T 23
T 23
T 23
LA
EXPRESIÓN CORPORAL COMO AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD Y DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. EL JUEGO SIMBÓLICO Y EL
JUEGO DRAMÁTICO. LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS.
1. Introducción
2. Esquema corporal
3. Expresión corporal
3.1 Concepto y características
3.2 Evolución de la expresión corporal
4. Gesto
- Tipos de gestos
5. Movimiento
5.1 Estadios evolutivos
5.2 Componentes, posibilidades y expresión del movimiento
9. Conclusión
10. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
La etapa de educación infantil trabaja a favor del desarrollo integral del niño valorando
por igual las capacidades intelectuales y corporales, en la que se inscribe la expresión
corporal.
La expresión corporal es una parte más de la educación psicomotriz.
El objetivo del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo para lograr
desarrollar al máximo todas las posibilidades de acción y expresión. Se producen
grandes avances fruto de los procesos madurativos y regidos por una serie de leyes
(cefalo-caudal, próximo-distal,entrelazamiento reciproco y asimetría funcional)
Desde el nacimiento, tiene reflejos innatos y otros que evolucionan a conductas
voluntarias. Su control va de la motricidad gruesa a la fina, favoreciendo el desarrollo y
control de la expresión corporal.
Ésta permite un conocimiento del propio cuerpo e inhibición de sí mismo.
2. ESQUEMA CORPORAL
Para la consecución del esquema corporal es necesario conocer el cuerpo de los demás,
identificar los elementos del cuerpo y distinguirlos e integrarlos en una globalidad.
3. EXPRESIÓN CORPORAL
3.1 Concepto y características
Proceso y técnica expresiva que utiliza el lenguaje de los gestos, postura y movimientos.
Es el arte de movimiento. Expresa mediante movimientos determinados pensamientos,
estados de ánimo, actitudes, sentimientos de carácter subjetivo y personal.
4. GESTO
El vocablo gesto deriva del latín “genere2, que significa comportarse o mostrarse. Es un
movimiento expresivo de intensidad variable, a través del cual un individuo muestra
como es.
El gesto forma parte de un lenguaje específico, el lenguaje del cuerpo y como tal de la
comunicación no verbal. Es a través del cuerpo como el niño expresa sus emociones y
deseos y se integra en la sociedad.
Con este lenguaje reclama la atención del adulto para satisfacer sus necesidad y
descubre las posibilidades de acción y expresión de su cuerpo repitiendo acciones y
gestos experimentados anteriormente y que le han proporcionado la satisfacción de sus
necesidades.
Lso gestos en un principio son espontáneos, y poco a poco van adquiriendo un carácter
convencional y tienen su significado dentro de la sociedad, los niños deben aprenderlos
para hacerse entender en las situaciones comunicativas, gestos entendidos como
símbolos son: batir la mano para despedirse, levantarla para saludar, asentir o negar con
la cabeza…
Tipos de gesto
5. MOVIMIENTO
Los estadios evolutivos del desarrollo del movimiento según Wallon son:
- Estadio de impulsividad motriz (1os meses), gestos provocados por la necesidad de
satisfacer sus necesidades.
- Estadio emocional (2-10 meses), 1os gestos afectivos-expresivos, busca el contacto
corporal. Aparecen las primeras emociones que tienen como base el tono muscular y se
expresan mediante la función postural.
- Estadio sensomotor (10-18 meses), descubrimiento del cuerpo, del espacio exterior,
los objetos y de sus iguales y adultos. La marcha y la palabra son adquisiciones
fundamentales, para investigar y descubrir.
- Estadio de personalismo (a partir de 2 años), el movimiento es apoyo, refuerzo de sus
representaciones mentales, a través del movimiento exterioriza sus pensamientos. La
imitación cobre un papel importante.
6.1 Identidad
Es el conjunto de características que definen a uno como persona y como ser diferente
a los demás.
El proceso de la identidad personal se da con el desarrollo senso-motor en función de la
interacción del niño con el medio social porque va a necesitar de los otros para definirse
como persona.
6.2 Autonomía
La expresión corporal se concibe como recurso para lograr objetivos dado que la
actividad motriz y la utilización de los sentidos son el mecanismo básico de aprendizaje.
Y como objeto de conocimiento, conocimientos de uno mismo desde todas las
vertientes, ya que esto contribuye al conocimiento del entorno.
7. LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL
Según Piaget el juego simbólico es la forma de pensamiento de los niños de esta edad
porque como no pueden pensar sobre sus experiencias, las representan. Se convierte en
una vía de resolución de conflictos.
Le permite aceptar y describir la realidad y ayudar a comprenderla así como a los
demás, a socializarse mejor, a comprender roles e imitarlos…
- Juego simbólico de imitación: sobre los 2 años, el niño sólo imita acciones concretas y
aisladas, que forman parte de su actividad cotidiana. La mayoría de juegos en esta
etapa es individual o bien se desarrollan de forma paralela, cada niño desarrolla su
propia ficción con contactos esporádicos.
- Juego simbólico de representación primaria: sobre los 3 años, son juegos practicados
por el niño a muñecos, tal y como se lo hacen a él los adultos. Imita la acción sin
importarle la lógica de las acciones
Según el D38/2008 del 28 de marzo la expresión corporal pude formar parte del área
“conocimiento de sí mismo y autonomia personal” ya que uno de sus bloques de
contenidos es “el juego y el movimiento” y el movimiento es un elemento de la expresión
corporal y el juego un elemento del lenguaje corporal y gestual.
Los contenidos que tienen que ver con la expresión corporal son:
- Descubrimiento de las posibilidades del cuerpo para expresar.
- Conocimiento del cuerpo
- Aplicación de las nociones espacio-temporales
- Descubrimiento del espacio a través del desplazamiento con movimientos diversos
- Participación en representaciones de danza y teatro
- Vivencia del lenguaje corporal con intención comunicativa
- Imitación y representación de situaciones, personajes, historias sencillas…
Pautas de intervención
10. BIBLIOGRAFÍA