El Ingenio San Martin Del Tabacal: Empresa, Estado y Educación
El Ingenio San Martin Del Tabacal: Empresa, Estado y Educación
El Ingenio San Martin Del Tabacal: Empresa, Estado y Educación
Departamento de Historia de
la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Cita:
Jorge Navarro y Marcelo Gaston (2013). El Ingenio San Martin del
Tabacal: Empresa, Estado y Educación. XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de
la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia
2 al 5 de octubre de 2013
ORGANIZA:
mjorgenavarro@conicet.gov.ar / magajo19@yahoo.com.ar
http://interescuelashistoria.org/
Introducción:
El desarrollo económico del norte argentino en la zona del Valle del Zenda en la
Provincia de Salta giró en torno a la creación y crecimiento del Ingenio San Martin del
Tabacal, fundado por Robustiano Patrón Costas en el departamento de Orán en 1920.
El proceso fue impulsado por la producción de azúcar, que a su vez incluyó la
promoción de obras en el pueblo establecido en torno al ingenio, donde residía el grueso
de la mano de obra requerida por la empresa. Progresivamente el lugar se fue
transformando en una pequeña ciudad con barrios obreros, una Iglesia construida por
ebanistas, y un hospital que contaba con médicos permanentes solventados por la
compañía.
En materia educativa específicamente se construyó una escuela en 1 para la
instrucción de los hijos de los trabajadores, que fue donada a la Nación, a la vez que se
creó un hogar escuela, donde asistían las hijas de los empleados después de sus clases
para aprender todo lo vinculado a las tareas del hogar. Fue entonces a partir de la década
de 1 0 que la instalación del ingenio generó relaciones sociales de mutua dependencia,
entre la empresa y el pueblo construido a su alrededor.
A finales del siglo XX el Ingenio el Tabacal fue incorporado a Seaboard Corporation y
junto a los avatares de la década de los 90, se originaron profundas transformaciones en
el sector productivo del ingenio, y por ende en el crecimiento del pueblo. No obstante,
la empresa siguió desarrollando actividades educativas en torno a la región, aunque sin
mantener dependencias escolares primarias, actualmente en manos del Estado
provincial. En 2010 se inauguró la Escuela de Oficios, como parte de un proyecto
educativo con la finalidad de brindar, a las personas desempleadas de la zona,
capacitación gratuita en diferentes oficios.
El objetivo de este trabajo es desandar el proceso histórico del Ingenio San Martín del
Tabacal –y su relación con diversos proyectos educativos- en dos períodos: sus
primeros años en la década de 1920-1940 como etapa constitutiva, y desde 1990 en
adelante con nuevas estrategias educativas de inserción en la comunidad. En este
sentido buscamos centrarnos en su protagonismo y vinculación con el pueblo del mismo
nombre, y centrando mediante entrevistas abiertas y datos de documentos, el análisis en
torno al desarrollo educativo promovido por la empresa, en estrecha relación con el
Estado nacional o provincial, con el que ha mantenido vínculos políticos significativos.
Entendemos que el desarrollo del Ingenio puede analizarse desde varias aristas, que
incluyen factores económicos y políticos pero también sociales, y es en este último
aspecto donde la educación cumplió y aun lo hace, un rol fundamental entre la empresa
y la sociedad, generando vínculos, identificación, capacitación e instrucción en distintas
formas y modalidades, pero todas con la misma impronta, el Ingenio como eje del
desarrollo social.
Fue así que se constituyeron dos grandes modelos azucareros el tucumano y el salto-
jujeño, aun con ambientes naturales similares, ambos modelos desarrollaron estrategias
diferenciadas de desarrollo debido a ritmos de expansión distintos, y a la gran
concentración demográfica en el caso de Tucumán, y en contrapartida, a la escasa
población campesina en las zonas de frontera de la ubicación de los ingenios jujeños y
salteños.
En todos los casos, los ingenios en sus inicios se vieron ante la dificultad de conseguir
mano de obra para sus industrias. Una de las estrategias utilizadas fue el reclutamiento
de personas de “áreas satelizadas”1 a partir de migraciones estacionales. Esto se
acompañó a partir de la coacción física sobre poblaciones indígenas, especialmente de
la región chaqueña, y en el caso de los ingenios salto- jujeños posteriormente con
dominio sobre poblaciones indígenas de las zonas de puna, e inmigrantes indígenas
bolivianos. Todo esto acompañado por el pago de arriendos mediante contrapartida de
trabajo, normativas como las leyes contra la vagancia2 y la ley de conchabo3, etc.
Como señalan Campi y Lagos (1995) en el periodo de 1910 a 1920, los ingenios
saltojujeños comenzaron una fuerte competencia con los ingenios tucumanos. Las
plantaciones de caña de azúcar en la provincia de Jujuy aumentaron de 3.200 hectáreas
10. 00 hectáreas en 5 años, y hacia 1930 ya alcanzaban unas 19.700 hectáreas el
Tabacal. Mientras que en Tucumán la producción había sufrido fuertes retrocesos,
principalmente por malas cosechas a partir de 1 0 y por la crisis de la caña criolla a
mediados de la década de 1910.
1
Área proveedora de mano de Obra estacional. Término utilizado en Bisio, Raúl y Forni, Floreal
“Economía de enclave y satelización del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores de empleo
precario en un ingenio azucarero del Noroeste argentino” en Desarrollo Económico, Vol. 1 , N° 1,
Buenos Aires, 1976.
2
El Artículo 289 del código Rural establecía: “Será declarado vago, todo aquel que, careciendo de
domicilio fijo y medios conocidos de subsistencia, perjudique a la moral, por su mala conducta y vicios
habituales”. Consultar Sedeillán, Gisela (200 -2007 . “Las leyes sobre vagancia control policial y
práctica judicial en el ocaso de la frontera (Tandil 1872-1881 ” en Trabajos y Comunicación es (2ª
Época). N° 32-33, pp.141-1
3
Ley N° 82 (1888 conocida como “ley de conchabos”. La papeleta de conchabo era un documento de
uso obligatorio para todos los no propietarios en edad de trabajar en las zonas rurales. Era otorgada por
los propietarios de las tierras y acreditaba que el peón que la portaba estaba empleado a sus órdenes. Las
autoridades policiales estaban autorizadas a exigir su presentación, y en caso contrario a detener y
castigar al infractor como vago. Para más información consultar: Campi, Daniel (2001).La Crisis del
sistema de la “papeleta de conchabo” en Tucumán. Una propuesta de interpretación” en to Congreso
Nacional de Estudios del trabajo. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo.
Sería recién a partir de 1920 en adelante que se produjo la recuperación de los ingenios
norteños, a partir del crecimiento en la producción, en el índice de la molienda, y en la
innovación tecnológica de sus trapiches.
La década de 1920 significó para las provincias del norte el afianzamiento definitivo de la
producción azucarera a gran escala. (… En Salta abría sus puertas el ingenio San Martín del
Tabacal que junto a los jujeños (Ledesma, La Esperanza, Río Grande) lograrían acrecentar en más
de un 10% su participación en la producción nacional total. Las razones de esta formidable
expansión residían en la consolidación en el Norte de complejos industriales con gran integración
vertical, conformando economías de escala con alta capacidad productiva. A diferencia de los
industriales tucumanos, tempranamente ligados al sector de los cañeros independientes, en Jujuy y
Salta los ingenios utilizaban caña de su propiedad y contaban con mejores condiciones climáticas.
Obtenían en sus vastas plantaciones rendimientos sacarinos superiores beneficiándose, por
añadidura, con el bajo costo de la mano de obra boliviana. (Kindgard 2002 70 .
4
Robustiano Germán Patrón Costas, nacido el 5 de agosto de 1878, hijo de Robustiano Patrón Escobar y
Francisca Costas Figueroa. Su padre Robustiano, como su tío Domingo Antonio Patrón Escobar
conformaron la sociedad “Patrón Hnos.”, destinadas actividades económicas especialmente el comercio
de curtiembre en lo que actualmente es el Mercado Artesanal en la Ciudad de Salta.
Patrón Costas ocupó numerosos cargos políticos, entre ellos Ministro de Hacienda durante la gobernación
de Ángel Zerda Medina; Senador provincial (1909 y 1925-1929); Ministro de Gobierno de Avelino
Figueroa Ovejero; Gobernador de la provincia (1913-1916); Senador Nacional (1916-1925 y 1932-1943);
candidato a Presidente de la Nación en 1943.
Fue Patrón Costas a través de la fundación del Ingenio Tabacal junto a Monseñor Roberto José Tavella,
que se creó la Universidad Católica de Salta, a partir de la promulgación de una serie de leyes dictadas
durante el gobierno de Frondizi, que permitían desgravar de impuestos a aquellas empresas que realizaran
tierras en donde años más tarde se levantaría el complejo agroindustrial San Martín del
Tabacal. En el año 1916, con la llegada del ferrocarril a Orán, se comenzaron a efectuar
los primeros desmontes y a plantar caña de azúcar para semilla.
Entre los factores que favorecieron la instalación del ingenio el Tabacal, puede
señalarse (como se dijo párrafos arriba) la marcada crisis de los ingenio tucumanos en la
década de 1910, la escasez de azúcar para cubrir la demanda nacional sumando a los
altos precios de las mismas, la débil economía salteña basada en el comercio ganadero,
la posibilidad de contar con tierras y una geografía apta para el desarrollo de la caña de
azúcar y una serie de leyes propicias por parte del Estado provincial. (Michel 2005:3)
En 1918, el ingenio San Miguel de la provincia de Tucumán entra en venta, y dado que
no se podía importar maquinaria desde Europa debido a la guerra, la sociedad Patrón
Costas pensó en adquirir el ingenio para trasladar la empresa hacia la zona de Orán en la
provincia de Salta, al norte del trópico de capricornio.
En estas negociaciones se llegó a la incorporación de un nuevo socio, el señor Pedro
Bercetche, que junto a los hermanos Patron Costas, y Mosoteguy terminaron
conformando una Sociedad Colectiva, quedando como socio administrador de la
sociedad Don Robustiano Patron Costas.
En 1876 el ferrocarril había llegado hasta la provincia de Tucumán, ya en 1891 las vías
férreas llegan a conectar Jujuy con Buenos Aires, dando un gran impulso a la industria
del azúcar del norte argentino con el resto del país, a través de la conexión de los
ingenios con los principales centros de consumo, proceso que continuara en las primeras
décadas del siglo XX, llegando el ferrocarril al norte salteño.
Durante la gobernación de Robustiano Patron Costas (1913-1916) se construyeron 20
kilómetros de vías férreas que conectaban la localidad de Pichanal con Oran, elemento
clave para el posterior desarrollo del ingenio.
En 1918 el gobernador Abraham Cornejo sanciona la Ley N°999 por la cual se eximia
del pago de todo impuesto a los ingenios que se establecían en la provincia en el lapso
de 5 años, medida que favorecería la instalación del Ingenio El Tabacal, a la vez que
inversiones vinculadas al desarrollo industrial o para obras de interés general. De esta manera el ingenio
tabacal decidió donar ciento cincuenta millones de pesos de esa época para la creación de la Universidad.
El 24 de septiembre de 1965, fallece a los 87 años, en su residencia de Buenos Aires.
contemplaba entre sus beneficiarios al ya existente Ingenio San Isidro, ya que la ley
contemplaba los ingenios ya instalados.
Ubicación del Ingenio San Martin del Tabacal- Dpto. Oran- Provincia de Salta
Vale recordar que en el caso de la provincia de Salta, símbolo del creciente poder
económico y político de la oligarquía salteña5 a nivel nacional fue la conformación de
una clase dirigente partícipe de la hegemonía conservadora desde finales del siglo XIX
y comienzos del XX, participando con dos presidentes y once ministros de la Nación.
Las primeras diagramaciones del complejo industrial El Tabacal se esgrimieron junto
con el pueblo, por los arquitectos Togneri y Fitte. El proyecto demandaba la
construcción de viviendas para los obreros. En tiempos de zafra el ingenio llegaba a
contar con 7.000 trabajadores con sus familias y escuelas para la instrucción de los hijos
del personal y una escuela hogar en donde las hijas de los obreros asistían después
clases en la escuela para aprender todo lo relacionado con tareas del hogar.
Durante el período 1930 –1949 esta empresa, siguiendo una política de acumulación de tierras,
llegó a tener bajo su control, por compra o alquiler casi un millón de hectáreas (930.236 ha)
correspondientes a las siguientes haciendas: Rodero–Negra Muerta y Yavi en Jujuy; Hornillos,
Santa Victoria, Santiago, Luracatao–Entre Ríos y San Andrés en Salta. Diversos autores señalan
que la verdadera intención del ingenio al desarrollar esta política, habría sido la de conseguir
trabajadores estacionales a un precio más bajo que el habitual en el mercado. Todos los
arrendatarios tenían obligación de concurrir a la cosecha, en caso de no hacerlo podían mandar a
otras personas en su nombre. El total del pago era liquidado al final de la cosecha, momento en el
que el ingenio cobraba los arriendos y, en algunos casos, las cuentas pendientes en los almacenes
5
Pio Uriburu fue copropietario de los ingenios de San Isidro en Salta y del ingenio “La esperanza” en San
Pedro de Jujuy. Por su parte Ángel Zerda y David Ovejero junto a Sixto Ovejero y Félix Usandivaras
fueron dueños del ingenio Ledesma en Jujuy. Siendo en muchos de estos casos, además de dueños de los
ingenios azucareros de la región, gobernadores de Salta. (Justiniano 2005:12)
de provisiones. Este régimen se mantuvo hasta la década del cuarenta, momento en que las
condiciones de trabajo y salarios de los obreros mejoraron con la aplicación de la Ley 12.921
(Estatuto del Peón) que contenía una sección dedicada a la industria azucarera. (Moritán; Ventura
2007 78-7
6
Enclave económico “situación en la cual el asentamiento o localización de la actividad se origina en la
facilidad y ventajas de algunos recursos (aptitudes y rendimientos agronómicos y oferta abundante de
mano de obra regional que es monopolizada por una sola empresa” (Bisio y Forni 1 7
7
Según Michel (2005) a principios de la década de 1940, la población permanente de "San Martín del
Tabacal" era de 3.700 habitantes, agregando los cañeros de los 12 lotes o colonias que circundaban,
sumaban alrededor de 5.000 habitantes y en tiempos de la zafra se incorporaban más de 15.000 personas
para el trabajo de corte y pelado de la caña, con lo que la población crecía enormemente .
La creación de "colonias" fue una política de ordenamiento territorial establecida por el ingenio
con fines productivos y destinada a garantizar la circulación y el control de la subjetividad de los
trabajadores. Cada colonia era una unidad productiva de plantación y cosecha de caña de azúcar
que concentraba una gran población indígena. El ordenamiento garantizaba a la empresa la
inmediata disponibilidad de la mano de obra, al tiempo que le facilitaba el disciplinamiento de los
indígenas. Este era ejercido mediante el establecimiento de un conjunto de instituciones que
regulaban desde la producción hasta la habitabilidad, la educación, la sanidad, el trabajo y la
seguridad. Así, en poco tiempo, cada colonia funcionaba como un pequeño pueblo donde los
indígenas eran impelidos a residir (estacional o permanentemente), para lo cual debían abandonar
sus territorios ancestrales, sus modos de vida, ergo, su subjetividad. (Gigena 2010:202)
8
Al respecto puede consultarse: Tedesco, Juan Carlos (1986). Educación y Sociedad en la Argentina
(1880-1945). Ediciones Solar, Buenos Aires.
las clases conservadoras del país. Aunque las críticas no tardaron en llegar, y se
cuestionó la eficacia del Estado para sostener el consenso ideológico al modelo
conservador, y se apeló a entidades civiles como la iglesia y la familia para buscar
reestablecer la “coherencia ideológica perdida”.
Fuente: Documento: Memoria San Martin del Tabacal. Homenaje a sus fundadores
)
Puiggrós, Adriana; Carli, Sandra; Gagliano, Rafael S.; Rodriguez, Lidia M. (1992) Escuela, democracia y
orden 1916-1943.Buenos Aires.
vibrante. Entraron después en las aulas, que recorrí una a una. Hice innumerables preguntas. Hasta
los más pequeños conocían nuestra historia, hablaban con viveza de las distintas regiones del país
y resolvían problemas en la clase de aritmética. Y entre los alumnos había algunos, hijos de indios
chaguancos, que hablaban en castellano con facilidad. Al lado de la escuela hay una gran extensión
de tierra para la granja, donde se enseña a los niños nociones de agricultura, vinculándolos así a la
tierra. Y bien, señores senadores; imitemos la acción privada y los resultados serán proficuos”
(Cámara de Senadores, Diario de Sesiones 1935)
9
Patricia Sarlé señala que si bien, desde 1820 existían instituciones pensadas para atender a niños
menores de 6 años, los primeros antecedentes de escuelas infantiles se da a partir de 1870. Este impulso
se vio apoyado con la creación de “cursos de formación de maestras kindergarterinas”, en la Escuela
Normal de Paraná, a partir de 1884. La Ley de Educación Común 1420 (art. 11), inscriben a las salas de
jardín dentro del dominio de la educación popular.
Para ampliar ver: Sarlé, Patricia (2000). La Educación Infantil en la República Argentina. Entre la
tradición y la vanguardia. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía
y Letras. Universidad de Buenos Aires
Carli, Sandra (2002). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia
en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.
10
Para ampliar se puede consultar: Birgin, Alejandra e Inés Dussel (2000). Rol y trabajo docente. Aportes
para el debate curricular. Trayecto de Formación General. Secretaria de Educación. Dirección General de
Planeamiento. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Morgade, Graciela (Comp.) (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en Argentina 1870-1930.
Miño y Dávila. Buenos Aires.
Esta escuela estaba administrada por las Hermanas Franciscanas de María (las mismas
que administraban el hospital) y que tenían a cargo el Jardín de Infantes anexo a la
escuela para chicos de 2 a 6 años de edad hijos de obreros. La escuela y el Jardín de
infantes contaban con desayuno y almuerzo gratuito para los alumnos.
Puede suponerse que la inserción de las Hermanas Franciscanas al frente de la Escuela
Hogar, estaba vinculada, no solo con las convicciones religiosas de la familia Patrón
Costa como católicos, sino también por la irrupción en el norte salteño de misiones
evangélicas pentecostales y anglicanas en diferentes asentamientos indígenas en zonas
satelizadas del ingenio. Con lo cual, Obra evangelizadora11 de los pentecostales y la
South American Missionary Society (SAMS) podía pensarse como una “amenaza” a los
intereses del ingenio.
En relación a los pobladores indígenas que trabajaban en El Tabacal, en sus comienzos
estos no podían acceder a las escuelas dentro del pueblo del ingenio, para ellos había
escuelas en los distintos lotes donde se asentaban el grueso de los trabajadores
indígenas.
Los lotes poseen sus escuelas muy concurridas. A estas escuelas como a la del pueblo del ingenio
asisten muchísimos hijos de los indios chiriguanos, de manera que la nueva generación queda
incorporada a una mayor cultura y civilización que tanto empeño pone la empresa en extender
(Documento: San Martin del Tabacal. Homenaje a sus fundadores 1945:49)
11
Las misiones de pentecostales escandinavos comenzaron su trabajo entre los aborígenes del Chaco
Argentino en 1914. Primeramente se asentaron en la localidad de Embarcación en el norte salteño, bajo la
tutela del Pastor Berger Johnsen (1888-1945). Hacia finales de 1910 comenzaron la evangelización entre
los aborígenes de la zona y en las proximidades del ingenio San Martín del Tabacal
Diferentes corrientes protestantes comenzaron a establecerse a inicios del siglo XX. Especialmente las
corrientes anglicanas inglesas como la South American Missionary Society (SAMS), que se ubicaron en
el Chaco boreal paraguayo, y desde allí se extendieron hacia el norte salteño, operando principalmente en
poblaciones wichí, toba y pilagá (Gordillo 2004; Ceriani Cernadas 2011).
Entre las décadas de 1930 y 1940 se instalaron misiones protestantes de origen británico en el centro de
Chaco y Este formoseño, y comunidades Menonita, de procedencia estadounidense.
Para ampliar sobre el tema, consultar Cernadas, César Ceriani (2011 . “La Misión Pentecostal
escandinava en el Chaco Argentino. Etapa formativa: 1914-1 ” en Memoria Americana 1 (1 , enero-
junio 2011: 117-1 1
homogeneidad, base de la construcción de la identidad nacional. Téngase en cuenta que en las
escuelas también se recurre a la utilización de mapas, elemento abstracto que incorpora en el
imaginario colectivo una determinada representación del país. (Greco, 2005:9)
Según Inés Dussel y Myriam Southwell (200 ) la escuela primaria12 se planteó como
necesaria para introducir a todos los miembros de la sociedad en una cultura común. De
esta manera, las escuelas y los sistemas de educación públicos, configuraron un
dispositivo cada vez más homogeneizador y nacionalizador, encargado de reproducir la
cultura occidental moderna, que significó para la educación argentina, entre otras cosas,
un proceso de inclusión/exclusión.
Juan Catteneo, un ex empleado del ingenio recordaba en sus memorias:
El día 2 de Agosto de 1934, con motivo de la visita al ingenio que efectuó el Presidente de la
Nación Gral. Agustín P. Justo se colocó la piedra fundamental del edificio de la Escuela Primaria.
(… La cosecha se efectuaba con braseros de la puna, vallistos, catamarqueños, riojanos y
aborígenes de la zona que también se los empleaba en trabajos de desmontes. Los indígenas
provenían del Norte de la provincia y del Pilcomayo, perteneciendo a las tribus Chulupies,
Chorotes, Matacos y Tobas. (…) Llegaban al ingenio flacos, desnutridos, semidesnudos y a los
pocos días cambiaban totalmente de aspecto, se alimentaban bien y “chupaban” mucha caña de
azúcar. Se les daba ropa y telas con las que ellos cosían sus prendas de vestir. Eran fuertes para el
trabajo, empeñosos y dóciles (… Las tribus estaban formadas por su capitán, el lenguaraz o
interprete, varios caciques los cuales contaban con un numero de indios (“soldados” , chinas y
menores que los denominaban “osacos” (… El personal estable o permanente en los lotes los
constituían cristianos y en su mayoría chiriguanos procedentes de Bolivia (… Por la preparación
que recibieron en la primaria, luego cursaron la escuela de capacitación de Oran y hoy se
desempeñan eficazmente como mecanismos, electricistas, y otras especialidades en fabricación, en
locomotoras, tractoristas, etc. (… .
12
Para ampliar consultar: Dussel, Inés y Myriam Southwell (2004). “La escuela y la igualdad: renovar la
apuesta” en revista El Monitor de la Educación. Octubre. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
Buenos Aires.
13
En 1.929 se elevó a la Legislatura de la Provincia, el Proyecto de Ley que facultaba la expropiación de
100 hectáreas de tierras en el Tabacal, con el objeto de la fundación del pueblo que se denominaría
Presidente Hipólito Yrigoyen. Este proyecto no llegó a convertirse en ley, y recién se concreto en 1948
cuando el Estado Provincial obligó por Ley al Ingenio a otorgar las tierras para la creación del pueblo.
vivían técnicos y operarios del Ingenio y que en 1948 por presiones del Estado
provincial se convirtió en una localidad con municipio propio.
Además de las escuelas, se construyó también un hospital con 20 salas de primeros
auxilios con instrumental moderno para vacunación y radiografía entre otros, con
médicos permanentes solventados por la empresa.
El hospital tenía capacidad para setenta camas, divididas en sala de hombres y de
mujeres, sala de niños, maternidad y sala de partos. Instalaciones sanitarias en cada
sección, una sala de operaciones con rayos X, e incluso consultorios externos y
laboratorio para análisis.
A partir de la década del ´60, el ya constituido y afianzado pueblo edificado en torno al
ingenio va a ver acrecentar su oferta educativa como fruto innegable de la creciente
demografía regional de las precedentes 4 décadas, pero sin la anuencia directa del
ingenio en materia educativa, sino ya con la participación activa del Estado Provincial.
En el año 1961, se sanciona el 22 de septiembre por Ley Nº 367714 la creación de una
filial de escuelas de manualidades en la localidad de Ingenio San Martín del El Tabacal,
dependiente de la Dirección General de Escuelas de Manualidades de Salta, destinada
principalmente a la educación secundaria.
Ya sin dependencia ni injerencia del Ingenio, se funda en el pueblo del Tabacal otra
escuela primaria oficializándose el 10 de julio de 1967, pasando a depender del Consejo
General de Educación y el 2 de septiembre de 1968 se le impone el nombre de Juan
XXIII.
Al respecto Azucena del Valle Michel (200 señala que “Los dos Ingenios azucareros salteños fueron
afectados por leyes que declararon de utilidad pública parte de sus propiedades. Mediante decretos, el
gobierno expropió a "San Martín del Tabacal" 100 hectáreas destinadas a la fundación del pueblo
"Presidente Hipólito Yrigoyen", abonando la suma de $ 43.667,04 y a "San Isidro", 10 manzanas para
"General Güemes", pagando la cantidad de $ 87. 1 ,211 ” (Michel 200
14
Ley Nº 3677 Sancionada el 22/09/1961. Promulgada el 05/10/1961. Publicada en el Boletín Oficial Nº
6.476, del 16/10/1961.
en su propia reestructuración a partir de la incorporación de capitales extranjeros al
dominio de la producción, y por ende con cambios en su política de inserción y
proyección social.
A comienzos de la década de 1990, con el gobierno Carlos Menem (1989-1999), el
sector industrial sufrió fuertes transformaciones que afectaron sus niveles de
productividad, en especial en la industria azucarera. En el caso del Ingenio de San
Martín del Tabacal, fue comprado por la multinacional Seaboard Corporation en 1996,
una empresa global de alimentos, energía y transporte originaria de Kansas City en los
Estados Unidos.
Es en este contexto que El Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.R.L. (tal cual
es su denominación legal actualmente) procuró sostener un programa de educación no
formal como parte de su política de responsabilidad social, y de esta forma seguir
manteniendo su fuerte vinculación social con el pueblo del Tabacal y de las localidades
aledañas que aun encuentran en el Ingenio el principal motor de la economía local.
Tabacal Agroindustria desarrolla una propuesta de Educación No Formal a través de programas
que tienen como objetivo fundamental promover espacios de expresión e intercambio entre los
niños y adolescentes por medio de propuestas artísticas, literarias y recreativas, desde dispositivos
de trabajo grupal participativo (Balance Social 2008:27)
Entre las actividades que en los últimos años vino realizando el ingenio puede
mencionarse el otorgamiento de Becas de estudio para hijos de empleados, brindadas
por orden de mérito que abarcan la educación primaria, secundaria, terciaria y
universitaria.
En el marco del Programa de Responsabilidad Social se trabajó con las Comunidades
Aborígenes de la ex finca San Andrés y Tabacal para el desarrollo de un proyecto de
cultivo y comercialización de Arándanos y Alcaparras. Las actividades contemplaron la
limpieza de los terrenos para la plantación y preparación del mismo, a la vez que se
mantuvieron reuniones con los consejeros de las comunidades
El objetivo de este trabajo conjunto es evitar la migración de la juventud a otros centros poblados,
mitigar o evitar la erosión provocada por el sobrepastoreo a través de un cultivo sustentable
compatible con Las Yungas, conservar la cuenca hídrica y permitir un desarrollo de las
comunidades. Con el apoyo técnico de Tabacal, se contribuye al proyecto a través de la
comercialización de los productos, buscando que estos tengan un valor agregado importante
basado en su origen y en estándares de manejo, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes.
(Balance Social 2008 2
A estos programas hay que sumarles los talleres “Somos todos diferentes, tenemos los
mismos derechos” que fue desarrollado en el año 2010 para la divulgación de los
Derechos y Deberes de los Niños, beneficiando a 240 alumnos de 9 escuelas de estas
poblaciones de la región.
También en 2010 finalizó un taller para niños del 1° grado de primaria con déficit de
atención en la Escuela Primaria Burela de Orán, única institución educativa integradora
de la zona. El programa continúo en el año 2011. También se trabajó en conjunto con la
Fundación Junior Achievement en los siguientes emprendimientos:
Nuestra Nación fue destinado a 57 alumnos de entre 10 y 12 años, con la
finalidad de acercar a los niños al mundo de las empresas, generando
experiencias que permitan vivenciar como éstas se organizan y operan. Las
acciones consistieron en dos talleres con 10 encuentros que fueron llevados a
caso en conjunto con las escuelas Victorino de la Plaza del Tabacal y Luis
Burela de Orán.
Ventajas de permanecer en la escuela fue elaborado para alumnos de 6º y 7º
grado de la escuela Victorino de la Plaza de San Martín de Tabacal, para la
reflexión sobre la oportunidad que les brinda la educación para su futuro a partir
de actividades lúdicas.
A estas propuestas se sumo el programa Economía personal, con la finalidad de
ayudar a los alumnos de las escuelas técnicas Padre Tarciso de Petriz de Orán y
San José Obrero de la localidad de Hipólito Irigoyen para evaluar sus aptitudes e
intereses personales, desarrollar presupuestos familiares, generar opciones
profesionales, y aprender conocimientos prácticos.
Aunque probablemente el emprendimiento más importante en materia educativa No
Formal llevada a cabo por el Ingenio en los últimos años sea la creación de la Escuela
de Oficios como un espacio de formación y capacitación para personas desempleadas o
con trabajo estacional en el Tabacal15.
15
Similar programa se implementó durante 2009-2010 en la compañía multinacional de Tabaco Alliance
One Tobacco Argentina S. A. en la localidad salteña de El Carril, con el programa “Construyendo Futuro
I” que consistió en la selección de 180 personas, de entre 800 aspirantes, entre vecinos de la zona y
empleados de la empresa, para ser capacitados en diversos oficios, durante seis meses, a fin de ofrecerles
la posibilidad de tener trabajos complementarios durante las épocas en las que no trabajan en la cosecha.
Se capacitó en Electricidad, Gastronomía, Horticultura, Floricultura, Costura y Artesanías.
La Escuela se pensó para brindar cursos gratuitos destinados a “mejorar la
empleabilidad en la región mediante el concepto del autoempleo” (entrevista Mario
Zapico, 201 ). Esta iniciativa se realizó con el respaldo y apoyo del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social de Salta y del Concejo Deliberante de Hipólito Irigoyen.
En su primera edición se inscribieron 359 personas, de los cuales 142 fueron
preseleccionadas para recibir la capacitación en áreas de Operaciones: Fábrica y Campo.
Adicional a estos componentes de formación técnica, se incorporó un componente
actitudinal asociado a la relación del hombre con el trabajo (Tabacal Prensa 0 10 2012)
En noviembre de 2010 se inaugura la Escuela de Oficios con la finalidad de brindar a la
comunidad en estado de desempleo la oportunidad de capacitarse en forma gratuita en
cinco diferentes oficios: Operador de Máquinas con Instrumental Electroneumático,
Operador de Torno Fresadora, Preparador y Aplicador de Agroquímicos, Tractorista e
Instalador Eléctrico de Planta.
Junto a esta escuela se implementó el Programa Manos Creativas consistente en talleres
pensados como un espacio de orientación y capacitación para jóvenes y adultos que
buscan inserción en el campo laboral. Fueron destinados a mujeres de las localidades
del Tabacal, Hipólito Yrigoyen y Pichanal. La capacitación se orientó a Tejido al
Crochet y Cestería China. Además se dictó talleres de capacitación en huerta, cocina y
artística en conjunto con la Escuela N° 4586 “Lidia Rosa Montellano de Sidorenko”.
Orientado a niños con Necesidades Educativas Especiales de la Ciudad de Orán, con la
finalidad de brindarles herramientas que les permitan desarrollar habilidades para
obtener un progreso personal y profesional.
Las distintas actividades de extensión hacia las escuelas de la zona se complementan
con los talleres educativos “Cuidemos nuestro mundo” para la concientización y acción
sobre el cuidado del medio ambiente, participaron de 240 niños de 6° grado, dictados
por voluntarios, en su mayoría estudiantes avanzados de las carreras de Magisterio, el
taller “Desarrollando mi Potencial” orientado a alumnos del nivel secundario para la
orientación vocacional de los jóvenes en las Escuelas Técnicas de Hipólito Yrigoyen y
Orán, y la “Juegoteca”. Un espacio destinado a los hijos de los trabajadores de la
Para ampliar consultar Jorge Navarro, Marcelo Gastón (2011 “Educación en zonas de producción
tabacalera en el Valle de Lerma competencia y desinstitucionalización” en Ruffini; Martha y Luis Blacha
(Comp.) (2011). Burocracia, tecnología y agro en espacios marginales. Rosario: Prohistoria Ediciones.
empresa, para reforzar el aprendizaje escolar a través del juego. Dentro de este
programa se capacitó a colaboradores y docentes de Escuelas de Nivel Inicial y
Primarias de la zona, en la importancia del juego en el aprendizaje de los niños. Esta
capacitación fue dictada por profesionales de la Fundación “Abrir la Puerta” y
participaron más de 50 personas, entre docentes de las escuelas Victorino de la Plaza,
Jardín Guagüitas de Tabacal, 9 de Julio, Ernestina Gutiérrez, Señor y Virgen del
Milagro y Berta Cerezo de Mamaní de Hipólito Yrigoyen, Colegio María del Rosario,
y personal del Merendero de las Hermanas Rosarinas de Hipólito Yrigoyen.
En todos los casos, las acciones llevadas a cabo por el ingenio son claras
manifestaciones de la incidencia que aún tiene el Tabacal, casi un siglo después de su
fundación, sobre la comunidad.
Lejos de sostener las escuelas de la zona como estrategia de socialización, poder y
control sobre sus empleados como en las primeras décadas de inicio del Ingenio, hoy su
estrategia sigue siendo el mantener su presencia en el imaginario colectivo. La empresa
azucarera, en cuanto a su función de inserción social, mediante proyectos educativos,
tiende a acompañar el paso de los sujetos por la escuela, fundamentalmente en los
primeros niveles del sistema educativo a partir de constituirse en una especie de
“padrino omnisciente” que mediante clases de apoyo, talleres de concientización,
donaciones y ayuda para el mantenimiento de la infraestructura busca “calar” en los
pobladores de la zona, a modo de mantenimiento de cierta representatividad que no solo
sea a nivel económico.
Incluso la capacitación de adultos no queda al margen de esta presencia del ingenio a
nivel social. La escuela de oficios puede pensarse como una forma compensar el trabajo
temporario de sus empleados y demás trabajadores de la zona, o como una forma de
capacitación de su propio personal. Pero lo que se puede asegurar es su clara intención
de estructurar mecanismo de inserción a partir de la educación en la comunidad.
Conclusiones
Desde sus inicios hacia 1920, en medio de la selva salteña, en un clima tropical y
ciertamente olvidado del norte el Ingenio San Martin del Tabacal, supo inventarse no
solo como una empresa azucarera pujante y pionera en la zona, sino también como
centro de desarrollo y crecimiento social, que abarca distintos ámbitos de la vida del
departamento de Oran.
El Ingenio estructuró una de las explotaciones cañeras más importantes del noroeste
argentino, capaz de competir con los ingenios Tucumanos y Jujeños, llegando a tener
uno de los trapiches más modernos de su época. Pero su características más particular
no fue únicamente su potencial económico ni su fuerte desarrollo comercial, sino que
paralelamente estructuro todo un pueblo a su alrededor, y genero el establecimiento de
otros cerca de su zona.
Ideo un pueblo que llego a contar con el hospital más moderno de Salta, y avanzo hacia
la construcción y sostenimiento de escuelas primarias y capacitación para sus
empleados y habitantes de la región.
La escuela primaria Laínez del ingenio, junto con la escuela hogar para niñas son dos
hitos de la educación salteña en el Norte provincial, por ser los únicos originados (en la
década de 1930) por iniciativas privadas, donadas a la Nación, y sostenidas en manera
conjunta con el Estado.
La escuela permitió no solo la apropiación de las primeras letras a los habitantes del
tabacal, sino que forjó el desarrollo de una zona que hacia 1930 era solo un espacio de
tránsito.
Esta injerencia del Ingenio en Educación tuvo vaivenes a lo largo de su historia, y si
bien con el paso del tiempo, el Tabacal terminó desvinculándose de las escuelas por él
construida, y estas terminaron en manos del estado Provincial, su estrecha relación se
mantuvo con el paso de las décadas.
Hoy en día su presencia en materia social, y educativa especialmente sigue vigente. Ya
no existen dependencias escolares en poder del ingenio, pero si se mantiene el poder del
ingenio sobre la forma de conformación de la vida social. El ingenio sigue siendo eje a
partir del cual se piensa la vida del pueblo.
Mediante la Educación No formal, el Ingenio logró mantener su presencia en la
instrucción, educación y capacitación de los habitantes del Tabacal. Presencia que es
clara manifestación de la construcción de identidad y representación que a lo largo de
casi un siglo de vida supo cosechar y edificar el Ingenio.
Fuentes:
Anino, Pablo y María Eugenia Iturregui (2008). Complejo Azucarero. Serie
“Producción Regional por Complejos Productivos”, Dirección de Información
y Análisis Regional / Dirección de Información y Análisis. Subsecretaría de
Programación Económica. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Argentina
Balance Social 2008. Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal SRL
Cámara de Senadores. Diario de Sesiones. Sesión del 12 y 13de Septiembre de
1
Cattaneo, Juan. “Mis Bodas de oro en el Tabacal”. Memorias 1929-1979. Artes
Gráficas, Salta.
Documento: Memoria San Martin del Tabacal. Homenaje a sus fundadores
(1946) Ediciones Guillermo Kraf. Buenos Aires
Programas Analíticos de las Escuelas Primarias Nacionales (1931). Ediciones
“La Obra” Revista quincenal de Educación. Buenos Aires
Programas de Instrucción Primaria (1939). Consejo Nacional de Educación.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Argentina
Reporte de Sostenibilidad 2009 – 2010 Tabacal Agroindustria
Tabacal Prensa (2012 en http://www.tabacalprensa.com.ar consultado el
0 10 2012
Entrevistas:
Mario Zapico Director Fundación Tabacal. Ingenio Tabacal agro Industria.
Entrevistas realizadas el 08 0 201
Luis Sánchez ex empleado del Ingenio San Martin del Tabacal. Entrevista
realizada el 20/02/2013
Pedro Valdez ex empleado del Ingenio San Martin del Tabacal. Entrevista
realizada el 24/03/2013
Bibliografía consultada
Birgin, Alejandra e Inés Dussel (2000). Rol y trabajo docente. Aportes para el
debate curricular. Trayecto de Formación General. Secretaria de Educación.
Dirección General de Planeamiento. Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Bisio, Raúl H. y Floreal H. Forni (1 7 . “Economía de enclave y satelización
del mercado de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en
un ingenio azucarero del noroeste argentino” en Desarrollo Económico. Vol. 16,
No. 61 (Apr. - Jun.), pp. 3-
Campi, Daniel (199 ) "Estado nacional y desarrollo regional. El noroeste
argentino y el modelo agroexportador, 1870-1914", en VI Jornadas
Interescuelas, Montevideo.
Campi, Daniel (1 1 “Captación y retención de mano de obra por
endeudamiento. El caso de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX”. En
Campi, Daniel (comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera
argentina, Vol. I, S.S. de Jujuy, Unju-UNT.
Campi, Daniel y Marcelo Lagos (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en
el noroeste argentino, 1850-1930 en Revista Andes N°6. CEPIHA. Facultad de
Humanidades. Universidad Nacional de Salta
Cernadas, César Ceriani (2011 . “La Misión Pentecostal escandinava ene l
Chaco Argentino. Etapa formativa: 1914-1 ” en Memoria Americana 19 (1),
enero-junio. Pp.117-1 1
Cornejo, Atilio (1934). Apuntes históricos sobre Salta. Buenos Aires: Ferrari
Hnos.
Cornejo, Atilio (1984). Historia de salta (1862-1 0 . Salta: .Instituto San Felipe
y Santiago de Estudios Históricos, Tomo XII
Cornejo Castellanos, Diego “Robustiano Patrón Costas” en enciclopedia
digital de la provincia de Salta
http://www.portaldesalta.gov.ar/gobernadores/robustiano.html consultado el
20 0 201
Fleitas, Maria Silvia (1996). El Pensamiento político y social de la elite
azucarera del Noroeste Argentino, 1910-1930 en Revistas de Indias, Vol. LVI,
número 206
Girbal-Blacha Noemí (200 Mitos, paradojas y realidades en la Argentina
peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-
económicas, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Girbal- Blacha, Noemí (1995). Estado, modernización azucarera y
comportamiento empresario en la Argentina (1876-1 1 , en Campi, D. –
(comp.). Estudios sobre la Historia de la Industria azucarera Argentina I,
Tucumán: UNT/UNJu.
Girbal de Blacha, Noemí (1991) Azúcar, cambio político y acción empresario en
la Argentina (1916-1930). Separata de Investigaciones y Ensayos N 41. Buenos
Aires: Academia Nacional de la Historia.
Gigena, Andrea Ivanna (2010 “Reivindicaciones y luchas territoriales en
Argentina: entre la identificación indígena y la fragmentación intra-étnica” en
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol.37 no.2 Bogotá
Julio/Dec.
Greco, María Gabriela (200 “Estado, espacio y territorio Los “últimos”
espacios para el Estado Nación” disponible en
http://170.210.214.12/centinti/cehim/jornadas_antrop/estado%20espacio%20y%
20territorio.pdf consultado el 20/12/2012
Greco, María Gabriela (2001 . “Nuevos Espacios, nuevos trabajadores. Notas en
torno al proceso de surgimiento de un ingenio azucarero” en Tercer Encuentro
Internacional Humboldt. Salta.
Gordillo, Gastón (1 . “Después de los ingenios: La mecanización de la zafra
saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del chaco centro- occidental” en
Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 137 (abril- junio).
Justiniano, María Fernanda (2005) El poder del azúcar en el proceso político
salteño a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Revista Escuela de historia,
Salta: Universidad Nacional de Salta. Vol. 1, Nº 4
Justiniano, María Fernanda (2008) Poder y riqueza en Salta a fines del Siglo
XIX ¿Cuánto de vacas y cuánto de azúcar? Revista Escuela de historia, Salta:
Universidad Nacional de Salta. Año 7, Vol. 1, Nº 7.
Justiniano, María Fernanda (200 . “¿Elite ganadera o Elite azucarera en la Salta
de fines del siglo XIX y comienzos del XX? un problema pendiente” en
Decimotercer Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina. San Juan,
28 al 30 de Septiembre de 2005. Buenos Aires: Academia Nacional de la
Historia.
Kindgard, Adriana M. (2002 . “Procesos sociopolíticos nacionales y
conflictividad regional. Una mirada alternativa a las formas de acción colectiva
en Jujuy en la transición al peronismo” En Entrepasados, N° 22, Buenos Aires,
pp. 67-87.
Michel, Azucena y Federico Burgos (200 . Agroindustria azucarera y
sindicatos en la provincia de Salta (1943-1 . Revista Escuela de historia,
Salta: Universidad Nacional de Salta. Año 4, Vol. 1, Nº 4,
Michel Azucena del Valle y Elizabeth Savíc, Tierra y negocio azucarero en Salta
(1880-1920). En Cuadernos de Humanidades Nº 13, Salta: Universidad Nacional
de Salta, 2002.
Moritán, Matilde y Beatriz Ventura (2007 “Caracterización Sochiohistórica” en
Brown, A.; García Moritan, M; Ventura, B.; Hilgert, N.; Malizia, L. Finca San
Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo.
Fundación Proyungas. Salta: Ediciones del subtropico. Cap 2.
Poderti, Alicia (1995). San Ramón de la Nueva Oran: una ciudad, muchas
historias. Salta: Cuadernos de la fundación Banco del Noroeste. Volumen 13.
Santamaría, Daniel (1992). Migración laboral y conflictos interétnicos. El caso
de los migrantes indígenas en los ingenios salto-jujeños, en Campi, D. –
(comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina II, UNJu -
UTN, Tucumán.
Sweeney, Ernest y A. Dominguez Benavides (1998). Robustiano Patron Costas.
Una Leyenda Argentina. Buenos Aires: Ed. Emece.
Uriburu Rivas, Carlos (1 8 . “La Salta Moderna: Economía y Azúcar (1880-
1 0 ” en Salta en la Argentina Contemporánea 1880 a 1930, Salta.