ARGUEDASPA ATIYNIN SASACHAKUYKUNAPI-Introduccion-3
ARGUEDASPA ATIYNIN SASACHAKUYKUNAPI-Introduccion-3
ARGUEDASPA ATIYNIN SASACHAKUYKUNAPI-Introduccion-3
La profunda conexión de José María Arguedas entre dos contextos sociales distintos fue
uno de los factores que lo impulsaron a adentrarse en este gran y difícil dilema, la
coexistencia de dos realidades un gran problema social. Todo el desprecio, la injusticia, la
deshonra y la falta de libertad que caracterizaba sus días y noches fueron motivos que
inspiraron sus palabras, pues entorno a esto escribió sus obras. Nadie como él pudo
haberse identificado tanto con la cultura indígena, un hombre que hasta la muerte llevó
ese profundo sentimiento andino, pues amó, lloró y sufrió con los indios; aprendió el
castellano y a la vez el quechua, y lo usó para plasmar un indigenismo narrado desde
dentro para todos los lectores. Cabe destacar que, Él no buscaba idealizar su mundo, si no
lo que verdaderamente quería era dar a conocer mediante críticas y reclamos los abusos
cometidos en contra de los suyos y de él mismo, que iban en contra de sus derechos,
como se ve reflejado en muchas de sus obras. Él siempre buscó revalorar al indígena pero
no solo eso, su objetivo principal fue unir a cada cultura distinta, mestizos e indígenas y
hacerlas una sola. Mostrar de estas, sus realidades y que cada uno vea que son muy
parecidas a pesar de las diferencias, como las creencias, razas, lenguas y muchas más que
provocan la distancia y discriminación entre ellas. Arguedas, metafóricamente se dividía
en dos, pues el tenía un cuerpo mestizo y un corazón indio. Por un lado se aferró a la idea
de conseguir la reivindicación de la cultura quechua que estaba siendo marginada, y como
segundo punto quería establecer la unidad que se fue perdiendo entre ambas
culturas ;indígena y mestiza, o mejor dicho la que nunca se vio reflejada en nuestra
sociedad, estando los criollos siempre por encima de los indígenas. Durante la época en la
que Arguedas vivía, podemos evidenciar el maltrato, la discriminación, la desigualdad, la
injusticia y la marginación hacia la cultura indígena donde los presidentes, me atrevería a
afirmar, no hicieron nada por pararlo pues "En el Perú nunca ha surgido un movimiento
indígena a nivel nacional que tenga la fuerza o cobertura que han tenido los movimientos
en Bolivia o Ecuador”(Wiener,2005,p.1).Lo que Arguedas anhela no es que ambas clases
se den un abrazo y olviden sus rencores ¿Será posible que esto suceda? Él gran escritor
andahuaylino conocía profundamente a ambas culturas y sabía que los peruanos limeños,
eran y son conocidos por ser rencorosos. Arellano quería que al menos ambas culturas
mantengan el respeto entre ellas y que aprendamos a aprovechar la gran diversidad que
tenemos y que otras naciones morirían por poseer.
Es importante destacar que José María Arguedas, deseaba la reivindicación de la cultura
quechua que por tanto tiempo había sido marginada por los demás, él quería que haya un
dialogo pacifico con las culturas peruanas que solo habitan un mismo Perú, especialmente
entre la clase criolla(limeña) y la indígena, ya que entre ellas ha habido acontecimientos
que las ha mantenido distanciadas ,siempre la clase criolla estuvo por encima de la
oprimida cultura indígena, a quienes los utilizaban como empleados, eran maltratados, no
tenían voz ni voto, no los consideraban como seres humanos sino como bestias: “Nuestros
gobiernos, nuestros jefes que vienen desde el Pizarro, con los gringos que se aprovechan,
nos convierten en perros. ¿Vez como engríen a su Maraví?” (Cámac, 1961,
p.26),demostrando la falta de igualdad y menosprecio que existía en contra de los
carcelarios inferiores pertenecientes a la cultura indígena, occidental, entre otros grupos
sociales considerados subordinados. Pero ¿Por qué nadie hizo nada por contribuir a la
ideología que tenía Arguedas? Pues era raro que un presidente se haya preocupado por
conseguir una mejor calidad de vida para todos los pobladores. Cabe señalar que el Perú
no solo es costa, o Lima como casi siempre han establecido las autoridades, sino que es
costa, sierra y selva que juntos forman este gran nación.El Perú es un país privilegiado de
hablar un idioma de nuestro pasado: el quechua, es ahí cuando Arguedas reflexiono sobre
el conflicto que afectaba sobre todo a la cultura indígena, y decidió hacer un cambio, a
partir de trabajar en base a este idioma en todas sus facetas queriendo la revaloración y
reivindicación de esta misma. Tal es asi,que cuando llega a Sicuani(en el departamento de
Cusco),inicia un proyecto pedagógico para enseñar el idioma castellano utilizando el
quechua”, comentó Carmen María Pinilla. Como estrategia de legitimación, Arguedas
expone su ideología lingüística del quechua en el prólogo de este texto. Sostiene allí: “A
medida que iba desarrollando el tema, mi convicción de que el quechua es un idioma más
poderoso que el castellano para expresión de muchos trances de espíritu y, sobre todo,
del ánimo, se fue acrecentando, inspirándome y enardeciéndome”.(Arguedas ,1962,p,
27).El quechua es para él una lengua de los afectos intensos. Hay que precisar que José
retoma en 1962 lo que había propuesto en dos ensayos tempranos en su carrera. En 1939
publica “Entre el quechua y el castellano. La angustia del mestizo”, donde señala que “con
el quechua se habla en forma profunda, se describe y se dice el alma de esta luz y de este
campo”. Asimismo, incide en que “mi sed y mi dicha lo decía fuerte y hondo en quechua”.
Por su parte, en “El wayno y el problema del idioma en el mestizo”, publicado en 1940,
leemos que “el quechua es el idioma puro y genuino de los hombres del ande ,pues viven
el paisaje andino tal como lo sienten, como lo sufren y lo llevan en el alma”. Escribir en
quechua, entonces, se convierte para Arguedas, en sus últimos días, en una forma de
afirmar la posibilidad de otros mundos, de construir otras vías de libertad.
El tayta nos habla en casi la mayoría de sus obras sobre el encuentro de dos mundos y
cómo él vive entre ellos, enfrentándose a los que dicen ser superiores para demostrar
que los indios o andinos también son capaces de lograr muchas cosas. De esta manera
nuestro gran escritor tuvo que pasar muchas experiencias en su niñez dolorosas como:
“Entró mi hermanastro, estaba tomando sopa y tenía un plato de mote con su pedacito de
queso. Me quito el plato de la mano y me lo tiro a la cara, y me dijo: No vales ni lo que
comes”(p,27).Este tipo de comentarios hacia su persona hacían de él, alguien más sensible
y fuerte para enfrentarse a dos mundos llenos de envidia y rencor porque uno los tenía
asco y los esclavizaba; y los esclavizados odiaban tanto a los poderosos que sólo había
tristeza y odio y rencor, ocultando también sus grandes habilidades. “Solo asumiéndonos
todos como iguales y parte importante de un proyecto nacional, superaremos nuestras
diferencias y permitiremos mayor igualdad ,justicia y una posibilidad de ser una nación
que pueda enfrentar los combates y retos del futuro”. Los mestizos y los indígenas son
uno solo;las creencias, razas y lenguas los hacen únicos pero relativamente
iguales.Arguedas recurría a contar su experiencia de vida en sus
historias,artículos,novelas y cuentos,y considero que su posición y narrativa nos permite a
nosotros como lectores,visualizar una verdadera perspectiva de su entorno. Puesto que él
se encontraba en el medio de dos mundos,un niño blanco acogido por los indios al ser
rechazado por los de su clase. Esto lo apreciamos de mejor forma en su novela “Ríos
profundos,Ernesto ,personaje principal,conoce a la cultura andina y afronta la realidad de
los indígenas, y pasa por un proceso de aprendizaje personal; que le conlleva a amar
relativamente esta cultura, goza de sus bailes,siendo el como mestizo se da cuenta de las
maravillas que puede hacer formando parte del mundo andino.Mediante su historia,
vemos lo cruel y oscura que era la vida para los que tenían su lugar en la base de la
pirámide social,siempre bajo los pies de los “blancos” quienes poseían riqueza y poder,
aún a pesar de que Ernesto formaba parte del mundo privilegiado por Manuel,su
tio,dueño de la hacienda Viseca,si tenía tan solo un lazo con el mundo indígena era
condenado a pasar por las mismas desgracias. Mediante esta obra Arguedas buscaba dar a
conocer como es que era la sociedad peruana y cuales eran las normas que imperaban, su
crueldad y violencia.