Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cancer de Mama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CANCER DE MAMA

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual


las células de la mama se multiplican sin control.
Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo
de cáncer de mama depende de qué células de la
mama se vuelven cancerosas.

El cáncer de mama puede comenzar en distintas


partes de la mama. Las mamas constan de tres
partes principales: lobulillos, conductos y tejido
conectivo. Los lobulillos son las glándulas que
producen leche. Los conductos son los tubos que
transportan la leche al pezón. El tejido conectivo
(formado por tejido fibroso y adiposo) rodea y
sostiene todas las partes de la mama. La mayoría
de los cánceres de mama comienzan en los
conductos o en los lobulillos.

TIPOS COMUNES DE CÁNCER DE MAMA

Los tipos más comunes de cáncer de mama son:

 Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los conductos


y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios. Estas células
cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras
partes del cuerpo.
 Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los lobulillos
y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas
células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

ETAPAS O ESTADIOS DEL CÁNCER DE MAMA


La etapa suele expresarse con un número entre 0 y IV. La etapa 0
corresponde al cáncer no invasivo que permanece en su ubicación original y
la etapa IV al cáncer invasivo que se propaga fuera de la mama hacia otras
partes del cuerpo.

Etapa 0. La etapa 0 significa que el cáncer está localizado únicamente en el


interior de los conductos mamarios y es un cáncer no invasivo, es decir, no
se ha extendido hacia otras zonas de la mama. A estos tumores se les
conoce como cáncer “in situ”. Los tratamientos para estos a menudo
son diferentes a los que se usan en el caso de cáncer de seno invasivo.

Etapa I. El cáncer de mama presente en la etapa I aún es relativamente


pequeño y no se ha propagado a los ganglios linfáticos o existe sólo un
área diminuta de propagación del cáncer en el primer ganglio al que
probablemente se haya propagado.

En el cáncer de mama de fase I, es posible la invasión microscópica. Una de


las etapas del cáncer de mama en la que hay mucho por hacer en pro de la
pronta recuperación del paciente. Esto significa que las células cancerígenas
recién han comenzado a invadir el tejido ubicado en las paredes del
conducto mamario o el lobulillo (glándula que elabora leche materna), pero
estas células cancerígenas invasoras no miden más de 1 milímetro.

Etapa II. En esta etapa, el cáncer de mama es más grande que el que se
puede presentar en la etapa I. Sumado a esto, se puede haber propagado a
unos pocos ganglios linfáticos adyacentes.

Etapa III. En esta fase, los tumores son más grandes o están creciendo
hacia los tejidos adyacentes (la piel sobre el seno o el músculo que está
debajo), o se han propagado a muchos ganglios linfáticos muy próximos.

Etapa IV. Un cáncer de seno en la etapa IV se ha propagado hasta fuera


del seno y los ganglios linfáticos adyacentes hasta otras partes del cuerpo,
es decir, ha hecho metástasis. Generalmente, el tratamiento para un cáncer
de seno en etapa IV consiste en terapia sistémica: quimioterapia,
hormonoterapia y/o terapias dirigidas.

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMA


Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona.
Algunas personas no tienen ningún tipo de signos o síntomas.

 Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).


 Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
 Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
 Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
 Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
 Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
 Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
 Dolor en cualquier parte de la mama.

FACTORES DE RIESGO

1: Hacerse mayor. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La mayoría


de los cánceres de mama se diagnostica después de los 50 años de edad.

2: Mutaciones genéticas. Las mujeres que han heredado cambios (mutaciones)


heredados en ciertos genes, tienen mayor riesgo de presentar cáncer de mama y de
ovario.

3: Historial reproductivo. El comienzo de la menstruación antes de los 12 años de


edad y de la menopausia después de los 55 años de edad exponen a las mujeres a
hormonas por más tiempo, lo cual aumenta el riesgo de cáncer de mama.

4: Tener mamas densas. Las mamas densas tienen más tejido conjuntivo que
tejido adiposo, lo cual, a veces, puede hacer difícil la detección de tumores en una
mamografía. Las mujeres con mamas densas tienen más probabilidades de tener
cáncer de mama.

5: Antecedentes personales de cáncer de mama o ciertas enfermedades de las


mamas que no son cancerosas. Las mujeres que han tenido cáncer de mama
tienen mayores probabilidades de tener esta enfermedad por segunda vez. Algunas
enfermedades de las mamas que no son cancerosas, como la hiperplasia atípica o
el carcinoma lobulillar in situ, están asociadas a un mayor riesgo de tener cáncer de
mama.

6: Antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario. El riesgo de


una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija
(parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o
materno han tenido cáncer de mama o cáncer de ovario. Tener un pariente de
primer grado de sexo masculino con cáncer de mama también aumenta el riesgo
para la mujer.

7: Tratamientos previos con radioterapia. Las mujeres que han recibido


radioterapia en el pecho o las mamas antes de los 30 años de edad (por ejemplo,
para el tratamiento del linfoma de Hodgkin) tienen un riesgo mayor de presentar
cáncer de mama más adelante en la vida.

CONSEJOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA

Existen muchos factores en el transcurso de la vida que pueden influir en el riesgo de


que tenga cáncer de mama. Algunos factores no se pueden cambiar, como hacerse
mayor o los antecedentes familiares, pero usted puede disminuir el riesgo de tener
cáncer de mama al cuidar su salud de la siguiente manera:

 Mantenga un peso saludable


 Haga actividad fisica
 Elija no tomar alcohol o, si lo hace, tome alcohol en moderación.
 Si está recibiendo, o le han dicho que reciba, terapia de reemplazo hormonal o
anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), consulte con su médico acerca
de los riesgos y averigüe si es lo mejor para usted.
 Si es posible, amamante a sus hijos.
 Si tiene antecedentes familiares de cáncer de mama hable con su médico acerca
de otras maneras de reducir su riesgo.
Mantener una buena salud durante toda la vida disminuirá el riesgo de tener cáncer y
mejorará las probabilidades de sobrevivir si se enferma de cáncer.

PRUEBAS DE DETECCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

 Examen clínico de las mamas

Un examen clínico de las mamas es un examen hecho por un médico o una enfermera
que usa sus manos para detectar bultos u otros cambios.

 Ultrasonido mamario. Una máquina que usa ondas de sonido para producir
imágenes, llamadas sonogramas, de áreas dentro de la mama.
 Mamografía de diagnóstico. Si usted tiene algún problema en la mama —como
un bulto— o si un área de la mama se ve anormal en una mamografía de
detección, el médico puede indicarle que se haga una mamografía diagnóstica.
Esta es una radiografía más detallada de la mama.
 Imagen por resonancia magnética (IRM) de las mamas. Un tipo de escaneo del
cuerpo que usa un imán conectado a una computadora. La resonancia magnética
creará imágenes detalladas de áreas dentro de la mama.
 Biopsia. Esta es una prueba en la que se extirpa tejido o se saca líquido de la
mama para estudiarse bajo el microscopio o para hacer más pruebas. Existen
distintos tipos de biopsias (por ejemplo, aspiración con aguja fina, biopsia con
aguja gruesa o biopsia abierta).

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama se trata de varias maneras. Esto depende del tipo de cáncer de
mama y del grado de diseminación. Las personas con cáncer de mama a menudo
reciben más de un tipo de tratamiento.

 Cirugía: Una operación en la que los médicos cortan el tejido con cáncer.
 Quimioterapia: Se usan medicamentos especiales para reducir o matar las
células cancerosas. Estos medicamentos pueden ser pastillas que se toman o
medicamentos que se inyectan en las venas, o a veces ambos.
 Terapia hormonal: Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas
que necesitan para crecer.
 Terapia biológica: Trabaja con el sistema inmunitario de su cuerpo para ayudarlo
a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos secundarios que
causan otros tratamientos contra el cáncer. Los efectos secundarios son la manera
en que su cuerpo reacciona a los medicamentos u otros tratamientos.
 Radioterapia: Se usan rayos de alta energía (similares a los rayos X) para matar
las células cancerosas.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA:

La autoexploración mamaria. Este es un procedimiento que podemos hacer


nosotras solas o incluso nuestro médico de confianza. Para hacerlo solo es
necesario un espejo, te colocas al frente de este sin ropa y comienzas a realizar
un movimiento circular por el contorno de la mama, con la finalidad de sentir y
observar cambios o masas en nuestra mama que antes lo vimos.
Mamografía de rutina. Este es un tamizaje muy frecuente que es realizado en
varios países, y se realiza con la finalidad de detectar de forma temprana un
cáncer de mama. Es recomendado que se realice a partir de los 50 años hasta
69 años, y en aquellas mujeres menores de 40 años con antecedentes de un
familiar o que tengan alguna molestia en esta zona de las mamas.
Tener una vida sana, comer sano, hacer ejercicio y disminuir el alcohol.

También podría gustarte