Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3 Ed - Infantil C.Valenciana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 3

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
EL DESARROLLO AFECTIVO EN LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE CERO A SEIS AÑOS.
APORTACIONES DE DISTINTOS AUTORES.
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA.
DIRECTRICES PARA UNA CORRECTA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados
A continuación, pasaré a exponer el guion del tema que he escogido y que, posteriormente,
desarrollaré de forma organizada.

1. Introducción.
2. El Desarrollo de la Personalidad.
2.1. Concepto de personalidad.
2.2. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad.
2.3. El desarrollo de la personalidad.

3. El Desarrollo Afectivo en los niños y niñas de cero a seis años.

3.1. Desarrollo afectivo de los 0 a los 3 años.


3.1.1. El Apego.

3.2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años.


3.2.1 El Conocimiento de sí mismo.

3.3. Conflictos Afectivos.

4. Aportaciones de distintos autores.

4.1. Perspectiva psicoanalista de Freud.


4.2. Teoría de Erickson.
4.3. Perspectiva cognitiva de Piaget.
4.4. Teoría de Wallon.

5. Conquista de la Autonomía.
6. Directrices para una correcta Intervención Educativa
7. La Afectividad en el currículo de la Educación Infantil.
8. Síntesis.
9. Epílogo.

- Legislación.
- Bibliografía.
- Webgrafía.
- Conclusión.

1. Introducción.

La Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia y su finalidad es
la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y artístico del alumnado, así
como la educación en valores cívicos para la convivencia.

Fundamentaré el tema de forma legislativa, así para su realización me he basado en Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOMLOE); en el Real Decreto 95/2022, de 1
de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Infantil, (en adelante Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero) y en el Decreto

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


2
100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el currículo
de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana, (en adelante Decreto 100/2022, de 29
de julio).

A lo largo del presente tema trataremos la relevancia que adquiere el desarrollo afectivo
para el desarrollo de la personalidad, la conquista de su propia autonomía y las directrices
básicas que como docentes hemos de tener en cuenta para llevar a cabo una adecuada
intervención educativa.

A continuación, pasaré a desarrollar los contenidos de este tema.


2. El Desarrollo de la Personalidad

Debemos tener en cuenta que el niño/a constituye una unidad integrada en la que
interactúan de forma coordinada tres dimensiones principales: biológica, psicológica y
socio- afectiva, de modo que, de la conjunción e interacción entre estos tres aspectos, junto
a la relación con el entorno, se derivará la personalidad del individuo.

2.1. Concepto de personalidad

La noción de personalidad se utiliza en ocasiones para referirse al conjunto de rasgos


psicológicos y aspectos relacionados con el desarrollo emocional y afectivo.

Es la formación de la persona atendiendo a los cinco grandes grupos de capacidades


humanas: capacidades físicas, cognitivas, afectivas, de equilibrio personal y de inserción
social, que confluyen en un conjunto de características que determinan la adaptación al
medio de cada individuo.

Según Pinillos: “La personalidad es la organización, relativamente estable, de las


características innatas y adquiridas que conforman la conducta con que cada persona
afronta las diferentes situaciones”.

Concretamente, en el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, en su artículo 6 señala que,


Se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía personal y elaboren una imagen de
sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria y libre de estereotipos discriminatorios. y el
Decreto 100/2022, de 29 de julio, en el área I Crecimiento en armonía se asocia la
personalidad con la construcción de la propia identidad, diferenciada de la identidad de los
otros. La intervención educativa tiene que guiar y potenciar el logro de una autoimagen
ajustada y positiva en todos los aspectos.
2.2. Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad.

Para el desarrollo de la personalidad diferenciamos dos amplios bloques:

- Factores Biológicos: se encuentran presentes desde el nacimiento: raza, sexo,


enfermedades...entre otros. Estas características personales que diferencian a unos
individuos de otros vienen determinadas por la genética, los factores prenatales y
perinatales.
- Factores Ambientales: determinan las relaciones que el individuo establece con el

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


3
medio que le rodea, condicionando, por tanto, su proceso de socialización

Entre los agentes de socialización más significativos, podemos destacar:

- La familia, constituye durante los primeros años de vida el primer y único agente
socializador para el niño/a. En su seno se establecen las primeras interacciones y se
adquieren aprendizajes sociales básicos: adquisición del sistema de valores, normas de
conducta, sistema de hábitos, etcétera. Sentándose las bases de una personalidad
incipiente en el niño/a.

- La motivación, tanto intrínseca como extrínseca, condiciona al sujeto a reproducir


acciones y comportamientos si los resultados obtenidos en experiencias anteriores le
han resultado gratificantes.

- El grupo de iguales, constituye una fuente ideal de entrenamiento de las llamadas


habilidades sociales. Las relaciones con los compañeros del grupo- clase facilitan la
ruptura del egocentrismo familiar y potencian el desarrollo social: control de la
agresividad, cooperación, ayuda mutua, adquisición de estrategias para la resolución de
conflictos, entre otras. La escuela constituye en este sentido un contexto socializador de
gran relevancia, pues él es marco que hace posible la interacción entre iguales.

- Y finalmente, destacamos los hábitos sociales que podemos definir como formas usuales
de pensar, sentir y actuar que se adquieren por aprendizaje en contacto con el entorno,
es por ello por lo que poseen un valor significativo en la configuración de la personalidad,
ya que estos dependen de la cultura a la que se pertenezca pues el niño/a aprende a
comportarse conforme a las expectativas de la sociedad a la que pertenece.

2.3. El Desarrollo de la Personalidad

La personalidad empieza a formarse ya desde el seno materno. Siendo la incorporación al


mundo, un momento crítico donde se conformará, en parte de un modo u otro la
personalidad.

Durante los primeros momentos de la vida del niño/a, la madre o persona que atiende sus
cuidados se convierte en un elemento decisivo del desarrollo social ya que posibilita las
primeras interacciones del niño/a con el entorno que le rodea.

Otro momento crítico en el desarrollo de la personalidad es el ingreso del niño/a en la


escuela infantil, pues esta constituye la primera institución social con la que el niño/a toma
contacto, ampliándose con ello su mundo circundante y las posibilidades de interacción con
los demás. Por ello, la escuela debe ofrecer gran variedad de experiencias que contribuyan
al desarrollo de su identidad y a una personalidad madura.

3. El Desarrollo Afectivo en los niños y niñas de cero a seis años.

El desarrollo afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad, su


autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través
de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


4
como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las
emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo
que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes.

Conocer qué es lo esperable en el desarrollo de un niño hasta los tres años es fundamental.
Nos permite acompañarlo, observarlo, respetando el tiempo individual que cada uno
necesita para crecer. Pero también permite adquirir criterios de alarma cuando el desarrollo
queda obstaculizado.

3.1 El Desarrollo Afectivo en los niños y niñas de cero a 3 años.

● 3 primeros meses: formarán parte activa de un mundo físico y social, mostrando un


tono emocional diferente en función de los estímulos con los que están interactuando.
Sus reacciones emocionales son exageradas. Utilizan el llanto, el grito y la sonrisa como
una descarga, después se convertirán en elementos de comunicación, con
intencionalidad para, satisfacer sus necesidades. Más tarde incorporará gestos y luego
palabras.

● 4-5 meses: aparece la rabia y el disgusto, respondiendo cada vez más a las caras y a la
voz. A partir de las diez semanas son capaces de distinguir las caras de alegría, tristeza
y enfado, e imitarlas.

● 6-7 meses: reacciona ante lo desconocido con cierta tensión y miedo.

Dado que el niño de esta edad ya es capaz de retener en la memoria objetos y personas,
se alegrará al ver «caras» conocidas, y, de forma complementaria, sentirá miedo ante la
presencia de adultos extraños. Con todo ello, el miedo y ansiedad que manifiestan ante
la separación temporal, generalmente de la madre o adulto con quien haya establecido
un vínculo afectivo básico, es uno de los principales problemas emocionales que los
niños y niñas afrontan cuando tienen entre siete y diez meses, edad en que aparece la
ansiedad de separación.

● 8 meses aproximadamente, inician acciones que les han sido prohibidas jugando "a ver
qué reacción provocan".

● Al año, capta la información que le ofrece el adulto, si debe aproximarse ante un extraño,
o no. Ante un objeto que llame su atención mirará a la persona que le cuida como si
buscara orientación: una expresión temerosa por parte del adulto o una falta de
expresividad inhibe su exploración. Las expresiones emocionales de un adulto regulan
la conducta exploratoria y social del bebé.

Sus emociones irán cambiando y se irán diversificando, así como la expresión de éstas
sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la tensión). El lenguaje del cuerpo será,
pues, su primer lenguaje. Las necesidades no sólo biológicas, sino también y
principalmente a las psíquicas, las afectivas deberán ser atendidas, sin adelantar ni
retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño
(acariciándole, hablándole...).

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


5
● 13 a los 18 meses, el niño comienza a dar muestras de afecto: besos y abrazos;. Le
encanta que lo alaben, lo aplaudan y elogien. Mostrará también expresiones negativas.

● 15 meses pueden aparecer los celos, acompañado de nuevos sentimientos como


ansiedad, confianza en sí mismo, orgullo y frustración. Con estas emociones surge
también la habilidad del niño/a para expresarlas de forma sutil e indirecta.

● De los 19 a los 24 meses, es un período emocional de difícil manejo, pues el deseo de


independencia y autonomía del menor riñe con su necesidad actual de dependencia.
Esta tira y afloja genera en él un gran conflicto y frustración. Esta fase de desarrollo
está marcada por un fuerte egocentrismo.

● Cerca de los 2 años el niño se comunica a través de su cuerpo: si muerde o agrede


nos manifiesta su necesidad de expresar su angustia o su necesidad de límites, o bien
su dificultad para expresar de un modo adecuado sus sentimientos.

● De los 2 a los 3 años, los niños/as ya pueden predecir las reacciones de los demás en
virtud de su capacidad para imaginar.

Conviene transmitirle empatía con sus sentimientos, y enseñarle a controlar sus


emociones, para poder desarrollar un mundo emocional más equilibrado.

Aparece la envidia, a medida que descubre el sentido de pertenencia.

Desde los 0 a los 3 años se desarrolla “el apego” el cual por su importancia se abordará
de forma detallada a continuación.

3.1.1. El Apego.

Es la relación afectiva que establece el niño/a con una persona privilegiada de su entorno.
Es fundamental en los dos primeros años de vida y se caracteriza por determinadas
conductas (aproximación física, seguimiento, miradas, etc.), representaciones mentales y
sentimientos.

La presencia de la figura de apego le proporciona al niño/a sentimientos de seguridad,


bienestar o placer. La separación o distanciamiento de esta figura causa la ansiedad infantil.
Son muchos los estudios que revelan trastornos en el desarrollo afectivo en aquellos
niños/as que carecen de una figura de apego.
a) Tipos de apego:

- Apego seguro: Se trata de niños/as con una relación de apego ajustada, que les aporta
confianza. Su adaptación al centro escolar es buena
- Apego inseguro con evitación: Cuando la figura de apego desaparece, el niño/a, no
muestra conductas desajustadas, pero la relación con los iguales y los educadores es
distante y desconfiada, siendo peor su adaptación al colegio.
- Apego inseguro con ambivalencia: La figura de apego no es considerada por el niño/a
como base de seguridad, su interés por explorar el entorno es mínima, se muestran
inquietos durante la separación y sus relaciones resultan conflictivas. Su adaptación al

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


6
contexto escolar es problemática.

b) Formación del apego. El psicoanalista inglés, John Bowlby, estructuró este desarrollo
en 4 etapas:

- Preapego. (0 a 6 semanas) El niño/a se limita a llamar la atención para satisfacer sus


necesidades.
- Formación del apego. (6 semanas a 7/8 meses) El niño/niña siente preferencia por una
persona, su figura de referencia.
- Apego, propiamente dicho. (8 meses a 1 año) El niño/a sufre ansiedad por separación.
- Formación de las relaciones recíprocas (2 años) El niño/a asume que la separación no
es definitiva. Adquiere autonomía. Además, su capacidad verbal y su comprensión del
lenguaje hace que comprenda mejor los hechos que suceden a su alrededor.

3.2. Desarrollo afectivo de los 3 a los 6 años.

En esta etapa del desarrollo, el niño va a experimentar importantes cambios en su proceso


afectivo-social, así como una consolidación de sus hábitos de autonomía. Como
característica común a estos tres años el niño permanece muy integrado en el entorno
familiar, siendo fundamentales para él los puntos de referencia de sus padres y hermanos.

3.2.1 El Conocimiento de sí mismo

El niño/a desde los 3 a los 6 años va adquiriendo un progresivo conocimiento sobre su


cuerpo, su funcionamiento, sus capacidades físicas y mentales; sus posibilidades y sus
límites. El conocimiento de sí mismo engloba el autoconcepto y la autoestima:

a) El autoconcepto. Percepción que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social
y espiritual (García y Musitu, 1999). Principales características del autoconcepto en estas
edades:

● Se describe en base a atributos personales externos.


● Descripción en términos globales. Por ejemplo, una niña de cinco años se
describirá como buena en la escuela, sin más especificaciones.
● Concibe las relaciones sociales como simples conexiones entre personas.

b) La autoestima. Es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias. La autoestima conforma nuestra personalidad, la sustenta
y le otorga un sentido. Se genera como resultado de la historia de cada persona, no es
innata; es el resultado de una larga secuencia de acciones y sentimientos que se van
sucediendo en el transcurso de nuestros días.
Existen diferentes factores que determinan una alta o baja autoestima en el niño/a:

● La calidad del trato recibido por los demás


● Los éxitos o fracasos personales

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


7
En definitiva, el desarrollo emocional de los niños de 3 a 6 años se basa, sobre todo, en el
conocimiento de sí mismos y de las normas y valores sociales. Desde esta perspectiva, las
emociones de los niños de esta edad son cada vez más complejas. Asimismo, en la etapa
de 3 a 6 años, los niños/as comienzan a controlar sus emociones. Ya son capaces de
ocultar algunos sentimientos a los demás.

El mayor dominio del lenguaje que tienen los niños de entre 3 y 4 años de edad influye
enormemente en el desarrollo emocional. Los niños/as ya son capaces de expresar
sentimientos a través del lenguaje. Otra emoción que cobra importancia entre los 3 y los 5
años de edad es el miedo. En estas edades es frecuente que aparezca el miedo a la
oscuridad o a seres imaginarios (como los monstruos). Esto se relaciona con el desarrollo
del pensamiento en esta etapa, que permite a los niños/as imaginar, anticipar peligros, etc.

En primer lugar, hemos de tener en cuenta que el estudio de la personalidad está


íntimamente ligado a la evolución de la conciencia de sí mismo.

3.3. Conflictos afectivos

Desde los primeros meses, los niños/as comienzan a manifestar modelos emocionales
diferenciados.

Antes de continuar, es preciso hacer hincapié en la diferencia entre emoción -sentimiento:

- La emoción es una agitación del estado de ánimo con concomitancias somáticas fuertes
(te pones rojo, por ejemplo). Es involuntario y transitorio.

- El sentimiento es un estado de ánimo cualitativamente teñido por formas superiores de


dolor o placer. Es más duradero en el tiempo.

Entre la vida emocional y de sentimiento no hay límite, pero sí es importante destacar que
en los tres primeros años de vida prevalece la emoción, y en etapas posteriores es cada
vez más rico el sentimiento.

No deberíamos finalizar el desarrollo afectivo sin analizar los principales conflictos que
pueden darse en este ámbito cuyo conocimiento es importante para nuestra labor como
docentes. Entre ellos podríamos citar:

- El miedo: Es un proceso psicológico normal ante una persona o situación que el niño/a
percibe como amenazante. Se da fundamentalmente entre los dos y los seis años, Se
desvanece con el desarrollo. Los agentes generadores de los miedos pueden ser: ruidos,
oscuridad, luces intensas, etcétera.

- La fobia: Es un miedo muy intenso que representa un patrón de comportamiento


desadaptativo de respuestas de ansiedad, ante estímulos que no entrañan un peligro
real. Se caracteriza por: Ser desproporcionado resistente e involuntario, y no pudiendo
ser controlado.

Puede aparecer acompañada por síntomas como trastornos en el sueño, en las comidas,
enuresis (incontinencia urinaria), onicofagia (comerse las uñas), tartamudeo, etcétera.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


8
- La ira: Emoción expresada con frecuencia, ya que los niños/as suelen descubrir que con
ella obtienen la atención de los mayores y, con frecuencia, lo que desean. En general se
provoca cuando se somete a un niño/a a restricciones.

- Los celos: Son una respuesta a la pérdida de afecto real, supuesta o inminente. Da origen
a una actitud de resentimiento ante otras personas, y se derivan a la ira. Traen consigo
un descenso de la propia estimación.

- Las rabietas: son reacciones a las frustraciones, los niños/as responden con estados de
mal humor y con estallidos de cólera irrefrenables. Es común en todos los infantes de
dos a tres años.

Todos los datos expuestos son importantes para el docente, que debe conocer el proceso
de desarrollo del discente para poder intervenir de la manera más adecuada que le
favorezca en su desarrollo, Una forma de trabajar todos estos rasgos emocionales es a
través de la educación emocional: usar cuentos, juegos, carteles relacionados con las
emociones y la necesidad de nombrar cómo se sienten en cada momento.

4. Aportaciones de distintos autores.

Podemos destacar, entre otros, cuatro conocidos autores cuyas aportaciones han supuesto
un gran avance con respecto al estudio de la personalidad.

4.1. Perspectiva psicoanalista. Freud.

Según Freud, la sexualidad es el determinante de la personalidad, entendida como energía


vital conexionada con la afectividad. Establece varias etapas psicosexuales: de las cuales
las 3 primeras corresponden al niño de E. Infantil:

Etapa oral (hasta los 18 meses) La libido se localiza en actividades orales. Interpreta partes
del mundo exterior a través de la succión, que es su forma de conocer lo que le rodea.

Etapa anal (18 meses a 3 años) La libido se localiza en actividades anales (expulsión-
retención). Se va configurando el yo y el negativismo es la afirmación de sí mismo. Empieza
a establecer el súper-yo por acción de las ordenes, mandatos y prohibiciones que le vienen
desde el exterior.

Etapa fálica (3 años a los 6 años) La libido se localiza en los órganos genitales, descubren
las diferencias sexuales y aparecen los complejos de Edipo y Electra.

4.2. Teoría de Erickson

Identifica cada etapa por la clase de crisis psicosocial que pueda producirse y que capacita
al individuo para superar esa crisis y afrontar los problemas de la etapa siguiente. Las fases
de desarrollo de la etapa infantil son:

Infancia. (0-18 meses) Confianza frente a desconfianza. La relación se da con la madre, y


sus experiencias, decisiones y elecciones son obtener y dar respuesta.

Primera niñez. (18meses - 3años) Autonomía frente a vergüenza. La relación se da con el

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


9
padre, y sus experiencias, decisiones y elecciones son retener, dejar ir. Va formando la
identidad de género.

Edad del juego. (desde los 3 a los 6 años) Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad. La
relación es con padres y hermanos, y sus experiencias, decisiones y elecciones: hacer.
Tienen gran curiosidad. Es un periodo de anticipación de roles.

4.3. Perspectiva cognitiva. Piaget.

Las teorías cognitivas en lugar de considerar las emociones como fuerzas centrales del
desarrollo, las consideran como derivadas de propio proceso cognitivo. De este modo las
emociones juegan un papel decisivo en interacción con otros sistemas: sensorial,
perceptivo, cognitivo, etcétera.

Dicha interacción va evolucionando a medida que el ser humano se desarrolla, así durante
los primeros meses de vida, es el sistema sensorial y las necesidades fisiológicas lo que
predomina, cobrando, progresivamente, mayor relevancia el interés por el entorno físico y
social. Piaget define a los niños como exploradores activos que están continuamente
construyendo esquemas para representar lo que saben y modificándolos en función de las
nuevas experiencias a través de procesos de acomodación y asimilación.

4.4. Teoría de Wallon

Establece desarrollo afectivo en cinco periodos:

- Período de impulsividad motriz (0-6 meses): El niño/a manifiesta reacciones puramente


fisiológicas ante la insatisfacción de sus necesidades.
- Período emocional (6 meses a 1 año): Predominan las expresiones emocionales.

- Período sensoriomotor (1 a 2 años): Como resultado de la adaptación a las


circunstancias nuevas, aparece la maduración motriz y el lenguaje.

- Período de proyectivo (hasta 3 años): Conquista la imagen mental. Se observa todo el


proceso de identificación de: “yo corporal”, “yo psicológico” y “yo sexuado”.

- Período del personalismo (3 - 5/6 años): Se construye la personalidad infantil y existe


un fuerte predominio de la vertiente afectiva. Se inicia de manera conflictiva intentando
imponer sus deseos. Quedará estructura según como los padres hayan resuelto las
tensiones. Fases:

● Negativismo (3 años): Se niega a hacer lo que se le pide como modo de


autoafirmación, comprueba que su negativa tiene una reacción en la demás.
● Gracia (4 años): Hace toda clase de gestos y utiliza todos los medios para llamar la
atención.
● Imitación (5 años): Toma modelos e imita a aquellas personas que considera que
poseen reconocimiento social.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


10
5. La Conquista de la Autonomía

El concepto de uno mismo se forma en gran parte por la interiorización de las valoraciones
positivas o negativas que proceden de las interacciones sociales con sus iguales, con las
familias y docentes. Se van configurando así la autoestima y la propia identidad, que
posibilitan el logro de la autonomía. Así podemos definir la autonomía como la capacidad
para actuar con independencia de los demás, por ello a medida que el niño/a va creciendo
como persona va siendo más autónomo/a. La conquista de la autonomía se relaciona con:

● La posibilidad de diversificar los contextos en los que el niño/a se relaciona con los
demás, enfrentándose a numerosas situaciones en las que tendrá que resolver
diversidad de conflictos que en gran parte se relacionan con la defensa de su propia
autonomía.

● La posibilidad de tomar iniciativas, planificar, y secuenciar su propia acción para poder


enfrentarse a problemas que le surgirán diariamente.

● El dominio progresivo de su propio cuerpo, el conocimiento de sus posibilidades y


limitaciones lo que le va a posibilitar la realización de tareas cotidianas.

Tal y como establece el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, en su artículo 7, uno de


los objetivos de etapa es el de Adquirir progresiva autonomía en sus actividades habituales.

En el Decreto 100/2022, de 29 de julio, en su artículo 8, uno de los objetivos de la etapa


de Educación Infantil es el de adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de
vida cotidiana.

¿Cómo hemos de intervenir para ello?, ¿Qué pautas de actuación seguiremos?

6. Directrices para una correcta Intervención Educativa.

La escuela es un contexto excelente para que el niño consiga una correcta autonomía, y
aunque en un principio el niño depende mucho de los adultos, estos deben poner en marcha
estrategias de actuación para que estos lleguen a conseguir una correcta y temprana
autonomía. Tal y cómo se marca en el artículo 15 del D. 100/2022 del 29 de Julio La tutora
o el tutor tiene que diseñar espacios y contextos significativos, ricos en oportunidades y de
relaciones, que potencien la autonomía.

La autonomía está relacionada con la adquisición de los primeros hábitos, estos últimos
nos dan marcos de referencia, pautas de actuación estable ante situaciones diversas y
diferentes. Los hábitos que más inciden en la consecución de una progresiva autonomía,
son:

- Rutinas de la vida diaria: relacionadas con la alimentación, la higiene y con el


descanso.

- Comunicación y la convivencia: ser capaz de descubrir sus propias habilidades, a


respetar normas de convivencia, a hablar en tono moderado, así como a hablar y
respetar el turno de palabra, etc.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


11
Nuestra actuación como docentes estará dirigida a desarrollar en los alumnos/as una
personalidad armónica y equilibrada; siguiendo alguna de estas pautas:

- Animar al niño/a a actuar por sí mismo, en un ambiente libre y exento de constantes


prohibiciones (evitar actitudes sobreprotectoras).
- Crear un ambiente cálido, acogedor y seguro.
- Ofreceremos ayuda cuando sea necesario (evitando resolver situaciones que
ellos/as pueden solventar por sí mismos).
- Establecer unas normas básicas en el aula que rijan la vida en grupo.

7. La Afectividad en el currículo de la Educación Infantil.

Como docentes debemos prestar atención al desarrollo de una adecuada afectividad en


nuestros alumnos, así aparece recogido en el currículo.
El Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, en su artículo 6, señala:

1. La práctica educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar progresivamente


las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña.

2. Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas y


emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego. Además, deberá
llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para potenciar su autoestima
e integración social y el establecimiento de un apego seguro. Así mismo, se velará
por garantizar desde el primer contacto una transición positiva desde el entorno
familiar al escolar.

Por lo tanto, debemos valorar el desarrollo de la afectividad y la creación de un clima de


afecto como algo primordial y necesario dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Además, en el Decreto 100/2022, de 29 de julio, más concretamente en el área Crecimiento


en armonía, se define el desarrollo afectivo cómo la base de los aprendizajes y conforma la
personalidad infantil. Haciendo especial hincapié, en el trabajo desde infantil del
reconocimiento, la expresión y el control progresivo de emociones y sentimientos.

8. Síntesis

En definitiva, para contribuir al desarrollo de la personalidad de los niños/as de hasta seis


años, es necesario asentar una base teórica que nos ayude a comprender en el momento
del desarrollo en el que se encuentran para ofrecerle la ayuda necesaria que le posibilite a
avanzar al siguiente nivel.

La autonomía es una cualidad imprescindible para el desarrollo humano, y por ello debemos
fomentarla desde una edad temprana, teniendo en cuenta las características y cualidades
de cada niño/a. Así existen diversas formas de fomentar la autonomía desde edades muy
tempranas, como puede ser inculcándoles hábitos y costumbres a través de rutinas
cotidianas, creando de este modo un adecuado autoconcepto y una autoestima positiva.

El juego será una herramienta que les permitirá conseguir una mayor autonomía en

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


12
contacto con sus iguales, fomentando además la socialización.

Concluir que como docentes para no solo debemos conocer la teoría, sino también
basarnos en nuestras experiencia y hacer uso de mucho cariño y paciencia para lograr el
desarrollo de una adecuada personalidad en nuestros alumnos, con un desarrollo afectivo
adecuado y una autonomía que les permita resolver cualquier situación a la que se puedan
enfrentar.

8. Epílogo

Legislación

Constitución española de 1978 (art.14, 27 y 49).


Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. (LOMLOE)

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Decreto 100/2022, de 29 de julio, del Consell, por el cual se establece la ordenación y el


currículo de Educación Infantil en la C. Valenciana.

Orden 20/2019 de 30 de abril por la que se regula la organización de la respuesta educativa


para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Resolución de 23 de diciembre de 2021, de la directora general de Inclusión Educativa, por


la cual se dictan instrucciones para la detección y la identificación de las necesidades
específicas de apoyo educativo y las necesidades de compensación de desigualdades

Resolución de 5 de julio de 2022, del secretario autonómico de Educación y Formación


Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el
funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y
Educación Primaria durante el curso 2022-2023.
Bibliografía

▪ Sarrais, F. (2017). Entender la afectividad. Madrid: Ediciones internacionales


universitarias.
▪ Santiago, Rodríguez, Y. Arribas, Peñalver, I. (2016). Autonomía personal y salud
infantil. Madrid: Síntesis.
▪ Stassen, Berger, K. (2015). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
España: Panamericana.
▪ Martí, García, M-A. (2008). La afectividad. Madrid: Ediciones internacionales
universitarias.
▪ VVAA. (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
▪ Palacios, J. Marchesi, A. Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación (vol.1):
Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


13
Webgrafía

-https://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/
https://psicologiaymente.com/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia
https://apsis.es/la-formacion-de-la-personalidad-y-la-autoestima-en-la-infancia/
https://www.juegoideas.com/2020/03/05/13-juegos-desarrollo-emocional-ninos/
http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-
educativos.html
http://www.elpupitredepilu.com
http://preparadoresdeoposicionesmaestros.com
http://www.ceice.gva.es/es/web/ordenacion-academica/infantil/curriculo-2o-ciclo
Conclusión

La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita


a los niños y a las niñas acercarse al mundo que los rodea y establecer sus primeras
relaciones sociales con el adulto y sus iguales. Los métodos de trabajo se basarán en las
experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios de globalidad, actividad,
individualidad y creatividad de cada niño y de cada niña, por lo que tendrán que ajustarse
a los diferentes ritmos de desarrollo.

Muchas gracias por su atención. Buenos días/ buenas tardes.

Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados


14

También podría gustarte