación se clasifica como un estudio no experimental,

prospectivo, transversal/correlacional y explicativo, donde la hipótesis se centra en

confirmar las relaciones entre las variables de estudio y determinar cuáles son las

más significativas para el nivel de cumplimiento de las NIF.

En base a la clasificación de los tipos de estudios de Méndez (1990, pp. 11-

28)y de acuerdo con el alcance y forma de intervenir en el sujeto de estudio, éste es

observacional o no experimental, ya que solo se describe o mide el fenómeno

estudiado, sin modificar ninguno de los factores que intervienen en el proceso.

De acuerdo con el periodo en que se capta la información el estudio es,

prospectivo, ya que toda la información se obtendrá en base a los criterios

establecidos y fines específicos de esta investigación.

En armonía con Méndez (1990, pp. 11-28) por su dimensión temporal o

evolución del fenómeno estudiado, se define como investigación transversal ya que

el propósito de este estudio es describir un conjunto de variables, y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado en el nivel de cumplimiento de las

NIF.

184
Es Correlacional ya que en el presente se midió y describió la relación entre

las diversas variables independientes: Formación profesional, condiciones y acciones

del proceso de adopción con el nivel de cumplimiento de las NIF que constituye la

variable resultado o dependiente y es explicativo ya que el estudio permite obtener

datos a partir de los cuales se pueda sustentar con evidencia si los factores

considerados como tales determinan el nivel de cumplimiento de las NIF.

2.2. Límites de espacio.

La investigación abarca a todas las organizaciones integrantes de la

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo

A.C. (ANEC), compuesta por 13 empresas integradoras de servicios que organizan a

120 empresas comercializadoras campesinas a nivel local en 17 estados de la

república: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí,

Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas.

2.3. Límites de tiempo.

La recolección de datos comprendió desde el estudio piloto hasta el

levantamiento de la muestra definitiva de febrero de 2013 a julio 2013.

Para determinar la población y muestra se siguieron los siguientes criterios:

- Criterios de inclusión:

185
 Organizaciones integrantes de la Asociación Nacional de Empresas

Comercializadoras del Campo A.C. (ANEC).

 Contar con un sistema contable.

-Criterios de exclusión:

 Instrumentos no recabados en su totalidad.

2.4. Población y muestra

La población comprendió a las organizaciones integrantes de la Asociación

Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C. (ANEC),

dentro del espacio y tiempo definidos que cumplieron los criterios de inclusión,

resultando N = 55 empresas.

2.5. Tamaño de muestra:

Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró que cada factor

explicativo tiene un coeficiente de correlación de al menos de R = 0.50 en la

población, lo que es equivalente a que cada factor explica al menos el 25%

(coeficiente de determinación R2 = 0.25) de la varianza del nivel de cumplimiento de

las NIF en la población, se utilizó el programa GPower 3.1.7 (Faul, Erdfelder, Lang,

& Buchner, 2007, pp. 175-191) para estimar el tamaño de muestra mínimo necesario

que refleje al coeficiente de determinación R2 = 0.25 poblacional con 95% de

confianza, nivel de significancia 0.05, y poder de .80.

186
Para cada factor explicativo la entrada de datos en GPower fue un tamaño

de efecto de 0.33 originado del coeficiente de correlación de 0.25, nivel de

significancia de 0.05, un poder de 0.80 y numero de predictores por factor

explicativo, obteniéndose n >= 21 para los 4 factores explicativos, se reportan solo

los resultados para el factor explicativo formación profesional.

II-1 Determinación del tamaño de la muestra para formación profesional


_________________________________________________________

t tests - Linear multiple regression: Fixed model, single regression


coefficient
Analysis: A priori: Compute required sample size
Input: Tail(s) = One
Effect size f² = 0.3333333
α err prob = 0.05
Power (1-β err prob) = 0.80
Number of predictors = 6
Output: Noncentrality parameter δ = 2.6457512
Critical t = 1.7613101
Df = 14
Total sample size = 21
Actual power = 0.8077880
_____________________________________________________________________________

Fuente: GPower3.1.7.

Quedando el tamaño de muestra mínimo de n = 21 empresas para todos los

factores explicativos.

2.6. Muestreo

Procedimiento probabilístico por conglomerados en una etapa, se definieron

17 conglomerados correspondientes a los 17 estados de la población de estudio, se

eligieron los conglomerados al azar necesarios hasta completar el tamaño de la

muestra, quedando la muestra de la siguiente forma.

187
II-2 Resumen de la muestra por conglomerados

Conglomerado N
Guanajuato 3
Michoacán 9
Nayarit 3
Morelos 6
Total 21
Fuente: Elaboración propia

2.7. Variables

Variables descriptivas.

Las siguientes variables descriptivas se incluyeron para describir en forma

más precisa y completa las empresas encuestadas.

- Estudios del responsable del área de contabilidad de la empresa.

- Giro o Actividad principal de la empresa.

- Forma de organización legal.

Variables de estudio.

Para el contraste de hipótesis es preciso contar con datos relativos a la

variable dependiente: nivel de cumplimiento de las NIF, y datos de las variables

independientes: los factores explicativos y las variables de control.

Variable dependiente

El nivel de cumplimiento con las NIF se mide por un índice de

cumplimiento de auto-construido en consonancia con estudios anteriores (Glaum y

Street, 2003, pp. 64-100; Al-Shammari et al, 2007, pp. 425-447).

188
Para efectos del presente se elaboró el constructo de NIF a partir de las

normas aplicables a la valuación y presentación que se incluyen en las siguientes

normas del Marco Conceptual y particulares de las NIF aplicables en México para el

año 2013.

El nivel de cumplimiento de la revelación de las NIF se midió mediante un

índice. El índice de cumplimiento se expresó como una proporción que oscila entre

cero y uno, es decirse tiene un índice de cero cuando ninguna NIF se cumple o

realiza en la empresa y un índice de uno cuando se cumplen o realizan todas las NIF,

se calcula con la siguiente formula Índice = NIF cumplidas o realizadas/ Total de

NIF evaluadas.

No se tomaron en cuenta para el estudio las normas de revelación, ya que la

totalidad de las organizaciones realiza la revelación de manera empírica y solo a

solicitud de los usuarios de la Información Financiera, por lo que se conoce que no se

cumple con este aspecto y resulta ocioso hacer cualquier determinación al respecto.

En primer término las NIF seleccionadas se consideran como las aplicables

a las empresas de acuerdo con su tamaño y tipo de operaciones que realizan,

siguiendo esta línea las demás normas se descartaron por considerarse no aplicables a

este tipo de empresas.

Para este efecto, se considera que las NIF son un conjunto de

pronunciamientos que regulan la actividad contable por lo que son entonces, un

constructo de aplicación generalizada en los supuestos en que las organizaciones

pueden verse inmersas. Sin embargo no todas les son aplicables, en razón de que no

189
todas ellas efectúan o se ven afectadas por las transacciones, transformaciones

internas y otros eventos previstos en la NIF A-6 reconocimiento contable. Siendo

este el primer criterio de selección para elegir las normas específicas a incluir en el

estudio. Para este efecto se consultó con los responsables del área contable la lista de

NIF particulares que se están aplicando en la elaboración de los informes financieros

en razón de los requerimientos internos y externos de información. Esto se realizó

mediante entrevista personal con informantes clave y la revisión de estados

financieros de todas las organizaciones incluidas en la muestra. Esta aplicación

comprendió las series B, C y D que son normas particulares, ya que para la serie A

marco conceptual se partió del supuesto de incluirlas todas, en razón de que estos son

supuestos normativos que por su naturaleza no están sujetos a requerimientos y

condición alguna de operación.

El segundo criterio esta también basado en la NIF A-4 Características

cualitativas de los estados financieros, específicamente en el denominado equilibrio

entre características cualitativas que implica que el cumplimiento de las NIF debe

dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que a la consecución de niveles

máximos de todas las características cualitativas, cuestión que requiere también el

debido juicio profesional. Lo anterior fue la base para el apartado de marco

conceptual respecto a la NIF A-4 para las características primarias, secundarias y

restricciones. En base a los criterios anteriores las NIF que no se consideraron

fueron:

La totalidad de la serie B de las NIF, a excepción de la NIF B-3 “Estado de

resultados”. En cuanto a la serie “C” las NIF que no se consideraron son la NIF C-2

190
“Instrumentos Financieros”; la NIF C-13 “Partes relacionadas”; C-14 “Transferencia

y baja de activos financieros”; C-15 “Deterioro en el valor de los activos de larga

duración y su disposición”; C-18 “Obligaciones asociadas con el retiro de

propiedades de planta y equipo” y la NIF C-21 “Acuerdos con control conjunto”. En

cuanto a la serie “D” las NIF que no se aplicaron son NIF D-3 “beneficio a los

empleados”; NIF D-4 “Impuestos a la utilidad”; NIF D-5 “Arrendamientos”; NIF D-

8 “Pagos basados en acciones”. En cuanto a la serie “E” las NIF que no se tomaron

en cuenta son la NIF E-1 “Agricultura” y la NIF E-2 “Donativos recibidos u

otorgados por entidades con propósitos no lucrativos”.

Cabe mencionar que las circulares, interpretaciones y orientaciones a las

NIF no se tomaron en cuenta debido a las mismas razones de no aplicación

anteriores.

Serie NIF A (Marco conceptual)

De acuerdo a las NIF del año 2013 son las normas que dan pauta para

explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse los efectos derivados de las

operaciones económicas que realice la empresa. Estas normas son la base de las

normas particulares y deben observarse en la configuración del sistema contable cada

una de las fases del sistema financiero, así como referencia base en la solución de los

problemas que surgen en la práctica contable.

191
II-3 Marco Conceptual

Marco conceptual
No. Ítem del
NIF Párrafo NIF Indicador
Cuestionario
13 1 Entidad Económica
27 2 Devengación contable
47 3 Asociación de costos y gastos
A-2 Postulados básicos
52 4 Valuación
61 5 Consistencia
8 6 Sustancia económica

A-3 Necesidades de los usuarios y


20, a) 7 Necesidades de los usuarios
objetivos de los estados financieros

8 8 Confiabilidad
A-4 Características cualitativas de 8 9 Suficiencia
los estados financieros 8 10 Relevancia
8 11 Comparabilidad

A-5 Elementos básicos de los 3 al 93 12 Elementos


estados financieros
12 13 Revelación
A-7 Presentación y revelación
19 14 Presentación

3 15 Supletoriedad
A-8 Supletoriedad

Fuente: Elaboración propia

NIF B-3 (Estado de resultado integral)

Esta norma resultó esencial para el instrumento, debido a que su propósito

es establecer las normas generales de cómo presentar, estructurar el estado de

resultado integral, establecer los requerimientos mínimos en su contenido, y entonces

poder lograr el objetivo de la utilidad para la toma de decisiones y análisis del

desempeño de las empresas.

192
II-4 Estado de resultados Integral

Estado de resultados integral


No. Ítem del
NIF Párrafo NIF Indicador
Cuestionario

52.1.1 16
52.1.1 17
52.1.1 18
52.1.1 19
52.1.1 20 Capitalización del
B-3 Estado de resultado
52.1.1 21 resultado integral de
integral
financiamiento
52.1.1 22
52.1.1 23
52.1.1 24
52.1.1 25
52.1.1 26
Fuente: Elaboración propia

Serie NIF C (Normas aplicables a conceptos específicos de los estados

financieros).

Estas normas establecen las normas de valuación y presentación de las

partidas o conceptos específicos que conforman los estados financieros, es decir

establece las reglas particulares de aplicación que deben considerarse para el registro

de las operaciones económicas que afectan a las empresas.

Estas normas se seleccionaron como elementos a evaluar por medio del

instrumento, previo análisis del concepto, alcance de cada una de ellas y en

congruencia con el tipo de operaciones específicas que llevan a cabo estas empresas,

dado su actividad, sector y forma legal de constitución, con el apoyo de los directivos

de la organización y expertos en el tema.

193
II-5 Normas Aplicables a conceptos específicos de los Estados Financieros

Normas aplicables a conceptos específicos de estados financieros


No. Ítem del
NIF Párrafo NIF Indicador
Cuestionario
11, 4 b) 27
C-1 Efectivo y equivalente de Efectivo y equivalente de
efectivo 11, 4 b) 28 efectivo
11, 4 b) 29
4 30
C-3 Cuentas por cobrar 10 31 Cuentas por cobrar
11 32
C-4 Inventarios 44.3.1 33 Inventarios
30.2 34
C-5 Pagos anticipados Pagos anticipados
46.2.1 35
C-6 Propiedades, planta y 44.3.2.1 36
Propiedades, planta y equipo
equipo 46.2.4 37
C-7 Inversiones en asociadas 51.1 38 Inversiones en asociadas
21 39
C-8 Activos intangibles 117 40 Activos intangibles
116 41
51 42
143 43
C-9 Pasivos, provisiones, activos Pasivos, provisiones, activos
y pasivos 71 44 y pasivos
73 45
74 46
16 47
19 48
C-11 Capital contable Capital contable
22 49
23 50
Fuente: Elaboración propia

NIF D-6 (Normas aplicables a la determinación de resultados)

De igual manera como se seleccionaron las normas que se evaluarían de la

serie C de las NIF, se determinó que en la serie D solo se ajusta a la naturaleza de las

organizaciones y operaciones que llevan a cabo, la NIF D-6, pues afecta de manera

directa a dos de los rubros más representativos de estas organizaciones que son los

inventarios e inmuebles, maquinaria y equipo.

194
II-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento

Capitalización del resultado integral de financiamiento

No. Ítem del


NIF Párrafo NIF Indicador
Cuestionario

D-6 Capitalización del resultado Capitalización del resultado


51
integral de financiamiento integral de financiamiento

Fuente: Elaboración propia

Variables independientes

Los factores explicativos empleados en este estudio, los cuales se detallan

en el apartado (Factores que influyen en el proceso de adopción de las Normas de

Información Financiera) se determinaron posteriormente a la revisión de la literatura,

en primera instancia se analizaron diversos estudios realizados a nivel internacional

que abordan el tema de adopción de normas contables, de cuyo análisis se determinó

una lista de variables que se consideraron como factores asociados con el grado de

adopción. Cabe destacar que al llevar a cabo dicho análisis se distinguieron diversas

categorías o dimensiones que integran a su vez factores, como por ejemplo la

dimensión del entorno social, entorno de la profesión contable, sistema jurídico y

económico a nivel nacional y entorno individual de las organizaciones, partiendo de

tomar en cuenta primeramente aquellos factores relacionados con el entorno

individual de las organizaciones ya que el objetivo de este estudio está enfocado en

analizar factores relacionados directamente con las características propias de las

organizaciones.

195
Descartando factores que formaban parte de dimensiones mucho más

amplias que solo se pueden medir a nivel nacional o macro como es el caso de

factores relacionados con el entorno social, entorno de la profesión contable,

sistemas jurídicos y económicos, dichos factores fueron evaluados en estudios con

muestras de más de 100 organizaciones o a nivel nacional y que buscan permear en

instancias de gobierno, sistemas educativos y económicos.

Por otra parte no se tomaron en cuenta factores que no se adecuaban al

contexto y realidad problemática de las empresas sujeto de este estudio como es el

caso del factor que contempla el grado de internacionalización que aplica solamente

a empresas con operaciones en el extranjero, empresas multinacionales o

transnacionales, por la misma causa se descartó la variable dicotómica que evalúa y

distingue la influencia que tienen las empresas que cotizan en mercado de valores y

las que no, dado que ninguna de las empresas sujeto de esta revisión cotizan en la

Bolsa Mexicana de Valores, así como al tipo de propiedad referida a la distinción e

influencia entre empresas pertenecientes al sector público y las del sector privado,

pues todas las empresas de la muestra pertenecen a empresas del sector privado.

Tampoco se tomaron en cuenta aquellos factores que no resultaron

significativos en ninguno de los estudios en el que fueron evaluados como la liquidez

y el número de socios que integra la junta directiva.

Por último se excluyeron aquellas variables que de acuerdo con la etapa en

la que se encontraban las organizaciones representaban acciones que ya se habían

196
emprendido como las actividades de cabildeo y la implementación de un plan de

adopción, y por otra parte se excluyeron variables que representan acciones que a

partir de los resultados de este estudio se planean implementar como por ejemplo de

la formación de un órgano de supervisión de cumplimento, asesoría externa para

apoyo en la efectiva adopción de las NIF así como la adaptación de sistemas

informáticos.

Quedando las variables dependientes e independientes de la siguiente forma:

Variable dependiente: Nivel de cumplimiento de las NIF.

Variables independientes:

- Formación profesional del contador.

- Condiciones para la adopción.

- Acciones para la adopción.

- Variables de control.

Operacionalización de variables

Para definir el contenido del cuestionario fue necesario definir conceptualmente y

operacionalmente todas las variables, las tablas siguientes sustentan teórica y

empíricamente la Operacionalización de las variables.

197
II-7 Nivel de cumplimiento NIF

Variable Definición Conceptual Definición Operacional


Serie NIF A Normas que dan pauta para explicar "en qué Postulados Básicos
momento" y "cómo" deben reconocerse los
efectos derivados de las operaciones
económicas que realice la empresa.
Necesidades de los usuarios y Objetivos
de los Estados Financieros

Características Cualitativas de los


Estados Financieros
Elementos Básicos de los Estados
Financieros

Presentación y Revelación

Supletoriedad
Serie NIF B Normas aplicables al Estado de
Normas generales que establecen cómo Resultado Integral
presentar y estructurar el estado de
resultado integral.
Serie NIF C Normas establecen las normas de valuación Efectivo y equivalentes de efectivo
y presentación de las partidas o conceptos
específicos que conforman los estados
financieros. Cuentas por cobrar

Inventarios

Pagos Anticipados

Propiedades, planta y equipo

Inversiones en asociadas

Activos Intangibles

Pasivos, provisiones, activos y pasivos


contingentes y compromisos

Capital Contable
Serie NIF D Capitalización del resultado integral de
financiamiento

Normas que regulan de manera directa a los


inventarios, maquinaria y equipo, rubros
significativos de estas organizaciones.
Fuente: Elaboración propia

198
Variables independientes

II-8 Operacionalización de formación profesional

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Nivel de medición


Años de Nivel máximo de estudios que Nivel de estudios o Escala
estudio del posee en el momento de realizar la Escolaridad del contador o
responsable del encuesta dentro del sistema responsable de la
área contable educativo nacional. contabilidad

Capacitación y Frecuencia o Grado en que son Número de cursos o eventos Escala


años de desarrolladas las habilidades de capacitación que ha
experiencia del técnicas, operativas y recibido y formas de
responsable del administrativas del área contable actualización, así como, años
área contable de la empresa y que auxilia a los de experiencia del contador o
involucrados en el proceso de responsable del área
elaboración de Información contable.
Financiera a desempeñar su
trabajo actual, sus beneficios
pueden prolongarse durante toda
su vida laboral y pueden ayudar en
el desarrollo de la persona para
cumplir futuras responsabilidades.

Opinión sobre Percepción u opinión que tiene el Percepción que tiene el Likert
NIF preparador de la información contador o responsable de la
financiera, de la utilidad e impacto contabilidad sobre la utilidad
de la adopción de las Normas en la e impacto de la adopción de
información que se encarga de las NIF en las empresas.
generar. Ideas que previamente
existen en el intelecto. Estas
provienen de la experiencia o del
aprendizaje.

Interpretación Capacidad de explicar y aplicar Capacidad de interpretación Likert


de las NIF alguna de las NIF a un problema y aplicación de las NIF del
específico o a la realidad contador o responsable de la
especifica del negocio. Resultado contabilidad.
del ejercicio de la actividad mental
consistente en el procesamiento de
información de naturaleza variada.

Fuente: Elaboración propia

199
II-9 Operacionalización de condiciones para la adopción

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Nivel de medición


Establecimiento de Existencia de ley, regla o Existencia de ley, regla o Nominal
adopción de las NIF política que establezca la política que establezca la
adopción de las NIF en las adopción de las NIF en las
organizaciones. organizaciones.
Entidades que Necesidad de las empresas de Entidades que requieren Escala
solicitan información recurrir a fuentes de estados financieros para el
financiera financiamiento externo. otorgamiento de
financiamiento o
estímulos.
Uso y frecuencia de la Grado en el que la Usos y frecuencia de la Likert
información información financiera información financiera
financiera (estados financieros) es
utilizada por los usuarios
como herramienta de análisis
y apoyo en la toma de
decisiones de negocios.
Número de auditorías Examen o revisión de los Número de auditorías que Escala
estados financieros al que se les fueron realizadas desde
somete una entidad, con el el inicio del proceso de
objetivo de que un Contador adopción de NIF.
Público independiente emita
una opinión profesional,
respecto si dichos estados
presentan la información
financiera, de acuerdo con las
NIF.
Fuente: Elaboración propia

II-10 Operacionalización de acciones para la adopción

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Nivel de medición


Recursos Recursos económicos asignados por Ordinal
asignados la administración para el proceso de
Cantidad de recursos
para la adopción de las NIF en sus
económicos asignados en el
adopción empresas.
proceso de adopción de las
NIF.
Personas Asignación de responsables o Número de personas que Escala
asignadas al responsable del proceso de adopción intervienen en la aplicación de
proceso de de las NIF en las empresas y que las NIF.
adopción tiene la labor de ejecutar y dirigir a
toda la empresa

Fuente: Elaboración propia

200
II-11 Operacionalización de variables de control

Definición Nivel de
Variable Definición Conceptual Operacional medición
Antigüedad Número de años desde Escala
Número de años desde la la constitución de la
constitución de la empresa. empresa.
Ventas netas 2012 Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Ordinal
(Tamaño) medido en base al importe de medido en base al
las ventas netas del año importe de las ventas
anterior. netas del ejercicio de
2012.
Utilidad neta 2012 Capacidad de la empresa para Ordinal
(Rentabilidad) generar utilidades o Utilidad neta sobre
incremento en sus activos ventas de la empresa
netos. del ejercicio 2012.
Fuente: Elaboración propia

2.8. Instrumento

El instrumento (anexo 1) abarcó 3 secciones, la primera para la recolección


de las variables descriptivas, la segunda para la recolección de las variables
independientes y la tercera para la variable dependiente.

Para el diseño del cuestionario se tomó como base el cuestionario


desarrollado por la firma internacional Deloitte, el cual intégra los requerimientos de
reconocimiento y medición que se establecen en la International Financial Reporting
Standards (IFRS)(Deloitte Touche Tohmatsu Limited, 2012).

Validez del instrumento

Variable dependiente.
Para la construcción del instrumento que evalúa la variable dependiente
“Nivel de Cumplimiento de las NIF”, los ítems se formularon en base a la
normatividad, es decir en correspondencia o congruencia con el contenido de la
norma, de acuerdo con la definición, objetivos y alcance de cada una de las normas
que da el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) de cada
NIF, posteriormente en base al conocimiento de estas empresas y de las operaciones
que realizan, resultado del constante seguimiento a estas empresas se revisaron los

201
conceptos de las normas y se definieron operacionalmente, después de manera
empírica se formularon los ítems para cada dimensión a evaluar del constructo NIF.

Para darle validez al instrumento en relación a la variable dependiente se


consultó a dos expertos en las Normas de Información Financiera quienes
determinaron que éste logra el objetivo de determinar el grado de adopción o nivel
de cumplimiento de las NIF que una empresa con estas características debe tener.

Variables independientes

La elaboración de ítems posibles para medir cada una de las variables

independientes se realizó en colaboración con un experto en estudios

socioeconómicos y con el asesor de tesis y bajo una cuidadosa evaluación se

seleccionaron las preguntas que se consideraron apropiadas y que lograrían

representar el universo entero de reactivos.

Confiabilidad del instrumento.

Se realizó una prueba piloto en 10 empresas ubicadas en el estado de

Michoacán, se tomaron dos mediciones con quince días de separación, debido a la

diversa naturaleza de los tipos de datos del instrumento para las preguntas de tipo

objetivo y en escala nominal se utilizó el coeficiente de concordancia Kappa y para

aquellas más complejas de tipo subjetivo se utilizó el coeficiente de consistencia

interna Alfa de Cronbach para el cual solo es necesario una sola muestra, optando

reportar el promedio de las mediciones, los cuadros siguientes resumen los resultados

obtenidos.

202
La siguiente tabla resume la confiabilidad para el instrumento de medición de

la variable dependiente, debido a que los niveles de medición no son homogéneos se

utilizó Kappa y alfa de Cronbach según fuera el caso y al final se obtuvo el

promedio.

II-12 Resumen de pruebas de confiabilidad del instrumento


Resumén de pruebas de confiabilidad para cuestionario variable dependiente
Medicion
Indice de
Dimension Items Primera Segunda Promedio
confiabilidad
Marco conceptual 1 - 11, 13 - 15
Estado de resultados 16 - 26 Alfa de Cronbach 0.79 0.82 0.80
Normas aplicables 27 - 50
12.- Estados Financieros 1
Balance 1
Resultados 1
Kappa
Flujos 1
Capital 1
51.- Capitalizacion Alfa de Cronbach 1 1
Confiabilidad General 0.93
Fuente: Elaboración propia

Se tuvo una confiabilidad promedio de 0.93, tanto para la medición de la variable


independiente y dependiente se tuvo buena confiabilidad.

203
II-13 Resumen
Resumén de pruebasde
depruebas depara
confiabilidad confiabilidad del instrumento
cuestionario variables independientes

Indice de
No. Variable Indicadores Resultado
Confiabilidad
1 Antigüedad de la empresa Antigüedad Kappa 0.778
Giro comercial Kappa 1.000
2 Sector o actividad Giro industrial Kappa 0.630
Giro servicios Kappa 0.848
Ventas netas de la empresa 2011 Ventas 2011 Kappa 0.600
Ventas netas de la empresa 2012 Ventas 2012 Kappa 1.000
3
Utilidad de la empresa 2011 Utilidad 2011 Kappa 1.000
Utilidad de la empresa 2012 Utilidad 2012 Kappa 1.000
4 Forma de organización legal Forma legal Kappa 1.000
Años de estudió del responsable del área de contabilidad de la
5 Años de estudio 1.000
empresa Kappa
6 Estudios del responsable del área de contabilidad de la empresa Estudios máximos Kappa 1.000
Capacitación de NIF que ha recibido el responsable del área de
Capacitación Kappa 1.000
7 contabilidad de la empresa
Años de experiencia en el área contable (ó económica-
Años de experiencia Kappa 0.756
8 administrativa)
Actualización
Kappa 1.000
Publicaciones
9 Forma principal de actualización sobre NIF
Actualización Cursos Kappa 0.737
Actualización Otros Kappa 1.000
10 Opinión sobre la adopción de las NIF Opinión Nif Alfa de Cronbach 0.958
11 Interpretación de las NIF Interpretación NIF Alfa de Cronbach 0.606
12 Establecimiento de la adopción de las NIF en políticas contables Políticas contables Kappa 1.000
financiamiento_01 Kappa 0.600
financiamiento_02 Kappa 0.737
financiamiento_03 Kappa 0.737
financiamiento_04 Kappa 1.000
Entidades que le solicitan información que se obtenga de los
13 estados financieros para otorgar crédito, apoyos o para cualquier financiamiento_05 Kappa 1.000
otro trámite financiamiento_06 Kappa 1.000
financiamiento_07 Kappa 1.000
financiamiento_08 Kappa 0.524
financiamiento_09 Kappa 1.000
Total financiamiento Kappa promedio 0.955
Uso Información
14 Uso de la información financiera Alfa de Cronbach 0.649
financiera
Auditorias que se efectuaron a la empresa desde que inicio el
15 Auditoría Kappa 1
proceso de adopción de las NIF
Recursos asignados por el gobierno para el proceso de adopción de
Recursos de Gobierno Kappa 0.655
las NIF
16
Recursos asignados por la organización para el proceso de
Recursos Organización Kappa 0.756
adopción de las NIF
17 Número de personas asignadas al proceso de adopción de las NIF Personas Asignadas Kappa 1
Confiabilidad General 0.877

Fuente: Elaboración propia

El instrumento de medición para las variables independientes en general


tuvo un índice de confiabilidad de 0.877.

204
2.9. Procedimiento

La aplicación del cuestionario piloto se llevó a cabo del 8 de abril al 12 de

mayo de 2013 mediante entrevista directa con el contador responsable de la

información financiera de cada una de las empresas que estuvieron en condiciones de

contestar el citado cuestionario, esto con la finalidad de observar las probables

dificultades en el entendimiento y la pertinencia de los ítems para dado el caso

efectuar los ajustes correspondientes, así como observar el tiempo de respuesta el

cual osciló entre 27 y 45 minutos. Se entregaron a 13 organizaciones de los estados

de Guanajuato y Michoacán recibiendo respuesta de 10 de ellos en dos aplicaciones

realizadas con 15 días de diferencia en promedio.

Una vez determinada la confiabilidad y validez del instrumento desarrollado

se procedió a presentar un reporte a los directivos de la Asociación Nacional de

Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C. (ANEC) de los

resultados de la prueba piloto, así como la propuesta para llevar a cabo el

levantamiento de la muestra, con el objetivo de establecer en conjunto el plan de

acción para la aplicación a toda la población de este estudio.

Se determinó la población, el tamaño de muestra y la técnica de muestreo,

seleccionando la técnica de conglomerados de una etapa por la gran dispersión

geográfica de la población de estudio y que las empresas en todos los estados son

muy similares, ahorrando tiempo y costo al aplicar el instrumento, además que los

resultados son generalizables a los demás estados o población de estudio (Anderson,

Sweeney, & Williams, 2012, p. 274).

205
Después de aplicar el instrumento a la muestra, los datos recolectados se

pasaran a una base de datos en el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS

21 realizando las pruebas estadísticas necesarias para la descripción y comprobación

de las hipótesis planteadas.

Análisis estadístico.

Para la organización y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 21. Para

las variables descriptivas se emplearon tablas de distribución de frecuencias,

medidas de tendencia central y dispersión y graficas según la escala de medición de

las variables.

Para probar las hipótesis se determinó por cada factor de explicación de las

NIF una ecuación de regresión múltiple para conocer el grado de relación de sus

variables con el nivel de cumplimiento de las NIF, para garantizar resultados

correctos y generalizables se siguió la siguiente metodología (Field, 2010, pp. 1-62):

1.- Eliminación de casos influyentes en caso de darse cualquier criterio

siguiente:

a) Distancia de Cook > 1.

b) Valor de Mahalanobis > 11.

c) Valor de influencia > 2((k+1)/n).

Donde k = # de predictores, n = tamaño de muestra.

2.- Eliminación casos atípicos, criterios:

a) 95% de los casos deben tener residual estandarizado dentro de ± 2

desviaciones estándar.

206
b) 99% de los casos deben tener residual estandarizado dentro de ± 2.5

desviaciones estándar.

3.- Diagnostico de multicolinealidad, criterio:

a) Tolerancia < 0.2 indica potenciales problemas con la

multicolinealidad.

b) VIF (Factor de crecimiento de la varianza) > 10 existen problemas

con la multicolinealidad.

4.- Supuestos del modelo:

a) Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión de y = residual

estandarizado contra x = valor predicho estandarizado, debe

mostrar una varianza homogénea de los residuales estandarizados

sin ninguna desviación o tendencia.

b) Linealidad: Se debe comprobar que los residuales se distribuyen

normalmente para ello se realizó la prueba de normalidad de

Kolgomorov-Smirnov.

Se analizó el resumen del modelo de regresión lineal para conocer la

cantidad de varianza en las NIF explicada por el factor explicativo y si es realmente

significativo, además se analizaron los coeficientes para saber que variable en

particular es la que contribuye realmente en el modelo.

207
III. RESULTADOS

En primera instancia se presenta la estadística descriptiva, para las variables

descriptivas comprendió tablas de frecuencias y porcentajes incluyendo el cruce con

el nivel de adopción (variable dependiente), para las variables independientes

comprendió medidas de tendencia central y dispersión incluyendo la correlación por

ítem con el nivel de adopción y por ultimo un resumen descriptivo para las series de

NIF correspondientes al nivel de adopción de las NIF.

En segunda instancia se presenta la prueba de hipótesis, se reporta en forma

separada el análisis de regresión lineal múltiple para cada variable independiente y al

final en forma conjunta para todas las variables independientes.

3.1 Análisis Descriptivo

Comenzando el análisis descriptivo de la actividad preponderante de las

empresas en la muestra de estudio se observa que la actividad predominante fue la

comercial (76.2%), seguido de la de servicios (23.8%) y ninguna empresa realiza

actividad industrial (tabla III-1).

III-1 Actividad preponderante

Actividad fr. %
Comercial 16 76.2
Industrial 0 0.0
Servicios 5 23.8
Total 21 100.0
Fuente: Elaboración propia

208
Como se puede observar en la tabla III-2, el promedio de nivel de

cumplimiento de las NIF es muy similar en las dos actividades, estos resultados

indican que al menos en esta investigación la actividad que realizan las

organizaciones no influye en los resultados obtenidos, pues no existen diferencias

claras entre las organizaciones que realizan actividades de servicios las cuales

obtuvieron en promedio un 76% y las empresas comerciales con 75%.

III-2 Porcentaje de las NIF según actividad preponderante

PORCENTAJE
Actividad Preponderante ADOPCIÓN
Media
Comercial Ninguno .83
Maíz .72
Trigo .80
Sorgo .70
Otro .72
.75
Servicios Ninguno .65
Dispersión de crédito .86
Almacenaje y
.72
maniobras
Otro .79
.76
Fuente: Elaboración propia

Del análisis de datos de la tabla IIII-3 puede observarse que la forma

asociativa mayormente utilizada es la Sociedad de Producción Rural de

Responsabilidad Limitada (52.4 %), esto es debido a que por práctica del sector este

tipo de organización recibe apoyos de gobierno para la adquisición de activos fijos.

Sin embargo al optar por esta forma quedan cubiertos en cuanto al riesgo, ya que su

responsabilidad legal ante terceros se limita al monto de su aportación. Con respecto

209
al nivel de cumplimiento de las NIF se puede distinguir que hay un ligero incremento

con el 85% en aquellas organizaciones que están constituidas bajo otras modalidades

legales.

III-3 Porcentaje de adopción de las NIF según la forma de asociación legal

PORCENTAJE
Forma fr. % ADOPCIÓN

Media
SPR de RL 11 52.4 .70

SPR de RI 2 9.5 .73

Sociedad .76
Cooperativa 2 9.5

Sociedad .75
anónima 2 9.5
Otra 4 19 .85

Total 21 100
Fuente: Elaboración propia

El promedio de preparación escolar (tabla III-4) se muestra alto con un 71.4

% a nivel licenciatura lo que puede considerarse adecuado en cuanto a

conocimientos, habilidades, actitudes, valores y experiencia para la aplicación y

mayor comprensión de las NIF. El contar con un 23.8% en cuanto a postgrado

implica estar en posibilidad de llevar a cabo el aprendizaje permanente para

mantener y actualizar sus competencias de acuerdo con el avance requerido en las

organizaciones. Los resultados muestran que los responsables del área contable que

cuentan con postgrado obtuvieron un mayor porcentaje de adopción con 83%,

marcando así una tendencia que refleja que a mayor grado de estudios, mayor es el

porcentaje de adopción de las NIF.

210
III-4 Porcentaje de adopción de las NIF según el nivel de formación profesional
del responsable del área contable

PORCENTAJE
Nivel fr. %
ADOPCIÓN

Media
Bachillerato/ Preparatoria 1 4.8 .65
Licenciatura 15 71.4 .72
Postgrado
5 23.8 .83

Total
21 100
Fuente: Elaboración propia

La descripción de la variable independiente formación profesional del

responsable del área contable se presenta en la tabla III-5, donde se observa que la

media en cuanto a años de estudio del responsable del área contable es alta con 16.9

años, aspecto que es congruente con el nivel de estudios de la tabla anterior. En

cuanto a los años de experiencia las organizaciones cuentan en promedio con

responsables del área contable con más de 16 años de ejercicio profesional en el área

contable.

Sin embargo la capacitación muestra pocos eventos de capacitación 2.33 y

una limitada forma de actualización sobre las NIF, teniendo estas un grado de

dificultad de interpretación de 2.29. A pesar de las limitaciones señaladas, la

percepción sobre los beneficios que se obtienen con la adopción de las NIF es alta

3.3.

211
III-5 Análisis descriptivo de la variable formación profesional del responsable
del área contable

Desviación Adopción de las NIF


Mínimo Máximo Media
Ítem estándar Correlación Sig.
Años de estudio del responsable
del área de contabilidad de la 10 20 16.90 2.61 -0.05 0.855
empresa
Capacitación de NIF que ha
recibido el responsable del área de 0 10 2.33 2.46 0.39 0.082
contabilidad de la empresa

Años de experiencia en el área


contable (ó económica- 2 30 16.14 8.84 -0.38 0.086
administrativa)

Número de formas de
0 2 1.38 .59 -0.08 0.746
actualización sobre las NIF
Opinión sobre la adopción de las
2 4 3.30 .67 -0.15 0.52
NIF

Opinión sobre la Interpretación de


1 3 2.29 .55 0.30 0.194
las NIF
Fuente: Elaboración propia

La tabla III-6 (página siguiente) muestra la frecuencia y porcentaje para las

condiciones de la adopción de las NIF y como puede observarse, las organizaciones

que elaboran internamente su información financiera y los despachos externos tienen

como política contable el cumplimiento de las NIF en un 71.4 %. Este

establecimiento puede ser informal o formal, es decir no constar por escrito.

III-6 Análisis descriptivo de la variable condiciones para la adopción (Establecimiento


de la adopción de las NIF)

Valor Frecuencia Porcentaje

No 6 28.6
Establecimiento de la
adopción de las NIF en Sí 15 71.4
políticas contables
Total 21 100.0

Fuente: Elaboración propia

212
La premisa establecida en el planteamiento, supone que a mayor

requerimiento por parte de entidades externas, el uso de la información financiera

para la toma de decisiones y el número de auditorías realizadas en las

organizaciones, mayor seria el nivel de adopción, sin embargo presenta baja

correlación y la media como puede observarse es también baja (tabla III-7).

III-7 Análisis descriptivo de la variable condiciones para la adopción


(entidades solicitantes, uso y frecuencia y auditorias)

Desviación Adopción de las NIF


Variable Mínimo Máximo Media
estándar
Correlación Sig.
Total Entidades que le
solicitan información que se
obtenga de los estados
financieros para otorgar
2 14 4.86 2.57 0.37 0.10
crédito, apoyos o para
cualquier otro trámite

Total uso y frecuencia de la


información financiera 2 4 3.04 0.77 0.47 0.03

Auditorias que se efectuaron


a la empresa desde que inició
el proceso de adopción de las 0 2 0.67 0.91 0.57 0.01
NIF

Fuente: Elaboración propia

La tabla III-8 presenta que solo 1.24 organizaciones destinó fondos para el

proceso de adopción y el número de personas involucradas es de 2 en promedio. Esto

puede interpretarse como un factor relevante para el cumplimiento ya que el proceso

se concibe para la participación de un mayor número de personas, el cual supone

incluir a los directivos.

213
III-8 Análisis descriptivo de la variable acciones para la adopción

Desviación Adopción de las NIF


Variable Mínimo Máximo Media
estándar Correlación Sig.
Total recursos asignados para el
0 3 1.24 1.00 .12 .61
proceso de adopción de las NIF
Número de personas asignadas
al proceso de adopción de las 0 4 2.00 1.14 .45 .04
NIF
Fuente: Elaboración propia

Los resultados presentan evidencia de que a mayor tamaño en función de las

ventas hay mayor grado de adopción, respecto a la frecuencia predominan las

microempresas con un 42.9 % (hasta 4 millones de pesos anuales). También se

observa que el margen de utilidad es reducido para las empresas estudiadas, lo que

las hace vulnerables a las condiciones económicas externas que afectan esta variable,

la tendencia se concentra en un margen promedio de utilidad 0 a 10% (tabla III-9).

III-9 Porcentaje de adopción de las NIF según las ventas y utilidad del ejercicio 2012

PORCENTAJE
Variable Frecuencia Porciento ADOPCIÓN
Media
Hasta 4 millones 9 42.9 .70

Más de 4 millones hasta 50 .72


millones 6 28.6
Ventas netas
de la empresa Más de 50 millones hasta .84
2012 100 millones
3 14.3

Más de 100 millones 3 14.3 .82

Total 21 100

Pérdida 5 23.8 .72


Utilidad neta De 0% a 10% 15 71.4 .76
de la empresa
2012 Más de 10% 1 4.8 .53

Total 21 100
Fuente: Elaboración propia

214
En función de la media de años de funcionamiento, puede observarse que se

trata de un grupo de empresas en vías de crecimiento. El promedio de 10.95 años no

es significativo como variable influyente.

III-10 Análisis descriptivo de la variable antigüedad de la empresa

Adopción de las NIF


Desviación
Variable Mínimo Máximo Media
estándar
Correlación Sig.

Antigüedad de la empresa (años


transcurridos desde su fundación)
2 38 10.95 8.51 .320 .158

Fuente: Elaboración propia

En función a los resultados de las tablas de frecuencia por serie (ANEXO 2)

y resumido en la tabla de resumen numérico por series (tabla III-11)puede observarse

que la serie A marco conceptual, serie B Estado de resultados y serie C conceptos

específicos de los estados financieros presentan respectivamente una media de .76,

.76 y .74, esto indica que el constructo NIF para este tipo de empresas funciona de

manera eficiente de acuerdo al diseño teórico teleológico mencionado por Túa y

Mattesich, es decir, hay congruencia entre la afirmación de cumplimiento del marco

conceptual y las aplicaciones específicas en las series B y C.

215
II-11 Nivel de cumplimiento de las NIF resumen numérico por series

Desviación No % % no N
Media estándar Aplica aplica Aplica aplica total
SERIE A .76 .15 21 0 100% 0% 21
SERIE B .76 .21 21 0 100% 0% 21
SERIE C1 .87 .21 21 0 100% 0% 21
SERIE C3 .78 .22 20 1 95% 5% 21
SERIE C4 .86 .38 7 14 33% 67% 21
SERIE C5 .84 .35 16 5 76% 24% 21
SERIE C6 .97 .11 19 2 90% 10% 21
SERIE C7 .55 .52 11 10 52% 48% 21
SERIE C8 .62 .45 15 6 71% 29% 21
SERIE C9 .66 .32 21 0 100% 0% 21
SERIE C11 .61 .34 21 0 100% 0% 21
SERIE C .74 .18 21 0 100% 0% 21
PROMEDIO C .75 .31
SERIE D6 .18 .39 17 4 81% 19% 21
Adopción NIF .74 .14 21
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la serie D, representada por la aplicación de la NIF D-6

Capitalización del resultado integral de financiamiento, se observa un bajo

cumplimiento ya que no existe conocimiento por parte de los responsables del área

contable de esta NIF y no es una práctica común su aplicación lo que resulta en una

formación equívoca del concepto de costo y una alteración en la utilidad

determinada.

Esta última consideración es relevante desde la perspectiva de un bajo

margen de utilidad y un alto grado de financiamiento ya que se trata de sociedades

que normalmente financian sus operaciones de comercialización con capital ajeno.

Por lo tanto cualquier alteración en el ciclo del efectivo, inventario, cuenta por

cobrar, efectivo y nuevamente inventario, puede verse afectada de manera

significativa.

216
3.2 Prueba de Hipótesis

Hipótesis H1: Un mayor nivel de formación profesional del contador o

responsable de la contabilidad en la empresa incrementa el cumplimiento de las

NIF.

Variable independiente: Formación profesional.

Variable resultado: Adopción de las NIF

Variables predictoras:

X1.- Años de estudio del responsable del área de contabilidad de la empresa.

X2.- Capacitación de NIF que ha recibido el responsable del área de

contabilidad de la empresa.

X3.- Años de experiencia en el área contable (o económica-administrativa).

X4.- Formas de actualización de las NIF.

X5.- Total Opinión sobre la adopción de las NIF.

X6.- Total Opinión sobre la Interpretación de las NIF.

Diagnósticos de casos:

- Casos influyentes.

Las pruebas sobre casos influyentes indicaron la eliminación del caso 1

(Mahalanobis > 11) y el caso 19 (Distancia de Cook > 1, Mahalanobis >

11) por influir negativamente en la linealidad del modelo (tabla III-12)

(Página siguiente).
217
III-12 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Formación profesional)

Caso Mahalanobis Distancia de Valor de


Cook influencia
1 11.89156 0.34573 0.59458
2 4.10736 0.05467 0.20537
3 3.50125 0.03815 0.17506
4 4.83498 0.04898 0.24175
5 5.5324 0.2781 0.27662
6 6.27122 0.19251 0.31356
7 8.72016 0.21681 0.43601
8 5.18591 0.00167 0.2593
9 8.09356 0.06998 0.40468
10 3.49309 0.06444 0.17465
11 3.6794 0.00072 0.18397
12 2.42203 0.01874 0.1211
13 7.4489 0.00094 0.37245
14 6.61612 0.00691 0.33081
15 3.93779 0.03168 0.19689
16 3.81655 0.08414 0.19083
17 3.81655 0.03568 0.19083
18 3.81655 0.02444 0.19083
19 12.90099 1.03274 0.64505
20 2.36901 0.00337 0.11845
21 7.54461 0.00282 0.37723
Fuente: Elaboración propia

- Casos atípicos.

No ocurrió ningún caso atípico, ya que ningún residual estandarizado fue

mayor a 2 desviaciones estándar del residual estandarizado (tabla III-13)

III-13 Diagnóstico de Casos (Atípicos Formación Profesional)

Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
2 0.4498 12 0.16877
3 0.1675 13 0.19792
4 1.20312 14 0.06804
5 -1.27253 15 0.55128
6 1.00674 16 -1.28854
7 1.02424 17 -0.82556
8 0.65836 18 0.75399
9 -0.28478 20 -1.00266
10 -1.19973 21 0.21433
11 -0.5903
Fuente: Elaboración propia

218
Diagnósticos de multicolinealidad.

Para todas las variables predictores la tolerancia está por encima de .45, lo

que indica una buena relación única de cada variable con la adopción de las NIP, y el

valor de VIF en todos los casos es menor a 10, por lo que el modelo no tiene

problemas de multicolinealidad (tabla III-14).

III-14 Diagnóstico de Multicolinealidad (Formación Profesional)

Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
Años de estudió del responsable del área de
.638 1.568
contabilidad de la empresa
Capacitación de NIF que ha recibido el
responsable del área de contabilidad de la .459 2.178
empresa
Años de experiencia en el área contable (o
.478 2.091
económica-administrativa)
Formas de actualización de las NIF .451 2.216
Total Opinión sobre la adopción de las NIF .855 1.170
Total Opinión sobre la Interpretación de las
.647 1.547
NIF
Fuente: Elaboración propia

Supuestos del modelo:

Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión III-15, muestra que la

varianza de los residuales estandarizados tiene un patrón adecuado de

comportamiento sin ninguna desviación o tendencia, por lo que este supuesto se

cumple.

219
III-15 Varianza de residuales (Formación Profesional).

Fuente: SPSS

Linealidad.- La prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov (tabla III-16))

comprueba estadísticamente que los residuales no provienen de una distribución

muestral normal, por lo que este supuesto no se cumple.

III-16 Prueba de Kolmogorov para residuales (Formación Profesional)

Fuente: Elaboración propia

220
Resumen del modelo:

Ya que se cumplen los supuestos de linealidad se pueden generalizar los

resultados a la población.

El modelo explica el 67% de la variabilidad de la adopción de la NIF en la

muestra y el 50% en la población. (Tabla III-17).

III-17 Resumen del modelo (Formación Profesional)

Error Estadísticas de cambios


estándar de
la Cambio de Sig. Cambio
Cambio en F df1 df2
R R2 2
R ajustado estimación R2 en F
0.819 .672 .507 .10453 .672 4.088 6 12 .018
Fuente: Elaboración propia

La tabla ANOVA nos indica que al menos una variable predictora

contribuye significativamente en la explicación de la variabilidad de la adopción de

las NIF en el modelo, ya que la significancia fue p < .05 (tabla III-18, siguiente

página).

III-18 Resumen ANOVA (Formación Profesional)

Suma de Media
gl. F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .268 6 .045 4.088 0.018
Residuo .131 12 .011
Total .399 18
Fuente: Elaboración propia

221
Parámetros del modelo:

La tabla III-19 muestra que la capacitación sobre las NIF es la variable que

más contribuye al modelo (Beta = .823, p < .05) en forma significativa seguida de los

años de experiencia contable (Beta= -.556, p < .05).

III-19 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Formación


profesional)

95.0% intervalo
Coeficientes no Coeficientes
de confianza para
estandarizados estandarizados
Variables predictoras t Sig. B
Error Límite Límite
B Beta
estándar inferior superior
(Constante) .967 .292 3.311 .006 .331 1.603
X1.- Años de estudió del
responsable del área de
-1E-04 .011 -.002 -.008 .994 -.025 .025
contabilidad de la
empresa
X2.- Capacitación de NIF
que ha recibido el
responsable del área de .068 .020 .823 3.371 .006 .024 .112
contabilidad de la
empresa
X3.- Años de experiencia
en el área contable (o -
-.010 .004 -.556 .039 -.019 -.001
económica- 2.323
administrativa)
X4.- Formas de
-.017 .061 -.068 -.277 .786 -.151 .117
actualización de las NIF
X5.- Total Opinión sobre -
-.074 .046 -.285 .137 -.175 .027
la adopción de las NIF 1.593
X6.- Total Opinión sobre
la Interpretación de las .028 .063 .093 .453 .658 -.108 .165
NIF
Fuente: Elaboración propia

Interpretación de los parámetros significativos:

Capacitación sobre las NIF del responsable contable (B = .068), indica que al

incrementar en una unidad las capacitaciones sobre las NIF, el porcentaje de la

222
adopción de las NIF aumenta en 0.068 unidades (7%), siempre y cuando las demás

variables permanezcan constantes.

Los años de experiencia contable (B = -.010), indican que al incrementar en

una unidad los años de experiencia contable, el porcentaje de la adopción de las NIF

disminuye en 0.010 unidades (1%), siempre y cuando las demás variables

permanezcan constantes.

Hipótesis H2: Las condiciones para la adopción influyen en un mejor

nivel de cumplimiento de las NIF.

Variable independiente: Condiciones para la adopción.

Variable resultado: Adopción de las NIF

Variables predictoras:

X7.- Establecimiento de la adopción de las NIF en políticas contables.

X8.- Total Entidades que le solicitan información de los estados financieros.

X9.- Total uso y frecuencia de la información financiera.

X10.- Auditorias que se efectuaron a la empresa desde que inició el proceso de

adopción de las NIF.

223
Diagnósticos de casos:

Casos influyentes:

La tabla III-20 (página siguiente) muestra que el caso 9 influye negativamente en la

linealidad del modelo (Mahalanobis > 11, Valor de influencia > 0.47) por lo que se

eliminó.

III-20 Prueba de Mahalanobis y Distancia de COOK (Condiciones para la adopción)

Caso Mahalanobis Distancia Valor de


de Cook influencia
1 2.97716 0.0146 0.14886
2 2.44884 0.02985 0.12244
3 2.44884 0.02985 0.12244
4 2.09992 0.00695 0.105
5 1.8698 0.1237 0.09349
6 2.70407 0.0062 0.1352
7 1.42169 0.02993 0.07108
8 2.50587 0.03124 0.12529
9 5.23732 0.00024 0.26187
10 3.13003 0.12312 0.1565
11 2.92935 0.01336 0.14647
12 3.00171 0.00238 0.15009
13 3.94317 0.01071 0.19716
14 5.08269 0.16737 0.25413
15 4.67695 0.11384 0.23385
16 3.3441 0.1117 0.16721
17 1.7011 0.03824 0.08506
18 2.02734 0.00209 0.10137
19 15.17638 0.04972 0.75882
20 3.72282 0.05121 0.18614
21 7.55086 0.34903 0.37754
Fuente: Elaboración propia

Casos atípicos

No se encontró ningún caso atípico ya que el valor absoluto de todos los

residuales estandarizados fue menor a 2 desviaciones estándar, en todos los casos

(tabla III-21).

224
III-21 Diagnóstico de Casos (Condiciones para la adopción)

Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado

1 -0.54124 11 0.47867
2 0.7048 12 -0.14889
3 0.7048 13 -0.25363
4 0.39508 14 1.13876
5 -1.72023 15 0.95145
6 0.29294 16 -1.26265
7 0.94601 17 -1.03419
8 0.7591 18 0.24777
9 -0.00865 20 0.8203
10 -1.42817 21 -1.04202
Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico de multicolinealidad:

Para todas las variables predictores la tolerancia estuvo por encima de .45, lo

que indica una buena relación única de cada variable con la variable resultado, y el

valor de VIF en todos los casos es menor a 10, por lo que el modelo no tiene

problemas de multicolinealidad (tabla III-22).

III-22 Diagnóstico de Multicolinealidad (Condiciones para la adopción)

Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
X7.- Establecimiento de la adopción de las NIF
.541 1.847
en políticas contables
X8.- Total Entidades que le solicitan
.522 1.914
información de los estados financieros
X9.- Total uso y frecuencia de la información
.387 2.583
financiera
X10.- Auditorias que se efectuaron a la empresa
desde que inició el proceso de adopción de las .600 1.666
NIF
Fuente: Elaboración propia

225
Supuestos del modelo:

Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión III-23 (siguiente página),

muestra que la varianza de los residuales estandarizados tuvieron un patrón adecuado

de comportamiento sin ninguna desviación o tendencia, por lo que se cumplió en este

modelo el supuesto de Homoscedasticidad.

III-23 Varianza de residuales (Condiciones para la adopción)

Fuente: SPSS.

Linealidad.- Por medio de la prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov

(tabla III-24) se comprobó estadísticamente que los residuales provienen de una

distribución muestral normal.

226
III-24 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)

Fuente: Elaboración propia

Resumen del modelo:

Ya que se cumple el supuesto de linealidad y homoscedasticidad se pueden

generalizar los resultados a la población.

El modelo explica el 42% de la variabilidad en la adopción de las NIF en la

muestra y el 27% en la población (tabla III-25).

III-25 Resumen del Modelo (Condiciones para la adopción)

Estadísticas de cambios
Error
R2 R2 ajustado estándar de Sig. Cambio
R Cambio de R2 Cambio en F df1 df2
la estimación en F

.649a .421 .266 .12596 .421 2.726 4 15 .069


Fuente: Elaboración propia

El modelo es no significativo ya que su significancia es p < .05, lo que se

traduce que ninguna variable predictora contribuye realmente a la linealidad del

modelo (tabla III-26).

III-26 Resumen ANOVA (Condiciones para la adopción)

Suma de Media
gl. F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .173 4 .043 2.726 0.069
Residuo .238 15 .016
Total .411 19
Fuente: Elaboración propia

227
Parámetros del modelo:
Las variables que más contribuyen al modelo son la variable auditorias

efectuadas a la empresa (Beta = .40, p = .134) y la variable uso y frecuencia de la

información financiera (Beta = .26, p = .425) pero no significativamente (tabla III,

27)

III-27 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Condiciones para la


adopción con nivel de cumplimiento NIF)

Coeficientes no Coeficientes 95.0% intervalo de


estandarizados estandarizados confianza para B
Variables predictoras t Sig.
Error Límite Límite
B Beta
estándar inferior superior
(Constante) .503 .136 3.690 .002 .213 .794
X7.- Establecimiento
de la adopción de las
-.039 .084 -.126 -.471 .645 -.217 .139
NIF en políticas
contables
X8.- Total Entidades
que le solicitan
.016 .026 .167 .614 .549 -.040 .071
información de los
estados financieros
X9.- Total uso y
frecuencia de la
.049 .060 .259 .821 .425 -.078 .176
información
financiera
X10.- Auditorias que
se efectuaron desde
que inició el proceso .064 .040 .401 1.582 .134 -.022 .150
de adopción de las
NIF
Fuente: Elaboración propia

Respecto a la variable auditoria que se efectuaron se asoció positivamente

con el nivel de cumplimiento de las NIF, no obstante estadísticamente no fue

significativa. Este resultado es consistente con Al Mutawaa & Hewaidy, (2010, pp.

1-33) que encontraron una asociación positiva pero insignificante.

228
Por otra parte, en el trabajo realizado por Hodgdon C. , Tondkar, Adhikari,

& Harless,(2008, pp. 1-13) se encontró una relación positiva y significativa

concluyendo que el ser una empresa auditada provoca un aumento en el nivel de

cumplimiento de la NIF. l, de igual manera Al- Shammari, (2011, p. 11) en su

estudio reportó una relación positiva, dando como posible explicación el hecho de

que las firmas de auditoría alientan a sus clientes a tener un mayor nivel de

cumplimento argumentando que estas tienen la obligación de proteger su reputación

al tratarse de firmas internacionales reconocidas.

Como se puede observar los resultados de estudios anteriores no son

consistentes. Con lo que respecta a este estudio posiblemente la explicación a estos

resultados es que son muy pocas las empresas que se auditan y si lo hacen es con

fines meramente fiscales, provocando que las firmas al auditar se enfoquen

solamente en el análisis fiscal de la información dejando de lado la evaluación de la

calidad de la información financiera. Adicionalmente cabe resaltar que las empresas

que se auditan lo hacen con firmas de auditoría locales que pocas veces se preocupan

por su reputación.

Hipótesis H3: La óptima ejecución de las acciones para la adopción

aumenta el nivel de cumplimiento de las NIF.

Variable independiente: Acciones para la adopción.

Variable resultado: Adopción de las NIF

Variables predictoras:

229
X11.- Total recursos asignados para el proceso de adopción de las NIF.

X12.- Número de personas asignadas al proceso de adopción de las NIF.

Diagnósticos de casos:

Casos influyentes.- No se encontraron datos que influyeran negativamente en

el modelo lineal ya que todos cumplieron con los siguientes criterios Mahalanobis >

11, Distancia de Cook < 1 y valor de influencia para este modelo > .285 (tabla III-

28).

III-28 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Acciones para la adopción)

Caso Mahalanobis Distancia de Valor de


Cook influencia
1 0.59067 0.02275 0.02953
2 3.23323 0.10142 0.16166
3 0.87021 0.06869 0.04351
4 1.24665 0.00586 0.06233
5 0.59067 0.1567 0.02953
6 4.27311 0.06587 0.21366
7 1.48519 0.03491 0.07426
8 1.48519 0.03246 0.07426
9 3.93021 0.06463 0.19651
10 3.15869 0.00384 0.15793
11 1.55973 0.00001 0.07799
12 0.59067 0.01631 0.02953
13 2.5288 0.00855 0.12644
14 2.5288 0.13421 0.12644
15 0.59067 0.00005 0.02953
16 2.14117 0.13507 0.10706
17 2.14117 0.07356 0.10706
18 3.45314 0.17269 0.17266
19 1.24665 0.00022 0.06233
20 0.79566 0.00227 0.03978
21 1.55973 0.01979 0.07799
Fuente: Elaboración propia

230
Casos atípicos

No se encontró ningún caso atípico ya que solo un caso estuvo arriba de 2

desviaciones estándar y ninguno mayor de 3 desviaciones estándar del residual

estandarizado (tabla III-29).

III-29 Diagnóstico de Casos (Acciones para la adopción)

Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
1 -0.86799 12 0.73501
2 0.9534 13 -0.31701
3 1.36674 14 1.25618
4 0.35576 15 0.0424
5 -2.27796 16 -1.36822
6 0.64246 17 -1.00972
7 0.81401 18 -1.19579
8 0.78496 19 -0.06915
9 0.6736 20 0.25458
10 -0.18814 21 -0.60121
11 0.01608
Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico de multicolinealidad:

Se tuvieron tolerancias arriba de .90 indicando buena relación única con la

adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo

problemas de multicolinealidad para este modelo (tabla III-30).

III-30 Diagnóstico de Multicolinealidad (Acciones para la adopción).

Estadísticas de
Variables predictoras colinealidad
Tolerancia VIF
(Constante)
Total recursos asignados para el proceso de
.992 1.008
adopción de las NIF
Número de personas asignadas al proceso de
.992 1.008
adopción de las NIF
Fuente: Elaboración propia

231
Supuestos del modelo:

Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión III-31, (Siguiente página)

muestra que la varianza de los residuales estandarizados mantuvieron un patrón

adecuado de comportamiento sin ninguna desviación o tendencia, por lo que se

cumplió en este modelo el supuesto de homoscedasticidad.

III-31 Varianza de residuales (Acciones para la adopción)

Fuente: Elaboración propia

Linealidad.- La prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov (tabla III-32)

comprobó estadísticamente que los residuales provienen de una distribución muestral

normal.

232
III-32 Prueba de normalidad para residuales (Acciones para la adopción)

Fuente: Elaboración propia

Resumen del modelo:

Como los supuestos del modelo de correlación múltiple se cumplen, los

resultados se pueden generalizar a la población.

El modelo explica el 21% de la variabilidad de la adopción de la NIF para

la muestra y el 12 % para la población (tabla III-33).

III-33 Resumen del Modelo (Acciones para la adopción

Estadísticas de cambios
Error
2
R estándar de
R R2
ajustado la Cambio en Sig. Cambio
Cambio de R2 df1 df2
estimación F en F

0.456 .208 .120 .13500 .208 2.362 2 18 .123


Fuente: Elaboración propia

233
El análisis de varianzas para el modelo o ANOVA indica que ningún parámetro del

modelo contribuye significativamente, ya que la significancia fue mayor a 0.05

(tabla III-34).

III-34 Resumen ANOVA (Acciones para la adopción)

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Regresión .086 2 .043 2.362 .123b


Residuo .328 18 .018
Total .414 20
Fuente: Elaboración propia

Parámetros del modelo

La variable que más contribuye al modelo es el número de personas asignadas al

proceso de adopción de las NIF (Beta = .442, p = .051), pero no significativamente p

> .05 (tabla III-35).

III-35 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Acciones para la


adopción con nivel de cumplimiento NIF)

Coeficientes no Coeficientes 95.0% intervalo de


estandarizados estandarizados confianza para B

Error Límite Límite


B estándar Beta t Sig. inferior superior

(Constante) .615 .069 8.918 .000 .470 .760

X11.- Total recursos


asignados para el proceso .011 .030 .079 .375 .712 -.053 .075
de adopción de las NIF

X12.- Número de
personas asignadas al
.056 .027 .442 2.099 .051 .000 .112
proceso de adopción de
las NIF

Fuente: Elaboración propia

234
Variables de control.

H4: A mayores ventas netas es mayor nivel de cumplimiento de las NIF.

H5: Las empresas más rentables tienen un mayor nivel de cumplimiento

de las NIF.

H6: Las empresas con más antigüedad tienen un mayor nivel de

cumplimiento de las NIF.

Variables independientes: Variables de control

Variable resultado: Adopción de las NIF

Variables predictoras:

X13.- Ventas netas de la empresa 2012

X14.- Utilidad neta de la empresa 2012

X15.- Antigüedad de la empresa

Diagnósticos de casos:

Casos influyentes.- Se eliminó el caso 15 ya que el índice de Mahalanobis fue mayor

a 11 y el valor e influencia mayor a .381 para este modelo (tabla III-36,)

235
III-36 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Variables de control)

Caso Mahalanobis Distancia Valor de


de Cook influencia
1 4.65198 0.2442 0.2326
2 3.42436 0.08214 0.17122
3 3.1421 0.09996 0.1571
4 3.51776 0.00103 0.17589
5 2.64764 0.29139 0.13238
6 1.39222 0.0019 0.06961
7 1.5757 0.04327 0.07878
8 1.61424 0.00234 0.08071
9 2.93101 0.017 0.14655
10 1.52899 0.00644 0.07645
11 0.93705 0.0065 0.04685
12 0.31008 0.01527 0.0155
13 2.74438 0.00092 0.13722
14 3.16137 0.23709 0.15807
15 13.209 0.37429 0.66045
16 1.4178 0.06431 0.07089
17 7.00603 0.18222 0.3503
18 1.70802 0.00397 0.0854
19 0.17961 0.00326 0.00898
20 2.67655 0.00035 0.13383
21 0.22409 0.00517 0.0112
Fuente: Elaboración propia

Casos atípicos

No se encontró ningún caso atípico ya que no se tuvieron valores absolutos

del residual estandarizado arriba de 3 y solo un caso arriba de 2, el caso 5 (tabla III-

37)

III-37 Diagnóstico de Casos Atípicos (Variables de control)

Residual Residual
Caso Caso
estandarizado estandarizado
1 -1.10017 11 -0.62203
2 0.89689 12 0.93176
3 0.63431 13 0.16733
4 0.1245 14 1.84277
5 -2.11259 16 -1.33103
6 0.14001 17 -0.71201
7 1.03189 18 0.35244
8 0.39174 19 0.33043
9 -0.55687 20 -0.05265
10 0.20831 21 -0.56504
Fuente: Elaboración propia

236
Diagnóstico de multicolinealidad:

Se tuvieron tolerancias arriba de .45 indicando buena relación única con la

adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo

problemas de multicolinealidadpara este modelo (tabla III-38, siguiente hoja).

III-38 Diagnóstico de Multicolinealidad (Variables de control).

Variables predictoras
Estadísticas de colinealidad

Tolerancia VIF
(Constante)

Ventas netas de la empresa 2012


.455 2.196
Utilidad neta de la empresa 2012
.851 1.176
Antigüedad de la empresa (años
transcurridos desde su fundación) .512 1.954

Fuente: Elaboración propia

Supuestos del modelo:

Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión III-39, muestra que la

varianza de los residuales estandarizados mantuvieron un patrón adecuado de

comportamiento sin ninguna desviación o tendencia, por lo que se cumplió en este

modelo el supuesto de homoscedasticidad.

237
III-39 Varianza de residuales (Variables de control)

Fuente: Elaboración propia

Linealidad.- La prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov tabla III-40

comprobó estadísticamente que los residuales provienen de una distribución muestral

normal.

III-40 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)

Fuente: SPSS

238
Resumen del modelo:

Como los supuestos del modelo de correlación múltiple se cumplen, los

resultados se pueden generalizar a la población.

El modelo explica el 23% de la variabilidad de la adopción de la NIF para la

muestra y el 9% para la población (tabla III-41, siguiente página).

III-41 Resumen del Modelo (Variables de control)

Estadísticas de cambios

Error Sig.
Cambio de
estándar de Cambio en F df1 df2 Cambio en
R2
R R2 R2 ajustado la estimación F

0.48 .230 .086 .14113 .230 1.593 3 16 .230

Fuente: Elaboración propia

La tabla ANOVA indicó que el modelo no es significativo, es decir que

ninguna variable contribuye significativamente al modelo (tabla III-42).

III-42 Resumen ANOVA (Variables de control)

ANOVA

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Regresión .095 3 .032 1.593 .230b
Residuo .319 16 .020
Total .414 19
Fuente: Elaboración propia

239
Parámetros del modelo

La variable que más contribuye al modelo es la antigüedad de la empresa

(Beta = .325, p = .051), seguida de las ventas netas de la empresa 2012 (Beta = .207,

p = .534) pero no significativamente ya que p > .05 (tabla III-43, siguiente página).

III-43 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Variables de control con


nivel de cumplimiento NIF)

95.0% intervalo
Coeficientes no Coeficientes de confianza para
estandarizados estandarizados B

Error Límite Límite


B estándar Beta t Sig. inferior superior
(Constante) .699 .122 5.742 .000 .441 .957
X13.- Ventas netas de
la empresa 2012 .027 .043 .207 .636 .534 -.063 .118

X14.- Utilidad neta de


la empresa 2012 -.050 .067 -.177 -.746 .466 -.192 .092

X15.- Antigüedad de
la empresa .008 .008 .325 1.060 .305 -.008 .024

Fuente: Elaboración propia

Modelo completo

El método de regresión jerárquica genera modelos sucesivos en

función del número de variables que entran al modelo, se comparan los modelos

generados y se elige el mejor, el punto central en este método es elegir de inicio las

mejores variables de entrada, que se crea, tengan mejor relación con la variable

dependiente ya sea por estudios previos o por bases teóricas, para nuestro caso se

generó la tabla III- 44, resumieron los ítem con más contribución a su modelo

particular para el orden de entrada, generando 15 modelos, en el cual aquel con los

ítems sobre la capacitación de NIF que ha recibido el responsable del área de

240
contabilidad de la empresa (X2) y los años de experiencia en el área contable (X3),

es el que más contribuye en forma significativa a la explicación de la adopción de las

NIF, por lo cual solo se analiza dicho modelo.

III-44 Betas estandarizadas por ítem de las variables independientes

Beta
Ítem Variable t Sig.
Estandarizada
X2 1 .823 3.371 .006
X3 1 -.556 -2.323 .039
X12 3 .442 2.099 .050
X10 2 .401 1.582 .134
X5 1 -.285 -1.593 .137
X15 4 .325 1.060 .305
X9 2 .259 .821 .425
X14 4 -.177 -.746 .466
X13 4 .207 .636 .534
X8 2 .167 .614 .549
X7 2 -.126 -.471 .645
X6 1 .093 .453 .658
X11 3 .079 .375 .712
X4 1 -.068 -.277 .786
X1 1 -.002 -.008 .994
Fuente: Elaboración propia

Mejor modelo para todos los ítems:

Variable resultado: Adopción de las NIF

Variables predictoras:

X2.- Capacitación de NIF que ha recibido el responsable del área de


contabilidad de la empresa.

X3.- Años de experiencia en el área contable (o económica-administrativa).


Diagnósticos de casos:

241
Casos influyentes.- Se eliminó el caso 19 ya que su distancia de Cook fue
mayor a 1 y su valor de influencia mayor a .28, para este modelo (tabla III-45).

III-45 Prueba de Mahalanobis y Distancia de Cook (Todas los ítems)

Distancia de Valor de
Caso Mahalanobis
Cook influencia
1 0.52692 0.03318 0.02635
2 2.39091 0.09498 0.11955
3 2.39091 0.09498 0.11955
4 0.02254 0.02405 0.00113
5 2.09809 0.14245 0.1049
6 2.56576 0.09887 0.12829
7 0.52692 0.00728 0.02635
8 0.30174 0.01403 0.01509
9 2.6746 0.08799 0.13373
10 2.6746 0.07737 0.13373
11 0.44618 0.00115 0.02231
12 0.55333 0.00773 0.02767
13 2.24954 0.01103 0.11248
14 1.62621 0.04174 0.08131
15 1.08772 0.03926 0.05439
16 2.05028 0.14101 0.10251
17 2.05028 0.06666 0.10251
18 2.05028 0.0202 0.10251
19 9.7478 1.21339 0.48739
20 0.37695 0.00924 0.01885
21 1.58845 0.00362 0.07942
Fuente: Elaboración propia

Casos atípicos

No se encontró ningún caso atípico ya que no se tuvieron valores absolutos

del residual estandarizado arriba de 2 (tabla III-46).

242
III-46 Diagnóstico de Casos Atípicos (Todos los ítems)

Caso Residual Caso Residual


estandarizado estandarizado
1 -1.05134 11 -0.02353
2 0.37625 12 0.4678
3 0.37625 13 -0.13992
4 1.16567 14 0.6546
5 -1.22606 15 1.31845
6 1.26486 16 -1.76357
7 0.63717 17 -1.28643
8 0.92476 18 0.34143
9 -0.96983 20 -0.72557
10 -0.90395 21 0.56296
Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico de multicolinealidad:

Se tuvieron tolerancias arriba de .85 indicando buena relación única con la

adopción de las NIF, y el valor de VIF fue menor de 10, por lo que no se tuvo

problemas de multicolinealidad para este modelo (III-47).

III-47 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems)

Variables predictoras Estadísticas de colinealidad

Tolerancia VIF
(Constante)
X2.- Capacitación de NIF que ha recibido el
responsable del área de contabilidad de la .834 1.199
empresa
X3.- Años de experiencia en el área contable
(o económica-administrativa) .834 1.199

Fuente: Elaboración propia

243
Supuestos del modelo:

Homoscedasticidad.- La grafica de dispersión III-48, muestra que la

varianza de los residuales estandarizados mantuvieron un patrón adecuado de

comportamiento sin ninguna desviación o tendencia, por lo que se cumplió en este

modelo el supuesto de Homoscedasticidad.

III-48 Diagnóstico de Multicolinealidad (Todos los ítems)

Fuente: Elaboración propia

244
Linealidad.- La prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov tabla III-49

comprobó estadísticamente que los residuales estandarizados provienen de una

distribución muestral normal.

III-49 Prueba de normalidad para residuales (Condiciones para la adopción)

Fuente: SPSS

Resumen del modelo:

Como los supuestos del modelo de correlación múltiple se cumplen, los

resultados se pueden generalizar a la población.

El modelo explica el 57% de la variabilidad de la adopción de la NIF para la

muestra y el 52% para la población (tabla III-50).

III-50 Resumen del Modelo (Todos los ítems)

Error Estadísticas de cambios


estándar de
la Cambio de Sig. Cambio
Cambio en F df1 df2
R R2 2
R ajustado estimación R2 en F

0.758 .574 .524 .10143 .574 11.471 2 17 .001

Fuente: Elaboración propia

245
La tabla ANOVA indicó que el modelo es significativo, es decir que al

menos una variable contribuye significativamente al modelo (tabla III-51).

III-51 Resumen ANOVA (Todos los ítems)


ANOVA

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Regresión .236 2 .118 11.471 .001b

Residuo .175 17 .010

Total .411 19

Fuente: Elaboración propia

Parámetros del modelo

Las 2 variables del modelo son significativas, ya que p <.05, lo que significa

que ambas contribuyen realmente a la explicación del nivel de adopción de las NIF,

pero la que más contribuye es la capacitación sobre las NIF que ha recibido el

responsable del área contabilidad ya que el valor absoluto de su coeficiente

estandarizado es el mayor (0.75) (tabla III-52)

246
III-52 Coeficientes no estandarizados y estandarizados del modelo (Todos los ítems)

Coeficientes no Coeficientes 95.0% intervalo de


estandarizados estandarizados confianza para B
Variables predictoras T Sig.
Error Límite Límite
B Beta
estándar inferior superior

(Constante) .787 .049 16.063 .000 .684 .891


X2.- Capacitación de
NIF que ha recibido el
responsable del área de .062 .014 .746 4.308 .000 .032 .093
contabilidad de la
empresa
X3.- Años de
experiencia en el área
contable (o económica- -.011 .003 -.635 -3.667 .002 -.017 -.005
administrativa)

Fuente: Elaboración propia

Interpretación de los parámetros significativos

El modelo generado expresado en forma de ecuación lineal múltiple es:

Porcentaje de Adopción de las NIF = .787 + .062 X2 - .011 X3.

Podemos resumir que la capacitación y los años de experiencia del

responsable contable explican el 57% de la variación del porcentaje de adopción de

las NIF en la población, dicho modelo es estadísticamente significativo, los demás

ítems no tienen influencia significativa en el modelo.

Con respecto a la comprobación de las hipótesis, la hipótesis general en

forma integral se rechaza ya que solo la hipótesis I, se cumplió en solo uno de los

ítems (X2), aunque se observó relación estadísticamente significativa en otro ítem

(X3) esta relación fue negativa.

247
Capacitación sobre las NIF del responsable contable (B = .062), indica que

al incrementar en una unidad las capacitaciones sobre las NIF, el porcentaje de la

adopción de las NIF aumenta en 0.062 unidades (6%), siempre y cuando las demás

variables permanezcan constantes.

Los años de experiencia contable (B = -.010), indica que al incrementar en

una unidad los años de experiencia contable, el porcentaje de la adopción de las NIF

disminuye en 0.011 unidades (1%), siempre y cuando las demás variables

permanezcan constantes.

El tamaño de la empresa medido en base a ventas netas, tiene una asociación

positiva con el nivel de cumplimiento de las NIF, este hallazgo es consistente con

estudios previos, los cuales reportan que las grandes empresas se encuentran en

mejores condiciones para cumplir con la revelación IFRS o NIF argumentando que

las grandes empresas dan a conocer más información que las empresas más pequeñas

(Hodgdon, Tondkar, Adhikari, & Harless, 2008, pp. 1-13; Al- Shammari, 2011,

p.11),sin embargo estadísticamente esta asociación no es significativa.

Con respecto a la rentabilidad o utilidad neta de la empresa 2012, la

asociación es negativa con .177 y estadísticamente insignificante, lo que implica que

el cumplimiento de las NIF disminuye con relación a los ingresos netos de la

empresa, lo cual es consistente con el estudio previo realizado por (Hodgdon C. ,

Tondkar, Adhikari, & Harless, 2008, pp. 1-13), pero contrasta con los resultados de

(Al Mutawaa & Hewaidy, 2010, p. 1-33) donde encuentra una relación positiva

aunque estadísticamente insignificante, debido a que los resultados proporcionados

248
en estudios anteriores son mixtos respecto a la asociación entre la rentabilidad y el

nivel de cumplimiento de las NIF, no hacemos ninguna predicción sobre el impacto

de la rentabilidad sobre el cumplimiento de las NIF.

Por otra parte el resultado relacionado con la antigüedad de la empresa

mostró que existe una asociación positiva con el nivel de cumplimiento de las NIF,

aunque no es estadísticamente significativa. Una posible explicación para este

hallazgo es que las empresas más antiguas manejan más información que conduzca a

un mayor cumplimiento con las NIIF, ya que han establecido sistemas de

contabilidad y han organizado equipo de profesionales capaces de producir una

información más detallada, en comparación con las empresas más jóvenes (Al-

Shammari, 2011, p. 11).

249
IV. DISCUSION

La presente investigación examinó los posibles problemas o factores

explicativos que afectan el cumplimiento de las NIF en las empresas de economía

social en México, desde la visión de la teoría general de la contabilidad normativista,

enfocando el nivel de cumplimiento a tres de los cuatro componentes teóricos de las

NIF, el marco conceptual, la valuación y la presentación dejando fuera la revelación.

Los resultados indicaron que solo 2 variables pertenecientes al factor

formación profesional tuvieron significancia estadística en la variabilidad del nivel

de cumplimiento de las NIF, estas variables fueron la capacitación sobre las NIF que

ha recibido el responsable del área de contabilidad de la empresa y los años de

experiencia en el área contable (o económica-administrativa).

Dichos resultados no confirmaron las hipótesis planteadas sobre la influencia

de los factores en el nivel de adopción de las NIF, pero si arrojaron un modelo lineal

múltiple que explica el 52% de la variabilidad del nivel de cumplimiento de las NIF

para la población de estudio, en base a solo las dos variables antes referidas, lo que

simplifica en gran medida las acciones que deben enfatizar este tipo de empresas de

economía social para llegar a contar con un sistema formal contable basado en las

NIF.

Los resultados del presente estudio no son comparables con los resultados de

estudios previos encontrados en la literatura científica ya que solo tomaron en cuenta

un componente teórico en la medición de la NIF, la revelación, lo que agregó a esta

250
investigación no solo un mayor grado de complejidad no manejado por las demás

investigaciones, sino otro punto de vista o enfoque para resolver el problema del

cumplimiento de las NIF. A pesar de lo anterior podemos comparar la metodología

de investigación y enfatizar las fortalezas y debilidades del presente estudio.

Con respecto a la medición del índice de cumplimiento de las NIF se utilizó

el índice más común llamado cumplimiento parcial (PC) que consiste en contabilizar

los ítems cumplidos entre solo los ítems aplicables a cada empresa, dando como

resultado una proporción de 0 a 1, Al-shamari (2011, p. 1- 11) y Al- Mutawa (2010,

pp. 1-33) optaron por la misma función, en cambio, Tsalavaoutas(2011, pp. 390-405

) optó por el mismo además de un índice llamado de Cooke, que le arrojo índices

más altos o inflados, siendo menos adecuado para su utilización.

Para el análisis de resultados se eligió la construcción de un modelo lineal

múltiple con un nivel de significancia de 0.05, no con el objeto de crear un modelo

de predicción sino de conocer el grado de relación de los factores con el índice de

cumplimiento de las NIF, esto fue lo mismo que se observó en los estudios de Al

Mutawaa & Hewaidy(2010, p. 1-33)y(Tsalavaoutas, 2011, pp. 390-405 )difiriendo el

estudio de Al Shammari (2011, p. 1- 11) que tomo un nivel de significancia de 0.10.

Los problemas de la multicolinialidad, homoscedasticidad se abordaron en

los estudios de Al Shammari (2011, p. 1- 11), Al Mutawaa & Hewaidy(2010, p. 1-

33)y (Tsalavaoutas, 2011, pp. 390-405 )pero la detección de casos atípicos,

influyentes, así como un análisis residual más completo no se llevó a cabo, además

de que en las variables significativas encontradas no se menciona cuál de ellas es la

que más influye por medio de un análisis de coeficientes estandarizados del modelo,

251
todo lo anterior si se llevó a cabo en el presente estudio para garantizar que el

modelo obtenido fuera lo más valido posible.

Los componentes teóricos de las NIF mantienen una interrelación muy

estrecha ya que del marco conceptual (Serie A) se derivan las normas particulares

formadas por las series B, C y D, donde cada serie implica la valuación, la

presentación y la revelación, en el presente estudio no se midió la revelación, los

resultados obtenidos confirman esta interrelación ya que la media de la serie A (0.76)

fue igual a la de la serie B (0.76), casi igual a la de la serie C (0.75), con respecto de

la serie D (0.18) se observó mucha diferencia, esto debido a que solo se incluyó un

solo indicador en la medición de la serie, lo que implica mucha variabilidad en su

medición.

Esta investigación al enfocarse en particular a las empresas de economía

social tiene un alcance limitado en la generalización de los resultados.

252
V. PROPUESTA

Considerando que en este estudio se llegó a un modelo de regresión lineal

que explica el 52% de cumplimiento en las Normas de Información Financiera (NIF)

en base a 2 variables significativas, se propone que las empresas de economía social

utilicen un modelo basado solamente en las variables que a la vista de esta

investigación resultaron significativas en el proceso de adopción de las Normas de

Información Financiera, las cuales corresponden al elemento humano de la

organización, consistentes en capacitación y los años de experiencia del responsable

del área contable.

Resulta también relevante que las condiciones para la adopción, las acciones

encaminadas a este objetivo, la forma de organización legal, tamaño, antigüedad y

rentabilidad de la misma no son elementos que influyan de manera directa a la

adopción de las NIF ya que no resultaron significativas. Así pues, sería insustancial

que la organización destinara recursos a los elementos que no fueron influyentes,

tales como, condiciones para la adopción, reflejadas en el uso de auditorías y en

estudios que tengan como base la consideración de que es relevante el hecho de que

diversas entidades les solicitan la información financiera; así como en la variable de

acciones para la adopción, expresada en recursos asignados y el número de personas

que participan en el proceso de adopción.

De llevarse a cabo el presente modelo, se está en posibilidad de afirmar que

las empresas de economía social, que centren el proceso de adopción de las normas

de información financiera en la formación profesional de los responsables del área

contable, obtienen un sistema formal de contabilidad basado en dichas normas y

253
reflejado en información financiera útil, lo cual permite cumplir con los objetivos de

la contabilidad, satisfaciendo así las necesidades de los usuarios en general.

Se propone también utilizar el instrumento para medir en forma

independiente el nivel de cumplimiento de las NIF en las empresas de economía

social integrantes de la ANEC, el mismo es el cuestionario de evaluación planteado

en este estudio y situado en los anexos del presente. El modelo debe aplicarse en lo

relativo a la formación profesional del o los responsables del área contable de las

empresas de economía social integrantes de la ANEC.

254
VI. CONCLUSIONES

En base a la investigación se concluye que a partir de un planteamiento inicial

multifactorial para el proceso de adopción de las Normas de Información Financiera

en las sociedad de economía social integrantes de la ANEC, A.C., se determinó que

los factores que intervienen de una manera significativa en dicho proceso son la

capacitación y años de experiencia en el área contable, las cuales pertenecen a la

dimensión de formación profesional del responsable del área contable.

Por lo tanto, se reitera que las empresas de economía social deben promover

la capacitación de los responsables del área contable de la organización y conservar

al personal relacionado con esta actividad, o en su caso, al realizar nuevas

contrataciones, deben considerar como un elemento importante los años de

experiencia en el área contable. Lo anterior se constituye en un factor relevante para

el proceso de adopción de las Normas de Información Financiera en las empresas.

El presente estudio permite confirmar que la construcción teórica y

teleológica de las NIF, se validó de manera empírica, por lo que su funcionalidad con

las condiciones y límites contenidos en el estudio queda demostrada.

255
VII. RECOMENDACIONES

Esta investigación aborda el nivel de cumplimiento de las empresas en la

adopción de las Normas de Información Financiera y contribuye al avance del

conocimiento de un área específica e importante de las organizaciones objeto de

estudio y durante su elaboración se han encontrado evidencias que permiten realizar

las siguientes sugerencias:

1. En investigaciones futuras, incluir variables cualitativas y cuantitativas, tanto

internas como externas adicionales, que permitan mejorar el nivel de

explicación del modelo ya que el actual solo explica el 52% de la variabilidad

del nivel de cumplimiento de las NIF.

2. En cuanto la variable dependiente nivel de cumplimiento de las NIF, utilizar

un índice ponderado para su cálculo, de tal forma que se asigne mayor

importancia a aquellos aspectos que tengan mayor peso en la contribución

para el cumplimiento de cada NIF del marco conceptual y las particulares.

3. A partir del instrumento formulado para esta investigación, realizar las

adecuaciones necesarias para aplicarse a otros sectores de la economía.

4. Promover entre las organizaciones de economía social, los beneficios de que

sus áreas contables incluyan la revelación prevista en las NIF, para que en

investigaciones futuras los modelos a construir incluyan en su totalidad el

reconocimiento contable (marco conceptual, valuación, presentación y

revelación).

5. En el sentido práctico divulgar este estudio a todas las sociedades de la

ANEC y a todo el sector de agrupaciones de la economía social, para que

256
conozcan los resultados del estudio y sus acciones de mejora a realizar en el

área administrativa, sean enfocadas a la formación de los responsables del

área contable, pues con el modelo resultante de este estudio, se tiene

evidencia que los demás factores no son relevantes para el proceso de

adopción.

6. Realizar estudios posteriores con mayor profundidad en los aspectos de la

construcción teleológica de las NIF, de tal forma que permita identificar las

prácticas que contribuyen de manera relevante a facilitar el cumplimiento de

la normatividad contable y la obtención de sus beneficios.

257
VIII.BIBLIOGRAFIA

(IASB), I. A. (2011). International Financial Reporting Standards .Londres : IFRS


Foundation.

Abbate, E., Mileti, M., & Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en


contabilidad. INVENIO, 115-125.

Al Mutawaa, A., & Hewaidy, A. M. (2010). Disclosure Level And Compliance With
IFRSs: An Empirical Investigation Of Kuwaiti Companies. The International
Business & Economics Research Journal, 1-33.

Al- Shammari, B. (2011). Factors influencing the extent of mandatory compliane


with international financial reporting standards: the case of Kuwaiti listed
companies. Journal of International Business and Economics, 11.

Aljifri, K. (2008). Annual report disclosure in a developing country: The case of


UAE. Advances in Accounting, incorporating Advances in International
Accounting, 93-100.

Al-shammari, B. e. (2007). An investigation of compliance with intenational


accounting standars by listed companies in the gulf co-operations council
members states. Social Science Research Network, 425-447.

Al-Shiab, M. (2003). Financial consequences of IAS adoption: the case of Jordan.


phD thesis, University of Newcastle Upon-Tyne, UK., 222.

Al-Shiab, M. (2008). The effectiveness of International Financial Reporting


Standards adoption on cost of equity capital: A vector error correction model.
International Journal of Business, 271–298.

Álvarez, A. (2006). Gestión Contable bajo US GAAP .México, DF. : ALFAOMEGA


GRUPO EDITOR SA de CV .

AMDAID. (2013). Indicadores del Desempeño . México, D.F. : Instituto Mexicano


de Contadores Públicos, A.C.

An empirical insight on Spanish listed companies perceptions of international


financial reporting. (2010). Journal of International Accounting, Auditing and
Taxation, 110-120.

258
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para
negocios y economía . México, D.F.: Cengage learning .

ANEC . (2007). Modelo organizativo ANEC . Revista ANEC, 4-13.

Ansah, O., & Stephen. (2005). FACTORS INFLUENCING CORPORATE


COMPLIANCE WITH FINANCIAL REPORTING REQUIREMENTS IN
NEW ZEALAND. International Journal of Commerce & Management, 141.

Arango, M. (2006). Manual de cooperativismo y económia solidaria. Colombia:


Universidad Cooperatia de Colombia, 185-195.

Araujo, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Contaduría


Universidad de Antioquia, 177-186.

Arias, C. (22 de Diciembre de 2002). Centro de Estudios Monetarios


Latinoamericanos. Recuperado el 28 de Mayo de 2013, de Tendencias
actuales de la contabilidad, algunas experiencias del banco de la república:
http://www.cemla.org/old/pdf/acp/acp_8_Colombia-esp.pdf, 3-10.

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA). (Noviembre de


2010). Transición a Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) en las Américas. Obtenido de http://www.asba-
supervision.org/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Item
id=837&lang=es

Assenso-Okofo, O., Jahangir Ali, M., & Ahmed, K. (2011). The development of
accounting and reporting in Ghana . The international Journal of Accounting,
459-480.

Ávila, G. (2013). Capital Humano más intelectual, llave de permanencia y


crecimiento . Contaduría Pública , 22-24.

Barrios, C., Tatiana, F., & Lemos, j. (2010). Desarrollo de la investigación contable
en el centro Colombiano de investigación contable . Contabilidad y
Administración , 151-177.

Basteris, J., Rabeil, M., & Victorino, N. M. (2010). Gestión Estrategica. Contaduría
Pública, 12-16.

Bernal, M. (2004). Contabilidad, sistema y gerencia. Venezuela: CEC, 25-32.

Bernal, M. (28 de Mayo de 2009). El sistema de información contable. Recuperado


el 3 de julio de 2013, de
http://augusta.uao.edu.co/moodle/file.php/3766/EL_SISTEMA_DE_INFOR
MACION_CONTABLE.pdf, 13-50.
259
Bova, F., & Pereira, R. (2012). The Determinants and Consequences of
Heterogeneous IFRS Compliance Levels Following Mandatory IFRS
Adoption: Evidence from a Developing Country. JOURNAL OF
INTERNATIONAL ACCOUNTING RESEARCH, 83-111.

Briceño, E., & De Sárraga, A. (2010). Diagnóstico general de un grupo de


organizaciones de REDCCAM. DF: Publiaciones ANEC.

Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2006). Fundamentos de Administración Financiera


(Primera edición ed.). (J. Ramos, & J. M. Salazar, Trads.) México,D.F.,
México,D.F., México : CECSA, pp. 540.

Brunet, I., & Galeana, E. (2005). Sistemas de Adminitración empresarial:


organización, calidad y recursos humanos. México, DF: SICCO, pp. 1-13.

C. Laudon, K., & P. Laudon, J. (1997). administraión de los istemas de información


organización y tecnología. México: Pearson Education, 33-60.

Cajiga, J. F. (18 de Mayo de 2009). Concepto de Responsabilidad Social


Empresarial. Obtenido de CEMEFI:
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf. 4.

Cañibano, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad . Madrid, 68-93.

Cañibano, L., Tua, J., & López, J. L. (1985). Naturaleza y Filosofia de los prncipios
contables. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 293-355.

Carlson, D., Upton, N., & Seaman, S. (2006). The Impact of Human Resource
Practices and Compensation Design on Performance: An Analysis of Family-
Owned SMEs. Journal of Small Business Management, 531-543.

Castillo, A., & Zambrano, H. (2011). El impacto de las normas d einformación en el


desempeño de las compañias. Ideas CONCYTEG, 282-290.

Catacora, F. (1999). Sistemas y procedimeintos contables. México: Mc Graw Hill.


27-67.

CINIF. (2013). Normas de Información Financiera . México, DF: IMCP.

Cohen, D., & Asín, E. (2005). Sistemas de información para los negocios. México:
Mc Graw Hill. 2-12.

Comisión de la Empresa, la Facilitación de la Actividad Empresarial y el Desarrollo.


(24 de 07 de 2006). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarollo. Recuperado el 1 de octubre de 2012, de
http://unctad.org/es/Docs/c3em26d2a4_sp.pdf, 3-20.

260
Comisión de la Inversión,Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en
Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes. (2006).
EXAMEN DE CUESTIONES RELATIVAS A LA APLICACIÓN
PRÁCTICA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA Estudio monográfico realizado en Jamaica.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo (págs. 107-
120). Ginebra: ONU.

Comité de Estudio IFRS FASECOLDA . (2011). Implementación de los Estándares


Internacionales de Información Financiera en el Sector Asegurador
Colombiano. Revista fasecolda, 1-4.

Confederación Alemana de Cooperativas. (s.f.). NIIF. Obtenido de Confederación


Alemana de Cooperativas:
http://www.dgrv.org/main.php?action=&catid=143&template=sub_cat.tpl

Confeecoop. (2012). Guía de recomendaciones para la implementación de las NIF.


Obtenido de Coonfecoop Caldas:
http://www.confecoopcaldas.com/p/guia.html

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. (1 de MAYO de 2012).


CINIF. Recuperado el 1 de MAYO de 2012, de CINIF:
http://www.cinif.org.mx/

Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (09 de Febrero de


2013). CINIF. Recuperado el 3 de marzo de 2013, de CINIF:
http://www.cinif.org.mx/

Consejo Mexicano de Normas de Información Financieras, A., & Instituto Mexicano


de Contadores Públicos, A. (2011). Normas de Información Financiera.
Distrito Federal : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Cooke, T. E. (1989). Disclosure in the corporate annual reports of Swedish


companies. Accounting and Business Research, 113−124.

Cortes, L. A. (2005). Tendencia Contable. Veritas, 36-37.

Deloitte. (2006). IFRS Presentation and Disclosure Checklist. Recuperado el 10 de


marzo de 2012, de Deloitte: www.iasplus.com

Déniz, J. J., Bona, C., Pérez, J., & Suárez, H. (2008). Fundamentos de contabilidad
financiera (Primera Edición ed.). España: Delta. 1-28.

Desmoctt, A. (2012). Éxito EN LA ADOPCIÓN DE IFRS . Contaduría Pública , 34-


36.

261
Eidelstein, M. (2011). KPMG. Recuperado el 5 de abril de 2012, de KPMG:
http://www.kpmg.com.ar

Elizondo, A. (2002). Metodología de la Investigación Contable (tercera edición ed.).


México: Thomson. 24-28.

Essery, E. (2006). Learn the value of training . Works Management, 59-61.

European Union Parliament. (Marzo de 2002). European Union Parliament.


Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de Uniform rules for international
accounting standards from 2005 onwards:
http://www.europarl.eu.int/press/indexpubli en.htm.

Field, A. (2010). Discovering Statics Using SPSS.London : Sage Publications. 1-62.

FUNDES. (2006). Promoción de la competitividad de la Pyme en América Latina.


http://www.iberpymeonline.

Galán, B. B. (1994). Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en


Países de América Latina. Roma: ORGANIZACION DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Obtenido
de http://www.fao.org/DOCREP/003/T3666S/T3666S00.HTM. 1-15.

García, E. B. (2012). NIF Panorama para 2012. Contaduría Pública , 38-42.

Gareth, J., & Jennifer, G. (2006). Administración Contemporanea (Cuarta edición


ed.). México: Mc-Graw hill interamericana editores S.A de C.V. 637-659.

Giner, B. (1990). Información contable y toma de desiciones. Revista española de


financiación y contabilidad, 27-43.

Glaum, M., & Street, D. (2003). Compliance with the disclosure requirements of
Germany's new market: IAS versus US GAAP. Journal of International
Financial Management and Accounting, 64-100.

Gómez, M. (2003). Algunos comentarios sobre la potecialidad de la investigación en


contabilidad. INNOVAR, 139-144.

Góngora, G., & Madrid, A. (2010). El apoyo a la innovación de la Pyme en México.


Un estudio exploratorio. Investigación y ciencia , 21-30.

Goodwin, J., & Ahmed, K. (2006). The impact of international financial reporting
standards: does size matter? Managerial Auditing Journal, Vol. 21 No. 5,
460-475.

262
Guajardo, G. (2004). Contabilidad Financiera (Cuarta ed.). (L. Amador Valdez, Ed.)
Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana. 50-61.

Guajardo, G. (2008). Contabilidad Financiera . México, D.F. : McGraw-Hill


Interamericana .14-35.

Guerreiro, M. S., Rodrígues, L. L., & Craig, R. (2008). The preparedness of


companies to adopt International Financial. Accounting Forum 32, 75–88.

Hellmann, A., & Perea, H. P. (2010). Advances in Accounting, incorporating


Advances in International Accounting. Advances in Accounting, 108-116.

Hellmann, A., Perea, H., & Patel, C. (2010). Contextual issues of the convergence of
International Financial Reporting Standards: The case of Germany. Advances
in accounting,incorporating advances in international accounting, 26, 108-
116.

Heredia, J. J., & Vilalta, J. A. (2009). la calidad de los datos: Su importancia para la
gestion empresarial. Libre empresa, 43-50.

Hernández, S. (2002). Administración pensamiento, proceso, estrategia y


vanguardia.México: Mc Graw Hill. 94-98.

Hodgdon, C., Tondkar, R., Adhikari, A., & Harless, D. (2008). Compliance with
IFRS disclosure requirements and individual analysts' forecast errors. Journal
of International Accounting, Auditing & Taxation, 1-13.

Iatridis, G., & Rouvolis, S. (2010). The post-adoption effects of the implementation
of International Financial Reporting Standards in Greece. Journal of
International Accounting, Auditing and Taxation 19, 55–65.

IFRS & IASB. (2013). IFRS. Recuperado el 15 de abril de 2013, de IFRS:


http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx

IMCP; CINIF . (2013). Normas de Información Financiera.Mxico: IMCP.

International Accounting Education Standards. (31 de Marzo de 2008). IFAC.


Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de IFAC:
http://www.ifac.org/publications-resources/international-education-standards-
0

International Federation of Accountants. (2012). Normas de Auditoría para


Atestiguar, Revisión y otros servicios relacionados. México, D.F.: Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

263
KPMG. (12 de enero de 2012). Reportes financieros confiables y oportunos: hacerlo
bien a la primera vez. Obtenido de KPMG:
http://www.kpmg.com/MX/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Docu
ments/Factsheets/Reporte-financiero.pdf

KPMG cutting through complexity. (2012). Las NIIF Comentadas Guía Práctica de
KPMG para comprender las Normas Internacionales de Información
Financiera (Cuarta edición ed.). Pamplona, Pamplona , España : Aranzadi,
S.A.

Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación cientifica .


Alianza, 50-64.

Lindenthal, R. (1993). Cooperatives and employment in developing countries”,


Enterprise and Cooperative Development Department.Geneva : ILO.

López, A., Contreras, R., & Rojas, J. (2008). Anáisis de las problematicas
financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Celaya,
Guanajuato. 17-30.

López, L. (2012). Institucionalizar a las Empresas. Contaduría Pública, 20-22.

M. Stair, R., & W. Reynolds, G. (2000). Principos de Sistemas de información.


Mexico: Thompson.2-72.

Machado, M. (2009). Contabilidad y realidad: Una relación crítica bajo el enfoque de


la representación. Actualidad Contable, 38-59.

Madawaki, A. (2012). Adopción de las Normas de Información Financiera en los


países en desarrollo: el caso de Nigerio. Revista Internacional de Negocio y
Administración , 152-161.

Mahmoud, A.-A., Ian A, E., & Muhammad, J. A. (2010). The influence of the
introduction of accounting disclosure regulation on mandatory disclosure
compliance: Evidence from Jordan. The British Accounting Review , 170-186.

Mala, R., & Chand, P. (2012). Effect of the global financial crisis on accounting
convergence. Accounting and Finance, 21–46.

Maldonado, F. (2010). Crisis contables, crisis de presentación y crisis de argumentos


sobre la crisis. XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informática, 1-19.

Mattessich, R. (2003). La representación contable y la realidad. Accounting,


Organizations and Society, 1-29.

264
Maza, P. (1997). Reflexión sobre las causas de la mortandad de la micro y pequeña
empresa. 90-91.

Meljem, S. (2012). Enseñanza de la aplicación, Implicaciones en méxico .


Contaduría Pública , 46-49.

Méndez, C. E. (2001). Metodología, Guía para elaborar diseños de investigación en


ciencias económicas, contables y administrativas . Bogotá, Colombia :
McGRAW- HILL INTERAMERICANA, S.A. 131-142.

Méndez, I. (1990). El protocolo de investigación: lineamientos para su elaboración


y análisis (Segunda edición ed.). México, Distrito Federal: Trillas.11-28.

Milanés, P., Albarrán, I., Texeira, J., & Pérez, E. (2011). Accounting Standards for
small and medium -sized entities Evidence from Spain. Contaduría y
Administración No.235, 29-55.

Mileti, M., Berri, A. M., Gastaldi, J., Ilundain, L., Judais, A., Marcolini, S., & Veron,
C. (2001). Evolución Historica de la contabilidad y su relación con la
investigación y regulación contable en Estados Unidos, Sur de Europa y
Argentina . Sextas Jornadas "Investigaciones en la facultad" de Ciencias
Económicas y Estadísticas , 328-349.

Millán, M. A. (21 de 07 de 2009). Ruta Segura hacia IFRS Pulso IFRS. Recuperado
el 25 de septiembre de 2012, de Ruta Segura hacia IFRS Pulso IFRS:
http://www.deloitte.com.mx/documents/mx(es-
mx)Pulso_IFRS_21JULIOL.pdf

Molina, H., & Túa, J. (2010). Reglas versus Principios contables, ¿son modelos
incompatibles? Revista española de fianciación y contabilidad, 259-287.

Mora, G., Montes, C. A., & Mejía, E. (2005). Efectos de la regulación contable
internacional. Colombia: Optigraf.94-98.

Mora, S. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y


gestión. AD- minister , 87-99.

Mora, Y. (Marzo de 2013). Más allá de seis sigma. Debates IESA, 18(1), 12-12.
Recuperado el 11 de 07 de 2013, de http://0-
web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?sid=ea91b4ea-8448-
4042-9653-
ad0d7179b94a%40sessionmgr198&vid=3&hid=118&bdata=JnNpdGU9ZWh
vc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=buh&AN=86660669

Morales, J., & Galicia, S. (2011). IFRS para PyMes. Contaduría Pública, 42-48.

265
Murcia, H. (1985). Administración de empresas asociativas de producción
agropecuaria (Primera ed.). San José, Costa Rica : IICA. Recuperado el 27
de Junio de 2013, de
http://books.google.com.mx/books?id=7K0P4YBK8qIC&printsec=frontcove
r&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.26-40

Navarro, J. C., & Bastida, F. (2010). An empirical insight on Spanish listed


companies perceptions of international financial reporting standards.
International Accounting, Auditing and Taxation, 110-120.

Nobes, C. (1990). El cumplimiento por las empresas estadounidenses con IASC


normas . británico Contabilidad Revisión 22 (1), 41-49.

O´Brien, J. A., & Marakas, G. M. (2006). Sistemas de Información Gerencial .


México, DF: McGraw-Hill.3-38.

Ocampo, C., & Lastra, C. J. (2008). Algunas relaciones entre contabilidad y cultura.
Contaduría Universidad de Antioquia , 215-258.

Oheneba, O., Muhammad, A., & Kamran, A. (2011). The development of accounting
and reporting in Ghana . The international journal of accounting, 459-480.

Oriol, A., & Soldevila, P. (2011). Contabilidad y gestión de costes: con ejercicios
resueltos.Barcelona, España : Profit .15-40.

Owusu-Ansah, S. (2005). FACTORS INFLUENCING CORPORATE


COMPLIANCE WITH FINANCIAL REPORTING REQUIREMENTS IN
NEW ZEALAND. International Journal of Commerce & Management, 141.

Padilla, J. C. (2006). Evolución del concepto de responsabilidad social en el ente


económico y su efecto en la responsabilidad social del contador público.
Dictamen Libre, 50-56.

Pavón, L. (2010). Financiamiento a lasmiroempresas y las pymes en México (2000-


2009). Finanaciamiento del desarrollo, 1-69.

Pérez, P., & Silva, M. (2013). Información precisa y relevante . Contaduría Pública ,
8-9.

PriceWaterHouseCoopers. (24 de Junio de 2007). PwC. Recuperado el 12 de Octubre


de 2012, de PwC: www.pwc.com/ifrs

Pricewaterhousecoopers. (2011). PwC. Recuperado el 9 de Octubre de 2012, de


PwC: www.pwc.com/ifrs

266
Quevedo, J. (2010). Normas de Información Financiera, Estudio práctico del marco
conceptual del proceso contabl (Primera edición ed.). México, D.F., México,
D.F., México : ISEF.15-27.

Red Global de PwC. (Noviembre de 2012). IFRS reporting. Recuperado el 25 de


noviembre de 2012, de http://www.pwc.com/ifrs#

Regalado, R. (2007). Las pymes en Latinoamerica. España: B- Eumed.72.

Rendon, B., Montaño, E., & Gaitán, G. (2013). Las NIIF y su impacto en las
cooperativas en Colombia a diciembre 31 de 2011. Revista Cuadernos de
Administración, XXIX(50), 1-16.

Ritsumeikan, L. (2011). AN INSTITUTIONAL PERSPECTIVE ON


INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS ADOPTION
IN DEVELOPING COUNTRIES. Academy of Accounting and Financial
Studies Journal, 61-71.

Rizo, M. (2011). Toma de decisiones estratégicas. Contaduría Pública , 44-51.

Robbins, W. A., & Austin. (1986). Disclosure quality in govermental financial


reports: An assesment of the appropriateness of a compound measure.
Journal of Accounting Reserch, 412-421.

Rodríguez, R., Chávez, M. d., & Perales, J. M. (2012). Normas de Información


Financiera Una guía para su aplicación. Distrito Federal, Distrito Federal ,
México: Tax Editores Unidos, SA de CV.187-205.

Rojas, R. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Distrito


Federal: Plaza y Valdés Editores .328-349.

Rosado, L., & Duarte, L. G. (2010). Transformaciones Contables, Para superar la


crisis. Contaduría Pública , 40,41 .

Rueda, G. (2007). La investigación contable: vínculos ontológicos y las posibilidades


de la investigación interpretativa. Contaduría Universidad de Antioquia, 119-
132.

Rueda-Delgado, G., & Arías-Bello, M. L. (2009). Los sistemas de información


contable en la administración estrategica organizacional. Cuadernos de
contabilidad, 247-268.

Ryan, B., Scapens, R. W., & theobald, M. (2004). Metodología de la investigación


en finanzas y contabilidad . Barcelona : Ediciones Deusto .13-190.

267
SAGARPA. (2013). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México
en los próximos 20 años. Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de
https://www.google.com.mx/#q=retos+y+oportunidades+del+sector+agropec
uario

Salud, O. (2011). Adopción de las NIIF. Contaduría Pública, 24-25.

Samantilla. (03 de Enero de 2013). Samantilla.com. Recuperado el 21 de Enero de


2013, de Samantilla.com: http://www.samantilla.com

Sánchez, J. (2003). Influencia del tamaño y la antiguedad de la empresa sobre la


rentabilidad: un estudio empírico. Revista de Contabilidad Vol. 6 No.12, 169-
206.

Secretaría de Economía. (25 de Junio de 2009). ACUERDO por el que se establece


la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado
el 31 de mayo de 2014, de Diario Oficial de la Federción:
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849

Secretaría de Economía. (10 de Agosto de 2013). Instituto Nacional del


Emprendedor. Obtenido de Instituto Nacional del Emprendedor:
http://www.economia.gob.mx/inadem

Siliceo, A. (2003). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Limusa.26-49.

Spetz, J., & Baker, L. (1999). Has managed care affected the availability of medical
technology? San Francisco C.A: Public Policy Institute of California.1-77.

Street, D. L., Gray, S. J., & Bryant, S. M. (1999). Acceptance and observance of
International Accounting Standards: An empirical study of companies
claiming to comply with IASs. The International Journal of Accounting,
34(1), 11-48.

Street, D., & Bryant, C. (2000). Disclosure level and compliance with IASs: A
comparison of companies with and without U.S. listings and fillings. The
International Journal of Accounting, 305-29.

Tsalavaoutas, I. (2011 ). Transition to IFRS and compliance with mandatory


disclosure requirements: What is the signal? Advances in Accounting,
incorporating Advances in International Accounting 27 , 390–405.

Tsalavoutas, I., Evan, L., & Smith, M. (2010). Comparison of two methods for
measuringing compliance with IFRS mandatory disclosure requirements.
journal of Applied Accounting Research, 213-228.

268
Túa, J. (1985). Los Principios Contables de la regulación profesional al ambito
internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 25-56.

Tua, J. (1995). Evolución del concepto de contabilidad a traves de sus definiciones.


Lecturas de Teoría e Investigación Contable , 121-188.

Tua, J. (2004). Contabilidad e Historia Evolución y situación actual del pensamiento


contable . Revsita internacional legis de contabilidad & auditoría , 43-82.

Tugores, J. (1999). Economía Internacional, Globalización e Integración Regional .


Madrid, España : McGRAW-HILL.1-4.

Vega, I., & Ricárdez, J. D. (2011). La contabilidad verde como elemento


fundamental dentro de las empresas mexicanas socialmente responsables. XVI
Congreso Internacional de Contaduria, Administración e Informatica, 1-16.

Villareal, J. L. (2009). Bases conceptuales para la construcción de téoria contable.


Criterio Libre, 7(11), 167-190.

Vinten, G. (2000). Training in small- and medium-sized enterprises. Industrial and


Commercial Training, 9-14.

Wade, B. (Junio de 1998). Understanding Cooperative Bookkeeping. Understanding


Cooperative Bookkeeping. Estados Unidos: USDA.1-4.

Wallace, R. S., & Naser, K. (1995). Firm-specific determinants of the


comprehensiveness of mandatory disclosures in the corporate annual reports
of firms listed on the stock exchange of Hong Kong. Journal of Accounting
and Public Policy, 311-368.

Wals, S. (2009). Contabilidad I. Mèxico: Istituto Politecnico Nacional.14.

Werther, W. B., & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos El capital


humano de las empresas (Sexta ed.). (J. Mares Chacón, Ed., & H. R.
personnel, Trad.) Distrito Federal, Distrito Federal, México: Mc Graw
Hill.251-272.

Weston, J., & Brigham, E. F. (1984). Fundamentos de Administración Financiera


(Quinta edición ed.). México, D.F.: Interamericana S.A. de C.V.329.

Zamora, A. (2008). Rentabilidad y ventaja comparativa: un análisis de los sistemas


de producción de guayaba en el estado de Michoacán. Morelia Michoacan:
Instituto de educaciones económicas y empresariales. Obtenido de
www.terminosfinancieros.com.ar, 57.

269
ANEXO 1

CUESTIONARIO DEFINITIVO
El siguiente cuestionario, tiene como propósito determinar el nivel de cumplimiento
de las Normas de Información Financiera (NIF) e identificar los factores influyentes
en el proceso de adopción de las sociedades integrantes de la Asociación Nacional
de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A.C. (ANEC). El
cuestionario debe ser llenado por el contador o responsable del área de contabilidad,
llenar el cuestionario le debe tomar aproximadamente 35 minutos. El único objetivo
del cuestionario es de investigación y análisis, por lo cual la información es de uso
confidencial y los resultados únicamente serán reportados de manera estadística en
beneficio de la ANEC.
Dato informativo: La información de este cuestionario se refiere a datos de los años
2011 y 2012.
Agradecemos su colaboración.
Entrevistado.
Empresa.
Fecha .

SECCIÓN I.
BLOQUE I. DATOS GENERALES

1. ¿Años de funcionamiento de la empresa? ________.

2. De las siguientes actividades marque las que realice la empresa, y por favor
ordene por importancia.
Comercial (ordene de mayor (1) a menor importancia (5)):
Maíz ( ) Trigo ( ) Frijol ( ) Sorgo ( ) Otro .

Industrial (ordene de mayor (1) a menor importancia (3)):


Alimentos balanceados ( ) Molido, mezclado, rolado ( ) Otro .

Servicios (ordene de mayor (1) a menor importancia (3)):


Dispersión de crédito ( ) Almacenaje y maniobras ( ) Otro .

270
3. ¿Especificar aproximadamente ventas y utilidad neta de la empresa del 2011
Y 2012?

VENTAS UTILIDAD NETA


2011 2012 2011 2012
1. Hasta 4
millones 1. Pérdida
2. Más de 4
millones hasta
50 millones 2. De 0 a 10%
3. Más de 50
millones hasta
100 millones 3. Más de 10%
4. Más de 100
millones

4. Indique cuál es su forma de organización legal:


1. ___SPR de RL
2. ___SPR de RI
3. ___Sociedad Cooperativa
4. ___Sociedad Anónima
5. ___Otra (especifique).

BLOQUE II. FORMACIÓN PROFESIONAL


5. ¿Años de estudio? (no incluir preescolar) años.
6. ¿Título máximo obtenido del responsable contable? (marcar una solo una
opción)

1. Estudios Básicos (Primaria y Secundaria)


2.Bachillerato/ preparatoria
3.Técnico
4.Licenciatura
5.Postgrado

7. ¿Número de eventos de capacitación sobre NIF a los que ha asistido en los


últimos tres años?_______.

8. ¿Años de experiencia contable (o económica-administrativa)?


________.

271
9. Indique la forma de actualización contable sobre las NIF (puede marcar una
o más):

0.Ninguna
1.Publicaciones sobre NIF
2.Cursos sobre NIF
3.Otras formas de actualización especifique_____________________
_). 10.
Conte
ste de la manera más exacta posible su opinión sobre la adopción de las NIF.

5 = Totalmente de Acuerdo
4 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2 = En desacuerdo
1 = Totalmente en desacuerdo

No. Pregunta. 1 2 3 4 5
1 Generan información de mayor utilidad (es decir, satisface
las necesidades de información de la empresa).
2 Simplifican la contabilidad y la generación de Informes
financieros (es decir, facilita la captación, registro y emisión
de estados financieros).
3 Generan información de mayor transparencia (es decir,
facilita su entendimiento a los usuarios).
4 Disminuyen los costos de la preparación de Información
financiera.
5 Facilitan el acceso al Financiamiento y obtención de apoyos.

11. Lea cuidadosamente y conteste de la manera más exacta posible su opinión


sobre las NIF.
5 = Totalmente de Acuerdo
4 = De acuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2= En desacuerdo
1 = Totalmente en desacuerdo

No Pregunta 1 2 3 4 5
1 Son comprensibles todos los conceptos de las NIF.
2 Es fácil consultar las NIF cuando tengo una duda en alguna
operación.
3 Localizo o identifico fácilmente lo que necesito en las NIF.
4 La modificación constante de las NIF representa un obstáculo
para su interpretación.

272
BLOQUE III. CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN
12. ¿En la empresa se establece como política la adopción de las NIF aun
cuando la política no esté por escrito en un manual o acuerdo de asamblea?

13. De las siguientes entidades indique cuales le solicitan información que se


obtenga de los estados financieros para otorgarles crédito o apoyos o para
cualquier otro trámite:
1. SAT ( ) 6. FIRA ( )
2. IMSS ( ) 7. ASERCA ( )
3. INFONAVIT ( ) 8. Proveedores ( )
4. BANCOS ( ) 9. Otros (especifique).
5. SOFOM ( )

14. Indique con qué frecuencia se utiliza la información financiera:

No. Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces Siempre
1 3 5
2 4
1 Cumplimiento de
Obligaciones
Fiscales

2 Tramites de
subsidios o apoyos

3 Toma de
decisiones del
consejo

4 Tramites de
créditos bancarios
5 Tramites de líneas
de crédito con
proveedores

15. ¿Cuántas auditorias se han realizado en la empresa en los últimos dos


años? _______________.
273
BLOQUE IV. ACCIONES PARA LA ADOPCIÓN
16. Indique como considera que fueron los recursos proporcionados para el
proceso de adopción de las NIF.

No se Insuficiente Suficiente
proporcionó
Considera que los recursos
financieros proporcionados por las ( ) ( ) ( )
dependencias gubernamentales
(Sagarpa, Reforma Agraria, etc.)
para la adopción de las NIF fue:

Considera que los recursos


financieros proporcionados por la ( ) ( ) ( )
empresa para implementar y
capacitar al personal y directivos en
cuanto a NIF fue:

17. ¿Cuántas personas intervienen en la aplicación de las NIF en la empresa


(incluye contador y sus asistentes, dictaminador y cualquier involucrado
directamente en la contabilidad)?.

SECCIÓN II. NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS NIF


INSTRUCCIONES: SUBRAYE CON UNA LINEA LA OPCIÓN QUE
CORRESPONDA. (Sí= Si realiza o contabiliza conforme a lo que plantea la
pregunta, No= No lo realiza o no lo contabiliza conforme a lo que plantea la
pregunta, No aplica= No realiza este tipo de operaciones o no se da el caso que se
plantea en su empresa)
Marco Conceptual
1. ¿En la contabilidad se registran únicamente las A. B.Sí C. No aplica
operaciones de la empresa, excluyendo las que sus socios No
hagan a título personal (compras, ventas, préstamos,
apoyos, etc.)?

2. ¿En la contabilidad se registran las operaciones cuando se A. B.Sí C. No aplica


pactan, sin importar el momento en que se cobren o No
paguen?

274
3. ¿En el Estado de Resultados los Costos y los Gastos A. B.Sí C. No aplica
corresponden a los Ingresos que se presentan ahí mismo? No

4. ¿Las operaciones se registran a su valor original o costo de A. B.Sí C. No aplica


adquisición, o en su caso se reconocen mediante estimación No
de su valor?

5. ¿Se aplica consistentemente la forma de cálculo de A. B.Sí C. No aplica


depreciaciones, amortizaciones y valuación de inventarios? No

6. ¿En la contabilidad se registran las operaciones A. B.Sí C. No aplica


independientemente de si son acumulables o gravados o No
deducibles y acreditables para efectos fiscales?

7. ¿Los estados financieros permiten evaluar cómo se ha A. B.Sí C. No aplica


comportado la empresa? No

8. ¿El contenido de los estados financieros es congruente con A. B.Sí C. No aplica


las transacciones realizadas, es decir refleja lo realmente No
sucedido?

9. ¿Los estados financieros proporcionan la información A. B.Sí C. No aplica


suficiente para ejercer influencia en la toma de decisiones? No

10 ¿Los estados financieros muestran los aspectos más A. B.Sí C. No aplica


. importantes de la entidad y permiten hacer proyecciones No
futuras a los socios?

11 ¿Los estados financieros se pueden comparar con estados A. B.Sí C. No aplica


. financieros de periodos anteriores de la misma empresa? No

12 Indique cuales estados financieros emite la empresa :


.

13 ¿Los estados financieros se presentan con notas? A. B.Sí C. No aplica


. No

14 ¿El criterio que se toma para clasificar activos y pasivos a A. B.Sí C. No aplica
. corto o largo plazo, es el periodo de menor o mayor a un No
año?

275
15 ¿En ausencia de NIF para tratar alguna operación A. B.Sí C. No aplica
. específica, aplica otras normas contables como por ejemplo No
NIIF o FASB?
Estado de Resultados
En el estado de resultados se distinguen claramente los
siguientes rubros:
16 Ventas o Ingresos netos A. B.Sí C. No aplica
. No

17 ¿Los apoyos de gobierno se registran como ingresos? A. B.Sí C. No aplica


. No

18 Costo de ventas A.No B.Sí C. No aplica


.

19 Agrupa los gastos usando alguno de los siguientes rubros: A. B.Sí C. No aplica
. gastos generales, gastos de operación, gastos de venta, No
gastos de administración (cual quiera de estas opciones).

20 ¿Se registran como gastos los cargos por depreciación, A. B.Sí C. No aplica
. amortización de pagos anticipados (publicidad, rentas, No
papelería, seguros, etc.) y contrapartidas de provisiones
como (sueldos, cuotas al seguro)?

21 Intereses a cargo y a favor y diferencia de cambios a cargo A. B.Sí C. No aplica


. y a favor (Resultado Integral de Financiamiento) No

22 Dividendos o ganancias provenientes de otras empresas en A. B.Sí C. No aplica


. la que la sociedad es accionista. No

23 Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad. A. B.Sí C. No aplica


. No

24 Impuestos a la utilidad (el anual que se causa al final del A. B.Sí C. No aplica
. ejercicio ) No

25 Impuestos a la utilidad ( Impuestos Diferidos conforme a A. B.Sí C. No aplica


. NIF D-4) No

26 Utilidad o pérdida neta A. B.Sí C. No aplica


. No

Efectivo y equivalentes de efectivo


27 ¿Tiene o maneja fondo fijo de caja y este aparece en el A. B.Sí C. No aplica
. balance general? No

276
28 Las entradas y salidas de dinero en efectivo ¿Se registran en A. B.Sí C. No aplica
. la cuenta de caja? No

29 ¿Se elaboran conciliaciones bancarias mensualmente? A. B.Sí C. No aplica


. No
Cuentas por cobrar
30. ¿La empresa refleja alguna provisión o estimación para A. B.Sí C. No aplica
cuentas incobrables? No

31. ¿Las cuentas por cobrar a cargo de clientes incluyen las A. B.Sí C. No aplica
derivadas de venta de mercancía o prestación de servicios? No

32. ¿En las cuentas por cobrar a cargo de otros deudores se A. B.Sí C. No aplica
incluyen operaciones como préstamos a accionistas, a No
funcionarios y empleados por ventas de activo fijo e
impuestos pagados en exceso?
Inventarios
33. La siguiente pregunta es solo para empresas con actividad A. B.Sí C. No aplica
de producción si su empresa no es de este tipo favor de No
marcar la opción no aplica ¿En la determinación del costo
de producción incluye los costos relacionados
directamente con el producto como lo son la materia
prima, mano de obra y materiales, así como los gastos
indirectos de producción tanto fijos como variables?
Pagos Anticipados
34. ¿Los anticipos a cuenta de inventarios y activos fijos, se A. B.Sí C. No aplica
presentan en una cuenta denominada pagos anticipados? No

35. ¿Disminuye de la cuenta pagos anticipados el importe que A. B.Sí C. No aplica


se va amortizando en el mes o año que se trate? No

36. ¿Registra las adaptaciones y mejoras como activo fijo y A. B.Sí C. No aplica
las reparaciones y mantenimientos se registran como No
gastos?

37. ¿La empresa calcula y registra depreciación de activos A. B.Sí C. No aplica


fijos? No
Inversiones en asociadas
38. ¿La empresa tiene inversiones en acciones o partes A. B.Sí C. No aplica
sociales en otras sociedades y en su caso estas se No
presentan como inversiones permanentes en el activo a
largo plazo?
Activos Intangibles

277
39. ¿La empresa reconoce como activos intangibles los gastos A. B.Sí C. No aplica
de instalación, gastos de organización, software con valor No
considerable, licencias, patentes, derechos de autor y
otros?

40. ¿La empresa calcula y registra amortización de activos A. B.Sí C. No aplica


intangibles? No

41 ¿Los activos intangibles se presentan en el balance como A. B.Sí C. No aplica


activos no circulantes, deduciendo su amortización? No
Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y
compromisos
42. ¿Reconoce los anticipos de clientes como pasivos? A. B.Sí C. No aplica
No

43. ¿Incluye en notas a los estados financieros los activos y A. B.Sí C. No aplica
pasivos contingentes (beneficios u obligaciones No
económicos futuros inciertos) sin que los registre en
contabilidad?

44. Los adeudos de proveedores, ¿Se agrupan de tal forma que A. B.Sí C. No aplica
se distingan claramente las deudas que provienen de la No
actividad principal de la empresa y por otra parte las que
provengan de las actividades de gastos y compras de
activo fijo y otras operaciones?

45. ¿Presenta por separado los pasivos a favor de accionistas o A. B.Sí C. No aplica
funcionarios? No

46. ¿Presenta en rubros por separado los pasivos por A. B.Sí C. No aplica
obligaciones acumuladas (pasivos por aguinaldo, No
vacaciones y sueldos) y las retenciones (IMSS
trabajadores, ISR trabajadores, honorarios, arrendamiento
e IVA)?
Capital Contable
47. ¿Cuándo la empresa distribuye dividendos, lo registra A. B.Sí C. No aplica
como disminución del capital ganado e incremento al No
capital contribuido?

48. ¿Utiliza las cuentas de capital para reflejar ajustes a A. B.Sí C. No aplica
resultados de ejercicios anteriores? No

49. En el capital contable ¿Presenta siempre agrupadas las A. B.Sí C. No aplica


cuentas de capital aportado (contribuido) y después las No
que forman el capital ganado (resultados y reservas)?

278
50. ¿El capital pendiente de aportar (exhibir), se presenta A. B.Sí C. No aplica
restando al capital social suscrito? No
Capitalización del resultado integral de
financiamiento
51. ¿Se capitalizan en el inventario o en el activo fijo los A. B.Sí C. No aplica
intereses devengados de préstamos conforme a la NIF C-4 No
(Inventarios) y C-6 (activos fijos)?

279
ANEXO 2
A-2-0-1 Análisis de frecuencia NIF serie A

Frecuencia Porcentaje
Serie A No No
No Sí aplica No Sí aplica
¿Estado de cambios en el Capital Contable? 16 5 0 76.2 23.8 0.0
¿Estado de Flujos de Efectivo? 15 6 0 71.4 28.6 0.0
¿En ausencia de NIF para tratar alguna operación específica,
14 6 1 66.7 28.6 4.8
aplica otras normas contables como por ejemplo NIIF o FASB?
¿Los estados financieros se presentan con notas? 12 9 0 57.1 42.9 0.0
¿En la contabilidad se registran las operaciones cuando se pactan,
8 12 1 38.1 57.1 4.8
sin importar el momento en que se cobren o paguen?
¿Se aplica consistentemente la forma de cálculo de
6 14 1 28.6 66.7 4.8
depreciaciones, amortizaciones y valuación de inventarios?
¿En la contabilidad se registran únicamente las operaciones de la
empresa, excluyendo las que sus socios hagan a título personal 4 17 0 19.0 81.0 0.0
(compras, ventas, préstamos, apoyos, etc.)?
¿En la contabilidad se registran las operaciones
independientemente de si son acumulables o gravados o 4 17 0 19.0 81.0 0.0
deducibles y acreditables para efectos fiscales?
¿En el Estado de Resultados los Costos y los Gastos
2 19 0 9.5 90.5 0.0
corresponden a los Ingresos que se presentan ahí mismo?
¿Los estados financieros proporcionan la información suficiente
2 19 0 9.5 90.5 0.0
para ejercer influencia en la toma de decisiones?
¿Los estados financieros muestran los aspectos más importantes
2 19 0 9.5 90.5 0.0
de la entidad y permiten hacer proyecciones futuras a los socios?
¿El criterio que se toma para clasificar activos y pasivos a corto o
2 17 2 9.5 81.0 9.5
largo plazo, es el periodo de menor o mayor a un año?
¿El contenido de los estados financieros es congruente con las
1 20 0 4.8 95.2 0.0
transacciones realizadas, es decir refleja lo realmente sucedido?
¿Los estados financieros se pueden comparar con estados
1 19 1 4.8 90.5 4.8
financieros de periodos anteriores de la misma empresa?
¿Las operaciones se registran a su valor original o costo de
adquisición, o en su caso se reconocen mediante estimación de su 0 21 0 0.0 100.0 0.0
valor?
¿Los estados financieros permiten evaluar cómo se ha
0 21 0 0.0 100.0 0.0
comportado la empresa?
¿Balance General? 0 21 0 0.0 100.0 0.0
¿Estado de Resultados? 0 21 0 0.0 100.0 0.0

Fuente: Elaboración propia

280
A-2-0-2 Análisis de frecuencia NIF serie B

Frecuencia Porcentaje

Serie B
No No
No Sí aplica No Sí aplica

¿Los apoyos de gobierno se registran como ingresos? 12 8 1 57.1 38.1 4.8

Impuestos a la utilidad ( Impuestos Diferidos conforme a NIF D-


11 4 6 52.4 19.0 28.6
4)

Intereses a cargo y a favor y diferencia de cambios a cargo y a


9 11 1 42.9 52.4 4.8
favor (Resultado Integral de Financiamiento)

Dividendos o ganancias provenientes de otras empresas en la


6 4 11 28.6 19.0 52.4
que la sociedad es accionista.

Impuestos a la utilidad (el anual que se causa al final del


5 14 2 23.8 66.7 9.5
ejercicio )

Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad. 3 18 0 14.3 85.7 0.0

¿Se registran como gastos los cargos por depreciación,


amortización de pagos anticipados (publicidad, rentas,
3 16 2 14.3 76.2 9.5
papelería, seguros, etc.) y contrapartidas de provisiones como
(sueldos, cuotas al seguro)?

Agrupa los gastos usando alguno de los siguientes rubros:


gastos generales, gastos de operación, gastos de venta, gastos 1 20 0 4.8 95.2 0.0
de administración (cual quiera de estas opciones).

Costo de ventas 1 18 2 4.8 85.7 9.5

Ventas o Ingresos netos 0 21 0 0.0 100.0 0.0

Utilidad o pérdida neta 0 21 0 0.0 100.0 0.0

Fuente: Elaboración propia

281
A-2-0-3 Análisis de frecuencia NIF serie C

Frecuencia Porcentaje

Variables
No No
No Sí aplica No Sí aplica

¿Tiene o maneja fondo fijo de caja y este aparece en el balance


5 16 0 23.8 76.2 0.0
general?

Serie C1 Las entradas y salidas de dinero en efectivo ¿Se registran en la


2 18 1 9.5 85.7 4.8
cuenta de caja?

¿Se elaboran conciliaciones bancarias mensualmente? 1 20 0 4.8 95.2 0.0

¿La empresa refleja alguna provisión o estimación para cuentas


11 8 2 52.4 38.1 9.5
incobrables?

¿Las cuentas por cobrar a cargo de clientes incluyen las


1 18 2 4.8 85.7 9.5
derivadas de venta de mercancía o prestación de servicios?
Serie C3
¿En las cuentas por cobrar a cargo de otros deudores se
incluyen operaciones como préstamos a accionistas, a
1 18 2 4.8 85.7 9.5
funcionarios y empleados por ventas de activo fijo e impuestos
pagados en exceso?

La siguiente pregunta es solo para empresas con actividad de


producción si su empresa no es de este tipo favor de marcar la
Serie C4 opción no aplica ¿En la determinación del costo de producción 1 6 14 4.8 28.6 66.7
incluye los costos relacionados directamente con el producto
como lo

¿Los anticipos a cuenta de inventarios y activos fijos, se


3 13 5 14.3 61.9 23.8
presentan en una cuenta denominada pagos anticipados?
Serie C5
¿Disminuye de la cuenta pagos anticipados el importe que se va
2 14 5 9.5 66.7 23.8
amortizando en el mes o año que se trate?

¿Registra las adaptaciones y mejoras como activo fijo y las


1 18 2 4.8 85.7 9.5
reparaciones y mantenimientos se registran como gastos?
SERIE C6

¿La empresa calcula y registra depreciación de activos fijos? 0 19 2 0.0 90.5 9.5

282
Frecuencia Porcentaje

Variables
No No
No Sí aplica No Sí aplica

¿La empresa tiene inversiones en acciones o partes sociales en


SERIE C7 otras sociedades y en su caso estas se presentan como 5 6 10 23.8 28.6 47.6
inversiones permanentes en el activo a largo plazo?
¿La empresa calcula y registra amortización de activos
6 8 7 28.6 38.1 33.3
intangibles?
¿Los activos intangibles se presentan en el balance como
activos no circulantes, deduciendo su amortización? 5 8 8 23.8 38.1 38.1
SERIE C8
¿La empresa reconoce como activos intangibles los gastos de
instalación, gastos de organización, software con valor
4 10 7 19.0 47.6 33.3
considerable, licencias, patentes, derechos de autor y otros?

¿Incluye en notas a los estados financieros los activos y pasivos


contingentes (beneficios u obligaciones económicos futuros 13 5 3 61.9 23.8 14.3
inciertos) sin que los registre en contabilidad?
¿Presenta por separado los pasivos a favor de accionistas o
6 8 7 28.6 38.1 33.3
funcionarios?
¿Reconoce los anticipos de clientes como pasivos? 3 13 5 14.3 61.9 23.8
¿Presenta en rubros por separado los pasivos por obligaciones
SERIE C9 acumuladas (pasivos por aguinaldo, vacaciones y sueldos) y las
3 15 3 14.3 71.4 14.3
retenciones (IMSS trabajadores, ISR trabajadores, honorarios,
arrendamiento e IVA)?
Los adeudos de proveedores, ¿Se agrupan de tal forma que se
distingan claramente las deudas que provienen de la actividad
principal de la empresa y por otra parte las que provengan de 2 18 1 9.5 85.7 4.8
las actividades de gastos y compras de activo fijo y otras
operaciones
¿Utiliza las cuentas de capital para reflejar ajustes a resultados
11 8 2 52.4 38.1 9.5
de ejercicios anteriores?
¿Cuándo la empresa distribuye dividendos, lo registra como
disminución del capital ganado e incremento al capital 8 4 9 38.1 19.0 42.9
contribuido?
SERIE C11
¿El capital pendiente de aportar (exhibir), se presenta restando
5 8 8 23.8 38.1 38.1
al capital social suscrito?
En el capital contable ¿Presenta siempre agrupadas las cuentas
de capital aportado (contribuido) y después las que forman el 3 17 1 14.3 81.0 4.8
capital ganado (resultados y reservas)?
¿Se capitalizan en el inventario o en el activo fijo los intereses
SERIE D6 devengados de préstamos conforme a la NIF C-4 (Inventarios) y 14 3 4 66.7 14.3 19.0
C-6 (activos fijos)?

Fuente: Elaboración propia

283

También podría gustarte