Turbo Compresor Dinamico Axial
Turbo Compresor Dinamico Axial
Turbo Compresor Dinamico Axial
2017
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar me gustarı́a darle las gracias a mi tutor Manuel Valdés del Fresno por
confiar en mi aún antes de haber cursado su asignatura y darme la oportunidad de realizar
este trabajo, ası́ como toda la ayuda ofrecida durante la realización del mismo.
En segundo lugar, dar las gracias a mi familia por todo el apoyo y por haberme dado
la oportunidad de llevar a cabo mi formación. En especial me gustarı́a agradecer a mi
madre, fuente de sabidurı́a, toda la ayuda que me ha facilitado, no sólo en este trabajo
sino durante toda mi trayectoria.
I
II
RESUMEN
El procedimiento que sigue el programa desarrollado en 2016 para determinar las curvas
se basa en las correlaciones de Lieblein, que permiten calcular las pérdidas y con éstas
el rendimiento correspondiente. El programa utiliza un criterio propuesto también por
Lieblein para determinar el rango de validez del la correlación de pérdidas.
III
Sin embargo, las curvas caracterı́sticas obtenidas con dicho programa presentan anomalı́as
que cuestionan la validez del uso exclusivo del criterio de Lieblein. Además, en algunos
casos los resultados sugieren un ajuste mas fino.
Este trabajo propone una investigación de la validez de las correlaciones utilizadas para
mejorar los resultados.
Además para conseguir una única herramienta capaz de diseñar y estudiar el turbocom-
presor fuera de diseño, los dos programas mencionados deben integrarse en uno. Debido a
la actualización continua de las versiones de Matlab, y a la diferencia temporal de creación
de ambos programas, los códigos requieren de una actualización para cumplir con dicho
propósito.
En segundo lugar se ha desarrollado una interfaz que incluye las prestaciones de ambos
programas de forma compacta e intuitiva. Para ello se ha utilizado la aplicación GUIDE
de Matlab.
IV
un turbocompresor, las condiciones en las que éste va a trabajar. Ante condiciones de
trabajo variables, habrá que realizar un balance entre rendimiento máximo alcanzable y
robustez.
Es evidente que este trabajo no supone el fin del desarrollo de la herramienta de estudio
para la asignatura de Turbomáquinas Térmicas. Por ello y en último lugar, se plantean
una serie de propuestas a modo de trabajo futuro.
Atendiendo a las hipótesis utilizadas para el desarrollo del programa, se propone la incor-
poración de correlaciones que permitan prescindir del mayor número de hipótesis para un
cálculo más completo de las curvas.
Palabras clave:
Turbocompresores axiales, rendimiento, simulación, curvas caracterı́sticas, correlación de
pérdidas, criterio de Lieblein, interfaz, relación de compresión, número de etapas, perfil
del álabe
V
VI
Índice general
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. TURBOCOMPRESORES AXIALES 3
2.1. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2. Tipos de Compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.3. Compresores Axiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2. Diseño de turbocompresores axiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.1. Termodinámica de los compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2. Triángulos de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.3. Geometrı́a del álabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.4. Pérdidas en el compresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.5. Parámetros adimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Estudio de turbocompresores fuera de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3.1. Curvas caracterı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3.2. Entrada en pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4. EJECUCIÓN Y RESULTADOS 61
4.1. Criterio de Lieblein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.2. Ejecución: Análisis de pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3. Resultados y análisis de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
B. CÓDIGO UTILIZADO 95
B.1. Función WRTMLR: cálculo de perdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
B.2. Código de cálculo del programa de estudio fuera de diseño . . . . . . . . . 96
BIBLIOGRAFÍA 123
Desarrollo de una herramienta de simulación de turbocompresores axiales fuera de diseño
Capı́tulo 1
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Introducción
El trabajo de fin de grado que se va a exponer consiste en el desarrollo de una herramien-
ta informática capaz de diseñar turbocompresores axiales y estudiar su comportamiento
fuera de las condiciones de diseño.
Este trabajo supone una continuación de la linea de investigación propuesta por Manuel
Valdés del Fresno, que pretende desarrollar un programa informático que complemente el
estudio de los alumnos de la asignatura de Turbomáquinas Térmicas.
Los trabajos previos existentes a partir de los cuales se va a desarrollar el presente son:
programa utiliza como entrada el archivo de datos del compresor diseñado y gene-
rado por el programa de diseño [1] para calcular con él las curvas caracterı́sticas
correspondientes.
1.2. Objetivos
Como ya se ha indicado, el objetivo final de este trabajo es contribuir al desarrollo de una
herramienta que pueda ser utilizada por los alumnos de la asignatura de Turbomáquinas
Térmicas, de forma que sirva de apoyo al estudio de la misma y ası́ complementar los
conocimientos adquiridos.
1. Actualizar los códigos de ambos programas [1] y [2] para hacerlos com-
patibles con las últimas versiones de Matlab. Para ello se deberá analizar
y comprender el método de cálculo de cada programa y corregir posibles errores
asociados al código de los mismos.
Capı́tulo 2
TURBOCOMPRESORES AXIALES
Atendiendo a la variabilidad del volumen especı́fico del fluido que atraviesa la máquina,
distinguimos entre máquinas hidráulicas y máquinas térmicas. En las primeras se incluyen
las que emplean fluidos básicamente incompresibles o que siendo compresibles, se com-
portan en su evolución a través de la máquina como incompresibles [3] .
En las máquinas térmicas, por el contrario, evolucionan fluidos que tienen una compresibi-
lidad no despreciable, ya que ésta juega un papel primordial en el intercambio energético
que tiene lugar entre el fluido y el eje de la máquina. La razón es la variación del volumen
especı́fico, que atendiendo a la termodinámica, es el proceso por el cual se transforma la
energı́a térmica en mecánica y permite, en consecuencia, su posterior aparición en el eje
de la máquina [4].
El fluido que evoluciona en una máquina hidráulica solo experimenta una variación de su
energı́a mecánica, mientras que en una máquina térmica varı́an sus energı́as mecánica y
térmica. Las máquinas de fluido, y en particular las máquinas térmicas, pueden dividirse
en dos grupos: volumétricas y turbomáquinas.
desplazada no está determinado por un contorno definido sino que el flujo es continuo.
Existen turbomáquinas que se utilizan para comprimir gases, conocidas como turbocom-
presores, y dependiendo del tipo de flujo que se tenga dentro del compresor, éste se
denomina axial o radial.
Con la ayuda de las máquinas y motores térmicos ha sido posible transformar la energı́a
quı́mica de los combustibles, la nuclear del átomo, la solar o la geotérmica en otras formas
de energı́a útiles para el hombre.
Axiales
Rotativos
Centrifugos
Reciprocantes
Compresores axiales
Están compuestos por dos grupos de hojas axiales, un grupo axial rota mientras el otro
permanece estacionario. El gas circula en forma paralela al eje de rotación del compresor.
En precio, estos equipos son más económicos que los centrı́fugos cuando su aplicación se
hace para transferir caudales mayores a 70 MPC (mil pies cúbicos por minuto). Son com-
presores pequeños pero su eficiencia es ligeramente mayor que los centrı́fugos. Eficiencia
de compresión: entre 75 y 82 %.
Compresores rotativos
Existen dos tipos de compresores rotativos:
Compresores rotativos de alta presión: Están conformados por dos hélices rotativas
que giran dentro de un ambiente cerrado sin entrar en contacto. Son compresores
de bajo coste y tienen una eficiencia mayor que los compresores centrı́fugos. No son
muy sensitivos a las propiedades del gas, pueden comprimir gas ligeramente sucio.
La desventaja más notoria, pero que la tecnologı́a está logrando controlar, es el ruido
que hacen al funcionar. Eficiencia de compresión: entre 75 y 80 %.
Compresores centrı́fugos
Están compuestos por uno o varios impulsores que giran a altas revoluciones (más de
1.000 r.p.m.) dentro de la caja de impulsores. El caudal que circula dentro de la caja
de impulsores es de tipo continuo. La alta velocidad, tı́pica en éstos compresores, hace
posible comprimir elevados volúmenes de gas natural y el tamaño del equipo no requiere
gran espacio en planta.
Se caracterizan por operar durante perı́odos largos de operación (más de 18.000 horas de
trabajo) sin requerir reparación mayor. La eficiencia de compresión varı́a entre el 70 y
78 %.
Compresores reciprocantes
Los compresores reciprocantes tienen ventajas operativas que los han ubicado como los
más conocidos en el campo de la industria del crudo y del gas natural. Están compuestos
por pistones que se desplazan dentro de los cilindros hasta que las válvulas de descarga y
de succión actúen de acuerdo con el diseño.
Este tipo de compresor es de menor precio y de mayor eficiencia que los otros modelos en
las operaciones de campo. Entre las ventajas de este tipo de compresores destacamos:
El desarrollo del compresor axial se impulsó a partir de 1926, gracias a la teorı́a del
perfil aerodinámico expuesta por A.A. Griffith, lo que permitió pasar de los modestos
rendimientos que tenı́an estos compresores en relación a los centrı́fugos (apenas el 55 %)
a rendimientos más parecidos a los actuales, superando ya entonces el 70-80 %. Hoy se
sobrepasa con facilidad el 80 % [6].
Un compresor es un componente de una turbomáquina, por lo que debe contar con cua-
lidades que estén acorde con las requeridas por la máquina. Los requerimientos de una
turbomáquina están en función de la demanda de su aplicación. Los compresores axia-
les se pueden componer de etapas, por lo que será posible alcanzar una alta relación de
compresión, además permiten tratar caudales muy altos de fluido, lo que no es posible
con un compresor radial. Cada etapa consta de un motor rotativo llamado rotor y otro
estacionario denominado estator. Es muy costoso alcanzar una elevada presión con una
sola etapa al contrario que con los compresores centrı́fugos [5].
Las principales desventajas del compresor axial son su coste y su relativamente menor
robustez, dada la fragilidad de los álabes, comparado con el rotor centrı́fugo de una sola
pieza.
El compresor axial consiste en un rotor de forma cilı́ndrica que gira dentro de una carcasa
o estator. El fluido de trabajo circula por el espacio anular entre el rotor y el estator,
pasando por hileras de álabes fijos y móviles.
El rotor está generalmente compuesto de discos en cuyas periferias se montan los álabes
móviles.
El aire al salir del compresor se pasa a través de un difusor que lo prepara para entrar a
la cámara de combustión.
Los compresores axiales son máquinas complejas, y se requiere una alta precisión en la
fabricación de álabes. Cada fila de álabes se hace con una superficie sustentadora cuida-
dosamente perfilada y delgada, que debe tener una resistencia adecuada para soportar las
fuerzas aerodinámicas. Consecuentemente, el rango de caudal es estrecho, como se puede
ver en el mapa de rendimiento tı́pico mostrado en la 2.4.
Los efectos de flujo compresible (número de Mach) debido a altas velocidades de flujo en
compresores de flujo axial comúnmente limitan el ratio de presión que se alcanza por etapa.
Se requiere ajuste en las holguras entre las puntas de álabe rotatorias y las superficies de
la carcasa para minimizar pérdidas en punta. Ası́, la mayorı́a de los compresores axiales
son empleados donde es esencial una alta eficiencia. Los rendimientos isentrópicos son
superiores a un 80 % en la mayorı́a de las aplicaciones. Las fuentes de pérdidas que reducen
la eficiencia incluyen alta fricción (resultado de altas velocidades), pérdidas asociadas al
flujo transónico, pérdidas por holgura en punta, pérdidas de mezcla y separación de caudal,
pérdidas por desviación de flujo, pérdidas por resistencia al viento en el espacio de holgura
del disco, y pérdidas en los rodamientos. Las pérdidas debidas a transferencia de calor
internas son despreciables en los compresores axiales.
Este movimiento crea una baja presión en el lado convexo (cara de succión) y una zona de
alta presión en el lado cóncavo (cara de presión). El aire, al pasar por los álabes, sufre un
aumento de velocidad sobre la parte convexa inicial del perfil, para reducirse luego cuando
prosigue el movimiento hacia el borde de salida. Ocurre por lo tanto un proceso de di-
fusión. Este proceso se desarrolla a lo largo de todas las etapas que componen el compresor.
La elevación de presión del flujo de aire se debe a este proceso de difusión, que tiene lugar
en los pasajes de los álabes del rotor y en un proceso similar realizado en los álabes del
estator. El estator sirve además para corregir la deflexión dada al aire por los álabes del
rotor y para que el aire pueda presentar el ángulo correcto a la entrada del rotor de la
siguiente etapa. La última hilera de los álabes del estator actúa como enderezador del aire,
a fin de limitar la turbulencia, de manera que el aire ingrese al sistema de combustión con
una velocidad axial suficientemente uniforme.
A través de cada etapa el aumento de presión es muy pequeño, entre 1,15:1 y 1,35:1. La
razón que motiva tan pequeño aumento de presión es que si se desea evitar el desprendi-
miento de la capa lı́mite y la consiguiente entrada en pérdida aerodinámica de los álabes,
el régimen de difusión y el ángulo de incidencia deben mantenerse dentro de ciertos lı́mi-
tes. La pequeña elevación de presión en cada etapa, junto con la trayectoria uniforme del
flujo de aire, contribuye a lograr la alta eficiencia del compresor axial [6].
Lı́mites de funcionamiento
Existen dos fenómenos que pueden causar la rotura del compresor que son, las sobreten-
siones y la capa lı́mite que se forma en las paredes. Las turbinas de gas, por ejemplo,
pueden presentar problemas de durabilidad si el compresor no es capaz de soportar una
fuerte compresión, que provoca que entre en pérdidas y se vuelva inestable. Además, en
los diseños preliminares surge la necesidad de calcular, por métodos fiables, el tamaño de
la capa lı́mite.
y la inestabilidad del flujo. Con el fin de obtener métodos de análisis sencillos, se han
desarrollado varias técnicas, las cuales combinan teorı́as simplificadas y datos obtenidos
mediante experimentación y simulación. Las simplificaciones hechas en las ecuaciones de
movimiento son esencialmente las mismas que se han realizado para el análisis de perfiles
aerodinámicos. Los fundamentos de las teorı́as simplificadas son las ecuaciones de movi-
miento en estado estable de fluido no viscoso [3].
El diseño óptimo de un compresor axial es una tarea difı́cil, ya que también se debe con-
siderar la interacción del compresor con los otros componentes de la turbomáquina. Las
caracterı́sticas del compresor deben ser consideradas dentro de los programas de investiga-
ción para la mejora de su eficiencia, tamaño, peso y rango de operación, pues la eficiencia
del compresor tiene un gran peso sobre el consumo de combustible de la turbomáquina.
En el desarrollo de nuevos compresores, las propuestas de diseño consideran que el flujo a
través de la sección anular, se divide en dos porciones diferentes: el flujo principal llamado
flujo libre, donde los efectos de la viscosidad del fluido sobre el flujo son pequeños, y otra
porción pequeña cerca de la pared de la carcasa, conocida también como capa lı́mite,
donde los efectos de la viscosidad del fluido sobre el flujo llegan a ser apreciables.
Para cuantificar cuanto se aleja el proceso de uno sin pérdidas, se utiliza el rendimiento.
Para una máquina generadora como un compresor, el rendimiento se define genéricamente
como la relación entre el trabajo que se realizarı́a en el caso ideal de que no existiesen
pérdidas y el trabajo real que se realiza.
trabajo ideal de compresion
η= (2.1)
trabajo real de compresion
Sin embargo, para el caso particular de los compresores, existen otras definiciones de ren-
dimiento que se utilizan habitualmente. En concreto, en este trabajo se va a utilizar el
rendimiento isentrópico y el rendimiento politrópico.
El rendimiento isentrópico es una relación entre el salto de entalpı́a que se darı́a en una
compresión isentrópica y el que se da en una compresión real. Un proceso isentrópico es un
proceso adiabático y reversible, y se llama ası́ porque se desarrolla con entropı́a constante.
Las isóbaras del diagrama T-s tienen una pendiente proporcional a la temperatura, por lo
que divergen a medida que ésta aumenta. Para una determinada relación de compresión,
el trabajo especı́fico es mayor en las últimas etapas, debido a que la temperatura es más
elevada, y este efecto aumenta cuanto más aumenta la relación de compresión global.
Esto hace que el rendimiento isentrópico disminuya con la relación de compresión. Para
eliminar esta dependencia, se utiliza otro rendimiento, llamado politrópico, que se define
a continuación.
El fluido entra por lo tanto en el rotor con una velocidad absoluta C1 , y un ángulo abso-
luto α1 . Por medio de la velocidad periférica , la velocidad de entrada al rotor se puede
expresar como una velocidad relativa W1 , siendo su ángulo relativo β1 .
El trabajo que realiza el compresor hace que aumente la velocidad del fluido, teniendo a
la salida del rotor una velocidad relativa W2 , con un ángulo relativo β2 , determinado por
la forma de los álabes. La velocidad relativa de salida del rotor se puede volver a expresar
en forma absoluta a través de la velocidad periférica. Esa velocidad absoluta C2 será la
velocidad de entrada al estator, y su ángulo será α2 . A su paso por el estator, el fluido
cambiará de nuevo de dirección para salir de él con una velocidad absoluta C3 y un ángulo
absoluto α3 .
cidades de la etapa. En ellos se puede ver directamente las velocidades y los ángulos del
fluido a su paso por las secciones de entrada al rotor (1) y al estator (2).
Ẇ c2 c2
= (h2 + 2 ) − (h1 + 1 ) (2.7)
ṁ 2 2
Por otro lado, se puede aplicar la ecuación de Euler de máquinas generadoras (como es el
caso de un compresor):
Ẇ = ṁ(u2 cθ2 − u1 cθ1 )
c22 c2
(u2 cθ2 − u1 cθ1 ) = (h2 + ) − (h1 + 1 ) (2.8)
2 2
Recolocando los términos, se obtiene la ecuación:
c21 c2
h1 + − u1 cθ1 = h2 + 2 − u2 cθ2 = I (2.9)
2 2
Esta nueva variable se define como rotalpı́a y es constante en su paso a través del rotor.
Esta propiedad se utilizará en el cálculo de la sección de salida del rotor. Otra forma de
w12 u21 w2 u2
I = h1 + − = h2 + 2 − 2 (2.10)
2 2 2 2
Si se aplica el mismo razonamiento al estator, que no tiene velocidad periférica, se llega
a una expresión similar a la que se obtuvo para el rotor, sin el término en u:
c22 c2
h2 + = h3 + 3 (2.11)
2 2
Y por tanto: h02 = h03 . Por lo tanto la propiedad que se utilizará en el cálculo para
determinar la sección de salida del estator es la conservación de la entalpı́a de parada.
Anteriormente se han definido las velocidades y los ángulos con que el fluido de trabajo
atraviesa las distintas secciones de cada etapa. Para guiar al fluido con los ángulos que
se desea que siga, es necesario utilizar perfiles aerodinámicos que vayan cambiando su
dirección. Estos perfiles aerodinámicos son los álabes de rotor y estator.
La forma de los álabes está normalizada, de manera que existen varias formas tı́picas para
ellos. Las más comúnmente utilizadas son las siguientes:
NACA-65: Son perfiles aerodinámicos que fueron desarrollados por la NASA (en el
momento del diseño se llamaba NACA), para flujo subsónico. La lı́nea de curvatura
media es un arco de circunferencia, y la distribución de espesores es tal que el espesor
máximo está situado en el 40 % de la cuerda.
C-4: También fueron desarrollados para flujo subsónico, y sus lı́neas de curvatura
media pueden ser arcos de circunferencia o arcos de parábola. El espesor máximo
está en el 30 % de la cuerda.
Por otro lado, además de las formas de los álabes, hay que definir los ángulos del álabe
para su posicionamiento respecto al eje de la máquina y respecto al fluido. De esta manera,
se definen varios ángulos para cada cascada de álabes, esto se observa en la Figura 2.10.
hace que aparezcan una gran cantidad de efectos por los cuales la corriente no avanza de
manera ideal, sino que se generan capas lı́mite y movimientos turbulentos, que suponen
un aumento de entropı́a, y por lo tanto una reducción en el salto de presiones que se
consigue con el compresor.
Pérdidas en los perfiles: están basadas en el efecto del crecimiento de la capa lı́mite
alrededor de los álabes. El efecto de estas pérdidas es un aumento de entropı́a por el
calor que se genera debido a la fricción en la capa lı́mite. Esto supone una pérdida
en el salto de presiones de parada.
Coeficiente de carga
Se trata de un parámetro adimensional que da una medida del trabajo especı́fico que se
está realizando en el escalonamiento. Se adimensionaliza con el cuadrado de la velocidad
periférica, de manera que se tiene la expresión:
wi
Ψ= (2.12)
u2
Haciendo uso de la ecuación de Euler ẇ = u(cθ2 − cθ1 ) podemos reescribir la expresión
anterior:
cθ − cθ 1
Ψ= 2 (2.13)
u
Esta expresión resulta especialmente útil porque puede verse directamente en el triángulo
de velocidades, resultando el coeficiente de carga ser el cociente entre la base superior
y la base inferior del trapecio que forman los triángulos de velocidades de una etapa,
superpuestos.
En el proceso de cálculo se utiliza el coeficiente de carga para realizar la iteración en la
que se calcule la relación de compresión.
Coeficiente de flujo
Este parámetro adimensional representa el flujo másico que atraviesa la máquina. La
variable que se utiliza para caracterizar este flujo másico es la velocidad axial, y se adi-
mensionaliza con la velocidad periférica:
ca
φ= (2.14)
u
Al igual que con el coeficiente de carga, el coeficiente de flujo puede observarse directa-
mente en los triángulos de velocidades, siendo éste el cociente entre la altura y la base del
trapecio que se forma.
Grado de reacción
El grado de reacción es un parámetro adimensional que mide qué parte del trabajo que
se realiza en una etapa, se realiza en el rotor. De esta forma, relaciona el incremento de
entalpı́a en el rotor con el trabajo especı́fico de la etapa completa. Este trabajo especı́fico
puede expresarse como el salto de entalpı́a total entre la entrada y la salida de la etapa.
h2 − h1 h2 − h1 h2 − h1
R= = = (2.15)
wi h02 − h01 h03 − h01
Si una etapa tiene un grado de reacción de 1, eso significa que toda la compresión (todo el
aumento de entalpı́a) se realiza en el rotor. Si, por el contrario, el grado de reacción vale
0, el estator realiza toda la compresión. Habitualmente se sugiere un valor para el grado
de reacción cercano a 0.5, es decir, la compresión está dividida a partes iguales entre rotor
De igual manera que con los parámetros adimensionales anteriores, el grado de reacción
también puede observarse en el triángulo de velocidades. Para poder identificarlo con los
valores geométricos presentes en esa representación, hay que aplicar una serie de relaciones,
y hacer una serie de hipótesis o simplificaciones. Si se supone un compresor normal (con
escalonamientos de repetición), las velocidades 1 y 3 son iguales, y el salto de entalpı́as de
parada coincide con el salto de entalpı́as estáticas de acuerdo con la siguiente expresión:
h2 − h1 h2 − h1 h2 − h1
R= = 2 c21
= (2.16)
h03 − h01 c
(h3 + 23 ) − (h1 + ) h3 − h1
2
En las turbomáquinas axiales se cumplen las siguientes relaciones para el salto de entalpı́a
estática y el trabajo especı́fico:
w12 w22
h2 − h1 = − (2.17)
2 2
ẇ = u(cθ2 − cθ1 ) = u(wθ2 − wθ1 ) (2.18)
Sustituyendo estas relaciones en la expresión del grado de reacción, y simplificado:
w −wθ1
w1 2 − w2 2 wθ1 2 − wθ2 2 wθ1 + wθ2 wθ1 + θ2 2
R= = = = (2.19)
2u(wθ1 − wθ2 ) 2u(wθ1 − wθ2 ) 2u u
Cada una de las curvas de velocidad constante en el mapa del compresor termina en la
lı́nea de inestabilidad (a menudo denominada surge line o entrada en pérdidas). Más allá
de este punto, la operación es inestable.
A altas velocidades y relaciones de baja presión, las curvas de velocidad constante se vuel-
ven verticales. En esta región del mapa el número de Mach alcanza la unidad, volviéndose
el flujo supersónico de manera que ocurren fenómenos de bloqueo que se explicarán más
adelante.
Al variar las condiciones de operación, tales como disminuir el caudal másico, el ángulo de
incidencia (i) aumentará, provocando el engrosamiento de la capa lı́mite y en consecuencia
el aumento del ángulo de desviación. En el momento en que la capa limite desprende, el
flujo se vuelve inestable. El lugar geométrico de los puntos donde suceden estos fenómenos
se conoce como linea de bombeo o surge line.
Correlación de Lieblein.
El engrosamiento de la capa lı́mite está directamente relacionado con la difusión del
flujo, debido a la disminución de la velocidad en la cara de succión [8]. El gradiente de
velocidades es mayor en la cara de succión que en la de presión como puede verse en las
figuras 2.13 y 2.14 , es por esto que las pérdidas por engrosamiento de la capa lı́mite son
mayores en la cara de succión.
Dónde k=0,0017 para álabes NACA-65 y k=0,007 para los de la serie C-4 de arco de
circunferencia.
El rango de actuación queda normalmente limitado, por convenio, por las incidencias para
las que el coeficiente de pérdidas mı́nimo se duplica. De manera que las pérdidas máximas
admisibles son el doble del valor mı́nimo. Cómo puede verse en la imagen 2.16 este valor
delimita el rango de actuación o intervalo de trabajo.
Capı́tulo 3
PROGRAMA DE SIMULACIÓN
DESARROLLADO
Las prestaciones básicas de Matlab de las que se ha hecho uso en el desarrollo del progra-
ma han sido: la manipulación de matrices, representación de datos y creación de interfaces
de usuario. Ésta última se ha desarrollado a través de la herramienta GUIDE.
GUIDE es una herramienta que permite diseñar y crear una interfaz de usuario de forma
sencilla y gráfica. Una vez se define la apariencia de la interfaz, GUIDE crea dos docu-
mentos automáticamente: uno .m y otro .fig. El archivo .m contiene todas las funciones
que se asocian con los botones de la interfaz, descritos en el archivo .fig. El control de di-
chos botones se programa en el archivo .m a través de cada función asociada a cada botón.
3.2. Antecedentes
Como se explicó en el apartado 1.1, el proyecto consiste en la ampliación y acoplamiento
de dos programas ya existentes. El objetivo principal es desarrollar un único programa que
permita el uso en conjunto de ambos. Además deben solucionarse problemas asociados a
incompatibilidad de versiones en Matlab.
En este proyecto se pretende avanzar en dichas propuestas. Por tanto los objetivos es-
pecı́ficos que se plantean son los siguientes:
Por todo ello se ha decidido crear una nueva interfaz para cada programa de manera que
se genere un nuevo código .fig manejable y actualizado. Es decir, rehacer las interfaces de
cada programa y reescribir el código asociado a cada botón de la interfaz para el correcto
funcionamiento de las mismas.
Puesto que las interfaces deben volverse a diseñar se ha decidido modificar algunas carac-
terı́sticas de las mismas con el objetivo de simplificar el programa y hacerlo más intuitivo.
Mientras que para el programa de diseño se han respetado todas las entradas y salidas,
para el programa de estudio se ha suprimido la opción de introducir el factor k de Lieblein.
Figura 3.1: Introducción del factor k por pantalla para perfiles DCA.
Viscosidad: El estudio no considerará los efectos viscosos del flujo en las ecuaciones
del movimiento.
Número de etapas. Una etapa está formada por un rotor y un estator, de manera
que éstos forman un compresor elemental. El número de etapas es el número de
compresores elementales por los que está formada la máquina. Se encadenan etapas
para conseguir una mayor relación de compresión con un mejor rendimiento. Las
condiciones de salida de una etapa serán las condiciones de entrada en la siguiente.
Condiciones ambiente: Son las condiciones que tiene el aire de entrada al turbo-
compresor. Se introducen la temperatura (K), la presión (bar) y la humedad relativa
( %).
Si se quiere hacer un diseño básico, solo se considera la variación del grado de reacción.
Si por el contrario se quiere hacer un diseño avanzado del turbocompresor, se introducen
una serie de parámetros adicionales que definen cada una de las etapas. Estos parámetros
son los siguientes:
Juego adimensionalizado (ε/C): se trata del juego axial que hay entre el borde
superior de los álabes, y la pared opuesta. Se define tanto para el rotor como para el
estator, de manera que para el rotor es el juego entre el borde del álabe y la carcasa,
y para el estator es el juego entre el borde del álabe y el eje. Se adimensionaliza con
la cuerda del álabe.
El proceso de cálculo está dividido en varias iteraciones. En cada una de ellas se consigue
alcanzar un determinado parámetro. De esta manera, el lazo más externo itera para
alcanzar la relación de compresión deseada, variando los coeficientes de carga de todas
las etapas. Un lazo más interno itera para alcanzar los grados de reacción que se han
introducido por pantalla, variando los ángulos absolutos a la entrada de cada etapa (si
se ha decidido introducir los ángulos, esta iteración no se realiza, sino que los grados de
reacción simplemente se calculan). Además, dentro de cada etapa el cálculo se divide en
tres secciones: la entrada al rotor, la salida del rotor (y entrada del estator) y la salida del
estator. Para estas dos últimas se realiza una iteración que calcula el salto de entropı́a en
rotor y estator respectivamente, y una iteración que calcula el radio medio de la sección.
Además, para el cálculo de la sección de entrada al compresor es necesario iterar para
conocer la velocidad axial.
De esta manera, después de haber introducido las especificaciones, el primer paso para
comenzar el diseño consiste en tomar un valor inicial para la iteración exterior.
Una vez se ha dado un valor inicial a esta variable, el siguiente paso consiste en el diseño
de la sección de entrada al turbocompresor. Primero se calculan las propiedades termo-
dinámicas en esta sección, ρ0(e) , a0(e) , h0(e) , s(e) , a través de la presión y la temperatura
del aire, T0(e) , P0(e) , que son conocidas, mediante la función estado*.
Con esta velocidad absoluta se calculan las propiedades estáticas del aire en esta sección:
c(e) 2
h(e) = h0(e) − (3.3)
2
Con los valores de s(e) y h(e) y mediante la función de estado obtenemos el valor de ρ(e) .
En este momento se ha obtenido la densidad, por lo que es posible calcular, con la velocidad
axial que se ha tomado como valor inicial, el área de paso del fluido:
ṁ
A(e) = (3.4)
ca(e) ρ(e) BLQ
Este valor de la velocidad axial se compara con el valor que se tenı́a anteriormente, y
si no son iguales, se repite el proceso con el nuevo valor de la velocidad axial. Una vez
los valores sean iguales, se ha obtenido la velocidad axial en la sección de entrada, y se
procede con el diseño de dicha sección, calculándose los números de Mach en el radio
medio y exterior (es el mayor número de Mach en la sección), y el valor definitivo que
toma el área. c(e)
M(e) = (3.9)
a(e)
cext(e) ca(e) cos α(e)
Mext(e) = = (3.10)
a(e) a(e)
ṁ
A(e) = (3.11)
ca(e) ρ(e) BLQ
El diseño de las etapas comienza con la primera etapa. El proceso que se va a describir a
continuación es genérico para todas las etapas, con algunas salvedades. La principal es que
para la primera etapa, las condiciones de la sección 1 son las mismas que para la entrada
del compresor. En cambio, para el resto de etapas, las condiciones en dicha sección son las
condiciones en la sección de salida de la etapa anterior. De esta manera, en el caso de la
primera etapa, el radio medio de la sección, la velocidad absoluta y el ángulo de entrada
toman los valores calculados en el apartado anterior:
c21
h1 = h01 − (3.25)
2
De manera que con h1 , s1 y con la función de estado calculamos P1 , T1 , Cp1 , v1 , a1 ,
ρ1 y Υ1 . Además se determinan los números de Mach de la sección ası́ como todas las
propiedades relativas haciendo uso de la función de estado una vez conocida h01r y s1 .
w1
Mw1 = (3.26)
a1
ca1
Mca1 = (3.27)
a1
w12
h01r = h1 + (3.28)
2
Definidas dichas propiedades podemos calcular la rotalpı́a, que se utiliza para el cálculo
de la sección de salida del rotor porque se mantiene constante a lo largo de él.
w12 u21
I = h1 + − (3.29)
2 2
Altura1
Cuerda1 = Altura
(3.32)
( Cuerda )rotor
que habrá que determinar para el cálculo del aumento de entropı́a que se produce. Por
lo tanto, se realiza una iteración exterior que determina dicho aumento de entropı́a. Por
otro lado, el radio medio en la sección también es diferente al de la sección 1 (salvo que
el compresor sea de diámetro medio constante, en cuyo caso la iteración converge en un
único paso). Para el cálculo del nuevo diámetro medio se realiza otra iteración.
Por lo tanto, para esta parte del diseño hay que dar valor inicial a las variables que van
a ser iteradas. Para el aumento de entropı́a se toma el valor del aumento de entropı́a
en el rotor de la etapa anterior (en el caso de la primera etapa, se da un valor inicial
de 5 J/kgK, como ejemplo de aumento de entropı́a, aunque cualquier valor que no fuese
demasiado lejano al resultado final, harı́a que la iteración convergiese rápidamente):
∆s21(i) = ∆s21(i−1)
rRM S2 = rRM S1
ca2 = ca1 RV Arotor
Para el cálculo del resto del triángulo de velocidades de esta sección se utiliza el coeficiente
de carga, que se ha supuesto para la iteración exterior de la relación de compresión, y
calculando u2 de la misma forma que u1 :
rRM S1
cθ2 = Ψu2 + cθ1 (3.33)
rRM S2
wθ2 = u2 − cθ2 (3.34)
p
c2 = cθ2 2 + ca2 2 (3.35)
p
w2 = wθ2 2 + ca2 2 (3.36)
cθ2
α2 = arctan (3.37)
ca2
wθ2
β2 = arctan (3.38)
ca2
Con el triángulo de velocidades determinado, se puede calcular el número de Haller en
el rotor, que relaciona las velocidades relativas de entrada y salida a éste, y que será
necesario en el resto del diseño de la sección:
w2
dH rotor = (3.39)
w1
Como ya se ha calculado el triángulo de velocidades, y debido a que en el rotor se conserva
la rotalpı́a, I2 = I1 , a partir de dicha propiedad se puede calcular la entalpı́a en la sección:
w22 u22
h2 = I2 − + (3.40)
2 2
Con el salto de entalpı́a que se ha tomado como valor para la iteración se puede calcular
Se calcula el área siguiente el mismo esquema y de la misma forma que para la sección 1, el
valor de los radios de la sección 2 depende del tipo de compresor que se haya seleccionado.
De esta forma, si el compresor que se ha elegido es de diámetro medio constante, el valor
de dicho radio es el mismo que el de la sección anterior y la iteración converge en un único
paso.
Una vez se ha determinado el nuevo valor del radio medio para la iteración, éste se com-
para con el valor inicial del paso iterativo, y si no coinciden, se toma el nuevo valor y
se repite el proceso. Una vez coincidan, la iteración converge y se puede proceder con el
cálculo de la sección 2.
Con los radios determinados, se pueden calcular la altura y la cuerda de los álabes:
Altura2
Cuerda2 = Altura
(3.42)
( Cuerda )rotor
Una vez se han determinado las propiedades geométricas en las secciones de entrada y
salida del rotor, se puede calcular la geometrı́a media en el rotor.
rRM S1 + rRM S2
rRM S rotor (3.43)
2
rint1 + rint2
rintrotor (3.44)
2
rext1 + rext2
rextrotor (3.45)
2
rint rintrotor
( ) = (3.46)
rext rotor rextrotor
Alturarotor = rextrotor − rintrotor (3.47)
Alturarotor
Cuerdarotor = Altura
(3.48)
( Cuerda )rotor
w1 Cuerdarotor
Rerotor = (3.49)
v1
Para el cálculo de las pérdidas en el rotor hay que determinar antes la relación de difusión,
y para ello hay que calcular antes la relación paso-cuerda (inversa de la solidez) en el rotor.
Para ello, como se ha comentado anteriormente, existen varias opciones:
Otra opción es la introducción del factor de difusión, a través del cual puede
calcularse dicha relación paso-cuerda.
S rRM S1 + rRM S2
( )rotor = [DF rotor − 1 + dH rotor ] w1 (3.50)
C rRM S1 wθ1 − rRM S2 wθ2
Donde DF opt es el factor de difusión calculado usando σopt , de ahı́ que sea necesaria
otra iteración:
S
( ) = 9(0, 0567 − Cp1 ) (3.55)
C rotor
cos2 α2
ωa = CDa σ (3.60)
cos3 αm
s
CDa = 0, 02 (3.61)
H
tan α3 + tan α2
tan αm = (3.62)
2
Y para el caso del rotor simplemente α2 y α3 serán sustituidos por β1 y β2 respec-
tivamente.
cos2 α2
ωs = CDs σ (3.63)
cos3 αm
Se compara el nuevo salto de entropı́a con el valor que se tenı́a del paso anterior, y si no
coinciden, se repite el proceso con el nuevo valor. En el momento en que coincidan, la
iteración converge y se ha terminado el diseño de la sección 2.
En cuanto al proceso de diseño en el estator, hay que calcular las mismas propiedades
que en el rotor, de manera que el proceso tiene las mismas iteraciones (salto de entropı́a y
radio medio). El valor inicial para la iteración del salto de entropı́a es el salto de entropı́a
en el rotor de la misma etapa, y para el radio medio es el radio medio a la entrada del
estator. De igual forma que para el rotor, si se trata de un compresor con diámetro medio
constante, la iteración para el radio medio acabará en un único paso.
Una vez determinadas las propiedades estáticas, área de la sección y radios, cuerda y
altura del álabe, se calculan las propiedades medias del estator de forma análoga al rotor.
Después del diseño de la etapa se pasa a la siguiente, teniendo en cuenta que las propie-
dades de entrada a la siguiente etapa son las de salida de la actual. Se prosigue con el
diseño de todas las etapas, hasta que se termine con el diseño de la sección de salida del
estator de la última etapa.
caOGV = caOGV
αentOGV = α3(ultimaetapa)
αsalOGV = 0
Teniendo en cuenta esto, se realiza el mismo proceso de diseño que para un estator, hasta
que converja el salto de entropı́a. Una vez haya convergido, se ha terminado con el diseño
del compresor, y se puede evaluar cómo de buenas han sido las aproximaciones iniciales que
se utilizaron para las iteraciones de los grados de reacción y de la relación de compresión.
Con ello se podrá dar nuevos valores a los ángulos absolutos de entrada a cada etapa y a
los coeficientes de carga, respectivamente, para repetir el proceso de diseño.
Se comparan entonces los grados de reacción obtenidos con los grados de reacción objetivo
que se habı́an fijado por pantalla. En el caso de que no coincidan, hay que repetir la
iteración, y para ello se dan nuevos valores a los ángulos absolutos de cada etapa. Sin
embargo, no se puede dar directamente un valor a los ángulos de entrada a cada etapa,
ya que entonces diferirı́an de los ángulos de salida de la etapa anterior, que son calculados
en el proceso. Por lo tanto, los ángulos absolutos de entrada a cada etapa se fijan a través
de los ángulos de salida de la etapa anterior. Para la primera etapa se hace corrigiendo el
ángulo de entrada al compresor.
R(i) − R0 (i)
α0 1(i) = α0 3(i−1) = α3(i−1) + ca1(i) (3.69)
u1(i)
Arotor(i) 180 cosπ2 α3(i)
RV
Una vez se han corregido los ángulos, se repite el proceso de diseño en su totalidad, hasta
que converja la iteración. Cuando los grados de reacción obtenidos coincidan con los gra-
dos de reacción objetivo, la iteración converge y se pasa a la comprobación de la relación
de compresión.
Se calcula entonces la relación de compresión que ha dado como resultado el diseño elegido,
como cociente entre las presiones de parada a la salida y a la entrada del compresor,
incluyendo los OGV:
Psal(OGV )
RC = (3.70)
P01(1)
Se compara esta relación de compresión con la que se querı́a alcanzar, y en caso de que
sean diferentes, hay que repetir el proceso, con unos valores de los coeficientes de carga
modificados, aunque manteniendo su distribución (su valor relativo).
Para ello, se realiza en este momento el segundo cálculo con los coeficientes de carga
multiplicados por el factor 1,04. Esto se hace para tener un segundo valor de la relación
de compresión para otros valores, y ser capaz de analizar la dependencia de ésta con
los coeficientes de carga (suponiendo que para valores muy cercanos de los coeficientes
de carga, la dependencia de la relación de compresión es lineal). Cuando se ha hecho el
segundo cálculo, se calcula esta dependencia, y los nuevos coeficientes de carga:
∆RC RC I − RC II
= (3.71)
∆ψ media(ψI ) − media(ψII )
RC 0 − RC I
ψI0 = ψI + ∆RC
(3.72)
∆ψ
0
ψII = 1, 04ψ I (3.73)
Se repite este proceso hasta que se obtenga la relación de compresión que se buscaba.
Cuando se alcanza, el diseño del compresor ha quedado determinado, y se puede pasar al
diseño de la geometrı́a de los álabes.
El objetivo de esta parte del cálculo consiste en la obtención del número de álabes en
rotor y estator de cada etapa, y de sus ángulos. Estos ángulos son, por un lado, los que
definen su geometrı́a con respecto al eje de la máquina, y por otro, los que definen la
relación entre el flujo de aire y los álabes en el funcionamiento.
Número de álabes
El primer paso consiste por lo tanto en la obtención del número de álabes en las coronas
de rotor y estator de cada etapa. El cálculo es similar para ambos, y se realiza a través
de la relación paso-cuerda:
S
P asorotor = Cuerdarotor (3.74)
C rotor
Ángulo de incidencia
A continuación se van a explicar cada uno de los parámetros que influyen en la correlación
anterior:
Incidencia de referencia para álabes con una relación ancho-cuerda del 10 % (i010 ):
Se han tomado como punto de partida álabes con esa geometrı́a ya que con ellos se
dispone de correlaciones para el cálculo del ángulo de referencia:
i010 = (0, 0325−0, 0674σ)+(−0, 002364+0, 0913σ)β1 +(1, 64·10−5 −2.38·10−4 σ)β1 2
(3.81)
Factor de corrección por forma del perfil(Ksh ): La correlación, para el cálculo del
ángulo de incidencia, con una relación ancho-cuerda del 10 %, está hecha para álabes
con geometrı́a NACA-65. Si la forma que se ha elegido para el álabe es diferente,
el ángulo calculado anteriormente debe ser corregido por un factor que toma valor
Ksh = 0, 7 para perfiles DCA, Ksh = 1, 1 para C4-series y la unidad para perfiles
NACA-65.
Factor de corrección por ancho del perfil (Kit ): La correlación para el cálculo del
ángulo de incidencia está hecha para perfiles con una relación ancho-cuerda del
10 %, por lo que cuando esta relación tome un valor diferente, el ángulo deberá ser
corregido por un factor, de acuerdo a la expresión :
2 3
t t t
Kit = −0, 0214 + 19, 17 − 122, 3 + 312, 5 (3.82)
C C C
n = (−0, 063 + 0, 02274σ) + (−0, 0035 + 0, 0029σ)β1 − (3, 70 · 10−5 + 1, 11 · 10−5 σ)β1 2
(3.83)
Ángulo de desviación
El ángulo de desviación es el ángulo que forma el flujo que sale de la corona con la lı́nea
media del perfil en el borde de salida. Crece por dos motivos: Por un lado, el flujo está
acelerando en la cara de presión y decelerando en la cara de succión en su avance a lo
largo del perfil. Esto hace que la lı́nea de flujo tienda a orientarse hacia la cara de presión.
Este efecto aumenta con la difusión. Por otro lado, el crecimiento de la capa lı́mite en la
cara de succión separa el flujo de la superficie, contribuyendo a la desviación producida
por el efecto anterior.
Debido a que en la relación anterior participan tres ángulos del álabe, esto hace complicada
su utilización. Por ello, se utiliza otro método para el cálculo del ángulo de desviación:
Mediante una correlación, similar a la utilizada para el ángulo de incidencia de referencia,
se puede modelar la dependencia del ángulo de desviación con el ángulo de curvatura:
Desviación para álabes con una relación ancho-cuerda del 10 % (δ010 ): Se trata de
un valor semejante al que se utilizó para la correlación del ángulo de incidencia de
referencia. Se toman como base álabes cuyo ancho es del 10 % de la cuerda:
δ010 = (−0, 0443 + 0, 1057σ) + (0, 0209 − 0, 0186σ)β1 + (−0, 0004 + 0, 00076σ)β1 2
(3.87)
Factor de corrección por forma del perfil (Ksh ): Se trata de la misma corrección
que para la correlación del ángulo de incidencia, y los valores que toma el factor de
corrección son los mismos.
Factor de corrección por ancho del perfil (Kδt ): De nuevo se trata de una corrección
semejante a la hecha para la corrección del ángulo de incidencia. Es necesario realizar
una corrección debido a que la correlación está hecha para álabes con una relación
ancho-cuerda del 10 %.
2
t t
Kδt = 0, 0142 + 6, 172 + 36, 61 (3.88)
C C
Y para NACA-65:
m0 = 0, 17 − 3, 33 · 104 (1 − 0, 1β 1 )β1 (3.91)
b = 0, 9655 − 2, 538 · 103β1 + 4, 221·10−5 β1 2 − 1, 3·10−6 β1 3 (3.92)
Ángulo de curvatura
Una vez se ha estudiado la dependencia de los ángulos de incidencia y desviación con el
ángulo de curvatura, se puede comenzar el proceso iterativo para su cálculo. El primer
paso, como en otros procesos iterativos, consiste en fijar un valor inicial para la variable
que se toma. En este caso, se da un valor inicial al ángulo de curvatura en función del
ángulo de deflexión que se tenga (éste es el ángulo que forma el flujo a la entrada con el
flujo a la salida):
ξ = β1 − β2 (3.93)
θ = 1, 2ξ (3.94)
Una vez se ha dado el valor inicial, se pueden calcular los ángulos de incidencia y desviación
mediante las correlaciones explicadas anteriormente.
Con los ángulos de incidencia y desviación se pueden calcular los ángulos que forma
la lı́nea media del perfil con el eje de la máquina, en el borde de ataque y de salida
respectivamente:
β1alabe = β1 − iref (3.95)
β2alabe = β2 − δ(i=iref ) (3.96)
Una vez se tienen estos ángulos, el nuevo ángulo de curvatura queda determinado direc-
tamente, ya que precisamente se define como la diferencia entre ellos:
El nuevo ángulo de curvatura se compara con el valor que se habı́a tomado inicialmente,
y si no coinciden, se repite el proceso. Cuando coincidan, la iteración converge y la corona
ha quedado diseñada. Como último ángulo, puede ser interesante calcular el ángulo de
calado, que es el que forma la lı́nea media del perfil en el borde de ataque con el eje de la
máquina. Su cálculo es directo:
Υ = β 1 − θ/2 (3.98)
Rendimiento isentrópico
Rendimiento politrópico
Potencia
Por último, para calcular la potencia del compresor completo, se calcula la diferencia de
entalpı́a total entre la entrada y la salida de cada etapa, y se multiplica por el flujo másico
en esa etapa. De esta forma queda definida la potencia que tiene que aportar la máquina
para dar a ese flujo másico ese salto de entalpı́a. El cálculo se tiene que hacer etapa a
etapa ya que es posible que se hayan definido extracciones a lo largo del compresor, lo
que hace que varı́e el flujo másico.
N
X
P = ṁi (h03(i) − h01(i) ) (3.103)
i=1
El cálculo de las propiedades termodinámicas como una función externa en lugar de ser
parte del código principal tiene la ventaja de que, por utilizarse muchas veces y estar
escrita una sola vez, simplifica el código final. Además, por ser una función externa, se le
pueden introducir dos parámetros cualesquiera que se tengan para una determinada sec-
ción, ya sean presión y temperatura relativas, o entalpı́a de parada y entropı́a, por ejemplo.
Para determinar las propiedades termodinámicas del fluido, la función estado utiliza el
modelo NASA SP-273. En él se proponen una serie de correlaciones para calcular el calor
especı́fico, la entalpı́a y la entropı́a, en función de la presión y la temperatura. Por lo
tanto, existen dos posibilidades a la hora de llamar a la función estado: Por un lado, si se
le llama con presión y temperatura como variables, el cálculo del resto de propiedades es
directo. Por otro lado, si se le llama con otras variables, por ejemplo presión y entalpı́a,
habrá que hacer una iteración variando la temperatura, en este caso, utilizando como
variable a ajustar la entalpı́a.
El objetivo de esta parte del programa es mostrar las curvas de rendimiento caracterı́sticas
del turbocompresor y para ello se va a someter el diseño a velocidades de rotación y flujos
másicos variables.
Para el cálculo de las propiedades del flujo en las distintas secciones del compresor se van
a utilizar ecuaciones similares a las utilizadas en el programa de diseño, siguiente métodos
iterativos distintos pero haciendo uso de las mismas correlaciones y funciones estado.
3.5.1. Metodologı́a
El programa trabaja iterativamente con tres variables: la velocidad de rotación, el flujo
másico y la etapa. Con el fin de optimizar la asignación de memoria en Matlab, cada
variable se definirá como un vector 3D, 2D o 1D dependiendo del grado de dependencia.
Todas las variables dependientes de la velocidad de rotación se almacenan en un vector
3D, las variables que dependen del flujo en 2D vectores y las variables de geometrı́a fija
en 1D vector (igual al número de etapas del compresor).
Para cada combinación del proceso iterativo, las principales propiedades de flujo del com-
presor se calculan siguiendo una metodologı́a similar a la del programa de diseño. La
estructura del programa se recoge en la figura 3.12.
Por tanto tomando las condiciones nominales ṁnom y n(RP M nom ), los valores para los
cuales se va a realizar el proceso iterativo de la imagen 3.12 son:
Rango para el caudal másico: Se trata de un rango amplio alrededor del punto
nominal, los lı́mites se eligen para cubrir el mayor caudal de flujo de cada velocidad
de acuerdo a la siguientes expresiones:
2500
ṁinf = ṁnom (2 − δi ) − 3, 5 (3.105)
ṁ2nom
2500
ṁsup = ṁnom + ṁnom (1, 2 − δi ) − 3, 5 (3.106)
ṁ2nom
Estos rangos se redefinen durante el programa según dichas curvas alcancen los
valores de entrada en pérdidas.
Proceso de cálculo
Para cada velocidad y caudal másico el programa calcula todas las propiedades del flujo
en cada sección del mismo, con el objetivo de averiguar finalmente la relación de compre-
sión total y el rendimiento alcanzado y trazar el mapa caracterı́stico.
El primer paso consiste en el cálculo de las velocidades periféricas que son función directa
del régimen de giro.
(i)
(i) RP M rRM S,1 2π
U1 = (3.107)
60
(i)
RP M rRM S,2 2π
(i)
U2
= (3.108)
60
Haciendo uso de las propiedades termodinámicas, que serán para la primera etapa (i=1)
los mismos valores que los del programa de diseño, y para el resto de etapas los de la
salida del escalonamiento anterior, se calcula la velocidad axial.
(1) ṁ
Ca1 = (1)
(3.109)
πρ1 ((rext,1 )2 − (rint,1 )2 )
Rotor
El cálculo de las propiedades del rotor se realiza utilizando dos bucles, uno para Ca2 y
otro para ∆s21 . Los valores de las velocidades absolutas a la entrada serán los de salida
de la etapa anterior y se utilizará como valor inicial para la iteración de Ca2 , calculado a
través del factor AVR para dicha etapa. Para la primera etapa:
(1) (1)
Ca2 = Ca1 AV R1rtr (3.110)
Haciendo uso del valor inicial de ∆s21 y mediante la conservación de la rotalpı́a en el rotor
se calculan las propiedades termodinámicas en la sección de salida del rotor.
W2
dH = (3.117)
W1
2(rRM S,1 Wθ1 − rRM S,2 Wθ2 )
∆Wθ = (3.118)
rRM S,1 + rRM S,2
|∆Wθ |
DF = 1 − dH + (3.119)
2σW1
A continucación se calculan ωp , ωa y ωs . El cálculo de ωp se realiza mediante la correlación
de Lieblein explicada en el apartado 2.3.2. con las ecuaciones 2.22 y 2.24. Para el cálculo
de los demás coeficientes se utilizan las correlaciones de Howell:
cos2 β1
ωa = CDa σ (3.120)
cos3 βm
s
CDa = 0, 02 (3.121)
H
tan β1 + tan β2
tan βm = (3.122)
2
cos2 β1
ωs = CDs σ (3.123)
cos2 βm
CDs = 0, 018CL2 (3.124)
1
CL = 2 (tan β1 − tan β2 ) cos βm (3.125)
σ
ωrotor (i) = (ωp + ωa + ωs )KRe (3.126)
Finalmente, una vez calculadas las pérdidas, se calcula el correspondiente ∆s0 21 y se repite
el proceso iterativo hasta que converge.
Estator
El proceso es exactamente igual que el expuesto para el rotor con la salvedad de que
ahora lo que se conserva es la entalpı́a de parada en lugar de la rotalpı́a. Las correlaciones
utilizadas para las pérdidas son las mismas, teniendo en cuenta que ahora los ángulos y
las velocidades son absolutas en vez de relativas.
Una vez convergen ∆s32 y Ca3 ya están calculadas todas las propiedades del escalona-
miento y se procede a calcular el rendimiento politrópico e isentrópico del mismo:
(i) (1)
h3s − h1
ηs = (i) (1)
(3.129)
h3 − h1
(i)
p03
R ln (1)
p01
ηp = (i) (1)
(3.130)
s3 − s1
OGV
Una vez se han completado todas las etapas y el OGV el programa esta en disposición de
calcular la relación de compresión total y rendimiento alcanzados:
(OGV )
p0
PR = (1)
(3.131)
p01
(OGV ) (1)
h3s − h1
ηs = (OGV ) (1)
(3.132)
h3 − h1
(OGV )
p03
R ln (1)
p01
ηp = (OGV ) (1)
(3.133)
s3 − s1
Una vez se ha completado el cálculo para este caudal y régimen de giro, el programa repite
el proceso para todos los caudales másicos a régimen constante y finalmente para todos
los regı́menes de giro.
El rango de caudales calculado es suficientemente ancho para cubrir todos los puntos de
funcionamiento estable. Por tanto en los extremos de las curvas existe la posibilidad de
que sucedan dichos fenómenos y deben ser detectados puesto que la correlación de Lie-
blein utilizada no es válida en esos casos.
El programa estudiará para cada punto el valor de las pérdidas y los rangos de caudales
másicos se modificarán eliminando las zonas de entrada en pérdidas.
Capı́tulo 4
EJECUCIÓN Y RESULTADOS
Podemos ver que en algunos casos como en la figura (4.2) las curvas se vuelven horizontales
al disminuir el flujo másico, es decir, las relación de compresión alcanzada y el rendimiento
se estabilizan para cierto valor del flujo. En otros casos como en la figura (4.1) observamos
que las curvas correspondientes a las velocidades 0.85xRP M , 0.9xRP M y 1.05xRP M se
vuelven verticales al disminuir el flujo lo que da lugar a rendimientos mayores que la
unidad en dichos casos.
Los casos en los cuales las curvas 1.05xRP M se volvı́an verticales se correspondı́an
con compresores de perfil DCA. Para las curvas 0.85xRP M y 0.9xRP M la tendencia
vertical se apreciaba para cualquier tipo de perfil.
La tendencia horizontal de las curvas aparecı́a de forma más acentuada para perfiles
tipo C4 que NACA-65
Como se explicó en el apartado 3.5 el programa está diseñado de forma que calcula las cur-
vas del mapa de rendimiento para un amplio rango de caudales másicos bajo la hipótesis
de que no hay fenómenos de choque ni bloqueo en el flujo. En otras palabras, el programa
de cálculo no detecta la zona de entrada en pérdidas y calcula mas allá de la linea de
inestabilidad.
El programa regula a posteriori los rangos de flujo para cada curva mediante el criterio
impuesto por Lieblein explicado en el apartado 2.3.2. Éste criterio impone que las pérdidas
asumibles deben estar por debajo del doble del valor mı́nimo de las pérdidas. Este valor se
corresponde con el valor de las pérdidas cuando la incidencia es la de diseño. Éste criterio
fue programado por Nicolas Pirlot en su trabajo [2]. Tras analizar el código obtuvimos
las siguientes conclusiones:
El programa detecta, para cada flujo y velocidad de giro determinados, la etapa del
compresor donde ocurren las perdidas de mayor valor, asignando el valor mı́nimo
de las pérdidas al mı́nimo de la curva de pérdidas de dicha etapa.
Se considera que este criterio puede ser demasiado permisivo pues el valor mı́nimo
de las pérdidas asignado podrı́a ser demasiado alto y en consecuencia el valor lı́mite
según Lieblein tambı́en.
Se decidió aplicar el mismo criterio pero detectando el valor mı́nimo de las pérdidas
sobre la curva correspondiente a la etapa de menores pérdidas.
h03s − h01
η= (4.2)
h03 − h01
h03s − h01 Cp (T 03s − T01 )
η= = (4.3)
h03 − h01 Cp (T 03 − T01 )
γ−1
T03s P03s γ
= (4.4)
T01 P01
Haciendo uso todas estas expresiones se obtiene:
γ−1
" #
Cp T01 P03 γ
wi = −1 (4.5)
η P01
Y por tanto: γ
γ−1
P03 ηwi
= +1 (4.6)
P01 Cp T01
De esta forma hemos demostrado que la relación de compresión aumenta con el rendimien-
to. El rendimiento es función inversa de las pérdidas, por tanto para obtener rendimientos
cada vez mayores, el valor de las pérdidas debı́a ser cada vez menor, algo fı́sicamente
imposible cuando alejamos al compresor de su funcionamiento en diseño.
Se ha escogido el estator para el análisis por ser en éste donde ocurren las pérdidas
mas importantes como se explicó en el apartado 2.3.2. Un estudio similar sobre las
Tras analizar el valor de las pérdidas sobre estas curvas se ha comprobado que el
valor de éstas es decreciente a partir de un determinado valor de caudal másico. Es
decir, de la misma manera que en el caso anterior, la correlación de Lieblein calcula
mal el valor de las pérdidas al alejarnos de las condiciones nominales y al acercarnos
a la lı́nea de inestabilidad.
Como se aprecia en la imagen, los puntos angulosos sobre las curvas de rendimien-
to son consecuencia del valor de las pérdidas anulares. Por tanto cuestionamos el
cálculo de las pérdidas anulares.
Con la nueva correlación el valor de las pérdidas deja de presentar puntos angulosos
y por tanto el mapa de rendimiento sigue el comportamiento esperado.
Como puede observarse en la figura 4.12, con las medidas tomadas se han solucionado los
3 comportamientos anómalos descritos.
Número de etapas
En primer lugar se va a estudiar la influencia del número de escalonamientos del compresor
para una relación de compresión, condiciones ambientales, régimen de giro y tipo de perfil
fijos.
Para el estudio se ha escogido un compresor con las siguientes caracterı́sticas:
Relación de compresión: 10
Para facilitar el estudio se han separado las curvas en distintas gráficas en función del
régimen de giro como podemos ver en la imagen 4.14
Esto explica que cuanto mayor sea el salto de presiones al que debe hacer frente cada
escalonamiento, menor será su rendimiento.
Además, como se ha visto, las correlaciones utilizadas para el cálculo de pérdidas depen-
den fundamentalmente de los ángulos de entrada y salida de la cascada de álabes, dicho
de otra forma, de la deflexión. La curvatura del álabe tiene un valor máximo a partir del
cual el flujo no es capaz de curvarse tanto de manera que la desviación aumenta y con ello
el espesor de la capa lı́mite. Por tanto, cuanto mayor es el salto de presión al que debe
hacer frente un escalonamiento, mayores son las pérdidas.
Debido a todo lo expuesto concluimos que, en efecto, cuanto menor salto de presión deba
hacer frente cada escalonamiento, es decir, cúanto mayor sea el número de etapas, mayor
rendimiento alcanzará el turbocompresor.
Cuando nos alejamos del punto de diseño sobre la curva de régimen nominal, observamos
que:
A mayor número de etapas las curvas se vuelven más verticales. Esto significa que un
compresor con menos etapas será menos sensible a las variaciones de flujo alrededor de su
punto de funcionamiento. Por tanto, en el diseño del turbocompresor habrá que sacrificar
rendimiento si se pretende que se responda bien ante condiciones de flujo variables.
Relación de compresión
En segundo lugar se va a estudiar la influencia de la relación de compresión de diseño del
compresor para un número de escalonamientos, condiciones ambientales, régimen de giro
y tipo de perfil constantes.
Para el estudio se ha escogido un compresor con las siguientes caracterı́sticas:
Número de etapas: 10
Al igual que en el estudio anterior, se han separado las curvas en distintas gráficas en
función del régimen de giro:
Para un número de etapas fijado, cuanto menor sea la relación de compresión a alcanzar,
menor salto de presiones tendrá que hacer frente cada escalonamiento. Y por el mismo
Como se ve en la imagen 4.17 el rendimiento del compresor diseñado para una relación
de compresión de 8 es mayor que para el de 10 y el de éste mayor que el de 12.
Sin embargo, a medida que el flujo aumenta respecto del de diseño, el rendimiento del
turbocompresor diseñado para una relación de compresión de 8 cae bruscamente. La
curva se vuelve más vertical lo que implica que compresores diseñados para relaciones de
compresión pequeñas son más sensibles a variaciones de flujo.
Por último se va a analizar la influencia del tipo de perfil para unas condiciones de diseño
dadas. La selección del tipo de perfil a la hora de diseñar, se hará en función de las ca-
racterı́sticas del flujo en las condiciones de diseño. En este apartado se pretende estudiar
como se comporta cada perfil antes condiciones de funcionamiento variables.
En las imágenes 4.19 y 4.18 se muestran los resultado obtenidos para un compresor con
las siguientes caracterı́sticas:
Número de etapas: 10
Relación de compresión: 10
En todo momento se han escogido turbocompresores similares con el fin de hacer el estudio
lo más claro posible. De esta manera puede verse la influencia de los distintos parámetros
sin intervención de otros factores asociados a las diferencias en los diseños.
Al igual que en el estudio anterior, se han separado las curvas en distintas gráficas en
función del régimen de giro:
Cómo podemos ver, las curvas se separan más conforme va disminuyendo el régimen de
giro. Es decir, a medida que las condiciones se alejan mas del punto de funcionamiento
nominal, cada perfil responde con mayor o menor sensibilidad.
Es especialmente interesante comparar las curvas de los perfiles NACA-65 y C4, por ser
ambos para regı́menes subsónicos. En la imagen 4.19, si nos fijamos en la curva correspon-
diente al régimen de giro 1xRPM, conforme el caudal másico se aleja del valor de diseño,
tanto la relación de compresión alcanzada como el rendimiento son claramente mayores
para el compresor con perfil de álabe C4.
Este resultado es consecuencia del factor k de Lieblein que establece un valor de k=0.0117
para perfiles NACA-65 y un valor de k=0.007 para perfiles C4. El valor calculado para las
pérdidas por perfil en los álabes depende de este valor cómo se puede ver en la ecuación
2.24. Cuanto mayor sea k, mayor serán las pérdidas. Como el valor de k es 1.7 veces
superior para perfiles NACA-65, las pérdidas serán mayores afectando negativamente a la
relación de compresión alcanzada y al rendimiento.
Capı́tulo 5
CONCLUSIONES Y FUTUROS
TRABAJOS
5.1. Conclusiones
5.1.1. Conclusiones generales
El objetivo del presente trabajo consistı́a en el desarrollo de una herramienta que permitie-
se diseñar turbocompresores axiales y estudiar su comportamiento fuera de las condiciones
de diseño. Para ello se ha partido de dos programas independientes desarrollados previa-
mente. Se ha desarrollado un código que unifica las acciones de ambos programas. Y por
último, se han mejorado los resultados obtenidos con el programa de estudio fuera de
diseño.
En primer lugar, mediante el desarrollo del programa unificado que, como se ha dicho, rea-
liza tanto el diseño cómo el estudio de turbocompresores fuera de diseño, se ha conseguido
una herramienta de trabajo fácil de manejar y muy didáctica, que permitirá a alumnos de
la asignatura de Turbomáquinas de la ETSII trabajar con ella de forma sencilla e intui-
tiva. El programa se ha desarrollado a través de GUIDE, como se explicó en el capı́tulo
3. Se ha optimizado y mejorado tanto la interfaz como la estructura de datos del programa.
En segundo lugar, para mejorar los resultados obtenidos con el programa de estudio fuera
de diseño, se han introducido modificaciones en el cálculo de pérdidas anulares. Los re-
sultados obtenidos y descritos en el capı́tulo 4 ponen de manifiesto que se ha conseguido
un ajuste más fino del cálculo de las curvas caracterı́sticas. Los resultados obtenidos han
sido satisfactorios ya que se ajustan al modelo esperable, expuesto en el capı́tulo 2.
El proceso llevado a cabo para alcanzar el objetivo de mejorar las curvas caracterı́sticas
ha permitido obtener resultados muy interesantes acerca del diseño de los turbocompre-
sores, ası́ como también ha puesto de manifiesto las distintas limitaciones del cálculo de
las mismas.
Las principales limitaciones del método de cálculo empleado se deben al estrecho rango de
validez de las hipótesis empleadas. Se ha observado que el programa calcula las pérdidas
de forma correcta hasta cierto valor que puede determinarse.
Con todo lo expuesto podemos concluir que se ha cumplido con los objetivos del trabajo
y, por tanto, también con el objetivo final de contribuir al desarrollo de un programa
que facilite la comprensión de los conocimientos teóricos impartidos en la asignatura
mencionada.
El cálculo que realiza el programa para las pérdidas no es válido en condiciones muy aleja-
das de las de diseño. Esto es debido a la variación de las caracterı́sticas del flujo a lo largo
del compresor, en estas condiciones variables las correlaciones utilizadas por el programa
para el cálculo de pérdidas pierden su validez. Por tanto se ha incluido un código que
asegura al programa de no calcular más allá del rango de validez.
Además se han mejorado las correlaciones utilizadas para el cálculo de perdidas anulares
ya que anteriormente éstas daban lugar a resultados no congruentes. Con las nuevas co-
rrelaciones los resultados se ajustan al modelo esperable.
Por último, se ha observado que los perfiles C4 proporcionan mejor rendimiento que los
NACA-65 tanto en diseño como ante condiciones de flujo variables.
Las hipótesis asumidas por el programa tanto en el diseño como en el estudio del
turbocompresor no son válidas en condiciones muy alejadas de las nominales.
Las correlaciones que utiliza el programa son válidas si y solo si lo son las hipótesis
mencionadas.
El mapa de curvas cubre aquellos puntos donde sı́ se cumplen las hipótesis
Con el objetivo de ampliar el rango de validez de las curvas se propone la lı́nea de trabajo
siguiente:
Investigación sobre los fenómenos de surge y stall que ocurren más allá de
la zona estable.
Capı́tulo 6
PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y
PRESUPUESTO
En primer lugar se llevó a cabo el estudio de los contenidos teóricos más importantes de la
asignatura, realizando un esfuerzo por comprender y asimilar los aspectos más relevantes
de las turbomáquinas.
El Proyecto de Fin de Carrera [1] sirvió como introducción teórica ya que contiene un buen
resumen que simplifica todos los conceptos necesarios para entender el funcionamiento de
los turbocompresores axiales. Esta información se complementó en todo momento con el
material recomendado por el tutor [8] ası́ como con su ayuda en las tutorı́as.
En primer lugar fue necesaria la compresión de los métodos iterativos de diseño de tur-
bocompresores. Y a continuación se procedió a examinar y comprender el código de los
programas. Ésta fase ha sido sin duda la más extensa y compleja. El aprendizaje del
entorno GUIDE y la comprensión de códigos escritos por otras personas ha supuesto un
continuo proceso de aprendizaje, que se ha compaginado con el resto de etapas del pro-
grama. La elaboración del trabajo se ha visto condicionada en todo momento por dicho
proceso de aprendizaje del entorno GUIDE y comprensión del método de cálculo de las
curvas caracterı́sticas.
6.1.3. Elaboración
Una vez obtenida la preparación necesaria se procedió a la elaboración del trabajo. Cómo
ya se ha descrito a lo largo del documento las fases de la elaboración han sido:
6.1.4. Postelaboración
En esta fase se utilizó el programa de simulación desarrollado para obtener conclusiones
interesantes acerca de la influencia de los parámetros de diseño sobre el rendimiento.
Además se procedió a optimizar el código ya desarrollado.
6.1.5. Redacción
Con los objetivos de elaboración cumplidos se dio paso a la redacción del presente docu-
mento. Su redacción se ha llevado a cabo en LATEX a través de la herramienta Textstudio.
6.3. Presupuesto
Para dar una idea de la dimensión económica del TFG se debe tener en cuenta que, en
su realización, los únicos recursos necesarios han sido el tiempo y dedicación del alumno
y del tutor. El material utilizado ha sido unicamente el ordenador del alumno.
Para la obtención del presupuesto suponemos un salario de 15 euros por hora para el
alumno. Además estimamos el precio del ordenador en unos 800 euros, que con una
amortización de 5 años y su uso durante 11 meses es de 147 euros. El precio de la licencia
de Matlab ha supuesto un coste nulo por ser el alumno perteneciente a la UPM.
Por tanto podemos recoger el presupuesto total en la siguiente tabla.
Apéndice A
Aquı́ se recoge información útil relacionada con el uso del programa. Para su manejo no
serán necesarios conocimientos de programación ya que todo el control y manejo de datos
se realiza a través de la interfaz gráfica. Sin embargo es necesario disponer de Matlab para
ejecutar el programa.
En primer lugar para lanzar el programa hay que ejecutar MENUPRINCIPAL.m, de esta
forma aparecerá un menú con la apariencia mostrada en la figura A.1.
A partir de esta pantalla podremos dar comienzo a las dos acciones siguientes:
1. Diseño de un turbocompresor desde cero, que lanzará el programa de diseño.
Una vez diseñadas todas las etapas del turbocompresor se podrá estudiar el compor-
tamiento fuera de diseño pulsando directamente el botón “Funcionamiento fuera de
diseño”(Figura A.2) que lanzará directamente el programa de diseño con los datos
correspondientes al turbocompresor que se acaba de diseñar.
El segundo paso consiste en rellenar los campos asociados a los datos fundamentales del
turbocompresor como son la relación de compresión, número de etapas, flujo másico, RPM
y condiciones ambiente. Las especificaciones a la entrada, distribución de coeficiente de
carga y demás campos están predeterminados cómo se puede ver en la imagen A.2 y
podrán cambiarse según conveniencia.
Una vez completada la información necesaria para el diseño de la primera etapa hay que
pulsar los botones CALCULAR y EJECUTAR en el orden mencionado. Entonces, cómo
vemos en la imagen, aparecerán a la derecha los triángulos de velocidades, un esquema de
la sección del compresor y una tabla con los datos referentes al triángulo de velocidades
y el rendimiento de la etapa calculada. El color azul representa el estator y el rojo el rotor.
En caso de estar conforme con los resultados obtenidos se procederá a calcular la etapa
siguiente pudiendo variar cualquiera de los parámetros que se muestren activos y final-
mente pulsando EJECUTAR.
Si durante el diseño de alguna etapa se está disconforme con los resultados obtenidos
deberá pulsar el botón RECALCULAR. Ası́ podrá recalcular esa última etapa sin alterar
el resto de resultados.
Para comenzar el diseño desde cero pulse NUEVO CÁLCULO y vuelva al segundo paso.
Para cada etapa diseñada podrá accionar el botón de “Abrir resultados”dónde se mostrará
un archivo de texto con todos los datos del flujo (T, h, s, coeficientes de pérdidas...) en
las distintas secciones del compresor (Figuras A.5 y A.6). Con las flechas de navegación
situadas se podrán consultar los triángulos de velocidades de todas las etapas.
El botón “Entrada en pérdidas”mostrará una gráfica con la evolución de las pérdidas una
vez se hayan diseñado todas las etapas cómo se puede ver en la imagen A.7.
Cuando se hayan diseñado todas las etapas un aviso se mostrará por pantalla y su compre-
sor estará completamente diseñado. Ahora podrá dar paso al estudio del turbocompresor
fuera de diseño.
Los resultados se mostrarán automáticamente tras unos instantes, salvo en el caso de que
se trate de un turbocompresor con perfil tipo DCA. En tal caso se le pedirá al usuario que
introduzca por pantalla el factor k de Lieblein, ya que no existe un valor predeterminado
Figura A.9: Introducción por pantalla del factor k para perfiles tipo
DCA.
Una vez que se hayan generado los resultados aparecerá a la derecha el mapa de curvas
caracterı́sticas del turbocompresor. Éste mapa muestra en dos gráficas separadas las curvas
de relación de compresión y de rendimiento como podemos ver en la figura A.10.
En el mismo menú encontramos en la primera pestaña las tres distintas ventanas de re-
sultados que devuelve el programa. Por defecto se muestran en primer lugar las curvas de
rendimiento, correspondiente a la figura A.10.
Finalmente podremos guardar los resultados del estudio en formato pdf. pulsando el botón
GUARDAR y/o realizar un nuevo estudio pulsando NUEVO CÁLCULO.
Apéndice B
CÓDIGO UTILIZADO
19
20 M matriz = [ 0 . 3 0 . 7 1 ] ; % c o e f i c i e n t e s
21
22 %% c o e f i c i e n t e s p o l i n o m i o % %
23
24 Coef Y2 = [ −8.26097 e −02 2 . 6 2 9 8 2 e −01 −2.66675 e −01 1 . 1 4 7 7 4 e −01 −1.61839 e −02
25 −1.30107 e −01 3 . 6 8 4 9 0 e −01 −3.56939 e −01 1 . 4 8 5 0 0 e −01 −2.08264 e −02
26 −1.36535 e −01 3 . 7 8 1 2 6 e −01 −3.66336 e −01 1 . 5 2 2 1 9 e −01 −2.13465 e − 0 2 ] ;
27
28 %% c a l c u l o % %
29
30 Yp2 matriz = [ 0 0 0 ] ;
31
32 f o r i =1:3
33
34 f o r j =1:5
35 Yp2 matriz ( i ) = Yp2 matriz ( i )+Coef Y2 ( i , j ) ∗ (DR) ˆ ( j −1) ;
36 end
37
38 end
39
40 LP p = interp1 ( M matriz , Yp2 matriz , M a c h r e l e n t , ’ l i n e a r ’ , ’ e x t r a p ’ ) ;
41
42 OMEGA p = LP p ∗2∗dHˆ 2 ∗ ( 1 / c o s d ( a n g r e l s a l ) ) ;
43
44
45 ## P e r d i d a s a n u l a r e s ##
46
47 angmedio=atand ( ( ( tand ( a n g r e l e n t ) ) +(tand ( a n g r e l s a l ) ) ) / 2 ) ;
48 OMEGA a1 = 0 . 0 2 ∗ ( 1 / r e l a s p ) ∗ ( ( c o s d ( a n g r e l e n t ) ) ˆ 2 ) ∗ ( 1 / ( ( c o s d ( angmedio ) ) ˆ 3 ) )
;
49 CL=2∗ p a s o c u e r d a ∗ ( c o s d ( angmedio ) ) ∗ ( ( tand ( a n g r e l e n t ) ) −(tand ( a n g r e l s a l ) ) ) ;
50 OMEGA s= 0 . 0 1 8 ∗ ( (CL) ˆ 2 ) ∗ ( 1 / p a s o c u e r d a ) ∗ ( ( c o s d ( a n g r e l e n t ) ) ˆ 2 ) ∗ ( 1 / ( ( c o s d (
angmedio ) ) ˆ 3 ) ) ;
51 OMEGA a=OMEGA a1+OMEGA s ;
52
13 function [ ] = C a l c u l o E s t u d i o ( k p e r f i l )
14
15 %w a i t b a r
36
37 % Creacion de l a M a t r i z de f l u j o
38 f l u j o n o m=ETP( 1 ) . f l u j o ; %f l u j o masico nominal kg / s
39 i f f l u j o n o m <125
40 delta =[1.41 1.32 1.2 1.1 1 . 0 3 ] ;
41 else
42 delta =[1.40 1.28 1.18 1.1 1 . 0 5 ] ;
43 end
44 f o r k = 1 : 1 :N RPM
45 delta flujo = delta (k) ;
46 f l u j o i n f = f l u j o n o m ∗(2 −1∗ d e l t a f l u j o ) −3.5∗(2500/ f l u j o n o m ˆ 2 ) ;
47 f l u j o s u p = f l u j o n o m+f l u j o n o m ∗(1.2 − d e l t a f l u j o ) +3.5∗(2500/ f l u j o n o m ˆ 2 ) ;
48 f l u j o = [ 0 . 5 ∗ ( f l u j o i n f +f l u j o s u p ) − 0 . 1 : − 0 . 1 : f l u j o i n f 0 . 5 ∗ ( f l u j o i n f +
flujo sup ) :+0.1: flujo sup ] ;
49 FLUJO( k , 1 : length ( f l u j o ) )=f l u j o ;
50 N medio ( k )=find ( f l u j o == 0 . 5 ∗ ( f l u j o i n f +f l u j o s u p ) ) ;
51 end
52 N f l u j o = length (FLUJO) ;
53
54
55 %% D e f i n i c i o n de v a r i a b l e s m a t r i c i a l e s
56 % T r i a n g u l o s de v e l o c i d a d e s
57 Ca1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
58 Ca2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
59 Ca3 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
60 Ca2 nuevo = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ; %U t i l i z a d o para l a i t e r a c i o n
61 Ca3 nuevo = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
62 Ctheta1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
63 Ctheta2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
64 Ctheta3 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
65 Wtheta1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
75 % P r o p i e d a d e s en l a s e c c i o n 1
76 P01 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
77 T01 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
78 H01 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
79 S01 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
80 S1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
81 H1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
82 P1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
83 T1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
84 Cp1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
85 rho1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
86 V i s c 1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
87 kappa1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
88 a1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
89 MW1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
90 MCa1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
91 H 0 1 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
92 T 0 1 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
93 P 0 1 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
94 I 1 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
95
96 % P r o p i e d a d e s en l a s e c c i o n 2
97 P02 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
98 T02 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
99 H02 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
100 S2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
101 H2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
102 P2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
103 T2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
104 Cp2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
105 rho2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
106 V i s c 2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
107 kappa2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
108 a2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
109 MC2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
110 MCa2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
111 H 0 2 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
112 T 0 2 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
113 P 0 2 r e l = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
114 I 2 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
115
116 % P r o p i e d a d e s en l a s e c c i o n 3
117 P03 = zeros ( N etp , N f l u j o ,N RPM) ;
255 f o r j =1: N f l u j o
256 f o r i = 1 : N etp
257
258 j u e g o a d i m r t r ( i ) = ETP( i ) . j u e g o a d i m r t r ;
259 j u e g o a d i m s t r ( i ) = ETP( i ) . j u e g o a d i m s t r ;
260 p a s o c u e r d a r t r ( i ) = ETP( i ) . p a s o c u e r d a r t r ;
261 p a s o c u e r d a s t r ( i ) = ETP( i ) . p a s o c u e r d a s t r ;
262 a n c h o c u e r d a r t r ( i ) = ETP( i ) . a n c h o c u e r d a r t r ;
263 a n c h o c u e r d a s t r ( i ) = ETP( i ) . a n c h o c u e r d a s t r ;
264 a n g u l o a l a b e e n t r t r ( i )=ETP( i ) . a n g u l o a l a b e e n t r t r ;
265 a n g u l o a l a b e e n t s t r ( i )=ETP( i ) . a n g u l o a l a b e e n t s t r ;
266 r e l a s p r t r ( i ) = ETP( i ) . r e l a s p r t r ;
267 r e l a s p s t r ( i ) = ETP( i ) . r e l a s p s t r ;
268 c u e r d a r t r ( i ) = ETP( i ) . c u e r d a r t r ;
269 c u e r d a s t r ( i ) = ETP( i ) . c u e r d a s t r ;
270 a l t u r a r t r ( i ) = ETP( i ) . a l t u r a r t r ;
271 a l t u r a s t r ( i ) = ETP( i ) . a l t u r a s t r ;
272 A l f a 1 ( i , j ) = ETP( i ) . A l f a 1 ;
273 Beta2 ( i , j ) = ETP( i ) . Beta2 ;
310 %% C a l c u l o p r i n c i p a l
311
312 j f i n =zeros ( 1 ,N RPM) ;
313 j f i n ( 1 , : ) =1;
314 j i n i c i o =zeros ( 1 ,N RPM) ;
315 j i n i c i o ( 1 , : ) =1;
316
317 % e r o r p e r m i t e de s a l i r de un b u c l e en e l c a s o de un e r r o r de c o n v e r g e n c i a
318 % o de uno de l o s o t r o s c r i t e r i o s
319 e r o r =0;
320
323 i f e r o r==1
324 e r o r =0;
325 end
326 j j =0;
327 e n d l o o p =0;
328 maxval =0;
329
330 w a i t b a r ( k / (N RPM+1) , w a i i t b a r , s p r i n t f ( ’ Computing o f t h e s p e e d : %1.2 f xN ’ ,
Velocidad (k ) ) )
331
332 % Bucle para cada f l u j o
333 for j =1:1: N f l u j o
334 %R e c o r r i d o de l a p a r t e d e r e c h a d e l f l u j o
335 i f j j ˜=0
336 j j = j j +1;
337 j= j j ;
338 end
339 i f j==N f l u j o
340 e n d l o o p =1;
341 end
342 % Bucle para cada e t a p a
343 f o r i = 1 : N etp
344
345 %S i no e s l a primera e t a p a
346 i f i ˜=1
347 Ca1 ( i , j , k ) = Ca3 ( i −1, j , k ) ;
348 Ca2 ( i , j , k ) = Ca1 ( i , j , k ) ∗ RVA rtr ( i ) ;
349 end
350
351 Ca2 error relativo = 1;
352 n Ca2 = 0 ;
353
354 while abs ( C a 2 e r r o r r e l a t i v o ) > 10ˆ( −3)
355
356 PHI ( i , j , k ) = ( Ca1 ( i , j , k )+Ca2 ( i , j , k ) ) / (U1( i , k )+U2( i , k ) ) ;
357 % C a l c u l o d e l c o e f i c i e n t e de c a r g a
358 PSI ( i , j , k ) = 1−(PHI ( i , j , k ) ∗ ( tand ( Beta2 ( i , j ) )+tand ( A l f a 1 ( i , j ) ) ) ) ;
359 % C a l c u l o d e l grado de r e a c c i o n
360 R ea c c io n ( i , j , k ) = 0 . 5 + ( 0 . 5 ∗ PHI ( i , j , k ) ∗ ( tand ( Beta2 ( i , j ) )−tand ( A l f a 1 ( i , j ) ) ) ) ;
361
362 % C a l c u l o d e l r e s t o de a n g u l o s
363 Ctheta1 ( i , j , k ) = Ca1 ( i , j , k ) ∗ tand ( A l f a 1 ( i , j));
364 Wtheta1 ( i , j , k ) = U1( i , k )−Ctheta1 ( i , j , k ) ;
365 Beta1 ( i , j , k ) = atand ( Wtheta1 ( i , j , k ) /Ca1 ( i , j , k) ) ;
366 Wtheta2 ( i , j , k ) = Ca2 ( i , j , k ) ∗ tand ( Beta2 ( i , j));
367 Ctheta2 ( i , j , k ) = U1( i , k )−Wtheta2 ( i , j , k ) ;
368 A l f a 2 ( i , j , k ) = atand ( Ctheta2 ( i , j , k ) /Ca2 ( i , j , k) ) ;
369
370 % Velocidades r e l a t i v a s y absolutas
371 C1( i , j , k ) = Ca1 ( i , j , k ) / c o s d ( A l f a 1 ( i , j ) ) ;
372 W1( i , j , k ) = Ca1 ( i , j , k ) / c o s d ( Beta1 ( i , j , k ) ) ;
373 C2( i , j , k ) = Ca2 ( i , j , k ) / c o s d ( A l f a 2 ( i , j , k ) ) ;
399 % P r o p i e d a d e s r e l a t i v a s de l a s e c c i o n 1
400 H 0 1 r e l ( i , j , k ) = H1( i , j , k )+ (W1( i , j , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
401 [ P , T, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜, ˜, ˜ , ˜]= e s t a d o
( ’HS ’ , H 0 1 r e l ( i , j , k ) , S1 ( i , j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
402 P01 rel ( i , j , k) = P;
403 T01 rel ( i , j , k ) = T;
404 I 1 ( i , j , k ) = H1( i , j , k ) +(W1( i , j , k ) ˆ 2 ) /2−(U1( i , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
405
406 % Aumento de e n t r o p i a en e l r o t o r
407 i f i==1
408 dS21 ( i , j , k ) = −5; %f i r s t g u e s s
409 else
410 dS21 ( i , j , k ) = dS21 ( i −1, j , k ) ;
411 end
412
413 dS21 error relativo = 1;
414 n dS = 0 ;
415
421 % P r o p i e d a d e s e s t a t i c a s en l a s e c c i o n 2
422 S2 ( i , j , k ) = S1 ( i , j , k )+dS21 ( i , j , k ) ;
423 I 2 ( i , j , k ) = I 1 ( i , j , k ) ; % C o n s e r v a c i o n de l a r o t a l p i a en e l r o t o r
424 H2( i , j , k ) = I 2 ( i , j , k ) −(W2( i , j , k ) ˆ 2 ) /2+(U2( i , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
425
426 %B r e a k i n g c o n d i c i o n de l a i t e r a c i o n
427 i f H2( i , j , k )<0 | | i s r e a l (H2( i , j , k ) )==0
428 e r o r =1;
429 break
430 end
431
443 % P r o p i e d a d e s r e l a t i v a s en l a s e c c i o n 2
444 H 0 2 r e l ( i , j , k ) = H2( i , j , k )+ (W2( i , j , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
445 [ P , T, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜]= e s t a d o ( ’HS
’ , H 0 2 r e l ( i , j , k ) , S2 ( i , j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
446 P02 rel ( i , j , k) = P;
447 T02 rel ( i , j , k ) = T;
448
449 % P r o p i e d a d e s t o t a l e s en l a s e c c i o n 2
450 H02 ( i , j , k ) = H2( i , j , k ) +(C2( i , j , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
451 [ P , T, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , R, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ ] = e s t a d o ( ’
HS ’ , H02 ( i , j , k ) , S2 ( i , j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
452 P02 ( i , j , k ) = P ;
453 T02 ( i , j , k ) = T ;
454 R e r t r ( i , j , k ) = W1( i , j , k ) ∗ c u e r d a r t r ( i ) / V i s c 1 ( i , j , k ) ;
455 RVAD rtr ( i , j , k ) = rho2 ( i , j , k ) ∗Ca2 ( i , j , k ) / ( rho1 ( i , j , k ) ∗Ca1 ( i , j , k ) ) ;
456
457 %## Angulo de i n c i d e n c i a ##
458 a n g u l o i n c i d e n c i a =(Beta1 ( i , j , k )−a n g u l o a l a b e e n t r t r ( i ) ) ;
459
460 %##### F a c t o r de d i f u s i o n #####
461 gamma = ( r r m s 1 ( i ) ∗Wtheta1 ( i , j , k ) −r r m s 2 ( i ) ∗ Wtheta2 ( i , j , k ) ) ∗2∗
pasocuerda r t r ( i ) / (W1( i , j , k ) ∗ ( r r m s 1 ( i )+r r m s 2 ( i ) ) ) ;
462 D F l b l = 1−d H r t r ( i , j , k )+abs (gamma) / 2 ; % F a c t o r de d i f u s i o n L i e b l e i n
463
464 % R e l a c i o n de d i f u s i o n e q u i v a l e n t e L i e b l e i n
465 D e q l b l = ( 1 / d H r t r ( i , j , k ) ) ∗(1.12+ ( k p e r f i l ∗ ( abs ( a n g u l o i n c i d e n c i a −
a n g u l o i n c i d e n c i a r t r ( i ) ) ) ˆ 1 . 4 3 ) +0.61∗ p a s o c u e r d a r t r ( i ) ∗ ( c o s d ( Beta1 ( i , j
, k ) ) ) ˆ 2 ∗ ( tand ( Beta1 ( i , j , k ) )−tand ( Beta2 ( i , j ) ) ) ) ;
466 D F l b l r t r ( i , j , k ) = DF lbl ;
467 Deq lbl rtr ( i , j , k) = Deq lbl ;
468
515 i f ( i ˜= N etp )
516 A l f a 3 ( i , j , k ) = A l f a 1 ( ( i +1) , j ) ;
517 else
518 A l f a 3 ( N etp , j , k ) = A l f a 3 ( N etp −1, j , k ) ;
519 end
520
521 Ca3 ( i , j , k ) = Ca2 ( i , j , k ) ∗ RVA str ( i ) ; % Valor i n i c i a l
522 Ca3 error relativo = 1;
523 n Ca3 = 0 ;
524
525 while abs ( C a 3 e r r o r r e l a t i v o ) > 10ˆ( −3)
526
527 Ctheta3 ( i , j , k ) = Ca3 ( i , j , k ) ∗ tand ( A l f a 3 ( i , j , k ) ) ;
528 C3( i , j , k ) = Ca3 ( i , j , k ) / c o s d ( A l f a 3 ( i , j , k ) ) ;
529 d H s t r ( i , j , k ) = C3( i , j , k ) /C2( i , j , k ) ; % Numero de de H a l l e r en e l e s t a t o r
530
531 % Aumento de e n t r o p i a en e l e s t a t o r
532 dS32 ( i , j , k ) =dS21 ( i , j , k ) ; % Valor i n i c i a l
533 dS32 error relativo = 1;
534 n dS = 0 ;
535 while abs ( d S 3 2 e r r o r r e l a t i v o ) > 10ˆ( −4)
536
537 % P r o p i e d a d e s e s t a t i c a s en l a s e c c i o n 3
538 H03 ( i , j , k ) = H02 ( i , j , k ) ; % En e l e s t a t o r s e c o n s e r v a l a e n t a l p i a de parada
539 H3( i , j , k ) = H03 ( i , j , k ) −(C3( i , j , k ) ˆ 2 ) / 2 ;
540
541 %B r e a k i n g c o n d i c i o n de l a i t e r a c i o n
542 i f H3( i , j , k )<0 | | i s r e a l (H3( i , j , k ) )==0
543 e r o r =1;
544 break
545 end
546
547 S3 ( i , j , k ) = S2 ( i , j , k )+dS32 ( i , j , k ) ;
548 [ P , T, ˜ , ˜ , Cp , rho , Visc , ˜ , kappa , ˜ , a , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ ]
=e s t a d o ( ’HS ’ ,H3( i , j , k ) , S3 ( i , j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
549 P3 ( i , j , k ) = P ;
550 T3( i , j , k ) = T ;
551 Cp3 ( i , j , k ) = Cp ;
552 rho3 ( i , j , k ) = rho ;
553 Visc3 ( i , j , k ) = Visc ;
554 kappa3 ( i , j , k ) = kappa ;
555 a3 ( i , j , k ) = a ;
556 MC3( i , j , k ) = C3( i , j , k ) / ( a3 ( i , j , k ) ) ;
557 MCa3( i , j , k ) = Ca3 ( i , j , k ) / ( a3 ( i , j , k ) ) ;
558
559 % P r o p i e d a d e s t o t a l e s en l a s e c c i o n 3
560 [ P , T, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , R, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜]= e s t a d o ( ’HS ’
, H03 ( i , j , k ) , S3 ( i , j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
561 P03 ( i , j , k ) = P ;
562 T03 ( i , j , k ) = T ;
563 R e s t r ( i , j , k ) = C2( i , j , k ) ∗ c u e r d a s t r ( i ) / V i s c 2 ( i , j , k ) ;
564 RVAD str ( i , j , k ) = rho3 ( i , j , k ) ∗Ca3 ( i , j , k ) / ( rho2 ( i , j , k ) ∗Ca2 ( i , j , k ) ) ;
565
566 %## Angulo de i n c i d e n c i a ##
567 a n g u l o i n c i d e n c i a= ( A l f a 2 ( i , j , k )−a n g u l o a l a b e e n t s t r ( i ) ) ;
568
569 %##### F a c t o r de d i f u s i o n #####
570 gamma = ( r r m s 2 ( i ) ∗ Ctheta2 ( i , j , k )−r r m s 3 ( i ) ∗ Ctheta3 ( i , j , k ) ) ∗2∗
pasocuerda s t r ( i ) / (C2( i , j , k ) ∗ ( r r m s 2 ( i )+r r m s 3 ( i ) ) ) ;
571 D F l b l = 1−d H s t r ( i , j , k ) +abs (gamma) / 2 ; % F a c t o r de d i f u s i o n L i e b l e i n
572
573 % R e l a c i o n de d i f u s i o n e q u i v a l e n t e L i e b l e i n
574 D e q l b l = ( 1 / d H s t r ( i , j , k ) ) ∗(1.12+ ( k p e r f i l ∗ ( abs ( a n g u l o i n c i d e n c i a −
a n g u l o i n c i d e n c i a s t r ( i ) ) ) ˆ 1 . 4 3 ) +0.61∗ p a s o c u e r d a s t r ( i ) ∗ ( c o s d ( A l f a 2 ( i , j
, k ) ) ) ˆ 2 ∗ ( tand ( A l f a 2 ( i , j , k ) )−tand ( A l f a 3 ( i , j , k ) ) ) ) ;
575 D F l b l s t r ( i , j , k ) = DF lbl ;
576 Deq lbl str ( i , j , k) = Deq lbl ;
577
578 %P e r d i d a s
579 [OMEGA p,OMEGA a, K Re ] = WRTMLR( DF lbl , D e q l b l , d H s t r ( i , j , k ) , A l f a 3 ( i , j , k ) ,
MC2( i , j , k ) , r e l a s p s t r ( i ) , j u e g o a d i m s t r ( i ) , R e s t r ( i , j , k ) , A l f a 2 ( i , j , k ) ,
pasocuerda str ( i ) ) ;
580 K R e s t r ( i , j , k ) = K Re ;
581 % P r o f i l e l o s s Model
582 OMEGA p str ( i , j , k ) = OMEGA p;
583 % Endwall l o s s model ( p e r d i d a s a n u l a r e s )
584 OMEGA a str ( i , j , k ) = OMEGA a;
585 %TOTAL
586 OMEGA str ( i , j , k ) = OMEGA p+OMEGA a;
587 OMEGA str ( i , j , k ) = OMEGA str ( i , j , k ) ∗K Re ;
588
606 %B r e a k i n g c o n d i c i o n de l a i t e r a c i o n
607 i f n Ca3 > 20 | | Ca3 ( i , j , k ) <10ˆ−10
608 Ca3 error relativo = 0;
609 warning ( ’ E r r o r de c o n v e r g e n c i a v e l o c i d a d a x i a l 3 ’ ) ;
610 eror = 1;
611 end
612
631 % Se ha c a l c u l a d o t o d a s l a e t a p a s h a s t a e l OGV
632 i f i==N etp
633
634 dS OGV( j , k ) = dS32 ( N etp , j ) ;
635 dS OGV error relativo = 1;
636 n dS = 0 ;
637
638 while abs ( d S O G V e r r o r r e l a t i v o ) > 10ˆ( −4)
639 RVA OGV = 1 . 0 ;
640 Ca OGV( j , k ) = Ca3 ( N etp , j , k ) ∗RVA OGV;
641 ang sal = 0;
642 C OGV( j , k ) = Ca OGV( j , k ) / c o s d ( a n g s a l ) ;
643 C theta OGV = Ca OGV( j , k ) ∗ tand ( a n g s a l ) ;
644
645 %OGV P r o p i e d a d e s e s t a t i c a s
646 H0 OGV( j , k ) = H03 ( N etp , j , k ) ;
647 H OGV( j , k ) = H0 OGV( j , k ) −((C OGV( j , k ) ˆ 2 ) / 2 ) ;
648 S OGV( j , k ) = S3 ( N etp , j , k )+dS OGV( j , k ) ;
649 [ P , T, ˜ , ˜ , Cp , rho , Visc , ˜ , kappa , ˜ , a , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜]=
e s t a d o ( ’HS ’ ,H OGV( j , k ) ,S OGV( j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
650 P OGV( j , k ) = P ;
651 T OGV( j , k ) = T ;
652 Cp OGV( j , k ) = Cp ;
653 rho OGV ( j , k ) = rho ;
654 Visc OGV ( j , k ) = V i s c ;
655 kappa OGV ( j , k ) = kappa ;
656 a OGV( j , k ) = a ;
657 MCa OGV( j , k ) = Ca OGV( j , k ) /a OGV( j , k ) ;
658 MC OGV( j , k ) = C OGV( j , k ) /a OGV( j , k ) ;
659 dH OGV( j , k ) = C OGV( j , k ) /C3( N etp , j , k ) ;
660
661 %OGV P r o p i e d a d e s t o t a l e s
662 [ P , T, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , R, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜]= e s t a d o ( ’
HS ’ ,H0 OGV( j , k ) ,S OGV( j , k ) , 0 ,HR, 1 ) ;
663 P0 OGV( j , k ) = P ;
664 T0 OGV( j , k ) = T ;
665
666 Re OGV( j , k ) = C OGV( j , k ) ∗cuerda OGV/Visc OGV ( j , k ) ;
667 RVAD OGV( j , k ) = rho OGV ( j , k ) ∗Ca OGV( j , k ) / ( rho3 ( N etp , j , k ) ∗Ca3 ( N etp , j , k ) ) ;
668
674 % F a c t o r de d i f u s i o n L i e b l e i n
675 D F l b l = 1−dH OGV( j , k )+abs (gamma) / 2 ;
676
677 % R e l a c i o n de d i f u s i o n e q u i v a l e n t e L i e b l e i n
678 D e q l b l = ( 1 /dH OGV( j , k ) ) ∗(1.12+ ( k p e r f i l ∗ ( abs ( a n g u l o i n c i d e n c i a −
a n g u l o i n c i d e n c i a O G V ) ) ˆ 1 . 4 3 ) +0.61∗ pasocuerda OGV ∗ ( c o s d ( A l f a 3 ( N etp , j , k
) ) ) ˆ 2 ∗ ( tand ( A l f a 3 ( N etp , j , k ) )−tand ( a n g s a l ) ) ) ;
679
680 %
################## OGV Aumento de e n t r o p i a ###############
681
682 [OMEGA p,OMEGA a, K Re ] = WRTMLR( DF lbl , D e q l b l , dH OGV( j , k ) , a n g s a l ,MC3( i , j
, k ) , r e l a s p s t r ( N etp ) , j u e g o a d i m s t r ( i ) ,Re OGV( j , k ) , A l f a 3 ( N etp , j , k ) ,
pasocuerda OGV ) ;
683 OMEGA OGV( j , k ) = OMEGA p+OMEGA a;
684 OMEGA OGV( j , k ) = OMEGA OGV( j , k ) ∗K Re ;
685
686 dP OGV( j , k ) = OMEGA OGV( j , k ) ∗ ( P03 ( N etp , j , k )−P3 ( N etp , j , k ) ) ;
687 dS OGV nuevo ( j , k ) = −R∗ log (1 −(dP OGV( j , k ) ) /P03 ( N etp , j , k ) ) ;
688 d S O G V e r r o r r e l a t i v o = dS OGV nuevo ( j , k ) /dS OGV( j , k ) − 1 ;
689 dS OGV( j , k ) = dS OGV nuevo ( j , k ) ;
690 n dS = n dS +1;
691 i f n dS > 20
692 dS OGV error relativo = 0;
693 warning ( ’ E r r o r de c o n v e r g e n c i a en e l aumento de e n t r o p i a en l o s OGV’ ) ;
694 end
695
696 end % F i n a l de l a i t e r a c i o n d e l ds en e l OGV
697
698 %% C a l c u l o de l a s p r o p r i e d a d e s f i n a l e s d e l punto de f u n c i o n a m i e n t o d e l
compresor
699 r e l c o m p r e s i o n ( j , k ) = P0 OGV( j , k ) /P01 ( 1 , j , k ) ;
700 r e l c o m p r e s i o n a n t e s O G V ( j , k ) = P03 ( N etp , j , k ) /P01 ( 1 , j , k ) ;
701 P = P0 OGV( j , k ) ;
702 S = S01 ( 1 , j , k ) ;
703 [ ˜ , ˜ , H, ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜ , ˜]= e s t a d o ( ’PS ’
,P , S , 0 ,HR, 1 ) ;
704 H03s = H;
768 %d i f e r e n c i a s = d i f f ( r e l c o m p r e s i o n ( j i n i c i o ( k ) : N medio ( k ) , k ) , 1 ) ;
769 %l o n g i t u d=l e n g t h ( d i f e r e n c i a s ) ;
770 % f o r i =1 : l o n g i t u d
771 %i f d i f e r e n c i a s ( i ) <0.25 && d i f e r e n c i a s ( i )˜=0
772 %j i n i c i o ( k )=i
773 %end
774
775 %end
776
777 end
778
779 waitbar (1 , waiitbar , ’ Finalizando ’ )
780 %% C l a s i f i c a c i o n de l o s r e s u l t a d o s en orden
781 f o r k = 1 : 1 :N RPM
782 a s c =1: N medio ( k ) −1;
783 t e m p i n i=FLUJO( k , j i n i c i o ( k ) ) ;
784 FLUJO( k , a s c )=f l i p l r (FLUJO( k , a s c ) ) ;
785 i f j i n i c i o ( k )˜= 1 ;
786 j i n i c i o ( k )=find (FLUJO( k , : )==t e m p i n i ) ;
787 end
788 r e l c o m p r e s i o n ( asc , k )=flipud ( r e l c o m p r e s i o n ( asc , k ) ) ;
789 OMEGA str ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA str ( : , asc , k ) ) ;
790 OMEGA rtr ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA rtr ( : , asc , k ) ) ;
791 OMEGA p str ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA p str ( : , asc , k ) ) ;
792 OMEGA a str ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA a str ( : , asc , k ) ) ;
793 OMEGA p rtr ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA p rtr ( : , asc , k ) ) ;
794 OMEGA a rtr ( : , asc , k )=f l i p l r ( OMEGA a rtr ( : , asc , k ) ) ;
795 r e n d i i s e n t ( asc , k )=flipud ( r e n d i i s e n t ( asc , k ) ) ;
796 r e n d i p o l i ( asc , k )=flipud ( r e n d i p o l i ( asc , k ) ) ;
797 r e n d i i s e n t e t a p a ( : , asc , k )=f l i p l r ( r e n d i i s e n t e t a p a ( : , asc , k ) ) ;
798 r e n d i p o l i e t a p a ( : , asc , k )=f l i p l r ( r e n d i p o l i e t a p a ( : , asc , k ) ) ;
799
800 Wtheta1 ( : , asc , k ) =f l i p l r ( Wtheta1 ( : , asc , k ) ) ;
801 Wtheta2 ( : , asc , k )=f l i p l r ( Wtheta2 ( : , asc , k ) ) ;
802 Ca1 ( : , asc , k ) =f l i p l r ( Ca1 ( : , asc , k ) ) ;
803 Ca2 ( : , asc , k ) =f l i p l r ( Ca2 ( : , asc , k ) ) ;
804 Beta1 ( : , asc , k ) =f l i p l r ( Beta1 ( : , asc , k ) ) ;
838 else
839 j i n i c i o ( k )=j o v e r l i m i t ( find ( d i f f ( j o v e r l i m i t ) ˜=1) ) ;
840 j f i n ( k )=j o v e r l i m i t ( find ( d i f f ( j o v e r l i m i t ) ˜=1)+1) ;
841 end
842 end
843
844
845
846 else
847
848 f 1 = d i f f ( OMEGA str ( maxetapa ( 1 , k ) , j i n i c i o ( k ) : j f i n ( k ) , k ) , 1 ) ;
849 s i g n s = sign ( f 1 ( : ) ) ;
850 ix zeros = find ( s i g n s == 0 ) ;
851 i f isempty ( i x z e r o s ) == 1
852 ix crosses = find ( ( d i f f ( s i g n s ) ) == 2 ) ;
853 i f isempty ( i x c r o s s e s ) == 1
854 m i n p e r d f l u j= j f i n ( k ) ;
855 else
856 m i n p e r d f l u j= j i n i c i o ( k )+i x c r o s s e s ( end ) ;
857 end
858 else
859 m i n p e r d f l u j= j i n i c i o ( k )+i x z e r o s ( end ) ;
860
861 end
862
863 m i n l o s s=OMEGA str ( maxetapa ( 1 , k ) , m i n p e r d f l u j , k ) ;
864 j o v e r l i m i t=find ( ( OMEGA str ( maxetapa ( 1 , k ) , : , k )− 2∗ m i n l o s s ) >0) ;
865
866 i f isempty ( j o v e r l i m i t ) ˜= 1
867 i f isempty ( find ( d i f f ( abs ( j o v e r l i m i t ) ) ˜=1) )==1
868 i f max( j o v e r l i m i t )==j f i n ( k ) | | max( j o v e r l i m i t )==j f i n ( k )+1
869 j f i n ( k )=min( j o v e r l i m i t ) ;
870 else
871 j i n i c i o ( k )=max( j o v e r l i m i t ) ;
872 end
873
874 else
875 j i n i c i o ( k )=j o v e r l i m i t ( find ( d i f f ( j o v e r l i m i t ) ˜=1) ) ;
876 j f i n ( k )=j o v e r l i m i t ( find ( d i f f ( j o v e r l i m i t ) ˜=1)+1) ;
877 end
878 end
879 end
880 end
881
882
883 f o r i =1: N etp
884 d e r i v a d a = d i f f ( OMEGA str ( i , j i n i c i o ( k ) : N medio ( k ) , k ) , 1 ) ;
885 s i g n s 2=sign ( d e r i v a d a ( : ) ) ;
886 maximo=find ( s i g n s 2 <0 ,1) ;
887
888 i f numel ( maximo ) ˜=0
889 j l i m i t e ( k )=maximo ( 1 ) ;
890
891 j i n i c i o ( k )=j l i m i t e ( k )+ j i n i c i o ( k ) ;
892 end
893 end
894
895
896
897 end
898 %###Asegura que no s e d i b u j e mas a l l a de l a zona de i n e s t a b i l i d a d###
899 f o r k =1:5
900 f o r i =1: N etp
901 d e r i v a d a 3 = d i f f ( OMEGA a str ( i , j i n i c i o ( k ) : j f i n ( k ) −5,k ) , 1 ) ;
902 s i g n s 3=sign ( d e r i v a d a 3 ( : ) ) ;
903 maximo3=find ( s i g n s 3 <0 ,1) ;
904
905 i f numel ( maximo3 ) ˜=0
906 j l i m i t e 3 ( k )=maximo3 ( 1 ) ;
907
908 j i n i c i o ( k )=j l i m i t e 3 ( k )+ j i n i c i o ( k ) ;
909 end
910 end
911 end
912
913 f o r i =1 : N etp
914 W theta1 nom ( i )=ETP( i ) . W theta1 ;
915 Ca1 nom ( i )=ETP( i ) . Ca1 ;
916 U1 nom ( i )=ETP( i ) . U1 ;
917 W theta2 nom ( i )=ETP( i ) . W theta2 ;
918 Ca2 nom ( i )=ETP( i ) . Ca2 ;
919 U2 nom ( i )=ETP( i ) . U2 ;
920 C1 nom ( i )=ETP( i ) . C1 ;
921 Alfa1 nom ( i )=ETP( i ) . A l f a 1 ;
922 W1 nom( i )=ETP( i ) .W1;
923 Beta1 nom ( i )=ETP( i ) . Beta1 ;
924 C2 nom ( i )=ETP( i ) . C2 ;
925 Alfa2 nom ( i )=ETP( i ) . A l f a 2 ;
926 W2 nom( i )=ETP( i ) .W2;
927 Beta2 nom ( i )=ETP( i ) . Beta2 ;
928 rendp nom ( i )=ETP( i ) . rendp ;
929 rendi nom ( i )=ETP( i ) . r e n d i ;
930 rendpcomp nom=CompInfo . rendp ;
931 rendicomp nom=CompInfo . r e n d i ;
932 end
933
934 save ( ’ temp ’ , ’ r e l c o m p r e s i o n ’ , ’FLUJO ’ , ’ j f i n ’ , ’ j i n i c i o ’ , ’N RPM ’ , ’
f l u j o n o m ’ , ’ RC comp ’ , ’ r e n d i i s e n t ’ , ’ r e n d i p o l i ’ , ’ V e l o c i d a d ’ , ’
OMEGA rtr ’ , ’ OMEGA str ’ , . . .
935 ’ Wtheta1 ’ , ’ Wtheta2 ’ , ’ Ca1 ’ , ’ Ca2 ’ , ’U1 ’ , ’U2 ’ , ’ Beta1 ’ , ’ Beta2 ’ , ’ A l f a 1 ’ ,
’ A l f a 2 ’ , ’ C1 ’ , ’ C2 ’ , ’W1 ’ , ’W2 ’ , ’ k p e r f i l ’ , ’ r e n d i i s e n t e t a p a ’ , ’
r e n d i p o l i e t a p a ’ , ’ T0 ent ’ , ’ P0 ent ’ , ’ N etp ’ , ’ p e r f i l ’ , ’ Rendi ’ , ’
W theta1 nom ’ , ’ Ca1 nom ’ , . . .
936 ’ U1 nom ’ , ’ W theta2 nom ’ , ’ Ca2 nom ’ , ’ U2 nom ’ , ’ C1 nom ’ , ’ Alfa1 nom ’ , ’W1 nom ’ , ’
Beta1 nom ’ , ’ C2 nom ’ , ’ Alfa2 nom ’ , ’W2 nom ’ , . . .
937 ’ Beta2 nom ’ , ’ rendp nom ’ , ’ rendi nom ’ , ’ rendpcomp nom ’ , ’ rendicomp nom ’ , ’
OMEGA p str ’ , ’ OMEGA a str ’ )
938
939 delete ( w a i i t b a r )
940 end
ABREVIATURAS Y GLOSARIO
DE TÉRMINOS
Nomenclatura y unidades
p: Presión [bar].
Q̇: Potencia calorı́fica [kW ].
r: Radio [m].
R: Grado de Reación [-].
Re: Número de Reynolds [-].
Ru : Constante universal de los gases ideales [J/kgK].
RC: Relación de compresión[-].
s: Entropı́a [J/kgK].
S: Paso [m].
t: Ancho del álabe [m].
T: Temperatura [K].
u: Velocidad periférica [m/s].
v: Volumen especı́fico [m3 /s].
w: Velocidad relativa [m/s].
Ẇ : Potencia [kW ].
wθ : Componente periférica de la velocidad relativa [m/s].
Z: Número de álabes [-].
α: Ángulo absoluto [Grados].
β: Ángulo relativo [Grados].
γ: Ángulo de calado [Grados].
δ: Ángulo de desviación [Grados].
ε: Juego [m].
ξ: Ángulo de deflexión [Grados].
η: Rendimiento [-].
ηi : Rendimiento isentrópico [-].
ηp : Rendimiento politrópico [-].
σ: Solidez [-].
ρ: Densidad [kg/m3 ].
υ Viscosidad dinámica [m2 /s].
θ: Ángulo de curvatura [Grados].
ψ: Coeficiente de carga [-].
φ: Coeficiente de flujo [-].
ω: Coeficiente de pérdidas [-].
Acrónimos
ETSII: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
TFG: Trabajo Fin de Grado.
UPM: Universidad Politécnica de Madrid.
MPC: Mil Pies Cúbicos por minuto.
DCA: Double Circular Arc.
OGV: Outlet Guide Vane.
1D: Una Dimension.
2D: Dos Dimensiones.
3D: Tres Dimensiones.
RPM: Revoluciones Por Minuto.
Glosario de términos
ÍNDICE DE FIGURAS
4.1. Anomalı́as 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.2. Anomalı́as 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.3. Mapa rendimiento turbocompresor NACA-65 . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.4. Pérdidas totales turbocompresor NACA-65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.5. Resultados tras modificación del código. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.6. Resultados tras modificación del código 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.7. Mapa rendimiento turbocompresor DCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.8. Mapa rendimiento turbocompresor C4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.9. Perdidas totales, del perfil y anulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.10. Resultados correlación de Howell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.11. Resultados correlación de Howell 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.12. Mapa de rendimiento turbocompresor DCA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.13. Variación del rendimiento con el número de etapas. . . . . . . . . . . . . . 71
4.14. Variación del rendimiento con el número de etapas. . . . . . . . . . . . . . 72
4.15. Variación del rendimiento isentrópico con la relación de compresión [9]. . . 72
4.16. Variación del rendimiento con la relación de compresión de diseño. . . . . . 74
4.17. Variación del rendimiento con la relación de compresión de diseño. . . . . . 74
4.18. Variación del rendimiento y RC con el tipo de perfil del álabe. . . . . . . . 76
4.19. Comportamiento del compresor en condiciones fuera de diseño en función
del perfil de los álabes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ÍNDICE DE TABLAS
BIBLIOGRAFÍA
[1] Miguel Gutiérrez Gómez. Desarrollo de una herramienta de cálculo para el diseño de
turbocompresores de flujo axial. Trabajo de Fin de Carrera, Escuela Técnica Superior
de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2013.
[3] A. G. Ortiz Andrade. Diseño prelliminar de un compresor axial para una turbina de
gas. Mexico D.F.: Instituto Politécnico Naciona, 2009.
[5] N. Falck. Axial flow compressor mean line design. Lund University, 2009.
[8] Manuel Muñoz Torralbo, Manuel Valdés del Fresno, and Marta Muñoz Dominguez.
Turbomáquinas Térmicas. Fundamentos del diseño termodinámico. E.T.S. Ingenieros
Industriales.
[9] Manuel Valdés del Fresno and Ruben Abbas. Apuntes de la asignatura de turbomáqui-
nas térmicas: Introducción al estudio de las turbomáquinas térmicas.