Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología General - Sem-07 - 2021-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PSICOLOGÍA

GENERAL
SEMANA 07
TEORÍAS DEL DESARROLLO
MORAL
LOGRO DE LA SESIÓN

Al final de la sesión el alumno comprende


las teorías de desarrollo moral y la
importancia de ponerlas en práctica en la
vida diaria.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿De donde
vienen
nuestros
principios
morales?
https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=RQfLWqGeIbLz5gLB7ZSgCg&q=piage
DESARROLLO MORAL

Se entiende como el avance


cognitivo y emocional que TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE

Recuperado de:
permite a cada persona tomar
/
JEAN PIAGET
decisiones autónomas. Es
importante para el desarrollo el

TEORIAS
sentido de lo que esta bien y esta TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE
KOHLBER
mal (pienso, siento y actúo).
(Lilienfeld, Jay, Namy, y Woolf, 2011,
p.325 )
TEORIA MORAL DE GUILLIGAN
La teoría de Piaget del D. Moral
Estadio Características y concepto de justicia IQ

Estadio No tienen La conducta No obstante, Preo-


Premoral conciencia real carece de reglas aparecen algunas peratoria
2-4 a. de la moralidad formales (juego) restricciones en las preconcep
reglas (el juego.) tual
que no existían
antes
Estadio del Moralidad Obedientes: no Responsabilidad Justicia Inmanente: Preope-
Realismo Heterónoma cuestionan una objetiva: Evalúan Independiente de las ratoria
Moral. Dependiente regla aunque no les los dilemas morales personas. Siempre se intuitiva
5-7 a. de la autoridad guste. sólo en términos de produce. Ej: El niño
(padres u Inflexibilidad a las las consecuencias, roba un caramelo y
otros) reglas. no del contexto ni nadie le ha visto.
de las intenciones Despúes pierde la
Altamente (ej: a mayor pelota. Cree que ha
egocéntricos mancha mayor sido castigado
castigo)
J.L.Prieto
(Lilienfeld, Jay, Namy, y Woolf, 2011)
La teoría de Piaget del D. Moral
Estadio Características y concepto de justicia IQ

Estadio El principio de Se reduce la El concepto de Igualitarismo Operator


intermedio o de igualdad, por autoridad del justicia tiene que ver radical ia
transición entre encima del de adulto en menos con la Consideració avanzad
la moral autoridad. beneficio de la autoridad del adulto y n mutua de a
heterónoma y Respeto mutuo relación entre más con la aprobación intereses
autónoma Relaciones de iguales social, el aprecio Reciprocidad
8-11 a cooperación mutuo y la solidaridad

Estadio de la Relativismo Adaptación de Se tienen en cuenta Formal


Moral Moral las reglas a las tanto las
Autónoma Interiorización circunstancias consecuencias como
11a- de las reglas las intenciones y las
circunstancias

J.L.Prieto
(Lilienfeld, Jay, Namy, y Woolf, 2011)
LAS ETAPAS DE KOHLBERG
SE CARACTERIZAN POR:

CADA
 Es jerárquica
/
ETAPA

 Es irreversible
 Representan de
Recuperado de: https://www.google.com.pe/search?q=kohlberg&source
comportamientos
Lawrence Kohlberg únicos.
Psicólogo  Propicia un
estadounidense cambio en la
forma de
F.N. 25 de octubre de 1927 -  Progresa de
responder
F. F. 19 de enero de 1987 manera
socialmente.
universal.

(Kohlberg, 1992)
Las Etapas Del Desarrollo Moral De Kohlberg
De los 0 a los 4 años

La bondad o maldad de una acción es determinada


por sus consecuencias físicas, independientemente
Estadio 1:Orientación por el del sentido o valor humano de esas consecuencias.
Nivel castigo y la obediencia Evitar los castigos y el respeto incuestionado hacia
el poder son valorados por sí mismo y no con
preconvencional
/ relación a algún orden moral implícito que se apoye
(Los niños dan
en el castigo y la autoridad.
respuestas basadas en
la obediencia y en la
evitación del castigo. De los 5 a los 7 años
Sin embargo, perciben el
castigo de modo La acción buena es aquella que satisface
diferente) instrumentalmente las propias necesidades y en alguna
Estadio 2: Orientación relativista ocasión las necesidades de los demás. Las relaciones
instrumental humanas se juzgan como relaciones mercantiles. Se
dan elementos de justicia, reciprocidad y de distribución
igualitaria, pero siempre se interpretan de una manera
pragmática.

(Kohlberg, 1992)
Las Etapas Del Desarrollo Moral De Kohlberg
De los 8 a los 10 años
Nivel convencional
(se percibe como Estadio 3: Acuerdo Conducta buena es aquella que agrada o ayuda a
valioso en sí mismo al interpersonal y orientación otros y es aprobada por los demás. Se da un gran
mantener las del “niño bueno” conformismo con las imágenes estereotipadas de
expectativas de la los que es el comportamiento de la mayoría o
propia familia, grupo o “natural”. A menudo se juzga la conducta por las
nación, intenciones “tener buena intención” se vuelve
independientemente de importante por primera vez.
sus consecuencias
inmediatas y obvias) De los 11 a los 13 años

Estadio 4: Orientación de “ley y Se trata de una orientación hacia la autoridad, las


orden” reglas fijas y el mantenimiento de orden social. La
conducta buena consiste en cumplir la propia
obligación, mostrar resteo por la autoridad y mantener
el orden establecido.

(Kohlberg, 1992)
Las Etapas Del Desarrollo Moral De Kohlberg
A partir de los 13 años

Generalmente con connotaciones utilitarias. Se


Nivel postconvencional, Estadio 5: Orientación suele definir la acción buena con respecto a los
autónomo o de principios (hay un legalista de contrato derechos individuales y a aquellos criterios que
claro esfuerzo por definir valores social han sido examinados críticamente por la
morales y principios que tengan sociedad en su conjunto y sobre los que hay
validez y aplicación acuerdo, el bien es cuestión de “valores” y
independientemente de la “opiniones” personales.
autoridad de los grupos o
personas que los mantienen y de
la identificación del mismo Estadio 6: Orientación A partir de los 13 años
individuo con esos grupos) según principios éticos
universales Lo que es bueno es definido por una decisión de
conciencia de acuerdo con principios éticos
escogidos por sí mismos que apelan a la
comprensión, universalidad y consistencia lógica.
Se trata de principios abstractos y éticos, no de
reglas morales concretas como los diez
mandamientos. (Kohlberg, 1992)
Teorías Morales Carol Gilligan
Etapa 1. Orientación hacia sí Se basa en la atención al Yo para asegurar la
mismo supervivencia, en definitiva, el cuidado de sí misma.

Etapa de transición Se produce un cuestionamiento de la primera etapa como


egoísta.
/
La moral como autosacrificio. Se basa en la conexión entre
el Yo y los otros, utilizando para ello el concepto de
Etapa 2: La moral como responsabilidad. Se centra en la atención a los demás. Se
autosacrificio produce una relegación de sí misma, que queda en un
segundo plano.
Recuperado de: https://www.google.com.pe/search?q=CAROL+GILLigan

Filósofa - Psicóloga
Etapa de transición Reconsideración de la relación entre el Yo y los otros.
F.N: 28 de noviembre de
1936 (edad 81), Nueva Etapa 3: moralidad de la no Moralidad de la no violencia. Se produce una inclusión del
York-EE.UU. violencia Yo y de los otros respecto al cuidado.

(Lilienfeld, Jay, Namy, y Woolf, 2011, p. 327)


COMPARATIVO DE LAS TRES TEORÍAS

PIAGET
DESARROLLO MORAL
Etapa Etapa del Etapa
premoral realismo moral autónoma
ETAPAS DEL

SEGÚN

KOHLBERG
GILLIGAN Preconvencional Convencional Posconvencional

Egoísmo Altruismo Responsabilidad


¿Cómo
calificas la
conducta del
joven
ladrón?
Integramos lo aprendido

• ¿Qué aprendimos hoy?


Actividad Asincrónico

Lectura 3: Teoría del desarrollo moral (Lilienfeld, Jay,


Namy, y Woolf, 2011)

Cuestionario 2: Teoría del desarrollo moral

Avance 1 del informe de investigación descriptiva.

Esta actividad se realizará de manera individual.


FUENTES
Fundació Victor Grífols i Lucas. (2013). La ética del cuidado:
Carol Gilligan. Cuadernos de la fundació Victor Grífols i
Lucas
Gilligan, C., & Utrilla, J. (1985). La moral y la teoría:
psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de
Cultura Económica.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Lilienfeld, S., Jay, S., Namy, L., y Woolf, N. (2011).
Psicología: Una introducción. Madrid: Pearson
Educación
Martin-Baro, I. (1982). Psicología social. Universidad
centroamericana José Simeón Cañas: El Salvador.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte