Programa 0 A 5 Años (Importante)
Programa 0 A 5 Años (Importante)
Programa 0 A 5 Años (Importante)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TITULO
AUTORA:
ASESOR:
JURADO:
LIMA-PERU
2018
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTOS
iii
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada
y merezca su aprobación, para que sea el inicio de nuevas investigaciones que
mejoren la calidad educativa del país.
La autora
iv
ÍNDICE
Página
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Agradecimientos..................................................................................................... iii
Presentación ......................................................................................................... iiv
ÍNDICE ....................................................................................................................v
RESUMEN ............................................................................................................ vii
ABSTRACT .......................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... ix
v
3.3. Determinación de las Variables........................................... 48
3.4. Definición Operacional de Variables ................................... 49
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present thesis to choose the Professional Title of Second Specialty in Initial
Education formulates the following general problem: What are the effects of the
program of speech stimulation for the improvement of the phonological awareness
in the children of 5 years of the I.E.I. No. 644 San Francisco, Villa Maria del Triunfo
- 2014? The general objective of the research was to determine the effects of the
language stimulation program for the improvement of phonological awareness in
the 5-year-old children of the I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa Maria del Triunfo -
2014.
The type of research was applied, the design was quasi-experimental. The
sample consisted of 50 children. A program of language stimulation and survey
technique was applied with a questionnaire to measure phonological awareness.
viii
INTRODUCCIÓN
ix
a referencias bibliográficas para su uso, fue tomado en cuenta por medio de los
cuestionarios que se aplicaron y la recopilación de testimonios.
x
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes de la Investigación
12
Cárdenas, Espinoza, González, Hermosilla y Tapia (2004) en su investigación
“Conciencia fonológica y desarrollo del conocimiento del lenguaje escrito en niños
con trastorno específico del lenguaje expresivo” tuvieron el objetivo de determinar
la relación que existe entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el desarrollo
de la escritura en niños preescolares con TEL, el tipo de estudio es descriptivo y el
diseño correlacional, con una muestra de 30 niños. Llegaron a las siguientes
conclusiones: A) Los resultados de la investigación obtenidos muestran la
existencia de una correlación positiva entre los resultados obtenidos por los niños
con TEL, en la conciencia fonológica y escritura. Por otra parte, se corroboró la
correlación entre estas mismas variables en los infantes con progreso normal del
lenguaje. B) Al comparar los rendimientos totales obtenidos por ambos grupos de
niños en la prueba de conciencia fonológica, no se evidenciaron diferencias
significativas en sus rendimientos según la prueba de Mann-Whitney. También se
comparó los desempeños que cada grupo obtuvo por ítem en esta prueba y no se
encontraron diferencias significativas. C) Cabe destacar que a pesar que no hubo
diferencias significativas entre el rendimiento de ambos grupos, si se observó una
tendencia del grupo de infantes con TEL a presentar rendimientos menores, que el
de los niños con desarrollo normal del lenguaje.
13
mitad conoce y la otra mitad desconoce que son las técnicas de articulación
fonológica, muchos al conocerlas no la han aplicado de una manera correcta para
la enseñanza eficaz en los niños y niñas. E) Dentro de la institución educativa no
utilizan técnicas de articulación para fortalecer la pronunciación en los niños y
niñas, pues los encuestados anhelan contar con un material que contenga técnicas
de articulación fonológica para desarrollar la pronunciación correcta de las palabras
de los niños y niñas. F) Se debe apoyar en este positivismo de los encuestados en
querer utilizar las técnicas de articulación fonológica, pues con esto se logrará
mejores resultados.
14
determinar las estrategias de estimulación del desarrollo de la conciencia
fonológica para el proceso de la lectoescritura en los niños/as del P. A. E.G. B. “31
de Octubre” de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, en el periodo lectivo
2012-2013. El tipo de investigación fue no experimental con una muestra de 93
niños y 4 docentes. Se llegaron a las siguientes conclusiones: A) Las docentes
investigadas si conocen sobre las estrategias de estimulación de la conciencia
fonológica, pero las que se aplican no logran desarrollar en forma eficiente la
comprensión de los sonidos, afectando el normal desarrollo del aprendizaje. B) Las
docentes investigadas no aplican las estrategias innovadoras de estimulación del
desarrollo de la conciencia fonológica, generando que las clases se vuelvan
monótonas y que el ambiente no sea favorable para una buena interiorización. C)
La conciencia fonológica es un proceso fundamental para la lectoescritura que
debe ejecutarse en los primeros años, siguiendo estrategias metodológicas
pertinentes. D) Los niños/as poseen poco conocimiento de los sonidos del lenguaje,
cuando escuchan ellos diferencian una serie de sonidos, pero no son conscientes
de que estos se pueden fraccionar en palabras, en sílabas y en fonemas; por lo
que no se crea el contexto adecuado para el entendimiento de la conciencia
fonológica. E) El material didáctico con el que cuenta la institución es anticuado y
pocas veces emplean material innovador, obstaculizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
15
el mayor promedio de faltas. D) El desempeño de los niños en descodificación aún
es lento, el 51.27% se ubica en un nivel por debajo de lo esperado. Sólo el 4.06%
logra leer más de 50 palabras por minuto. E) El rendimiento de los niños en lectura
aún no es inferencial, en su mayoría sólo llegan a alcanzar un nivel de comprensión
literal. F) La conciencia fonológica y la percepción visual influyen positivamente en
el rendimiento lector, tanto en rapidez como en comprensión. G) La conciencia
fonológica posee una mayor relación con la rapidez y la comprensión de lectura
que la percepción visual. H) No se apreciaron diferencias según género. En este
sentido, tanto las niñas como los niños obtuvieron resultados similares en el puntaje
global como en los subtests de las pruebas aplicadas.
16
objetivo de establecer la relación existente entre el nivel de conciencia fonológica
y el nivel de lectura inicial en los alumnos de primer grado de educación primaria
de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de La Molina – Lima,
la investigación fue descriptiva y de diseño correlacional, con una muestra de 70
niños. Se llegaron a las siguientes conclusiones: A) Existe una relación altamente
significativa entre el nivel de conciencia fonológica y el nivel de lectura inicial, en
los niños de primer grado de educación primaria de las instituciones educativas
“Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina-Lima. B) Presentan un nivel de
conciencia fonológica alto. C) Presentan un nivel de lectura inicial promedio.
17
1.2. Descripción de la Realidad Problemática
La conciencia fonológica se refiere a una capacidad metalingüística, encaminada a
entender que un sonido o fonema está simbolizado por un grafema o signo gráfico
que, si se mezcla con otro, constituyen unidades sonoras y escritas que forman una
palabra con significado. De igual manera, es considerada como un instrumento
para examinar, determinar, delimitar, emplear libremente y trabajar con los fonemas
que son elementos de las palabras.
Sin embargo hasta cierto punto, es esperado que los niños entre los 4 y 6 años
tengan dificultades en la pronunciación de algunos sonidos fonemáticos; así, es
frecuente encontrar lo que denomina dislalia o dificultades fonéticas de evolución,
que consisten en la incorrecta pronunciación de sonidos fonemáticos, y constituye
una fase o periodo de tiempo correspondiente a dicha edad, en la que los niños y
niñas comienzan a hablar, hasta que poco a poco, logran perfeccionar su
pronunciación alrededor de los 5 o 6 años. Por lo tanto, un niño que a los 4 años
no logra pronunciar correctamente el sinfón “br”, podría ser considerado como
normal, ya que todavía su aparato fonador no está apto para emitir dicho sonido
fonemático, en cambio, si se trata del sonido “n”, entonces se podría afirmar que
tiene una dificultad fonética, ya que a esta edad, cuenta con la capacidad fonatoria
para ejecutar este sonido correctamente.
La estimulación hace que las potencialidades del niño aparezcan antes y disfrute
de los nuevos objetivos que puede alcanzar, la estimulación infantil es una especie
18
de juego que desafía las posibilidades del niño, gracias a ella realiza una serie de
experiencias que desencadenan unas reacciones que a su vez aceleran el
aprendizaje y el crecimiento.
Todo niño al nacer, viene con posibilidades de ser brillante, con excepción de
que tenga alguna deficiencia congénita o una patología adquirida, pero de lo
contrario, el niño tiene una capacidad mental, motriz elevada lo que con una
estimulación adecuada y oportuna se lograra resultados sorprendentes.
19
1.3.2. Problemas Secundarios
P1: ¿Cuáles son los efectos del programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia silábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
P2: ¿Cuáles son los efectos del programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia intrasilábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
P3: ¿Cuáles son los efectos del programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonémica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
O2: Determinar los efectos del programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia intrasilábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
O3: Determinar los efectos del programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonémica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
20
1.5. Justificación e Importancia
21
Por tal razón, la presente investigación cobra vital importancia dado que ha
sistematizado un conjunto de experiencias orientadas a lo siguiente:
Proporcionar una estadística de los niños de la I.E.I. N° 644 San Francisco, que
se encuentra en riesgo de desarrollar dificultades fonéticas.
22
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Bases Teóricas
24
La estimulación del lenguaje es fundamental, principalmente en los niños
preescolares, ya que sirve no solo para comunicarse, sino que a la vez es un
elemento facilitador en el desarrollo del pensamiento, la personalidad y el nivel
cultural del niño.
Según Alessandri (2005) “el lenguaje es, en principio, distintivo del género
humano, una característica de humanización del individuo, surgido en la evolución
del hombre a raíz de la necesidad de utilización de un código para coordinar y
regular la activad conjunta de un grupo de individuos”. (p. 10).
Para Córdova (1999) “el lenguaje constituye la capacidad que tiene el ser
humano de comunicarse con los demás por medio de signos orales o gráficos
(escritos)” (p. 26).
25
2.1.1.3. Importancia del lenguaje
El hombre se distingue del animal por el lenguaje, este es un hecho natural que no
necesita ni estatus ni preceptos. Está íntimamente relacionado con todas las
actividades de la humanidad: comunicarse, vivir con los demás, descubrir el
mundo, expresar lo que siente y piensa, sin intentar ser comprendido por nadie.
Uno de los principales objetivos que deben tener el nivel inicial es que los niños
aprendan a hablar bien. Para Andrade y Estrada (2010) las siguientes razones son:
Primero porque el niño pre-escolar está en pleno de intereses,
segundo porque el desarrollo del pensamiento del niño requiere de la
ayuda del lenguaje, y por último la expresión hablada es necesaria
para la evolución social del niño.
El lenguaje es una función compleja que no está ligada únicamente a
la palabra, hay lenguaje de la mímica y del gesto, un gesto, un
lenguaje y manos, de las música y el arte en general, tiene una
importancia fundamental en el desarrollo integral del niño, porque
dentro de él se encuentra tres elementos necesarios para el
desarrollo del párvulo: sensomotor, intelectual y el afectivo. (p. 12).
26
2.1.1.4. Etapas del desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje es un proceso de los seres humanos que se va
adquiriendo a través de la capacidad e interés de poder comunicarse verbalmente
con el otro. Este desarrollo se va causando desde los primeros meses de vida
hasta llegar a la adolescencia, durante los primeros años es cuándo tiene mayor
velocidad de aprendizaje y van adquiriendo de apoco una mejor expresión en su
uso del lenguaje. Esto es un periodo que no tiene fin, ya que constante de un
aumento y enriquecimiento de vocabulario constante. La adquisición del lenguaje
se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicase en forma verbal y
lingüística por medio de conversación, actitudes y expresiones.
27
Por ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo
significados, garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis de los
precursores del lenguaje.
Los niños y las niñas se comunican con su mundo, por medio de formas no
verbales: ellos tiran la ropa de las personas para llamar su atención, apuntan hacia
los objetos deseados y hacen adiós con la mano.
Sus gestos, revelan en gran medida la comprensión que ellos tienen con
respecto a cómo funciona la comunicación.
Etapa lingüística
Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga
una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un
propósito de comunicación. Sin embargo, no se puede decir, con precisión cuándo
Aproximadamente, cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir,
el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto
determinado o persona determinada.
28
2.1.1.5. Clasificación del lenguaje
Dado que los signos pueden ser de diversas naturalezas hay muchas especies de
lenguaje, pues todos los órganos pueden contribuir a la creación de un lenguaje.
Según Andrade y Estrada (2010) existen las siguientes clases de lenguaje:
Lenguaje Olfativo.- El olor del grado y desagrado de algo, es percibido
por el olfato que comunica el mensaje receptado.
Lenguaje Táctil.- Un apretón de manos, el roce de los dedos en los
objetos reproduce dolor, dan expresiones de emoción o dolor.
Lenguaje Visual.- es el más antiguo como el lenguaje auditivo, porque
todo mensaje es receptado por la vista.
Lenguaje Auditivo Verbal.- Entre los diferentes lenguajes, por la
variedad de medios de expresión, sobresale el auditivo, llamado
también hablado o articulado producido por sonidos, el mismo que es
la acción ejercida por el audio por cientos movimientos vibratorios del
aire. (p. 17).
Un trastorno del lenguaje por tanto, va a afectar a quien lo padece en las dos
esferas, personal y social, de acuerdo al tipo de déficit y a las posibilidades de
superarlo o compensarlo.
Los niños usan el lenguaje no sólo para comunicarse y así expresar cuáles son
sus necesidades, su comportamiento, relacionarse y darse a conocer.
Primero lo utilizan para investigar y conocer, contar sus cosas; al mismo tiempo
van desarrollando su imaginación para inventar otros mundos dándoles
significados y expresándolos mediante el lenguaje.
Todo este proceso se desarrolla durante los primeros años de vida de manera
natural.
29
Según Prado (2013, pp. 56-58) las principales funciones del lenguaje son:
Función Investigativa.
Está presente en las secuencias discursivas con carácter expositivo que
consiguen, de forma objetiva, demostrar a través de los ejemplos y casos la
verdad del autor. Predomina el uso de una sintaxis trabada mediante oraciones
complejas y períodos largos ("Cuando en los años noventa… lo que ahora nos
parece absurdo), y domina la modalidad enunciativa (tercera persona y modo
indicativo). Así pues, las funciones lingüísticas se manifiestan acordes a la
intención comunicativa del autor, la tipología textual, el ámbito de uso
periodístico y el género discursivo de opinión.
30
Función fática o de contacto.
Está centrada en el canal y apunta a establecer, prolongar o interrumpir la
comunicación. Hay mensajes que sirven para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona (por ejemplo, ¿Me escuchas?), para llamar la atención del
interlocutor o confirmar si su atención se mantiene. Esta orientación hacia el canal
o contacto puede manifestarse también a través de un intercambio de fórmulas
ritualizadas con el fin de prolongar la comunicación (por ejemplo, ¿Cómo te venía
diciendo?).
Función metalingüística.
Está centrada en el código: emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el lenguaje
mismo, es decir, utilizan un metalenguaje. Por ejemplo, qué significa tal o cual
palabra, qué función sintáctica cumple determinada palabra o sintagma en la
oración, cuándo se distingue un prefijo dentro de una palabra, etc.
Dimensión 1: Forma
Para Gutierrez (2009, p. 76) se refiere al “conocimiento y aprendizaje de los códigos
lingüísticos para poder representar el contenido en distintos contextos y para
diversos propósitos”. En esta dimensión se encuentran inmersos dos componentes
del lenguaje oral y son la fonología-fonética y la morfosintaxis.
31
laríngeos, el punto y el modo de articulación; y, fonología, estudia la manera en que
se organiza el sistema de sonidos que conforma el lenguaje.
Dimensión 2: Contenido
Para Gutierrez (2009) alude al “aprendizaje del significado de las cosas, personas
y eventos, así como las relaciones que se dan entre ellos” (p. 77). En esta
dimensión se encuentra el componente semántico.
Dimensión 3: Uso
Para Gutierrez (2009) referido a “aprender a reconocer los distintos contextos que
requieren diferentes clases de usos del lenguaje” (p. 77). En esta dimensión se
encuentra el componente pragmático.
32
La pragmática es el uso del lenguaje para expresar nuestras propias intenciones,
el lenguaje se concibe como un instrumento de interacción social y de
comunicación, y desde la perspectiva estructuralista, se prima el modo en que se
producen en la vida real los intercambios lingüísticos y comunicativos.
33
Según Gómez et al. (2007) la conciencia fonológica se refiere a la habilidad para
examinar y fraccionar los elementos del lenguaje como las palabras, las rimas, las
sílabas, los sonidos, los fonemas, y de ejecutar procedimientos complejas sobre
ellos. Por lo tanto, es muy importante desarrollarla, ya que permite entender el
principio alfabético y finalmente, aprender a leer.
34
comprensiva, es porque ya han pasado a actuar como reforzadores los
significados, siendo incorporados a los estereotipos de la lectura.
Para Azcoaga et al. (2008) “Pavlov consideraba la función como una formación
de complejas “estructuras dinámicas” o “centros combinatorios”, consistentes en un
35
mosaico de puntos muy distantes en el sistema nervioso, unidos por un trabajo
común. Esta condición es inherente a los analizadores…” (p. 39).
36
segmentos sonoros mínimos de la lengua o fonemas, discriminando los rasgos que
los constituyen. Se diferencia entre el oído fonemático y la conciencia fonémica
porque “…en esta (última) es indispensable la manipulación consciente de los
fonemas, su análisis y síntesis y no sólo percibirlos de manera diferenciada” (Mejía,
2008, p. 16).
Mejía (2008) distingue entre percepción auditiva del habla y oído fonético,
estableciendo que la primera se refiere a la discriminación de estímulos de habla,
ya sean rasgos segmentales o suprasegmentales. El segundo es el factor
neuropsicológico producto del funcionamiento de los sectores temporales
superiores del sistema nervioso central, que permite la discriminación auditiva de
los rasgos fonéticos de las lenguas. Respecto a la relación de ambos Luria plantea
que “…está claro que para la percepción auditiva del lenguaje se precisa, no solo
de un oído agudo, sino también sistematizado, y cuando este trabajo de distinción
de signos esenciales está alterado, el oído verbal se perturba. Precisamente a
causa de esto las fronteras delimitadas entre la audición y la comprensión del
lenguaje caen” (Luria, 1995, p. 122).
37
Como se expresó anteriormente, la disfunción de la conciencia fonológica es
atribuible a una disfunción en el sistema fonológico sintáctico, lo que también se
conoce como trastorno de patogenia anártrica.
38
Clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas): si dos o
más palabras empiezan con el mismo fonema inicial, si comparten
algún sonido intermedio, etc.
Sintetizar o mezclar unidades (sílabas o fonemas) para formar
palabras: deletrear palabras para que el niño las secuencie y le
asigne un significado.
Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra: consiste en
agregar una unidad a la palabra. Por ejemplo si agregamos la “p” al
comienzo de la palabra lata. ¿Qué ocurre?
Contar unidades (sílaba o fonema): por ejemplo: ¿Cuántos sonidos
escuchas en “SOL”?
Descomponer en unidades (sílaba o fonema): por ejemplo: ¿Qué
sonidos escuchas en la palabra “baño”?
Añadir unidades (sílaba o fonema): por ejemplo: ¿Qué palabra
resultará si le agregamos “s” a “alto”?
Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra: por
ejemplo: ¿Cómo quedaría la palabra “gato” si cambiamos la “g” por la
“p”?
Suprimir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra: por ejemplo:
¿Qué palabra resultaría si decimos la palabra “pato” sin la letra “p”?
Especificar que unidad (sílaba o fonema) ha sido suprimida en una
palabra: por ejemplo: ¿Qué sonido escuchas en “caro” que no está
en “aro”?
Invertir el orden de las unidades de una palabra: por ejemplo: ¿Qué
palabra resultaría si decimos “sol” al revés?
Escritura inventada: que los niños escriban series de palabras, donde
relacionen los elementos fónicos con los elementos escritos. (pp. 67-
68).
39
sistemas de escritura en los cuales las letras representan fonemas se denominan
alfabéticos.
40
sílaba, las unidades intrasilábicas y el fonema. Este desarrollo, tan importante en
la adquisición de la lectoescritura y viceversa, se da lenta y gradualmente,
implicando para los niños desenfocarse de los aspectos significativos del lenguaje,
para atender a las estructuras y unidades o segmentos que lo componen.
41
Se considera que entre las tareas más sencillas se encuentran las de
identificación de rimas, clasificación de palabras por sus unidades iniciales y
finales, y la síntesis de fonemas. Más complejas son las que implican supresión e
inversión de unidades, que además exigen mayor memoria operativa. También hay
que considerar que las tareas que implican reconocimiento de unidades son más
fáciles que las de producción de las mismas.
Defior (1996) reconoce entre las habilidades fonológicas, algunas que serían
previas a la lectoescritura, como la capacidad de segmentar frases y sílabas, el
reconocimiento de unidades, de rimas y clasificación de palabras. Las demás se
adquirirían y desarrollarían al aprender a leer, ya que se acuerda que hay
relaciones causales recíprocas entre ambas habilidades. Esto queda bastante
representado en el planteo acerca de que el conocimiento fonológico y sus
componentes- conocimiento silábico y conocimiento fonético-influyen en los
distintos momentos del aprendizaje de la lectura de modo diferente. Esta diferencia
precisamente se debe a que, como previamente se planteó:
42
Esta adquisición de 24 fonemas del castellano, se da de manera progresiva,
Owens (2003) afirma que algunos niños de dos años de edad, demuestran que
tienen cierta conciencia del sistema de sonidos, hacen rimas y juegan con los
sonidos del lenguaje.
La aparición del lenguaje escrito es posterior al lenguaje oral. Pues, desde los
cuatro años de edad debido a, la estructuración de su sistema fonológico, el niño
tiene la posibilidad de producir correctamente todos los sonidos del habla, esto se
evidencia en su capacidad de reflexionar sobre un enunciado y manipular
estructuras (sílabas, rimas, palabras, etc.).
Debido a estas características del desarrollo del lenguaje que presenta el niño,
podemos concluir que posee un conocimiento de la fonología, pues, empieza a
manifestar su capacidad para detectar y para producir rimas, además, sabemos
que el desarrollo de esta habilidad se ve estimulada por las diferentes actividades
de aprendizaje de la lectura y la escritura a las que está expuesto el niño.
43
identificación de palabras que responden a una determinada estructura vocálica:
consonante-vocal-consonante (CVC), vocal-consonante-vocal (VCV), consonante-
consonante-vocal (CCV), vocal-consonante (VC) y consonante-vocal (CV);
selección de palabras que responden a la misma estructura vocálica que la
expuesta en el modelo; discriminación cuantitativa de los elementos de la palabras:
reconocimiento de palabras de una, dos y tres sílabas, y detección de rimas.
44
2.2. Definición de Términos Básicos
Balbuceo
“Emitir sonidos con difícil pronunciación para entender” (Verdezoto, 2011, p. 42).
Conciencia fonética
Es una habilidad metalingüística o de meditación sobre el lenguaje que va
evolucionando durante los primeros años de vida, desde el entendimiento de las
unidades más extensas y precisas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más
reducidas y abstractas, como son los fonemas. (Villalón, 2008).
Dislalia
“Es una dificultad de la pronunciación de uno o varios sonidos fonemáticos, cuando
no existe ningún problema en la intervención de los músculos articuladores y
cuando el niño tiene el estado normal de la audición física” (Veretnik, 2003, p. 4).
Fonema
“Entendido como la unidad mínima del lenguaje que no posee significado, pero que
garantiza el significado entre palabras” (Gutierrez, 2009, p. 100).
Pragmática
“Uso práctico del lenguaje. La pragmática ha sido definida como la disciplina que
estudia el discurso (es decir, el habla, el acto de hablar o de escribir) como un acto
humano que se dirige a la producción” (Villarreal, 2009, p. 44).
Fonética
“Es el estudio de los sonidos del lenguaje en el aspecto físico-acústico” (Verdezoto,
2011, p. 42).
45
Fonología
“Reconocimiento de la segmentación del lenguaje oral. La fonología describe el
modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental” (Villarreal, 2009,
p. 42).
Pragmática
“Uso práctico del lenguaje. La pragmática ha sido definida como la disciplina que
estudia el discurso (es decir, el habla, el acto de hablar o de escribir) como un acto
humano que se dirige a la producción” (Villarreal, 2009, p. 44).
Semántica
“Relacionada con el significado. El término semántica se refiere a los aspectos del
significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento,
símbolo, palabra, lenguaje o representación formal” (Villarreal, 2009, p. 39).
46
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis General
La aplicación del programa de estimulación del lenguaje mejora significativamente
la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco,
Villa María del Triunfo – 2014.
48
3.4. Definición Operacional de las Variables
49
Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable programa de estimulación del lenguaje
Variable Dimensión Indicador Sesiones
Sesión 1
• Realiza praxias orofaciales.
Forma Sesión 2
• Escucha y reproduce sonidos.
Sesión 3
• Separa una palabra en sílabas.
Sesión 4
• Elimina sílabas en una palabra.
PROGRAMA DE
ESTIMULACIÓN DE Sesión 5
LENGUAJE • Asocia palabras que riman al inicio.
Contenido Sesión 6
• Asocia palabras que riman al final
Sesión 7
• Forma palabras con sílabas dadas.
50
Tabla 2
Matriz de operacionalización de la variable conciencia fonológica
Variable Dimensión Indicador Ítems
51
CAPITULO IV
METODOLOGÍA
4.1. Tipo de Investigación
El presente trabajo de investigación se inscribe dentro de la investigación aplicada.
Esta investigación se considera aplicada porque se estructura un programa de
estimulación del lenguaje que mejora la conciencia fonológica en los niños de 5
años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
En este sentido, según Sánchez y Reyes (2006) dice “la investigación aplicada
se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a
determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se
deriven, la investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para
construir, para modificar” (p.13).
Así mismo Hernández et al. (2010) “en los diseños cuasi - experimentales los
sujetos son se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos
ya están formados antes del experimento, son grupos intactos” (p.148).
G.E.: O1 X O3
-----------------------------------------
G.C.: O2 - O4
Donde:
G.E. : El grupo experimental
G.C. : El grupo control
O1 y O2 : Resultados del Pre Test.
O3 y O4 : Resultados del Post Test.
X : Variable Experimental
53
- : No aplicación de la variable experimental
4.3.1. Población
La población de estudio estará constituida por 50 niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo.
4.3.2. Muestra
Para la obtención de la muestra se aplicará el muestreo no probabilístico intencional
con grupos intactos que estará conformada 50 niños de 5 años de I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo. Para la conformación de los grupos de
trabajo se establecerá como criterio la disponibilidad de los niños en el horario de
trabajo acordado en tal sentido se conformará de la siguiente manera:
Tabla 3
Distribución de la muestra
Grupos Aula Nº estudiantes
Grupo Experimental Lila 25
Grupo Control Verde 25
Total 50
Fuente: Nomina de matrícula.
54
Instrumento 2: Cuestionario de conciencia fonológica
Ficha técnica:
Nombre: Test de Habilidades Metalingüisticas (THM).
Autores: Pedro Gómez, José Valero, Rosario Buádes y Antonio Pérez.
Año: 1995.
Adaptación: Noemí Panca.
Año: 2000
Administración: Individual.
Duración: 30 minutos.
Finalidad: Valorar el grado de desarrollo de las habilidades metalingüísticas al
inicio del aprendizaje de la lecto-escritura.
Aplicación: Alumnos que finalizan la etapa de Educación Infantil. Alumnos que se
encuentren en los inicios de Primer Grado. Alumnos con problemas de lecto-
escritura.
Descripción: Los ítems se distribuyen de la siguiente manera:
55
De acuerdo a los resultados totales obtenidos las puntuaciones se agrupan en las
siguientes categorías:
56
Confiabilidad: El grado de confiabilidad del Test de Habilidades
Metalingüísticas THM, originalmente se halló utilizando el método de las dos
mitades, que consiste en dividir el test en dos mitades paralelas y hallar la
correlación entre las mismas. La ecuación que se utilizó ha sido la de Spearman-
Brown a través del cual se obtuvo los siguientes datos: Coeficiente de confiabilidad
0.95 con un error típico de 0.16. La adaptación del THM hecha por Panca (2004),
para efectos de confiabilidad, empleó el método Kuder – Richardson 20 a través
del cual se obtuvo el puntaje de 0.81 demostrando así que la prueba adaptada es
un instrumento confiable.
57
CAPITULO V
RESULTADOS
5.1. Resultados de la Investigación
Análisis descriptivo
Análisis descriptivo del grupo experimental pre test
Tabla 4
Resultados de la variable Conciencia fonológica pre test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 1 4,0
Intermedio 20 80,0
Avanzado 4 16,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia fonológica del grupo experimental pre test indican que el
80,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo intermedio mientras que en la
categoría avanzado se encuentra en 16,0% y solo un 4,0% en la categoría
elemental.
59
Tabla 5
Resultados de la variable Conciencia silabica pre test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 2 8,0
Intermedio 18 72,0
Avanzado 5 20,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia silábica del grupo experimental pre test indican que el
72,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo intermedio mientras que en la
categoría avanzado se encuentra en 20,0% y solo un 8,0% en la categoría
elemental.
60
Tabla 6
Resultados de la variable Conciencia intrasilabica pre test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 2 8,0
Intermedio 18 72,0
Avanzado 5 20,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia intrasilábica del grupo experimental pre test indican que
el 72,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo intermedio mientras que en la
categoría avanzado se encuentra en 20,0% y solo un 8,0% en la categoría
elemental.
61
Tabla 7
Resultados de la variable Conciencia fonética pre test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 2 8,0
Intermedio 22 88,0
Avanzado 1 4,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia fonética del grupo experimental pre test indican que el
88,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo intermedio mientras que en la
categoría elemental se encuentra en 8,0% y solo un 4,0% en la categoría avanzado.
62
Análisis descriptivo del grupo experimental post test
Tabla 8
Resultados de la variable Conciencia fonológica pos test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 1 4,0
Intermedio 4 16,0
Avanzado 20 80,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia fonológica del grupo experimental pos test indican que el
80,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo avanzado mientras que en la
categoría intermedio se encuentra en 16,0% y solo un 4,0% en la categoría
elemental.
63
Tabla 9
Resultados de la variable Conciencia silábica pos test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 1 4,0
Intermedio 1 4,0
Avanzado 23 92,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia silábica del grupo experimental pos test indican que el
92,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo avanzado mientras que en la
categoría intermedio se encuentra en 4,0% y solo un 4,0% en la categoría
elemental.
64
Tabla 10
Resultados de la variable Conciencia intrasilabica pos test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 2 8,0
Intermedio 1 4,0
Avanzado 22 88,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia fonológica del grupo experimental pos test indican que el
88,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo avanzado mientras que en la
categoría intermedio se encuentra en 4,0% y solo un 8,0% en la categoría
elemental.
65
Tabla 11
Resultados de la variable Conciencia fonética pos test
Nº %
Deficiente 0 0,0
Elemental 0 0,0
Intermedio 4 16,0
Avanzado 21 84,0
Total 25 100.0
En la variable conciencia fonológica del grupo experimental pos test indican que el
84,0% de los niños y niñas tienen un desarrollo avanzado mientras que en la
categoría intermedio se encuentra en 16,0%.
66
5.2. Análisis de los Resultados
Pruebas de Normalidad
Para poder decidir si utilizar una prueba paramétrica o no paramétrica fue necesario
evaluar la normalidad de los datos. Es decir, si es que los puntajes obtenidos por
los niños en las variables de estudio se distribuyen normalmente.
Tabla 12
Prueba de Shapiro-Wilk en Pre test
Pre test Grupo Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Conciencia Fonológica Control ,976 25 ,788
Experimental ,863 25 ,003
Conciencia silábica Control ,983 25 ,941
Experimental ,929 25 ,004
Conciencia intrasilábica
Control ,913 25 ,035
Experimental ,838 25 ,001
Conciencia fonémica
Control ,926 25 ,072
Experimental ,828 25 ,001
67
Tabla 13
Prueba Shapiro-Wilk en el Post test
Pos test Grupo Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Conciencia Fonológica Control ,973 25 ,725
Experimental ,903 25 ,022
Conciencia silábica Control ,958 25 ,376
Experimental ,652 25 ,000
Conciencia intrasilábica
Control ,922 25 ,047
Experimental ,924 25 ,033
Conciencia fonémica
Control ,871 25 ,004
Experimental ,973 25 ,725
68
5.3. Prueba de Hipótesis
Hipótesis General
Ho: La aplicación del Programa de estimulación del lenguaje no mejora
significativamente la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
Tabla 14
Conciencia Fonológica
Desv. Test U de
N Mínimo Máximo Media
Típ. Mann-Whitney
Pre Test Experimental 25 25 69 58,16 10,842 Z= -1,486
En la hipótesis general los resultados arrojados por el pre test, al ser valorados
por la prueba no paramétrica de U Mann Whitney, encuentra que los grupos de
control y experimental presentan condiciones similares (p=,137), (ver tabla 1 y
figura 1).
Por otro lado, los puntajes del post test se evidencia una diferencia estadística
significativa, en las Conciencia Fonológica entre el grupo de control y el grupo
experimental (p < .000), con lo cual se concluye con un 95% de probabilidad que
los grupos arrojan diferencias significativas, afirmando la hipótesis alterna.
69
Todo lo anterior, evidencia estadísticamente que la aplicación del Programa de
estimulación del lenguaje mejora significativamente la conciencia fonológica en los
niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
70
Prueba de Hipótesis específica 1
Ho: La aplicación del Programa de estimulación del lenguaje mejora
significativamente la conciencia silábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
Tabla 15
Conciencia Silábica
Desv. Test U de
N Mínimo Máximo Media
Típ. Mann-Whitney
Pre Test Experimental 25 0 29 18,32 7,004 Z= -1,905
Luego del tratamiento, los puntajes del post test se evidencia una diferencia
estadística significativa, en la Conciencia silábica entre el grupo de control y el
grupo experimental (p < .000), con lo cual se concluye con un 95% de probabilidad
que los grupos arrojan diferencias estadísticas significativas, afirmando la hipótesis
alterna.
71
Todo lo anterior, evidencia estadísticamente que la aplicación del Programa de
estimulación del lenguaje mejora significativamente la conciencia silábica en los
niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
72
Prueba de Hipótesis específica 2
Ho: La aplicación del Programa de estimulación del lenguaje no mejora
significativamente la conciencia intrasilábica en los niños de 5 años de la I.E.I.
Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
Tabla 16
Conciencia Intrasilábica
Desv. Test U de
N Mínimo Máximo Media
Típ. Mann-Whitney
Pre Test Experimental 25 5 22 13,88 4,116 Z= -,917
Por otro lado, los puntajes del post test se evidencia una diferencia estadística
significativa, en la Conciencia intrasilábica entre el grupo de control y el grupo
experimental (p < .000), con lo cual se concluye con un 95% de probabilidad que
los grupos arrojan diferencias significativas, afirmando la hipótesis alterna.
73
los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo –
2014.
74
Prueba de Hipótesis específica 3
Tabla 17
Conciencia Fonética
Desv. Test U de
N Mínimo Máximo Media
Típ. Mann-Whitney
Pre Test Experimental 25 9 35 25,96 5,646 Z= -,312
Luego del tratamiento, los puntajes del post test se evidencia una diferencia
estadística significativa, en la Conciencia Fonética entre el grupo de control y el
grupo experimental (p < .008), con lo cual se concluye con un 95% de probabilidad
que los grupos arrojan diferencias significativas, afirmando la hipótesis alterna.
75
Todo lo anterior, evidencia estadísticamente que la aplicación del Programa
de estimulación del lenguaje mejora significativamente la conciencia fonética en los
niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
76
Discusión
77
pertenecientes a establecimientos municipalizados con recursos de la Ley SEP. B)
Los niños y niñas no prioritarios mostraron un mayor rendimiento en la totalidad de
las subpruebas, lo cual no se observó en los niños prioritarios. C) No se observó
una diferencia significativa entre ambos grupos en la identificación del sonido de la
letra, por lo tanto, se puede deducir que esta subprueba no presenta mayor
problema, independiente de la condición prioritaria y no prioritaria. D) El bajo
desempeño de los alumnos prioritarios representaría según lo descrito en la Ley
SEP dificultades para enfrentar su proceso educativo. E) Es trascendental que el
avance de la conciencia fonológica es heterogéneo. Si bien el desarrollo de las
habilidades se produce en forma paralela su consolidación sigue una secuencia
evolutiva (primero rima, luego sílaba y finalmente fonema). Sin embargo, los niños
pueden rendir muy bien en una tarea de rima, pero al aumentar la complejidad de
ésta, su desempeño disminuirá. Al mismo tiempo, los menores son capaces de
realizar algunas tareas que impliquen una evolución de la conciencia silábica sin
encontrarse aún afianzada la rima. Es decir, el rendimiento y desarrollo de la
conciencia fonológica es diverso y se encuentra supeditado a la complejidad de la
tarea, a la enseñanza explícita y a la unidad (fonema o sílaba). F) Los niños de
condición prioritaria se encuentran en riesgo de fracasar en el aprendizaje de la
lectoescritura, entre otras razones porque tienen bajo desempeño en conciencia
fonológica.
78
años, siguiendo estrategias metodológicas adecuadas. D) Los niños/as tienen poco
conocimiento de los sonidos del lenguaje, cuando escuchan distinguen una cadena
de sonidos, pero no saben que estos se pueden fraccionar en palabras, estas en
sílabas y estas en fonemas; por lo tanto no se crea el ambiente propicio para la
comprensión de la conciencia fonológica. E) El material didáctico que presenta la
institución es antiguo y rara vez utilizan material innovador, dificultando el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
79
Conclusiones
Segunda: El valor p hallado (Z= -5,266 p <0.05), nos permitió rechazar Ho, razón
por la cual afirmamos que hay evidencias estadísticas que indican
diferencias significativas en el pre y post del periodo de aplicación del
Programa de estimulación del lenguaje en la mejora de la conciencia
silábica en los niños.
Tercera: El valor p hallado (Z= -5,780, p <0.05), nos permitió rechazar Ho, razón
por la cual afirmamos que hay evidencias estadísticas que indican
diferencias significativas en el pre y post del periodo de aplicación del
Programa de estimulación del lenguaje en la mejora de la conciencia
intrasilábica en los niños.
Cuarta: El valor p hallado (Z= -2,665 p <0.05), nos permitió rechazar Ho, razón
por la cual afirmamos que hay evidencias estadísticas que indican
diferencias significativas en el pre y post del periodo de aplicación del
Programa de estimulación del lenguaje en la mejora de la conciencia
fonémica en los niños.
80
Recomendaciones
PRIMERA: El programa de estimulación del lenguaje debe ser aplicado por los
docentes de educación inicial en las sesiones diarias y como una
estrategia de intervención temprana. Dicho programa debe ser
difundido en el ámbito de la educación pública y privada.
81
BIBLIOGRAFÍA
82
Clay, M. y Cazden, C. (1993). Una interpretación vygostkiana de la recuperación
de la lectura. En: MOLL L. (Ed.) Vygostki y la educación: 245-262 Aique.
Buenos Aires.
Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. y Pineda, D. (2007). Conciencia
fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de
aprendizaje. Univ. Psychol, 6 (3), pp. 571-580. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672007000300009&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1657-9267.
83
Luria, A. (1995). Las funciones corticales superiores del hombre. Distribuciones
Fontanamara S.A.
84
Pighín, M. (2011). El desarrollo evolutivo de las habilidades fonológicas en niños
de 1ro a 3er año de Educación Primaria (EP) en la Provincia de Bs. As.
Argentina: UAM.
Pinto, C., Prieto, V., Rojas, D., Salamanca, K. y Vallejo, N. (2007). Programa para
estimular la conciencia fonológica en pre-escolares con tel. Una
aplicación piloto. Santiago: Universidad de Chile. Seminario de Título.
Treiman, R. (1991). Phonological awareness and its roles in learning t oread and
spell. New York: Springer-Verlag.
85
Heredia Bustamante de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2010-
2011. (Tesis). Quito: Universidad Central del Ecuador.
86
ANEXOS
87
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 644 SAN FRANCISCO, VILLA
MARÍA DEL TRIUNFO – 2014.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: V.I. : PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE “KEYVON”
¿Cuáles son los efectos del Determinar los efectos del La aplicación del Programa de
Programa de estimulación del Programa de estimulación del estimulación del lenguaje mejora Dimensiones Indicadores Sesiones
lenguaje para el lenguaje para el mejoramiento significativamente la conciencia • Realiza praxias orofaciales. Sesión 1
mejoramiento de la de la conciencia fonológica fonológica en los niños de 5 • Escucha y reproduce sonidos. Sesión 2
conciencia fonológica en los en los niños de 5 años de la años de la I.E.I. Nº 644 San • Separa una palabra en sílabas. Sesión 3
Forma
niños de 5 años de la I.E.I. I.E.I. Nº 644 San Francisco, Francisco, Villa María del Triunfo • Elimina sílabas en una palabra. Sesión 4
Nº 644 San Francisco, Villa Villa María del Triunfo – 2014. – 2014.
• Asocia palabras que riman al inicio. Sesión 5
María del Triunfo – 2014? • Asocia palabras que riman al final
Contenido Sesión 6
Objetivos específicos: Hipótesis específicas: • Forma palabras con sílabas dadas.
Sesión 7
Problemas secundarios: O1: Determinar los efectos del H1: La aplicación del Programa
P1: ¿Cuáles son los efectos Programa de estimulación del de estimulación del lenguaje • Separa una palabra en fonemas.
Sesión 8
• Forma palabras uniendo fonemas.
del Programa de estimulación lenguaje para el mejoramiento mejora significativamente la Sesión 9
Uso • Señala el número de fonemas en una palabra.
del lenguaje para el de la conciencia silábica en conciencia silábica en los niños Sesión 10
mejoramiento de la los niños de 5 años de la de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San
conciencia silábica en los I.E.I. Nº 644 San Francisco, Francisco, Villa María del Triunfo V.D. : CONCIENCIA FONOLÓGICA
niños de 5 años de la I.E.I. Nº Villa María del Triunfo – 2014. – 2014.
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles o rangos
644 San Francisco, Villa
ITEMS: P1, P2, P3, P4,
María del Triunfo – 2014? O2: Determinar los efectos del H2: La aplicación del Programa
• Segmentación P5, P6, P7, P8, P9, Inicio (0-10)
Programa de estimulación del de estimulación del lenguaje P10, P11, P12, P13,
Conciencia silábica silábica. Proceso (11-13)
P2: ¿Cuáles son los efectos lenguaje para el mejoramiento mejora significativamente la • Supresión silábica P14, P15, P16, P17,
Logrado (14-20)
del Programa de estimulación de la conciencia intrasilábica conciencia intrasilábica en los P18, P19, P20.
Total = 20 Ítems.
del lenguaje para el en los niños de 5 años de la niños de 5 años de la I.E.I. Nº
mejoramiento de la I.E.I. Nº 644 San Francisco, 644 San Francisco, Villa María ITEMS: P21, P22, P23,
conciencia intrasilábica en los Villa María del Triunfo – 2014. del Triunfo – 2014. P24, P25, P26, P27, Inicio (0-10)
Conciencia • Detección de rimas. P28, P29, P30, P31, Proceso (11-13)
niños de 5 años de la I.E.I. Nº
intrasilábica • Adiciones silábicas. P32, P33, P34, P35,
Logrado (14-20)
644 San Francisco, Villa O3: Determinar los efectos del P36, P37, P38, P39,
María del Triunfo – 2014? Programa de estimulación del H3: La aplicación del Programa P40.
lenguaje para el mejoramiento de estimulación del lenguaje Total = 20 Ítems.
88
P3: ¿Cuáles son los efectos los niños de 5 años de la I.E.I. conciencia fonémica en los niños Conciencia • Aislar fonemas. ITEMS: P41, P42, P43, Inicio (0-10)
del Programa de estimulación Nº 644 San Francisco, Villa de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San fonémica • Unir fonemas. P44, P45, P46, P47, Proceso (11-13)
• Contar fonemas. P48, P49, P50, P51,
Logrado (14-20)
del lenguaje para el María del Triunfo – 2014. Francisco, Villa María del Triunfo P52, P53, P54, P55,
mejoramiento de la – 2014. P56, P57, P58, P59,
conciencia fonémica en los P60.
Total = 20 Ítems.
niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa
María del Triunfo – 2014?
TIPO Y DISEÑO DE POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN: V.I. : Programa de estimulación del DESCRIPTIVA:
TIPO: La población de estudio estará lenguaje - Tablas de frecuencia
constituida por los niños de 5 Este instrumento se elaborará en
Aplicada
- Porcentajes
años de la I.E.I. Nº 644 San base a las dimensiones e indicadores
Francisco, Villa María del Triunfo. de la variable independiente con el - Tablas de contingencias.
DISEÑO: TIPO DE MUESTRA: propósito de mejorar la conciencia
No probabilística fonética en los niños de 5 años del
Cuasi experimental: TAMAÑO DE MUESTRA: nivel inicial mediante la realización de INFERENCIAL:
La muestra estará constituida por 10 sesiones. - KR-20: para medir la respuesta del sujeto con respecto a los
50 niños de 5 años de la I.E.I. Nº
MÉTODO: ítems del instrumento.
644 San Francisco, Villa María del V.D. : Conciencia Fonética
Hipotético deductivo. Triunfo. Técnicas: Observación
Instrumentos: Cuestionario - Prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk: debido a que
Grupos Aula N°
estudiantes Autoras: Lilia Inés Apaza Apaza cada grupo de comparación está compuesto por menos de 50
Monitoreo: A cargo del docente. sujetos.
Grupo Lila Forma de Administración:
Experimental Personal.
25
Ámbito de aplicación: I.E.I. Nº 644 DE PRUEBA:
San Francisco, Villa María del
Grupo Verde
Triunfo.
- Prueba No paramétrica: U de Mann-Whitney.
Control
25
TOTAL 50
89
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA
EL MEJORAMIENTO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
AUTORA:
Br. LILIA INÉS APAZA APAZA
LIMA – PERÚ
2014
I. TEMA
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS I.E.I. Nº 644
SAN FRANCISCO, VILLA MARÍA DEL TRIUNFO – 2014.
II. INTRODUCCIÓN
Al desarrollarse la conciencia fonológica en los niños, se favorece la comprensión
de las relaciones entre fonemas y grafemas y también, les permite descubrir cómo
los sonidos actúan dentro de las palabras. Es importante considerar la relación
grafema-fonema como un antecesor imprescindible a la enseñanza del código
alfabético.
La estimulación hace que las potencialidades del niño aparezcan antes y disfrute
de los nuevos objetivos que puede alcanzar, la estimulación infantil es una especie
de juego que desafía las posibilidades del niño, gracias a ella realiza una serie de
experiencias que desencadenan unas reacciones que a su vez aceleran el
aprendizaje y el crecimiento.
Todo niño al nacer, viene con posibilidades de ser brillante, con excepción de que
tenga alguna deficiencia congénita o una patología adquirida, pero de lo contrario,
el niño tiene una capacidad mental, motriz elevada lo que con una estimulación
adecuada y oportuna se lograra resultados sorprendentes.
III. JUSTIFICACIÓN
El presente programa se justifica porque adopta un enfoque multidimensional para
analizar el desarrollo del lenguaje, ayudando a los niños a alcanzar un desarrollo
profundo y continuo de la conciencia fonológica.
IV. PROBLEMAS
Problema Principal
¿Cuáles son los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
2
Problemas Secundarios
P1: ¿Cuáles son los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia silábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
P2: ¿Cuáles son los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia intrasilábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
P3: ¿Cuáles son los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonémica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014?
V. OBJETIVOS
General
Determinar los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
Específicos
O1: Determinar los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia silábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
O2: Determinar los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia intrasilábica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº
644 San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
O3: Determinar los efectos del Programa de estimulación del lenguaje para el
mejoramiento de la conciencia fonémica en los niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644
San Francisco, Villa María del Triunfo – 2014.
3
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Programa de Estimulación del Lenguaje:
Oquendo (2005) define la estimulación del lenguaje como: “Toda actividad de
contacto o juego con un(a) niño(a), que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada
y oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la repetición útil
de diferentes eventos sensoriales y motores, desarrollando destrezas a través del
juego, exploración e imaginación” (p. 20).
Forma:
Para Gutierrez (2009, p. 76) se refiere al “conocimiento y aprendizaje de los códigos
lingüísticos para poder representar el contenido en distintos contextos y para
diversos propósitos”.
Contenido:
Para Gutierrez (2009, p. 77) alude al “aprendizaje del significado de las cosas,
personas y eventos, así como las relaciones que se dan entre ellos”.
Uso:
Para Gutierrez (2009, p. 77) referido a “aprender a reconocer los distintos contextos
que requieren diferentes clases de usos del lenguaje”.
VII. METODOLOGÍA
El Programa de Estimulación del Lenguaje niños de 5 años de la I.E.I. Nº 644 San
Francisco, Villa María del Triunfo, consta de 10 sesiones, cada sesión se realizará
en forma dinámica y motivadora, logrando que los estudiantes se integren y
participen de ellas.
4
Las actividades enunciadas son también indicativas y flexibles, pudiéndose
perfectamente modificar según las necesidades y la evolución de cada equipo de
trabajo. Es importante que entre sesión y sesión se utilicen los materiales
aplicativos, de tal forma que lo que vayan aprendiendo se ponga a la práctica en
cada sesión.
Se hace un seguimiento de cada sesión, para evaluar el programa como tal y poder
hacer enmiendas y nuevas propuestas para posteriores aplicaciones.
A nivel de equipo: Que el equipo se reúna con el material de base que se dé en las
sesiones, lo estudien y determinen que van a desarrollar en las sesiones,
adaptando los propuestos y/o diseñando otros nuevos.
VIII. SESIONES
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 2 • Conflicto cognitivo.
90 min
• Construcción del conocimiento.
5
Reforzar la • Dinámica o Juego.
Escuchamos discriminación • Metacognición.
diferentes auditiva.
sonidos
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 3 Identificar las • 90 min
Conflicto cognitivo.
palabras como • Construcción del conocimiento.
integrantes de • Dinámica o Juego.
Aplausos • Metacognición.
las palabras.
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 4 90 min
Suprimir • Conflicto cognitivo.
sílabas en las • Construcción del conocimiento.
palabras. • Dinámica o Juego.
Una sílaba se • Metacognición.
fue
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 5 Identificar las • 90 min
Conflicto cognitivo.
sílabas que • Construcción del conocimiento.
riman al inicio • Dinámica o Juego.
Rimas • Metacognición.
de las
palabras.
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 6 90 min
Asociar • Conflicto cognitivo.
palabras que • Construcción del conocimiento.
riman al final. • Dinámica o Juego.
Más y más • Metacognición.
rimas
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 7 90 min
Formar • Conflicto cognitivo.
palabras a • Construcción del conocimiento.
partir de • Dinámica o Juego.
A juntas • Metacognición.
sílabas
sílabas
desordenadas.
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 8 90 min
• Conflicto cognitivo.
• Construcción del conocimiento.
• Dinámica o Juego.
6
Jugamos con Segmentar las • Metacognición.
los sonidos de palabras en
las letras fonemas.
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 9 90 min
Formar • Conflicto cognitivo.
palabras • Construcción del conocimiento.
uniendo • Dinámica o Juego.
Los sonidos se • Metacognición.
fonemas.
quieren unir
• Motivación.
• Saberes previos.
SESIÓN 10 Discriminar el • 90 min
Conflicto cognitivo.
número de • Construcción del conocimiento.
fonemas que • Dinámica o Juego.
A contar • Metacognición.
posee una
sonidos
palabra.
7
SESIÓN N° 01
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “El cuento de la ardillita”
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
Praxias trabajadas:
2
- Asomar: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla
rápidamente escondiéndola muy adentro (Lingual).
CIERRE Metacognición:
3
SESIÓN N° 02
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Escuchamos diferentes sonidos”
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
4
M ✓ Hacer que con los ojos cerrados, los niños
identifiquen sonidos producidos por el educador
U como: romper papel, arrugar papel, aplaudir, etc.
5
SESIÓN N° 03
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Aplausos”
Identificar las Comprende diversos tipos Separación de Participa con Separa una
palabras como de textos orales en una palabra en interés, y se palabra en
integrantes de las diferentes situaciones sílabas. esfuerza por sílabas.
palabras. comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
INICIO • La profesora muestra a los niños tarjetas con dibujos que Tarjetas
los niños tendrán que pronunciar.
15’
• Después extrae saberes previos: ¿Qué observan? ¿Cómo
Diálogo y
suena?...
preguntas
6
N Cartulina
I
Tijera
C
A
Goma
C
CIERRE • La docente con la participación de los niños hacen un
recuento sobre lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo
I Diálogo 15’
aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy?
O
7
SESIÓN N° 04
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Una sílaba se fue”
Suprimir sílabas Comprende diversos tipos Eliminación de Participa con Elimina sílabas en
en las palabras. de textos orales en sílabas. interés, y se una palabra.
diferentes situaciones esfuerza por
comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
8
N la primera sílaba, que se vaya a sentar y nuevamente
pregunta a todos los niños qué palabra ha quedado, por
I ejemplo: ca – mo – te , ca – mi – sa , es – pe – jo , etc.
9
SESIÓN N° 05
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Rimas”
Identificar las Comprende diversos tipos Rimas iniciales. Participa con Asocia palabras
sílabas que riman de textos orales en interés, y se que riman al inicio.
al inicio de las diferentes situaciones esfuerza por
palabras. comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
10
U PROCES • Se realizan actividades que permitan a los niños asociar
O palabras que empiecen con la misma sílaba, tales como:
N Láminas 60’
✓ Mostrar diferentes láminas para que ellos pronuncien
I e identifiquen las sílabas iniciales: rana – rama, gato
– gallo, lana – lata, etc.
C
✓ Colocar una lámina a la izquierda seguida de otras
cuatro, dos de las cuales comienzan con el mismo
A
sonido que la de la izquierda.
C • Se realiza un juego que consiste en pedir a los niños cuyos
nombres comiencen con una sílaba determinada realicen
I una acción, por ejemplo: los niños que comienzan con
“ma” saltar como una rana.
O
CIERRE • La docente con la participación de los niños hacen un
N recuento sobre lo aprendido: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo
aprendí? ¿Para qué me servirá lo que aprendí hoy? Diálogo 15’
11
SESIÓN N° 06
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Más y más rimas”
Asociar palabras Comprende diversos tipos Rimas finales. Participa con Asocia palabras
que riman al final. de textos orales en interés, y se que riman al final.
diferentes situaciones esfuerza por
comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
C
De los ocho que quedaban (bis)
O
uno se metió en un brete.
U
De los siete que quedaron (bis)
12
N uno ya no le veréis.
N
De los cuatro que quedaban (bis)
13
✓ Seleccionar el cuadro o dibujo que rima con el de la
izquierda.
14
SESIÓN N° 07
Formar palabras a Comprende diversos tipos Formación de Participa con Forma palabras
partir de sílabas de textos orales en palabras. interés, y se con sílabas
desordenadas. diferentes situaciones esfuerza por dadas.
comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
15
SESIÓN N° 08
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Jugando con los sonidos de las letras”
Segmentar las Comprende diversos tipos Sonidos de las Participa con Separa una
palabras en de textos orales en letras. interés, y se palabra en
fonemas. diferentes situaciones esfuerza por fonemas.
comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
16
N cuales los niños deben decir palabras que comiencen con
ese sonido y otro que termine con ese sonido y el grupo
I que diga mayor número de palabras será el ganador.
17
SESIÓN N° 09
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “Los sonidos se quieren unir”
Formar palabras Comprende diversos tipos Formación de Participa con Forma palabras
uniendo fonemas. de textos orales en palabras. interés, y se uniendo fonemas.
diferentes situaciones esfuerza por
comunicativas, mediante comunicarse
procesos de escucha para entrar en
activa, interpretación y interacción con
reflexión. otros.
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
18
SESIÓN N° 10
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 I.E. : N° 644 San Francisco 1.5 Área : Comunicación
1.2 Aula : Lila 5 años 1.6 Duración : 2 horas pedagógicas
1.3 Fecha : 1.7 Profesora : Lilia Inés Apaza Apaza
1.4 Título de la Sesión: “A contar sonidos”
RECURSOS Y TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES
PROCES • Se les explica a los niños que las palabras están formadas
O por varios sonidos o fonemas, y que existen palabras
largas con muchos sonidos, como: /s/o/l/ - /m/a/r/i/p/o/s/a/. Diferentes 60’
objetos
• De un grupo de tarjetas con objetos conocidos, se invita a
un niño a elegir una tarjeta y mostrarla a sus compañeros;
C éstos deben decir el nombre correspondiente y palmear
cada letra de la palabra. El niño que eligió la tarjeta, realiza
O en la pizarra un círculo por cada palmada realizada por sus
compañeros, luego se escribe la palabra para comparar si
M corresponde al mismo número de círculos y si no es así,
corregir con los niños.
19
U • Pedirle a los niños que escriban sus nombres en una
página y coloquen el número de fonemas o sonidos que lo
N componen. Por ejemplo: María = 5.
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Base de datos de la conciencia fonológica Pretest Grupo experimental
56
Base de datos de la conciencia fonológica Pretest Grupo control
57
Base de datos de la conciencia fonológica Postest Grupo experimental
58
Base de datos de la conciencia fonológica Postest Grupo control
59