Apuntes de Isomerías
Apuntes de Isomerías
Apuntes de Isomerías
2 Grupos y simetrı́a 5
2.1 Grupos. Propiedades básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1 Subgrupos. Grupos cı́clicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.1.2 Grupos cı́clicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3 Homomorfismos, núcleo e imagen. Isomorfismos. . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4 Clases laterales. Subgrupos normales. Grupo cociente. . . . . . . . . . . . . 8
2.1.5 Generadores de un grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 El plano euclı́deo y sus isometrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1 El plano euclı́deo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.2 Reflexiones en rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3 Giros y traslaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4 Reflexiones sesgadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.5 Isometrı́as del plano euclı́deo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 El grupo Isom(E 2 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.1 Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.2 Grupos diédricos. Isometrı́as que fijan un punto. . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.3 Componente puntual de una isometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.4 Grupos finitos de isometrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.5 Grupos discretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4 Grupos discretos que fijan una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4.1 Grupo puntual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4.2 Clasificación de los grupos frisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5 Grupos cristalográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.1 Clasificación de los grupos cristalográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3
4
Capı́tulo 2
Grupos y simetrı́a
El objetivo de este tema es doble: por una parte introducir el concepto de grupo y sus propiedades
básicas y, por otro lado, teniendo la vista puesta en los grupos cristalográficos planos, el estudio
de las isometrı́as del plano euclı́deo y de algunos de sus subgrupos.
·: G × G → G
(a, b) 7→ a · b
b) (Unicidad de los inversos) Cada elemento tiene un único inverso. (Esto permite definir, para
cada a ∈ G su inverso que denotamos por a−1 ).
5
Dem. a) Supongamos que existen dos elementos e, e0 que satisfacen el axioma 2. Por ser e
elemento neutro, se tiene e0 · e = e0 , y por ser e0 elemento neutro, se tiene e0 · e = e. Por tanto
e = e0 .
b) Sea a ∈ G y supongamos que b, c son inversos de a. Se tiene que a · b = e. Multiplicando
ambos miembros de la igualdad por la izquierda por c y aplicando las propiedades de grupo,
tenemos
c · (a · b) = c · e ⇐⇒ (c · a) · b = c ⇐⇒ e · b = c ⇐⇒ b = c
a) Z, Q, R, C con la suma son grupos abelianos; Q − {0}, R − {0}, C − {0} con el producto son
grupos abelianos
b) Grupo simétrico Sn . Aplicaciones biyectivas del conjunto {1, 2, . . . , n} en sı́ mismo con la
composición de aplicaciones forman un grupo no abeliano, el grupo de permutaciones de n
elementos.
c) Las biyecciones de un conjunto X en sı́ mismo con la composición de aplicaciones (el conjunto
X no tiene por qué ser finito).
d) Las clases de restos módulo n son un grupo con la suma, (Zn , +). Para p primo, Zp − {0}
también es un grupo con el producto.
e) El grupo de Klein Z2 × Z2 = {(0, 0), (0, 1), (1, 0), (1, 1)} con la suma definida componente a
componente.
H ≤ G ⇐⇒ x · y −1 ∈ H para todo x, y ∈ H.
Dem. Ejercicio.
Ejemplo. (2Z, +) ≤ (Z, +) ≤ (Q, +) ≤ (R, +) ≤ (C, +).
Ejercicio. (a) Prueba que la intersección de subgrupos es un subgrupo.
(b) Da ejemplos en Z6 para ver que la unión no tiene por qué ser un subgrupo.
6
2.1.2 Grupos cı́clicos
Un ejemplo importante de subgrupo se obtiene tomando el conjunto de potencias de cualquier
elemento a ∈ G.
x · · · . . . ·(n) x si n > 0
n
Notación. x = e, si n = 0
−1
x · · · . . . ·(n) x−1 si n < 0.
Sea (G, ·) un grupo y x ∈ G. El conjunto
hxi = {xn | n ∈ Z}
es un grupo abeliano, que se llama grupo cı́clico generado por x. Si existe un elemento y ∈ G tal
que G = hyi, se dice que G es un grupo cı́clico.
Definición. (a) Si G es un grupo con una cantidad finita de elementos, se llama orden de G y se
denota |G| al cardinal de G (si el cardinal de G es infinito se dice que G tiene orden infinito.
(b) Si x ∈ G, se llama orden de x a ord(x) = |hxi|. Equivalentemente, el orden de un elemento
a es el mı́nimo entero positivo n tal que an = e.
Ejemplos. (a) En (Z6 , +) el orden de 2 es 3, el de 3 es 2 y el de 5 es 6. Halla el orden de
todos los demás elementos. (b) El orden de todos los elementos del grupo de Klein distintos del
elemento neutro es 2.
7
Isomorfismos
Definición. Un isomorfismo entre dos grupos (G, ·), (G0 , ∗) es un homomorfismo que es biyectivo.
En este caso decimos que los grupos son isomorfos y escribimos G ' G0 .
Ejemplos. Consideramos el grupo G1 {1, −1, i, −i} con el producto; consideramos ahora el
grupo G2 = Z4 ; y el grupo de Klein G3 = K. Escribimos las tablas de multiplicar y comparamos.
Los dos primeros son isomorfos y el tercero no lo es.
Más ejemplos en los ejercicios.
a) f −1 es un isomorfismo.
b) El cardinal de G es igual al de G0 .
f −1 (x0 ∗ y 0 ) = x · y = f −1 (x0 ) ∗ f −1 (y 0 ).
xH ∼ y ⇐⇒ xy −1 ∈ H
xy −1 ∈ H ⇐⇒ xy −1 = h, h ∈ H ⇐⇒ y = h−1 x, h ∈ H.
8
Dem. El conjunto G queda dividido en unión disjunta de clases de equivalencia por la relación
H ∼. Como todas las clases tienen el mismo cardinal, se tiene que
|G| = |H| · (núm. de clases) = |H| · |G/H|,
luego se tiene el resultado.
Al cardinal |G/H| del conjunto cociente se le llama ı́ndice del subgrupo H, y se denota |G : H|.
Una cuestión importante es si el conjunto cociente tiene de forma natural estructura de grupo.
Definamos el producto de clases como
(Hx)(Hy) := Hxy
Debemos ver que esta definición no depende de los representantes. Es decir, si x0 = hx, y 0 = h0 y,
debemos probar que Hxy = Hx0 y 0 , es decir, que x0 y 0 (xy)−1 ∈ H. Veámoslo:
x0 y 0 (xy)−1 = hxh0 y(y −1 x−1 ) = hxh0 x−1 = h(xh0 x−1 ).
En general, el último elemento no tiene por qué estar en H. Para garantizar que sı́ que lo esté,
pedimos al subgrupo H la siguiente condición.
Definición. Un subgrupo H de G es normal (y escribimos H C G) si es igual a todos sus
“conjugados”, es decir,
xHx−1 = H, para todo x ∈ G ⇐⇒ xhx−1 ∈ H para todo x ∈ G, h ∈ H.
Dos elementos x, y ∈ G son conjugados si existe z ∈ G tal que y = z −1 xz. Si H es un subgrupo,
xHx−1 = {xhx−1 | h ∈ H} es también un subgrupo, que se llama conjugado de H por x.
Concluimos que si H es un subgrupo normal, entonces el conjunto G/H tiene estructura de
grupo con la operación definida antes.
La siguiente proposición muestra tres ejemplos de subgrupos normales.
Proposición 2.1.7. i) Si G es un grupo abeliano, todos sus subgrupos son normales.
0
ii) Si f : G → G es un homomorfismo, entonces ker f C G.
iii) Si H ≤ G con |G : H| = 2, entonces H C G.
Dem. i) Inmediato. ii) Sean x ∈ G, y ∈ ker f , debemos probar que xyx−1 ∈ ker f . En efecto,
f (xyx−1 ) = f (x)f (y)f (x−1 ) = f (x)e0 f (x)−1 = e0 .
iii) Ejercicio. Sugerencia: probar que la relación x ∼H y si x−1 y ∈ H es de equivalencia y que sus
clases son Hx con x ∈ G. Una condición equivalente a la normalidad de H es que las clases de
equivalencia de las dos relaciones H ∼ y ∼H coinciden. Si |G : H| = 2, se tiene que G es la unión
de dos clases, es decir, G = H ∪ Ha, con a 6∈ H. Concluir el resultado.
9
2.2 El plano euclı́deo y sus isometrı́as
2.2.1 El plano euclı́deo
Podemos pensar que el plano Euclı́deo es como una pizarra que se extiende ilimitadamente en
ambas direcciones. Tenemos dos instrumentos, una regla y un compás, con los que podemos dibujar
rectas, circunferencias y también podemos medir distancias y ángulos. Todas las propiedades de
las figuras planas (triángulos, cı́rculos, ...) que se aprenden en E.S.O. y Bachillerato pertenecen a
la Geometrı́a Euclı́dea. Ası́ que la Geometrı́a Euclı́dea no es nueva para vosotros y daremos por
conocidos algunos resultados.
Euclides fue un matemático griego (325- 265 a. C.) que vivió en Alejandrı́a donde fundó la
escuela de matemáticas de la ciudad. Escribió los Elementos, una obra de 13 tomos donde se recoge
el conocimiento académico impartido en la época: aritmética, geometrı́a sintética y álgebra. La
aportación más fundamental de Euclides es la organización de todo el material de manera que, a
partir de cinco postulados básicos, va demostrando de forma rigurosa todos los demás resultados.
Dos rectas paralelas son aquellas que no se cortan. Si dos rectas se cortan en ángulos iguales,
esos ángulos se llaman rectos o de 90 grados.
Observaciones. 1. El quinto postulado no afirma un hecho tan obvio como los anteriores y hay
una larga historia a partir de él. Casi desde el principio, muchos matemáticos han tratado de
demostrarlo a partir de los anteriores, para ası́ evitar tomarlo como postulado. No es hasta el siglo
XIX cuando se probó que, si partimos de la negación de este postulado, existen otras geometrı́as
igual de coherentes que la geometrı́a euclı́dea. Son las llamadas geometrı́as no euclı́deas, siendo la
más importante de ellas la geometrı́a hiperbólica. Se estudiarán estas cuestiones en la asignatura
de Geometrı́a Diferencial.
2. Desde el punto de vista de la matemática moderna, la obra de Euclides aún tiene algunos
lapsus, como términos que no están definidos o algunos hechos que quedan sin demostrar. En 1899
D. Hilbert publicó los “Fundamentos de Geometrı́a”, donde da otro sistema riguroso de axiomas
que evitan las debilidades del sistema de axiomas de Euclides. Esto lo podréis estudiar en la
asignatura Matemática elemental desde el punto de vista superior.
10
3. (Desigualdad triangular.) Dados tres puntos A, B, C, se tiene que d(A, C) ≤ d(A, B)+d(b, C).
La igualdad se da si y solo si los tres puntos están en una recta.
5. (SAS) Si dos triángulos tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido igual, entonces los
triángulos son iguales (es decir, el lado y los ángulos restantes son iguales).
6. (SSS) Si dos triángulos tienen los tres lados iguales, entonces tienen los ángulos correspon-
dientes iguales.
7. Ejercicio. Usando regla y compás, construye: (a) la mediatriz de un segmento; (b) la recta
perpendicular a otra dada que pasa por un punto dado; (c) la bisectriz de un ángulo dado.
8. Teorema de Pitágoras.
Dem. Sean P, Q dos puntos del plano y P 0 , Q0 sus imágenes por la reflexión. Sean M, N los
puntos medios de los segmentos P P 0 y QQ0 , respectivamente, que están en l. Supongamos que
P, Q están en el mismo semiplano respecto de l. En este caso los trapecios rectángulos P QN M ,
P 0 Q0 N M tienen 3 lados iguales, por lo que el cuarto lado también es igual. Ası́ d(P, Q) = d(P 0 , Q0 ).
Si P, Q están en distinto semiplano respecto de l, la recta P Q corta a l en un punto O. Los
triángulos P OM y P 0 OM son iguales (2 lados iguales y ángulo comprendido igual), por lo que
OP = OP 0 . Análogamente OQ = OQ0 . Como los ángulos P\ OM , QON\ son iguales (opuestos por
el vértice), tenemos que Q ON = P OM , con lo que los puntos P , Q0 , O están alineados. Ası́,
\0 \0 0
Definición. Llamamos isometrı́a del plano euclı́deo a una biyección que preserva las distancias.
Por la Proposición 2.2.2, una isometrı́a también preserva ángulos. Es claro que la composición de
isometrı́as es una isometrı́a.
La Proposición 2.2.1 nos dice que las reflexiones son isometrı́as.
Observación. En realidad, cualquier aplicación del plano en sı́ mismo que preserve las distancias
es una isometrı́a (es decir, en la definición anterior no hace falta pedir la condición de que sea
biyección). Dem. Está claro que una aplicación que preserva distancias es inyectiva. Para la
11
suprayectividad, nótese que la imagen de tres puntos no alineados han de ser tres puntos no
alineados y que un punto está unı́vocamente determinado por sus distancias a tres puntos no
alineados.
Dem. Tomamos un ángulo formado por dos semirrectas que se cortan en O. Tomamos dos
puntos M, N en estas semirrectas. La imagen del triángulo M N O es el triángulo M 0 N 0 O0 , que
tiene los tres lados iguales a los del primero (ya que la isometrı́a preserva distancias). Entonces los
correspondientes ángulos en ambos triángulos son iguales, por el teorema (SSS).
Dem. Sean P, Q, R tres puntos alineados. Si Q está entre P y R, se tiene que d(P, R) = d(P, Q)+
d(Q, R). Sean P 0 , Q0 , R0 las imágenes por la isometrı́a. Entonces d(P 0 , R0 ) = d(P 0 , Q0 ) + d(Q0 , R0 ),
y esto implica que los puntos están alineados (por la desigualdad triangular para los lados de un
triángulo).
Proposición 2.2.4. Sean rl , rl0 dos reflexiones respecto a las rectas l, l0 , respectivamente.
−−→
(a) Si l, l0 son paralelas, entonces rl ◦ rl0 es una traslación de vector 2P P 0 , donde P, P 0 son
los respectivos puntos de intersección con l, l0 de una perpendicular común a estas rectas (el
−−→ −−→
vector 2P P 0 es el vector de P a P 0 + P P 0 ).
Dem. (a) Sea X un punto, rl (X) = X1 y rl0 (X1 ) = X 0 . La recta XX1 es perpendicular a l y la
recta X1 X 0 es perpendicular a X 0 . Como l, l0 son paralelas, las dos rectas anteriores son paralelas
12
y tienen un punto en común, luego son la misma recta s. Llamamos P = l ∩ s y P 0 = l0 ∩ s.
Entonces d(X, P ) = d(X1 , P ) y d(X1 , P 0 ) = d(X 0 , P 0 ). Por tanto
\0 = XOX
XOX \0 + XOX
\0 = 2llb0 ,
Proposición 2.2.5. (a) Toda traslación se puede descomponer como producto (= composición)
de dos reflexiones rl1 , rl2 , pudiéndose tomar para l1 (o para l2 ) cualquier recta perpendicular
al vector de traslación.
(b) Todo giro se puede descomponer como producto de dos reflexiones rl1 , rl2 , pudiéndose tomar
para l1 (o para l2 ) cualquier recta que pase por el centro del giro.
Dem. Para el apartado (a), tomamos l1 cualquier recta perpendicular al vector v de traslación;
la recta l2 es τ 12 v (l1 ).
Para el apartado (b), tomamos l1 cualquier recta que pase por el centro del giro O; la recta l2
es la que pasa por O y tal que el ángulo de l1 a l2 es la mitad del ángulo de giro.
donde l2 es la recta que pasa por O, O0 . Entonces la composición es un giro, salvo que l1 , l3 sean
paralelas, caso en el que saldrá una traslación. Además, vemos en el triángulo que se forma que el
ángulo de giro es α + β.
13
(a) Puesto que v es paralelo a l, se tiene rl ◦ τv = τv ◦ rl .
(b) Una reflexión sesgada no tiene ningún punto fijo. La mı́nima distancia entre un punto y su
imagen se alcanza en los puntos de la recta l. La recta l es la única recta invariante.
(c) sl,v ◦ sl,v = τ2v .
A la recta l se la llama eje de la reflexión sesgada.
Dem. (a) Consideremos un punto X que no está en l y sean X1 = rl (X), X 0 = τv (X1 ),
X2 = τv (X). Como v es paralelo a l, el cuadrilátero XX1 X 0 X2 es un rectángulo y ası́ rl (X2 ) = X 0 .
(b) Consideramos la reflexión sesgada s = τv ◦rl . Sea X un punto de l. Entonces s(X) = τv (X),
por lo que d(X, s(X)) = |v|. Si X 6∈ l, entonces d(X, s(X)) es la hipotenusa de un triángulo
rectángulo uno de cuyos catetos tiene longitud |v|. Por tanto d(X, s(X)) > |v|. En consecuencia,
no hay puntos fijos.
Ası́ que basta ver la composición de un giro con una reflexión y la de una traslación con una
reflexión.
(i) rl ◦ τv es una reflexión sesgada salvo que v sea perpendicular a l, en cuyo caso es una
reflexión en una recta l0 paralela a l. En efecto, descomponemos v = v1 + v2 , con v1 paralelo a
l y v2 perpendicular. Si v1 = 0, entonces τv2 = rl ◦ rl0 (Proposición 2.2.5), por lo que rl ◦ τv2 =
rl ◦ rl ◦ rl0 = rl0 . En general, tenemos
14
(iii) rl ◦ gO,α , con O 6∈ l. En este caso, ponemos gO,α = rl0 ◦ rl00 , con l0 paralela a l. Ası́ tenemos
donde f es un giro o una traslación, y ya hemos visto que la composición con una traslación es
giro o traslación (Lema 2.2.7).
Supongamos ahora que el resultado es cierto si componemos n − 1 reflexiones y veamos que
es cierto para n. Si n es par, n − 1 es impar y por hipótesis de inducción la composición es una
reflexión o reflexión sesgada, que al componerse con una reflexión adicional hemos visto es un giro
o una traslación. Si n es impar, n − 1 es par y por tanto la composición es un giro o una traslación,
que al componerse con una reflexión adicional hemos visto que da lugar a una reflexión o reflexión
sesgada.
Proposición 2.2.10. Una isometrı́a está determinada por la imagen de 3 puntos no alineados.
Dem. Supongamos que conocemos las imágenes A01 , A02 , A03 de tres puntos no alineados A1 , A2 , A3 .
Sea P otro punto y queremos encontrar su imagen P 0 .
El punto P está determinado como el único punto de intersección de las tres circunferencias de
centro Ai y radio d(Ai , P ), i = 1, 2, 3. Como la aplicación es una isometrı́a, tenemos que las tres
circunferencias de centro A0i y radio d(Ai , P ), i = 1, 2, 3 se cortan en un único punto, y ese es el
punto P 0 .
Teorema 2.2.11. Toda isometrı́a del plano euclı́deo E 2 es de uno de los siguientes tipos: identidad,
rotación, traslación, reflexión o reflexión sesgada.
Dem. Sea f una isometrı́a, sean A, B, C tres puntos no alineados y A0 , B 0 , C 0 sus imágenes por
−−→
f . Consideramos la traslación τ de vector AA0 , con lo que τ (A) = A0 ; sean B1 = τ (B), C1 = τ (C).
Se tiene que d(A , B1 ) = d(A, B) = d(A , B 0 ), por lo que hay una rotación ρ de centro A0 que envı́a
0 0
B1 a B 0 . Sea C2 = ρ(C1 ). Tenemos que d(A0 , C2 ) = d(A0 , C 0 ) y d(B 0 , C2 ) = d(B 0 , C 0 ), por lo que
los puntos C2 , C 0 o bien son iguales o bien son reflejados respecto de la reflexión r de eje la recta
A0 B 0 .
Por tanto tenemos que la isometrı́a f es igual a r◦ρ◦τ (alguna de las isometrı́as en la composición
puede ser la identidad). Por tanto es composición de reflexiones.
15
Otro subgrupo es el conjunto de todas las traslaciones (incluida la identidad como traslación
de vector nulo).
Observemos que los resultados de la Sección 2.2 nos dicen que el grupo Isom(E 2 ) está generado
por reflexiones.
2.3.1 Orientación
Las isometrı́as pueden preservar o invertir la orientación, que significa lo siguiente. Supongamos
que tenemos un triángulo en el plano y nombramos sus vértices A, B, C de forma que si recorremos
su borde en el sentido A, B, C lo hacemos girando en sentido contrario a las agujas del reloj.
Llamamos a este triángulo “positivamente orientado”. Una isometrı́a f se dice que preserva la
orientación si la imagen de un triángulo ABC positivamente orientado es un triángulo A0 B 0 C 0
que también es positivamente orientado, ver Figura ???. En otro caso decimos que f invierte la
orientación.
Las traslaciones y rotaciones preservan la orientación, mientras que las reflexiones y reflexiones
sesgadas invierten la orientación. Observamos que la composición de dos isometrı́as tales que ambas
preservan la orientación o que ambas la invierten es una isometrı́a que preserva la orientación. En
cambio, si una isometrı́a preserva la orientación y otra la invierte, su composición la invierte. Como
sonsecuencia, el conjunto de traslaciones y giros (y la identidad) forman un subgrupo de Isom(E 2 )
que denotamos Isom+ (E 2 ).
Dem. a) Sólo hay que ver que si g, h son dos isometrı́as que no están en Isom+ (E 2 ), entonces
g ◦ h−1 ∈ Isom+ (E 2 ). Como g, h invierten la orientación, son reflexiones o reflexiones sesgadas; y
lo mismo son sus inversos. Por tanto, g ◦ h−1 preserva la orientación.
b) Análogo al apartado anterior.
Proposición 2.3.2. Sea Dn el grupo de isometrı́as de un polı́gono regular de n lados con centro
un punto O.
c) Sea ρ ∈ Dn un giro y sea r ∈ Dn una reflexión. Entonces rρk = ρ−k r, para cualquier k ∈ Z.
16
Dem. b) La composición ρO, 2π n
rl es una reflexión en la recta l0 tal que llb0 = nπ . El resto de
reflexiones se obtiene conjugando rl con las potencias de ρO, 2πn
.
c) Por inducción en k. Para k = 1, simplemente comprobar rl ρ = ρ−1 rl . Para k general,
Dem. a) Basta descomponer g, g 0 como producto de reflexiones, g = rL2 ◦ rL1 , g 0 = rL02 ◦ rL01
tomando L01 = L2 . Como las 4 rectas se cortan en O, se tiene que el ángulo del giro composición
es
0 0 0 0
2L[ [
1 L2 = 2(L1 L2 + L1 L2 ) = 2(α + α ).
[
b) Basta descomponer g como producto de dos reflexiones tomando como primera recta la recta
de reflexión de r. Tenemos
17
algún k. Supongamos que no es ası́. Dividiendo, obtenemos n = qm + r con 0 < r < m. Entonces
gi ◦ g0−q es un giro de ángulo
2π 2π 1 1 n − mq r m 1
−q = 2π( − q ) = 2π = 2π < 2π = 2π ,
m n m n nm nm nm n
luego encontramos un giro de ángulo menor que g0 , contradicción. Concluimos que G = hg0 i, luego
es un grupo cı́clico de orden n = ord(g0 ).
Caso 2. Supongamos que G contiene una reflexión r. Sea g0 el giro de G de menor ángulo
2π/n (podrı́a ser n = 1, en cuyo caso g es la identidad, es decir, G no tiene giros distintos de la
identidad). El subgrupo G+ de isometrı́as de G que preservan la orientación es, por el caso 1,
cı́clico generado por g0 , es decir, G+ ' Cn . Además, |G : G+ | = 2, por el Lema 2.3.1 b), por lo
que |G| = 2|G+ | = 2|Cn | = |Dn |.
Por otra parte, como la recta de reflexión contiene al centro del giro, por la Proposición 2.3.3
tenemos que r ◦ g0 ◦ r = g0−1 , es decir, r ◦ g0 = g0−1 ◦ r.
Consideremos la aplicación ψ: G → Dn = hρ, rl i definida como ψ(g0 ) = ρ0 y ψ(r) = rl .
Entonces ψ es homomorfismo suprayectivo, y como |G| = |Dn |, se tiene que ψ es isomorfismo.
π(rl ) = rl0 , para toda reflexión rl , donde l0 es la única recta que pasa por O y es paralela a l;
π(sl,v ) = rl0 , para toda reflexión sesgada sl,v , donde l0 es la única recta que pasa por O y es
paralela a l.
Dem. Como Isom(E 2 ) está generado por reflexiones, basta ver que π(rL2 ◦rL1 ) = π(rL2 )◦π(rL1 ),
para cualesquiera rectas L1 , L2 . Veámoslo:
(i) si L1 , L2 son paralelas, entonces rL2 ◦ rL1 es una traslación y por tanto su imagen por π es
la identidad. Por otra parte, al ser L1 , L2 paralelas, tenemos que π(rL1 ) = π(rL2 ) = rL0 , por lo
que π(rL2 ) ◦ π(rL1 ) = (rL0 )2 = id.
(ii) si L1 , L2 se cortan, entonces rL2 ◦ rL1 es un giro de ángulo α = L[ 1 L2 , por lo que su
imagen por π es gO,α . Por otra parte, π(rL2 ) ◦ π(rL1 ) = rL01 ◦ rL02 =, donde L01 , L02 son paralelas,
respectivamente a L1 , L2 . Ası́ que rL01 ◦ rL02 = gO,α .
Dada un isometrı́a f , llamamos componente puntual de f a π(f ). Si G es un subgrupo de
Isom(E 2 ), llamamos a π(G) grupo puntual de G. El homomorfismo π es útil para hallar la
componente puntual de la composición de isometrı́as, que muchas veces será lo que necesitemos.
Por ejemplo, vamos a aplicarlo para ver cómo son los conjugados de una isometrı́a. Vemos primero
un lema relativo a los puntos fijos y a los subconjuntos invariantes por una isometrı́a.
18
Si f es una biyección de un conjunto X en sı́ mismo, un elemento x ∈ X es fijo por f si
f (x) = x. Denotamos por fix(f ) el conjunto de puntos fijos de f . Un subconjunto U ⊂ X es
invariante por f si f (U ) ⊂ U . Nótese que los puntos de U no tienen por qué ser fijos, sino que se
transforman en otros puntos que también están en U .
Observamos que en la demostración anterior sólo hemos usado que f, g son biyecciones.
c) El conjugado por a de una reflexión sesgada en la recta l es una reflexión sesgada en la recta
a(l)
Dem. En primer lugar observemos que los giros, reflexiones, traslaciones y reflexiones sesgadas
están caracterizadas por sus puntos fijos o por sus rectas invariantes. En efecto, los giros son las
únicas isometrı́as con un punto fijo; las reflexiones las únicas con una recta de puntos fijos; las
traslaciones tienen tienen una familia de rectas paralelas invariantes; y las reflexiones sesgadas
tienen una única recta invariante. Por tanto, aplicando el lema anterior, se tiene que el conjugado
de una isometrı́a f es del mismo tipo que f y que sus subespeacios invariantes o de puntos fijos
son los dados en el enunciado.
Solo queda hallar el ángulo del giro a ◦ g ◦ a−1 , que es el mismo que el de su componente puntual
19
2.3.4 Grupos finitos de isometrı́as
Teorema 2.3.8. Sea G < Isom(E 2 ) un subgrupo finito. Entonces deja un punto fijo.
Dem. Ya sabemos de la Sección 2.2 que las isometrı́as del plano son reflexiones, giros, trasla-
ciones o reflexiones sesgadas. Las traslaciones y reflexiones sesgadas tienen orden infinito. Por
tanto un grupo finito sólo contiene giros y reflexiones. Supongamos que contiene dos giros g1 =
gO1 ,α1 , g2 = gO2 ,α2 en centros distintos O1 , O2 . Entonces g20 := g1 ◦ g2 ◦ g1−1 es una rotación de
ángulo α2 y de centro g1 (O2 ), que es distinto de O2 . Ahora, g2 ◦ (g20 )−1 es una traslación, porque
su componente puntual es la identidad pero g2 ◦ (g20 )−1 no es la identidad. Como el grupo no tiene
traslaciones, se concluye que todas las rotaciones del grupo tienen el mismo centro, que llamamos
O.
Finalmente, supongamos que el grupo contiene una reflexión r en una recta l que no pasa por
O. Entonces, como antes, g10 := r ◦ g1 ◦ r−1 es una rotación de ángulo −α1 y de centro r(O) 6= O,
lo que es imposible por el párrafo anterior.
Concluimos que los únicos elementos del grupo son giros de centro O y reflexiones en rectas
que pasan por O. Por tanto todos los elementos del grupo dejan el punto O fijo.
Lema 2.3.9. Si G un grupo discreto de isometrı́as del plano que contiene una traslación, entonces
contiene una traslación de longitud mı́nima.
Dem. Supongamos que no es cierto. Sea P ∈ E 2 un punto cualquiera y sea τ1 una traslación
de longitud l. consideramos su órbita orbT (P ) por las traslaciones de G. Ya que no hay mı́nimo
de las longitudes de traslación, en el cı́rculo de centro P y radio l hay infinitos elementos de la
órbita de P . Como el cı́rculo es compacto (¡ojo! los alumnos de primero no saben esto; pero es
fácil de creer), hay un punto de acumulación, es decir, hay un punto Q en este cı́rculo tal que para
todo n hay un Pn = τn (P ) tal que Pn ∈ D(Q, n1 ) ∩ orbT (P ). Consideramos las traslaciones τm τn−1 .
Tenemos que
τm τn−1 (Pn ) = τm (P ) = Pm
Por lo que la distancia de traslación de τm τn−1 es igual a d(Pn , Pm ) ≤ max{ n2 , m
2
}. Es decir,
hemos encontrado traslaciones cuya longitud tiende a 0. Por tanto, cualquier cı́rculo centrado en
P contiene puntos de su órbita, lo que contradice que G es discreto.
Lema 2.3.10. El grupo puntual de un grupo discreto es finito. Por tanto las rotaciones de un
grupo discreto tienen ángulos de la forma 2π
k para ciertos k ∈ Z − {0}.
Dem. Supongamos que π(G) tiene infinitas rotaciones. Entonces la órbita de un punto P
distinto del centro de la rotación es un conjunto infinito contenido en una circunferencia C. Veamos
que, para cualquier n, el cı́rculo de centro P y radio n1 contiene otro punto de la órbita.
Primero observemos que hay dos elementos de la órbita Pi , Pj que distan menos de n1 . Para
ello dividimos la circunferencia C en arcos cerrados que son disjuntos salvo en sus extremos y de
20
1
longitud 2n (habrá uno con longitud menor); hay una cantidad finita de estos arcos; por tanto al
menos 2 puntos deben estar en el mismo arco.
Como Pi es un punto de la órbita de P , Pi = g(P ) para algún elemento g ∈ π(G). Consideramos
g −1 (Pj ), que es otro elemento de la órbita de P . Entonces:
1
d(P, g −1 (Pj )) = d(g(P ), g(g −1 (Pj ))) = d(Pi , Pj ) < .
n
1 5
2 6
3 7
1. Este friso solo lo fija la traslación τv de vector v que lleva un palito al siguiente (marcado
en rojo en la figura), y sus múltiplos (vemos que ninguna otra de las isometrı́as posibles
mencionadas en el párrafo anterior lo dejan invariante). Ası́, el grupo es {τkv | k ∈ Z}.
2. Reflexión sesgada sv de eje la recta l y vector v anterior. Observamos que s2 = τ2v . Por
tanto, {s(2k+1)v , τ2kv | k ∈ Z}
21
3. {rl , τkv , skv | k ∈ Z}
4. τv , giros de 180◦ en los centros de los palitos, que denotamos por los puntos kP , k ∈ Z:
{τkv , ρkP | k ∈ Z}.
1 5
2 6
3 7
Lema 2.4.1. Sea G un grupo de isometrı́as que estabiliza una recta pero no ningún punto. En-
tonces G contiene una traslación.
22
2.4.2 Clasificación de los grupos frisos
Definición. Un grupo friso es un grupo discreto de isometrı́as del plano que fijan una recta pero
no fijan ningún punto. Un dibujo que sea invariante por un grupo friso se llama un friso.
Tenemos las siguientes posibilidades para un grupo friso G. Recordemos que π(G) es su grupo
puntual.
1. π(G) = {id}, luego sólo contiene traslaciones: entonces es cı́clico infinito, denotado C∞ . En
efecto, sea τv una traslación de longitud mı́nima y sea τw otra traslación con w es paralelo
a v, y supongamos que tienen el mismo sentido. Además |w| ≥ |v|. Dividiendo, tenemos
|w| = q|v| + r, con 0 ≤ r < |v|. Entonces τw ◦ (τv )−q es una traslación de longitud r,
contradicción. Ejemplo: friso 1.
3. π(G) = {id, rl0 }, y no contiene la reflexión rl . Entonces contiene sólo reflexiones sesgadas.
Ejemplo: friso 2.
4. π(G) = {id, rl0 }, y contiene la reflexión rl . (Como contiene traslaciones, también contiene
traslaciones sesgadas.) Ejemplo: friso 3.
6. π(G) = {id, rl0 , rm0 , ρπ }, y no contiene la reflexión rl (aunque sı́ contiene reflexiones sesgadas).
Ejemplo: friso 6.
7. π(G) = {id, rl0 , rm0 , ρπ }, y contiene la reflexión rl (también contiene reflexiones sesgadas).
Ejemplo: friso 7.
23
a) Sean τ = τu y ρ = ρA,θ elementos de G. Entonces la traslación ρτ ρ−1 τ −1 tiene longitud
2sen 12 θ veces la longitud de la traslación τ .
c) Sea G un grupo discreto de isometrı́as que contiene una traslación y una rotación ρ. Entonces
el orden de la rotación es 2, 3, 4 o 6.
Dem. a) El giro τ ρ−1 τ −1 tiene centro τ (A) y ángulo −θ, por tanto ρτ ρ−1 τ −1 es una traslación.
La imagen de τ (A) por esta traslación es ρτ (A). Usando trigonometrı́a tenemos el resultado (figura
siguiente, izquierda).
b) Sea A el centro de ρ. La aplicación ρ−2 τ ρ2 τ es una traslación por ser producto de las
traslaciones ρ−2 τ ρ2 y τ . La imagen de τ −1 (A) por esta traslación es A0 = ρ−2 τ (A). Usando
trigonometrı́a, vemos que distancia entre τ −1 (A) y A0 es 2|u|sen 10π
(figura siguiente, derecha).
ρτ (A) τ −1 (A) A
2π/5
2π/5
A τ (A) A0
c) Como el grupo es discreto, tiene una traslación de longitud mı́nima t, a la que llamamos τ0 .
Por el apartado (a), la longitud de la traslación τ0−1 ρ−1 τ0 ρ es 2t sen 12 θ, que debe ser mayor o igual
que t. Por tanto,
1 1 1 π
2t sen θ ≥ t ⇐⇒ sen θ ≥ ⇐⇒ θ ≥
2 2 2 3
Como θ es de la forma 2π 2π 2π 2π 2π 2π
q (Lema 2.3.10), se tienen las posibilidades para θ: 6 , 5 , 4 , 3 , 2 .
Por otra parte, si θ = 5 , por el apartado (b), la longitud de la traslación ρ−2 τ ρ2 τ es 2t sen 10
2π π
,
que es menor que t, con lo que tenemos una contradicción.
Por tanto, los posibles ángulos de las rotaciones son 2π 2π 2π 2π
6 , 4 , 3 , 2 , es decir, los órdenes de las
rotaciones son 6, 4, 3 o 2.
Corolario 2.5.2. (Posibles grupos puntuales) Si G es un grupo cristalográfico, sus posibles grupos
puntuales son C1 , C2 , C3 , C4 , C6 , D1 , D2 , D3 , D4 , D6
Lema 2.5.4. Sea G < Isom(E 2 ) que no tiene traslaciones. Entonces G estabiliza un punto.
Dem. Como G no tiene traslaciones, tampoco tiene reflexiones sesgadas, por lo que sólo hay
reflexiones y/o giros (aparte de la identidad).
Caso 1. Si G no tiene giros, entnces sólo contiene una reflexión (ya que la composición de dos
reflexiones distintas es un giro o una traslación). Por tanto el grupo es {id, rl } y estabiliza todos
los puntos de la recta l.
24
Caso 2. Supongamos que G solo tiene giros. Si hay 2 giros g1 , g2 con centros distintos, entonces
g1−1 g2 g1 g2−1 es una traslación. Luego todos los giros tienen el mismo centro O. Luego el grupo
estabiliza un punto.
Caso 3. G contiene reflexiones y giros. Si hay un giro g y una reflexión r en una recta que no
contiene el centro del giro, entonces r−1 gr es un giro con centro distinto del de g, luego hay una
traslación, por el caso anterior. Por tanto, todos los giros tienen el mismo centro y este punto está
en todas las rectas de reflexión. Ası́, este punto es fijo por el grupo.
Lema 2.5.5. Sea G < Isom(E 2 ) tal que contiene una traslación τu y todas las demás traslaciones
son a lo largo de vectores paralelos a u. Entonces:
a) Todas las reflexiones sesgadas de G, si las hay, comparten el eje, que es paralelo a u.
c) Si G tiene giros, son todos de orden 2 y sus centros están alineados en una recta paralela a
u.
Dem. (a) Sea s = sl,v ∈ G una reflexión sesgada. Como s2 = τ2v , v debe ser paralelo a u. Si
hay reflexiones sesgadas sl1 ,v1 , sl2 ,v2 con ejes distintos y necesariamente paralelos, su composición
es una traslación de vector v1 + v2 + 2w, donde w es el vector perpendicular a l1 de longitud la
distancia entre l1 , l2 . Por tanto, es una traslación en un vector no paralelo a u, contradicción. Ası́,
todas las reflexiones sesgadas comparten el eje.
(b) Sea rl ∈ G una reflexión tal que l no es paralela ni perpendicular a u. Entonces τu rl τu−1 = rl0
donde l0 = τu (l). Como l no es paralela a u, entonces l0 6= l y rl0 rl es una traslación en un vector
w perpendicular a l. Como l no es perpendicular a u, w no es paralelo a u, con lo que llegamos
a una contradicción. Finalmente, no puede haber dos reflexiones distintas con ejes paralelos a u
porque su producto serı́a una traslación de vector perpendicular a u.
(c) Sea ρ = ρO,α ∈ G un giro. Veamos cómo son las traslaciones ρτ ρ−1 τ −1 y ρ2 τ ρ−2 τ −1 , donde
τ = τu . Para ello, aplicamos estas traslaciones a τ (O). Tenemos
25
Caso 2. G no tiene giros y tiene una reflexión rl1 con l1 perpendicular a u. Entonces G no
puede tener reflexiones sesgadas ni reflexiones en rectas paralelas a u (porque habrı́a giros). En
este caso G estabiliza todas las rectas paralelas a u.
Caso 3. G no tiene giros ni reflexiones en rectas perpendiculares a u. Por (a) y (b) hay como
mucho una de estas reflexiones y reflexiones sesgadas, rl1 , sl2 ,v . Si l1 6= l2 , entonces rl1 sl2 ,v es una
traslación de vector v + 2w, con w 6= 0 perpendicular a l1 , por tanto v + 2w no es paralelo a u,
contradicción. Por tanto l1 = l2 y G estabiliza esta recta.
Demostración de la Proposición 2.5.3. Como G tiene traslaciones (Lema 2.5.4), tiene una traslación
de longitud mı́nima, por el Lema 2.3.9. Sea τ1 = τu1 una de estas traslaciones. Consideramos ahora
el conjunto de todas las traslaciones τv tal que v no es paralelo a u1 . Este conjunto no es vacı́o, por
el Lema 2.5.5, y también tiene una traslación de longitud mı́nima (argumento similar al del Lema
2.5.4). Sea τ2 = τu2 una de estas traslaciones. Veamos que τ1 , τ2 generan todas las traslaciones.
La órbita de un punto O bajo el subgrupo hτ1 , τ2 i son los puntos de una rejilla generada por el
paralelogramo O, τ1 (O), τ2 (O), τ1 τ2 (O). Si G contiene una traslación τ que no está en hτ1 , τ2 i, τ (O)
no es ningún vértice de la rejilla. Componiendo τ con una combinación de τ1 , τ2 se puede obtener
otra traslación τ 0 tal que τ 0 (O) esté en el cuadrilátero de vértices τ1 (O), τ1−1 (O), τ2 (O), τ2−1 (O),
pero esto implica que la longitud de τ es menor que la de τ2 , contradicción. Ası́ que el subgrupo de
traslaciones es isomorfo a hτ1 , τ2 i. Como las traslaciones conmutan entre sı́, este grupo es isomorfo
a Z × Z.
Grupo puntual C1 .
El grupo cristalográfico sólo contiene trasla-
ciones, luego es isomorfo a Z × Z. Dado un
punto cualquiera O ∈ E 2 , el paralelogramo D
de vértices τ1 (O), τ2 (O), τ1 τ2 (O) es un domin
io fundamental. Los puntos de cada uno de los
lados están en la misma órbita que otros puntos
en el lado paralelo. El conjunto cociente D/ ∼
se llama “toro” y es como la superficie de un
donut. Llamamos a este grupo caligráfico T (de
toro).
26
Grupo puntual C2 .
Un grupo cristalográfico con grupo puntual C2
sólo tiene traslaciones y rotaciones de orden 2.
Consideramos una rotación ρ de orden 2 y de
centro A y hτ1 , τ2 i un grupo de traslaciones.
Los vértices del paralelogramo de la rejilla son
centros de rotaciones del grupo, por ejemplo
τ1 (A) es el centro de la rotación τ1 ρτ1−1 , etc.
Además, cualquier rotación de orden 2 com-
puesta con una traslación (en cualquier orden)
es una rotación de orden 2. En particular, el
centro de la rotación τ1 ρ es el punto medio del
lado A, τ1 (A). Los puntos medios de los lados del cuadrilátero y el centro del cuadrilátero son
centros de rotaciones de orden 2 del grupo. Un dominio fundamental de G es la mitad del par-
alelogramo, y el cociente D/ ∼ es una esfera con 4 puntos especiales en los que el ángulo total
es π.Estos puntos se llaman “cónicos”. Este grupo cristalográfico se denota S2222 (S de esfera y
2,2,2,2 por los cuatro puntos cónicos de orden 2)
Grupo puntual C3 .
Un grupo cristalográfico G con grupo puntual
C3 sólo tiene rotaciones de orden 3 y trasla-
ciones hτ1 , τ2 i. Partiendo de una rotación de
angulo 2π/3 y de una traslación, vemos que los
centros de todas las rotaciones forman una re-
jilla de triángulos equiláteros. El espacio de
órbitas es la unión de dos triángulos (uno con
elipse, otro sin ella) pegados por sus bordes. El
resultado es una esfera con 3 puntos cónicos de
orden 3, que denotamos por S333.
Grupo puntual C4 .
El grupo sólo tiene rotaciones de orden 4 (y
sus múltiplos, luego hay rotaciones de orden 2)
y traslaciones. Los centros de las rotaciones
de orden 4 son los vértices y los centros de lso
cuadrados. Los centros de las rotaciones de or-
den 2 son los puntos medios de los lados de los
cuadrados. El conjunto de órbitas es uno de los
triángulos con los lados identificados (como si
lo dobláramos). El grupo se denomina S244.
27
Grupo puntual C6 .
Grupo puntual D1 .
El gupo puntual está formado por la identidad y una reflexión. Por tanto, el grupo cristalográfico
tiene reflexiones o reflexiones sesgadas, o ambas con ejes paralelos, y traslaciones.
Caso 2. Contiene reflexiones y reflexiones sesgadas. Tiene dos órbitas de ejes de reflexiones.
Uno dominio fundamental es uno de los rectángulos, en el que los lados verticales están identificados
por una traslación. El conjunto cociente D/ ∼ es un cilindro o “anillo”, y por eso a este grupo se
le llama A.
28
Caso 3. Contiene reflexiones y reflexiones sesgadas. Todos los ejes de reflexión están en una
sola órbita, y todos los ejes de reflexión sesgada que no son ejes de reflexión también están en una
sola órbita. Un dominio fundamental es uno de los rectángulos de la figura, en el que los lados
verticales están identificados, pero ahora por una reflexión sesgada de eje la mediatriz de estos
lados. El conjunto cociente es una “banda de Moebius”, y al grupo se le denota por M .
Grupo puntual D2 .
29
Caso 2. Es el grupo de simetrı́as de la siguiente teselación. El rectángulo sombreado es un
dominio fundamental. A este grupo se le denota por D22.
30
Grupo puntual D3 .
31
Grupo puntual D4 .
Caso 1. Es el grupo de simetrı́as de la siguiente teselación. Un dominio fundamental es el triángulo
sombreado. A este grupo se le denota por D2̄4̄4̄.
Grupo puntual D6 .
Es el grupo de simetrı́as de la siguiente teselación. Un dominio fundamental es el triángulo som-
breado con los lados iguales identificados por un giro. A este grupo se le llama D2̄3̄6̄.
32
que preservan la orientación, y por T (G) el subgrupo de traslaciones de G. Para cada grupo
cristalográfico G se pide:
(a) encuentra, en la teselación correspondiente mostrada arriba, un dominio fundamental del
subgrupo G+ .
33
34
Bibliography
[1] R.P. Burn Groups. A path to geometry. Cambridge University Press, 1985
35
2.6 Ejercicios
1. Usando regla y compás haz las siguientes construcciones:
(a) la mediatriz de un segmento dado;
(b) la bisectriz de un ángulo dado;
(c) la perpendicular a una recta dada que pase por un punto dado;
(d) la paralela a una recta dada que pase por un punto exterior a ella.
2. Si g es un giro de ángulo π y r una reflexión en una recta que no contenga al centro del giro,
prueba que g ◦ r = r ◦ g es una reflexión sesgada.
3. Grupos de matrices (se estudian en Álgebra Lineal. Las isometrı́as del plano están represen-
tadas por matrices, pero en esta asignatura no lo vamos a usar)
5. Da ejemplos en D2 y en S3 para ver que la unión de subgrupos no tiene por qué ser un
subgrupo.
6. Supongamos que un grupo G está generado por dos elementos a, b y que se cumple la relación
ab = ba−1 . Es posible dar todos los elementos del grupo ha, bi
36