Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Secuencias Secuencias Diatónicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECUENCIAS

SECUENCIAS DIATÓNICAS
En el discurso musical del estilo tonal las secuencias siempre han sido un
recurso importante del desarrollo tanto temático como armónico. Las
secuencias diatónicas o tonales fueron muy típicas en el lenguaje musical
de barroco, mientras que en el del clasicismo tenían mayor uso las
secuencias cromáticas (más inestables por su carácter). Tras la búsqueda
de un discurso variado y lleno de colores, los compositores románticos de
nuevo incluyen en abundancia las secuencias diatónicas en sus obras,
especialmente dentro de la estructura de los temas principales como un
recurso eficaz de prolongación y desarrollo interno de las frases.
La característica principal de las secuencias diatónicas consiste en que la
progresión armónica no se sale de la estructura diatónica de la tonalidad
inicial. Por ende, en las repeticiones del patrón armónico no se
reproducen las funciones de los acordes sino las estructuras y relaciones
interválicas únicamente. Es decir, el patrón T-S, por ejemplo, al repetirse
un grado más arriba se representaría como II-D, y luego III-VI etc.

La secuencia diatónica proporciona mayor diversidad de grados tonales en


el proceso de la progresión armónica dado a que usualmente los abarca
casi todos en el transcurso de una frase.
Ejemplo
F. Сhopin: Estudio N°3 en mi mayor, op.10 N°3
https://youtu.be/JS7KfOyMEIY?t=53
SECUENCIA CROMÁTICA
En las secuencias cromáticas además de las relaciones interválicas también se
repite el patrón armónico con todas las funciones, y como resultado,
cambian los centros tonales. Tradicionalmente el patrón secuencial se
desplaza por las tonalidades cercanas a la tonalidad principal. Por esta razón
en el transcurso de las secuencias se alternan el modo mayor y menor,
dependiendo del grado a cual corresponden estos centros tonales. Por
ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, en una secuencia ascendente por
segundas el primer segmento podría ser en do mayor, y los siguientes en re
menor, en mi menor, en fa mayor etc., como se muestra en el esquema
siguiente:

En consecuencia, se evidencian cambios pasajeros de los centros tonales por


medio de dominantes secundarias.
Claramente, las secuencias cromáticas son un recurso importante de
inestabilidad armónica en el estilo tonal.
Ejemplos
F. Chopin: Preludio op.28 N°20 c-moll
https://www.youtube.com/watch?v=XeX4X_1_lo0

F. Chopin: Mazurca op.41N°2 e-moll


https://www.youtube.com/watch?v=4AtdGrJck88

SECUENCIAS POR TRANSPOSICIÓN


No obstante, la tonalidad expandida del estilo romántico ofrece nuevas
posibilidades de relaciones tonales, y gracias a esto aparece una nueva
modalidad de secuencia, la cual se podría definir como secuencia por
transposición. Se trata de la práctica de realizar el patrón secuencial por
medio de la transposición literal, exacta, conservando siempre el mismo
modo y las relaciones interválicas absolutas:
El desplazamiento en este caso es siempre por segundas menores o mayores,
o siempre por terceras menores o mayores, y, en consecuencia, por
tonalidades lejanas y no relacionadas directamente1.
Por ende, este tipo de secuencias suelen tener carácter más contrastante,
enérgico e impactante.
Al igual que en las secuencias cromáticas convencionales, en las secuencias
por transposición los segmentos pueden ser tanto cerrados como conectados
por medio de algún acorde modulante.
Ejemplos
Tchaikovsky: Las Estaciones op.37, Septiembre
https://youtu.be/XOVndSdAq2Q?t=4332

Chopin: Balada N°2 en fa mayor, op.38


https://youtu.be/NZfNAVQ6H4o?t=152

1
Por esta misma razón, no suelen usarse las distancias de cuarta y quinta justa entre los segmentos ya que
de esta manera se relacionarían las tonalidades cercanas
TAREAS
1. Realice el análisis armónico de los ejemplos presentados
anteriormente.
2. Realice el análisis armónico del siguiente fragmento:

Chopin: Preludio en mi mayor, op.28 N°9


https://youtu.be/olyM8awLK-U?t=54
3. Realice el patrón armónico dado en tres versiones de secuencia: 1.
Diatónica; 2. Cromática clásica; 3. Por transposición. Culmine cada una
de las frases con una cadencia. Las secuencias 2 y 3 pueden ser
modulantes:

Secuencia diatónica:
Secuencia cromática clásica:

Secuencia por transposición:

4. Complete la armonización de la melodía. Considere una secuencia por


transposición en la segunda frase. Conserve el patrón de textura dado:

También podría gustarte