Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Depósitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Pórfidos Cupríferos

Palabras clave: varios pulsos, intrusivo calcoalcalino, alteraciones correspondientes, estilos de


mineralización, profundos.

Los depósitos del tipo pórfido cuprífero son epigenéticos, y comprenden yacimientos de gran
volumen de mineralización primaria de sulfuros de cobre-fierro y fierro, en general hospedados y
directamente asociados a cuerpos intrusivos porfíricos, pero en ningún caso estrictamente
restringidos a roca intrusiva, depende más del fluido mineralizante y por dónde fluye →
fracturamiento fuerte y pervasivo, sistemas de fractura.

Yacimientos asociados a arcos magmáticos de márgenes continentales y a magmatismo calco-


alcalino de composición intermedia → granodiorita, cuarzo-monzonita y andesita → Textura
porfírica: fenocristales de feldespato en masa fundamental cristalina de grano fino.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Concéntrica Diseminada, en Calcopirita, Magmáico – Andacollo,
dentro y vetillas y pirita, bornita, Hidrotermal. Cerro
alrededor del stockwork, sericita, cuarzo, Magmas Colorado,
complejo brechas feld-k, biotita. intruyeron y Chuquicamata,
intrusivo hidrotermales y en cristalizaron El Teniente.
el intrusivo. cerca de la
Roca huésped superficie.
frágil Segunda
ebullición.

Modelo de Lowell y Guilbert → intrusiones activan


un sistema hidrotermal a partir del calor →
alteración y mineralización por zonas:

ZONA PROPILÍTICA → halo de alteración más


externa, fuera del cuerpo de mena → clorita –
epidota – albita – calcita.

ZONA POTÁSICA → núcleo del sistema: biotita –


ortoclasa – cuarzo → nivel profundo de qz –
sericita – chl – feld-K y una zona externa de chl –
sericita – ep – mgt.

ZONA ARGÍLICA → bordeando a la fílica (qz-


sericita): arcillas – montmorillonita – clorita –
pirita.

ZONA FÍLICA → envuelve el núcleo potásico:


cuarzo – sericita – pirita.

Alteración Argílica y Argílica Avanzada hacia arriba.


→ Mineralización primaria: Pirita y Calcopirita (mena).
→ Mineralización secundaria: Bornita – Enargita – Tetrahedrita – Blenda – Molibdenita –
Esfalerita.

Aureola de alteración hipógena (Zona propilítica) → Halo de pirita (Zona fílica y argílica) → Núcleo
de baja ley (Zona potásica).

Subdivisión por contenido metálico: Cu-Mo, Cu, Mo, Cu-Au, Au.

*El sistema hidrotermal es más grande que los cuerpos mineralizados.

Dado que existe una alteración supérgena posteriormente puede ocurrir un enriquecimiento
secundario, el perfil de alteración/mineralización descendente desde superficie de este
corresponde a:

Zona lixiviada → Zona oxidada → Enriquecimiento secundario

El orden de formación es el contrario.

Zona lixiviada → abundantes óxidos e hidróxidos de fierro, arcillas y cuarzo, con valores de Cu
normalmente por debajo del 0.1-0.2%. Esta zona alcanza profundidades de 20 a 25 m, en algunos
casos hasta 40 m.

Zona oxidada → óxidos e hidróxidos de fierro y mineralización oxidada de cobre (crisocola,


malaquita, atacamita, antlerita, brochantita, etc.), con leyes que pueden superar el 1%. Esta zona
ocurre normalmente entre los 25 a 50 m → PRESENTA UN GRAN INTERÉS YA QUE TIENE UN
RETORNO RÁPIDO DE INVERSIÓN.

Enriquecimiento secundario → mineralización principalmente de calcosina y covelina, con leyes


entre 1 y 2% Cu. Esta zona ocurre normalmente bajo los 50 metros, alcanzando espesores en
algunos casos de hasta 200 m.

Zona primaria → mineralización hipógena.

En condiciones normales una roca andesítica calco-alcalina tendrá valores de contenido de Cu


entre 20-100 ppm.
Depósitos Epitermales
Palabras clave: roca de caja volcánica, vetas, control estructural, alunita o adularia.

Depósitos de metales preciosos formados a niveles corticales someros (epizona), a menos de 1 km


de profundidad. Asociados a actividad volcánica → T° entre los 200-300°C y bajas presiones →
Fuerte control estructural y litológico → Roca de caja: VOLCÁNICA.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Propilítica, Vetas y vetillas o Principal de Au y Relacionada a El Indio, Mina
Argílica y Argílica intensas zonas de Ag, con presencia fase terminal del El Guanaco,
Avanzada, a veces brechización, de sulfuros de volcanismo El Peñon
Cuarzo-Sericita diseminada. metales (Cu, Pb, terciario
Zn)

Modelo genético: Celdas convectivas →


Ebullición → Sulfuración → Características de
los epitermales → Sistema Adularia – Sericita.

Acidez primaria: Condensación y oxidación del


anhídrido sulfuroso (H2S) produciendo ácido
sulfúrico (H2SO4) → Fuerte alteración
solfatárica a niveles superficiales de campos
geotermales activos.

Acidez secundaria: Oxidación de menas


sulfuradas→ Presencia de pirita condiciona los
procesos supérgenos en pórfidos cupríferos y
otros depósitos minerales.

Alta Sulfuración Baja Sulfuración


SO2 H2S
Fluidos salinos Fluidos diluidos
Fluidos hidrotermales con meteóricas Aguas meteóricas dominan
pH ácido (1,5-2) pH neutro a alcalino (6-8)
Alteración hidrolítica intensa: sílice oquerosa, Alteración adyacente a las estructuras con
alunita, caolín, illita, montmorillonita, cuarzo, adularia, sericita, illita; propilítica
pirofilita; propilítica. periférica
Generalización: argílica avanzada → argílica Generalización: sericitica → argílica
Alto % de pirita, enargita, luzonita, tenentita- Bajo % de pirita, galena, esfalerita, calcopirita,
tetrahedria, covelina acantita, sulfosales de Ag
Au ± Cu Au ± Ag
Oro de alta fineza (pobre en Ag) Fineza de oro variable (electrum)
Rocas ácidas a intermedias: andesita-riodacita Rocas ácidas a intermedias: andesita-riodacita-
riolita
Fallas a escala regional Cualquier falla y zona de fracturas
Depósitos Fe-Cu-Au (IOCG)
Palabras clave: magnetita masiva y hematita (especularita), baja cantidad de sulfuros, alta de
óxidos, asociación con skarn y Fe-P.

Depósitos caracterizados por su contenido de magnetita y hematita (especularita), pueden estar


en una variedad de ambientes tectono-magmáticos y se explotan por Cu, con Au como
subproducto, también pueden contener Co, U, REE, Mo, Zn, Ag, etc.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Intensa en la roca Vetas, brechas Zonación hacia el ¿? Olympic
de caja, depende hidrotermales, exterior y hacia Hidrotermal Dam,
de la composición mantos de arriba desde metasomático Candelaria,
de estas → reemplazo, skarn magnetita- Manto Verde,
Fe-P: Sódica- cálcicos y actinolita-apatito Incahuasi
cálcica, asociada a combinaciones a especularita-
potásica o clorita-sericita.
sericítica. Abundantes
IOCG: Sódico- óxidos de Fe y
potásica, potásica escasos sulfuros
o hidrolítica. de Fe.

Si contienen apatito → Depósitos Fe-


apatito → distintos, aún hay controversia
por el origen relacionado de ambos →
IOCG más someros.

En general, se asocian a plutones dioríticos


oxidados de edades del Proterozoico al
Plioceno (en Chile desde el Cretácico
Inferior).

Fluidos mineralizadores acuosos salinos,


oxidados, pobres en S y a T° >250°C, con
profundidad de emplazamiento de
mineralización de 4 a 6 km.

Franja Ferrífera de Chile IOA (Iron Oxide-Apatite)


Palabras clave: magnetita, Cordillera de la Costa, Fe, en intrusivos, apatito, asociados a IOCG.

Franja de depósitos ferríferos que se extiende por más de 600 km en la Cordillera de la Costa de
las regiones Atacama y Coquimbo, que coincide con la posición de una faja de intrusivos del
Cretácico Inf. Alto y con la Zona de Falla de Atacama en su extremo sur.
Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos
Hidrotermal Mineral
Halos externos de Masiva, vetas Mena → Posible origen CMP
rocas con mesotermales. Magnetita masiva metamórfico de (holding):
alteración sílice- con especularita contacto Mina Los
arcillas-sericita, subordinada relacionados Colorados,
anomalías (hematita en genéticamente a Mina El
geoquímicas de hojas), textura intrusiones de Algarrobo,
Cu y Au granular. granitoides en Mina El
Ganga → Apatito, las rocas Romeral.
actinolita, volcánicas.
escapolita,
biotita,
turmalina, clorita,
clorapatito,
itanita, escaso
granate y pirita.

→ Yacimientos de magnetita-apatito
→ Magnetita hospedada en rocas volcánicas
→ Yacimientos tipo Kiruna

Tipo basado en la forma y rocas encajadoras:

Tipo Carmen Masas de magnetita app. lenticulares o de


varias formas y hospedados por rocas
volcánicas
Tipo Bendurrias Estratos ferríferos intercalados en secuencias
sedimentarias
Tipo Algarrobo Depósitos irregulares emplazados en rocas
volcánicas en zonas de contacto con cuerpos
intrusivos. Estos son los cuerpos de mayor
tamaño y los únicos en explotación
Tipo La Suerte Vetas de magnetita emplazadas en rocas
intrusivas
Tipo Desvío Norte Depósitos aluviales con rodados (clastos) de
mineral de Fe.

Alteración de alta temperatura → oblitera la textura original de las rocas volcánicas.

Rocas metavolcánicas hospedan los cuerpos de magnetita → a corta distancia de los cuerpos
intrusivos.

Magnetita ha experimentado oxidación secundaria o martitización en distintos grados, la que en


casos extremos ha transformado toda la magnetita a hematita.
Estratoligados
Palabras clave: secuencias volcánicas, cuerpos subhorizontales, Zona de Falla de Atacama,
eventos, calcosina, control estructural.

De Cu → cuerpos subhorizontales tipo manto o cuerpos de brecha y veta con mineralización


importante de sulfuros de Cu. Asociados, limitados y hospedados en secuencias de rocas
volcánicas (lavas o sedimentos volcánicos), pueden ser calizas, areniscas marinas y lutitas
lacustres, pero estas aparecen intercaladas dentro de secuencias volcánicas.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Débil. Lavas andesíticas Primaria → Origen Carolina de
Sódica y porfíricas y bornita, calcosina hidrotermal, Michilla,
propilítica: albita, brechas, zonas y calcopirita, ausencia de Mantos
clorita, hematita, amigdaloidales de asociada a pirita, alteración de Blancos, El
cuarzo, escasa lavas o rellenando hematita y/o roca huésped se Soldado
sericita, clcita, fracturas, magnetita explica por
epidota, esfeno, diseminada. condiciones de
escapolita, Calcárea/areniscas bajo contraste
anatasa. A veces → abundancia de de equilibrio
albitización, material orgánico entre fluido y
granates, argílica. (bitumen) roca.
Fuente de
metales
magmático,
pero de largo
transporte

→ La mineralización ocurre preferentemente en zonas de mayor permeabilidad.


→ La ubicación de la mineralización está en muchos casos controlados por fallas y/o
intrusivos subvolcánicos.
→ No se observa en general el desarrollo de alteración hidrotermal notorio, pero la roca
huésped está claramente alterada por procesos de metamorfismo.
→ La mena se caracteriza por sulfuros de razón azufre/cobre bajas.
→ Calcita es el mineral de ganga más común.
→ Los rangos de temperatura para mineralización van desde 270 a 430°C, y para
precipitación de calcita, 65 a 195°C.

Tipos

Hospedados en rocas ígneas

Mena principal → Calcosina y bornita, estratiforme como relleno de vesículas en lavas o fracturas,
desarrollo de brechas hidrotermales y a veces como matriz de sedimentos.

Alteración hidrotermal muy discreta y débil en superficie → clorita, albita, apidota, cuarzo, calcita,
hematita y sericitización.
Presencia de atacamita y menor antlerita, brochantita, malaquita y crisocola.

→ Tipo Buena Esperanza: mantos con mineralización de calcosina asociados a intrusivo


gabrico (T° 440-500°C).
→ Tipo Carolina de Michilla: cuerpos vetiformes adicionales a los mantiformes.
→ Tipo Mantos Blancos: hospedados en rocas andesíticas y cuarzo-dacíticas intruidas por
filones manto y diques diorítico. Diques cortan la secuencia.
→ Tipo Montecristo: hospedados en rocas plutónicas asociados con diques diabásicos.

Zonación (del núcleo hacia afuera y hacia el techo): Calcopirita-pirita → bornita-calcopirita →


bornita-digenita-covelina-calcosina-galena → especularita-calcita-calcosina-digenita-covelina.

→Interpretada como el resultado de evolución → Inicial rica en Fe → Calcopirita-bornita →


Calcosina (más abundante).

Hospedados en rocas sedimentarias

Hospedada en interfaz de rocas sedimentarias. Ej, Cerro Negro → material orgánico como agente
reductor y controlador de la precipitación de Cu.

Skarn
Palabras clave: metamorfismo, granate.

Depósitos relacionados a aureolas de contacto de intrusiones dentro de secuencias calcáreas → Se


convierten en mármoles, rocas córneas calcosilicatadas (hornfels) y/o skarns por el efeto del
metamorfismo. Gran fuente de tungsteno, Cu, Fe, Mo, Zn; menor de Co, Au, Ag, Pl, Bi, Sn, Be y B.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Skarn Cercana a Calcopirita + Metamorfismo
intrusiones, fallas y pirita ± hematita regional o de
zonas de cizalle, ± magnetita ± contacto por
sistemas bornita ± pirrotita procesos
geotermales ± granates. metasomáticos
superficiales, También que involucran
fondo oceánico y a fluidos
molibdenita,
profundidad en magmáticos,
bismutinita,
corteza continental metamórficos,
esfalerita, galena, meteóricos y/o
arsenopirita, marinos
enargita
cobaltita,
tennantita y
tetrahedrita
Evolución

➔ Metamorfismo isoquímico: Recristalización metamórfica y cambios mineralógicos


reflejando el protolito y circulación de fluidos a alta temperatura formando minerales
calcosilicatados. Incluye además el desarrollo de: mármol, rocas córneas, cuarcitas, skarn
de reacción, talco y wollastonita hacia la periferia.

➔ Etapas múltiples de metasomatismo: Cristalización del magma y liberación de una fase


fluida produciendo skarn metasomático. Se forman principalmente minerales anhidros por
acción de fluidos de derivación magmática a temperaturas de 400º-800ºC. Usualmente en
esta etapa ocurre o comienza la mineralización.

➔ Alteración retrógrada: Enfriamiento del plutón y circulación de aguas de temperatura más


baja, posiblemente meteóricas, oxigenadas, causando alteración retrógrada de los
minerales calco-silicatados metamórficos y metasomáticos. En esta etapa se forman
nuevos minerales hidratados de temperatura más baja, a partir de los minerales anhidros
formados previamente → epidota, actinolita, clorita y otras fases minerales hidratadas,
típicamente con control estructural.

Tipos

→ De Fe → magnetita, calcopirita, sulfuros de Co-Ni, granates, cpx, epidota, escapolita →


intrusión máfica → profundo.
→ De Au → pirita, sulfuros de Fe y As, Au y Bi, cpy y granate → granodiorita → poca
profundidad.
→ De Cu → granates, magnetita-hematita, sulfuros pirita, calcopirita, bornita y esfalerita →
granodiorítico/dacítico y cuarzo-monzoníticos → profundo.
→ De Zn-Pb-Ag → galena,
pirita, zonamiento de
metal, Mn, Fe, granate
→ hipabisales o diques
→ muy bajo.
→ De W-Cu
→ De Sn
→ De Mo
Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS)
Palabras claves: fondo marino o estructuras de fondo marino, pirita, estilo de mineralización.

Cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros presentes en unidades volcánicas o interfaces


volcánico-sedimentarias depositadas originalmente en fondos marinos. Consisten en 90% pirita
masiva, pirrotina en algunos, también contienen cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag,
siendo típicamente depósitos polimetálicos.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Estratiforme, Pirita, sulfuros Volcánico
masivas, exhalativo →
lentejones, soluciones
tabulares hidrotermales y
volcanismo
submarino,
desarrollada en
unidades
volcánicas o
sedimentarias.

Acumulación de sulfuros en el fondo marino, estos constituyen 60% del depósito → Precipitación
→ Reemplazo metasomático desde abajo por los fluidos hidrotermales ascendentes → Formación
y colapso de chimeneas por las que se emiten los fluidos.

Tipo I Chipre → fondos oceánicos profundos con volcanismo basáltico → pirita, calcopirita,
magnetita, esfalerita, menos marcasita, galena, pirrotina, cubanita, estannita-besterita, hematitas,
a veces goethita → ganga: talco, chert, magnetita, clorita → T° 350°C.

Tipo II Besshi → cuencas sedimentarias marinas profundas con volcanismo basáltico →


comprimidos en hojas delgadas y bien estratificadas de pirrotina, calcopirita, esfalerita, pirita y en
menor cantidad galena, cobaltita, magnetita, bornita, tetraedrita, cubanita, molibdenita,
arsenopirita, marcasita → ganga: cuarzo, calcita, ankerita, siderita, albita y turmalina, grafito y
biotita.

Tipo III Kuroko → volcanismo bimodal toelítico y calco-alcalino, en cuencas marinas someras con
volcanismo explosivo → mena negra: esfalerita, galena, baritina, menor de pirita y calcopirita,
localmente enargita, tetraedrita, marcasita → relleno de fisuras, diseminación o reemplazamiento
por fluidos ascendentes.

Tipo IV SEDEX → Tabulares compuestos de Zn, Pb y Ag atado en esfalerita y galena con


intercalaciones de sulfuros de Fe y rocas sedimentarias de las cuencas → Exhalativo, ventilación de
fluidos hidrotermales → acumulación por gravedad.
Depósitos Evaporíticos
Palabras clave: sales, ambiente marino o lacustre, evaporitas, salares.

Depósitos generados por la precipitación química directa de iones contenidos en aguas que
rellenan cuencas sedimentarias y forman diversos yacimientos → Evaporitas → Las rocas
evaporíticas son las principales rocas químicas → Suelen formarse a partir del agua de mar aunque
también existen evaporitas continentales: rocas químicas y evaporitas en cuencas que se forman
cerca de volcanes a través de fuentes termales.

Alteración Mineralización Asociación Génesis Ejemplos


Hidrotermal Mineral
Marinas: lago Marinas: yeso, Evaporación de Rusia,
salado separado en anhidrita, halita, aguas Canadá,
continente. silvita, carnalita, conteniendo Alemania, en
Lacustres: masas polihalita. abundantes Chile: María
lenticulares Lacustres: sales en Elena, Pedro
intercaladas entre thenardita y disolución → de Valdivia
material dretrítico- glauberita + sales sobresaturación
carbonatado. y otros sulfatos conlleva a
precipitación del
mineral

Salinidad del agua de mar (evaporitas marinas) es de 3,5% y puede llegar hasta 30% → Para que
se produzca la concentración necesaria que lleve a la sobresaturación, debe existir un mecanismo
que favorezca la evaporación de agua y sin comunicación con el mar.

Predominan yeso (y anhidrita; CaSO4), halita (NaCl), cloruro de potasio y magnesio (silvita KCl),
carnalita, polihalita.

Evaporitas lacustres → Generalmente de agua dulce, aunque pueden llegar a contener aguas ricas
en sales que pueden ser distintas a las del mar → Depósitos de sales sulfatadas (sódicas,
magnésicas), de carbonatos alcalinos o de arcillas especiales (sulfato sódico y arcillas especiales).

Sulfato de sodio → thenardita y glauberita + sales y otros sulfatos → extracción de sulfato de


sodio puro.

En desiertos → meteorización química genera sales solubles sobra las rocas a partir de las cuales
se forman → cuando llueve se produce el lavado de estas sales que forman charcos o lagos que
luego evaporan y producen la concentración de sales arrastradas → Salar de Atacama.

Nitratos → Salitre natural

Salmueras → Litio → borato de sodio de la ulexita → potasio y cloruro de sodio de la salmuera →


Li, K, B para baterías, vidrios y cerámicas.
Depósitos de Carbón e Hidrocarburos
Palabras clave: carbono, materia orgánica, energía.

Carbón es una roca sedimentaria negra muy rica en carbono, combustible fósil → energía.

Suelen encontrarse en el subsuelo entre capas de areniscas y arcillas → acumulación de materia


orgánica vegetal en las zonas pantanosas.

Tipos

→ Turba → poco rica en C, mal combustible y más barato → acumulación de material


orgánico en descomposición poco transformados, poca cantidad de agua.
→ Lignito → buena combustión, pero bajo rendimiento, a veces usado en centrales térmicas
→ hasta 75% de C, 26% de O y 6% de H → aspecto pizarroso, blando suave.
→ Hulla → mucho más rica en C y alto poder calorífico, muy usada → energía → hasta 85%
de C, dura y quebradiza, estratificada de color negro y brillo mate o graso.
→ Antracita → mejor carbón, muy poco contaminante y de alto poder calorífico (se forma a 8
kms de profundidad) → 90% de C, el más antiguo, negro.

Hidrocarburos
PETRÓLEO → sustancia aceitosa de color oscuro, insoluble en agua y de menor densidad →
estado líquido (crudo) o gaseoso (gas natural → metano) → fuente de energía entrando en
combustión en combinación con el aire → genera calor.

Fuerte control estructural → trampas petroleras → estructural (causa tectónica); estratigráfica


(aumento en la permeabilidad de la roca o un acuñamiento a esta); y mixta, estructural y
estratigráfica.

Métodos para encontrar un yacimiento

→ Geológicos: estudio de las rocas superficiales.


→ Gravimétrico: variación de la fuerza gravitacional en función de la densidad de las rocas.
→ Magnético: Variaciones locales del campo magnético → rocas con distintas propiedades
magnéticas.
→ Sísmico de Reflexión: propiedades de la roca para transmitir ondas.

Yacimientos de Petróleo, Gas-Petróleo, Condensados, Gas Seco, Gas Asociado.

En Chile → Región de Magallanes


Franjas Metalogénicas en Chile
Jurásico

Los yacimientos de esta franja se ubican en la porción más occidental de la Cordillera de la Costa y
corresponden principalmente a yacimientos estratoligados de cobre hospedados en rocas
volcánicas de edades Jurásicas como la Formación La Negra.

Entre ellos destacan por su volumen y contenido de cobre el depósito Mantos Blancos y el Distrito
Michilla, ambos de tipo estratoligado.

Cretácico temprano

Esta franja metalogénica se extiende a lo largo de la Cordillera de la Costa entre los 22° y 34° de
latitud sur y presenta un variado conjunto de depósitos metalíferos, entre ellos pórfidos
cupríferos, depósitos de óxido de Fe-Cu-Au (IOCG’s), depósitos de óxido de Fe-apatito y depósitos
estratoligados. Las edades de la génesis de los depósitos están entre los 132 y 97 Ma11.

Los yacimientos más importantes asociados a este cinturón metalogénico de mayor importancia
económica son: Andacollo, el más importante económicamente de esta franja, de tipo “hibrido”
con características de pórfido cuprífero con transición a epitermal, Candelaria y Mantoverde de
tipo IOCG y El Soldado, del grupo de los estratoligados. Otros yacimientos reconocidos
pertenecientes a esta franja metalogénica son: El Algarrobo, de grupo de los depósitos de óxidos
de Fe-apatito, Lo Aguirre; estratoligado y Punta del Cobre; IOCG.

Paleoceno- Eoceno temprano

La franja metalogénica del Paleoceno-Eoceno temprano se extiende, en Chile, desde el extremo


norte hasta la altura de Vallenar (29°30’S), ocupando la porción central del país (Depresión Central
y Precordillera).

Los depósitos metalíferos que presenta esta franja en Chile corresponden principalmente a
pórfidos de Cu-Mo, los más importantes son los yacimientos del Distrito Centinela, el depósito
Spence y Sierra Gorda. Otros pórfidos de Cu-Mo destacados en esta franja son Relincho, Lomas
Bayas y Cerro Colorado. Además, asociados a este periodo geológico y franja metalogénica,
existen depósitos epitermales de metales preciosos como El Peñón (epitermal de baja sulfuración)
y Guanaco (epitermal de alta sulfuración) con mineralización en vetas con alto contenido de oro y,
por otra parte, El Inca, Cachinal, y Cerro Bayo con vetas ricas en plata.

Eoceno tardío-Oligoceno temprano

Esta franja se extiende por 1400 km desde el extremo norte del país hasta aproximadamente la
localidad de Combarbalá (31° de latitud sur), a lo largo de la Cordillera de Domeyko.

Es el cinturón de pórfidos de Cu-Mo de mayor importancia económica en Chile y contiene los


depósitos de cobre más grandes conocidos en el mundo (Chuquicamata y Escondida). Su
característica geológica principal es la relación espacial con la el Sistema de falla Domeyko, los
yacimientos ocurren a lo largo de las fallas maestras de este sistema (orientación N-S) y en fallas
secundarias de orientación NW. Los depósitos más más importantes son La Escondida,
Chuquicamata y Collahuasi.
Mioceno temprano a medio

Se ubica en la Cordillera de los Andes, entre los 27° y 30° de latitud sur, en la parte más oriental
del territorio chileno. Se caracteriza por presentar depósitos auríferos, predominantemente de
tipo epitermal de alta sulfuración, con mineralización en vetas controladas por fallas,
mineralización en brechas o diseminada. También se han encontrado yacimientos de tipo pórfido
ricos en oro, pero no se han explotado de manera continua porque se trata de yacimientos de alto
tonelaje, pero baja ley.

Los más importantes son los depósitos epitermales El Indio y Pascua-Lama y el pórfido aurífero
Cerro Casale. Otros cuerpos mineralizados contenidos en esta franja son los depósitos epitermales
La Coipa, Caspiche, Pimentón en Chile y Veladero en Argentina, y el pórfido aurífero Lobo-Marte.

Mioceno tardío- Plioceno temprano

Esta franja metalogénica se ubica en los Andes de Chile central, entre 32° y 34° de latitud sur, en la
parte más oriental del territorio, cercano a la frontera con Argentina. Es el segundo cinturón
metalogénico más importante del país.

Presenta pórfidos de Cu-Mo de clase mundial como los son El Teniente, Los Bronces-Rio Blanco,
Los Pelambres en Chile y El Pachón en Argentina. Primero se formó el depósito Los Pelambres
entre 13 y 10 Ma y posteriormente los depósitos El Teniente y Rio Blanco-Los Bronces entre 6,46 y
4,37 Ma.

Jurásico Cretácico Paleoceno-Eoceno Eoceno tardío- Mioceno Mioceno tardío-


temprano temprano Oligoceno tempran temprano a medio Plioceno temprano

• W de la • Cordillera de la • Norte, • Norte, • Cordillera de • Andes de Chile


Cordillera Costa Costa Depresión Cordillera Los Andes Central, más
• Estratoligados • Pórfidos, IOCG, Central Domeyko • Auríferos (Au) - oriental
de Cu Fe-P, • ´Pórfidos de Cu- • Mayor > epitermales • Segundo más
• Mantos estratoligado Mo y importancia de alta importante
Blancos, • Andacollo, epitermales. económica sulfuración • Pórfidos Cu-Mo
Michilla Candelaria, El • Dist. • Pórfidos Cu-Mo • El Indio • El Teniente, Los
Algarrobo, El Centinera/Co. • Chuquicamata, Bronces-Río
Soldado Colorado, Escondida Blanco
Guanaco (Au),
El Inca (Ag)

Oeste (W)
Este (E)
Edad más antigua
Edad más nueva
Alteración pH T° Asociación Mineral Procesos Otros
Potásica Neutro a Alta: 350°- Feld-k, biotita, ± Metasomatismo Núcleo de
alcalino 550°C, anhidrita, sericita, de K+, pH no pórfidos →
puede clorita, cuarzo, cambia Segunda
llegar magnetita, siderita alteración en
hasta ocurrir
~800°C
Fílica 4a6 Sobre los Sericita, cuarzo, Hidrólisis, Zona de
Cuarzo- 200°-250°C pirita ± caolinita, lixiviación de mena →
Sericítica turmalina, clorita tierras alcalinas Tercera
T° baja: illita (200- alteración en
250°C) ocurrir
T° alta: sericita,
andalusita, corindón
(+450°C)
Propilítica Neutro a Baja: 200°- Albita, clorita, Hidrolisis, Pervasiva →
alcalino 250°C epidota, calcita, hidratación y como halo
montmorillonita carbonatación de alteración
potásica y/o
fílica →
Primera en
ocurrir
Sódico- Neutro a Alta: Sobre Albita-oligoclasa, Alteración Etapa tardía
Cálcica alcalino 300°C epidota, actinolita, temprana de crxción
clorita, escapolita,
magnetita
Argílica 3a5 Bajo los Arcillas: caolinita, Hidrólisis, Sobre el
Intermedia 300°C, montmorillonita, lixiviación de modelo de
150-200°C muscovita, calcita ± álcalis y tierras pórfido
cuarzo alcalinas
Argílica 1 a 3,5 Amplio Caolinita, dickita, Hidrólisis Sílice
Avanzada <2 → qz Andalusita pirofilita, extrema de las oqueroso
>2 → → +350- muscovita, alunita, rocas y (Vuggy Sílica)
alunita+qz 400°C diásporo, cuarzo lixiviación de →
Corindón álcalis y tierras Alunitización
→ +400- alcalinas Última
450°C alteración
Skarn Neutro a Variables Silicatos de Ca y Mg Metamorfismo Rocas
alcalino → Progrado → calcáreas
asociado a anhidros: granate,
contacto wollastonita, cpx,
intrusivo olivino
Retrogrado →
hidratados:
tremolita-actinolita,
clorita, epidota,
carbonatos

También podría gustarte