Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Guía de lectura.

Introducción a la Ciencia Política


(Karamaneff 2023)

Unidad 1: Política y Ciencia Política

Teórico (Schmitter y Blecher)


 ¿Por qué los autores entienden que la política es un proceso dinámico y
desequilibrado?
Schmitter y Blecher son dos reconocidos politólogos que han contribuido al
análisis político desde una perspectiva dinámica y desequilibrada. Su enfoque se
basa en entender la política como un proceso en constante cambio y fluctuación,
en lugar de un sistema estático y equilibrado. Aquí se detallan algunas razones
por las que estos autores sostienen esta visión:

1. **Cambio constante**: La realidad política está en constante evolución


debido a una serie de factores como cambios sociales, económicos, tecnológicos
y culturales. Estos cambios influyen en las dinámicas políticas y hacen que el
sistema sea dinámico en lugar de estático.

2. **Conflicto y competencia**: Schmitter y Blecher entienden que la política


implica conflictos de intereses y competencia por el poder y los recursos. Este
conflicto constante genera fluctuaciones y desequilibrios en el sistema político a
medida que diferentes actores buscan avanzar sus intereses y agendas.

3. **Interacción de actores**: En su visión, los actores políticos, como partidos


políticos, grupos de interés, ciudadanos y gobiernos, interactúan de manera
compleja y dinámica en la arena política. Estas interacciones generan cambios y
desarrollos en el sistema político en el tiempo.

4. **Adaptación y respuesta**: Los sistemas políticos deben adaptarse y


responder a las nuevas realidades y desafíos que enfrentan. La incapacidad para
adaptarse a estos cambios puede resultar en desequilibrios y crisis políticas.

5. **Múltiples dimensiones**: Reconocen que la política abarca múltiples


dimensiones, como económicas, sociales, culturales y ambientales. Estas
dimensiones interactúan entre sí y crean complejidades que hacen que la política
sea un proceso dinámico y desequilibrado.

En resumen, Schmitter y Blecher sostienen que la política es un proceso


dinámico y desequilibrado debido a la naturaleza cambiante y conflictiva de la
interacción humana en el ámbito político, así como a la necesidad de adaptación
continua a las cambiantes condiciones y demandas de la sociedad.
 ¿Cuáles son los fundamentos de la política que se mencionan en el texto? ¿Cuál
es la particularidad que tienen los agentes?
Lamentablemente, no tengo acceso directo al texto específico de Schmitter y
Blecher ni a sus obras detalladas. Sin embargo, puedo proporcionar información
general sobre los fundamentos de la política que suelen abordarse en trabajos
académicos de este tipo y sobre la particularidad que los agentes pueden tener en
el contexto político.

**Fundamentos de la política:**

1. **Poder y autoridad**: La política se basa en la distribución y ejercicio del


poder y la autoridad en una sociedad. El poder implica la capacidad de influir en
las decisiones y acciones de otros, mientras que la autoridad se refiere al
reconocimiento legítimo de ese poder.

2. **Conflicto y negociación**: La política implica el manejo de conflictos de


intereses entre individuos y grupos en la sociedad. Los actores políticos
negocian para alcanzar acuerdos que permitan resolver o gestionar estos
conflictos de una manera aceptable para todas las partes involucradas.

3. **Instituciones y normas**: Las instituciones políticas, como gobiernos,


legislaturas, partidos políticos y sistemas judiciales, establecen normas y reglas
que rigen la interacción y organización política. Estas normas son esenciales
para mantener el orden y la estabilidad en la sociedad.

4. **Participación ciudadana**: La política implica la participación activa de los


ciudadanos en el proceso político, ya sea a través de elecciones, protestas,
movimientos sociales u otras formas de expresión política. La participación
ciudadana es fundamental para una democracia funcional.

**Particularidades de los agentes:**

1. **Diversidad de actores**: Los agentes políticos pueden variar en sus


intereses, objetivos y perspectivas. Pueden incluir individuos, grupos de interés,
partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y otros actores
relevantes en la esfera política.

2. **Motivaciones e incentivos diferentes**: Los agentes políticos pueden estar


motivados por una amplia gama de incentivos, que van desde la búsqueda del
bien común hasta la maximización de intereses personales o de grupo. Estas
motivaciones pueden influir en sus acciones y decisiones políticas.

3. **Capacidad de influencia y recursos**: Los agentes políticos pueden tener


diferentes niveles de influencia y recursos disponibles para promover sus
intereses. Esto puede incluir acceso a financiamiento, apoyo popular, habilidades
de negociación y acceso a información privilegiada.

4. **Interacción y competencia**: Los agentes políticos interactúan y compiten


en el proceso político. Estas interacciones pueden resultar en alianzas
temporales, competencia feroz o negociaciones estratégicas, todo con el objetivo
de avanzar en sus agendas y lograr sus objetivos políticos.

Estas son algunas de las particularidades que caracterizan a los agentes en el


proceso político y que pueden estar relacionadas con los fundamentos de la
política en el contexto de las obras de Schmitter y Blecher.

Práctico (Sartori)
 ¿Cómo se establece la diferencia entre Estado y sociedad según Sartori?
Giovanni Sartori, un destacado politólogo y teórico italiano, ha realizado
importantes contribuciones en el análisis político y la teoría democrática. En
cuanto a la diferencia entre Estado y sociedad, Sartori se enfoca en clarificar los
conceptos y las relaciones entre estas dos entidades fundamentales en la ciencia
política. A continuación, se detalla la distinción según Sartori:

1. **Estado:**

Sartori define al Estado como una entidad política que posee tres elementos
esenciales:

a. **Poder público y autoridad:** El Estado es la entidad que detenta el poder


y la autoridad sobre un territorio y sus habitantes. Tiene el monopolio legítimo
del uso de la fuerza dentro de su jurisdicción.

b. **Institucionalización:** El Estado está institucionalizado a través de leyes,


normas, estructuras gubernamentales y sistemas políticos. Estas instituciones
establecen cómo se ejerce el poder y cómo se toman las decisiones.

c. **Soberanía:** El Estado es soberano en su territorio, lo que significa que


tiene autonomía para tomar decisiones y actuar sin interferencias externas en
asuntos internos.

2. **Sociedad:**

La sociedad, según Sartori, es el conjunto de individuos que comparten una


cultura, valores, normas, tradiciones y formas de vida. Este concepto se refiere a
la población que reside en un territorio determinado y participa en relaciones
sociales y económicas.
La sociedad no tiene un poder formal centralizado o institucionalizado como el
Estado. En cambio, está compuesta por una variedad de actores y grupos,
incluidos ciudadanos, organizaciones, empresas, comunidades y otros entes que
interactúan en diversos ámbitos sociales.

**Diferenciación clave:**

La principal diferencia entre Estado y sociedad según Sartori radica en la


estructura y función. El Estado se refiere a la institución política centralizada
que tiene el poder formal y la autoridad legal para gobernar un territorio y su
población, establecer leyes y políticas, y mantener el orden público. Por otro
lado, la sociedad es el conjunto de individuos y grupos que componen la
población y que participan en relaciones sociales, culturales, económicas y
comunitarias, pero no poseen autoridad formal ni poder institucionalizado como
lo hace el Estado.

En resumen, Sartori distingue entre el poder político institucionalizado y formal


del Estado y la diversidad de relaciones y actividades sociales que componen la
sociedad.
 ¿Por qué el autor afirma que existe una crisis de identidad de la política? ¿Cómo
se debe afrontar esa crisis de identidad de la política?
Giovanni Sartori es conocido por su análisis crítico sobre la crisis de identidad
en la política. Aunque no tengo acceso directo a sus palabras exactas, puedo
proporcionar una comprensión general basada en su trabajo y las discusiones
académicas en torno a este tema.

**Crisis de identidad de la política:**

La afirmación sobre una crisis de identidad en la política sugiere que en ciertos


momentos y contextos históricos, la política ha enfrentado desafíos que ponen en
duda su esencia, propósito y relevancia. Esta crisis puede manifestarse de
diversas formas, como la pérdida de confianza en las instituciones políticas, la
erosión de la participación ciudadana, la polarización extrema y la falta de
consenso sobre valores y objetivos comunes.

Sartori y otros teóricos argumentan que esta crisis de identidad de la política se


debe a una serie de factores, incluyendo cambios sociales, tecnológicos,
económicos y culturales. Estos cambios han alterado la forma en que las
personas se relacionan con la política y cómo perciben su papel en la sociedad,
generando desafíos para las instituciones y prácticas políticas tradicionales.

**Afrontar la crisis de identidad de la política:**


Afrontar la crisis de identidad de la política implica tomar medidas para
restaurar la confianza en las instituciones políticas, revitalizar la participación
ciudadana y reconectar la política con las necesidades y aspiraciones de la
sociedad. Algunas estrategias posibles incluyen:

1. **Fomentar la participación ciudadana**: Incentivar la participación activa de


los ciudadanos en la política, promoviendo un compromiso más directo en la
toma de decisiones y el proceso político.

2. **Transparencia y rendición de cuentas**: Establecer medidas para garantizar


la transparencia en el gobierno y asegurar que los políticos y las instituciones
sean responsables de sus acciones y decisiones.

3. **Comunicación efectiva**: Mejorar la comunicación entre los políticos y la


sociedad para asegurar que los ciudadanos comprendan las políticas y decisiones
gubernamentales y tengan una voz en ellas.

4. **Adaptación a los cambios sociales**: Entender y adaptarse a las


transformaciones sociales y tecnológicas para mantener la relevancia y la
efectividad de las políticas y las instituciones políticas.

5. **Diálogo y consenso**: Fomentar un diálogo constructivo y buscar


consenso en lugar de polarización, reconociendo la diversidad de opiniones y
valores en la sociedad.

6. **Educación cívica**: Fortalecer la educación cívica para promover la


comprensión de los principios democráticos y la importancia de la participación
política informada.

En última instancia, abordar la crisis de identidad de la política implica un


esfuerzo colectivo para restaurar la confianza en las instituciones democráticas,
fortalecer la participación ciudadana y asegurar que la política se alinee con las
necesidades y aspiraciones de la sociedad.

Unidad 2: Política moderna y poder

Teórico (Maquiavelo y Hobbes)

 ¿Qué referencias debe tomar el príncipe para gobernar de manera exitosa?


Maquiavelo, un destacado pensador político y estratega florentino del
Renacimiento, abordó estos conceptos en su obra más conocida, "El Príncipe".
Aquí se describen las ideas fundamentales en relación con las referencias que un
príncipe debe considerar para gobernar con éxito, y cómo Maquiavelo vincula la
virtud y la fortuna en su análisis político:

**Referencias para gobernar de manera exitosa según Maquiavelo:**

1. **Adaptación al contexto y flexibilidad:**

Maquiavelo enfatiza la importancia de que un príncipe se adapte a las


circunstancias cambiantes. Debe ser flexible en su enfoque y tácticas de
gobierno para responder adecuadamente a las situaciones políticas y sociales.

2. **Habilidad militar y fortaleza:**

Un príncipe debe poseer habilidades militares y estar dispuesto a utilizar la


fuerza cuando sea necesario para proteger su reino y mantener su autoridad.
Maquiavelo considera que una defensa sólida es esencial para la estabilidad y la
supervivencia del Estado.

3. **Manejo de la opinión pública y la percepción:**

Es crucial que el príncipe comprenda cómo la opinión pública y la percepción


de su gobierno pueden influir en su éxito. Debe manejar cuidadosamente su
imagen y comunicación para mantener la estabilidad y la legitimidad.

4. **Estrategia política:**

Un príncipe exitoso debe ser astuto y estratégico en su toma de decisiones


políticas. Debe saber cuándo ser amado o temido, cuándo mantener promesas y
cuándo romperlas en beneficio de su reino y estabilidad.

5. **Buena gestión económica:**

La administración eficaz de los recursos económicos es fundamental para


garantizar la estabilidad financiera del Estado y, por ende, para mantener el
poder y la autoridad del príncipe.
 ¿Cómo se relacionan la virtud y la fortuna en Maquiavelo?

 **Relación entre virtud y fortuna en Maquiavelo:**

 - **Virtud (virtù):** En la perspectiva de Maquiavelo, la virtud no se refiere a la
moralidad en el sentido tradicional, sino a las cualidades y habilidades
necesarias para ejercer el poder efectivamente. Implica la habilidad de un
príncipe para tomar decisiones audaces, ser astuto, adaptarse y tomar medidas en
beneficio del Estado, incluso si eso implica actuar de manera amoral o
inescrupulosa.

 - **Fortuna (fortuna):** Maquiavelo sostiene que la fortuna juega un papel
significativo en la vida de un príncipe. Se refiere a las circunstancias externas e
impredecibles que pueden influir en el destino de un gobernante, como las
guerras, las alianzas, las condiciones económicas y otros factores que están más
allá del control directo de un líder.

 Maquiavelo argumenta que, aunque la virtud es crucial para un líder, también
debe estar preparado para lidiar con la fortuna, que puede ser favorable o
desfavorable. La habilidad de adaptarse y responder eficazmente a las
situaciones cambiantes es lo que diferencia a un líder exitoso. La virtud, en este
contexto, radica en la habilidad de manejar la fortuna y convertirla en beneficio
propio y para el Estado.

 ¿Cómo describe Hobbes la vida en el estado de naturaleza y por qué la considera


amenazante/peligrosa?
Thomas Hobbes, filósofo y teórico político del siglo XVII, aborda la noción del
estado de naturaleza en su obra principal, "Leviatán". Según Hobbes, el estado
de naturaleza es un concepto teórico que representa un escenario hipotético y
prepolítico, donde no existe un gobierno establecido ni leyes que rijan la
conducta de las personas. Describiré cómo Hobbes caracteriza la vida en el
estado de naturaleza y por qué la considera amenazante y peligrosa.

**Descripción del estado de naturaleza:**

1. **Igualdad y competencia:** Hobbes sostiene que en el estado de naturaleza,


todos los individuos son fundamentalmente iguales en términos de fuerza física
e intelectual. Esta igualdad conduce a la competencia constante, ya que todos
buscan asegurar sus intereses y sobrevivir en un ambiente sin reglas.

2. **Guerra de todos contra todos:** En ausencia de un poder soberano que


establezca leyes y normas, la competencia y el deseo de obtener recursos básicos
como alimentos, agua y seguridad provocan conflictos y una continua lucha por
la supervivencia. Hobbes describe este estado como una "guerra de todos contra
todos", donde la vida es "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta".

3. **Inseguridad y desconfianza:** La ausencia de un poder central y la


competencia generalizada resultan en un estado de desconfianza y temor
constante entre las personas. Cada individuo tiene razones para desconfiar de los
demás debido a la incertidumbre sobre sus intenciones y acciones futuras.
4. **Falta de propiedad y derechos garantizados:** En este estado, no hay
propiedad privada reconocida ni derechos protegidos. Los individuos no pueden
tener certeza sobre la conservación de sus posesiones o sobre su propia
seguridad, lo que contribuye a la inestabilidad y al constante conflicto.

**Razones de la amenaza y peligro:**

- **Competencia y escasez de recursos:** La competencia por recursos


limitados en un estado de igualdad lleva a la lucha y al conflicto constante. La
lucha por la supervivencia y la necesidad de asegurar recursos básicos fomentan
la agresión y la desconfianza.

- **Ausencia de autoridad y ley:** La falta de un poder central y un sistema


legal en el estado de naturaleza significa que no hay una autoridad para mediar
en los conflictos, mantener la paz o establecer normas que regulen la conducta
de las personas.

- **Naturaleza humana y miedo a la muerte violenta:** Hobbes argumenta que


la naturaleza humana, guiada por la búsqueda de autoconservación y la aversión
al dolor, lleva a una situación en la que las personas tienen miedo a la muerte
violenta y harán lo que sea necesario para evitarla, incluso a costa de otros.

En resumen, Hobbes considera que la vida en el estado de naturaleza es


intrínsecamente peligrosa y amenazante debido a la competencia constante, la
inseguridad, la desconfianza mutua y la ausencia de autoridad para establecer
reglas y resolver conflictos. Propone el establecimiento de un contrato social y
un gobierno soberano (el "Leviatán") para escapar de este estado y garantizar la
paz y la estabilidad social.
 Ante la necesidad de salir del estado constante de amenaza, ¿qué papel juega el
contrato social en la teoría de Hobbes?
En la teoría política de Thomas Hobbes, el contrato social desempeña un papel
crucial como el mecanismo que permite a la humanidad escapar del estado de
naturaleza, caracterizado por la constante amenaza y peligro. Hobbes propone la
idea del contrato social como la base fundamental para establecer un orden
político y crear una autoridad soberana que garantice la paz y la seguridad.

**Papel del contrato social según Hobbes:**

1. **Fundamentación de la autoridad:**

Hobbes parte de la premisa de que las personas, en su estado de naturaleza,


acuerdan racionalmente crear una autoridad común, un Estado soberano, para
escapar de la guerra y la inseguridad perpetuas. Este acuerdo mutuo es la esencia
del contrato social.
2. **Transferencia de derechos y poder:**

En el contrato social, los individuos acuerdan transferir sus derechos naturales,


incluido el derecho a la autoadministración y la ejecución de la ley, al Leviatán
(el Estado soberano). Esta transferencia de derechos y poder es voluntaria y se
hace en aras de la seguridad y el bienestar común.

3. **Establecimiento de la autoridad soberana:**

El contrato social establece un acuerdo entre las personas para crear un


gobierno central fuerte y autoritario, el Leviatán, que actúa como un árbitro
neutral y detiene la anarquía del estado de naturaleza. Este gobierno soberano
impone leyes, garantiza el orden, resuelve disputas y protege a los ciudadanos.

4. **Conservación de la paz y la seguridad:**

El propósito principal del contrato social es garantizar la paz y la seguridad al


instituir una autoridad central. Hobbes argumenta que, al someterse a una
autoridad soberana y renunciar a su derecho natural a la violencia, las personas
evitan el conflicto y garantizan su propia seguridad y bienestar.

5. **Obediencia y respeto a la autoridad:**

Como parte del contrato, los individuos acuerdan obedecer a la autoridad


soberana y cumplir con las leyes establecidas. Este consentimiento y respeto por
la autoridad son esenciales para mantener la estabilidad y evitar el retorno al
estado de naturaleza.

En resumen, el contrato social según Hobbes es un acuerdo tácito y racional


entre los individuos para establecer un gobierno soberano que garantice la paz,
la seguridad y la estabilidad social al renunciar a sus derechos naturales y
otorgar poder a la autoridad central. Este concepto es fundamental para su teoría
política y para justificar la necesidad de un Estado fuerte en la sociedad.
 ¿En quién reside la soberanía según Hobbes? ¿Qué relación encuentra en la
teoría hobbesiana con el concepto del “monopolio legítimo de la fuerza”?
Según Thomas Hobbes, la soberanía reside en el Leviatán, que representa al
Estado soberano. El Leviatán es una entidad única y poderosa que concentra la
autoridad suprema y tiene el control absoluto sobre la vida política y social en un
territorio específico. La soberanía es entendida como la fuente última de
autoridad y poder político, y se concentra en el soberano o gobierno central. Este
concepto es esencial en la teoría política de Hobbes y se relaciona con el
concepto moderno del "monopolio legítimo de la fuerza".
**La soberanía según Hobbes:**

- La soberanía, para Hobbes, es indivisible e intransferible. Radica en el


Leviatán, que es una creación artificial y representativa de la voluntad colectiva
de los individuos que acuerdan someterse a su autoridad para escapar del estado
de naturaleza caótico.

- El Leviatán ejerce la autoridad soberana en nombre de la sociedad y tiene el


poder exclusivo para crear leyes, administrar justicia y mantener el orden. La
autoridad soberana no puede ser cuestionada por los individuos, ya que es la
única institución con el derecho legítimo a ejercer el poder político.

**Relación con el "monopolio legítimo de la fuerza":**

- El "monopolio legítimo de la fuerza" es un concepto moderno que hace


referencia a la idea de que el Estado, como entidad soberana, es el único actor
que tiene la autoridad legítima para ejercer la violencia y la fuerza dentro de un
territorio determinado.

- En la teoría de Hobbes, el Leviatán encarna este monopolio legítimo de la


fuerza. Al transferir sus derechos naturales al Estado soberano, los individuos
renuncian al uso de la violencia por sí mismos y otorgan al Leviatán el derecho
exclusivo de ejercer la fuerza y la coerción en nombre de la sociedad.

- Esta concentración del uso legítimo de la fuerza en manos del Estado busca
garantizar la paz y la estabilidad al evitar la violencia generalizada que
caracteriza el estado de naturaleza. El Leviatán tiene la responsabilidad de
mantener el orden y proteger a los ciudadanos a través de la autoridad
centralizada y el monopolio de la fuerza.

En resumen, la teoría de Hobbes establece que la soberanía reside en el Estado


soberano (Leviatán), que posee un "monopolio legítimo de la fuerza", es decir,
tiene la única autorización válida para ejercer la violencia y la coerción en la
sociedad, lo que contribuye a mantener la paz y el orden.

Práctico (Vallès - Weber)

 ¿Cómo define al poder político Vallès? ¿Cómo se manifiesta el poder político?


Josep María Vallès es un politólogo español reconocido por sus estudios en ciencia
política y comunicación política. Aunque no tengo acceso directo a una obra
específica de Vallès, puedo proporcionar una definición general de poder político y
cómo suele manifestarse, basándome en conceptos fundamentales en este campo.

**Definición de poder político:**


El poder político se refiere a la capacidad de influir, controlar o dirigir la conducta,
las acciones y las decisiones de individuos, grupos o instituciones en el ámbito
político. Es una relación social que implica la habilidad de un actor para lograr que
otros actúen de manera que de otra manera no lo harían.

**Manifestaciones del poder político:**

1. **Instituciones y cargos políticos:**

El poder político se manifiesta a través de la ocupación de cargos y posiciones en


instituciones gubernamentales, como presidentes, parlamentarios, ministros y otras
autoridades, que tienen la capacidad de tomar decisiones y formular políticas.

2. **Legislación y toma de decisiones:**

La creación, enmienda y aplicación de leyes y regulaciones son manifestaciones


del poder político. Aquellos que tienen la autoridad para establecer políticas y leyes
ejercen su poder para dirigir la sociedad en una dirección particular.

3. **Control sobre recursos y presupuesto:**

Quienes tienen control sobre los recursos económicos y financieros del Estado
tienen poder para asignar fondos y definir políticas que afecten a la economía y al
bienestar de la sociedad.

4. **Capacidad de influencia y persuasión:**

El poder político también se manifiesta a través de la capacidad de influir en la


opinión pública, modificar actitudes y comportamientos a través de la persuasión,
discursos, campañas de información y otros medios de comunicación.

5. **Participación ciudadana y elecciones:**

La participación activa de los ciudadanos en elecciones, votaciones y otros


procesos democráticos es una manifestación del poder político, ya que influyen en la
elección de representantes y en la toma de decisiones políticas.

6. **Fuerzas coercitivas y seguridad:**

El poder político puede manifestarse a través del uso legítimo de la fuerza para
mantener el orden público y la seguridad, garantizando el cumplimiento de las leyes
y regulaciones.
Estas manifestaciones del poder político pueden variar en su naturaleza y grado
dependiendo del sistema político, la cultura política y la estructura institucional de
cada sociedad. La comprensión del poder político es fundamental para analizar las
dinámicas políticas y la toma de decisiones en cualquier contexto político.
 ¿Cómo define al poder Weber? ¿Qué diferencia existe entre los conceptos de poder
y de dominación?
Max Weber, un influyente sociólogo y teórico alemán, proporcionó una definición
compleja y profunda del poder en su obra. Según Weber, el poder se refiere a la
capacidad de un individuo o grupo para influir en las acciones y comportamientos
de otros individuos o grupos, incluso en contra de su voluntad. Es la habilidad de
lograr que otros hagan algo que de otra manera no harían. Esta definición se basa en
la posibilidad de ejercer influencia y control sobre otros en una relación social
específica.

**Diferencia entre poder y dominación según Weber:**

1. **Poder (Macht):**

Weber define el poder (Macht) como la capacidad de un actor para imponer su


voluntad a otros, incluso si estos se resisten, debido a su posición, recursos,
habilidades u otros medios de influencia. El poder puede ser legítimo o ilegítimo y
puede basarse en diferentes formas de autoridad.

2. **Dominación (Herrschaft):**

La dominación (Herrschaft) es un tipo específico de ejercicio del poder en el que


la influencia de una persona o entidad se basa en una autoridad legítima y
reconocida por aquellos que están bajo su influencia. Weber identifica tres tipos de
dominación legítima: tradicional, carismática y legal-racional.

- **Dominación tradicional:** Se basa en la autoridad de las costumbres, la


tradición y la herencia. La autoridad es aceptada porque siempre ha existido de esa
manera.

- **Dominación carismática:** Se basa en la autoridad personal y carismática de


un líder, que inspira seguidores debido a sus características personales
excepcionales, carisma o habilidades únicas.

- **Dominación legal-racional:** Se basa en reglas y leyes formalmente


establecidas. La autoridad es otorgada a individuos en virtud de la posición que
ocupan y las reglas establecidas.

**Diferencia clave:**
La diferencia fundamental entre poder y dominación según Weber radica en que el
poder no requiere que la influencia sea legítima o aceptada por aquellos sobre
quienes se ejerce, mientras que la dominación implica un ejercicio de poder que se
considera legítimo según ciertos criterios culturales o sociales establecidos. El poder
puede ser ejercido de forma coercitiva o manipuladora, mientras que la dominación
implica que los individuos acepten y reconozcan la autoridad del actor que ejerce la
influencia. En resumen, poder es la capacidad de influencia, mientras que
dominación implica la autoridad reconocida y legitimada.

Unidad 3: Estado

Teórico (Castro)
 ¿Cuáles son los elementos que caracterizan al Estado moderno?
 ¿Cuáles son las principales características de cada tipo de Estado que plantea el
autor?
Práctico (Oszlak)

 ¿Cuáles son las propiedades que definen la “estatidad” según Oszlak? ¿Cómo se
vincula cada una en la formación del Estado argentino?

Unidad 4: El Estado y sus capacidades

Teórico (Evans)

 ¿Qué implica el concepto de autonomía enraizada según Evans?


Peter Evans, un sociólogo y politólogo estadounidense, es conocido por su
contribución al campo de los estudios de desarrollo y políticas estatales. El
concepto de "autonomía enraizada" es una idea fundamental en su obra y ha sido
especialmente influyente en la comprensión de las relaciones entre el Estado y la
sociedad en países en desarrollo.

**Autonomía enraizada según Peter Evans:**

La "autonomía enraizada" es un concepto que Evans introduce para describir la


capacidad de los Estados en desarrollo para ser autónomos y efectivos en la
formulación e implementación de políticas, teniendo en cuenta las
particularidades y necesidades de su propia sociedad y contexto histórico. A
continuación se detallan los aspectos clave de este concepto:

1. **Autonomía y adaptación al entorno local:**


La autonomía enraizada implica que el Estado tiene la capacidad de adaptarse
y responder a las dinámicas locales y contextuales. Reconoce que no existen
soluciones universales y que las políticas deben estar arraigadas en la realidad
social, cultural y económica específica de cada país.

2. **Incorporación de conocimientos locales:**

Evans argumenta que un Estado autónomo enraizado es capaz de incorporar y


utilizar conocimientos locales y prácticas tradicionales en la formulación de
políticas. Esto permite un enfoque más contextualizado y sensible a las
necesidades y realidades de la población.

3. **Participación y representación:**

La autonomía enraizada también se relaciona con la participación y


representación de diversos actores sociales en el proceso de formulación de
políticas. Los Estados deben involucrar a diferentes grupos, como comunidades
locales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, para
garantizar una toma de decisiones más inclusiva y representativa.

4. **Capacidad estatal y construcción de instituciones:**

Para alcanzar la autonomía enraizada, es crucial fortalecer la capacidad estatal


y construir instituciones que sean eficaces, transparentes y responsables. Esto
implica un proceso de fortalecimiento institucional que permita a los Estados
cumplir sus funciones de manera efectiva y coherente.

En resumen, la autonomía enraizada según Peter Evans se refiere a la capacidad


del Estado para formular políticas y tomar decisiones autónomas, teniendo en
cuenta las condiciones y características únicas de su contexto local y cultural.
Esta perspectiva busca promover la adaptabilidad, participación, representación
y fortalecimiento institucional en la formulación de políticas para abordar
desafíos específicos en contextos diversos.

Práctico (Mazzucato)

 ¿Qué semejanzas y/o diferencias, con respecto a las capacidades, tiene el Estado
emprendedor de Mazzucato con lo que plantea Evans?
Mariana Mazzucato y Peter Evans son dos destacados académicos cuyas ideas
han influido profundamente en la teoría política y económica contemporánea,
particularmente en relación con el papel del Estado en el desarrollo económico y
social. Aunque tienen enfoques distintos, ambos autores resaltan la importancia
del Estado en el desarrollo y la implementación de políticas efectivas. A
continuación, se exploran las semejanzas y diferencias entre el "Estado
emprendedor" de Mazzucato y la "autonomía enraizada" de Evans en términos
de capacidades estatales:

**Semejanzas:**

1. **Reconocen el papel activo del Estado:**

Tanto Mazzucato como Evans reconocen que el Estado debe desempeñar un


papel activo en la formulación e implementación de políticas para lograr un
desarrollo económico y social efectivo. En el caso de Mazzucato, el enfoque se
centra en el Estado emprendedor que impulsa la innovación y la inversión en
sectores clave, mientras que Evans enfatiza la capacidad del Estado para
adaptarse y responder a las necesidades locales.

2. **Importancia de la participación y representación:**

Ambos autores subrayan la importancia de la participación y representación de


diferentes actores en la formulación de políticas. Mazzucato destaca la
colaboración entre el Estado, el sector privado y la academia en la innovación,
mientras que Evans aboga por involucrar a diversos grupos sociales en la toma
de decisiones para lograr políticas más inclusivas y efectivas.

**Diferencias:**

1. **Enfoque en la economía y la innovación:**

Mazzucato se centra principalmente en el papel del Estado como un "Estado


emprendedor" que fomenta la innovación y asume riesgos en sectores
estratégicos de la economía. Su enfoque se dirige hacia cómo el Estado puede
estimular la inversión y la innovación en tecnologías avanzadas y sectores clave.

2. **Adaptación y contextualización:**

Por otro lado, Evans, a través de su concepto de "autonomía enraizada", pone


un fuerte énfasis en la capacidad del Estado para adaptarse a contextos locales y
responder a necesidades específicas. Su enfoque está más orientado hacia cómo
el Estado debe contextualizar sus políticas y adaptarlas a la diversidad de
contextos socioculturales y económicos.

En resumen, aunque ambos autores enfatizan el papel activo del Estado en la


formulación de políticas, Mazzucato se centra en el papel emprendedor del
Estado en la economía e innovación, mientras que Evans se centra en la
capacidad del Estado para adaptarse y responder a las realidades locales y
necesidades específicas en su búsqueda de políticas efectivas y representativas.
Unidad 5: Ciudadanía

Teórico (Marshall)

 ¿Cuáles son las tres partes o dimensiones de la Ciudadanía según Marshall?


¿Qué implica cada una de ellas?
T. H. Marshall, un sociólogo británico, es conocido por su análisis sobre la
ciudadanía y la evolución de los derechos ciudadanos en su obra "Ciudadanía y
Clase Social" (1950). Según Marshall, la ciudadanía consta de tres dimensiones
o partes interconectadas que se han desarrollado a lo largo del tiempo en la
historia moderna. Estas son:

1. **Derechos civiles:**

Los derechos civiles son la primera dimensión de la ciudadanía y se refieren a


las libertades individuales y los derechos básicos que garantizan la igualdad ante
la ley. Esto incluye derechos como la libertad de expresión, la libertad de
religión, la propiedad privada y la protección ante detenciones arbitrarias. Los
derechos civiles aseguran la igualdad de trato y protegen a los individuos de la
intervención arbitraria del Estado.

2. **Derechos políticos:**

Los derechos políticos son la segunda dimensión de la ciudadanía y abarcan la


participación activa de los ciudadanos en el proceso político. Esto incluye el
derecho al voto, la posibilidad de postularse para cargos públicos, la libertad de
asociación política y la participación en partidos políticos. Los derechos
políticos garantizan que los ciudadanos tengan una voz en la toma de decisiones
y en la elección de representantes.

3. **Derechos sociales:**

Los derechos sociales representan la tercera dimensión de la ciudadanía según


Marshall. Estos derechos se refieren a las garantías de bienestar y a las
condiciones económicas y sociales necesarias para el pleno desarrollo y la
participación activa en la sociedad. Incluyen derechos como la educación, la
atención médica, la seguridad social, el empleo y la vivienda. Estos derechos
buscan reducir las desigualdades económicas y sociales y garantizar un nivel de
vida digno para todos los ciudadanos.

En resumen, T. H. Marshall conceptualiza la ciudadanía como una evolución


que comprende tres dimensiones interconectadas: los derechos civiles, que
protegen las libertades individuales; los derechos políticos, que permiten la
participación política; y los derechos sociales, que garantizan el bienestar y la
igualdad de oportunidades en la sociedad. Estas dimensiones son esenciales para
una ciudadanía plena y una sociedad justa y equitativa.

Práctico (Bendix)

 ¿Cómo se desarrolla el proceso de incorporación cívica de las clases bajas a la


comunidad política según Bendix?
El sociólogo alemán Reinhard Bendix ha investigado y escrito sobre diversos
temas relacionados con la teoría sociopolítica y la ciudadanía. Su enfoque sobre
la incorporación cívica de las clases bajas se basa en la expansión de derechos
que permite su inclusión efectiva en la comunidad política. Aquí se describen los
aspectos clave de cómo Bendix ve este proceso y los derechos asociados:

**Proceso de incorporación cívica de las clases bajas:**

Bendix destaca que el proceso de incorporación cívica de las clases bajas a la


comunidad política implica un aumento progresivo de derechos y participación
en la vida política y social. Esto puede darse a través de varias etapas y se
relaciona con la evolución de las estructuras políticas y sociales de un país en
particular.

1. **Reconocimiento inicial:**

En esta etapa, las clases bajas comienzan a ser reconocidas como miembros
legítimos de la sociedad y se les otorgan ciertos derechos básicos, como los
derechos civiles, que les permiten participar en la vida social y económica.

2. **Participación política:**

La siguiente etapa implica la expansión de derechos políticos, como el derecho


al voto y la posibilidad de participar en elecciones y procesos políticos. Esto
brinda a las clases bajas la oportunidad de influir en la toma de decisiones y en
la formulación de políticas.

3. **Inclusión social y económica:**

La etapa final se centra en la expansión de los derechos sociales y económicos,


como el acceso a la educación, la atención médica, la seguridad social y
oportunidades de empleo. Esto garantiza una mayor inclusión en la sociedad y
contribuye a la igualdad de oportunidades.
 ¿Cuáles son los derechos que al ampliarse permiten la incorporación efectiva de
las clases bajas a la ciudadanía según el autor?
 **Derechos que permiten la incorporación efectiva de las clases bajas:**

 Bendix identifica tres tipos de derechos que al ampliarse permiten la
incorporación efectiva de las clases bajas a la ciudadanía:

 1. **Derechos civiles:**

 Estos derechos garantizan la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley. Incluyen la libertad de expresión, la libertad religiosa, la igualdad
ante la ley y la protección contra la discriminación.

 2. **Derechos políticos:**

 Estos derechos permiten la participación activa en el proceso político, como el
derecho al voto, la capacidad de postularse para cargos públicos, la libertad de
asociación y la libertad de expresión política.

 3. **Derechos sociales y económicos:**

 Estos derechos aseguran el bienestar y la igualdad de oportunidades al
proporcionar acceso a la educación, la atención médica, la seguridad social, el
empleo y otros aspectos esenciales para una vida digna y plena.

 En resumen, según Bendix, la incorporación cívica de las clases bajas implica un
proceso gradual que comienza con el reconocimiento, seguido de la
participación política y finalmente la inclusión social y económica. Este proceso
está intrínsecamente ligado a la expansión progresiva de derechos civiles,
políticos y sociales que permiten la plena integración de las clases bajas en la
comunidad política.

Unidad 6: Régimen político

Teórico (Dahl)

 ¿En qué consiste la democracia representativa?


 ¿Cuáles son los rasgos institucionales que diferencias a los distintos sistemas
democráticos contemporáneos?
**Democracia Representativa según Robert Dahl:**
Robert Dahl, un influyente politólogo estadounidense, describe la democracia
representativa como un sistema en el que los ciudadanos eligen a sus
representantes para que tomen decisiones en su nombre. Estos representantes,
que son elegidos a través de elecciones periódicas, tienen la responsabilidad de
representar los intereses y preferencias de la población en la toma de decisiones
políticas. La idea central es que los ciudadanos delegan su autoridad política en
representantes que actúan en beneficio del bien común.

**Rasgos Institucionales de los Sistemas Democráticos Contemporáneos:**

Robert Dahl ha contribuido significativamente al estudio de la democracia y sus


características institucionales. A continuación, se presentan algunos rasgos
institucionales que diferencian a los distintos sistemas democráticos
contemporáneos:

1. **Sistema electoral:**

El sistema electoral es crucial en un sistema democrático. Puede ser


mayoritario, proporcional, mixto u otro tipo, y afecta la forma en que se eligen y
asignan los representantes. Un sistema electoral influye en la representación de
diferentes grupos y la estabilidad del sistema político.

2. **Sistema de partidos políticos:**

La estructura y el funcionamiento de los partidos políticos son fundamentales.


Pueden variar desde sistemas de partido único hasta sistemas multipartidistas. La
competencia entre partidos, sus plataformas ideológicas y su organización
interna afectan la dinámica política y la representación de intereses.

3. **Forma de gobierno:**

Los sistemas democráticos pueden tener diferentes formas de gobierno, como


repúblicas parlamentarias, presidenciales, semipresidenciales, monarquías
constitucionales, entre otras. Cada forma de gobierno tiene su propia
distribución de poderes y relaciones entre el ejecutivo, legislativo y judicial.

4. **Instituciones de control y contrapesos:**

Los sistemas democráticos suelen incluir instituciones que actúan como


controles y contrapesos, como la separación de poderes entre el ejecutivo,
legislativo y judicial. También pueden tener organismos independientes
encargados de supervisar las elecciones y garantizar la transparencia y la
equidad en el proceso democrático.
Estos rasgos institucionales y otros elementos definitorios configuran la
naturaleza y el funcionamiento de los sistemas democráticos contemporáneos, y
su combinación específica varía de un país a otro, dando lugar a diversos
modelos de democracia.

Práctico (Schmitter y Karl)

 ¿Cuáles son los procedimientos que hacen posible la democracia?


 ¿Cuáles son los principios que hacen viable la democracia?

Guillermo O'Donnell y Philippe C. Schmitter son destacados politólogos que han


contribuido al estudio de la democracia y la política comparada. Juntos han desarrollado
conceptos importantes en su obra, incluyendo la democracia procedimental y los
principios de la democracia. A continuación, se describen estos conceptos:

**Procedimientos que hacen posible la democracia:**

1. **Elecciones libres y justas:**

Las elecciones son un pilar fundamental de la democracia. Deben ser periódicas,


competitivas, libres, justas y verificables. A través de las elecciones, los ciudadanos
tienen la oportunidad de elegir a sus representantes y expresar sus preferencias políticas.

2. **Participación ciudadana:**

Los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar activamente en la vida


política. Esto puede involucrar la participación en elecciones, la libertad de expresión, la
libertad de asociación y la participación en organizaciones de la sociedad civil.

3. **Protección de derechos individuales:**

La democracia implica garantizar los derechos individuales y civiles de todos los


ciudadanos. Esto incluye la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la protección
contra la discriminación y otros derechos fundamentales.

4. **Rendición de cuentas y transparencia:**

Los funcionarios elegidos deben rendir cuentas a la población y ser transparentes en


sus acciones y decisiones. Esto se logra a través de la supervisión, la responsabilidad y
la transparencia en la toma de decisiones políticas.

**Principios que hacen viable la democracia:**

1. **Pluralismo:**
El reconocimiento y respeto por la diversidad de opiniones, creencias y perspectivas
en una sociedad democrática. El pluralismo garantiza que las voces y opiniones de
diferentes grupos sean consideradas en el proceso político.

2. **Inclusión y participación:**

Todos los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar activamente en el


proceso político, independientemente de su origen, género, raza u otras características.
La inclusión garantiza que la democracia represente de manera adecuada a toda la
población.

3. **Igualdad:**

La igualdad de derechos y oportunidades es un principio fundamental de la


democracia. Todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades para
participar en la vida política y acceder a los beneficios y recursos que ofrece la
sociedad.

4. **Rendición de cuentas:**

Los funcionarios electos y las instituciones gubernamentales deben ser responsables


de sus acciones y decisiones ante la población a la que sirven. La rendición de cuentas
garantiza que los líderes sean responsables y transparentes en su ejercicio del poder.

Estos procedimientos y principios son esenciales para la viabilidad y el funcionamiento


efectivo de la democracia, asegurando la representación adecuada, la participación
activa de los ciudadanos y la protección de sus derechos y libertades.

También podría gustarte