José María Arguedas fue un escritor peruano que defendió a la sociedad indígena. Plasmó la realidad de la opresión de los indígenas en sus novelas, mostrando dos mundos opuestos: el de la élite criolla que discriminaba a los indígenas, y el mundo andino. Arguedas buscó unir ambos mundos y revalorizar la cultura indígena. Sus obras reflejan su experiencia de vivir entre las culturas andina y occidental.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
José María Arguedas fue un escritor peruano que defendió a la sociedad indígena. Plasmó la realidad de la opresión de los indígenas en sus novelas, mostrando dos mundos opuestos: el de la élite criolla que discriminaba a los indígenas, y el mundo andino. Arguedas buscó unir ambos mundos y revalorizar la cultura indígena. Sus obras reflejan su experiencia de vivir entre las culturas andina y occidental.
José María Arguedas fue un escritor peruano que defendió a la sociedad indígena. Plasmó la realidad de la opresión de los indígenas en sus novelas, mostrando dos mundos opuestos: el de la élite criolla que discriminaba a los indígenas, y el mundo andino. Arguedas buscó unir ambos mundos y revalorizar la cultura indígena. Sus obras reflejan su experiencia de vivir entre las culturas andina y occidental.
José María Arguedas fue un escritor peruano que defendió a la sociedad indígena. Plasmó la realidad de la opresión de los indígenas en sus novelas, mostrando dos mundos opuestos: el de la élite criolla que discriminaba a los indígenas, y el mundo andino. Arguedas buscó unir ambos mundos y revalorizar la cultura indígena. Sus obras reflejan su experiencia de vivir entre las culturas andina y occidental.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Ensayo literario
La diferencia de los dos
mundos (José maría Arguedas) INTRODUCCION: José María Arguedas el mejor escritor de las novelas peruanas, fue un gran escritor famoso que intercedió por la sociedad indígena ya que el vivió junto a ellos en un ambiente indígena y se dio cuenta del maltrato que ellos vivían y sentían por las personas pudientes para así lograr cambiar la forma de vida de los indígenas. Muchas veces he escuchado sobre la gran diversidad que tenemos, que no existe país más multicultural en variedad humana y terrestre y es verdad basta con salir a la calle y darse cuenta de las personas que te rodean, existen dos culturas que sobresalen en particular, la cultura criolla y cultura indígena, y si hablamos de diversidad, de estas dos culturas, del Perú quien más que José María Arguedas porque nosotros no comprendemos al indio y ellos no nos comprenden a nosotros, pero él sí. Arguedas supo resaltar la imagen de los indios a través de sus obras, mostrándolos como seres nobles, tiernos y amorosos, diferente a la opinión que sostenían otros de pusilánimes o desgraciados. Esta apreciación por parte de Arguedas radica en su convivencia entre dos mundos opuestos, el primero el de la clase alta a la que pertenecía la gente acaudalada, de costumbres superficiales y trato rígido; una sociedad que pretendía tener el control de los que consideraban inferiores y a los que querían mantener subordinados, quebrantando sus derechos y limitándoles las oportunidades que se merecían. La irracionalidad y el deseo despótico de querer enriquecerse los hacia actuar frenéticamente, maltratando y humillando a los indios o “inferiores” como solían considerarlos, llegando al punto de disfrutar de lo que les hacían, sin importarles su condición de persona humana, en las que, lamentablemente, habían sido limitados para ejercer sus pensamientos y deseos de manera libre en una época que apenas tiene un siglo de haber terminado. José María Arguedas captó la realidad del país y la volcó en su obra literaria. De esta manera visibilizó las complejas culturas y diversas sociedades del Perú en el siglo XX, vinculando el mundo andino y el mundo occidental ante los constantes cambios sociales y económicos de un país semifeudal y agrario. A la vez emplea sus propias vivencias para tratar de unir el mundo quechua con el español. Este objetivo de Arguedas de plasmar esta cruda realidad en su novela, donde también refería de manera dolorosa su forma de ver el mundo y la convivencia con el mundo occidental, nos dejó para siempre esa lucha que permanentemente debemos de hacer: conservar en nuestra mente y corazón: ese gusto por la música andina, los colores de la naturaleza, sus costumbres y tradiciones, sus danzas, sus platos típicos, sus creencias pero sobre todo la existencia armoniosa entre el mundo andino y el mundo moderno, conservando sus creencias y costumbres pero sobre todo su esencia natural. Pero la realidad nos muestra otra situación. Vemos poco a poco la pérdida de esta identidad que nos hace pensar que no es importante conservar nuestras tradiciones como el pago a la Pachamama, el culto o veneración al agua, el pago a los Apus con la coca, la veneración a nuestros difuntos, el agradecimiento por las cosechas, etc. Al contrario, deberíamos convivir con ellas y que se convierta en nuestro orgullo. DESARROLLO: “El Encuentro Entre Dos Mundos”, es una forma de definir la situación histórica de la vida de Arguedas quien – y se relacionaba con Dos Mundos, el indígena y el blanco, ya que él era mestizo, pero defendió al indígena, porque odiaba el contexto de ellos que eran discriminados y torturados, en otras palabras, eran tratadas como animales o seres inferiores. En temas generales el indígena o indio era conceptualizado como un ser inferior que no podía ser algo que esclavo, conceptualizando así por los costeños, mestizos o los que en términos generales se creían superiores. Nuestro país es multicultural, pero a pesar de ello la gente es muy prejuiciosa y no aprecia verdaderamente lo nuestro por el contrario se avergüenzan de su patria. Se debería cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo. Por eso en este ensayo hablo sobre José María Arguedas y su sobra ríos profundos, el sexto y el zorro de arriba y de abajo que presentan un mensaje multicultural. Su novela “Los Ríos Profundos” tiene un contenido indigenista; que nos demuestra como los indios eran discriminados, pero también como ellos querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente de catorce años que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa en el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios. Después de haber sido criado en una comunidad indígena, Ernesto recorre el sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay, porque su padre, un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede encontrar nunca donde fijar su residencia. En el Colegio le tocó convivir con todo tipo de adolescentes de diferente estatus social y económico, pero se llegó a compenetrar con la mayoría de ellos. Ahora pasamos a su novela “El sexto” que es la cuarta novela de José María Arguedas publicada en 1961, Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y 1938 está ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en común con sus anteriores novelas neo indigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista- narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Arguedas decidió escribirla en 1939, no bien salió de la cárcel, pero que solo empezó a poner en práctica esta idea recién a partir de 1957.El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió durante la dictadura del general Oscar R. Benavides (aludido en la novela como El General), bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos apristas y comunista. En realidad, Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del fascismo, pues se había formado intelectualmente con las lecturas del amauta José Carlos Mariátegui. Fue por eso que cuando en 1937 se anunció la visita del generalitaliano Camarotta (representante del dictador Benito Mussolini) a la sede de la Universidad de San Marcos, un grupo de estudiantes sanmarquinos se puso de acuerdo para organizar una protesta; entre ellos se encontraba Arguedas. Todos ellos eran partidarios acérrimos de la Segunda República Española y como tales, opositores declarados de la dictadura italiana, que por entonces apoyaba al bloque fascista en plena guerra civil española. En el fragor del acto, los estudiantes rodearon al general Camarotta e intentaron arrojarlo a la pila. “Todas las sangres” es la quinta novela, la cual denuncia la opresión sobre los indios, que era ejercida por Don Fermín y Don Bruno, hijos del viejo Don Andrés, que ha levantado el pueblo indio quienes lo quieren, y que se suicida ante la avaricia de sus parientes. Don Fermín y Don Bruno se rigen por la explotación y la pobreza. A raíz de esto surgen rebeliones y cabecillas tales como Rendón Willka, que luchan por los derechos de los suyos. "La tierra del siervo es de la hacienda, por tanto, el siervo es de la hacienda, vida y muerte. En tiempos del rey español, la tierra era del rey español y también la vida, al menos en los escritos. Desde la república, cada hacendado era un rey español." Estos señores estaban apoyados incluso por la figura del "Zar", que en cualquier momento enviaba un destacamento de soldados para sofocar los disturbios, anulando todos los derechos de los indios. CONCLUSION: Para finalizar, en sus obras nos describe una gran realidad enmarcada durante las épocas pasadas y también en la actualidad, donde la sierra del Perú se hallaba sumida en un enfrentamiento entre los blancos y los indios, es aquí donde se observa que los opresores intentaban imponer sus costumbres occidentales sobre los pueblos autóctonos del Perú, es por eso que los indígenas luchaban por mantener sus costumbres y tradiciones, esta desigualdad fue la causa de que Arguedas dé a conocer la importancia de revalorizar el mundo andino, sus derechos y su idioma. Dicho otro modo, la vida de Arguedas influyo notablemente en la creación de sus obras, muchas de sus obras realmente se relacionan con las experiencias y vivencias que tuvo durante todas las etapas de su vida, plasmadas a través de la presentación de diversos elementos de la cultura andina, por la tanto también contribuyo a revalorar nuestra cultura andina. Además, mostraba la realidad que se presentaba en esa época y en ese entonces, demostrando que sus experiencias le sirvieron de fuente de inspiración para redactar sus escritos. Lo que podemos decir es que José María Arguedas fue uno de los que defendió a muerte a los indios. También fue uno de los escritores andinos más importantes de América, por encima de que haya sido poeta, escritor, profesor, ensayista, viajero, narrador, antropólogo quiso dejar como legado el mismo mensaje: la reivindicación de la cultura andina o quechua, y como buen mestizó que era, se pueda dar la articulación entre esos dos mundos que había en nuestro país (el hispano en unión al criollo contra el origen indígena). Ahora en nosotros que ese sueño de Arguedas se pueda cumplir a pesar de su muerte.