Cómo Se Elaboran Los Cosméticos
Cómo Se Elaboran Los Cosméticos
Cómo Se Elaboran Los Cosméticos
cosméticos?
En la actualidad, existe una enorme variedad de cosméticos, los cuales se fabrican con la
combinación de ingredientes naturales, químicos y procesos para obtener todo tipo de
sustancias para limpiar, perfumar, proteger, embellecer e hidratar la piel.
En este artículo, te contaremos cómo se elaboran los cosméticos y por qué son tan
importantes en la vida moderna.
¿Qué son?
Los cosméticos son sustancias o preparados que estarán en contacto con diferentes
superficies del cuerpo humano: piel, uñas, cuero cabelludo, labios, dientes, mucosas
bucales y que tienen el objetivo de limpiar, perfumar, modificar la apariencia, hidratar y dar
un aroma agradable.
Dentro de los cosméticos encontramos: cremas, lociones, aerosoles para el cabello,
desodorantes, perfumes, maquillaje para ojos, cara y labios, tintes para el cabello, aceites,
burbujas para tina, jabón de tocador, serums, talcos para pies, mascarillas, entre muchos
otros cuyo objetivo sea la higiene o belleza de cualquier parte del cuerpo, especialmente el
rostro.
En la era moderna, en las primeras décadas del siglo XX, comenzó el desarrollo de la
industria cosmética con lápices labiales, brillos, máscara para pestañas, polvos para el
rostro, entre otros, cuyos colores fueron cambiando conforme las modas y tendencias.
Hoy en día existen muchas materias primas para cosméticos: emolientes, humectantes,
aceites esenciales, conservantes, espesantes, fragancias, alcohol, entre otros que aportan sus
propiedades al producto.
Son cosméticos que se caracterizan por ser aptos para todo tipo de piel, ya que se formulan
con materias primas que reducen el riesgo de provocar síntomas de irritación o alergia, por
ello se recomiendan para pieles sensibles, propensas a procesos inflamatorios y alergias.
En general, los cosméticos se formulan con ingredientes no tóxicos y amigables con la piel,
pero algunas materias primas pueden provocar reacciones adversas en personas con piel
sensible. Por ello, se consideran como hipoalergénicos a los productos que NO tienen
ingredientes como:
Siliconas
Parabenos
Colorantes artificiales
Aceites minerales derivados del petróleo
Fragancia
Parafinas
Limoneno
Alcohol (aunque hay algunos tipos de alcohol que sí se pueden usar)
Son productos ideales para la piel grasa, con tendencia al acné, al exceso de brillo facial y
al mal olor. Se formulan con ingredientes a base de agua, emulsificantes, de fácil absorción
y disolución, que permitan la limpieza e hidratación, pero sin formar sebo.
Sin embargo, ni todos los alcoholes son malos, ni los “malos” lo son tanto. Alcoholes como
el Ethyl y Benzyl, entre otros, son disolventes y se usan en bajas cantidades. Esto lo
podemos ver en la etiqueta, pues si están después de los primeros 5 ingredientes, su
presencia no es relevante ni causará reacciones adversas en la piel.
Por otro lado, los alcoholes grasos o de cadena larga son benéficos para la piel: la
humectan, acondicionan y proporcionan una sensación agradable. Algunos de estos son:
glicerina, alcohol cetílico (espesante y emulsionante), propílico (emoliente que atrae y
retiene la humedad en la piel), entre otros que encontramos como retinol, vitamina A1 y E
que son alcoholes benéficos para la piel grasa.
Son cosméticos formulados con una base impermeable o hidrofóbica (que repele el agua)
que evita que se disuelvan con el agua o el sudor. Por ejemplo, al nadar, al practicar deporte
y sudar, o incluso al nadar.
En la formulación de estos cosméticos no hay agua, sino ingredientes como grasas, que
repelen el agua y protegen la piel. Ceras vegetales como el aceite de jojoba o la manteca de
karité son algunas de las bases más comunes para productos waterproof. Además, suelen
contener agentes matificantes para evitar que se dé un exceso de brillo en la piel.
Se denominan de este modo porque no contienen agentes químicos ni abrasivos para la piel.
Además, su base es de extractos de frutas, hierbas o semillas de origen orgánico que
aportan antioxidantes a la piel. Son productos libres de petróleos y no testeados en
animales.
Lápiz labial. Sus componentes básicos son cera, alcohol, aceite y pigmento. La cera
se derrite para moldearse con forma de tubo y mezclar los ingredientes hasta
obtener el color elegido. Una vez mezclado, se vierte en el molde para que se enfríe
y conserve su forma.
Máscara para pestañas. Si te preguntas como se hace el maquillaje más usado,
también conocido como rímel: se elabora con carbón para obtener el color negro,
óxido de hierro para el marrón y otros pigmentos inorgánicos para el púrpura y azul.
El método de emulsión es el más utilizado: se mezclan los pigmentos con
espesantes para formar una crema a la que se le añaden ceras fundidas o aceites, se
utiliza alta velocidad para descomponer los ingredientes en partículas pequeñas.
Posteriormente, se colocan los ingredientes en una máquina para verter el producto
en la botella y se someten a pruebas de pureza para descartar irritantes que lesionen
los ojos del consumidor.
Polvos. El maquillaje en polvo (rubor, sombras, polvo traslúcido) contiene aceites,
pigmentos, fragancias, dióxido de titanio, óxido de zinc, arcilla, polvos de seda,
entre otros productos para darle textura y color. Los ingredientes se pesan, mezclan
y tamizan para obtener un polvo fino, un color homogéneo y deshacer los grumos.
Posteriormente, se vierten en el molde y se puede agregar un poco de aceite para
apelmazar el producto y que conserve su forma.
Seguridad
Inocuidad
Hipoalergenicidad
No provocar efectos adversos o secundarios
Eficacia
Estabilidad física y química
Mantener sus propiedades intactas por un tiempo determinado
Cumplir con la función que indica la etiqueta o su publicidad
Los cosméticos con vitamina C son los más inestables después de ser abiertos, por lo que es
importante apuntar el tiempo estimado de caducidad.
En general, las cremas y serums tienen un periodo de entre 6 y 12 meses; el agua micelar,
limpiadores y jabones duran de 18 a 24 meses; el maquillaje entre 12 y 24 meses. Es
recomendable mantener el producto en su envase original lejos del sol, cerrarlo después de
usarlo, y desecharlo si se detecta un mal olor, una textura no uniforme o que perdió su
fragancia.
Existen muchos tipos de cosméticos para diferentes necesidades, y cada uno tiene sus
cualidades y métodos de elaboración. Esperamos que toda esta información te sea de
utilidad y te ayude a conocer más sobre el proceso de elaboración de cosméticos.
En Conjunto LAR encontrarás las materias primas para la industria cosmética que
necesitas para elaborar tus productos como gliserina usp; visita nuestra sección de
formulaciones e inscríbete en nuestros cursos para que aprendas las técnicas especializadas
de fabricación.
Introducción.
En este proyecto hablare sobre los cosméticos. Se hablara sobre su importancia
en la sociedad, tanto como ha trascendido en la historia como si es posible
elaborar cosméticos con tecnologías domésticas. Los cosméticos son artículos
que diario utilizamos, porque no solo las mujeres utilizan cosméticos sino también
los hombres como perfumes o cosas para el cabello, por eso en este tema
hablaremos de los tipos de cosméticos y sus propiedades porque muchas de esas
personas no saben ni siquiera de que están hechos y aun así lo utilizan por eso en
este proyecto tratare de informarles varias cosas que no sabían para que lo
utilicen con más cuidado y sepas sus propiedades químicas. Desde entonces
hasta hoy, la cosmética ha dado un vuelco de ciento ochenta grados y nos
encontramos con un inmenso mercado dedicado sobre todo a la mujer y a mejorar
su imagen con toda clase de productos elaborados de forma industrial.
Aprendizajes Esperados:
v Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener
evidencias empíricas, para argumentar sus conclusiones, con base en los
contenidos estudiados en el curso.
v Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el
fin de que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados
con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos.
v Comunica los resultados de sus proyectos mediante diversos medios o con ayuda
de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la
comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones relacionadas con el
consumo responsable o el desarrollo sustentable.
v Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, durabilidad y beneficio
social, tomando en cuenta la relación del costo con el impacto ambiental.
Objetivo
El objetivo de este proyecto, es dar a conocer información acerca de los
cosméticos sobre cómo han avanzado a lo largo de la historia hasta nuestros
tiempos. Otro de los objetivos es que logren saber que hay algunos cosméticos
que se pueden hacer casero y para eso se realizara un experimento en el cual se
podrá observar que es posible realizar cosméticos caseros.
Preguntas de investigación.
· ¿Qué son los cosméticos?, ¿Cuál ha sido su desarrollo histórico?
· ¿Por qué son tan importantes estos productos?
· ¿Cómo ha cambiado su forma de elaboración y los ingredientes que se usan?
· ¿Por qué en la antigüedad se usaban sustancias peligrosas para elaborarlos?,
¿Se siguen usando ingredientes cuyos efectos sean desconocidos?
· ¿Es posible elaborar cosméticos con tecnologías cosméticas?
· ¿Por qué dicha industria es tan redituable? ¿En que se basan para lograr ventas
millonarias?
· ¿Qué acontecimientos han contribuido al desarrollo científico y la utilización de
cosméticos?, ¿tienen algún efecto ambiental?
historia
Los cosméticos, fueron utilizados hace más de 5000 años atrás, por los egipcios.
En aquella época, los cosméticos no eran privativos de las mujeres.Ya que se les
colocaba por todo el cuerpo; de esa manera, si era tocada por otro hombre, su
marido se enteraría de inmediato.
El “Mesdemet” fue la más vieja clase de sombra para ojos. Una sustancia hecha
de cobre y mena de plomo. El “Kohl” era un polvo oscuro que también era aplicado
alrededor de los ojos en una forma oval. Era una combinación de plomo, ceniza,
ocre, cobre, y almendras quemadas. Para realzar la apariencia, se aplicaban una
mezcla de agua y bol arménico en el área del pómulo. También se pintaban sus
uñas de color naranja y amarillo con una sustancia llamada alheña.
Asimismo, los griegos y los romanos, también utilizaron cosméticos. Nuevamente,
los cosméticos eran utilizados tanto por hombres, como por mujeres.
Pero los cosméticos, no siempre han sido del agrado de todas las personas. A
comienzos del siglo XIX, fueron prohibidos en el Reino Unido, por su majestad la
Reina Victoria. Ya que ella los consideró vulgares, por el hecho que eran utilizados
por actores y las prostitutas londinenses. De esa manera, nadie en el reino, pudo
por varios años, utilizar cosméticos.
La oferta aumentó y la demanda creció, de manera natural, principalmente al
término de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual, existieron diversas
limitaciones a variados productos.
Al finalizar la guerra, muchas personas comenzaron a consumirlos sobre todo en
los Estados Unidos.
La cosmetología en los tiempos actuales ha ganado gran espacio en la sociedad.
Por ser una rama de la dermatología que nos ayuda a embellecer nuestra piel nos
da la prioridad de estar siempre bien antes los ojos de las demás personas. Los
productos cosméticos nos ayudan en este proceso y es que no es necesario
gastar mucho dinero ya que también los productos naturales tienen propiedades
nutritivas para nutrir nuestra piel.
En cuestión de belleza los hombres y “las mujeres” han tenido varias ideas
referentes a cómo arreglar su apariencia exterior.
Las mujeres griegas por su parte se hacían sus buenas mascarillas para pasar la
noche, a base de carbonato y miel. Al levantarse se lavaban la cara con agua fría
y volvían a embadurnarse el rostro con otra capa de carbonato muy diluido, lo que
les daba una blancura tal, que hoy provocarían la envidia de un payaso.
Complementaban la obra, aplicando con un pincel un tinte rojo diluido en vinagre,
extraído de una flor espinosa de Egipto, que era muy cara. Y terminaban el
maquillaje con toques de carmín en los labios y en los pechos. Y como las rubias
estaban de moda ya desde ese tiempo, se tenían el pelo con zumo de azafrán, o
de plano se ponían su peluca de color trigo.
Cleopatra fue para eso del maquillaje toda una experta, incluso escribió un tratado
de belleza, hoy perdido, pero se conocen algunos fragmentos de él a través de
otros escritores contemporáneos. Y por ello se sabe que se pintaba los párpados
de color verde, usaba pestañas postizas y coloreaba las mejillas con una mezcla
de rojo y bermellón. Previamente se había bañado con leche de burra mezclada
con miel, y para disimular esas patitas de gallo de los ojos, usaba una crema a
base de pulpa de albaricoque.
La lanolina, tan usada hoy en día para la perfumería y la cosmética, era conocida
por las damas romanas. Se sacaba de la lana de las ovejas y se perfumaba
fuertemente para evitar su olor original. Una esclava llenaba su boca de perfumes
que esparcía sobre el rostro y el cuerpo de la dama a la que servía.
También por aquellos tiempos se consideraba hermoso que las cejas se juntasen
sobre la nariz, para ello las mujeres usaban un compuesto de huevos de hormiga
machacados con cadáveres de moscas.
Actual mente todavía existen productos a los cuales no se les puede confiar y esto
es gracias al poder que las grandes firmas cosméticas ejercen sobre los
organismos reguladores, algunos productos que utilizamos con mucha frecuencia
contienen ingredientes tóxicos que están permitidos por considerarse “dosis
seguras”. Pero, curiosamente, no hay ningún estudio que nos garantice que la
suma de todas esas dosis “seguras” de productos tóxicos a las que nos
exponemos cada día, no causan ningún trastorno en el organismo humano.
Conclusión
Los cosméticos son importantes en la actualidad pues la mayoría de las mujeres
los usan todos los días y los necesitan como una necesidad básica. Existe una
gran variedad de cosméticos tanto en los precios como en la calidad. La calidad
depende mucho pues esta favorece a la persona que los utilice tanto como al
medio ambiente; pues algunas marcas de muy buena calidad ayudan también al
medio ambiente. Como es la empresa NATURA. Esta empresa utiliza todos
elementos naturales, no químicos o que no contaminen el planeta. Además, hace
repuestos de los envases originales de casi todos los productos.
Es importante resaltar a la Química Cosmética como elemento para el cuidado del
ser humano, ya que lo utiliza para infinidades de uso Como por ejemplo la mujer
que lo utiliza para su belleza. La Cosmética tiene una gran importancia para el ser
humano, ya que gracias a sus reactivos químicos juega un papel importante.
Gracias a las reacciones químicas que produce cualquier cosmético, Por este
motivo, los proveedores de activos cosméticos tratan de desarrollar nuevos
ingredientes que sean eficaces en su función. Ya que es uno de los problemas
estéticos que más preocupan a las mujeres.