Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Proteccion Juridica de Los Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS ANIMALES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS


Serie Estudios Jurídicos, núm. 307

COORDINACIÓN EDITORIAL

Lic. Raúl Márquez Romero


Secretario Técnico

Lic. Wendy Vanesa Rocha Cacho


Jefa del Departamento de Publicaciones

Iván Ismael Escoto Mora


Rosa María González Olivares
Cuidado de la edición

José Antonio Bautista Sánchez


Formación en computadora

Mauricio Ortega Garduño


Elaboración de portada
LA PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LOS ANIMALES
María Teresa Ambrosio Morales
Marisol Anglés Hernández
Coordinadoras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
México, 2017
Primera edición: 26 de julio de 2017

DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n


Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México

Impreso y hecho en México

ISBN 978-607-02-9265-1
CONTENIDO

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Claudia Teresa Edwards Patiño

Primera parte
BIOÉTICA Y PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LOS ANIMALES

Raíces de la actual relación hombre-fauna: representacio-


nes de los animales no humanos en la experimentación
de laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Paulina Bermúdez Landa
Enfoque ético y jurídico de la protección animal . . . . . . . . 35
Ileana Gabriela Rivero Sosa
Fauna insular mexicana, merecedora de una protección ju-
rídica especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Marisol Anglés Hernández
Protección de los primates mexicanos. Una visión integral. . 93
Rita V. Arenas-Rosas
Alejandra Márquez Arias
Ana María Santillán-Doherty

VII
VIII CONTENIDO

Segunda parte
ASPECTOS PENALES Y CRIMINOLÓGICOS

Delito de maltrato o crueldad a los animales. Estudio dog-


mático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
José Rubén Herrera Ocegueda
El maltrato y la crueldad contra los animales. Su impor-
tancia desde la perspectiva de la criminología. . . . . . . . . 155
María Teresa Ambrosio Morales
PRÓLOGO

¿Cuánto cuesta la vida? ¿Cómo se valora? ¿Cómo se tasa y qué


procesos son valorados?
Las leyes alrededor del mundo no son uniformes respecto al
valor de una vida, porque los elementos que la componen, desde
la delicada coincidencia de elementos hasta la exacta confluencia
del tiempo, son objetos de interpretaciones subjetivas y cálculos
que sólo pueden ser acordados por convencionalismos momen-
táneos.
Es por esa heterogeneidad de criterios que mientras en algu-
nos países el asesinato contempla penas de cárcel, en otros sólo
se resarce si se cobra la vida del perpetrador. En algunos lugares
no “cuesta” lo mismo asesinar a un hombre que a un mujer, un
niño, un anciano o incluso un animal; por supuesto, México no
se ha caracterizado por discutir con vehemencia ese cálculo so-
bre la vida.
Nos conformamos al compararnos con países del Medio
Oriente, en donde sentimos que, por ejemplo, las mujeres vi-
ven una realidad infinitamente más complicada que la nuestra;
así, nos hemos sentido “satisfechos” en la generalidad respecto a
nuestro panorama legal sobre la vida.
Poco a poco, y a pesar del desfase cultural que parece ca-
racterizar a América Latina, México abrió puertas nuevas a dis-
cusiones sobre la vida. ¿Las mujeres son más vulnerables? ¿Los
ancianos están desprotegidos? ¿Cómo es la calidad de vida de las
personas con capacidades diferentes? Esto ha ocurrido, tal vez,
gracias al creciente pensamiento progresista en distintos niveles
de gobierno y por la apertura a las voces académicas (o en gene-

IX
X PRÓLOGO

ral, civiles); aunque penosamente algunas veces no parece haber


sido por gusto, sino por ser discusiones inevitables.
Las telecomunicaciones han jugado su papel, y han acelera-
do esta necesidad por enfrentar los nuevos retos sociales. ¿Cómo
negarse a la discusión que ocurre en países más desarrollados si
ya no se puede ocultar lo que sucede en Inglaterra, China, Fran-
cia, Israel o Siria, apenas unos segundos atrás?
En estas nuevas discusiones, la vida, como concepto mismo,
está cobrando una nueva dimensión; ya no sólo se trata de la vida
humana en sus diferentes etapas, sino también de los otros seres
a los que no podemos negarles que “están vivos” y, más lejos aún,
que sienten.
En el correr de los últimos siglos, los planteamientos mecani-
cistas de Descartes se enfrentaron con lo que Darwin reconocía
al estudiar a los animales, y éstos se siguieron envolviendo en las
ideas de cientos más, entre los que vale la pena destacar las de
Bentham y John Stuart Mill, del Comité Brambell, Peter Singer
o Tom Reagan; pero esto jamás había sucedido a la velocidad
que logró el final del siglo XX y su monstruo cibernético de co-
municaciones.
Como ya mencioné, la discusión sobre el valor de una vida,
cualquier vida, hoy es materia de charlas de café tanto como de
mesas de trabajo en palacios legislativos de todos los niveles, no
sólo porque se quiera, sino porque se tiene que hacer así, por-
que cada vez se hace más complicado agendar el tema para otra
ocasión.
Si resultaron simplistas mis preguntas al inicio, me disculpo
por todo lo que traen por dentro, pues no es sólo el valor de la
vida ante la muerte lo que requiere discusión; más allá, también
se debe discutir la muerte misma. ¿El escenario de muerte? ¿Las
razones para impulsarla, provocarla o decidirla? ¿Cuáles son los
medios adecuados?
Nuevos tiempos traen habitualmente nuevos retos, y gran-
des, para los que se requieren también grandes actores que los
enfrenten. Y es esto lo que hace rico a este libro. Los autores que
aquí escriben representan a personas que han dedicado su vida a
PRÓLOGO XI

investigar y buscar soluciones de denuncia y castigo al maltrato,


explotación o negligencia ejercida sobre diferentes animales no
humanos.
En la primera parte de este libro, Paulina Bermúdez describe
la historia del uso de los animales no humanos como modelos de
laboratorio. Estos seres, de los que no es tan visible su sufrimiento,
y que tradicionalmente se “justifica” en pro de la ciencia y de la
humanidad. Paulina, como directora del Proyecto Gran Simio en
México, ha luchado incansablemente para que los primates que
viven en los laboratorios tengan una vida mejor fuera de ellos.
En su turno, Ileana Rivero Sosa nos lleva por un paseo entre
el bienestarismo y los derechos de los animales, así como entre las
leyes que mencionan el bienestar animal en nuestro país y los in-
tentos actuales por crear una ley federal en esta materia.
Aunque México es uno de los veinte países con mayor núme-
ro de especies animales, ha tardado en atender legislativamente a
estos habitantes de su territorio, pero paso a paso vamos dejando
eso atrás, y es por esto que no puedo más que sonreír al saber de
la existencia de obras como la presente, que apuntalan la siembra
de tiempos mejores. Un buen ejemplo de esto viene con el tercer
capítulo, en el cual Marisol Anglés Hernández describe por qué
la fauna insular mexicana debe ser merecedora de una protección
jurídica especial, así como la afectación que le produce la fauna
introducida y hacia dónde va la legislación en este tema.
En este mismo sentido, Rita Arenas-Rosas, Alejandra Már-
quez Arias y Ana María Santillán-Doherty nos explican magis-
tralmente la protección de los primates mexicanos. Una visión
integral que los ubica en el centro de un problema ecológico, de
creación legislativa y de cumplimiento de leyes, enmarcada por
quizá la especie cuyo sufrimiento debería ser más evidente y sen-
cillo de identificar.
Para finalizar, las entregas de José Rubén Herrera y María
Teresa Ambrosio son el colofón más adecuado.
La definición misma de la crueldad se antoja el reto más sen-
cillo e inmediato, pero nada más equivocado que verlo así. Com-
XII PRÓLOGO

prender cómo vemos el delito es fundamental, y saber que no


lo hemos comprendido aún, es una fuerte evidencia de por qué
estas discusiones se han atrasado. La experiencia de José Rubén
en discusiones nada sencillas, como ponerle fin ético y justificado
a la vida a través de la eutanasia, es la mejor carta sobre el valor
de su participación.
A María Teresa tengo el honor de conocerla un tanto más
de cerca, y haber compartido con ella la entrega por un cam-
bio de fondo, con el que el bienestar animal incida de manera
tangible, firme, constante, en el bienestar de las sociedades. Su
experiencia en la criminología y su conocimiento de la forma
de vida de comunidades menos protegidas le permiten explicar de
manera clara las relaciones negativas cuando el daño animal
está presente, y positivas cuando una protección animal se con-
vierte en parte ideológica de una sociedad.
No sé si usted, amable lector, comparta conmigo estos pun-
tos aún, si es que nos hemos encontrado, como se planea, antes
de arrancar esta obra. Si así fuere, he querido puntualizar lo que
encontrará por la importancia de su existencia y lo inusual que to-
davía es un compilado de esta categoría.
Son obras como esta las que abren caminos fértiles a la dis-
cusión, que deriva siempre en crecimiento. Y quede muy claro:
no he dicho que sean caminos fáciles.
En procesos como este se encuentran muchos obstáculos, y
los más poderosos son con frecuencia nuestras propias huellas
añejas. Luchar contra el gigante de la costumbre y lo establecido
puede ser más duro que contra la ignorancia misma. En nues-
tra legislación ha existido durante mucho tiempo una discusión,
pero quizá ésta se ha anquilosado tanto, o enquistado en un fun-
cionamiento cómodo para la ejecución de la justicia, que podría
ser la gran piedra de bloqueo.
Los que sepan, los que enfrenten con paciencia el reto con-
tinuo de seguir sacando estas espadas de sendas piedras, estoy
seguro de que lo harán con plena conciencia de ese reto, pero
también, que ese mismo no podrá abatirse sin aprender de él.
PRÓLOGO XIII

Podemos y lograremos aprovechar los primeros documentos


con los que nuestra legislación cuenta, no me queda duda; pero
habremos de crear muchos más, cada vez más especializados,
cada vez más a detalle.
Para esta tarea, el trabajo interdisciplinario es fundamental,
y sobre él es que se debe regar y germinar el trabajo final de cada
legislatura.
En esta breve introducción, la que suscribe no pretende enri-
quecer el contenido, que ha sido tan bien abordado por los par-
ticipantes de esta obra, sino festejar con la medida adecuada la
creación de obras como esta, resultado de verdaderos especialis-
tas y seres humanos que han sacado su mente de la caja en la que
sólo su misma especie merece ser protegida y defendida.
Sé que mucha gente valorará este libro, tanto por su conteni-
do e importancia como obra de consulta, como por su lugar en el
aún poco explorado, pero sumamente fértil, terreno de la legisla-
ción, protección y defensa jurídica de los animales.
Mientras la labor educativa, de conciencia profunda y com-
prensión natural sobre la vida en todas sus formas, siga germi-
nando en nuestro país, actuar por “regla” o “por ley” será la me-
jor herramienta a nuestro alcance, y con ella daremos espacio a las
nuevas generaciones, que con “suerte” —eufemismo para trabajo
y constancia— necesitarán cada vez menos una ley para pensar
dos veces si la vida que tienen enfrente, del tamaño, color y for-
ma que sea, merece su empatía y respeto.
Permítanme agradecer a los responsables de este libro por la
obra aquí presentada, e invitarle a usted, a aprovechar todo su
contenido.

Claudia Teresa Edwards Patiño*

*
Doctora en ciencias en desarrollo científico y tecnológico para la socie-
dad, Cinvestav; maestra en ciencias, UNAM; médico veterinario zootecnista,
UNAM; directora de Programas en Humane Society International México y
etóloga certificada.
Primera parte

BIOÉTICA Y PROTECCIÓN JURÍDICA


DE LOS ANIMALES
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN
HOMBRE-FAUNA: REPRESENTACIONES
DE LOS ANIMALES NO HUMANOS
EN LA EXPERIMENTACIÓN DE LABORATORIO

Paulina Bermúdez Landa*

Sumario: I. Introducción. II. Desarrollo. III. Liberación ani-


mal como crítica al cartesianismo y darwinismo. IV. El concepto
de especie. V. La influencia del cartesianismo y el darwinismo
en la experimentación de laboratorio. VI. La preocupación por
el bienestar animal. VII. El nuevo orden. VIII. Conclusiones.
IX. Bibliografía.

I. Introducción

Hay diferentes formas de relacionarse con la fauna; una de ellas


podría ser, por ejemplo, la contemplativa, en la cual el individuo
se limita a contemplar la belleza o la conducta de un animal. Otro
modo podría ser la relación instrumental, en la cual usamos a los
animales como instrumentos para obtener beneficios propios.
Desde una relación instrumental con la fauna, la sociedad se
atribuye derechos sobre ella y marca pautas de comportamiento
que le involucran, sin considerar proveer las atenciones necesa-
rias para el bienestar de los animales. Este tema es amplio, es
complejo y se ha discutido en múltiples y diversos frentes. Sin em-

*
Correo electrónico: paulina.bermudez.landa@hotmail.com.

3
4 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

bargo, ello no nulifica que la relación de las sociedades humanas


con la fauna siga siendo instrumental, al punto de que se practica
el maltrato animal. Es decir, hemos comprometido a gran escala
y de manera global su salud; su valor ecosistémico; su forma de
vida; la disponibilidad de los recursos que requieren para alimen-
tarse; su capacidad para reproducirse; su estado de nacimiento,
de muerte y sus capacidades migratorias.
Una de las prácticas representacionales científicas que han
comprometido la integridad de los animales es la experimenta-
ción de laboratorio. Para entender su complejidad, contrastare-
mos las raíces filosóficas de dicha práctica científica, las cuales
serán rastreadas en el cartesianismo y el darwinismo, con los pos-
tulados del movimiento de liberación animal, el bienestar animal
y la ecología profunda.
El sentido de la confrontación de diversas tendencias es abrir
camino a las nuevas concepciones que la etología propone de los
animales y, en segunda instancia, a formas distintas de relacio-
narnos con la fauna sin comprometer su vida.
Hay diversas razones para examinar el maltrato animal. Una
es que éste no es reconocido ni atendido en distintos ámbitos de
la sociedad, como el jurídico, educativo, económico y ecológico.
Otra es que, de acuerdo con la opinión de algunos expertos en
psicología, el maltrato animal es la antesala de la violencia so-
cial. Siendo el abuso animal uno de los criterios de desorden de
conducta en niños, se concluye que la mejor forma de prevenir
la producción de sociopatologías es mediante el desarrollo de la
empatía. En efecto, de acuerdo a Frank R. Ascione, psicólogo y
profesor emérito de la Universidad Estatal de Utah, el maltrato
animal está fuertemente relacionado a la violencia social; en su
libro Children and animals: exploring the roots of kindness and cruelty
(2005) explica que los profesionales en violencia doméstica cono-
cen casos donde la mujer permanece con su abusador por temor
a que lastime a un animal querido; o casos donde el abusador de
niños también lastima o asesina a la mascota de la víctima. Otra
de ellas, quizá la menos antropocéntrica, es que los animales tie-
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 5

nen un valor en sí mismos, el cual los seres humanos no hemos


sabido reconocer.

II. Desarrollo

Para entender la experimentación de laboratorio con animales


como una práctica representacional científica, nos enfocaremos
en dos corrientes principales: la objetivista y la constructivista.
Para la primera se tomará en cuenta el modelo cartesiano impul-
sado por René Descartes, filósofo francés clave para la tradición
racionalista y el modelo darwinista. Para la segunda se expone
sobre el movimiento de liberación animal, el bienestar animal y la
ecología profunda.
En las representaciones objetivistas, como la cartesiana, exis-
te una cosmovisión mecanicista que supone una relación neutral
con los animales al concebir al ser humano como reactivo y pasi-
vo, alejado del entorno.1 Es decir, se concibe una relación unidi-
reccional entre las representaciones y el objeto; donde las repre-
sentaciones son el conjunto de valores y prácticas que la sociedad
tiene respecto de los animales no humanos y éstos son su objeto.
A diferencia del cartesianismo, el pensamiento darwinista
podría arrojar las bases para una cocepción subjetivista de los
animales. En ese sentido, Darwin ya reconocía que algunas es-
pecies se encontraban sometidas por el ser humano, cuyo claro
ejemplo es la domesticación.
Las concepciones constructivistas consideran que la repre-
sentación y el objeto no mantienen una relación unidireccional
sino bidireccional. Parten de la premisa epistemológica de que
los animales construyen modelos de atribución de significado
que conllevan la creación de experiencias, por lo que no son ob-
jetos aislados de la sociedad.2
1 Martínez Rubio, Jorge Javier, “Constructivismo y objetivismo: dos episte-
mologías alternativas”, Revista Criterios, núm. 23, 2009, pp. 33-41.
2 Idem.
6 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

En este trabajo se sostiene la tesis de que la experimenta-


ción de laboratorio con animales no humanos tiene sus raíces en
principios y compromisos forjados a partir de representaciones
objetivistas. Asimismo, se considera que esta práctica científica
es un ejemplo de la relación hombre-fauna basada en el antro-
pocentrismo.
Para Steve Woolgar,3 sociólogo de la ciencia, la relación en-
tre el contexto y el significado es bidireccional e interdependien-
te, esto es: “la existencia y el carácter del objeto descubierto va-
rían según la constitución de los diferentes entramados sociales”.
Según este autor, las prácticas representativas construyen a los
objetos y no son simples reflejos provenientes de ellos; es decir,
que accedemos a los objetos mediante la construcción de cono-
cimiento, a través de representaciones constituidas en contextos.4
La relevancia del contexto se explica a través del modelo
que plantea Steve Woolgar, y al que denomina “separación e in-
versión” y que consta de cinco etapas. En la primera etapa, los
científicos tienen información, como los estudios realizados por
Darwin a bordo del Beagle; en la segunda, parte de la informa-
ción es utilizada para proyectar la existencia del objeto de estu-
dio; en la tercera, se concibe la separación entre lo que se estudia,
escribe, y el animal “en sí”, como si éste antecediera a la informa-
ción, es decir, que el animal existe aunque haya o no información
sobre él; en la cuarta etapa, la relación entre los documentos y el
objeto se invierte, la investigación misma toma un papel protagó-
nico y primordial y es ella la que valida lo que se lleva a cabo, sea
maltratar personas o animales. Es así como el objeto entonces da
lugar a su representación; en la última etapa, se legitima esta fun-
damentación de carácter ontológico mediante la minimización
o negación del proceso de separación e inversión. Este modelo
explica los motivos por los cuales deja de importar si el animal
sufre o no, pues lo que importa es lo que su uso va a dejarnos: el
conocimiento y la información.

3
Woolgar, Steve, Ciencia: abriendo la caja negra, Anthrophos, 1991, p. 99.
Ibidem,
4 p. 103.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 7

Modelo de separación e inversión5

La importancia del contexto para la comprensión del significado


y la bidireccionalidad entre la representación y el objeto son dos
rasgos característicos de las segundas corrientes de pensamiento
aquí estudiadas (liberación animal, bienestar animal y ecología
profunda). Éstas retoman la concepción objetivista de los anima-
les no humanos, pero en perspectiva con el contexto en el que se
insertan; a partir de ello proponen la reflexión sobre la relación
sociedad-fauna y ponen a prueba los compromisos de la sociedad
respecto a los demás animales.
En otras palabras, el modelo de separación e inversión de
las cinco etapas que hemos visto explica cómo se olvidan o des-
echan ciertos procesos de construcción de conocimiento sobre
determinados objetos de nuestro interés; en este caso, los anima-
les. Este modelo es importante para comprender el significado y
la relación bidireccional de las representaciones de los animales
que caracterizan a las corrientes de liberación animal y, en cierta
medida, a la del bienestar animal.

Ibidem,
5 p. 104.
8 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

III. Liberación animal como crítica


al cartesianismo y darwinismo

El movimiento de liberación animal iniciado en la década de los


setenta por Richard D. Ryder, psicólogo y filósofo británico, pio-
nero del movimiento por los derechos de los animales, y Peter Sin-
ger, filósofo utilitarista australiano, es un referente recurrente al
hablar del maltrato animal y protección animal. Esto es, en parte,
porque el concepto “especieísmo”, creado por Richard D. Ryder6
y expandido por Singer,7 describe una creencia y una posición de
superioridad de la especie humana sobre las demás especies.
El especieísmo,8 sostiene Richard D. Ryder, es una creencia
de arraigo histórico que da lugar a prácticas que involucran a los
animales no humanos, como la experimentación de laboratorio
que, como veremos más adelante, fue impulsada a partir de las
ideas de Descartes. El autor dice al respecto:

Our moral argument is that species alone is not a valid criterion


for cruel discrimination. Like race or sex, species denotes some
physical and other differences but in no way does it nullify the
great similarity among all sentients –our capacity for suffering.
Where it is wrong to inflict pain upon a human animal it is proba-
bly wrong to do so to a nonhuman sentient. The actual killing of
a nonhuman animal may also be wrong if it causes suffering or,
more contentiously, if it deprives the nonhuman of future pleasu-
res. The logic is very simple.9

6 Ryder, Richard D., Animal Revolution: changing attitudes towards speciesism,


Oxford, Berg, 2000, p. 6.
7 Singer, Peter, Liberación animal. Una ética nueva para nuestro trato hacia los ani-
males, México, Torres Asociados, 1985, p. 25.
8 El concepto “especieísmo” de Ryder fue modificado posteriormente por
Peter Singer, quien propuso el más usual concepto “especismo”.
9 “Nuestro argumento moral es que la especie no es un criterio válido
para la discriminación. De igual manera que la raza o el sexo, la especie
denota diferencias como las de carácter físico, sin embargo esto no nulifica la
enorme similitud entre los seres sintientes —nuestra capacidad de sufrir—.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 9

Es importante resaltar que Richard D. Ryder sostiene que


los animales comparten la capacidad de sufrir, y que lo que hace
distintos a los demás animales de los humanos es que no forman
parte de la especie Homo Sapiens. Identifica a los animales no hu-
manos como todos aquellos que pertenecen al reino animal, pero
no a la especie Homo Sapiens. Bajo esta línea, la experimentación
de laboratorio con animales no humanos se basa en una creen-
cia de superioridad de la especie humana y en una forma de dis-
criminación de carácter especieísta.
Esta creencia trasladada a la práctica, específicamente a la
experimentación de laboratorio con animales no humanos, pare-
ce ser ambigua; se asume una semejanza entre el organismo del
humano y el de los no humanos. Sin embargo, debido a que se
considera no ético experimentar directamente en los seres huma-
nos por el sufrimiento que ello causaría, se ha optado por usar el
modelo animal. Para ello se ha argumentado que ciertos anima-
les son útiles por el parecido anatómico, celular y metabólico que
guardan con los seres humanos. Pero no se ha atribuído semejan-
za en cuanto al sufrimiento animal, es decir, en las repercusiones
a la fisiología y a la neurofisiología del animal.10 La postura de
Richard D. Ryder es clara:
People who are cruel to nonhumans are not all wicked; most are
just unthinking. Those of us who seek change must not resort to
hatred or violence, but press on with our campaigns to educate
and legislate. We want people to open their eyes and to see the
other animals as they really are – our kindred and our potential

Así como es equivocado infligir dolor a un animal humano es igualmente


equivocado hacerlo a un animal no humano sintiente. La actual matanza de
los animales no humanos también es equivocada si esta causa sufrimiento o,
de forma más contenciosa, si se priva de futuros placeres a los animales no
humanos. La lógica es muy simple” (traducción de la autora). Ryder, Richard
D., op. cit., p. 6.
10 Gawrylewski, Andrea, “The trouble with animal models-why did human
trails fail?”, The Scientist, julio de 2007.
10 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

friends with whom we share a brief period of consciousness upon


this planet.11

La postura de este autor, denominada “dolorismo”, compar-


te con la postura de Peter Singer el reconocimiento de la capaci-
dad de sintiencia de los animales no humanos, esto es, su capacidad
de sentir. Ryder sostiene que la especie, al igual que la raza o el
sexo, no es un criterio válido para la discriminación, por lo que,
aunque acepta que el ser humano es único en muchos aspectos,
ello no lo hace moralmente superior. De acuerdo con esta posi-
ción, los animales al ser usados como propiedades son privados
de futuros placeres, y ante el reconocimiento de la capacidad de
sentir de las especies animales humanas y no humanas, nuestra
especie ha de abolir el uso, así como la explotación de los demás
seres vivos, incluyendo la experimentación de laboratorio.
Este trabajo se inclina por la posición dolorista porque re-
suelve el dilema ético de la propiedad de una forma clara y con-
cisa. Mientras que otras corrientes, como el utilitarismo y el
bienestarismo, mismos que se exploran más adelante, conllevan
cálculos de beneficios o el privilegio de unos estados mentales
por encima de otros, además de que basan el respeto a los ani-
males en cualidades como la autoconsciencia que pueden ser
inconmensurables con las nuestras, lo que puede generar acti-
tudes especistas.
Cabe destacar que para lograr el objetivo de educar y le-
gislar en pro de los animales, Richard Ryder se unió en 1972 al
Consejo de la Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad
Animal (RSPCA por sus siglas en inglés) y desde entonces ha

11
“Las personas que son crueles con los animales no humanos no son todas
malas, la mayoría son solo inconscientes. Aquellos que buscamos el cambio no
recurrimos al odio o la violencia, sino a seguir adelante con nuestras campañas
para educar y legislar. Queremos que la gente abra los ojos y vea a los demás
animales como realmente son —nuestros familiares y amigos potenciales— con
los que compartimos un breve periodo de conciencia en este planeta” [traduc-
ción de la autora]. Ryder, Richard D., op. cit., p. 250.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 11

pugnado por la defensa de los derechos de los animales en dife-


rentes frentes.

IV. El concepto de especie

Hasta aquí hay que hacer una pausa para reflexionar sobre el con-
cepto de especie. Si tenemos en cuenta que fue Charles Darwin
quien en el segundo capítulo de Sobre el origen de las especies aclara
“que el concepto de especie es una abstracción humana, es decir,
que las especies no existen, sino que simplemente son agregados
o agrupaciones pragmáticas realizadas por el hombre sin ninguna
validez natural”,12 se entiende que el concepto de especie da cuen-
ta de la biodiversidad en el mundo, que “por medio del concepto
biológico de especie, podemos identificar qué seres pertenecen a
qué grupos, prueba irrefutable de que forman una unidad evolu-
tiva, un linaje”.13
Lo anterior muestra que este concepto no puede pasarse por
alto, ya que tanto Richard D. Ryder como Peter Singer han in-
cluido en sus argumentaciones referencias al modelo darwiniano.
Richard D. Ryder, por su parte, expresa sobre Darwin:
Charles Darwin (1809-1882) emphasised the mental similarities
between humans and other animals. Although he abhorred cruel-
ty Darwin was nervous about upsetting his scientific colleagues
on the question of vivisection. The development of the Victorian
animal welfare movement preceded Darwin and campaigners did
not perceive him as being an ally. His central message, that the
species are related through evolution, was not widely recognized
as being of ethical importance in this context until the 1970s. The
moral implications of Darwinism concerning our treatment of
members of the other species, are only now being fully realized.14

12
Chaos Cador, Álvaro, Cazadores de monstruos. Monstruos esperanzados y siste-
mas complejos: evolución y auto organización, México, UACM, 2012, p. 32.
Ibidem, p. 38.
13
14
“Charles Darwin (1809-1882) hizo hincapié en las similitudes mentales
entre los humanos y otros animales. Aunque aborrecía la crueldad, Darwin
12 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

Singer, por otro lado, reflexiona:

Habría sido de esperar que el cataclismo intelectual originado


por la publicación de la teoría de la evolución hubiera tenido
como consecuencia una notable diferencia en las actitudes hu-
manas con los animales. Desde que se hizo aparente el peso de la
evidencia a favor de la teoría, tenían que rechazarse prácticamen-
te todas las justificaciones anteriores de la supremacía del hombre
en la creación y su dominio sobre los animales. Desde un punto
de vista intelectual, la revolución Darwiniana fue genuinamente
revolucionaria. Los seres humanos ahora sabían que no eran la
creación especial de Dios, hechos a Su imagen y semejanza y de
una condición distinta a los animales; por el contrario, los seres
humanos se dieron cuenta de que ellos mismos eran animales.15

La idea darwiniana es que hombres y animales no humanos


compartimos la comunidad de la naturaleza, pero que el hombre
selecciona a ciertas especies domésticas, como las palomas o los
perros, en función de lo que el ser humano considera útil. En ese
sentido, aquellos seres que ya no considera útiles corren el peli-
gro de no recibir un trato justo. Como lo menciona Darwin,16
“vemos el valor atribuido a los animales aun por los salvajes de la
Tierra del Fuego, cuando matan y devoran sus mujeres viejas en
tiempos de escasez, como algo de menos valor que sus perros”.
Darwin fue capaz de captar esa relación de poder utilitaria, y de
hacerla notar, mas no por ello él mismo fue especista ni racista:
denuncia, mas no aprueba esa situación.

estaba preocupado por molestar a sus colegas científicos sobre la cuestión de la


vivisección. El desarrollo del movimiento de bienestar animal victoriano pre-
cede a Darwin y los activistas no lo consideran un aliado. Su mensaje central,
que las especies están relacionadas a través de la evolución, no fue ampliamente
reconocido como de importancia ética en este contexto hasta la década de los
setenta. Las implicaciones morales del Darwinismo sobre nuestro tratamiento
de los miembros de otra especie, sólo hasta ahora son plenamente reconocidas”
[traducción de la autora], Ryder, Richard D., op. cit., p. 61.
Singer, op. cit., p. 321.
15

Darwin, Charles, El origen de las especies, México, UNAM, 1969, p. 45.


16
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 13

Como Singer lo manifiesta, a la revolución darwiniana le an-


teceden una serie de justificaciones de índole religioso que pos-
tulaban la superioridad de los hombres sobre los demás anima-
les. Desde este pensamiento, los hombres somos creación divina
y, por tanto, somos más cercanos a Dios, lo que Singer califica
como una creencia especieísta.
Por otro lado, según Richard D. Ryder, el darwinismo tuvo
sus implicaciones morales, relevantes para el trato que la socie-
dad da a los demás animales. Por ello, las formas en las que hu-
manos y no humanos se relacionan tienen sus raíces en las repre-
sentaciones de los animales que la sociedad reproduce.

V. La influencia del cartesianismo


y el darwinismo en la experimentación
de laboratorio

En el caso de la experimentación de laboratorio con animales,


la influencia del cartesianismo fue crucial porque proyectó una
imagen de los animales no humanos como objetos externos a la
sociedad. Esta mutua exclusión, entre lo humano y lo no humano,
además de abrir paso a la vivisección en Europa, le dio a la prác-
tica uno de sus argumentos fundamentales: que los no humanos
no poseen la capacidad de obrar por conocimiento, que son má-
quinas.
La concepción cartesiana de los animales no humanos como
simples objetos es importante porque “…si bien la naturaleza y
la sociedad inciden de algún modo en el conocimiento, también
éste incide en aquéllos. Ambas son entidades que estructuran y
son estructuradas en la práctica representacional científica”;17 y a
su vez, “…la significación científica no reside en el ámbito de la
referencia que apela a una realidad exterior, tampoco en el ám-

17
Sorreluz, Aitor, “La práctica de las representaciones científicas”, en Ca-
sanueva, Mario y Benítez, José Alberto (coords.), Representación y ciencia, México,
UAM-Miguel Ángel Porrúa, 2003, p. 160.
14 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

bito de los procesos sociales de objetivación teórica, sino en un


ámbito más amplio, que es el cultural”.18
Actualmente sigue habiendo una resistencia muy fuerte a
aceptar que los animales no humanos son capaces de sufrir. La
idea de que no sufren la sostuvo Descartes (1637), quien plantea
que el ser humano es un espíritu separado de las cosas del mundo
material. El dualismo cartesiano niega lo que Darwin afirma, que
el ser humano forma parte de la naturaleza; Garrido19 recuerda la
parte V del Discurso del método en el que Descartes dice:
no hay nada que aparte más a los espíritus endebles del recto ca-
mino de la virtud, que el imaginar que el alma de los animales es
de la misma naturaleza que la nuestra, y que, por consiguiente,
nada hemos de temer ni esperar tras esta vida, como nada temen
ni esperan las moscas y las hormigas; mientras que si sabemos
cuán diferentes somos de los animales, entenderemos mucho me-
jor las razones que prueban que nuestra alma es de naturaleza
enteramente independiente del cuerpo, y, por consiguiente, que
no está atenida a morir con él; y puesto que no vemos otras causas
que la destruyan, nos inclinaremos naturalmente a juzgar que es
inmortal.

Descartes sostenía que los animales no obran por conoci-


miento, sino por la disposición de sus órganos, pues no hacen uso
de palabras o signos para dar fe de que piensan o dicen y no po-
seen ingenio ni razón. Este filósofo tenía una visión objetivista de
los animales no humanos, porque plantea una relación vertical y
unidireccional, mutuamente excluyente entre el que experimenta
y el sujeto de experimentación.
Una representación objetiva correlaciona estados del mun-
do con creencias, actitudes y emociones de los agentes.20 En este

Ibidem,
18 p. 161.
19
Garrido, Manuel, “Apunte para la historia de nuestra visión moral de los
animales”, en Tafalla, Marta (ed.), Los derechos de los animales, Barcelona, Idea
Books, 2004, colección Idea Universitaria-Filosofía, p. 109.
20 Olivé, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, polí-
tica y epistemología, México, CFE, 2007, p. 148.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 15

caso, Descartes tenía razones para creer que tal estado del mun-
do, el de que los animales son meras máquinas, existe y es como
lo describe; no hay buenas razones para creer lo contrario. Esta
consideración de los animales no humanos como meras máqui-
nas es vigente: la experimentación de laboratorio21 es un ejemplo
de este tipo de representación de los animales, pues a partir de su
uso la sociedad obtiene ciertos beneficios. Como bien dice Steve
Woolgar:22 “la representación resulta axiomática, no sólo para la
ciencia, sino también para todas aquellas prácticas basadas en
una epistemología objetivista o, en resumen, para todas aquellas
actividades que pretendan captar una característica situada más
allá de la propia actividad”.
Singer afirma que Descartes además de filósofo, también era
cristiano y que sus ideas acerca de los animales resultaron de la
combinación de esos dos aspectos de pensamiento. Para Descar-
tes, el científico, la doctrina tenía todavía otra consecuencia afor-
tunada. En esta época fue cuando la práctica de experimentar
con animales vivos se extendió por Europa. Debido a que enton-
ces no había anestésicos, estos experimentos tienen que haber
obligado a los animales a comportarse de tal forma que no dejara

Anima Naturalis, una organización que tiene como misión establecer, di-
21

fundir y proteger los derechos de todos los animales en Iberoamérica, expone


cincuenta casos de experimentación animal que han provocado un alto número
de muertes humanas y animales. Leyton, Fabiola, “Cincuenta desastres de la
experimentación en animales”, Anima naturalis, disponible en: http://www.anima-
naturalis.org/p/1402. También ha generado una lista de productos no probados
en animales, disponible en: http://www.animanaturalis.org/1268 (consultado el 25
de octubre de 2012).
Por otro lado, el rescate de animales destinados a la experimentación de
laboratorio comienza a ser común, entre los casos conocidos está el de activistas
defensores de los animales que en Italia derribaron las rejas de un laboratorio
con el fin de liberar a cerca de 30 perros Beagle que iban a ser utilizados para
practicar la vivisección, esta nota se esparció de manera viral. Leal, Christian,
“Cientos de activistas atacan laboratorio en Italia y rescatan a 30 perros Beagle
de la vivisección”, Biobiochile, Chile, mayo de 2012, disponible en: http://www.
biobiochile.cl/2012/05/06/cientos-de-activistas-atacan-laboratorio-en-italia-y-rescatan-
a-30-perros-beagle-de-la-viviseccion.shtml.
Woolgar, op. cit., p. 46.
22
16 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

lugar a dudas de que estaban sufriendo. La teoría de Descartes


permitiría que el experimentador se librara de cualquier escrú-
pulo que pudiese albergar bajo estas circunstancias. El mismo
Descartes diseccionaba animales vivos para mejorar sus conoci-
mientos de anatomía, y muchos de los prominentes fisiólogos del
periodo se declaraban cartesianos y mecanicistas.23
Por otra parte, la influencia del darwinismo o de la teoría de
la evolución radica en que rompió con el postulado cartesiano
de que los seres humanos son la creación de Dios y expuso las
similitudes anatómicas, metabólicas y celulares entre los huma-
nos y los demás animales, las cuales son criterios de valor para la
elección de los sujetos de experimentación.
La vivisección era practicada por Descartes, Charles Darwin
y Richard D. Ryder. Este último, precisamente, trabajó en labo-
ratorios de experimentación en animales, lo que permitió que
reconociera el sufrimiento animal y, posteriormente, promoviera
el dolorismo como una corriente de pensamiento que insta al
reconocimiento y respeto a la capacidad de sentir dolor de todos
los seres sintientes, humanos y no humanos.

VI. La preocupación por el bienestar animal

En los últimos años se ha dado paso a la configuración de una mo-


vilización social muy específica que se caracteriza por dos rasgos
importantes; el primero es que es internacional. La fuerza cre-
ciente que ha adquirido el movimiento de liberación animal y la
defensa de los derechos de los animales se observa en que los partí-
cipes dejan de lado una serie de prejuicios culturales, sociales, polí-
ticos y económicos por una lucha común y un punto de encuentro.
El segundo rasgo es que se comparte la idea de que pugnar por
la liberación de los animales no humanos es también pugnar por la
liberación de los seres humanos. Estas ideas que se expanden, se

23
Singer, op. cit., p. 314.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 17

proyectan y se difunden comunican la oportunidad de cambiar


como sociedad. Por ello, Garrido menciona que:

La urgencia denunciada es evidente. Las especies animales al bor-


de de la extinción se cuentan por centenares, los animales tortura-
dos en laboratorios por cientos de millones y por miles de millones
los torturados en granjas mecanizadas. No sólo parece convenien-
te sino necesario que los ciudadanos se movilicen y emprendan
acciones sociales para obtener de las autoridades medidas legales
que protejan satisfactoriamente la vida y el bienestar de los anima-
les contra el desmedido abuso de grupos financieros.24

La experimentación de laboratorio como una forma en la


que la sociedad se relaciona con los animales no humanos está
basada en una creencia de superioridad de la especie humana.
Sin embargo, la especie es sólo uno de los criterios de valor para
decidir qué animales serán sujetos a experimentación, puesto
que hay otras cuestiones que han influido de manera drástica.
Una manera de ilustrar lo anterior es la forma en la que el
bienestar animal pasó de ser un concepto a una ciencia del do-
lor. Como concepto se refiere a la salud física y mental de los
animales, a la necesidad de garantizar su eficacia biológica y su
adaptación sin sufrimiento y a la obligatoriedad de atender tanto
a sus necesidades fisiológicas como etológicas. Como ciencia de-
rivada de la biología, se plantea cubrir tres objetivos: establecer
un diagnóstico sobre el estado de salud física y mental en que
se encuentran los animales en contacto con el hombre; conocer
los requerimientos del medio necesarios para diseñar unas con-
diciones de mantenimiento y manejo de los animales, que haga
compatible su bienestar con la finalidad práctica de su uso o ex-
plotación y, finalmente, establecer la relación entre las señales de
malestar observadas con los estados mentales asociados.25

24
Garrido, op. cit., p. 99.
25
Mateos Montero, Concha, Bienestar animal, sufrimiento y consciencia, Cáce-
res, Universidad de Extremadura, 2003, p. 23.
18 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

Como ciencia, el bienestar animal permite observar los cam-


bios de carácter fisiológico y neurofisiológico debidos a estímulos
externos e internos llamados estresores, por lo tanto la medición
del estrés26 es la base sobre la que se cimentan las acciones de mi-
tigación del maltrato animal. Fue así que alrededor de la década
de los sesenta, el gobierno británico crea el Comité Brambell,
con la finalidad de diagnosticar y crear normas sobre el bienestar
de los animales de producción.
El Comité Brambell del Reino Unido y el Consejo de Eu-
ropa señalan que la evaluación del estado en que se encuentran
los animales deberá basarse en las evidencias científicas que exis-
tan en cada caso sobre los mismos animales, procedentes de las
investigaciones sobre su biología, capacidades mentales y com-
portamiento. Dicho de otro modo, si las decisiones éticas o nor-
mativas en torno a los animales han de recaer en el conjunto de
la sociedad, parece lógico que estas decisiones se basen en in-
vestigaciones rigurosas y no en criterios culturales, más o menos
arbitrarios, o en intuiciones puramente bienintencionadas. La
evaluación del bienestar animal debería recaer, por tanto, sobre
la comunidad científica.27
Es relevante el activismo de los defensores de los derechos de
los animales para romper con la relación discriminatoria basada
en la negación del dolor. Sin embargo, es curioso que el bienestar
animal, que en un principio se planteó como una forma de me-
jorar las condiciones de vida de los animales, en la práctica haya

26
Para considerar dicha medición se toman en cuenta diversos indicadores
de bienestar animal, como productividad, salud, fisiología, bioquímica, analo-
gía con el ser humano, comportamiento y eficacia biológica. Estos criterios son
necesidades, por lo que su deficiencia puede ser remediada mediante la estimu-
lación externa e interna del animal, por ejemplo: si el sujeto de experimenta-
ción es un ave, se recomienda que el estrés de captura, también llamado estrés
social, sea mínimo, esto es, no capturándola por sorpresa y, si ha de ser captura-
da en repetidas ocasiones, utilizar el mismo procedimiento, ya sea tapándole los
ojos, utilizando diferentes artefactos de captura que eviten el contacto humano
y aplicando un tranquilizante.
Mateos Montero, op. cit, p. 23.
27
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 19

recurrido a la misma clase de procedimientos experimentales de


laboratorio de los que se pretendía liberarlos. De esa manera,
se experimenta con animales para establecer el límite entre el
sufrimiento necesario y el innecesario. Esto resulta paradógico,
pues se trastoca la intención original, y en pos de su bienestar, se
experimenta con ellos.
El impacto del utilitarismo cristalizó en la creación de le-
yes de bienestar animal que buscaban limitar el sufrimiento.
Recientemente, tras su conformación como disciplina científi-
ca, la ciencia del bienestar animal se limitó a mejorar el mane-
jo, transporte y mantenimiento de los animales en centros de
explotación,28 como laboratorios de experimentación, granjas
mecanizadas y zoológicos.
La relación entre los planteamientos del utilitarismo expues-
tos por Peter Singer y el bienestarismo radica en que la aplicación
del principio de igual consideración de intereses implica una com-
paración interespecífica del sufrimiento humano y no humano, lo
cual requiere de algún método como el bienestar animal.
En este aspecto radica la crítica a la filosofía utilitarista apli-
cada a los animales. Desde esta perspectiva, no importa si los
animales sufren en su uso como recursos, basta con que no sufran
demasiado.29 Bajo este esquema, los sentimientos placenteros y
dolorosos deben ser cuantificados, de manera que el cálculo defi-
nitivo arroje una respuesta sobre si nuestras acciones son correc-
tas o incorrectas.
Esta forma de pensamiento presenta algunos problemas al
emplearse en la defensa de los derechos de los animales no hu-
manos, porque la teoría exige un cálculo de beneficios que no
considera que el respeto es incondicional. En otras palabras:

28
El adjetivo de explotación que puede sonar a juicio moral, es en realidad
parte del vocabulario técnico del bienestar animal, en cuanto ciencia inserta en
la lógica productiva de las sociedades humanas capitalistas.
Francione, Gary L., “El error de Bentham (y el de Singer)”, Teorema, vol.
29

18, núm. 3, 1999, pp. 39-60, citado por Igualdad Animal, disponible en: www.
igualdadanimal.org/articulos/gary-francione/el-error-de-bentham-y-el-de-singer.
20 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

El utilitarismo juzga las acciones mediante una balanza donde


son pesados el dolor y el bienestar de los afectados, pero esta ba-
lanza podría permitirnos causar dolor a una minoría si ello re-
vierte en un aumento significativo el bienestar de la mayoría. Esto
es así porque para el utilitarismo cuentan de manera igualitaria el
bienestar y el dolor que sienten todos los seres, pero no cuentan
los seres en sí mismos.30

Por otro lado, la teoría utilitarista sostiene que la base de la


obligación moral de los humanos para con los demás animales
radica en el estado mental de placer que hemos de procurar me-
diante acciones que no les causen sufrimiento innecesario. Bajo
esta línea, el placer se considera la única experiencia de valor no
instrumental, por lo que el carácter monista de la teoría no con-
templa todo el espectro de experiencias intrínsecamente valiosas.
De no reconocer la pluralidad de experiencias, daría la impre-
sión de que es posible, entonces, calcular la bondad o maldad de
las acciones.
Si aceptamos que los animales no humanos importan mo-
ralmente, hemos de analizar cómo fundamentar nuestros debe-
res para con ellos. En el caso del utilitarismo la dificultad es la
siguiente:

una teoría de este tipo no puede fundamentar el respeto, por la


simple y sencilla razón de que ningún estado mental es un objeto apro-
piado para el respeto. Pongámonos de acuerdo: los momentos de pla-
cer, asombro, sorpresa y toma de conciencia son buenos en sí
mismos, merecen la pena de ser experimentados por sí mismos,
es decir, son valiosos intrínsecamente; pero no hay nada en esos
estados mentales considerados por sí mismos que de manera con-
vincente pueda considerarse que aclare, explique o fundamente
el respeto.31

30 Tafalla, Marta (ed.), Los derechos de los animales, Barcelona, Idea Books,
2004, colección Idea Universitaria-Filosofía, p. 27.
31 Regan, Tom, “¿Se basa en un error la ética ambiental?”, en Valdés, Mar-
garita M. (comp.), Naturaleza y valor: (una aproximación a la ética ambiental), México,
FCE, 2004, p. 127.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 21

El utilitarismo al pie de la letra justifica que un animal siga


siendo tratado como propiedad y que pierda la vida para que
la sociedad pueda consumirlo, si antes y durante su uso no su-
frió. Por lo que es posible argumentar que ciertas formas de uso
y explotación animal son apropiadas, es decir, que los animales
pueden ser vistos como propiedades y en consecuencia, usados
como tal.
La razón que subyace a esta conclusión es que el utilitarismo
no concede a los animales interés en continuar en la existencia,
exceptuando al animal humano. Con ello, lo sitúa nuevamente
como un animal que es moralmente superior, lo que implica que
sea imposible considerar los intereses de las demás especies como
moralmente significativos.32
Un ejemplo claro de este círculo vicioso en el que cae el uti-
litarismo se observa en su conformación como ciencia biosani-
taria. La Ley Federal de Sanidad Animal, publicada en el Diario
Oficial de la Federación en 2007, tiene como finalidad procurar que
las actividades de sanidad animal conlleven prácticas de bienestar
animal. Es decir, que los animales pueden ser usados para crear
bienes para consumo humano bajo ciertas condiciones.
Las instituciones responsables de promover el bienestar ani-
mal de los animales usados para producción son la Sagarpa, la
Secretaría de Salud y, en el caso de que se presenten plagas o
enfermedades, intervendrá la Semarnat para establecer medidas
zoosanitarias. Esta ley también está encaminada a generar bue-
nas prácticas, pues asocia el bienestar de los animales con mayor
productividad y beneficios económicos.
Sin duda es un avance, en el sentido de que establece medi-
das para que los animales no sufran en su uso como recursos, con
medidas de insensibilización y técnicas de sacrificio, por men-
cionar dos ejemplos. No obstante, no resuelve el dilema ético de
la propiedad de los animales, sino que se limita a regular su uso
institucionalizado.

32
Francione, Gary L., op. cit.
22 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

Este es un aspecto que la sociedad ha denunciado de manera


constante, sobre todo en aquellas entidades donde el maltrato
animal no ha sido incluido en el Código Penal. En el Estado de
México, la Propaem que, entre otras cosas, se encarga de reali-
zar operativos contra la venta ilegal de animales en vía pública,
es criticada continuamente a través de sus redes sociales con el
argumento de que, mientras el maltrato animal no sea un delito,
estos actos ilegales van a continuar, ya que las consecuencias se
limitan a multas económicas.
En este sentido, las instituciones y la sociedad deben encarar
el diálogo de un asunto que ya se está hablando, aunque no de
la mejor manera. El diálogo ha de tratar justo estos aspectos con
los que una buena parte de la población ya no está de acuerdo,
como lo es la venta de mascotas. Tan sólo en 2014 se realizó una
protesta nacional contra la empresa Maskota a las afueras de sus
sucursales, donde las consignas fueron “no más venta de anima-
les”, “los animales no son objetos”.
Retomando, no hay que desestimar que el bienestar animal
se haya transformado en ciencia; de hecho tuvo sus logros, “entre
otras cosas han ayudado a mejorar algunas de nuestras prácti-
cas de manejo y han hecho disminuir la incidencia de casos de
muerte súbita debidos a una reacción de alarma excesiva, a un
estrés muy agudo”.33 Pese a los logros, los procedimientos clínicos
siguen siendo dolorosos y en la mayoría de las veces son innecesa-
rios, ya que “en muchos casos, la decisión de utilizar animales en
los experimentos para resolver un problema es más una decisión
política que científica”.34
Finalmente, en los últimos veinte años ha habido una ex-
plosión de alternativas a los pruebas (test) con animales. Estas
alternativas consisten en el uso de cultivos de células humanas,
membranas celulares, sustitutos de piel humana, compuestos de

Ibidem,
33 p. 28.
34
Francione, Gary L., “Vivisección. Una pregunta trampa”, en Tafalla,
Marta (ed.), Los derechos de los animales, Barcelona, Idea Books, 2004, p. 187.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 23

proteínas que reproducen la composición del ojo, programas in-


formáticos que usan estructuras moleculares y otros parámetros
para predecir si un producto puede causar un efecto tóxico, pro-
gramas informáticos que producen modelos de sistemas biológi-
cos y mejoras en los estudios epidemiológicos.
Estas alternativas son mucho más baratas y rápidas que el uso
de animales. Un bioensayo con roedores puede costar más de dos
millones de dólares y llevar varios años. Un test que usa un cultivo
celular cuesta unos mil dólares y puede realizarse en un día. Un
test Draize de la irritación ocular puede costar miles de dólares.
El uso de un compuesto proteínico que reproduce la estructura
del ojo y que indica si la sustancia lo irritaría cuesta unos cien
dólares.35
Las alternativas mencionadas son relevantes no sólo por sus
ventajas económicas y científicas; su alcance radica en la elimi-
nación completa del dolor por medio de la modificación de los
sujetos de experimentación (que comúnmente son ratones, ratas,
conejos, microcebos, pájaros, gatos, perros y simios).
En el proceso se utilizan instrumentos diseñados para inmo-
vilizar al animal durante el procedimiento clínico; además, los
animales son sometidos de manera rutinaria, por lo que es co-
mún mutilarlos, coserlos y posteriormente volver a abrirlos, pin-
charlos con una aguja hasta cuarenta veces seguidas, en vida y en
muerte. Si es en vida, posteriormente al experimento son encerra-
dos en pequeñas jaulas de metal o plástico durante toda su vida.
Las condiciones no son sólo de hacinamiento, sino que las jaulas
están sobrepobladas, lo que produce estrés y agresividad en los
animales, por esto es común que se coman unos a otros y presen-
ten síntomas de neurosis, como depresión y conductas erráticas.
En la siguiente figura podemos ver a un gato sometido a un
proceso clínico mediante un aparato estereotáxico utilizado para
realizar biopsias, injertos, extirpaciones, entre otras. Se considera
una técnica de intervención quirúrgica “mínimamente” invasiva.

Ibidem,
35 p. 197.
24 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

A pesar de que el animal está inmovilizado, está consciente du-


rante todo el proceso, y si intenta moverse puede perforarse los
tímpanos. El aparato en este caso permite implantar una cánula
y realizar experimentos en el cerebro del gato. Además de las
heridas físicas en la cabeza, el gato experimenta varios tipos de
estrés que ya han sido tipificados de manera estricta.36

Gato inmovilizado con un aparato estereotáxico

Fuente: México Unido por el Respeto a los Animales (MUPRA).

VII. El nuevo orden

La preocupación por el maltrato animal ha generado otras ver-


tientes distintas al bienestar animal; una de ellas es la ecología
profunda. Este enfoque holístico tiene el objetivo concreto de re-
pensar el acercamiento ético y jurídico de la sociedad respecto a la
naturaleza para reconocerla como sujeto de derecho.

Mateos Montero, Concha, Bienestar animal, sufrimiento y consciencia, Cáce-


36

res, Universidad de Extremadura, 2003.


RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 25

Luc Ferry, reconocido filósofo francés, incursiona en el tema


de la ecología profunda en 1992 cuando publica El nuevo orden
ecológico. El árbol, el animal y el hombre; su publicación le valdría para
obtener el Premio Médicis de ensayo y el Premio Jean-Jacques
Rousseau. En este libro, el autor habla sobre los bandos más ra-
dicales y opuestos de Occidente, los reformistas y los revolucio-
narios, estando entre los revolucionarios los adeptos a la ecología
profunda.
Lo anterior se debe a que la ecología profunda es una críti-
ca dura a los valores y prácticas de Occidente, por lo que toca
diferentes esferas, como la política, la económica, la cultural y la
ecológica.
Su importancia radica en que propone una postura construc-
tivista en la que el hombre es proactivo, inserto en un entorno
que lo rebasa. Dos de las afirmaciones de la ecología profun-
da son que “la intervención humana en el mundo no humano
es actualmente excesiva y la situación se va degradando rápida-
mente”, y que “el cambio ideológico consiste principalmente en
valorizar la calidad de la vida (de vivir en situaciones de valor
intrínsecas), más que en tratar sin cesar de conseguir un nivel de
vida más elevado”.37 Esto implica, como ya se dijo, cuestionar los
modelos de pensamiento modernos característicos del Occidente
para proponer alternativas.
Parte de ese cuestionamiento toca de manera inteligente el
campo del movimiento de liberación animal, mismo que Luc Fe-
rry critica diciendo que:

La capacidad de experimentar placer o dolor es lo que califica la


dignidad de un ser y le constituye, en sentido amplio, en persona
jurídica. Esta capacidad se traduce en el hecho de “poseer unos
intereses”, con lo que se ve que el utilitarismo se distingue a la vez
del antropocentrismo (el hombre no es el único en cumplir esta
condición, en ser, por tanto, sujeto de derecho) y también de la

Ferry, Luc, El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre, Barcelona,


37

Tusquets Editores, 1994, p. 119.


26 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

ecología profunda, puesto que su definición de la personalidad


jurídica excluye las piedras y los árboles.38

El autor menciona que desde el movimiento de liberación


animal la capacidad de experimentar dolor es un criterio impor-
tante para la calidad de vida de los animales humanos y no hu-
manos. Sin embargo, se exhorta a que se reconozca y se respete
en un sentido utilitarista, que se restringe a los seres sintientes
humanos y no humanos.
Lo que apunta es —podría pensarse— que preguntarnos por
las piedras y los árboles resulta fuera o ajeno a la defensa de los
derechos de los animales, pero no es así, no sólo porque los ani-
males forman parte de un ecosistema y viceversa, sino porque
la defensa que hagamos de los animales afecta la defensa de las
piedras y los árboles

Dicho de otro modo, ni las ballenas perdidas en los hielos, ni los


perros abandonados, ni siquiera las palomas torcaces, ni las crías
de foca representan propiamente urgencias. En cambio para Sin-
ger sí lo son 1) decenas de millones de animales de laboratorio
que se sacrifican anualmente, y 2) los miles de millones de anima-
les que representa la ganadería alimentaria.39

Su crítica es penetrante porque rompe con la idea de que el


vegetarianismo y el veganismo son las únicas formas de atender
los casos de maltrato animal. Luc Ferry propone que hay más op-
ciones, que de hecho la cuestión de la calidad de vida es un rasgo
característico en el vegetarianismo, el veganismo y la ecología
profunda, ya que el vegano respeta la capacidad de sentir de los
demás animales mediante un estilo de vida que no comprometa
sus “intereses”, es decir, no consumiendo todo aquello que impli-
que formas de explotación y de crueldad; el vegetariano es igual-
mente estricto, aunque se limita a la dieta alimenticia.

Ibidem,
38 p. 73.
Ibidem,
39 p. 82.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 27

El maltrato animal requiere hablar de escalas y de priori-


dades. La ecología profunda puede preguntarnos qué seguiría
o cuál sería el alcance de abogar por la liberación de todos los
monos y demás animales usados para la experimentación de la-
boratorio, sin abogar por la defensa del hábitat, sin pensar en las
implicaciones de la deforestación y de los incendios forestales.
Es decir, si el objetivo es atender sólo los casos que Singer con-
sidera urgentes es válido, pero algo estaríamos dejando de lado,
¿alguien se ha preguntado dónde serían liberados estos animales?
Una manera en la que se puede dar respuesta a este tipo
de preguntas es partir de “definir mejor la importancia ética del
placer y del dolor para que la reivindicación de un cierto respeto
a los animales …menos dependiente de una doctrina particu-
lar (el utilitarismo), adquiera una base más sólida en el plano
filosófico”.40 Con ello, los casos de urgencia ya no serán sólo los
que se cuentan por millones, sino cada caso de abandono, cada
caso de maltrato y cada historia que ha quedado impune. Esta
re-definición que Luc Ferry señala necesaria puede tocar distin-
tos escenarios de maltrato animal y ya no sólo los que resultan
más evidentes o más abordados, como la experimentación de la-
boratorio.

VIII. Conclusiones

Este artículo se centra en la experimentación de laboratorio, pero


si hacemos memoria podemos observar que el proceso de inmovi-
lizar, diseccionar, no administrar analgésicos, y hacer todo esto de
manera rutinaria, sin considerar qué tan lastimado está el animal,
no es exclusivo de la práctica científica: hacemos lo mismo en las
granjas mecanizadas, en la caza furtiva, en el tráfico de especies y
en la violencia doméstica.
Las corrientes de pensamiento que se han estudiado aquí
aportan elementos para una visión constructivista del reino ani-

Ibidem,
40 p. 84.
28 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

mal y para una visión contextualista del maltrato animal. Siendo


la experimentación de laboratorio una de las prácticas sociales
que comprometen la salud física y mental de los demás animales,
resulta importante recordar que fue impulsada a partir de la ex-
pansión del pensamiento cartesiano y darwinista.
Las condiciones de vida precarias de los animales son el sín-
toma más visible del problema. Hay que tener en cuenta que cada
relación hombre-fauna es de carácter histórico, por lo que des-
montar ciertas prácticas conlleva un diagnóstico de sistemas de
valores, principios y compromisos insertos en contextos específi-
cos. Por eso, la respuesta que podamos dar a la experimentación
de laboratorio con monos muy probablemente no va aplicar a la
disección de pollos vivos en las granjas mecanizadas, aunque am-
bos sean casos de maltrato animal y estén relacionados entre sí.
Esto es porque a cada animal le hemos atribuido significa-
dos distintos, de ahí la diversidad de escenarios como la experi-
mentación de laboratorio, las granjas mecanizadas, los circos, los
zoológicos, las peleas de perros, los delfinarios, el tráfico ilegal de
especies, la caza furtiva, la comercialización legal de animales
domésticos, la zoofilia, la prostitución de animales, etcétera.
La visión de los animales como máquinas sigue vigente en
ciertos círculos, como los mencionados anteriormente, pero el
movimiento de liberación animal está desmontando las creen-
cias, valores y teorías que sostienen o justifican prácticas que im-
plican maltrato animal.
Es importante cuestionar los escenarios, dotar de herramien-
tas jurídicas, de espacios educativos y de sensibilización para lo-
grar romper con la relación instrumental que el hombre mantie-
ne con la fauna. En otros países, la herramienta jurídica que se
está estudiando es el hábeas corpus, recurso jurídico mediante el
cual se persigue evitar o detener una detención arbitraria.
Recientemente, en la Corte de Argentina se presentó un há-
beas corpus para una hembra de orangután, de nombre Sandra,
presa en un zoológico desde hace 20 años. En el fallo, la Corte
reconoció a Sandra como sujeto de derechos y se le reconoce el
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 29

derecho básico a la libertad. Este fallo señala que ni el Estado ni


el zoológico pueden negar la personalidad jurídica de los anima-
les no humanos. Queda resolver qué pasará con la orangután, si
será trasladada a un santuario como se pretende, o si se quedará
en el zoológico con algunas modificaciones a su exhibidor.
En nuestro país, el abogado M. Crescencio Rejon instituyó
en 1840 la posibilidad de controlar el ejercicio del poder público
para proteger al individuo y sus derechos del posible abuso del
poder. A diferencia de otros países, esa forma legal en México se
llama “juicio de amparo”, que literalmente ampara al individuo
de cualquier abuso cometido por las instituciones en su contra.
Ha llegado, evidentemente, el momento de contemplar que el
amparo lo requieren no solamente los seres humanos, sino los
animales. De acuerdo con la Ley del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, en el título tercero, se debe fomentar
trato digno y respetuoso a los animales, así como la participación
de las organizaciones sociales, públicas o privadas en la preserva-
ción de la biodiversidad (fracciones VIII y VI respectivamente).
Faltaría evaluar en qué medida estamos cumpliendo con la ley.
Otra alternativa es incidir en la toma de decisiones a través
de la generación de conocimiento sobre la situación actual de los
animales y sus implicaciones éticas. Una herramienta común es
el cine o la fotografía, para documentar los abusos que sufren los
animales en diversos centros de explotación. Su aplicación es tan
efectiva que el documental Blackfish sobre el cautiverio de orcas
en el parque de diversiones SeaWorld ha logrado llevar a esta em-
presa a la ruina financiera.
El criterio del sufrimiento animal tiene una dimensión políti-
ca y económica. A menudo, las decisiones de usar a los animales
tanto para la experimentación de laboratorio como para otros
fines son tomadas por ciertos grupos dominantes. Es por ello que
la propuesta del movimiento de liberación animal es fuerte; por-
que si atendemos los casos urgentes de maltrato animal, los seres
humanos también nos veremos liberados del sistema dominante.
30 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

En el caso de México, la reciente prohibición del uso de


animales silvestres en espectáculos circenses a nivel nacional
ejemplifica que en el combate de la explotación animal han de
conjuntarse distintos elementos para que las medidas entren en
vigor. La protesta social, las denuncias ciudadanas y de organiza-
ciones no gubernamentales, la constante violación al trato digno
y respetuoso, así como la falta de acreditación de posesión ilegal
de animales, entre otros aspectos, posibilitaron que finalmente se
tomara la decisión en la Cámara de Diputados.
Por su parte, el bienestar animal como ciencia tuvo sus lo-
gros, como la identificación de los diferentes tipos de estrés a los
que están sometidos los “animales de producción”. Es cuestiona-
ble que pugnen por cambiar las formas de experimentación en
animales no humanos, para que no se les infrinja dolor innecesa-
rio, utilizando los mismos procedimientos y justificaciones de la
élite científica a la que critican.
Se le reconoce al bienestar animal que haya tenido inciden-
cia en la práctica científica y en las políticas públicas al introducir
a las escalas de valores dominantes el elemento del sufrimiento
animal. No obstante, su alcance es limitado porque su base ética
se agota en sí misma al cimentar las acciones de mitigación del
maltrato animal en la medición del estrés.
Hay que considerar otros factores que deben ser incluidos en
la escala de valores y reflexionar que el maltrato animal tiene re-
lación con ámbitos de la vida pública y privada, como el cultural,
el político, el económico y el ecológico.
Una de las corrientes teóricas que rescatan las enseñanzas
y las fallas del movimiento de liberación animal y del bienestar
animal es la ecología profunda. Esta corriente propone que hay
más posibilidades de cambio, pero que faltan los instrumentos
para su viabilidad. Entre esos elementos está la confinada sensi-
bilización y concientización de cómo se ha configurado la actual
relación hombre-fauna.
En la experimentación de laboratorio, la especie es sólo un
criterio de valor para decidir quiénes serán los sujetos de experi-
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 31

mentación. Hay otros de carácter social, como la presión pública


sobre el bienestar animal. Prueba de ello es el hecho de que en la
Universidad del Valle de México, campus Tlalpan, no se experi-
mente ya con animales vivos o cadáveres para la enseñanza en la
Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El cambio no será inmediato, conlleva tiempo y requiere del
esfuerzo de la sociedad en general; lo que se propone es un cam-
bio cultural. Dadas las protestas a nivel nacional por los actos de
maltrato animal, es tiempo de reconocer la situación actual de los
animales, de aceptar que comprometemos día a día su integri-
dad, de preguntarnos si hay animal alguno que no tratemos de
manera cruel, de ser empáticos con la fauna y con nosotros mis-
mos, de pensar qué tan inconsciente es el ser humano al lastimar
a otro ser vivo.
Para ello, es urgente que las instituciones públicas y privadas
se sienten a dialogar con los miembros de la sociedad civil que
han manifestado su rechazo a ciertas prácticas, como la venta
de animales y el cautiverio de ciertas especies. De no hacerlo
podríamos enfrentarnos al serio recrudecimiento de un conflicto
de intereses entre la sociedad civil y las instituciones, incluyendo
a las empresas.
Vale la pena considerar la crítica de Luc Ferry. Al reflexionar
sobre los animales no humanos se invita a pensar en la relación
con el hábitat como territorio compartido. Con su crítica a la
preponderancia de lo que Singer considera urgente, señala que
el riesgo es olvidar que la integridad del animal humano y no
humano requiere del ecosistema para vivir.
Es tan importante atender, por ejemplo, al perro que ha sido
abandonado, golpeado, que tiene frío y hambre, y que además
está en la calle, como al toro que será alanceado en el torneo
Toro de la Vega en Tordesillas, localidad española de la provincia
de Valladolid, así como al lobo mexicano que se ve afectado por
la pérdida y la destrucción de su hábitat, o a los delfines, que son
cazados anualmente en Taiji, Japón, y que van destinados para
el consumo humano o para delfinarios en todo el mundo. Todos
32 PAULINA BERMÚDEZ LANDA

y cada uno de los casos deben ser atendidos y merecen nuestra


atención porque no hay sutilezas cuando se trata de maltrato,
violencia y abuso animal.
Hay que considerar que la experimentación de laboratorio
con animales no humanos se inserta en la lógica del sistema eco-
nómico dominante, que es de carácter expansivo y que para este
sistema el animal es visto como un bien con valor de uso e ins-
trumental.

IX. Bibliografía

Chaos Cador, Álvaro, Cazadores de monstruos. Monstruos esperan-


zados y sistemas complejos: evolución y auto organización, México,
UACM, 2012.
Darwin, Charles, El origen de las especies, México, UNAM, 1969.
Ferry, Luc, El nuevo orden ecológico. El árbol, el animal y el hombre,
Barcelona, Tusquets Editores, 1994.
Francione, Gary L., “El error de Bentham (y el de Singer)”,
Teorema, vol. 18, núm. 3, 1999.
———, “Vivisección. Una pregunta trampa”, en Tafalla, Mar-
ta (ed.), Los derechos de los animales, Barcelona, Idea Books, 2004.
Garrido, Manuel, “Apunte para la historia de nuestra visión mo-
ral de los animales”, en Tafalla, Marta (ed.), Los derechos de los
animales, Barcelona, Idea Books, 2004.
Gawrylewski, Andrea, “The trouble with animal models- why
did human trails fail?”, The Scientist, julio de 2007.
Góngora Medina, Manuel, “Reconocimiento y manejo del
distress, sufrimiento y dolor en animales de laboratorio: una
revisión”, Suma Psicológica, vol. 12, núm. 2, diciembre de 2012.
Martínez Rubio, Jorge Javier, “Constructivismo y objetivismo:
dos epistemologías alternativas”, Revista Criterios, núm. 23, 2009.
Mateos Montero, Concha, Bienestar animal, sufrimiento y conscien-
cia, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2003.
RAÍCES DE LA ACTUAL RELACIÓN HOMBRE-FAUNA:... 33

Olivé, León, La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento.


Ética, política y epistemología, México, CFE, 2007.
Ryder, Richard D., Animal Revolution: changing attitudes towards
speciesism, Oxford, Berg, 2000.
Singer, Peter, Liberación animal. Una ética nueva para nuestro trato hacia
los animales, México, Torres Asociados, 1985.
Sorreluz, Aitor, “La práctica de las representaciones científi-
cas”, en Casanueva, Mario y Benítez, José Alberto (coords.),
Representación y ciencia, México, UAM-Miguel Ángel Porrúa,
2003.
Woolgar, Steve, Ciencia: abriendo la caja negra, Anthrophos, 1991.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO
DE LA PROTECCIÓN ANIMAL

Ileana Gabriela Rivero Sosa*

Sumario: I. Nota introductoria. II. Bioética y ética animal.


III. ¿Derechos del animal o bienestar animal? IV. ¿Cuál es el
futuro del animal en el sistema jurídico? V. Bibliografía.

I. Nota introductoria

Gracias a una preocupación universal emergente hacia la situa-


ción ética, jurídica y moral de los animales no humanos,1 la socie-
dad se ha encargado de ahondar en la temática de la protección
animal.
Hablamos de un tema intrincado, ya que si bien ha ascendi-
do notablemente el número de estudios, teorías y leyes enfocadas
a la protección animal, se ha hecho poco o nulo caso de éstos, ya
sea por el poco interés obtenido de parte del ámbito científico y
legal, o por las repercusiones que afectarían el ámbito económico
de nuestra sociedad.
Desde tiempos remotos, la relación entre hombres y ani-
males ha sido sólo para el beneficio del primero; incluso desde
la perspectiva religiosa, Dios le da a Adán el dominio absoluto

*
Correo electrónico: ileanagabriela08@gmail.com.
1
Se utiliza este término al especificar animales de especies distintas de la
humana (término utilizado a menudo en el especismo).

35
36 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

de la creación poniéndolo por encima de cualquier animal; asi-


mismo, en la perspectiva moral y jurídica, se ha adoptado una
doctrina antropocentrista,2 teoría filosófica que sitúa al hombre
como centro del universo.
Analizando la perspectiva jurídica, los animales han queda-
do en el estatus de res, “cosas”, bienes semovientes; esta concep-
ción, que deriva del derecho romano, fue adoptada por el Códi-
go Civil francés, modelo que sirvió de fuente directa para nuestra
codificación civil, que data de 1855, y que se ha mantenido in-
alterable hasta hoy,3 salvo algunas modificaciones, las cuales no
han influido en el trato dado a los animales. Esta equiparación
jurídica sólo ha servido para afirmar que sobre los seres humanos
recae un derecho de propiedad, el cual tiene las mismas carac-
terísticas y concede las mismas facultades sobre el bien al que se
refiere, sea éste un objeto inanimado o un animal, a pesar de que
gracias a los avances científicos ha sido probada la sensibilidad
del animal no humano hacia los factores externos, los cuales pue-
den producirles diferentes emociones, como dolor y sufrimiento;
al fin y al cabo son seres vivos y podemos presenciar esos signos
externos que nos motivan a concluir la presencia de dolor y otros
estímulos que se observan claramente en ellos. Y a pesar de es-
tas evidencias científicas, seguimos tratando a los animales de la
misma manera que siglos atrás, considerándolos simples objetos
dentro de nuestro marco legal, apoyando la teoría mecanicista de
Descartes, que mencionaba que sólo los seres humanos poseían
almas, a diferencia de los seres vivos que carecían de ésta, por lo
tanto, también de conciencia. Los clasificaba como simples má-
quinas, autómatas.4 Máquinas perfectas creadas por el ser supre-
mo, que no experimentaban placer, dolor ni ninguna otra cosa.

Diccionario
2 de la lengua española, 25a. ed., Madrid, Espasa-Calpe, 2010.
3
Encontramos en el Código Civil Federal de México la definición de “bien
mueble” en el artículo 753, como sigue: “Son muebles por su naturaleza, los
cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por sí mismos,
ya por efecto de una fuerza exterior”.
4 Singer, Peter, Liberación animal, Madrid, Trotta, 1999, p. 24.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 37

Aunque chillaran del dolor cuando se les golpeara, o que temie-


ran ante algún peligro, esto no significaba (según Descartes) que
sintieran algún tipo de dolor, confiriéndoles el título a los anima-
les de ser una elaborada máquina hecha por Dios, nada diferen-
tes a un reloj, excepto —claro— porque el creador de aquéllas
era el divino. Si analizamos los factores que originan esta teoría,
vemos que trae aparejada una gran ventaja, la oportunidad de
experimentar con animales sin sentir algún tipo de escrúpulo o
culpabilidad moral; si a los animales se les consideraba máqui-
nas y simples objetos, podían abrirlos, esculcarlos, estudiarlos, sin
indicio de compasión, pues nadie sentiría compasión al abrir un
reloj para estudiar su maquinaria o a una cajita de música; así, al
quejarse el animal por el dolor ocasionado de algún experimen-
to, el experimentador no le daba importancia, pues tan sólo era
una manifestación de una cosa sin alma.
A pesar de los siglos de tecnología, avances y estudios cientí-
ficos, seguimos usando a los animales a nuestra disposición para
diferentes propósitos. Desde una cría intensiva al servicio de una
economía consumista, que cada vez es más demandante, o como
experimentación en los laboratorios médicos o de cosmética, por
tal razón; el hecho de cambiar la situación legal de todos los ani-
males acabaría con el modo de vida que conocemos, por lo que
al hablar de la perspectiva jurídica del animal nos encontramos
con enormes obstáculos, pues la mayoría de las industrias explo-
tan a los animales para su conveniencia, y estaríamos ante un
enorme conflicto de intereses.
Sin embargo, poco a poco, estamos estrechando la enorme
brecha que nosotros mismos marcamos entre animal y humano;
lentamente empezamos a reconocer y a otorgar protección jurí-
dica a los animales. Por ejemplo, en legislaciones como la de Ale-
mania, que se convirtió en el primer país europeo en reconocer a
los animales en su cuerpo supremo de leyes —su Ley Fundamen-
tal—, se señala en el artículo 20 que “El estado es responsable de
proteger los fundamentos naturales de la vida y los animales en el
38 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

interés de las generaciones futuras”.5 Con esta inclusión constitu-


cional se perfecciona el objetivo de salvaguardar a los animales,
así como de atribuir importancia al factor ético en el concepto de
sustentabilidad.
Incluso, la Unión Europea reconoce que los animales son se-
res sensibles que merecen protección. La legislación comunitaria
ha implementado requisitos mínimos para evitar a los animales
todo sufrimiento inútil, llamado plan de bienestar animal, enfo-
cado en tres ámbitos principales: la producción, el transporte y el
sacrificio. Se abordan también otras cuestiones, como la experi-
mentación con animales y el comercio de pieles. 6
Estos avances no se han dado solos; desde siglos atrás han
surgido movimientos de protección animal por todas partes del
mundo, los cuales contemplan la necesidad de establecer no sólo
reglas de protección hacia el animal, sino también disposiciones
y regulaciones jurídicas.

II. Bioética y ética animal

El término más aceptado se le atribuye al oncólogo Van Rense-


laer Potter,7 quien determina el vocablo “Bioética”, derivándolo
del término griegos bio para indicar el conocimiento biológico, la
ciencia sobre los sistemas vivos, y ethos, para indicar el conocimien-
to sobre el sistema de valores humanos, incluyendo elementos fun-
damentales de las ciencias sociales.
La bioética posee muchas definiciones; en la Real Academia
de la Lengua Española se define como aplicación de la ética
a las ciencias de la vida.8 Pero los principios fundamentales se

5
Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, 2010.
6
Plan de Acción de la Unión Europea: evaluación y segunda estrategia en
bienestar animal (2012-2015), Unión Europea, disponible en: http://ec.europa.
eu/food/animal/welfare/actionplan/actionplan_es.htm.
7 Lolas, Francisco, Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida, Santiago
de Chile, Editorial Universitaria, 1998, p. 13.
8 Diccionario de la lengua española, 25a. ed., Madrid, Espasa-Calpe, 2010.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 39

entienden como una vertiente de la ética aplicada, cuyo objeto


de preocupación es el estudio de la crisis ecológica y de los pro-
blemas éticos surgidos en la relación del hombre con el desarro-
llo científico, el problema de la ciencia y los valores en general,
incluyendo a los animales no humanos. Se encarga, además, de
cuestionar si los humanos debemos considerar moralmente a los
animales y a la naturaleza, bajo qué principio y atendiendo a
qué límites. La bioética surge así en un contexto de inquietud y
de respuesta crítica respecto a un determinado modo de enten-
der el desarrollo científico, así como sus consecuencias, no sólo
para el ser humano, sino también —especialmente— para su
entorno.
Para algunos, la bioética se usa para expresar la nueva “ética
médica”; sin embargo, este término restringe el ámbito de apli-
cación de la disciplina, ya que suscita un interés de carácter más
general. Gracias a la preocupación por la experimentación con
animales, y al reconocimiento de derechos a éstos, podemos defi-
nir el surgimiento del término “bioética animal”,9 el cual, a gran-
des rasgos, se enfoca en el problema de si es necesario o no evitar
el sufrimiento de animales en nombre de la ciencia, y ¿hasta qué
punto es correcto? Desde una perspectiva histórica, los primeros
científicos que abordaron los diversos problemas bioéticos, del
uso de los animales de experimentación, fueron el zoólogo Wi-
lliam Rusell y el microbiólogo Rex Burch en 1959, lo cual abor-
daron en su teoría de las tres R de la investigación animal:
1) Remplazar, es decir, sustituir parcial o totalmente el uso de
animales por “modelos” de “computación”, por pruebas
in vitro, o cultivos celulares. Muchos de estos modelos han
probado tener igual o mayor eficacia que los experimentos
en animales.
2) Reducir, es decir, minimizar el número de animales por
experimento.

Capó Martí, Miguel, Aplicación de la bioética al bienestar y derecho de los anima-


9

les, Madrid, Universidad Complutense, 2005, pp. 3 y 4.


40 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

3) Refinar, es decir, disminuir la incidencia y severidad de


los “procedimientos” utilizados en los animales. Adecuar
el protocolo de trabajo para minimizar: potencial estrés,
dolor, sufrimiento o daño permanente que los animales
puedan llegar a experimentar. Mejorar el bienestar ani-
mal tanto durante el procedimiento como en el manejo
diario.10
Cada vez son más los laboratorios y empresas que están ve-
tando la experimentación con animales y aceptando estos méto-
dos alternativos, con lo cual no sólo alcanzan una mayor calidad
de ciencia y tecnología, sino que generan una buena percepción
pública.
Pero un trato ético de los animales no sólo es importante en
la investigación con animales de laboratorio, sino también en el
trato con otras especies animales que el hombre utiliza para su
beneficio.
“Ética animal” se refiere a la idea de respetar la vida animal,
al animal no humano, y tratarlo con una dignidad ética similar
a la aplicada al ser humano. En este segundo sentido es como se
entiende hoy en día la propuesta de una “ética animal”; con estos
planteamientos es como se pone en entredicho el antropocen-
trismo humanista: concepción idealista-religiosa según la cual el
hombre es el centro y el fin último del universo. Con ello se busca
una nueva propuesta ontológica y ética en la que se dé entrada,
en el ámbito de los derechos, a todos los animales, o al menos a
ciertas especies animales.
Lo anterior nos hace ver en qué medida las nuevas propues-
tas implican un cambio social en nuestro entorno, el cual no sólo
está evolucionando la forma de pensar, sino que cuestiona el su-
puesto estatus privilegiado del ser humano y las tradicionales for-
mas de fundamentar la ética y el mundo del derecho.

10 Russell, W. M. S. y Burch, R. L., The Principles of Humane Experimental


Technique, Londres, Methuen, 1959.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 41

La controversia de esta propuesta hace surgir preguntas de


la ética: ¿cómo se fundamentan y justifican las normas morales?,
¿quiénes son los sujetos de derechos?
Hasta hace poco, el ser humano justificaba sus normas mo-
rales por la vía religiosa. Cada cultura se apoyaba en su corres-
pondiente religión, que dictaba las normas de comportamiento a
seguir, apoyándose en la supuesta voluntad de Dios.

En la época moderna, tras la Ilustración, los humanos estamos


necesitando conjugar el ámbito de la moral (religiosa) con el de la
ética (laica). Y a pesar de que la palabra ética viene del griego ethos
que significa costumbre y moral viene del latín mos que también
significa costumbre, la moral nos viene del exterior mientras que
la ética tiene su origen en la intimidad de la conciencia humana.11

De ahí que distingamos entre una “ética mínima”, obligato-


ria para todos y fundada o apoyada en la racionalidad humana,
con pretensiones de universalidad, y una “ética de máximos”, o
de la felicidad, que queda a la elección de cada individuo. La éti-
ca mínima exige que los ciudadanos vivan según las orientacio-
nes de justicia, los “mínimos de justicia”, mientras que la “ética
de máximos” “invita” a seguir un modelo de felicidad.12 Como es
comprensible, el problema de la fundamentación de los derechos
de los animales se solventa en el ámbito de esta ética mínima, o
ética racional y laica; por ello, la legislación en materia de bioé-
tica dentro de la pluralidad del sistema democrático debe basar-
se en una “ética mínima”.13 De igual manera, como también es
fácilmente comprensible, nos hallamos ante un amplio número
de opiniones, pensamientos y posturas, tanto en lo referente a la
fundamentación de la ética en general como en relación al aspec-
to concreto de la ética animal.

Gutiérrez Sáenz, Arturo, Introducción a la ética, 7a. ed., México, Esfinge,


11

2005, pp. 13 y 14.


Cortina, Adela, Ética mínima, 6a. ed., Madrid, Tecnos, 2002, p. 83.
12

León Correa, Francisco Javier, Bioética, Madrid, Palabra, 2011, p. 53.


13
42 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

Existen diversos principios donde surge la bioética o la ética


animal, diversos principios en los que se fundamenta, o en los
que se basa, que ayudan a entender mejor el punto de origen
y lo que pretende aplicar la bioética en los demás aspectos de
nuestra vida.
Desde que se habla de protección animal, diversos filóso-
fos, juristas y expertos se vieron en la necesidad de establecer
una base para poder defender al animal y otorgarle protección.
¿Cuáles son sus fundamentaciones? ¿Cómo cimentar la protec-
ción animal? Ya que el antropocentrismo y el especismo14 ético
constituyen dos de los principales pilares de la ética occidental,15
la cuestión trata de analizar y cimentar la ética animal para po-
der establecer un enfoque determinado para proveer al animal
no humano de protección y bienestar.
La teoría emotivista introduce los sentimientos para cimen-
tar la ética. El emotivismo estima que los juicios de valor emanan
de las emociones y sentimientos, que el ser humano es impulsado
por sus emociones, que sus acciones son juzgadas bajo sus senti-
mientos, guiándose por la compasión, y que el bien o el mal de
las acciones de una persona son gracias a éstos, por lo tanto la
moral no se genera en la razón, sino en la emoción. La razón
no fundamenta nuestros juicios morales porque cualquier código
moral se puede reducir a un conjunto de juicios, en los cuales se
da una aprobación o desaprobación; es decir, los juicios morales
determinan nuestra conducta, por lo tanto, para los emotivistas,
no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para
intentar convencer a los demás de su validez.
Con este argumento, en esta teoría podríamos incluir a los
animales, pues el objeto del emotivismo es el sujeto moral que
siente, que posee sentimientos, con lo cual estos seres estarían
dotados de derechos antes de ser capaces de racionalizar sus ac-
14
Especismose refiere a una discriminación basada en la pertenencia a una
especie.
López de la Vieja, María Teresa, Bioética. Entre la medicina y la ética, Espa-
15

ña, Universidad Salamanca, 2005, p. 75.


ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 43

ciones y de poder participar en un pacto racional. Ya que las de-


cisiones se toman por los sentimientos, exceptuándose la razón,
podemos hablar de la defensa y de la definición de los derechos
de los animales, ya que se podría defender sus intereses, consis-
tentes en evitar hacerles sufrir. Claro que el emotivismo, junto
a sus puntos fuertes (una mayor universalidad, en la medida en
que abarca a todo sufriente, hombre o animal), tiene también sus
debilidades, en la medida en que no vale cualquier sentimiento
para fundamentar la moral, sino que debe ser discernido y ayu-
dado por la racionalidad. La ética despierta y se alimenta de los
sentimientos, pero no son suficientes para fundamentarla. Enton-
ces, a pesar de la importancia que se le otorga a los sentimientos,
es necesaria la razón para tomar una decisión, para complemen-
tar ésta. Se vuelve al punto de partida en el cual no se validaría
al animal.
La más conocida fuente o principio de la ética animal, o bioé-
tica animal, es el utilitarismo, que surge gracias Jeremy Bentham
y John Stuart Mill con la idea de igualdad. El utilitarismo juzga
los actos debido a las consecuencias de éste, por lo tanto serán
buenas o malas según sus consecuencias. La norma moral por
excelencia sería hacer el máximo bien al mayor número de per-
sonas. Así pues, no parte de la bondad intrínseca de los actos a la
hora de considerarlos buenos o malos, sino de sus consecuencias,
de su utilidad.
El utilitarismo reconoce que las criaturas susceptibles de
experimentar sufrimiento deberían ser dignas de consideración
moral, así como los humanos también los animales lo serían, por
lo que considera que la orientación moral básica tiene que diri-
girse hacia la producción del máximo bienestar y evitar lo más
posible el dolor. El problema que surge del utilitarismo es que
sólo juzga los actos por el resultado de sus acciones; no sabremos
distinguir entre el bien y el mal de nuestras acciones hasta des-
pués de realizadas y experimentadas sus consecuencias. Además,
no siempre tendremos criterios para evaluar y comparar entre di-
ferentes bienes a producir y los males a evitar. Surge la confusión
44 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

entre el bien y el mal, porque quién evaluaría si el bien menor


es sacrificado por el bien de la mayoría; brota el desconcierto al
momento de evaluar la moralidad de nuestros actos, surgiendo el
riesgo de sacrificar el bien legítimo de uno o de pocos individuos
en aras del bien de muchos, sin que sea fácil justificar esta elec-
ción. Nos topamos con una doctrina ética en la cual se podrían
justificar acciones inmorales tan sólo para lograr el bienestar de
la mayoría. Por lo tanto, se dudaría de su eficacia como funda-
mentación de la bioética, o —como menciona— se deben de ver
las ventajas e inconvenientes de la acción y escoger la que más
ventajas aporte a la mayor cantidad de personas.16
Por el otro lado tenemos a la ética kantiana, con un enfoque
diferente al utilitarismo que sacrifica el bienestar individual por
el bienestar mayoritario.
El kantismo se enfoca en el individuo en sí y en su dignidad,
basándose en la “no instrumentalización” y en el valor intrínseco
del ser humano, lo cual refleja en su máxima regla, que sugiere
obrar sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo
tiempo que se torne en ley universal, obrar de tal modo que tra-
tes a la humanidad como un fin y nunca solamente como un me-
dio, obrar como si por medio de tus máximas fuera siempre un
miembro legislador en un reino universal de los fines.
Lo que define la ética kantiana es el ser racional, ya que nos
explica que la moral, aquello que determina nuestros actos, no
proviene de Dios, ni de autoridades humanas, ni de emociones,
sino sólo de la razón; se basa en lo formal y no en lo material res-
pecto al procedimiento, como lo vemos reflejado en sus formu-
laciones del imperativo categórico, su máxima regla. Emmanuel
Kant se basa en una ética antropocéntrica, y ve a los animales
como un medio para satisfacer a la humanidad, sin otórgales va-
lor intrínseco; sin embargo, jamás niega que los animales me-
rezcan consideraciones morales, pues en sus tratados y escritos
afirmaba que el hombre debía compadecerse de ellos y no dar-

Ibidem,
16 p. 25.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 45

les un trato cruel, a pesar de su teoría humanista e individualista,


pues “frente al utilitarismo, que aboga por satisfacer las aspira-
ciones de toda la creación sentiente, cabe recordar que la super-
vivencia de unos seres exige irremediablemente el sacrificio de
otros”.17 Por lo tanto, a la hora de referirnos a una ética animal,
se dice que muchos se basan en las enseñanzas kantianas; aunque
no habla como tal de consideración al animal, al darle el senti-
do superior al ser humano da un deber indirecto de respetar y
dar bienestar a los animales. A pesar de que el utilitarismo es la
postura más popular y socorrida por los animalistas, la ética kan-
tiana es un fuerte estandarte de la bioética, ya que su principio
de ver a los hombres como un fin y no como un medio engloba
mucho de los principios y enseñanzas sobre los que se basa la
bioética. Nuestro problema al hablar de una bioética orientada
al animal es obvio; Kant no considera al animal como un ser ra-
cional; por lo tanto no es un fin en sí, sino un medio para llegar
al fin, que sería el hombre. Para él sólo las personas, en virtud de
su autonomía, “tienen que ser” universalmente respetadas y asis-
tidas en su ansia de felicidad.18
En la actualidad, se ha dado una versión perfeccionada de la
ética kantiana en la ética dialógica o ética del discurso; esta ver-
sión nace en Alemania y sus autores más relevantes son Jurgen
Habermas y Karl Otto Apel.
Como su nombre lo indica, se entiende que el procedimiento
formal que se ha de seguir para llegar a descubrir las normas de
comportamiento que constituirá una ética mínima, de obligado
cumplimiento, no se dará a través de un diálogo racional interior,
sino de un diálogo interpersonal, con la participación de todos
los afectados, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de
restricciones ni constreñimientos; de una manera más entendi-
ble, al querer averiguar si una norma es moralmente correcta o
no, lo que la ética dialógica o la ética del discurso propone es so-

17
Cortina, Adela, op. cit., pp. 22 y 23.
Ibidem,
18 p. 23.
46 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

meterla a un “diálogo en el que participen todos los afectados por


la norma”, diálogo que recibirá el nombre de discurso. Ahora
bien, una vez finalizado el discurso, “la norma sólo se declarará
correcta si” todos los afectados por ella están de acuerdo en darle
su consentimiento, porque satisface, no los intereses de la mayo-
ría o de un individuo, sino intereses comunes.
Obviamente hay una limitante en esta postura, la cual ha-
cen notar los críticos de esta corriente que están a favor de los
derechos y del bienestar animal, consistente en que sólo pueden
ser sujeto y objeto de derechos los seres capaces de lenguaje y co-
municación. Considerando esta corriente ética, no sólo quedan
fuera los animales, sino también los enfermos mentales, los niños
y los seres humanos en fase de gestación.
Contrario al utilitarismo tenemos a la deontología, la rama
de la ética cuyo estudio son las normas morales; su principal en-
señanza proviene de que un acto es moral no porque sea bueno
en sí mismo o por que sea útil, sino porque es correcto. Esta teo-
ría es la que siguen los que buscan los derechos de los animales,
como más adelante veremos. Recae en los principios de acción,
en las obligaciones que pesan sobre el agente moral (por ejemplo,
decir la verdad).19 La rectitud le viene de la voluntad, pues el bien
se impone como deber, un imperativo. Dentro de esta corriente,
unos siguen a Kant, fijando grandes principios universales inevi-
tables, y otros aceptan reglas, pero con excepciones en algunas
circunstancias. Para otros, finalmente, sólo cuenta la evaluación
del acto en la situación singular y única que lo rodea.
Por lo tanto, con estas fundamentaciones de la ética nos en-
contramos con una confusión y fallas notorias que las hacen ad-
versarios débiles para las teorías rivales.
Más allá de las diferencias y las perspectivas de fondo, las
diferentes fundamentaciones de la bioética se basan en buscar el

19
Cejudo Córdoba, Rafael, “Deontología y consecuencialismo: un enfoque
informacional”, Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, vol. 42, núm. 126,
diciembre de 2010, p. 4.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 47

respeto a la vida, a la libertad y a la dignidad humana, así como


a nuestro entorno y todo lo que conlleva.
Se debe hablar de una unificación de criterios respecto al
campo de la bioética y de lo que nos interesa, la bioética aplicada
a los animales, pues muchas de estas fundamentaciones tienen
puntos válidos, puesto que no es algo inválido pensar en brin-
darle protección y tal vez ciertos derechos a los animales. No se
puede negar que al hablar de valores y de ética, debemos hablar
de respeto, independientemente de las especies, de nuestra je-
rarquía; incluso, esa misma jerarquía, esa inteligencia y razona-
miento superior, conllevan la responsabilidad de cuidar nuestro
entorno físico y los animales con los que compartimos el medio
ambiente. Por ejemplo, Enrique Dussel, con su ética de liberación,
habla del punto de arranque básico desde el que considera que
surge una ética de la liberación: la “conmiseración” o el llamado
“principio misericordia”, que surge y brota del encuentro cara
a cara con el otro, el pobre y el marginado.20 Por lo tanto, Dus-
sel trata de unir sentimiento y razón como dos polos necesarios,
pero insuficientes si se presentan separados.
Se busca hacer hincapié en que esta pluralidad de propuestas
éticas nos hace ver que toda propuesta ética no es completa en sí,
y se necesita de otra para fundamentarse, pues quedaría endeble
o incompleta. Hay fuertes diferencias de opiniones, y más en este
tema donde se busca desacreditar la intención de brindarle pro-
tección a los animales mediante un sentido legal; sin embargo,
dejando señalada esta pluralidad de propuestas éticas, conviene
centrarse en el tema y concluir que la propuesta actual de articu-
lar una ética animal que defienda los supuestos “derechos de los
animales”, así como el bienestar animal, está emparentada con
las corrientes emotivista y utilitarista, como ya hemos señalado
en su momento. Pero no todos los teóricos de estas propuestas re-
nuncian a apoyarse en las corrientes racionalistas y humanistas,

Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación, 4a. ed., Bogotá, Nueva América,


20

1996, p. 83.
48 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

aunque, como es fácil de suponer, tratan de ampliar el contenido


de “razón” y de “humanidad” o de “persona”. Es conveniente
señalar y detenernos a continuación en las propuestas de los dos
intelectuales más representativos de estas corrientes, Peter Singer
y Tom Reagan, quienes fueron los precursores de los movimien-
tos a favor de una ética y un bienestar animal, y que tomaron
en consideración diferentes posturas, principios y fundamentos
de la ética y bioética, dando las primeras bases para defender el
bienestar animal.
Al hablar de ética animal, que fue el primer concepto que
surgió antes de hablar de bioética, o bioética animal, es necesario
conocer las ideas y teorías de Peter Singer y Tom Reagan, pione-
ros del bienestar y la ética animal, quienes en sus escritos dieron
una idea más clara de por qué debemos defender cualquier ser
viviente.
Las posturas de Singer y de Reagan siguen diferentes estra-
tegias y razonamientos a la hora de defender una “ética animal”
que llevaría aparejada la configuración de ciertos “derechos”
para los animales. La propuesta de Peter Singer, apoyándose en
las tradiciones emotivista y utilitarista, defiende que el sufrimien-
to animal es un mal que debe ser evitado y erradicado en la me-
dida de lo posible. Fiel a la tradición utilitarista, Singer persigue
condenar los daños a los animales no justificados desde un bien
mayor.
Peter Singer, en su obra Ética práctica, refiere la consideración
de intereses; menciona que no porque una persona es menos in-
teligente que otra, ésta puede abusar de su falta de inteligencia y
hacer caso omiso de sus intereses; así pues, del mismo modo, el
hecho de que los animales sean menos inteligentes que nosotros
no nos hace indiferentes ante sus intereses.21
Singer considera que la ética no debe tener por fronteras las
de la misma especie, y que no hay razones morales relevantes
para distinguir entre personas y animales. Según esto, no hay ra-

21
Singer, Peter, Ética práctica, Madrid, Akal, 2009, p. 66.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 49

zones éticas para elevar a los miembros de una especie particular


a una posición moral distintiva, y se niega entonces relevancia a
la idea kantiana de la comunidad ética como una comunidad de
seres racionales en la que sólo los seres humanos tienen un lugar
protagonista y los animales son sólo un fin, que no son conscien-
tes de sí mismos, pues la pregunta que formula Peter Singer no es
si puede razonar, sino si pueden sufrir.22
El ser humano determina que la cognición y un mayor desa-
rrollo de las capacidades cognitivas y racionales, características
del humano, es el criterio para calificar la inmoralidad de la ac-
ción, y que el ser al que se le provoca el dolor no debería ser el
criterio para calificar la inmoralidad de la acción. Dicho criterio
debería basarse en que se trata de un ser sintiente: el dolor que
siente un humano es tan doloroso como el que puede sentir un
animal, aunque el umbral del dolor sea diferente.
La postura de Tom Reagan es más extremista, en la medida
en que, partiendo de posturas “principialistas”, no meramente
“consecuencialistas”, como es el caso del utilitarismo, defiende
el valor moral intrínseco de los animales y su derecho a vivir en
las mejores condiciones posibles. De ahí que propugnara la abo-
lición de todo tipo de prácticas de los humanos que estén enca-
minadas a producir sufrimientos o vejaciones a cualquier animal.
No se trata, por tanto, de una postura meramente “reformista”,
como la de Singer, sino “abolicionista”, opuesta a todo tipo de
prácticas peligrosas contra los animales. Ambas posturas, a pesar
de sus diferencias, coinciden en intentar abolir el antropocentris-
mo clásico occidental y en defender el acortamiento del abismo
ético que se pretende existe entre hombres y animales. Estas dos
teorías en ningún momento intentan equiparar la vida humana
con la vida de un animal no humano, reconocen la superioridad
del humano sobre el animal no humano e incluso establecen que,
de surgir algún conflicto entre ambos, la vida del ser humano
pasaría por delante, pero no significa esto que sea preferible cual-

22
Singer, Peter, Liberación animal, cit., p. 250.
50 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

quier tipo de sufrimiento animal respecto al sufrimiento huma-


no, así como tampoco se podría legitimar cualquier sufrimiento
animal para satisfacer cualquier deseo o bienestar humano. Esto
supone, por tanto, superar lo que denominan el “especieísmo” (o
“especismo”), prejuicio humanista consistente en establecer una
diferencia ontológica y ética, total y absoluta, entre los hombres
y el resto de los animales.
Para Singer, las acciones éticas deben regirse por la máxima
de elegir la acción que tenga más probabilidades de promover el
mayor interés de todos los afectados, con independencia de si tales
intereses pertenecen a individuos de la especie humana o de otra
cualquiera. Pero eso no significa que Singer defienda el derecho de
todos los animales. De hecho, considera que hablar de “derechos
de los animales”, aunque se trata de un lenguaje “políticamente
conveniente”, no es fundamental para el debate que nos debe
ayudar a cambiar nuestra actitud hacia los animales, ya que no es
el punto primordial de la problemática del maltrato animal; por
eso, apela a hablar de intereses, una petición menos compleja,
y señala que es necesario que la sociedad advierta que todo ser
vivo tiene “intereses” en la medida en que tiene capacidad para
“sufrir y gozar”. Esos intereses deben ser defendidos con inde-
pendencia de la especie a la que se pertenezca.
La mayoría asume que al ser seres racionales y superiores se
le debe dar preferencia a los intereses de los seres humanos del
resto de los animales, sin excepción alguna, sin tomar otro tipo de
consideraciones o sin sentir compasión por otros seres vivientes
que no pertenezcan a la raza humana; decir que nosotros somos
la única especie inteligente en este mundo y ellos simplemente
son “animales” guiados por sus instintos salvajes, es incurrir en
“especieísmo”, modismo que define Richard D. Ryder en 1970,
y recoge Singer para dar a entender este tipo de discriminación
hacia otra especie diferente a la nuestra. El especismo le da más
valor a la comodidad humana que a la vida animal sin entender
los factores, prioridades e importancia en una determinada si-
tuación.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 51

Singer tampoco busca exagerar; es claro que reconoce los


intereses que los seres humanos poseen por encima de los anima-
les, como por ejemplo intereses intelectuales, estéticos, religiosos,
etcétera, pero hay otros muchos intereses que comparte con los
demás animales, el deseo de vivir, elementalmente. En estas si-
tuaciones, no se ve por qué los intereses de los animales se deban
posponer siempre ante los intereses humanos. Además, oponerse
al “especieísmo” no significa considerar que las vidas de los seres
humanos valen igual que las de los demás animales. El aceptar
una “graduación valoral” supone que habrá momentos en que se
podrá justificar, en caso de conflicto, el poner fin a la vida de un
animal. Sin embargo, antes de considerar todas las opciones via-
bles para respetar la vida antes mencionada, hay que defender y
preservar muchos de los intereses de los animales que no están en
conflicto con intereses humanos fundamentales. Por ejemplo, son
moralmente reprochables para Singer, el provocar sufrimientos
innecesarios a los animales en beneficio de una crianza intensiva
para la alimentación humana o maltratar animales con fines co-
merciales o recreativos, o también su utilización en la experimen-
tación científica de modo injustificado e innecesario. Igualmente,
para Singer, son inmorales las prácticas que no tienen en cuenta
el amparo de la vida de algunos animales superiores que, dado el
importante desarrollo de su autoconciencia, tienen un evidente
interés en seguir viviendo consecuentemente con estas teorías.
Singer defiende el vegetarianismo, no como mero gesto simbólico,
sino también como modo de oponerse y boicotear las prácticas
de crianza intensiva que anteponen la ganancia económica al
hecho de provocar sufrimientos innecesarios a muchos animales;
sin embargo, menciona que si bien la cadena alimenticia podría
incluir la carne en nuestra dieta, el mero hecho de usar estas
prácticas de crianza lo hace algo opcional, dispensable, pues no
se justifica toda una vida de sufrimiento, hacinamiento, golpes
al animal, simplemente para disfrutar un corte de carne, a dife-
52 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

rencia de ciertas tribus, o grupos étnicos, que siguen cazando su


comida.
Los planteamientos de Tom Reagan se apoyan en princi-
pios diferentes a los de Singer, en la medida en que su teoría
es “principialista” y “deontológica”, no meramente utilitarista y
consecuencialista. De ahí que defienda directamente los “dere-
chos de los animales” en función de su “valía intrínseca”, y no
sólo propone defender sus intereses porque tienen capacidad de
sufrir y de gozar. Hay animales que poseen una vida interior muy
evolucionada y compleja, de tal modo que constituyen por ello
“sujetos-de-una-vida”, y eso les hace poseer un “valor inheren-
te”. Esta “inherencia” ontológica y ética es la que le hace defen-
der a Reagan que los animales tienen “derecho” a que no se les
cause sufrimiento y a que se respete su dignidad, esto es, a no
ser usados como medios para otras utilidades ajenas. Esta apli-
cación de valor a los animales la defiende Reagan sin grados ni
distinciones: todos los seres vivos, hombres y animales, tenemos
los mismos derechos morales básicos, por lo que se justifican sus
propuestas abolicionistas radicales: la prohibición de la utiliza-
ción de animales en experimentos científicos, la proscripción de
la ganadería animal comercial y la suspensión de la caza y captu-
ra comercial y deportiva. Aunque Reagan es más extremista en
cuanto a su objetivo, las dos posturas buscan eliminar el dolor y
el maltrato hacia el animal, y el objetivo en sí es más fuerte que
las diferencias. Por lo tanto, se entiende como punto central de
la teoría de Reagan que los animales son sujetos de una vida.
Como sujetos morales, su primer derecho es no ser dañado, con
independencia del beneficio que esto pueda traer a un grupo hu-
mano cualquiera.
Con estas posturas se distinguen dos fuertes corrientes de
protección animal surgidas en los setenta, los que buscan el bien-
estar animal y los que van un poco más lejos y buscan dar dere-
chos a los animales.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 53

III. ¿Derechos del animal o bienestar animal?

“Bienestar” y “liberación” animal son términos que suelen con-


fundirse. Más que nada porque los dos movimientos se preocupan
por el animal y apoyan el hecho de ofrecerle ciertos cuidados y
abolir prácticas de maltrato y crueldad. Sin embargo, el movi-
miento de bienestar animal se enfoca en las metas a corto plazo
y la liberación animal busca la abolición de toda explotación de
éstos.
Por bienestar entendemos el conjunto de elementos que le
permite al animal desarrollarse dentro de su entorno, proveerle
una estancia segura, tranquila, libre de estrés y con las comodi-
dades necesarias para su desenvolvimiento.
Los que creen en los derechos de los animales, creen que el
animal tiene el derecho natural de vivir. Buscan establecer dere-
chos básicos para los animales y detener su dominación y explo-
tación por parte de los humanos. Aquellos que creen en el bien-
estar de los animales, tienden a aceptar el uso que los humanos
hacen de los animales, siempre y cuando ese uso sea humanita-
rio, tratando en lo posible de propiciar el buen trato y protección.
Tanto los grupos de bienestar como los de derechos se refie-
ren a sí mismos como organizaciones protectoras de los animales;
los dos buscan fines parecidos, pero el debate siempre está pre-
sente sobre la realización de sus metas. A pesar de la diferencias,
comparten la misma filosofía y la misma preocupación acerca del
animal; mientras los preocupados por el bienestar animal se en-
focan en metas a corto plazo, los que apoyan al liberación animal
buscan el logro máximo, proteger al animal de todo maltrato, ya
sea del consumo humano, la experimentación o cualquier clase
de aprovechamiento de éste.
Como mencionamos anteriormente, el iniciador de la teoría
de los derechos de los animales es el filósofo norteamericano Tom
Regan, autor de The Case for Animal Rights y Empty Cages, entre
otros libros. La postura reganiana es deontológica: la moralidad
de un acto no depende de sus consecuencias, como en el supuesto
54 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

del utilitarismo, postura practicada por Peter Singer. Reagan sus-


tenta que al menos algunos animales, por ejemplo en el caso de
los mamíferos, poseen deseos, creencias, memoria, percepciones,
autoconciencia, intención y sentido del futuro. Su “bienestar” no
depende solamente de que tengan cubiertas las necesidades bási-
cas, sino de que puedan vivir satisfaciendo los deseos y propósitos
propios, que variarán según la especie de que se trate. El daño y
las privaciones los afectan. La privación puede no estar ligada al
sufrimiento: la mal llamada “eutanasia” de animales sanos es la
mayor privación, la de la vida, pues todos los animales quieren
seguir viviendo. El punto central de la teoría de Regan es que los
animales son sujetos de una vida. Como sujetos morales, su pri-
mer derecho es a no ser dañado, con independencia del beneficio
que esto pueda traer a un grupo humano cualquiera. El rechazo
del instrumentalismo —la noción de que los animales son medios
para fines de otros— lleva a la atribución de un estatus moral a
los animales, lo que significa la posibilidad de que éstos sean ca-
paces de poseer algunos derechos básicos.
Los defensores del bienestar animal basan su teoría en lo ele-
mental, sin pretender nada más, ya que, como mencionamos,
tan sólo con saber que los animales son capaces de sufrir los hace
merecedores de consideración moral por parte de los humanos
(lo cual no quiere decir que sean iguales a nosotros). La teoría del
bienestar animal cae dentro del utilitarismo, es decir, en la afir-
mación de que la vida se rige por los intereses de unos y otros, y
considera que, por supuesto, los animales superiores sí tienen in-
tereses en no sufrir y en no ser comidos ni sacrificados para otros
fines. Esta teoría establece que lo que hay que tener en cuenta es
la suma, o la calidad, de los intereses en juego de los individuos
que participan en una acción determinada. De un lado, los in-
tereses individuales de los seres humanos, y de otro, los de los
animales. Por lo tanto, ahondando en la postura utilitarista, una
acción es válida para una de las partes si la suma de sus intereses
es mayor que la suma de los intereses de la parte contraria. Por
ejemplo, en el caso de animales para consumo humano, se aboga
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 55

primero por mejorar el manejo de éstos, y en el caso de experi-


mentación en animales se justifica cuando es estrictamente nece-
sario y no hay otra manera de probar el medicamento.
En otros sectores de la industria más frívolos e innecesarios,
como las pieles, corridas de toros, circos o cosméticos, los intere-
ses de los animales son muchísimo mayores que los de los seres
humanos que se benefician de ellos. El problema es que los in-
tereses de los animales no están equilibrados con los de los seres
humanos.
A su manera, esta teoría de los intereses es, en cambio, mu-
cho más radical que la de derechos de los animales, porque, como
afirma Peter Singer, establece, por ejemplo, que una persona en
coma, deficiente profunda o enferma terminal, no tiene intere-
ses, salvo no sufrir, porque no tiene conciencia de su existencia ni
de su futuro, así que sería lícito sacrificar a esta persona si con su
muerte se pudiera salvar a muchas otras personas.
La parte más radical del movimiento es el estricto derecho de
los “animales”. Esta teoría, defendida por el filósofo Tom Regan,
parte de que los animales, por el mero hecho de ser seres “sintien-
tes” y sujetos de vida, merecen consideración moral. Su defensa
es la de los intereses del individuo, no de la especie o grupo. Esta
doctrina no acepta que lo importante sea el sufrimiento de los
animales, porque lo que busca es la completa erradicación de su
explotación como recurso. Sus simpatizantes piensan que los de-
fensores del bienestar animal son muy blandos en sus acciones y
que legitimando y regulando su uso jamás se conseguirá la elimi-
nación del estatus de propiedad de los animales y la abolición de
su explotación. De hecho, ponen como ejemplo que las grandes
empresas norteamericanas que siguen utilizando animales, sobre
todo laboratorios, se prestan en seguida a cumplir con la regula-
ción exigida para la eliminación de su sufrimiento y para mejorar
su bienestar mientras son utilizados, ya que saben que sus produc-
tos obtendrían el descrédito en el mercado si no lo hicieran.
Estos defensores —más radicales— de los derechos de los
animales no quieren la regulación de su uso, que sería la meta
56 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

a corto plazo, sino que persiguen sólo un objetivo a largo plazo:


la no utilización de animales para absolutamente nada e, inclu-
so, dar derechos a los mamíferos superiores, que es en los que se
ha demostrado que hay capacidad de razonar, de planificar el
futuro, de abstracción mental, y de empatía con otros animales,
a veces no sólo de su especie. Estos activistas piensan que sólo
mediante la educación y concienciación no se puede conseguir
el respeto a los animales, por lo que necesitan derechos básicos
para protegerse.
A pesar de la diferencia de estas teorías, han tratado de lle-
var acciones en común, de llegar a un punto medio para es-
tablecer simpatía con el público, acercarse a éste y esparcir su
mensaje, darle voz a los animales y reparar conciencia en la so-
ciedad; sabemos que los que apoyan el bienestar animal en un
futuro buscarán la meta a largo plazo de eliminación del uso de
animales en todos los campos, empezando quizá por los espec-
táculos; por otro lado, los más radicales se han dado cuenta de
que son demasiado idealistas y de que sin pasar primero por la
regulación y la eliminación del sufrimiento jamás conseguirán
su objetivo a largo plazo, que es la completa abolición de la ex-
plotación animal. Ambas posturas, trabajando juntas dentro del
movimiento Derechos de los Animales, han ofrecido así un fren-
te común en su justa lucha por los seres más débiles implicados
en nuestra sociedad.
Muchos defensores de los derechos animales tomaron la pos-
tura de los derechos como la búsqueda de la inmediata abolición
de la explotación institucionalizada y, al considerarla un imposi-
ble, decidieron apoyar la teoría de los derechos como un objetivo
a largo plazo, persiguiendo, mientras tanto, reformas enfocadas
al bienestar animal. Esta postura es denominada “nuevo bien-
estarismo” por el abogado y profesor Gary Francione. El nuevo
bienestarismo, si bien se diferencia del bienestarismo tradicional
en que no considera que los humanos sean “superiores” a los ani-
males o que tengan derecho a explotarlos, aduce la necesidad de
adoptar objetivos y tácticas bienestaristas a corto plazo.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 57

Los nuevos bienestaristas no ven inconsistencia lógica alguna


en el hecho de promover medidas que refuerzan y apoyan los pos-
tulados teóricos del bienestarismo para los animales de hoy y, por
otro lado, defender los derechos para los animales de mañana.
El objetivo es el logro de los pasos intermedios que en forma
gradual permitirán un cambio real en la condición social de los
animales, tratando de alcanzar esos derechos, que si bien suena
muy lejano, podría hacerse realidad, empezando por derribar las
ideas antropocentristas que el hombre desarrolló durante siglos;
por esa razón, se requiere tiempo para aceptar la idea del todo;
en el campo del derecho se busca conducir a objetivos precisos,
a través de leyes que progresivamente tiendan a otorgarles ver-
daderos derechos y a impedir que sus vidas dependan de la op-
ción de los humanos que los tengan como propiedad, situación
jurídica incompatible con la noción de que los animales son seres
sintientes con intereses moralmente significativos.
El uso de la expresión “derechos de los animales”, cuyo ori-
gen, debemos recordar una vez más, radica en el campo de la
discusión ética, en la llamada bioética o ética animal, puede con-
tinuar ahí; aunque más que para recoger una determinada y ge-
neral consideración jurídica del animal, busca apelar al campo
del discurso moral para recordarnos que es cada vez más necesa-
rio preocuparse por evitar el sufrimiento y promover el bienestar
animal, y que esta preocupación debe ir encontrando una tra-
ducción jurídica que se refleje cada vez más en amplios y eficaces
mecanismos de protección de los animales no humanos. Por lo
tanto, para hablar del animal en el campo jurídico hablamos de
bienestar animal más que de derechos del animal.

IV. ¿Cuál es el futuro del animal


en el sistema jurídico?

En gran medida, debido a los movimientos de protección animal,


en las últimas décadas se han creado leyes y normas encaminadas
a buscar el bienestar de éstos; las réplicas se han oído y las leyes
58 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

no fueron ajenas a esto; varios países se han dado cuenta de esta


problemática social y han tomado ventaja en lo que respecta a no-
sotros. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América la crueldad
hacia el animal como figura delictiva ya es una realidad; la mayo-
ría de los estados se han sumado a la protección animal haciendo
un gran trabajo en este campo; estados como Illinois, Maine y
Michigan no sólo tipifican a la crueldad y a la negligencia con los
animales como delito, sino también el abandono y el abuso sexual.
La policía desarrolla tareas de prevención e investigación en lo
que se refiere al maltrato animal. En Michigan, por ejemplo, todo
agente policial o de seguridad tiene el deber de hacer cumplir las
leyes de protección de los animales.23 Incluso, se llega a conceder
autorización legal a ciertas organizaciones no gubernamentales
para llevar a cabo investigaciones y arrestos en cuanto a maltrato
animal se trata, tal es el caso de ASPCA (The American Society
for the Prevention of Animal Cruelty), el cual trabaja junto con el
gobierno no sólo para ejercer acción legal, sino para crear inicia-
tivas de ley a favor del bienestar animal y establecer políticas pú-
blicas que combatan el maltrato animal.24 Así, internacionalmente
nos encontramos con figuras efectivas para combatir el maltrato
animal, que en conjunto con gobiernos preocupados han hecho
grandes avances en la figura legal de bienestar animal.
En México, encontramos nuestra primera referencia de
“bienestar animal” en la Ley Federal de Sanidad Animal, donde
nos marca como objeto de la mencionada ley:

El diagnóstico, prevención, control y erradicación de las enfer-


medades y plagas que afectan a los animales; procurar el bienes-
tar animal; regular las buenas prácticas pecuarias aplicables en la
producción primaria, en los establecimientos dedicados al pro-
cesamiento de bienes de origen animal para consumo humano,
tales como rastros y unidades de sacrificio y en los establecimien-

23
Animal Legal Defense Fund, State Animal Protection Laws Rankings, 2010,
disponible en: http://www.aldf.org/.
24
The American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, dis-
ponible en: https://www.aspca.org/about-us/.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 59

tos Tipo Inspección Federal; fomentar la certificación en estable-


cimientos dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de
bienes de origen animal para consumo humano, coordinadamen-
te con la Secretaría de Salud de acuerdo al ámbito de competen-
cia de cada secretaría; regular los establecimientos, productos y
el desarrollo de actividades de sanidad animal y prestación de
servicios veterinarios; regular los productos químicos, farmacéu-
ticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo
por éstos.25

El órgano encargado de vigilar la observancia de esta ley es


la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación (Sagarpa) que contará con las atribuciones nece-
sarias para su correcta aplicación. De acuerdo a este criterio, la
Sagarpa tiene como atribución expedir otras disposiciones para
lograr el fin requerido, es así como establece diversas normas ofi-
ciales para garantizar el buen cuidado de los animales.
Un ejemplo de esto es la Norma Oficial Mexicana NOM-
062-ZOO-1999 que establece las técnicas para el correcto ma-
nejo de animales de laboratorio, proporcionándoles un trato hu-
manitario y otorgándoles cuidados mínimos. Se han expedido
varias normas destinadas a —si bien no a otorgarles derechos
al animal— proporcionarles un trato digno y ético en la realiza-
ción de fines específicos; así, encontramos una norma para los
sacrificios “humanitarios”, la NOM-033-ZOO-1995, ya que si
bien es cierto que el animal se sacrificará de acuerdo a un fin
que busca satisfacer los fines de nuestra sociedad, se espera que
se haga con el mayor cuidado posible, sin provocar dolor y con
celeridad.
Esta ley, así como las normas expedidas, se enfocan en los
animales para consumo humano, su aprovechamiento, y en el
manejo y tratamiento para dicho fin, estableciendo ciertas con-
diciones para proporcionarles un trato humanitario, que si bien,

25 Ley Federal de Sanidad Animal, Diario Oficial de la Federación, México, 25


de julio de 2007. Última reforma del 7 de junio de 2012.
60 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

son mínimas o ambiguas, vemos que el legislador toma en cuenta


estos preceptos y los plasma en la ley, siendo esto un parte aguas
en el tema de nuestro interés.
Asimismo, en las leyes federales encontramos la Ley Gene-
ral de Vida Silvestre, enfocada en la conservación y protección
de la vida silvestre y su hábitat. En ella se mencionan los tratos
humanitarios y se prohíbe la crueldad hacia la vida silvestre; en
el capítulo VI, enfocado en el trato digno y respetuoso a la fauna
silvestre, nos indica las medidas para salvaguardar el bienestar
de los animales silvestres, evitándoles en todo momento tensión
y sufrimiento que se pudieran causar durante su manejo, y ex-
presamente prohíbe la crueldad hacia éstos en el artículo 30: “El
aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará a cabo de ma-
nera que se eviten o disminuyan los daños a la fauna silvestre
mencionados en el artículo anterior. Queda estrictamente prohi-
bido todo acto de crueldad en contra de la fauna silvestre, en los
términos de esta Ley y las normas que de ella deriven”.26 Cabe
recalcar que fue en 2013 cuando se definió el término de “cruel-
dad” de acuerdo con la ley, por lo que observamos el interés del
legislador por el bienestar animal.
El órgano encargado de aplicar las sanciones correspondien-
tes a las conductas tipificadas en esta ley es la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Ambiente; se permite que los ciudadanos
puedan interponer una denuncia si nota alguna conducta pro-
hibida en la ley (maltrato, malos manejos, explotación o tráfico
ilegal de la fauna silvestre, etcétera); en caso de ser procedente el
órgano se encargará de ejercer la acción de responsabilidad.
Por su parte, en el ámbito penal nos encontramos el Código
Penal Federal, que en el capítulo segundo habla de la biodiver-
sidad, las conductas tipificadas como delito relacionadas con la
fauna (exótica o silvestre); asimismo, penaliza la cacería, pesca o

Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial de la Federación, México, 3 de


26

julio de 2000. Última reforma del 26 de enero de 2015, disponible en: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_260115.pdf.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 61

captura ilegal; el tráfico, explotación o daños a fauna endémica o


en peligro de extinción; la liberación de fauna nociva para cierto
ecosistema, o que dañe los mismos ecosistemas per se.
Estas son las leyes federales que albergan algunas pautas para
procurar el bienestar animal en nuestro país; si bien vemos que
son limitativas y que generalmente se refieren a la fauna silvestre,
también se observa el antecedente legal que da pauta a las nuevas
leyes enfocadas al bienestar animal en general.
Claro que con estas leyes con regulaciones sobre el bienestar
animal tan escasas y aisladas, era de esperarse que las entidades
federativas del país tomaran cartas en el asunto para fortalecer la
situación jurídica del animal, creando sus propios marcos legales
con la intención de dotar de protección jurídica a los animales
en general.
Sin embargo, al albergar distintas legislaciones sobre protec-
ción y bienestar animal en las entidades federativas, estas leyes
han quedado sesgadas y escasas de disposiciones uniformes, vol-
viendo un poco confuso el ámbito de aplicación. Por lo que se
consideraría necesario considerar la inclusión de la tipicidad de
la conducta de maltrato animal no sólo a los códigos de cada
estado, sino elevarlo a nivel federal, así como una ley que deter-
mine las medidas previsoras y de bienestar en los distintos niveles
de gobierno, en la cual se puedan adecuar todos los tipos aquí
mencionados.27
Esta observación ha sido formulada en nuestra sociedad des-
de hace ya algún tiempo, teniendo como resultado los primeros
pasos hacia un nueva etapa en el bienestar y la protección animal
y su regulación jurídica. En nuestro país ya se considera la idea
de la creación de una ley federal de bienestar animal que integre

27
Hablamos de una ley que incluya las conductas de bienestar general
previstas para el animal, que mencione las medidas para traslados, transpor-
te, medidas precautorias, alojamiento, vivienda, utilización, entrenamiento, así
como las responsabilidades, prohibiciones, denuncias, sanciones, etcétera. Una
ley donde se puede abarcar todos los supuestos en general y no de una manera
aislada como es el caso en la actualidad.
62 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

todas las necesidades antes mencionadas y que sirva como marco


de referencia para las entidades federativas. 28
Esperando este supuesto, tenemos que refugiarnos en las le-
yes existentes que cada estado posee, a pesar de la poca aplica-
ción o de la vaguedad de estas regulaciones estatales; la presión
de organizaciones no gubernamentales enfocadas al bienestar
animal se han servido de estas disposiciones para empezar a
crear un precedente en las sanciones a favor de la protección y
bienestar animal, y apoyándose de las autoridades estatales y de
la sociedad se ha logrado ver una mejoría en la problemática que
nos concierne.
Cabe aclarar que no sólo se han promulgado leyes y sus res-
pectivos reglamentos, sino que también se ha tipificado la con-
ducta de maltrato animal como delito y se ha incluido en los
códigos penales de Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Mi-
choacán, Puebla, Veracruz, Yucatán, etcétera.
Incluso se han formado cuerpos especiales para prevenir el
maltrato y propiciar el bienestar animal; tomemos como ejemplo
la Brigada de Vigilancia Animal creada en la Ciudad de México
con base en la Ley de Protección Animal.29 Por virtud de esta
ley se atienden denuncias de maltrato, se rescatan los animales
víctimas de éste o de negligencia, y en general se busca el cumpli-
miento de la Ley de Protección Animal. Cabe aclarar que la Se-
cretaría de Seguridad Pública es la encargada de crear e integrar
esta brigada; así, con los esfuerzos sumados, se busca la correcta
aplicación positiva de la ley.

28
Se tiene en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales la Ini-
ciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 73 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que el Congreso de la Unión
pueda emitir una ley general en materia de bienestar y protección animal. Pre-
sentada por el senador Mario Delgado Carrillo el 10 de diciembre de 2014 y
que actualmente se encuentra en proceso de estudio.
29
Otros estados de la República mexicana también han desarrollado leyes
en este sentido, ejemplo de ello son: Veracruz, Yucatán, Puebla, Estado de Mé-
xico, entre otros.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 63

A pesar de estos esfuerzos por crear y aplicar estos mecanis-


mos de protección y bienestar animal, las disposiciones creadas
no han tenido la fuerza o el alcance requerido para dar plena
satisfacción al objeto que se pretende. No sólo se trata de leyes y
reglamentos, se debe presionar al Estado para que elabore polí-
ticas públicas efectivas encaminadas a la solución del problema
planteado, proveer los servicios necesarios para aplicar efectiva-
mente los reglamentos y normatividades, buscar un marco legal
federal que englobe todos los supuestos y buscar la prevención
y la educación en primer lugar. Se necesita el apoyo del Estado
para proveer programas de esterilización, servicios de vacuna-
ción efectivos e incluyentes, brigadas de vigilancia animal, me-
jores instalaciones en los centros de salud animal, orientación y
apoyo en denuncias ciudadanas, así como estímulos a organiza-
ciones y programas educativos. De nada sirven las leyes sin su
correcta aplicación, la cual no puede realizarse debido al poco
empeño del Estado por fomentar el bienestar animal; es necesa-
rio darnos cuenta de la importancia de este tema, pues estamos
hablando de que tan sólo en nuestro país se estima que el 55%
de las viviendas mexicanas poseen al menos una mascota.30 Por
lo tanto, es un asunto que vemos diario, y no sólo en nuestros ho-
gares, sino en las calles plagadas de gatos y perros callejeros que
están ahí por nuestra negligencia y falta de interés.
Incluso con las creaciones de políticas públicas eficaces, le-
yes federales, y su correcta aplicación y sanciones, nada va a
cambiar si no empezamos educando y reformando los valores
inculcados en la sociedad, pues es decepcionante seguir vien-
do casos donde se observa el pensamiento de que los animales
son objetos y que pueden ser golpeados y maltratados, pues “no
sienten” y no importa si son lesionados o privados de la vida.
Conductas como éstas son las que se buscan eliminar con las

30
Consulta Mitofsky, “México: las mascotas en nuestros hogares”, abril
de 2014, disponible en: http://consulta.mx/web/images/MexicoOpina/2014/2014
0430_NA_Mascotas. pdf.
64 ILEANA GABRIELA RIVERO SOSA

leyes expedidas de protección animal, pero se reitera, no es su-


ficiente, se necesitan fuertes sanciones, una educación de pre-
vención, acciones generales y un cambio de raíz en la sociedad,
fomentar valores de ética y respeto no sólo hacia nuestra especie,
sino a todos los seres vivos, pues no somos los únicos que habitan
en este planeta, nos toca compartirlo y equivocadamente hemos
olvidado este punto.
Algo es objetivo en esta investigación, sin ahondar y debatir
acerca de los derechos de los animales, y es que si no son sujetos
de derechos, que no tienen raciocinio para pertenecer al mundo
legal, debemos antes que nada reconocer nuestros deberes hacia
nuestro entorno y los demás seres vivos, darles el derecho natural
de ser cuidados y protegidos, y usar nuestra razón para proveer-
les el cuidado mínimo, así como mejorar su entorno al mismo
tiempo que el nuestro.
Recordemos que nosotros, los ciudadanos, tenemos el poder
de iniciar, cambiar o modificar las leyes; el derecho positivo va
cambiando, sometido a todo tipo de presiones por parte de la so-
ciedad, por ejemplo la presión moral que ejercemos los ciudada-
nos; por lo tanto, sería posible elaborar una vía ética de creencias,
principios y valores que en combinación puedan ayudar a crear
un efectivo sistema de protección y fomento al bienestar animal,
encauzado a proteger los intereses de los animales y garantizar
su bienestar, apoyándose en la creación de leyes y reclamando
la revisión tanto como la reforma de las ya existentes leyes, para
adecuarlas a los cambios producidos en nuestra sensibilidad mo-
ral desde su promulgación.
En vez de indicar que “por seres inferiores no merecen un
trato justo”, debemos aludir a esta superioridad que nos fue dada
y otorgarles una protección legal que surja de la consideración
moral hacia éstos; como hemos concluido en el presente, el hom-
bre debe tutelar sus derechos mínimos, y proveer al animal de
cierto bienestar y cuidados. Así pues, el cambio está en nuestras
manos, y con acciones en conjunto podemos llegar a la meta re-
querida.
ENFOQUE ÉTICO Y JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN ANIMAL 65

V. Bibliografía

Capó Martí, Miguel, Aplicación de la bioética al bienestar y derecho de


los animales, Madrid, Universidad Complutense, 2005.
Cejudo Córdoba, Rafael, “Deontología y consecuencialismo:
un enfoque informacional”, Crítica. Revista Hispanoamericana de
Filosofía, vol. 42, núm. 126, diciembre de 2010.
Cortina, Adela, Ética mínima, 6a. ed., Madrid, Tecnos, 2002.
Diccionario de la lengua española, 25a. ed., Madrid, Espasa-Calpe,
2010.
Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación, 4a. ed., Bogotá, Nueva
América, 1996.
Gutiérrez Sáenz, Arturo, Introducción a la ética, 7a. ed., México,
Esfinge, 2005.
León Correa, Francisco Javier, Bioética, Madrid, Palabra, 2011.
Lolas, Francisco, Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida,
Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1998.
López de la Vieja, María Teresa, Bioética. Entre la medicina y la
ética, España, Universidad Salamanca, España, 2005.
Plan de Acción de la Unión Europea: evaluación y segunda estrategia en bien-
estar animal (2012-2015), Unión Europea, disponible en: http://
ec.europa.eu/food/animal/welfare/actionplan/actionplan_es.htm.
Russell, W. M. S. y Burch, R. L., The Principles of Humane Expe-
rimental Technique, Londres, Methuen, 1959.
Singer, Peter, Liberación animal, Madrid, Trotta, 1999.
———, Ética práctica, Madrid, Akal, 2009.
FAUNA INSULAR MEXICANA, MERECEDORA
DE UNA PROTECCIÓN JURÍDICA ESPECIAL

Marisol Anglés Hernández*

Sumario: I. Introducción. II. Diversidad biológica insu-


lar. III. Afectaciones a la fauna insular por especies exóticas.
IV. Marco jurídico relativo a las especies exóticas. V. Polí-
ticas de control y erradicación de fauna exótica en ecosistemas
insulares. VI. Reflexiones finales. VII. Bibliografía.

I. Introducción

Pensar en las especies endémicas de México y su tutela jurídica


no plantea interrogante alguna; evidentemente, si somos un país
megadiverso debemos enfocarnos en la protección y preservación
de las especies, sobre todo si reúnen características de endemis-
mo, que implican que determinada especie está restringida a una
ubicación geográfica concreta en el planeta, por lo que resulta de
interés internacional. En ese contexto, la protección jurídica de es-
pecies como perros, gatos y cabras pasa a segundo plano, pues en
contextos insulares, éstas se erigen en especies exóticas; es decir,
en aquellas que se encuentran fuera de su área de distribución
original, no acorde con su potencial de dispersión natural, lo que

*
Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
doctora en derecho ambiental, miembro de la línea de investigación institu-
cional “Derechos, conflictos socio-ambientales y política”; marisol_angles@yahoo.
com.mx.

67
68 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

conlleva su transportación de un sitio a otro por las personas, algu-


nas veces de manera intencional y otras accidentalmente. Cuando
estas especies son introducidas y se establecen en un ecosistema
determinado, compiten por alimento y por hibridar con especies
nativas; transforman y destruyen el hábitat y además pueden ser
portadoras de enfermedades y parásitos transmisibles, capaces de
enfermar y exterminar poblaciones y especies nativas.1 A su vez,
una especie exótica puede convertirse en invasora si logra esta-
blecerse en hábitats o ecosistemas naturales o seminaturales, con-
virtiéndose en un agente de cambio que puede representar una
amenaza para la biodiversidad nativa.2
Lo anterior ha motivado el impulso por la regulación de las
especies exóticas, a fin de detener su expansión y controlar sus
efectos negativos para los ecosistemas y la biodiversidad, en es-
pecial en ecosistemas insulares, lo que ha decantado en políticas
públicas de control y erradicación que ignoran el trato que de-
biese dárseles, pues se trata de especies que carecen de una pro-
tección jurídica frente a la protección de especies nativas. Así,
la diferencia que la naturaleza no ha hecho entre “categoría de
especies”, la hace el ser humano, al considerar que hay algunas
de ellas que merecen mayor protección que otras. Por lo que po-
dría decirse que el fin justifica los medios, tal como veremos en
las líneas siguientes.

II. Diversidad biológica insular

La biodiversidad o diversidad biológica se refiere a la variabilidad


de la vida; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los com-

1 Neyra González, Lucila y Durand Smith, Leticia, “Biodiversidad”, Co-


misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La diversidad
biológica de México: estudio de país, México, Semarnat-Conabio, 1998, p. 62.
2 Shine, Clare et al., A Guide to Designing Legal and Institutional Frameworks on
Alien Invasive Species, Gland, Suiza, International Union for Conservation of Na-
ture and Natural Resources, 2000, p. 2.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 69

plejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad


entre las especies y dentro de cada especie. La biodiversidad com-
prende tres niveles de expresión de variabilidad biológica: ecosis-
temas, especies y genes.3
México cuenta únicamente con el 1.3% de la superficie te-
rrestre del planeta; no obstante, es uno de los países megadiver-
sos del mundo, pues posee una gran diversidad de ecosistemas,
especies y genes. Se estima que en el país se encuentra entre el
10% y el 12% de las especies conocidas por la ciencia.4 En refe-
rencia a la fauna, existen 3,032 especies de vertebrados,5 y 450
especies de mamíferos silvestres son nativas de México.6
Para el análisis de este estudio nos enfocaremos en los eco-
sistemas insulares, ya que al ser fragmentos de hábitat natural en
donde se han establecido, adaptado y evolucionado especies y
comunidades separadas del continente albergan una biota muy
diversa, con endemismos de valor crítico para la biodiversidad
global.7 Es importante resaltar que la península de Baja Califor-
nia y las islas del Mar de Cortés integran la región mexicana con
el mayor número de endemismos, tanto de mamíferos y reptiles8

3 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Es-


trategia nacional sobre biodiversidad de México, Comisión Nacional para el Conoci-
miento y Uso de la Biodiversidad, México, 2000, p. 13.
4 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¿Y el medio ambiente?
Problemas en México y el mundo, México, Semarnat, 2007, pp. 61 y 62.
5 Flores Villela, Óscar y Gerez, Patricia, Biodiversidad y conservación en México:
vertebrados, vegetación y uso del suelo, México, UNAM-Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 1994, p. 13.
6 Cervantes, F. A. et al., “Mamíferos terrestres nativos de México”, Anales
del Instituto de Biología, México, UNAM, serie Zoología, vol. 65, núm. 5, 1994,
p. 180.
7 Lara-Lara, J. R. (coord.), “Los ecosistemas costeros, insulares y epiconti-
nentales”, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
La diversidad biológica de México: estudio de país, México, Semarnat-Conabio, 1998,
p. 122.
8 Reyes Castillo, Pedro y Montes de Oca, Enrique, “La fauna”, en Flo-
rescano, E. (coord.), El patrimonio nacional de México, México, Fondo de Cultura
Económica-Conaculta, 2004, vol. I, p. 164.
70 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

como de aves; por ejemplo, en la Isla Guadalupe, en Baja Cali-


fornia, se han registrado más de 110 especies de aves, de las cua-
les diez son endémicas y seis se consideran extintas.9
Una de las características principales de las especies insula-
res es su vulnerabilidad ante diversos cambios, como la introduc-
ción de especies exóticas con las cuales no co-evolucionaron. Los
resultados se traducen en la extinción por competencia, depre-
dación o patógenos en tiempos muy breves.10 Específicamente,
para la avifauna insular el riesgo de extinción es cuarenta veces
más alto que para las especies continentales;11 como resultado
existe una gran cantidad de especies insulares listada en algu-
na categoría de riesgo.12 De las 41 especies reconocidas como
probablemente extintas en el medio silvestre, 20 son insulares
(15 aves y 5 mamíferos);13 por ello, las islas constituyen ecosiste-
mas de importancia crítica para la conservación de la biodiver-
sidad.14

9 Aguilar, V. et al., “Prioridades de conservación de la biodiversidad marina


de México”, Biodiversitas, México, núm. 79, 2008, pp. 1, 2 y 14.
10 Primack, R. B., Essentials of conservation biology, Sunderland, Estados Uni-
dos de América, Sinauer Associates, 1993, p. 83.
11 Collar, Nigel J., “Risk Indicators and Status Assessment in Birds (Fore-
word)”, en Del Hoyo, J. et al. (eds.), Handbook of the Birds of the World, vol. 5:
Barn-Owls to Hummingbirds, Barcelona, Lynx Edicions-BirdLife International,
1999, p. 15, y Trevino, H. S. et al., “Threats to avifauna on Oceanic islands”,
Conservation Biology, Washington D. C., vol. 21, núm. 1, febrero de 2007, p. 126.
12 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, “Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo”, México, Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010.
13 Aguilar, V. et al., “Prioridades de conservación de la biodiversidad mari-
na…, cit., pp. 14 y 15.
14 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos,
costas e islas, México, Conabio-Conanp-TNC-Pronatura, 2007, p. 17.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 71

III. Afectaciones a la fauna insular


por especies exóticas

La problemática asociada a la introducción de especies exóticas en


ecosistemas insulares se magnifica cuando se identifica su relación
con la extinción de miles de especies,15 inclusive de algunas aún
no descritas.16 Se estima que aproximadamente el 62% de los ma-
míferos, 54% de los anfibios, 86% de los reptiles, 88% de las aves
y 68% de los moluscos reportados como extintos corresponden
a especies insulares.17 De acuerdo con estudios, de las 153 espe-
cies de presas nativas afectadas por depredadores introducidos,
aproximadamente el 42% fueron afectadas por gatos domésticos
y el 11% por perros ferales.18 Los gatos han alcanzado una de las
densidades más altas en todas las islas del planeta, alrededor de
113 gatos por km2.19 Esta situación ha afectado a por lo menos
44 islas mexicanas, algunas de ellas casi completamente libres de
otros tipos de perturbación humana.20

15
Atkinson, I., “Introduced animals and extinctions”, en Western, D. y
Pearl, M. C. (eds.), Conservation for the twenty-first century, Nueva York, Oxford
University Press, 1989.
16 Luego del programa de erradicación de especies en la isla Guadalupe, en
2004, fueron descritas seis especies nuevas y cuatro reportadas como extintas se
encontraron todavía, cfr. Garcillán, P. P. et al., “Guadalupe Island: lost paradi-
se recovered? Overgrazing impact on extinction in a remote oceanic island as
estimated through accumulation functions”, Biodiversity and Conservation, vol. 17,
núm. 7, junio de 2008, pp. 1613-1625.
17 Ceballos, Gerardo y Márquez-Valdelamar, Laura, Las aves de México en
peligro de extinción, México, Conabio-FCE-UNAM, Instituto de Ecología, 2000,
p. 56.
18 Álvarez-Romero, J. A. et al., Animales exóticos en México: una amenaza para
la biodiversidad, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad-UNAM, Instituto de Ecología, 2008, pp. 21-23.
19 Romeu, Emma, “La fauna introducida: una amenaza para las especies
de las islas”, Biodiversitas, México, núm. 4, 1995, p. 10.
20 Tershy, B. R. et al., “Island conservation in north-west Mexico: A conser-
vation model integrating research, education and exotic mammal eradication”,
en Veitch, C. R. y Clout, M. N. (eds.) Turning the tide: the eradication of invasive spe-
72 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

Los perros (Canis lupus, Sinón. Canis familiaris), los gatos do-
mésticos (Felis silvestris, Sinón. Felis catus) y las ratas (Rattus y R.
norvegicus) representan, probablemente, el factor de mortalidad
más importante de las aves insulares, debido a que consumen
desde los huevos hasta los polluelos e, inclusive, a los ejemplares
adultos. Las especies de aves marinas que anidan en el suelo son
particularmente vulnerables cuando se enfrentan a depredadores
introducidos, ya que carecen de mecanismos de defensa.21 En la
isla San Pedro Mártir la rata negra consume los huevos de pelí-
canos (Pelecanus occidentalis) y evita que se establezca el murciélago
pescador (Myotis vivesi), especie endémica del Golfo de California.
En la isla Coronados los gatos causaron la extinción de un roedor
endémico (Neotoma bunkeri) y han contribuido a la disminución
dramática de otros roedores nativos y de algunas lagartijas.22
Uno de los ejemplos más significativos de la introducción de
fauna exótica es la isla Guadalupe, en la que las cabras (Capra
hircus) han contribuido a la pérdida masiva y alteración a gran
escala del hábitat al devastar la vegetación nativa; las ratas, pe-
rros y gatos han causado daños severos a las poblaciones de aves
nativas, inclusive hasta la extinción de algunas de ellas.23 Por lo
que la erradicación de estas especies se ha considerado benéfica
para la fauna y flora que aún permanecen. Se estima que después
de la destrucción de hábitats, la amenaza más seria para la biodi-
versidad es la introducción de especies exóticas.24

cies, Reino Unido, IUCN-SSC Invasive Species Specialist Group, Gland, Swit-
zerland, 2002, p. 295.
21 Baillie, J. E. M. et al., IUCN Red list of threatened species. A global species as-
sessment, Gland, Suiza, International Union for Conservation of Nature, 2004,
disponible en: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/html/red%20list%202004/completed/
cover.html.
22 Ceballos, Gerardo y Márquez-Valdelamar, Laura, op. cit., p. 57.
23 Paíño de Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla), ejemplo de una de estas
especies, ahora extinto. Cfr. Ceballos, Gerardo y Márquez-Valdelamar, Laura,
op. cit., p. 56.
24 Glowka, Lyle et al., Guía del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Gland,
Suiza, Unión Mundial para la Naturaleza, 1996, p. 53.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 73

En nuestro país, las aves son el grupo de vertebrados terres-


tres que ha registrado 11 extinciones.25 A nivel regional, para las
islas del noroeste de México los reportes muestran que más del
90% de las extinciones totales o locales de vertebrados se ha de-
bido a mamíferos exóticos.26

IV. Marco jurídico relativo


a las especies exóticas

El abordaje jurídico relativo a las especies exóticas inició en el con-


texto internacional, a través de diversas convenciones y tratados se
han impuesto obligaciones a los Estados para impedir, controlar
y erradicar las especies que amenazan ecosistemas, hábitats o es-
pecies.27 Al amparo del Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB), firmado en la Conferencia sobre Medio Ambiente y De-
sarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se han desarrollado
esfuerzos para la regulación sobre la prevención de las invasiones
biológicas.
Entre las decisiones adoptadas en el marco de las reuniones
de las conferencias de las partes, destacan las siguientes:
a) “Decisión V/8. Especies exóticas que amenazan los siste-
mas, los hábitats o las especies”. Por medio de ésta se pide
a las partes, otros gobiernos y órganos competentes, como
el Programa Mundial sobre Especies Invasoras, conceder
atención prioritaria, en su trabajo sobre las especies exó-
ticas invasoras, a los ecosistemas geográfica y evolutiva-
mente aislados y a utilizar el enfoque por ecosistemas y
el criterio de precaución y el criterio biogeográfico, según
proceda, así como elaborar criterios para evaluar los peli-
gros derivados de la introducción especies exóticas; crear

25
Ceballos, Gerardo y Márquez-Valdelamar, Laura, op. cit., p. 34.
Tershy, B. R. et al., “Island conservation in north-west Mexico..., cit., p. 296.
26
27
Artículo 8o., inciso h; véase Glowka, Lyle et al., op. cit., p. 53.
74 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

procesos para evaluar las repercusiones socioeconómicas


de las especies exóticas invasoras y, entre otras, intensificar
la investigación sobre el efecto de las especies exóticas in-
vasoras en la diversidad biológica.28
b) “Decisión VI/23. Especies exóticas que amenazan a los
ecosistemas, los hábitats o las especies”; además de reco-
nocer que éstas representan una de las principales amena-
zas a la diversidad biológica, especialmente en los ecosis-
temas geográfica y evolutivamente aislados, desarrolló los
principios orientadores para la prevención, introducción y
mitigación. La decisión enfatiza que la prevención, desde
el punto de vista económico y ambiental, es preferible a
la adopción de medidas posteriores a la introducción de
una especie y el establecimiento de especies exóticas in-
vasoras.29
c) “Decisión VII/13. Especies exóticas que amenazan a eco-
sistemas, hábitat o especies (artículo 8 h)”; identifica la
posibilidad de aplicar las metodologías actuales para eva-
luación del riesgo y análisis de riesgo, incluidas las esta-
blecidas en los contextos de salud de plantas y animales, a
una gama más amplia de cuestiones relacionadas con las
especies exóticas invasoras.30
d) Decisión X/31 sobre áreas protegidas, la cual cuenta con
un apartado sobre el manejo de las especies exóticas in-
vasoras que insta a las partes a considerar la función de

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decisión V/8. Especies exóticas que


28

amenazan los sistemas, los hábitats o las especies, adoptada por la Conferencia de las
Partes en su quinta reunión, del 15 al 26 de mayo de 2000.
Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decisión VI/23, Especies exóticas
29

que amenazan a los ecosistemas, los hábitats o las especies, adoptada por la Conferencia
de las Partes en su sexta reunión, UNEP/CBD/COP/6/20, La Haya, del 7 al
19 de abril de 2002.
Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decisión VII/13. Especies exóticas
30

que amenazan a ecosistemas, habitat o especies (Artículo 8o. (h), adoptada por la Con-
ferencia de las Partes en su séptima reunión, UNEP/CBD/COP/7/21, Kuala
Lumpur, Malaysia, del 9 al 20 de febrero de 2004.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 75

la gestión de dichas especies como herramienta de buena


relación de costo a eficacia para restaurar y mantener las
áreas protegidas y los servicios de los ecosistemas que pro-
porcionan, lo cual exige incluir la gestión de especies exó-
ticas invasoras en los planes de acción para la aplicación
del programa de trabajo sobre áreas protegidas.31
e) “Decisión X/38. Especies exóticas invasoras” pide al se-
cretario ejecutivo que compile y distribuya la información
existente sobre especies exóticas invasoras y posibles ejem-
plos de su gestión, equilibrando la necesidad de adapta-
ción de la diversidad biológica y los ecosistemas al cambio
climático y la necesidad de evitar y reducir al mínimo los
riesgos de las especies exóticas invasoras existentes y po-
sibles, y que proporcione dicha información a las partes;
asimismo, que incorpore los avances y lecciones aprendi-
das en materia de colaboración insular regional para la
gestión de los riesgos planteados por las especies exóticas
invasoras.32
Nuestro país, como signatario del CDB, se sumó a estas ini-
ciativas a través de la Comisión Nacional para el Conocimien-
to y Uso de la Biodiversidad (Conabio), por lo que a través de
la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México se com-
prometió con una serie de acciones prioritarias para proteger y
conservar la biodiversidad, a saber: a) desarrollar un inventario
de las especies exóticas terrestres y acuáticas presentes en el te-
rritorio nacional; b) establecer un programa nacional de control
o erradicación de especies exóticas que afectan negativamente a

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decisión X/31. Áreas protegidas,


31

adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad


Biológica en su décima reunión, Nagoya, UNEP/CBD/COP/DEC/X/31,
Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de 2010.
Convenio sobre la Diversidad Biológica, Decisión X/38. Especies exóticas
32

invasoras, adoptada por la Conferencia de las Partes en su décima reunión,


UNEP/CBD/COP/DEC/X/38, Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de
2010.
76 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

las especies y los ecosistemas naturales de México, con énfasis en


el territorio insular; c) establecer disposiciones legales, adminis-
trativas y políticas que regulen la traslocación y el movimiento de
especies; d) imponer la obligatoriedad de realizar evaluaciones
técnicas y científicas del impacto ambiental, previas a la autori-
zación para traslocación e introducción de especies, y e) crear un
comité dictaminador permanente con la responsabilidad especí-
fica de resolver los asuntos relativos a las especies exóticas y a la
traslocación de especies.33
Además, en el marco del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, firmado por Canadá, los Estados Unidos
de América y México, se creó la Comisión de Cooperación Am-
biental (CCA), en cuyo seno se estableció, apenas en 2003, el Gru-
po de Trabajo para la Conservación de la Biodiversidad, el cual
elaboró el Plan estratégico de cooperación de América del Norte para la
conservación de la diodiversidad, mismo que identificó como una de
las prioridades la problemática de las especies invasoras.34
Por lo que hace a la normatividad nacional, la ley marco en
materia ambiental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA), contiene diversas disposicio-
nes relativas a las especies exóticas e invasoras, como la prohibi-
ción de la introducción de especies exóticas invasoras en las áreas
naturales protegidas.35 Expresamente, en las zonas núcleo de las
áreas naturales protegidas36 y en las áreas naturales protegidas

33
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Estrategia nacional sobre biodiversidad de México, México, Semarnat-Conabio, 2000,
p. 35.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Diagnóstico de especies
34

invasoras (EI) y sus efectos en las ANPs de competencia federal, México, Conanp, 2009,
p. 8.
35
Artículo 46, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente, Diario Oficial de la Federación, México, párrafo adicionado el 24 de mayo
de 2013.
36
Artículo 49, fracción IV, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-
tección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 13 de
diciembre de 1996 y del 5 de julio de 2007.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 77

decretadas en las zonas marinas mexicanas.37 También se incluyó


como uno de los criterios para la preservación y aprovechamien-
to sustentable de la flora y fauna silvestre, la protección y conser-
vación de la flora y fauna del territorio nacional contra la acción
perjudicial de especies exóticas invasoras.38
Por su parte, la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) define
como especie exótica invasora aquella especie o población que
no es nativa, que se encuentra fuera de su ámbito de distribución
natural, que es capaz de sobrevivir, reproducirse y establecerse
en hábitat y ecosistemas naturales y que amenaza la diversidad
biológica nativa, la economía o la salud pública.39 Esta ley prohí-
be la liberación o introducción a los hábitats y ecosistemas natu-
rales de especies exóticas invasoras.40
En cuanto a los ejemplares o las especies ferales, la LGVS es-
pecifica que se trata de aquellos pertenecientes a especies domés-
ticas que, al quedar fuera del control del hombre, se establecen
en el hábitat natural de la vida silvestre.41
Cabe mencionar que las atribuciones en materia de protec-
ción y preservación de ecosistemas y especies recaen en la Secre-
taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que
a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa) es la responsable de vigilar el cumplimiento de la nor-

37
Artículo 51, último párrafo, Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 13
de diciembre de 1996 y del 5 de julio de 2007.
38
Artículo 80, fracción IV, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-
tección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6 de
abril de 2010.
Artículo 3o., fracción XVII, Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial
39

de la Federación, México, fracción adicionada el 6 de abril de 2010.


Artículo 27 Bis, Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial de la Federa-
40

ción, México, artículo adicionado el 6 de abril de 2010, y artículo 90, Reglamen-


to de la Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial de la Federación, México, 30
de noviembre de 2006.
Artículo 3o., fracción XIV, Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial de
41

la Federación, México, 3 de julio de 2000.


78 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

matividad aplicable al manejo, al igual que el aprovechamiento,


de la vida silvestre, para ello se apoya en la Dirección General de
Inspección de Vida Silvestre. A fin de coordinar acciones pre-
ventivas, se ha puesto en práctica un programa de inspección en
puertos, aeropuertos internacionales y zonas fronterizas. Asimis-
mo, como parte de la Política Ambiental Nacional para el Desa-
rrollo Sustentable de Océanos y Costas, la Semarnat, en su sec-
ción sobre ecosistemas y biodiversidad, propone tanto objetivos
estratégicos como tácticos específicos para controlar las especies
invasoras.
Como se advierte, existen diversas dependencias involucra-
das, por lo que es urgente diseñar e implementar un marco jurí-
dico preventivo que coordine la capacitación e intervención de
todas ellas, incluidas las secretarías de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Economía y de Co-
municaciones y Transportes, por mencionar algunas,42 ya que la
prohibición requiere ser reforzada con acciones de monitoreo,
inspección, vigilancia, etcétera.

V. Políticas de control y erradicación


de fauna exótica en ecosistemas insulares

Las cuatro principales estrategias para el manejo de especies exóti-


cas son contención, control, erradicación y mitigación. La conten-
ción pretende limitar la dispersión de la especie exótica y contener
su presencia dentro de límites geográficos definidos. El control pue-
de ser químico, físico y biológico;43 consiste en el mantenimiento

42
Aguirre-Muñoz, A. et al., “Especies exóticas invasoras: impactos sobre las
poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía”, en Dirzo,
R. et al. (comps.), Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias
de cambio, México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
versidad, 2009, p. 288.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Programa para la Aten-
43

ción y Manejo de Especies Exóticas…, cit., p. 41.


FAUNA INSULAR MEXICANA... 79

de una población de determinada especie dentro de ciertos niveles


o debajo de un umbral, dentro del cual el impacto negativo sobre
los recursos naturales es eliminado o tolerable, y la erradicación
implica la remoción permanente de la población entera de una
especie dentro de un área y tiempo determinados.44
Respecto a las acciones de control y erradicación, las metas
deben estar dirigidas a la restauración del ambiente y de sus fun-
ciones, no sólo a la extracción de las especies exóticas. Aun cuan-
do se prefiera establecer acciones de erradicación por tratarse
de soluciones definitivas, éstas deben evaluarse cuidadosamente
con base en la viabilidad real de la erradicación y los efectos que
ello podría provocar en otras especies originarias. Los criterios a
considerar incluyen la probabilidad de éxito, los costos y los im-
pactos negativos de las acciones proyectadas, así como el apoyo
institucional y de la sociedad en general con que se cuenta.45
La importancia de la erradicación de especies exóticas con-
siste en que de su éxito puede llegar a depender la recolonización
de ecosistemas insulares de algunas especies de aves marinas.46 En
2007, la Conabio, a través del Sistema Nacional de Información
sobre Biodiversidad, reportó 56 especies de vertebrados exóticos
invasores: 2 especies de anfibios, 8 de reptiles, 30 de aves y 16 de
mamíferos.47 En respuesta a la problemática que ello implica, la
Semarnat creó la “Estrategia nacional sobre especies invasoras
en México: prevención, control y erradicación”. Para ello se ins-
tauró el Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, con-
formado por académicos especialistas en el tema, organizaciones
civiles y representantes de diversos sectores del gobierno federal,
44
Parkes, J. P., “The ecological dynamics of pest-resource-people systems”,
New Zealand Journal of Zoology, vol. 20, núm. 4, 1993, pp. 224 y 225.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Programa para la Aten-
45

ción y Manejo de Especies Exóticas…, cit., p. 41.


Nogales, Manuel et al., “A Review of Feral Cat Eradication on Islands”,
46

Conservation Biology, vol. 18, núm. 2, abril de 2004, p. 312.


Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pro-
47

grama de especies invasoras de México, México, Conabio, 2007, disponibe en: http://
www.conabio.gob.mx/invasoras/images/3/3e/EspeciesInvasoras1raversion.pdf.
80 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

quienes aportaron su conocimiento y experiencia para consoli-


dar esta herramienta. La Conabio fue la encargada de coordinar
la elaboración de esta Estrategia, cuyo objetivo central consiste
en contribuir a la conservación del capital natural y al bienestar
humano. La visión es lograr que en 2020 México cuente con sis-
temas eficientes de prevención, detección y respuesta temprana,
así como con instrumentos que operen dentro de un marco legal
congruente y conforme a las necesidades de prevención, mitiga-
ción, control y erradicación de especies invasoras.48
De acuerdo con Aguirre, luego de una erradicación es esen-
cial implementar programas permanentes enfocados a prevenir
nuevas invasiones. De esta manera, tanto los programas de con-
trol como de erradicación deben seguir cuatro fases esenciales:
1) definición del problema, 2) elaboración del programa, 3) im-
plementación del programa, y 4) evaluación y monitoreo. Hay
que tener claro que dada la rápida dispersión de muchas especies
introducidas, la erradicación sólo resulta económica y ecológi-
camente viable en ciertas situaciones, como cuando se trata de
introducciones recientes. También las islas representan una exce-
lente oportunidad para llevar a cabo erradicaciones de especies
exóticas invasoras en forma eficaz y evitar con ello extinciones de
flora y fauna nativas.49
Debido a que las áreas naturales protegidas (ANP) constitu-
yen el instrumento de conservación de la biodiversidad más con-
solidado en nuestro país, se ha puesto especial énfasis en man-
tenerlas libres de especies invasoras,50 por lo que a partir de su
decreto, deben contar con un programa de prevención que inclu-

48 Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, Estrategia nacional sobre


especies invasoras en México, prevención, control y erradicación, México, Comisión Na-
cional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2010, pp. 5, 6 y 15.
49 Aguirre-Muñoz, A. et al., “El control y la erradicación de fauna intro-
ducida como instrumento de restauración ambiental: historia, retos y avances
en México”, en Sánchez, Óscar et al., Temas sobre restauración ecológica, México,
Instituto Nacional de Ecología, 2005, p. 218.
50 Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, op. cit., p. 65.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 81

ya acciones de vigilancia y monitoreo continuo, a fin de reducir


las introducciones de especies exóticas y detectar de forma opor-
tuna a las especies potencialmente invasoras; de lo contario, la
riqueza del área, inclusive, los servicios ambientales que presta,
estaría en riesgo de verse afectados.51
Tratándose de ANP insulares, los esfuerzos de control y erra-
dicación se han centrado en el pacífico norte y Golfo de Califor-
nia, por la fragilidad de estos ecosistemas y riqueza en especies
endémicas.52 Así, tenemos que a lo largo de la última década se
han erradicado cuarenta poblaciones de mamíferos introducidos
en 28 islas, lo que es un paso fundamental para la conservación
de más de cien especies y subespecies endémicas que habitan
las islas del noroeste de México.53 El resultado ejemplar en las
islas del Golfo de California ha sido producto de la iniciativa
de algunos individuos y organizaciones civiles, apoyados por un
esquema de colaboración interinstitucional y de cooperación in-
ternacional.54 La restauración de todas las islas del país —aún
hay poco más de treinta islas con mamíferos introducidos— se
considera una meta viable para 2025.55
En el marco de los esfuerzos realizados por la Conanp, se
implementa la estrategia de recuperación de especies en riesgo
51 Poorter, M. de et al., Invasive alien species and protected areas. A scoping report.
Part 1. Scoping the scale and nature of invasive alien species threats to protected areas, impedi-
ments to IAS Management and means to address those impediments, Ginebra, The Global
Invasive Species Programme, 2007, p. 8.
52 Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, op. cit., p. 65.
53 Aguirre-Muñoz, A. et al., “High-impact conservation: invasive mammal
eradications from the islands of western Mexico”, Ambio, A Journal of the Human
Environment, Suiza, vol. 37, núm. 2, marzo de 2008, p. 104.
54 Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI) es una organización
dedicada a prevenir extinciones y a proteger los procesos ecológicos y evolutivos
de las islas. Cuenta con dos organizaciones hermanas, Conservación de Islas en
México e Island Conservation Northwest en Canadá. Otro esfuerzo importante
lo representa el grupo Isla, Conservación del Territorio Insular Mexicano, A.
C. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Análisis
de vacíos y omisiones en conservación…, cit., p. 17.
55 Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, op. cit., p. 63.
82 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo


(Procer), con la finalidad de llevar a cabo acciones que promue-
van y fomenten tanto la conservación con la recuperación de
especies de flora y fauna silvestres en riesgo, así como la restaura-
ción y mejoramiento de hábitats en conjunción con los sectores
público, social y privado. El Procer se implementa a través de
Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE)
específicos para una especie o grupo de especies, con especial
acento en las especies marinas, costeras e insulares.
En este contexto fue desarrollado el “Programa para la aten-
ción y manejo de especies exóticas invasoras y ferales en ANPs de
competencia federal”, el cual contiene acciones de prevención,
detección temprana, respuesta rápida, control y erradicación de
especies invasoras a fin de contribuir a la conservación de la bio-
diversidad y restauración de los ecosistemas de México.56
De forma paralela, la Conanp, con el entonces Instituto Na-
cional de Ecología (INE, ahora Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático —INECC—), la Universidad Nacional Autó-
noma de México (UNAM), la Conabio, el Grupo de Ecología y
Conservación de Islas, A. C. (GECI), el Centro de Investigación
Científica y de Educación Superior de Ensenada, B. C. (CICE-
SE), ha desarrollado diversos programas de identificación, mo-
nitoreo, control y erradicación de especies invasoras, en diferen-
tes islas de México.57 Las actividades comprendidas entre 2003
y 2009 fueron: a) restauración y conservación de isla Guadalupe
(erradicación de cabras, plan para la erradicación de gatos fera-
les y plan preliminar para la erradicación del ratón doméstico);
b) restauración ecológica en ecosistemas insulares del Golfo de
California (erradicación de rata negra en las islas Farallón de San
Ignacio y San Pedro Mártir); c) erradicación de rata negra en isla

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Programa para la aten-


ción y manejo de especies exóticas invasoras y ferales en áreas naturales protegidas de competen-
cia federal 2012, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2012, p. 14.
57 Ibidem, p. 11.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 83

Isabel; d) erradicación de borregos ferales en isla Socorro, archi-


piélago de Revillagigedo; e) planeación para la erradicación de
fauna introducida en el archipiélago islas Marías; f) erradicación
de cabras (aunque no ha sido concluida) y monitoreo de gatos
ferales en isla Espíritu Santo, Golfo de California; g) control de la
población de perro feral y evaluación de roedores en las islas Ce-
dros y San Benito e islas del Pacífico de Baja California, h) erra-
dicación de gatos ferales en islas del Pacífico —Coronado Sur y
Coronado Norte—, Islas del Golfo de California —Coronados,
Danzante, Mejía, Estanque, San Francisquito y Monserrat—,
entre otras.58
Aunado a ello, en el marco de la cooperación internacional
sustentada en la CCA y como resultado derivado de la reunión
del Comité Trilateral para la Conservación y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre y los Ecosistemas, realizada en
2007 en Québec, Canadá, los representantes del Servicio de Pes-
ca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS) y
los de la Semarnat, a través de la Conanp, iniciaron un esfuerzo
para el desarrollo de proyectos de conservación de aves marinas
por medio de la erradicación de especies invasoras en islas de
México.59
También destaca el proyecto Fortalecimiento de la Comi-
sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas mediante meca-
nismos de innovación y mejora continua, auspiciado por el Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la
propia Conanp, durante el periodo 2008-2012, el cual constituye
uno de los principales acuerdos que fomentó la ejecución de ac-
ciones de prevención, control y erradicación de especies exóticas
invasoras, así como de comunicación, difusión y capacitación en
el tema, las cuales sentaron las bases para la elaboración del Pro-

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Diagnóstico de especies


58

invasoras (EI)…, cit., p. 10 y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,


Programa para la Atención y Manejo de Especies Exóticas…, cit., pp. 33-37.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Diagnóstico de especies
59

invasoras (EI)…, cit., p. 11.


84 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

grama para la atención y manejo de especies exóticas invasoras y


ferales en ANP de competencia federal.60
Entre las técnicas y métodos empleados para el control y la
erradicación de fauna exótica se hallan, fundamentalmente, los
convencionales o tradicionales y el control biológico. Los méto-
dos convencionales o tradicionales incluyen el trampeo, envene-
namiento selectivo, cercado y control directo con armas de fue-
go. Mientras que el control biológico utiliza a organismos que
pueden ser depredadores, parásitos, enfermedades (bacterias o
virus), e incluso individuos no fértiles de la misma especie que se
quiere controlar.61
Respecto a las técnicas empleadas en nuestro país para erra-
dicar especies exóticas de ecosistemas insulares, de acuerdo con
información de la Dirección General de Investigación de Orde-
namiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Ins-
tituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,62 se han em-
pleado diferentes métodos, según la especie objetivo, entre ellos:
captura y remoción de organismos vivos, trampas de corral, tram-
pas de cepo, cacería terrestre, cacería asistida con helicóptero y
uso de cabras Judas.
La técnica de trampas de cepo es ampliamente utilizada en
la erradicación de mamíferos. Estas trampas tienen la ventaja de
una fácil manipulación y movilidad, además permiten su coloca-
ción en veredas y sitios poco accesibles. La bondad de este tipo de
trampas es que al cerrarse se captura al individuo sin lastimarlo y,
en caso de capturarse un individuo no objetivo, puede liberarse;
dependiendo de la especie a capturar varía el cebo.
La cacería terrestre es el método más utilizado en los proyec-
tos de erradicación de mamíferos introducidos en islas. Se em-

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Programa para la Aten-


60

ción y Manejo de Especies Exóticas…, cit., p. 11.


Álvarez-Romero, J. A. et al., op. cit., p. 328.
61
62
Respuesta a solicitud de información INFOMEX Núm. 16121000014
412, México, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 19 de di-
ciembre de 2012.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 85

plean rifles de alto poder con mira telescópica; rifles de repeti-


ción y semi-automáticos, así como escopetas. Tratándose de las
cabras, los cazadores se apoyan en las cabras Judas para localizar
manadas evasivas; se denomina así a aquellos individuos miem-
bros de la manada que son capturados y sometidos a operación
para volverlos infértiles, se les coloca un radio collar y, poste-
riormente, son liberados. Estos radios collares envían una señal
que es recibida mediante una antena que permite la ubicación
de los individuos marcados, lo cual permite rastrear y ubicar a
nuevos individuos. Cuando se estima que no hay más indivi-
duos ferales sin radio-collar a los cuales se les puedan agregar
cabras Judas, estas últimas se denominan “centinelas”, ellas per-
miten el monitoreo para confirmar, en su caso, la erradicación de
la población exótica.
La cacería asistida con helicóptero se utiliza como medio
para reducir la población de especies exóticas invasoras de ma-
nera drástica, así como para acceder a aquellas manadas que se
ubican en sitios de difícil acceso.
Vale señalar que algunas de las cabras capturadas fueron
sometidas a un proceso de esterilización para utilizarse como
cabras Judas, otra parte se destinó a consumo y otra más fue
sacrificada acatando los criterios sobre sacrificio humanitario
(NOM-033-ZOO-1995).63 Finalmente, los cadáveres fueron de-
positados en una fosa común que, según datos oficiales, cumple
con las exigencias sanitarias.
Es importante resaltar que en todos los programas de erra-
dicación de especies exóticas se ha contado con la coordinación
e intervención de instituciones académicas, como el Instituto
de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México

63
Norma Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995, “Sacrificio humanitario
de los animales domésticos y silvestres”, México, Diario Oficial de la Federación, 16 de
julio de 1996. En esta norma se define: sacrificio de emergencia como aquel “que
se realiza… para [sic] aquellos animales que al escapar puedan causar algún daño
al hombre u otros animales” y por “sacrificio humanitario: acto que provoca la
muerte sin sufrimiento de los animales por métodos físicos o químicos”.
86 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

(UNAM) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroes-


te (Cibnor), así como de organizaciones tales como el Grupo de
Ecología y Conservación de Islas, A. C. (GECI) y dependencias
gubernamentales nacionales (Conanp, INECC, Conabio), entre
otros grupos involucrados. Paralelamente, algunas de estas ins-
tituciones se han visto implicadas en el desarrollo de programas
educativos y de concientización comunitarios respecto del impac-
to negativo de estas especies y de la necesidad de controlarlas.64
No obstante los esfuerzos descritos, la introducción de fauna
exótica a las islas del país continua, por lo que deben intensificar-
se a fin de conformar grupos y alianzas que permitan priorizar y
optimizar la utilización de recursos humanos, materiales y finan-
cieros para obtener mejores resultados en términos de protec-
ción de especies amenazadas por especies exóticas.65 Asimismo,
y a efecto de disminuir la matanza de estas últimas, habría que
realizar acciones de concienciación para evitar que estas especies
sean llevadas a ambientes insulares, pues en estricto sentido, ellas
no decidieron llegar a esos sitios, pues para arribar a las islas se
requiere de acciones deliberadas o accidentales de las personas.
Sin duda, la normatividad, las políticas públicas coordina-
das, la investigación y educación ambiental66 se erigen en ele-
mentos clave en materia de prevención y detección temprana de
especies invasoras, así como de erradicación, manejo y control
de estas especies y el cumplimiento del fin último, que es la pro-
tección de la biodiversidad insular.

VI. Reflexiones finales

Existe suficiente evidencia científica sobre la riqueza biológica de


los ecosistemas insulares, así como de los efectos devastadores
que las especies exóticas invasoras pueden causar en ellos, por lo
64
Álvarez-Romero, J. A. et al., op. cit., p. 330.
Ibidem,
65 p. 332.
66
Aguilar, V., “Especies invasoras: una amenaza para la biodiversidad y el
hombre”, Biodiversitas, México, núm. 60, 2005, p. 10.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 87

que es importante trabajar en acciones coordinadas que eviten la


introducción de estas últimas a las islas de México.
Una de las acciones prioritarias debiese ser la educación
ambiental, concientizar a las personas respecto de las implica-
ciones de llevar especies exóticas a ambientes insulares, pues el
destino de éstas será la erradicación, y en este proceso, cabras,
perros, gatos, etcétera, podrían experimentar sufrimiento, del
cual el único responsable es el ser humano.
Si bien la naturaleza no distingue entre categoría de espe-
cies y, en su lugar, la propia selección natural es la encargada
de determinar qué especie sobrevive, lo cierto es que en los am-
bientes insulares las especies nativas están en desventaja en este
proceso natural respecto de las especies exóticas, por ello se ha
justificado la erradicación de estas últimas.
Sin duda, las especies exóticas a erradicar cuentan con un
sistema nervioso central que les permite sentir dolor; sin embar-
go, la justificación para proteger la biodiversidad insular es de tal
magnitud que no hay por qué detenerse a pensar en el sufrimien-
to que aquéllas pudiesen experimentar.
La diversidad de especies nativas y endémicas en ecosistemas
insulares no sólo justifica la implementación de estrategias de
erradicación de especies exóticas invasoras, sino que ha dado lu-
gar a la cooperación internacional, desde el punto de vista cientí-
fico, técnico y económico, pues los resultados positivos benefician
a la biodiversidad global.
En este sentido, debe fortalecerse el marco legislativo a fin
de disuadir a las personas de llevar especies exóticas invasoras a
las islas, ello requiere de sanciones ejemplares y de campañas de
difusión y educación sobre las implicaciones de ello.
La protección de la biodiversidad de los ecosistemas insula-
res implica una corresponsabilidad entre las entidades guberna-
mentales y la sociedad, con beneficios para ambas especies, tanto
las nativas, al no ser depredadas por las exóticas invasoras y de
éstas, al no tener que ser sacrificadas por ser las “responsables”
de la extinción de las especies insulares.
88 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

VII. Bibliografía

Aguilar, V., “Especies invasoras: una amenaza para la biodiver-


sidad y el hombre”, Biodiversitas, México, núm. 60, 2005.
——— et al., “Prioridades de conservación de la biodiversidad
marina de México”, Biodiversitas, México, núm. 79, 2008.
Aguirre-Muñoz, A. et al., “El control y la erradicación de fau-
na introducida como instrumento de restauración ambiental:
historia, retos y avances en México”, en Sánchez, Óscar et al.,
Temas sobre restauración ecológica, México, Instituto Nacional de
Ecología, 2005.
———, “Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblacio-
nes de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía”, en
Dirzo, R. et al. (comps.), Capital natural de México, vol. II: Estado
de conservación y tendencias de cambio, México, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2009.
———, “High-impact conservation: invasive mammal eradica-
tions from the islands of western Mexico”, Ambio, A Journal of
the Human Environment, Suecia, vol. 37, núm. 2, marzo de 2008.
Álvarez-Romero, J. A. et al., Animales exóticos en México: una ame-
naza para la biodiversidad, México, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-UNAM, Instituto de
Ecología, 2008.
Atkinson, I., “Introduced animals and extinctions”, en Wes-
tern, D. y Pearl, M. C. (eds.), Conservation for the twenty-first
century, Nueva York, Oxford University Press, 1989.
Baillie, J. E. M. et al., IUCN Red list of threatened species. A global
species assessment, International Union for Conservation of Natu-
re, Gland, Suiza, 2004, disponible en: http://data.iucn.org/dbtw-
wpd/html/red%20list%202004/completed/cover.html.
Ceballos, Gerardo y Márquez-Valdelamar, Laura, Las aves
de México en peligro de extinción, México, Conabio-FCE-UNAM,
Instituto de Ecología, 2000.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 89

Cervantes, F. A. et al., “Mamíferos terrestres nativos de México”,


Anales del Instituto de Biología, México, UNAM, Serie Zoología,
vol. 65, núm. 5, 1994.
Collar, Nigel J., “Risk Indicators and Status Assessment in Birds
(Foreword)”, en Del Hoyo, J. et al. (eds.), Handbook of the Birds
of the World, vol. 5: Barn-Owls to Hummingbirds, Barcelona, Lynx
Edicions-BirdLife International, 1999.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
Diagnóstico de especies invasoras (EI) y sus efectos en las ANPs de compe-
tencia federal, México, Conanp, 2009.
———, Programa para la Atención y Manejo de Especies Exóticas Invaso-
ras y Ferales en Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal 2012,
México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2012.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Estrategia nacional sobre biodiversidad de México,
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
versidad, México, 2000.
———, Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad
marina de México: océanos, costas e islas, México, Conabio-Conanp-
TNC-Pronatura, 2007.
———, Estrategia nacional sobre biodiversidad de México, México, Se-
marnat-Conabio, 2000.
———, Programa de especies invasoras de México, México, Conabio,
2007, disponible en: http://www.conabio.gob.mx/invasoras/images/
3/3e/EspeciesInvasoras1raversion.pdf.
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, Estra-
tegia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y
erradicación, México, Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad, 2010.
Flores Villela, Óscar y Gerez, Patricia, Biodiversidad y conserva-
ción en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo, México, UNAM-
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
sidad, 1994.
90 MARISOL ANGLÉS HERNÁNDEZ

Garcillán, P. P. et al., “Guadalupe Island: lost paradise recove-


red? Overgrazing impact on extinction in a remote oceanic is-
land as estimated through accumulation functions”, Biodiversity
and Conservation, vol. 17, núm. 7, junio de 2008.
Glowka, Lyle et al., Guía del convenio sobre la diversidad biológica,
Gland, Suiza, Unión Mundial para la Naturaleza, 1996.
Lara-Lara, J. R. (coord.), “Los ecosistemas costeros, insulares y
epicontinentales”, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, La diversidad biológica de México: estudio de país,
México, Semarnat-Conabio, 1998.
Neyra González, Lucila y Durand Smith, Leticia, “Biodi-
versidad”, Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, La diversidad biológica de México: es-
tudio de país, México, Semarnat- Conabio, 1998.
Nogales, Manuel et al., “A Review of Feral Cat Eradication on
Islands”, Conservation Biology, vol. 18, núm. 2, abril de 2004.
Parkes, J. P., “The ecological dynamics of pest-resource-people
systems”, New Zealand Journal of Zoology, vol. 20, núm. 4, 1993.
Poorter, M. de et al., Invasive alien species and protected areas. A sco-
ping report. Part 1. Scoping the scale and nature of invasive alien species
threats to protected areas, impediments to IAS Management and means to
address those impediments, Ginebra, The Global Invasive Species
Programme, 2007.
Primack, R. B., Essentials of conservation biology, Sunderland, Esta-
do Unidos de América, Sinauer Associates, 1993.
“Respuesta a solicitud de información INFOMEX núm. 16121000
14412”, México, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli-
mático, 19 de diciembre de 2012.
Reyes Castillo, Pedro y Montes de Oca, Enrique, “La fau-
na”, en Florescano, E. (coord.), El patrimonio nacional de México,
México, Fondo de Cultura Económica-Conaculta, 2004, vol. I.
Romeu, Emma, “La fauna introducida: una amenaza para las
especies de las islas”, Biodiversitas, México, núm. 4, 1995.
FAUNA INSULAR MEXICANA... 91

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ¿Y


el medio ambiente? Problemas en México y el mundo, México, Semar-
nat, 2007.
Shine, Clare et al., A Guide to Designing Legal and Institutional Fra-
meworks on Alien Invasive Species, Gland, Suiza, International
Union for Conservation of Nature and Natural Resources,
2000.
Tershy, B. R. et al., “Island conservation in north-west Mexico:
a conservation model integrating research, education and exo-
tic mammal eradication”, en Veitch, C. R. y Clout, M. N.
(eds.) Turning the tide: the eradication of invasive species, Reino Unido,
IUCN-SSC Invasive Species Specialist Group, Gland, Switzer-
land, 2002.
Trevino, H. S. et al., “Threats to avifauna on Oceanic islands”,
Conservation Biology, Washington D. C., vol. 21, núm. 1, febrero
de 2007.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS.
UNA VISIÓN INTEGRAL

Rita V. Arenas-Rosas*
Alejandra Márquez Arias**
Ana María Santillán-Doherty***

Dedicamos este capítulo a los mo-


nos del Centro Mexicano de Reha-
bilitación de Primates que nos han
enseñado tanto y a todos los monos
que han sido extraídos de la selva
mexicana.

Sumario: I. Introducción. II. Los primates mexicanos.


III. El tráfico de los primates mexicanos. IV. Legislación que
protege a los primates mexicanos. V. La importancia de los
primates en vida libre. VI. Cuestionamientos éticos. VII. Los
monos en la cultura mexicana. VIII. Aspectos económicos.
IX. Las políticas públicas y la acción social. X. Conclusio-
nes. XI. Bibliografía.

*
Laboratorio de Cronoecología y Etología Humana, Instituto Nacional de
Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y Centro Mexicano de Rehabilitación
de Primates, A. C., correo electrónico: dipalurivi@gmail.com.
**
Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates, A. C., correo electróni-
co: yoloziwatl@gmail.com.
***
Laboratorio de Cronoecología y Etología Humana. Instituto Nacional de
Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y Centro Mexicano de Rehabilitación
de Primates, A. C., correo electrónico: santild@gmail.com.

93
94 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

I. Introducción

En el presente trabajo más allá de hacer una discusión filosófico-


legal de los derechos que tienen los primates a la libertad y a la
vida, y de expresar ideales románticos al respecto, lo que preten-
demos es mostrar, a la luz de la ciencia y de las reglas mismas de
la vida natural, las razones que fundamentan estos derechos. Para
ello se presentarán a los primates mexicanos, su situación como
víctimas del tráfico de vida silvestre, las consecuencias de su vida
en cautiverio, la legislación que los protege, los efectos ecológicos
de la extracción de estas especies de su hábitat, los cuestionamien-
tos éticos sobre su cuidado y protección y, finalmente, las políticas
públicas y la acción social orientadas a su conservación.

II. Los primates mexicanos

En México se distribuyen tres especies de primates, una especie


de mono araña (Ateles geoffroyi) y dos de monos aulladores (Alouatta
palliata mexicana y A. Pigra). Estas tres especies (figura 1) son de há-
bitos diurnos, arborícolas, tienen una cola larga y prensil, y se
desplazan en el dosel de los árboles, entre los 20 y 30 metros de
altura. La longevidad de los individuos en vida libre es de 20 a 25
años y en cautiverio llegan a vivir hasta 30 años. Estas especies
son consideradas silvestres, toda vez que subsisten bajo los proce-
sos de selección natural y que se desarrollan libremente.1 Dado
que la existencia de estos primates en la selva depende de la pre-
sencia de los árboles de los que se alimentan y de su sensibilidad
a las perturbaciones, su presencia es un indicador de la calidad
del ambiente.2
1 Artículo 3o., fracción XVIII, Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6 de
julio de 2012.
2 Bramblett, Claud, El comportamiento de los primates. Pautas y perspectivas, Mé-
xico, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 333.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 95

El mono araña (figura 1A) es de apariencia delgada con lar-


gas extremidades. Es una especie frugívora, es decir, del 60% al
70% de su alimentación se basa en frutos, aunque también come
hojas e insectos. Se caracteriza por tener una organización social
de fisión-fusión, que consiste en que una tropa de hasta 40 indi-
viduos se divide (fisión) en el transcurso del día en subgrupos re-
duciendo la competencia por los recursos; al anochecer la tropa
se reúne para dormir (fusión).3 Esta forma de organización social
sólo se observa en el mono araña y en el bonobo (Pan paniscus).4
Un dato interesante para la especie es que la dominancia entre
los individuos se establece a través de conductas amistosas, a di-
ferencia de otras especies de primates que es a través de conduc-
tas agresivas.
El mono aullador es uno de los primates más grande de
América (figura 1B). Los machos emiten fuertes aullidos que se
escuchan a largas distancias y que le dan el nombre a la especie.
Estos monos se reúnen en grupos de hasta 12 individuos. Su ali-
mentación se basa en el consumo de hojas (folívoros) y comple-
mentan su dieta con frutos y pequeños insectos.5 El sistema social
de la especie se denomina multimacho y multihembra, consiste
en que todos los individuos de la tropa realizan juntos sus acti-
vidades.

3 Chaves, Óscar et al., “Seasonal differences in activity patterns of Geof-


froyi’s spiders monkeys (Ateles geoffroyi) living in continuous and fragmented for-
est in southern Mexico”, International Journal of Primatology, Estados Unidos de
América, núm. 32, 2011, pp. 960-973.
4 Aureli, Filipo y Schaffner, Collen, “Aggression and conflict management
at fusion in spider monkeys”, Biology letters, Reino Unido, 2007, pp. 1-3.
5 Serio-Silva, Juan Carlos et al., “Los monos saraguatos y araña del estado
de Tabasco: un recurso vulnerable”, Cuadernos de Biodiversidad, México, 2000,
pp. 17-24.
96 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Figura 1. Primates mexicanos


A) Mono araña B) Mono aullador

Fotos: Alejandra Márquez Arias.

La supervivencia y los derechos de los primates mexicanos se


ven amenazados en gran medida por la destrucción de su hábitat
y el tráfico de vida silvestre, lo que ha llevado a estas especies casi
a la extinción.6

III. El tráfico de los primates


mexicanos

El tráfico de los primates en México está focalizado en ejemplares


vivos, más que en productos derivados, y consiste en la extracción

6 Conabio, “Fichas de especies prioritarias. Mono araña (Ateles geoffroyi)”,


México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacio-
nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2011, pp. 1-5, y Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Diario Oficial de la Federación,
México, reformas del 30 de diciembre de 2010.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 97

de individuos de la selva tropical lluviosa, que va desde la par-


te norte de Veracruz hasta la península de Yucatán, por toda la
costa del Golfo de México. Posterior a su captura, los monos son
transportados para su comercialización en los estados del centro
del país y, finalmente, son mantenidos en cautiverio, generalmente
en casas, viviendo como mascotas. Durante todas las etapas del
tráfico de primates, el número de individuos decrece de manera
importante, ya que el 95% muere durante la extracción, el trasla-
do, comercialización y el acopio.
Por la clandestinidad implicada se desconoce el número
exacto de los monos traficados en el país; sin embargo, podemos
mencionar algunos datos que nos ayudan a dimensionar la si-
tuación: entre 1995 y 2000, 398 monos aulladores y monos ara-
ña fueron confiscados por la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (Profepa).7 Por otro lado, en la Ciudad de México,
en 2003, se detectaron 121 monos araña y 18 monos aullado-
res viviendo como mascotas.8 Estas cantidades son alarmantes si
se considera la distribución natural de estos animales. Un censo
poblacional realizado en Punta Laguna, Yucatán, en un área de
5,000 hectáreas, indica que, en el 2006, la población de mono
araña contó con alrededor de 600 individuos.9 Con respecto al
mono aullador, también en el 2006 se reportó una población de
659 individuos distribuidos en 70 fragmentos de selva pertene-
cientes a 39 localidades en el municipio de Catazajá, Chiapas.10

7
TRAFFIC, “International cooperation key to stopping illegal wildlife
trade”, The Traffic Report, vol. 5, núm. 1, 2007, pp. 1-11.
8 Duarte-Quiroga, Alejandra y Estrada, Alejandro, “Primates as Pets in
Mexico City: An assessment of the Species Involved, Source of Origin, and
General Aspects of Treatment”, American Journal of Primatology, Estados Unidos
de América, núm. 61, 2003, pp. 53-60.
9 Bonilla Moheno, Martha et al., “La casa del mono araña”, Biodiversitas,
México, núm. 66, 2006, pp. 12-15.
10 Bonilla-Sánchez, Yadira, Evaluación de la distribución y abundancia del mono
aullador negro (Alouatta pigra) identificando áreas potenciales para ecoturismo y conser-
vación en las playas de Catazajá, Chiapas, tesis de maestría, México, Instituto de
Ecología, 2006, p. 86.
98 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

El Centro Mexicano de Rehabilitación de Primates A. C. (del


que se hablará más adelante), a través de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Profepa recupera
monos mexicanos que han vivido como mascotas para rehabili-
tarlos conductual, nutricional y físicamente. Desde 2005, fecha de
inicio de operaciones del centro, al 2011, ha recibido 19 monos
araña; el 37% de ellos han sido infantes lactantes, lo que manifiesta
que la extracción de monos de la selva y la comercialización con-
tinúa. Además de los registros de los monos que son identificados
fuera de la selva, se estima que por cada mono que es vendido,
otros tres mueren en la captura, acopio y distribución;11 si el mono
es infante, se puede inferir que la madre fue asesinada.12
Dado que los primates son animales sumamente inteligentes
y sociables, el hecho de que vivan como mascotas (en casas, cir-
cos, hoteles, restaurantes, etcétera) tiene efectos devastadores en
los individuos. Los monos se encuentran en encierros que, aun-
que parezcan muy espaciosos, son limitados, pues en libertad lle-
gan a recorrer hasta 2 kilómetros por día.13 Si consideramos que
los monos mexicanos pasan la mayor parte de su vida en la copa
de los árboles, a más de 20 metros del suelo, la falta de posibili-
dades para desplazarse en el espacio horizontal y vertical daña
su condición física, perdiendo la habilidad de braquear (despla-
zamiento que ocurre mientras que los monos están colgados y
utilizan alternadamente los brazos), que es la forma natural en
la que los monos se mueven en la vegetación; esta situación se ve
agravada en los casos en los que los animales están encadenados
o confinados a un rincón de la casa.
Además de la carencia de espacio, los monos no cuentan con
los objetos suficientes para que puedan explorar o manipular; lo
que provoca el aumento de conductas agresivas y el desarrollo de

11
Moctezuma-Orozco, Oscar, “Fauna en peligro”, La guía ambiental, Méxi-
co, Unión de Grupos Ambientalistas, 1998, pp. 139-163.
Duarte-Quiroga, Alejandra y Estrada, Alejandro, op. cit.
12

Campbell, Colin, Spider mokeys. Behavior, ecology and evolution of the genus At-
13

eles, Reino Unido, Cambridge University Press, 2008, p. 410.


PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 99

conductas estereotipadas o repetitivas.14 La falta de contacto con


individuos de su propia especie provoca trastornos emocionales,
como la depresión (figura 2) o la ansiedad, tal como ocurre en los
humanos.15
Es importante considerar que los monos son capturados
cuando son más vulnerables, es decir, cuando son infantes; que
son separados violentamente de sus madres, quitándoles la po-
sibilidad de tener contacto con individuos de su propia especie,
y se les maltrata durante el traslado a otras zonas de comercia-
lización. Así que el efecto emocional causado a estas especies es
inconmensurable, equiparable a las sensaciones que experimen-
taría un bebé humano en la misma situación.
Ahora bien, la dieta de estos monos es altamente especiali-
zada, frutas para los monos araña y cierto tipo de hojas para los
monos aulladores. En los ambientes urbanos son alimentados in-
adecuadamente, lo que se refleja en su estado de salud. Aunado a
la falta de espacio, al aislamiento social y a la mala alimentación,
los monos frecuentemente son maltratados; se les golpea, sufren
quemaduras con objetos calientes, son mutilados; en algunos ca-
sos son incitados a consumir drogas como tabaco y marihuana;
el 14% de los monos encontrados en el Distrito Federal consu-
men alcohol en compañía de sus dueños. Los monos de ninguna
manera harían esto en libertad. Muchos de los monos que viven
en ambientes urbanos mueren, y son la electrocución, la asfixia
y la estrangulación las causas más comunes (61% de los casos).16

14
Dickie, Lesley, “Environmental enrichment for old world primates with
reference to the primate collection at Edinburg Zoo”, International Zoo Yearbook,
Inglaterra, núm. 36, 1998, pp. 131-139.
Chamove, Arnold, “Environmental enrichment: a review”, Animal Tech-
15

nolology, USA, núm. 40, 1989, pp. 155-78; Sacket, Gene, “The human model
of psychological well-being in primates”, en Novak, Melinda y Petto, Andrew
(comps.), Through the Looking Glass, USA, American Psychological Association,
1991, pp. 35-42, y Reinhardt, Viktor, “Pair-housing overcomes self-biting be-
havior in macaques”, Laboratory Primate Newsletter, Estados Unidos de América,
vol. 38, núm. 1, 1999, pp. 4 y 5.
Duarte-Quiroga, Alejandra y Estrada, Alejandro, op. cit.
16
100 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Figura 2
Mono araña que fue rescatado
de vivir como mascota

Foto: Rita V. Arenas-Rosas.

Finalmente, el tráfico de primates tiene implicaciones sani-


tarias, ya que por la cercanía filogenética están involucrados en
diferentes procesos zoonóticos, es decir, la transmisión de una en-
fermedad de los animales a los seres humanos. Los primates son
portadores y pueden enfermarse de rubeola, influenza, herpes,
varicela, tuberculosis y toxoplasmosis; también son hospederos
de endoparásitos y ectoparásitos.
Posiblemente escuchar que “los primates mexicanos están
en peligro de extinción” se han vuelto cotidiano, pero es funda-
mental reflexionar lo que estas palabras implican. Para la Ley
General de Vida Silvestre (LGVS)17 y la NOM-059-SEMAR-

17 Artículo 58, LGEEPA, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del


6 de julio de 2012.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 101

NAT-2010,18 una especie es considerada en peligro de extinción


cuando: 1) las áreas de distribución han disminuido drástica-
mente siendo menor o igual a 1 km2; 2) cuando se estima que el
número de individuos en libertad es igual o menor que 500, y
3) cuando el hábitat remanente no permite la viabilidad de las
poblaciones existentes. Esto nos da idea de la gravedad de la si-
tuación que viven estas especies.

IV. Legislación que protege


a los primates mexicanos

Después del panorama presentado sobre los primates, es necesario


referirnos a la legislación sobre la vida silvestre, que la protege y
que en situaciones ideales sancionaría cualquier irregularidad.
En las regulaciones internacionales, como el Convenio so-
bre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) del que México
forma parte, el mono araña y el mono aullador están considera-
dos dentro del apéndice I, que incluye a las especies en peligro
de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. Por
ello, se prohíbe su comercio internacional, y su importación sólo
puede realizarse con fines no comerciales; por ejemplo, para la
investigación científica, siempre y cuando se autorice por un per-
miso certificado.19
En la lista roja de la Unión Internacional para la Conser-
vación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), Ateles
geoffroyi es considerada como una especie vulnerable, mientras
que el Alouatta pigra se encuentra bajo riesgo.20
En nuestro país, de la Constitución Política se derivan la
LGEEPA y la LGVS, ambas son disposiciones que distribuyen
18
NOM-059-SEMARNAT-2010, cit.
19
Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres, 2012, disponible en: http://www.cites.org.
20 The IUCN Red List of Threatened Species, Version 2012.1, Reino Uni-
do, disponible en: http://www.iucnredlist.org.
102 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

competencias entre los tres niveles de gobierno y regulan el uso


sustentable de la flora y fauna silvestres. El tráfico o apropiación
ilegal de especies silvestres está contemplado en la fracción IV del
artículo 79 de la LGEEPA, y su combate es considerado uno de
los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable
de la flora y fauna silvestre.21
Según el artículo 122 de la LGVS, se consideran como in-
fracciones: la destrucción o daño de la vida silvestre o de su há-
bitat (fracción I); actividades de aprovechamiento extractivo o no
extractivo sin la autorización correspondiente (fracción II); o
que den muerte (fracción III) a ejemplares o poblaciones de es-
pecies silvestres en peligro de extinción (fracción IV). Asimismo,
son faltas a esta ley poseer un ejemplar de vida silvestre fuera de
su hábitat natural sin poder demostrar su legal procedencia (frac-
ción X), trasladar ejemplares, partes y derivados (fracción XII),
realizar actos que contravengan las disposiciones de trato digno
y respetuoso (fracción XXIII), y que se consideran infractores a
las personas que hayan participando en su comisión y a quienes
participan en la preparación y en su encubrimiento.22
La protección jurídica es muy específica en lo que se refiere a
las especies que nos ocupan; el artículo 60 bis de la LGVS23 dice:

Ningún ejemplar de primate, cualquiera que sea la especie, podrá


ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o
comercial. Sólo se podrá autorizar la captura para actividades de
restauración, repoblamiento y de reintroducción de dichas espe-
cies en su hábitat natural.

Además, el tráfico de vida silvestre, según el Código Penal


Federal (CPF), es considerado como un delito contra el ambiente
21 Artículo 79, LGEEPA, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del
4 de junio de 2012.
22 Artículo 122, Ley General de Vida Silvestre, Diario Oficial de la Federación,
México, reformas del 6 de junio de 2012.
23 Artículo 60 bis, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del
6 de junio de 2012.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 103

y la gestión ambiental (título vigésimo quinto), y se establecen


sanciones.
De 1 a 9 años de prisión y de 300 a 3000 días multa24 a quien
trafique con fauna silvestre viva o muerta;25 a quien realice acti-
vidades de caza o captura con un medio no permitido, de algún
ejemplar de una especie de fauna silvestre, o ponga en riesgo
la viabilidad biológica de una población o especie silvestres;26 a
quien realice cualquier actividad con fines de tráfico, o captu-
re, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del
mismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás
recursos genéticos, de una especie fauna silvestre, considerada en
peligro de extinción, o regulada por algún tratado internacional
del que México sea parte;27 a quien dañe algún ejemplar de las
especies de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo.28
La pena se agrava 3 años más de prisión y hasta 1000 días
multa cuando las conductas descritas se realicen en o afecten un
área natural protegida, o cuando se realicen con fines comer-
ciales.29
Dado que las personas relacionadas con la posesión de vida
silvestre se consideran infractores, la LGVS establece el proce-
dimiento que permita corroborar la procedencia legal de los

24
“El día multa equivale a la percepción neta diaria del sentenciado en el
momento de consumar el delito, tomando en cuenta todos sus ingresos”, artícu-
lo 29, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del
14 de junio de 2012.
Artículo 417, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación, México,
25

reformas del 14 de junio de 2012.


Artículo 420, fracción III, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federa-
26

ción, México, reformas del 14 de junio de 2012.


Artículo 420, fracción IV, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federa-
27

ción, México, reformas del 14 de junio de 2012.


Artículo 420, fracción V, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federa-
28

ción, México, reformas del 14 de junio de 2012.


Artículo 420, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federación, México,
29

reformas del 14 de junio de 2012.


104 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

ejemplares.30 Si alguna persona es sorprendida mientras posee,


captura, comercializa, exhibe, traslada, importa o exporta algún
mono, se levanta un acta que circunstancia la falta cometida31 y
se procede al aseguramiento de los ejemplares;32 es entonces que
a la Semarnat, a través de la Profepa, analiza la infracción e im-
pone la sanción.33
Reconociendo la importancia de que los animales silvestres
se encuentren en su hábitat y el derecho que tienen a la liber-
tad, el artículo 79 de la LGVS34 especifica que la Semarnat pro-
curará que la liberación se lleve a cabo a la brevedad posible,
a menos que se requiera rehabilitación, que generalmente es el
caso de los primates. Asimismo, se contempla que si la libera-
ción no es conveniente la Semarnat determinará un lugar que
contribuya a la conservación, investigación, educación, capa-
citación, difusión, reproducción, manejo o cuidado de la vida
silvestre.
Ahora bien, es necesario hacer algunas consideraciones que
muestren el camino que los monos deben recorrer después de ha-
ber vivido como mascotas y haberse afectado su calidad de vida
como individuos.
Las autoridades sólo pueden recuperar a los ejemplares
cuando haya una autorización legal o una denuncia ciudadana.
Es por eso que frecuentemente encontramos lugares donde se
pueden adquirir monos y otras especies silvestres, como el mer-
cado de Sonora en la Ciudad de México. Una vez realizada la

Artículo 110, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6


30

de junio de 2012.
Artículo 113, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6
31

de junio de 2012.
Artículo 114, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6
32

de junio de 2012.
Artículo 115, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6
33

de junio de 2012.
Artículo 79, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6
34

de junio de 2012.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 105

denuncia comienza un procedimiento legal en contra de los po-


seedores de los animales, las autoridades investigan la existencia
de las especies y las condiciones en las que se encuentran.
Aquí se aprecia una paradoja en la actuación discrecional
de las autoridades, pues aun cuando los monos se encuentren en
“buenas condiciones”, las autoridades pueden considerar “que
su liberación es inconveniente” y decidir no retirarlo de la vivien-
da; esto porque para el gobierno representa un gasto en instala-
ciones, alimentación, transporte y personal que debe cuidar a los
ejemplares. En algunos casos, los monos permanecen en custodia
administrativa a condición de que, por ejemplo, las condiciones
físicas de la vivienda se mejoren en un determinado periodo de
tiempo; es entonces que la autoridad emite un documento que
justifica que la persona sea poseedora “legal” del ejemplar. Pos-
teriormente, las autoridades pueden regresar para verificar que
las recomendaciones hechas se hayan cumplido. En estos casos,
los monos difícilmente pueden ser recuperados, pues la persona
ya cuenta con documentos que le permiten la posesión.
Otra situación se presenta cuando dentro de la dinámica del
tráfico, las personas pueden conseguir documentos que acreditan
la posesión de las especies. Algunos circos, por ejemplo, tienen
permisos de investigación. En este caso, la Profepa y la Semar-
nat no tienen fundamentos legales para decomisar al ejemplar
amparado por un permiso que no corresponde a los fines del
otorgamiento.
En otras ocasiones, los monos que son decomisados pueden
permanecer indefinidamente en las instalaciones de la Profepa y
Semarnat como evidencia del delito cometido por los poseedo-
res. En estos casos se les niega a los monos la posibilidad de en-
trar a un proceso de rehabilitación o de una mejora en su calidad
de vida, y en muchos casos mueren.
Es importante tener en mente que es posible que haya algún
mono en alguna casa que pase inadvertido o que la posesión no
sea denunciada porque las personas consideran que se encuen-
tran en “buenas condiciones”.
106 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

V. La importancia de los primates


en vida libre

Todo en el mundo natural está conectado. Un ecosistema es la co-


munidad de seres vivos y no vivos “trabajando” coordinadamente
y manteniendo, por tanto, el equilibrio de dicho sistema ecológico.
En este sentido, todos los involucrados son igualmente importan-
tes. Bajo estos términos, ¿qué pasa con los primates mexicanos?
Haciendo a un lado cualquier concepción legal, romántica e in-
cluso espiritual, ¿por qué deberíamos procurar los derechos a la
vida y a la libertad de estos animales?
La insistencia de que los monos se encuentren en su hábitat
no sólo es por el derecho que tienen a la libertad, sino porque
como todas las especies, tienen una función ecológica que es in-
sustituible; por eso extraer a estos seres de su medio ambiente
natural trae consigo, entre otras, las siguientes consecuencias.

1. Desequilibrio ecológico35

Con la extracción de una especie, sea animal o vegetal, se


rompe la cadena trófica, recordemos que los eslabones de la mis-
ma son irremplazables. Tanto los monos araña36 como los monos
aulladores37 son particularmente importantes para el manteni-

35
Desequilibrio ecológico: “la alteración de las relaciones de interdepen-
dencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta
negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás
seres vivos”. Cfr. artículo 3o., LGEEPA, Diario Oficial de la Federación, México,
reformas del 6 de julio de 2012.
Chamove, Arnold, op. cit.
36
37
Amato, Katheryn y Estrada, Alejandro, “Seed dispersal patterns in two
closely related howler monkey species (Alouatta palliata and A. pigra): A prelimi-
nary report of differences in fruit consumption, traveling behavior, and associ-
ated dung beetle assemblages”, Neotropical Primates, Estados Unidos de América,
vol. 17, núm. 2, 2010, pp. 59-66.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 107

miento de la selva, ya que participan en el reciclaje de nutrien-


tes y energía al dispersar las semillas de los frutos de los que se
alimentan,38 actividad que requiere de grandes extensiones de
selva alta y amplia diversidad arbórea. Además, cuando los mo-
nos ingieren algunos frutos, preparan a las semillas que no se
digieren por completo para germinar una vez que son elimina-
das en sus excretas. Reconociendo la importancia ecológica de
los primates mexicanos, se consideran especies paraguas.39 Esto
significa que siendo el eslabón más alto de la cadena trófica, su
presencia garantiza la existencia de las especies de los eslabones
inferiores; es por eso que son especies seleccionadas por los espe-
cialistas para la toma de decisiones relacionadas con la conser-
vación; de esta manera, la protección de estas especies implica la
protección de las especies que componen la comunidad ecológica
de su hábitat, quienes tienen características propias. Por ejemplo,
la presencia de los primates implica la existencia de algunas de
las especies vegetales perennifolias (árboles) que forman parte del
ecosistema selvático de nuestro país, cuya tasa de crecimiento es
de 0.15 cm/año,40 siendo su papel ecológico en la naturaleza am-
pliamente conocido, ya que resulta absolutamente esencial para
la vida en el planeta.

38
Levey, Douglas et al., “Frugivory: an overview”, en Mcdade, Lucinda et
al. (comps.), La Selva: ecology and natural history of a neotropical rain forest, Estados
Unidos de América, Chicago, The University of Chicago Press, 1994, pp. 282-
294; Julliot, C., “Seed dispersal by red howling monkeys (Alouatta seniculus) in
the tropical rain forest of French Guiana”, Ecological Dispersal, Inglaterra, 1996,
pp. 239-258, y Link, Andres y Di Fiore, Anthony, “Seed dispersal by spider
monkeys and its importance in the maintenance of neotropical rain-forest di-
versity”, Journal of Tropical Ecology, Inglaterra, núm. 22, 2006, pp. 335-346.
Cuarón, Alfredo, Conservación de los primates y su hábitat en el sur de México,
39

tesis de maestría, Costa Rica, Universidad Nacional, 1991, p. 113.


40
Williams-Linera, Guadalupe, “Crecimiento diamétrico de árboles cadu-
cifolios y perenifolios del bosque mesofilo del montaña en los alrededores de
Xalapa”, Madera y Bosques, vol. 2, núm. 2, 1996, pp. 53-65.
108 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

2. Riesgo de desaparición de las especies

Las poblaciones de monos en las selvas mexicanas han dis-


minuido un 80% en las tres últimas décadas, poniendo en grave
situación la continuidad de las especies. Retirar animales de su
hábitat no sólo significa la disminución de las poblaciones, sino
que además altera la composición de las tropas y desestructura
sus sociedades, ya que modifica la proporción adecuada de in-
dividuos de diferente sexo y edad. No olvidemos que los monos
mexicanos son sociales, que viven en comunidades y que depen-
den de ellas para su protección y sobrevivencia.
A pesar de que se ha visto que la especie Alouatta palliata mexi-
cana tiene la capacidad para atenuar las consecuencias negativas
de la fragmentación, gracias a su plasticidad en la dieta folívora y
a su buena tasa de reproducción,41 no es así para el mono araña
que tiene bajas tasas de fertilidad. Las hembras de las especies de
primates mexicanas tardan entre 4 y 5 años en llegar a la madurez
sexual, y la gestación dura entre 7 y 8 meses para los monos ara-
ña; mientras que en los aulladores la madurez sexual se alcanza
alrededor de los 3.5 años, y la gestación dura 6 meses. Si a estos
datos agregamos la duración de la crianza, que es alrededor de
los 2 años, estamos hablando de especies que tienen una cría por
hembra cada 3 o 4 años. Es decir, tienen una tasa reproductiva
lenta, más notoria en los monos araña. Esto es particularmen-
te grave cuando se hace conciencia de que normalmente son las
hembras con sus crías las más vulnerables a la depredación huma-
na. Se sabe que es práctica común el disparar y matar a las ma-
dres para hacerse de las crías que son sumamente atractivas para
el consumidor. Además del hueco generacional que esto implica
por la extracción de las crías, se genera un desbalance en la pro-
porción de machos y hembras de un grupo, lo cual desestructura
su sociedad y la variabilidad genética también se ve disminuida.
41
Pozo-Montuy, Gilberto y Serio-Silva, Juan Carlos, “Movement and re-
source use by a group of Alouatta pigra in a forest fragment in Balancán, Méxi-
co”, Primates, Japón, vol. 48, núm. 2, 2007, pp. 102-107.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 109

VI. Cuestionamientos éticos

The fate of animals is of grea-


ter importance to me than the
fear of appearing ridiculous; it is
indissolubly connected with the
fate of men
Émile Zola

La visión que ha prevalecido acerca del trato que las personas dan
a la naturaleza, en particular a los animales silvestres, se basa en la
idea de que el hombre puede disponer de los recursos para satis-
facer su curiosidad, sus intereses y su bienestar, confiriéndose a sí
mismo una posición de superioridad con respecto a otras especies.
Esto deja a los animales no humanos en una posición subordina-
da, por lo que generalmente son blanco de actos crueles, como
abandono y violencia física que les provoca dolor. Si reflexionamos
sobre esta visión antropocentrista, en realidad no hay argumentos
para pensar o asumir que un animal valga menos que una perso-
na o que otro ser vivo. De hecho, los animales, y particularmente
los primates, son seres con facultades cognoscitivas, conductuales
y emocionales. Hay que recordar que los primates no humanos
son muy semejantes a los humanos en su estructura genética, pues
comparten más del 90% del ácido desoxirribunúcleico (ADN);
ejemplo de esta similitud se manifiesta en el comportamiento de
algunas especies de primates, como el bonobo (Pan paniscus) o el
chimpancé (Pan troglodytes), que tienen la conciencia de un niño de
3 o 4 años, y son seres que cuentan con una personalidad propia.
El cambio de paradigma de una visión que le confiere a las
personas un lugar céntrico y separado de todo hacia un pensa-
miento más equitativo, nos hace redefinir nuestro lugar en la na-
turaleza como un ser vivo más, con ciertas obligaciones hacia los
animales, específicamente el deber de procurar su integridad y su
libertad corporal sin provocar dolor o de reducir el dolor. Con un
110 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

cambio de pensamiento hacia una visión más ética que incluya


el no hacer daño a otros seres, que los derechos se extiendan a
otros seres minimizando los riesgos y que seamos justos e impar-
ciales, es posible motivar acciones y fortalecer actitudes y valores
que tendrán beneficios no sólo en los primates no humanos, sino
también se reflejará en las sociedades humanas. Recordemos que
la forma en la que una persona se comporta con los animales
manifiesta la manera en la que se conduce con otras personas.
Si bien la visión ética ha estado enfocada en el trato de un
humano hacia otro,42 es importante que llevemos estos conceptos
a todos los ámbitos de nuestra vida, así que retomaremos algunos
principios formulados en este campo para reflexionar sobre nues-
tro actuar frente a otros seres vivos, específicamente los primates:
1. Principio de dignidad: cada ser es irrepetible, único y po-
seedor de una función especializada. Al igual que en los hu-
manos, cada mono posee una personalidad propia, y como
especie tienen la función en el mantenimiento de la selva.
2. Principio de exclusión del cuerpo y del tráfico comercial:
los monos no pueden ni deben ser vistos como objeto de
intercambio comercial, ni convertirse en materia prima
de negocios.
3. Principio de beneficencia: buscar el mayor beneficio para
los animales y reducir el riesgo de daño. Es necesario con-
cientizar sobre el daño que se les provoca a los primates
al retirarlos de la selva y tenerlos en ambientes urbanos
(casas, hoteles, circos).
La protección legal de los animales no sólo debe enfocarse a
regular cuestiones ecológicas y la posesión de vida silvestre, in-
cluso de especies en peligro de extinción, sino a reconocer a los

Bernal, Manuel José y Bernal, Diana Rocío, Claves para comprender la bioé-
42

tica, Colombia, Ediciones Uniboyacá, 2008, p. 274; Cabrera-Beck, Carlos, “La


bioética en los tratados internacionales”, en García-Flores, Dora y Malpica-
Hernández, Lorena (coords.), Estudios de derecho y bioética, México, Porrúa-Uni-
versidad Anáhuac, 2006, t. I, pp. 2-14.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 111

animales como seres poseedores de derechos; de estas leyes nos


ocuparemos a continuación.
Reconociendo que todo ser vivo tiene derecho intrínseco a
la libertad y a la vida43 surge la Declaración Universal de los De-
rechos de los Animales, proclamada el 15 de octubre de 1978,
aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormen-
te por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De esta
Declaración resaltamos el artículo 1o.: “Todos los animales nacen
iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia”,
y el artículo 11: “Todo acto que implique la muerte de un animal
sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida”.
Aunque no hay muerte necesaria o maltrato animal justifica-
do, estos artículos son particularmente aplicables a los animales
silvestres por la importante función ecológica que desempeñan.
En México existen algunas leyes de protección animal en al-
gunas entidades federativas; son de observancia estatal y buscan
proteger a los animales y vigilar que sean tratados éticamente. La
Ley de Protección Animal del Distrito Federal establece las bases
para dar un trato digno y respetuoso a los animales, y los reconoce
como seres sensibles capaces de tener respuestas a los estímulos
del medio ambiente y de sentir dolor físico y emocional. El ar-
tículo 1o. de esta ley44 se refiere a evitar el sufrimiento45 y el mal-
trato46 a los animales, así como a garantizarles bienestar y buen
trato. El mismo artículo, fracción V bis, manifiesta que las ins-

43
Pintos-Peñaranda, Ma. Luz, “Los derechos de todos los seres vivos a la
luz de la fenomenología”, Investigaciones Fenomenológicas, España, 2005, núm. 4,
pp. 99-115.
Artículo 1o., Ley de Protección Animal del Distrito Federal, Gaceta Oficial
44

del Distrito Federal, México, reformas del 26 de febrero de 2002.


45
Sufrimiento: carencia de bienestar animal causado por diversos motivos
que pone en riesgo la integridad o la vida del animal. Cfr. artículo 4o., fracción
XXXIX, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, reformas del 26 de febre-
ro de 2002.
46
Maltrato: todo acto de omisión del ser humano que pueda ocasionar
dolor o sufrimiento afectando el bienestar animal, poner en peligro la vida del
112 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

tancias públicas, privadas, sociales y científicas deben promover


el reconocimiento de la importancia ética, ecológica y cultural
de la protección animal que permite obtener mejores niveles de
bienestar social. El artículo 5o., fracción IV, establece que todo
animal perteneciente a una especie silvestre tiene derecho a vivir
en su ambiente natural y a reproducirse. Esta ley cuenta con san-
ciones para los infractores como sigue:

—— De 150 a 300 días de salario mínimo a: quien mutile a los


animales, altere su integridad física o modifique negativa-
mente sus instintos naturales; quien utilice aditamentos
que pongan en riesgo su integridad física; quien venda,
alquile, preste o done animales para que se realicen ex-
perimentos en ellos;47 quien use animales en la celebra-
ción de ritos y usos tradicionales que puedan afectar el
bienestar animal.48
—— De 1 a 20 días de salario mínimo o arresto administrativo
de 13 a 24 horas a: quien no les brinde atención médico
veterinaria cuando lo requieran; quien los prive de aire,
luz, alimento, agua, espacio, abrigo contra la intemperie
y alojamiento adecuado; quien los abandone en la vía
pública o comprometa su bienestar al desatenderlos por
periodos prolongados; quien les haga ingerir bebidas al-
cohólicas o suministre drogas sin fines terapéuticos o de
investigación científica.49
—— De 21 a 30 días de salario o arresto administrativo de
25 a 36 horas a: quien les cause la muerte utilizando
cualquier medio que prolongue la agonía o les provo-

animal o afectar gravemente su salud. Cfr. artículo 4o., fracción XXVII, LPA,
Gaceta Oficial del Distrito Federal, México, reformas del 26 de febrero de 2002.
47 Artículo 65, fracción I, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal, reformas del
26 de febrero de 2002.
48 Artículo 65, fracción II, inciso b, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
México, reformas del 26 de febrero de 2002.
49 Artículo 65, fracción III, inciso b, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
México, reformas del 26 de febrero de 2002.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 113

que sufrimiento. Todo hecho, acto u omisión que pueda


ocasionarles dolor, sufrimiento, poner en peligro su vida
o que afecten su bienestar; torturarlos o maltratarlos por
maldad, brutalidad, egoísmo o negligencia grave.50

Podríamos continuar con los argumentos legales, ecológicos


y éticos que señalen por qué los monos, como todos los animales,
merecen respeto y vivir en su hábitat natural, pero el hecho es
que merecen respeto por sí mismos. Y más aún si hacemos una
interiorización y tenemos claros nuestros valores, como el de la
libertad, podemos imaginar lo que significa para otras personas
y para los animales silvestres. Basados en esta visión, no hay jus-
tificación para retirar a un mono de la selva, traficar con él, o
tenerlo como mascota.

VII. Los monos en la cultura mexicana

México es un país megadiverso; por ello, el contacto de los huma-


nos con animales silvestres ha ocurrido desde tiempos prehispáni-
cos. Los primates tienen una historia arraigada entre la población
que se refleja en diferentes manifestaciones artísticas (figura 3),
particularmente los monos araña que son los que encontramos
con mayor frecuencia como mascotas.
Podemos pensar que en las zonas en las que se distribuyen
los monos es algo cotidiano verlos transitar por la selva y con-
siderarlos como seres cercanos al humano. Sin embargo, para
las personas que viven en otros lugares del país, los primates son
vistos como fauna exótica, y la falta de conocimiento y la visión
antropocentrista de la que hemos hablado ha provocado el in-
cremento de la captura de monos para trasladarlos al centro del
país, lo cual ha significado el decremento de las poblaciones, par-
ticularmente durante el siglo XX.

Artículo 65, fracción III, inciso c, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal,
50

México, reformas del 26 de febrero de 2002.


114 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Las personas muestran un gran interés por los monos mexi-


canos, por lo que son los animales con mayor demanda en el
mercado negro por su aparente facilidad de socializar con las
personas. Se sabe que la motivación por tener un mono en casa,
en el 55% de los casos, es la empatía o afinidad que provocan los
primates en las personas; el 44% lo ve como una posesión per-
sonal, mientras que el 5% lo asocia con un mejor estatus social
ante su comunidad.51

Figura 3
Representaciones gráficas de los monos
mexicanos en la cultura mexicana

a) Dos monos, sello, Veracruz, 8 x 4 cm; b) Mono araña con orejeras soste-
niendo un fruto de cacao, barro, Veracruz. 30 cm de alto;52 c) Autorretrato con
monos, Frida Kahlo, oleo/madera, 1938.

51
Duarte-Quiroga, Alejandra y Estrada, Alejandro, op. cit.
52
Martín del Campo, Rafael, Los animales en el arte prehispánico mexicano, Ga-
lería Universitaria Aristas, México, UNAM, 1967, p. 26.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 115

Como vemos, cotidianamente hay un menosprecio por las ac-


tividades ambientales y la situación en la que todos los ecosistemas
y las especies se encuentran. Es fundamental que reflexionemos
sobre los asuntos ambientales, los cuales están ligados a nuestra
calidad de vida. El ser humano pone atención y se preocupa por
algún recurso cuando el daño repercute directamente en sus inte-
reses y su nivel de vida, sin tener en cuenta que cuando se cuida la
riqueza biológica de una región significa el mantenimiento de
la vida humana. No hemos hecho conciencia que las actividades
humanas tienen repercusiones en el tiempo y en el espacio. Es
indispensable reconocernos como parte de la naturaleza, y consi-
derar que ésta puede prescindir del ser humano, pero el humano
no puede vivir sin los recursos naturales y, más aún, es necesario
asumir que tenemos un compromiso con las generaciones futuras.

VIII. Aspectos económicos

Además de las cuestiones culturales y sociales, otro aspecto a con-


siderar en el tráfico de especies silvestres es el relativo a las ganan-
cias económicas que se derivan de su comercialización. De hecho,
el movimiento ilegal de vida silvestre es la segunda actividad más
importante a nivel nacional e incluso mundial después del narco-
tráfico. Para el mono araña y el mono aullador el impacto es ma-
yor, ya que se venden a menores precios en comparación con otras
especies de primates; cada ejemplar cuesta entre los $2,000.00 y
$6,000.00 pesos.53 A pesar de que hay registros de las rutas que uti-
lizan los traficantes para hacer llegar los monos al centro del país
y de que se conocen los lugares en los que la gente puede adquirir
un mono, no se ha podido erradicar la comercialización. Las redes
de traficantes están muy bien organizadas, desde los cazadores, los
intermediarios, hasta los vendedores finales, y si consideramos que

Duarte, Alejandra, Primates como mascotas en la ciudad de México: especies invo-


53

lucradas, condiciones de vida y aspectos de tráfico, tesis de licenciatura, México, Escuela


Nacional de Antropología e Historia, 2003, p. 127.
116 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

para cada uno de los eslabones de la cadena de tráfico debe haber


ganancias, éstas son mínimas si pensamos en el precio final de
los animales. Así que probablemente la ganancia sea traficar gran
número de especies, además de los primates.
Es bien sabido el poder que los vendedores de vida silvestre
han conseguido; sin embargo, es necesario que tengamos claro
que un elemento fundamental en la cadena del tráfico es la de-
manda, es decir, el consumidor; así que el trabajo de concien-
tización no sólo debe estar dirigido a la red de traficantes, es
indispensable considerar a los compradores. No olvidemos que
también existen sanciones para las personas que “posean” un
ejemplar de vida silvestre.54
Todos los factores antes mencionados son señales de que exis-
te un desconocimiento y falta de conciencia del valor biológico
de cada especie. Sólo para tener una idea de la riqueza biológica
y la importancia de la vida silvestre en el país, podemos decir que
el 10% de las especies conocidas en el planeta se distribuyen en
nuestro territorio nacional, que México es el tercer país más mega-
diverso del mundo, y que ocupa el primer lugar en riqueza de rep-
tiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas;55 el
32% de la fauna nacional de vertebrados es endémica de nuestro
país y el 52% lo comparte únicamente con Mesoamérica.

IX. Las políticas públicas y la acción social

Las políticas públicas de nuestro país durante varias décadas han


fomentado la destrucción de la selva y de otros hábitats (figura 4)
con la justificación de implementar zonas ganaderas, madereras
y agrícolas que con el paso de los años han quedado abandona-
das. Todo esto, lógicamente, va en contra del artículo 4o. consti-

54
Artículo 420, fracción IV, Código Penal Federal, Diario Oficial de la Federa-
ción, México, reformas del 14 de junio de 2012.
55
Toledo, Víctor, “La diversidad biológica de México, criterios para prote-
ger un patrimonio”, Ciencia y Desarrollo, México, vol. 81, núm. 15, 1988, p. 1730.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 117

tucional que dispone: “Toda persona tiene derecho a un medio


ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.56 El hábitat de los
monos mexicanos y de otras especies originalmente comprendía
110,000 km2, equivalente al 6% del territorio nacional; en 2003
se estimaba que entre el 80% y el 90% de la extensión original
de selva tropical había desaparecido quedando sólo parches de
vegetación donde los monos quedan aislados,57 haciéndolo el eco-
sistema más deteriorado del país.

Figura 4
Deforestación de la selva tropical lluviosa

a) cobertura vegetal original.

b) paisaje después de la deforestación.

56 Artículo 4o., Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 9 de agosto de 2012.
57 Serio-Silva, Juan Carlos et al., op. cit., p. 18.
118 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Ante este panorama, es apremiante que el Estado mexicano


desarrolle y aplique estrategias que por un lado permitan recu-
perar la selva y, por otro, frenen el tráfico de vida silvestre. Existe
la “Estrategia nacional para combatir el tráfico ilegal de especies
silvestres”, que comprende la coordinación interinstitucional con
alcance nacional e internacional; sin embargo, no ha sido sufi-
ciente para la protección de los primates mexicanos, considera-
dos prioritarios para la conservación.
Dada la situación en la que se encuentran las especies y de
que, como lo menciona el artículo 60 bis de la LGVS,58 los pri-
mates no pueden ser sujetos de “aprovechamiento extractivo”,
es decir, “no se pueden utilizar ejemplares, partes o derivados de
especies silvestres, mediante colecta, captura o caza”,59 el aprove-
chamiento debe ser no extractivo, lo que implica que actividades
como el ecoturismo y la educación ambiental deben realizarse en
el hábitat natural y no implicar la remoción de ejemplares, partes
o derivados, sin causar impactos significativos sobre eventos bio-
lógicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.60 Asimis-
mo, es fundamental propiciar alternativas económicas para que
los habitantes de las áreas cercanas a la zona de distribución de los
monos no se vean en la necesidad de capturarlos para venderlos y
obtener más recursos.
Ahora bien, es indispensable que la sociedad civil tome con-
ciencia de su rol como causante del problema y que adquiera un
nuevo papel que permita desarrollar actividades que fomenten la
conservación de los monos mexicanos. Frecuentemente vemos al
gobierno como la parte activa en la conservación de las especies,
y a la sociedad como la parte pasiva. Si bien es cierto que las
autoridades están obligadas a implementar programas para di-

58 Artículo 6o. bis, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del
6 de junio de 2012.
59 Artículo 3o., fracción I, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, re-
formas del 6 de junio de 2012.
60 Artículo 3o., fracción II, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, re-
formas del 6 de junio de 2012.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 119

fundir la cultura y conductas de buen trato y respeto a los anima-


les, como lo establece la Ley de Protección Animal del Distrito
Federal,61 es importante que las personas se conciban como una
parte fundamental en el proceso del cambio. De hecho, la socie-
dad tiene la facultad de exigir el cumplimento de los derechos de
los animales silvestres y de su hábitat.62
En el caso de la protección y la procuración de los derechos
de los primates es necesario que las acciones que surjan de la so-
ciedad civil estén dirigidas en dos líneas de acción. Por un lado,
la difusión de la información aquí mostrada sobre el derecho que
tienen los monos de vivir en su hábitat y la importancia ecoló-
gica de este hecho, difundiendo el mensaje que no se adquieran
monos como mascotas, y por el otro, la denuncia ciudadana so-
bre actos que atenten contra los monos mexicanos, ya que las
demandas permiten ejercer las obligaciones de inspección y vi-
gilancia de las autoridades involucradas en la verificación de la
normatividad sobre los derechos de los animales.
De igual modo, la sociedad civil debe erigirse en un campo
de reflexión y soluciones, ya que en este espacio se suscita la se-
gunda causa de decremento de las poblaciones de monos, el trá-
fico de vida silvestre.63 Recordemos que la venta ilegal involucra
al consumidor que también actúa al margen de la ley.
Además del impacto ecológico antes mencionado, el tráfico
y posesión ilegal de primates, particularmente en zonas urbanas,
ha generado otros problemas y retos, como el de la protección y
rehabilitación de los ejemplares que son recuperados. Cabe aquí
hacer la anotación de una situación común a la posesión de estos
animales; cuando el consumidor los adquiere como infantes no

Artículo 1o., fracción VII, LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México,
61

reformas del 26 de febrero de 2002.


Artículo 107, LGVS, Diario Oficial de la Federación, México, reformas del 6
62

de junio de 2012, y artículo 3o., LPA, Gaceta Oficial del Distrito Federal, México,
reformas del 26 de febrero de 2002.
Rowe, Noel, The pictorial guide to the living primates, Estados Unidos de
63

América, Pogonias Press East Hampton, 1996, p. 263.


120 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

tiene conciencia de que ese simpático “peluche vivo” más pronto


que tarde se vuelve un animal inmanejable, no sólo porque se
convierte en un activo y curioso juvenil mono que rompe cuanto
encuentra a su paso, sino porque en el peor de los casos se vuelve
un adulto agresivo que puede implicar una amenaza. De cual-
quier manera, el consumidor termina abandonando y encade-
nado al animal en una azotea o traspatio, o desesperado le busca
asilo. Importante es recalcar que estos animales son extraordi-
nariamente complejos en su vida social, intelectual y emocional.
La evidencia científica de estos aspectos es abundante.64 En esta
medida, el daño que se les ocasiona es el deterioro psicosocial de
los individuos.
El Centro Mexicano de Rehabilitación para Primates, A. C.
(CMRP)65 se crea para contender con esta problemática. Sus
principales objetivos son: 1) ofrecer servicios de protección, reha-
bilitación y conservación de primates, y 2) desarrollar programas
de educación y de divulgación científica.
A partir de 2005, el CMRP comenzó a trabajar con las au-
toridades encargadas de la recuperación de monos que vivían
en la ilegalidad, ya que las autoridades no cuentan con presu-
puesto, instalaciones y personal adecuado para el manejo de es-
tas especies. En 2007, el Centro se constituyó legalmente para
desarrollar actividades con las cuales contribuir a enfrentar los
retos que plantea esta problemática a través de tres estrategias:
1) contar con instalaciones en los puntos más álgidos de venta de
estas especies (centro del país), que reciban monos recuperados
de posesión ilegal; 2) contar también con instalaciones en las zo-
nas de distribución de estos animales, lo cual permite reubicarlos
lo más rápidamente posible a sus zonas de origen, y 3) generar
mayor conocimiento sobre los primates al promover el desarro-

Aureli, Filippo et al., “Fission-Fusion dynamics: New research frame-


64

works”, Current Anthropology, Estados Unidos de América, vol. 49, núm. 4, 2008,
pp. 627-654; Lindshield, Stacy y Rodrigues, Michelle, “Tool use in wild spider
monkeys (Ateles geoffroyi)”, Primates, Japón, vol. 50, núm. 3, 2009, pp. 269-272.
Facebook.com/AyudaPrimates, informesCMRP@mail.com.
65
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 121

llo de especialistas en el tema y la educación a la población en


general, que son claves en la protección y conservación de estas
especies.

X. Conclusiones

Con los datos mostrados podemos dimensionar la gravedad de la


situación de cómo los derechos de los monos mexicanos se violen-
tan constantemente provocándoles sufrimiento físico y emocional,
sin olvidar las consecuencias ecológicas implicadas. Es urgente
que esta información se difunda en todos los niveles y en todos los
espacios para que el mono araña y el mono aullador, al igual que
otras especies de fauna silvestre, tengan mayores posibilidades de
continuar existiendo. Las ventajas evolutivas que el humano tiene
sobre otras especies deben reflejarse en una mejor manera de con-
ducirse a los seres con los que cohabita, no en la discrecionalidad
y la arbitrariedad con la que actuamos en todos los ámbitos.
El trabajo en conjunto de las autoridades, de las organizacio-
nes no gubernamentales y de la sociedad civil en lo que se refiere
a una nueva manera de pensar y de comportarnos, en la creación
de acciones que colaboren en la conservación de los primates,
en la aplicación de las sanciones correspondientes a los infracto-
res, permitirá darle solución a un problema del que todos somos
parte.

XI. Bibliografía

Amato, Katheryn y Estrada, Alejandro, “Seed dispersal pat-


terns in two closely related howler monkey species (Alouatta pa-
lliata and A. pigra): A preliminary report of differences in fruit
consumption, traveling behavior, and associated dung beetle
assemblages”, Neotropical Primates, Estados Unidos de América,
vol. 17, núm. 2, 2010.
122 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Aureli, Filipo y Schaffner, Collen, “Aggression and conflict


management at fusion in spider monkeys”, Biology letters, Reino
Unido, 2007.
——— et al., “Fission-Fusion dynamics: New research fra-
meworks”, Current Anthropology, Estados Unidos de América, vol.
49, núm. 4, 2008.
Bernal, Manuel José y Bernal, Diana Rocío, Claves para compren-
der la bioética, Colombia, Ediciones Uniboyacá, 2008.
Bonilla-Moheno, Martha et al., “La casa del mono araña”, Bio-
diversitas, México, núm. 66, 2006.
Bonilla-Sánchez, Yadira, Evaluación de la distribución y abundancia
del mono aullador negro (Alouatta pigra) identificando áreas potenciales
para ecoturismo y conservación en las playas de Catazajá, Chiapas, tesis
de maestría, México, Instituto de Ecología, 2006.
Bramblett, Claud, El comportamiento de los primates. Pautas y perspec-
tivas, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Cabrera-Beck, Carlos, “La bioética en los tratados internacio-
nales”, en García-Flores, Dora y Malpica-Hernández,
Lorena (coords.), Estudios de derecho y bioética, México, Porrúa-
Universidad Anáhuac, 2006, t. I.
Campbell, Colin, Spider mokeys. Behavior, ecology and evolution of the
genus Ateles, Reino Unido, Cambridge University Press, 2008.
Chamove, Arnold, “Environmental enrichment: a review”, Ani-
mal Technolology, Estados Unidos de América, núm. 40, 1989.
Chaves, Óscar et al., “Seasonal differences in activity patterns
of Geoffroyi´s spiders monkeys (Ateles geoffroyi) living in con-
tinuous and fragmented forest in southern Mexico”, Interna-
tional Journal of Primatology, Estados Unidos de América, núm.
32, 2011.
Conabio, “Fichas de especies prioritarias. Mono araña (Ateles
geoffroyi)”, México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-
tegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, 2011.
PROTECCIÓN DE LOS PRIMATES MEXICANOS... 123

Cuarón, Alfredo, Conservación de los primates y su hábitat en el sur


de México, tesis de maestría, Costa Rica, Universidad Nacional,
1991.
Dickie, Lesley, “Environmental enrichment for old world pri-
mates with reference to the primate collection at Edinburg
Zoo”, International Zoo Yearbook, Inglaterra, núm. 36, 1998.
Duarte-Quiroga, Alejandra, Primates como mascotas en la ciudad de
México: especies involucradas, condiciones de vida y aspectos de tráfico, te-
sis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Antropología
e Historia, 2003.
——— y Estrada, Alejandro, “Primates as Pets in Mexico City:
An assessment of the Species Involved, Source of Origin, and
General Aspects of Treatment”, American Journal of Primatology,
Estados Unidos de América, núm. 61, 2003.
Julliot, C, “Seed dispersal by red howling monkeys (Alouatta se-
niculus) in the tropical rain forest of French Guiana”, Ecological
Dispersal, Gran Bretaña, 1996.
Levey, Douglas et al., “Frugivory: an overview”, en Mcdade, Lu-
cinda et al. (comps.), La Selva: ecology and natural history of a neo-
tropical rain forest, Estados Unidos de América, Chicago, The
University of Chicago Press, 1994.
Lindshield, Stacy y Rodrigues, Michelle, “Tool use in wild
spider monkeys (Ateles geoffroyi)”, Primates, Japón, vol. 50, núm.
3, 2009.
Link, Andres y Di Fiore, Anthony, “Seed dispersal by spider
monkeys and its importance in the maintenance of neotropi-
cal rain-forest diversity”, Journal of Tropical Ecology, Inglaterra,
núm. 22, 2006.
Martín del Campo, Rafael, Los animales en el arte prehispánico mexi-
cano, Galería Universitaria Aristas, México, UNAM, 1967.
Moctezuma-Orozco, Oscar, Fauna en peligro, la guía ambiental,
México, Unión de Grupos Ambientalistas, 1998.
124 ARENAS-ROSAS / MÁRQUEZ ARIAS / SANTILLÁN-DOHERTY

Pintos-Peñaranda, Ma. Luz, “Los derechos de todos los seres


vivos a la luz de la fenomenología”, Investigaciones Fenomenológicas,
España, núm. 4, 2005.
Pozo-Montuy, Gilberto y Serio-Silva, Juan Carlos, “Move-
ment and resource use by a group of Alouatta pigra in a forest
fragment in Balancán, México”, Primates, Japón, vol. 48, núm.
2, 2007.
Reinhardt, Viktor, “Pair-housing overcomes self-biting behavior
in macaques”, Laboratory Primate Newsletter, Estados Unidos de
América, vol. 38, núm. 1, 1999.
Rowe, Noel, The pictorial guide to the living primates, Estados Unidos
de América, Pogonias Press East Hampton, 1996.
Sacket, Gene, “The human model of psychological well-being
in primates”, en Novak, Melinda y Petto, Andrew (comps.),
Through the Looking Glass, Estados Unidos de América, American
Psychological Association, 1991.
Serio-Silva, Juan Carlos et al., “Los monos saraguatos y araña
del estado de Tabasco: un recurso vulnerable”, Cuadernos de Bio-
diversidad, México, 2000.
Toledo, Víctor, “La diversidad biológica de México, criterios
para proteger un patrimonio”, Ciencia y Desarrollo, México, vol.
81, núm. 15, 1988.
Traffic, “International cooperation key to stopping illegal wild-
life trade”, The Traffic Report, vol. 5, núm. 1, 2007.
Williams-Linera, Guadalupe, “Crecimiento diamétrico de ár-
boles caducifolios y perenifolios del bosque mesófilo de monta-
ña en los alrededores de Xalapa”, Madera y Bosques, vol. 2, núm.
2, 1996.
Segunda parte

ASPECTOS LEGALES Y CRIMINOLÓGICOS


DELITO DE MALTRATO
O CRUELDAD A LOS ANIMALES.
ESTUDIO DOGMÁTICO

José Rubén Herrera Ocegueda*

Sumario: I. Introducción. II. Naturaleza jurídica. III. Con-


cepto. IV. Estudio dogmático del delito de maltrato o crueldad a
los animales. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.

I. Introducción

La protección jurídica de los animales es un tópico que ha adqui-


rido mayor importancia en la última década, ya que si nos damos
a la tarea de investigar la bibliografía que existe al respecto, llega-
mos a la conclusión de que resulta casi nula, y los pocos artículos
que encontramos forman parte de notas periodísticas o de revistas
no especializadas que abordan el tema desde una perspectiva so-
cial más que jurídica.
El derecho a la protección jurídica de los animales es un tema
que se ha tornado controvertido, ya que, desde el punto de vista
del derecho natural, los animales no pueden ser sujetos de dere-
chos; más bien, la preocupación por crear un marco normativo
que garantice el bienestar, atención y buen trato de los animales
obedece a una corriente iuspositivista.

*
Profesor de derecho penal en la Facultad de Derecho de la UNAM. Co-
rreo electrónico: jrherrera_o@hotmail.com.

127
128 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

No obstante lo anterior, a pesar de que la sociedad ha sido


más sensible con el tema de los derechos de los animales, deter-
minados sectores sociales y políticos se han mantenido insensi-
bles frente a la necesidad de garantizar el derecho a la salud, el
respeto y buen trato a los animales, ya que si bien existen diversos
ordenamientos administrativos, éstos resultan insuficientes para
regular los derechos de los animales.
En ese contexto, el 26 de febrero de 2002 se publicó en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Protección a los Anima-
les del Distrito Federal, cuyo objeto, se encuentra descrito en su
artículo primero, que establece de manera textual lo siguiente:

Artículo 1o. La presente Ley es de observancia general en el Dis-


trito Federal; sus disposiciones son de orden público e interés so-
cial, tienen por objeto proteger a los animales, garantizar su bien-
estar, brindarles atención, buen trato, manutención, alojamiento,
desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad, el
sufrimiento, la zoofilia y la deformación de sus características físi-
cas; asegurando la sanidad animal y la salud pública, establecien-
do las bases para definir:…

Con la publicación de dicho ordenamiento jurídico, en la


Ciudad de México se dio un gran paso en materia de la protec-
ción jurídica a los animales. Sin embargo, aún falta mucho cami-
no por recorrer para obtener el reconocimiento de la importan-
cia ética, ecológica, social, cultural y jurídica que representa la
protección a los animales.

II. Naturaleza jurídica

El delito de maltrato o crueldad a los animales es un tipo penal de


reciente creación e inclusión dentro del Código Penal para el Dis-
trito Federal, por lo que merece especial atención la exposición de
motivos que dio origen a la figura jurídica delictiva que nos ocupa,
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 129

dada la importancia de los aspectos jurídicos, sociales, filosóficos y


los factores criminológicos que impulsaron a dicha reforma.
En ese sentido, los diputados Jesús Sesma Suárez y Alber-
to E. Cinta Martínez, integrantes del grupo parlamentario del
Partido Verde Ecologista de México, el 11 de octubre de 2011,
en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, sometieron a la
consideración de esa honorable Asamblea la “Iniciativa con pro-
yecto de decreto de reformas y adiciones al Código Penal para
el Distrito Federal, en materia de delitos cometidos por actos de
maltrato y crueldad a los animales”.1
Del estudio de la exposición de motivos del delito de maltrato
o crueldad a los animales, resaltan como factores de gran rele-
vancia los siguientes:
a) La relación del maltrato animal con potenciales delincuen-
tes peligrosos para la sociedad;
b) El abuso de animales como un síntoma de un núcleo fami-
liar profundamente perturbado y disfuncional, y, por ende,
c) Que la violencia hacia los animales nos puede servir como
detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar.
En ese sentido, se puede decir que la crueldad hacia los ani-
males y la violencia humana tienen una relación directa, en vir-
tud de que existen serios estudios criminológicos que han deter-
minado que los niños que maltratan a los animales que forman
parte de su entorno pueden ser víctimas de abuso por alguien
mayor y con más poder, o bien, que los delincuentes asociados
con delitos violentos, como el homicidio y la violación, fueron
en su infancia personas que maltrataban y sacrificaban a dichos
animales.
De allí que la importancia que reviste este delito no se resuma
en la ineficacia de la aplicación de las normas del derecho admi-
nistrativo (Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal,
1 Dicha iniciativa con proyecto de decreto de reformas y adiciones al Có-
digo Penal para el Distrito Federal puede ser consultada en: http://www.aldf.gob.
mx/archivo-03ed70da8928635511496b2c846f4008.pdf.
130 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de febrero de


2002, que abrogó la Ley de Protección a los Animales del Distrito
Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero
de 1981), sino debido a la necesidad de darle la intervención al
Estado a través de las normas del derecho penal, para regular
aquellas conductas humanas que resultan particularmente gra-
ves en perjuicio de los animales, con la finalidad de proteger su
vida y garantizar su bienestar y buen trato, conductas que, como
ya se mencionó, han traspasado las fronteras del ámbito penal y
que sin duda, como atinadamente lo expuso el legislador, pueden
servir de base para realizar exhaustivos estudios criminológicos,
que permitan determinar el porqué de la comisión de otros ilíci-
tos más graves, como la violación y el homicidio, cometidos en
agravio de la propia persona humana y adoptar, en su caso, las
medidas de prevención necesarias para evitar su consumación.
La iniciativa con proyecto de decreto de reformas y adicio-
nes al Código Penal para el Distrito Federal, en materia de de-
litos cometidos por actos de maltrato y crueldad a los animales,
establecía:2

Artículo único. Se adiciona un segundo y un tercer párrafo al


artículo 54; se reforma la denominación del Título Décimo Cuar-
to con un Capítulo Único y se reforman los artículos 214, 215,
216, 217, 218 y 219; todo ello al Código Penal para el Distrito
Federal, para quedar como sigue:
Código Penal para el Distrito Federal
Artículo 54 (Destino de los objetos asegurados o decomisados).
La autoridad competente determinará el destino de los instru-
mentos, objetos o productos del delito, que se encuentren ase-
gurados o decomisados, al pago de la reparación de los daños y
perjuicios causados, al de la multa o en su defecto, según su utili-
dad, a los Fondos de Apoyo a la Procuración y Administración de
Justicia, según corresponda.

Idem.
2
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 131

En el caso del aseguramiento de animales vivos, se canalizaran


a lugares adecuados para su debido cuidado, siendo que en el
caso de los animales domésticos, las asociaciones protectoras de
animales debidamente constituidas, podrán solicitar al Ministerio
Público o Juez correspondiente, su resguardo temporal.
En la resolución final que se tenga sobre los animales domés-
ticos involucrados, las asociaciones protectoras de animales debi-
damente constituidas, tendrán preferencia para obtener la tenen-
cia definitiva de los mismos, ya sea para permanecer en dichos
centros o entrar en programas de adopción, siempre y cuando
dichas asociaciones lo soliciten al Juez que conozca del asunto.

Título décimo cuarto


Delitos contra la vida, integridad física
y dignidad de los animales no humanos

Capítulo único
Delitos cometidos por actos de maltrato
o crueldad

Artículo 214. Al que cometa actos de maltrato o crueldad in-


justificados en contra de cualquier especie animal no humana
que no constituyan plaga, provocando o no lesiones evidentes,
se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y de cien a
quinientos días multa, así como el aseguramiento de todos los ani-
males que pudiera tener bajo su cuidado o resguardo, los cuales
podrán ser puestos bajo los cuidados de la Asociaciones protecto-
ras de animales debidamente registradas que lo soliciten, hasta en
tanto se determine su destino legal.
En caso de que las lesiones pongan en peligro la vida del ani-
mal no humano, se aumentara en una mitad la pena señalada.
Artículo 215. Todo aquel que cometa actos de maltrato o
crueldad injustificada en contra de cualquier especie animal no
humana que no constituyan plaga, provocándole la muerte, se
le impondrá de dos a seis años de prisión y de trescientos a mil
días multa, así como el aseguramiento de todos los animales que
pudiera tener bajo su cuidado o resguardo, los cuales podrán ser
puestos bajo los cuidados de la Asociaciones protectoras de ani-
132 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

males debidamente registradas que lo soliciten, hasta en tanto se


determine su destino legal.
En el caso de que se haga uso de métodos que provoquen un
grave sufrimiento al animal previo a su muerte, las penas se au-
mentaran en una mitad. Se entenderá por métodos que provocan
un grave sufrimiento, todos aquellos que provoquen una muerte
no inmediata y por el contrario prolonguen la agonía del animal,
ya sea por las lesiones que provoca o el detrimento de la salud del
animal.
Artículo 216. Serán considerados actos de maltrato:
I. No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales
domésticos o cautivos;
II. Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no
siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o
sensaciones dolorosas;
III. Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionar-
les descanso adecuado;
IV. No brindar a los animales de compañía una vivienda o
refugio adecuado de acuerdo a las características propias de la
especie o teniendo el espacio para tenerlos sueltos, los tengan per-
manentemente amarrados o encerrados.
V. Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado fí-
sico adecuado;
VI. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos;
VII. Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan
notoriamente sus fuerzas.
VIII. No proporcionar un espacio adecuado y limpio, a los
animales que se encuentren en establecimientos o comercios de-
dicados a la venta de estos o en los lugares en donde se encuen-
tren a resguardo por cualquier motivo.
IX. No proporcionar atención veterinaria a cualquier animal
que lo requiera y que tengan por cualquier motivo bajo su cuida-
do o resguardo.
Quedan exceptuados los casos en donde por no contar con los
medios económicos para su atención, se de aviso a las autorida-
des correspondientes o grupos protectores de animales legalmen-
te constituidos a fin de obtener apoyo para la atención del animal
de que se trate.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 133

Artículo 217. Serán considerados actos de crueldad:


I. Practicar la vivisección con fines que no sean científicamen-
te necesarios o en lugares o por personas que no estén debida-
mente autorizados para ello;
II. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que
el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la
respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad.
III. Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia o aun
cuando se utilice anestesia la persona que lo realice no tenga títu-
lo de médico o veterinario, salvo el caso de urgencia debidamente
comprobada;
IV. Experimentar con animales pudiendo utilizar otros méto-
dos para obtener el resultado deseado o se utilicen animales de
grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la
naturaleza del protocolo de investigación;
V. Abandonar a cualquier animal de modo tal que quede des-
amparado o expuesto a riesgos que amenacen su integridad física
o la de terceras personas;
VI. Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado
es patente en el animal;
VII. Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causán-
doles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por el solo
espíritu de perversidad, venganza, odio o simple diversión;
VIII. Realizar actos públicos o privados de riñas de animales
y cualquier acción o espectáculo en que se mate, hiera u hostilice
a los animales; y
IX. Ocasionar la muerte por cualquier medio a un animal, sin
respetar las disposiciones normativas aplicables en los casos de
rastros y lugares destinados al sacrificio de animales por cuestio-
nes alimentarías, sanitarias o de otro tipo que se encuentre debi-
damente regulada.
Artículo 218. En caso de que las lesiones o muerte del animal
no humano, sean provocadas por médico veterinario o persona
relacionada con el cuidado, resguardo o comercio de animales,
además de la pena de prisión se aplicara suspensión o inhabili-
tación, según sea el caso, por un lapso de uno a cinco años, del
empleo, cargo, profesión, oficio, autorización, licencia, comer-
134 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

cio, o cualquier circunstancia bajo la cual hubiese cometido el


delito y, en caso de reincidencia, se revocaran estos de forma
definitiva.
Artículo 219. Cuando las lesiones o muerte del animal no hu-
mano, se causen con la finalidad de evitar un mal igual o mayor
a una persona o animal, no se aplicará sanción alguna siempre y
cuando se justifique el hecho, sean racionales los medios de defensa
que se utilizaron durante el acontecimiento y no existieran otras
formas de salvaguardar la integridad de la persona o animal en
peligro.
Los delitos de este presente título se perseguirán de oficio.

Transitorios
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones que contra-
vengan el contenido del presente Decreto.

La iniciativa de reforma en materia de delitos cometidos por


actos de maltrato y crueldad a los animales no fue aprobada en
su versión original, ya que fue objeto de diversas modificaciones
para su aprobación; verbigracia se proponía la creación en el Có-
digo Penal del título décimo cuarto denominado “Delitos contra
la vida, integridad física y dignidad de los animales no huma-
nos”, con un capítulo único, referente a los “Delitos cometidos
por actos de maltrato o crueldad”, tal y como se transcribió con
antelación; asimismo, el contenido de las diversas hipótesis que
contenía fueron modificadas en su mayoría.
La reforma fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
el 30 de enero de 2013, que quedó incluida en el título vigésimo
quinto del Código Penal para el Distrito Federal, alusivo a los
“Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental”, al que se le
agregó “la protección a la fauna” para quedar como sigue: “De-
litos contra el ambiente, la gestión ambiental y la protección a la
fauna”; en dicho título se incluyó el capítulo IV, con el nombre
de los “Delitos cometidos por actos de maltrato o crueldad en
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 135

contra de animales no humanos”, con adición de los artículos


350 bis y 350 ter.
Así las cosas, el delito de maltrato o crueldad a los animales
se encuentra tipificado en los artículos 350 bis y 350 ter, dentro
del título vigésimo quinto “Delitos contra el ambiente, la gestión
ambiental y la protección a la fauna”, del Código Penal para el
Distrito Federal que señalan en forma textual lo siguiente:

Título vigésimo quinto


Delitos contra el ambiente, la gestión
ambiental y la protección a la fauna

Capítulo IV
Delitos cometidos por actos de maltrato
o crueldad en contra de animales no humanos

Artículo 350 bis. Al que intencionalmente realice actos de mal-


trato o crueldad en contra de cualquier especie animal no hu-
mana, causándole lesiones evidentes, sin que pongan en peligro
la vida del animal, se le impondrá de seis meses a dos años de
prisión y de cincuenta a cien días multa.
Si las lesiones ponen en peligro la vida del animal no humano
se incrementarán en una mitad las penas señaladas.
Se entenderá para los efectos del presente título como animal,
al organismo vivo, no humano, sensible, que no constituya plaga,
que posee movilidad propia, y capacidad de respuesta a los estí-
mulos del medio ambiente perteneciente a una especie doméstica
o silvestre. Los animales abandonados, o callejeros no serán con-
siderados plaga.
Artículo 350 ter. Al que intencionalmente cometa actos de
maltrato o crueldad en contra de cualquier especie animal no
humana provocándole la muerte, se le impondrán de dos a cuatro
años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa, así
como el aseguramiento de todos los animales que pudiera tener
bajo su cuidado o resguardo, en términos de lo dispuesto por el
artículo 54 de éste Código.
En caso de que se haga uso de métodos que provoquen un
grave sufrimiento al animal previo a su muerte, las penas se au-
mentarán en una mitad.
136 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

Se entenderá por métodos que provocan un grave sufrimiento,


todos aquellos que lleven a una muerte no inmediata y prolon-
guen la agonía del animal.
Por actos de maltrato o crueldad y lo relativo a éste capítulo,
se estará a lo dispuesto en la Ley de Protección a los Animales del
Distrito Federal.

Como se puede apreciar de los artículos en cuestión, en rela-


ción con la iniciativa de reforma, ésta contemplaba los supuestos
considerados como actos de maltrato o crueldad; sin embargo,
los preceptos legales de la reforma como tal establecen en el últi-
mo párrafo del artículo 350 ter, que en lo referente a dichos actos
se estará a lo dispuesto en la Ley de Protección a los Animales del
Distrito Federal, así como en todo lo relativo al delito de maltrato
a los animales, lo que es acorde con una buena técnica legislativa
y de la propia normatividad del Código Penal para el Distrito
Federal, que establece en su artículo 13 lo siguiente:

Artículo 13 (Principio de especialidad, consunción y subsidiarie-


dad). Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas
disposiciones: I. La especial prevalecerá sobre la general; II. La
de mayor protección al bien jurídico absorberá a la de menor al-
cance; o III. La principal excluirá a la subsidiaria.

Al respecto, la Ley de Protección a los Animales del Distrito


Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de
febrero de 2002, que abrogó la Ley de Protección a los Animales
del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 7 de enero de 1981, tiene por objeto proteger a los animales,
garantizar su bienestar, brindarles atención, buen trato, manu-
tención, alojamiento, desarrollo natural, salud y evitarles el mal-
trato, la crueldad, el sufrimiento, la zoofilia y la deformación de
sus características físicas, asegurando la sanidad animal y la salud
pública (artículo 1o. de la LPADF).
En resumen, la referida Ley contempla la lista de animales
que son objeto de su protección y tutela (artículo 2o.); por otra
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 137

parte, establece los conceptos de animal, bienestar, crueldad,


maltrato, sufrimiento y de trato digno y respetuoso (artículo 4o.);
los principios que deberán observar las autoridades del Distrito
Federal y la sociedad en general, para la protección de los ani-
males (artículo 5o.); los actos de crueldad y maltrato que deben
ser sancionados conforme a la ley y otros ordenamientos jurídi-
cos aplicables en la materia (artículo 24); señala las disposiciones
relacionadas con las sanciones por la infracciones previstas en la
ley, las que comprenden la amonestación, multa, arresto y, según
el caso, las demás que señalen las leyes y reglamentos aplicables
en la materia (artículos 62 al 70).
Es importante mencionar que el párrafo cuarto del artículo
63 destaca que la imposición de dichas sanciones no excluye la
responsabilidad civil o penal que pudiera corresponder al san-
cionado. En el mismo sentido, el artículo 68 establece que para
el caso de violaciones que realicen los laboratorios científicos o
quienes ejerzan la profesión de médico veterinario zootécnico,
serán sancionados con independencia de la responsabilidad civil,
penal o administrativa en la que llegaren a incurrir. La propia
ley establecía la posibilidad de la responsabilidad penal en que se
pudiese llegar a incurrir; sin embargo, el delito de maltrato a los
animales no se encontraba tipificado hasta antes de la reforma
del 30 de enero de 2013.

III. Concepto

El delito de maltrato o crueldad a los animales, atendiendo a las


hipótesis que contempla el Código Penal para el Distrito Fede-
ral en sus artículos 350 bis y 350 ter, es aquel que se comete por
quien de manera intencional realiza actos de maltrato o crueldad
en contra de algún organismo vivo no humano, que no constitu-
ya plaga, de especie doméstica o silvestre, sensible, con movilidad
propia y capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambien-
te, que le causen lesiones o la muerte.
138 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

Como se puede advertir de la definición legal del delito de


maltrato o crueldad a los animales, el término “animal” puede
llegar a resultar complejo, dadas las características que determi-
nan a los organismos vivos no humanos que pueden ser objeto
del tipo penal en estudio. Sin embargo, para mejor referencia y
claridad, la Ley de Protección a los Animales del Distrito Fede-
ral establece en su artículo 4o., además de la definición de ani-
mal adoptada en la reforma por el legislador, una clasificación
de aquellos animales que se encuentran dentro del ámbito de
protección del bien jurídico tutelado.
Al respecto, el Código Penal para el Distrito Federal estable-
ce en sus artículos 350 bis y 350 ter diversas hipótesis en las que
se puede encuadrar el delito de maltrato a los animales.

Artículo 350 bis. Al que intencionalmente realice actos de maltra-


to o crueldad en contra de cualquier especie animal no humana,
causándole lesiones evidentes, sin que pongan en peligro la vida
del animal, se le impondrá de seis meses a dos años de prisión y
de cincuenta a cien días multa.
Si las lesiones ponen en peligro la vida del animal no humano
se incrementarán en una mitad las penas señaladas.
Se entenderá para los efectos del presente título como animal,
al organismo vivo, no humano, sensible, que no constituya plaga,
que posee movilidad propia, y capacidad de respuesta a los estí-
mulos del medio ambiente perteneciente a una especie doméstica
o silvestre. Los animales abandonados, o callejeros no serán con-
siderados plaga.
Artículo 350 ter. Al que intencionalmente cometa actos de
maltrato o crueldad en contra de cualquier especie animal no
humana provocándole la muerte, se le impondrán de dos a cuatro
años de prisión y de doscientos a cuatrocientos días multa, así
como el aseguramiento de todos los animales que pudiera tener
bajo su cuidado o resguardo, en términos de lo dispuesto por el
artículo 54 de éste Código.
En caso de que se haga uso de métodos que provoquen un
grave sufrimiento al animal previo a su muerte, las penas se au-
mentarán en una mitad.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 139

Se entenderá por métodos que provocan un grave sufrimiento,


todos aquellos que lleven a una muerte no inmediata y prolon-
guen la agonía del animal.
Por actos de maltrato o crueldad y lo relativo a éste capítulo,
se estará a lo dispuesto en la Ley de Protección a los Animales del
Distrito Federal.

El tipo penal en estudio comprende tanto las conductas de


maltrato como las de crueldad, de allí que la denominación más
adecuada para referirse a este ilícito, de conformidad con el Có-
digo Penal para el Distrito Federal, sea la de “delito de maltrato
o crueldad a los animales”, aunque la designación más común, y
no por esa razón equívoca, es la de “delito de maltrato a los ani-
males”. En ese sentido, la Ley de Protección a los Animales del
Distrito Federal, en su artículo 4o., fracciones XXI y XXVIII,
establece qué se deberá entender por maltrato o crueldad, como
se señala a continuación:
Artículo 4. Para los efectos de esta Ley…, se entenderá por:
XXI. Crueldad: Acto de brutalidad, sádico o zoofílico, contra
cualquier animal, ya sea por acción directa o por negligencia.
XXVIII. Maltrato: Todo hecho, acto u omisión del ser hu-
mano, que puede ocasionar dolor o sufrimiento, afectando el
bienestar animal, poner en peligro la vida del animal o afectar
gravemente su salud, así como la sobreexplotación de su trabajo.

Asimismo, el artículo 24 de la citada Ley contempla diversos


supuestos en los que se considera que existe crueldad y maltrato,
indistintamente.
Por otra parte, no se puede soslayar que en el capítulo IV, del
título vigésimo quinto del Código Penal para el Distrito Federal,
concerniente al delito en estudio, se hace referencia a los anima-
les no humanos, lo que puede resultar un término no del todo
aceptable, ya que en materia de derechos humanos, para referir-
se a los seres humanos se ha adoptado el concepto de “persona
humana”, al ser considerada una acepción más acorde que la de
persona física, por lo que en el concepto del delito en cuestión se
140 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

considera más adecuado utilizar el término “organismo vivo no


humano”, que forma parte del significado de animal, de tal ma-
nera que resulta conveniente suprimir del tipo penal la palabra
“no humano”, para quedar simplemente como actos de maltrato
o crueldad en contra de animales.

IV. Estudio dogmático del delito


de maltrato o crueldad a los animales

1. Clasificación del delito

A. Clasificación legal

La clasificación legal es aquella que cataloga a los delitos de con-


formidad con el bien jurídico tutelado. Al respecto, el distinguido
maestro Fernando Castellanos Tena señala que “El legislador de
1931 pretendió, en términos generales hacer la división de los de-
litos teniendo en cuenta el bien o el interés protegido”.3
Al respecto, el delito en estudio se encuentra comprendido en
el titulo vigésimo quinto de los “Delitos contra el ambiente, la ges-
tión ambiental y la protección a la fauna”, capítulo IV, referente a
los “Delitos cometidos por actos de maltrato o crueldad en contra
de animales no humanos”, artículos 350 bis y 350 ter.

B. En orden a la conducta del agente

La conducta del agente o sujeto activo se puede presentar


en el delito de maltrato o crueldad a los animales en su forma
de acción y de comisión por omisión. Los delitos de acción son
aquellos que “se cometen mediante un comportamiento positivo,

3 Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales de derecho penal, 30a.


ed., México, Porrúa, 1991, p. 146.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 141

en ellos se viola una ley prohibitiva”,4 esto es, son aquellos en los
que para su configuración se requiere de una actividad por par-
te del sujeto activo del delito; como ejemplo tenemos el caso del
sujeto que propina golpes a un animal, como consecuencia de los
cuales le ocasiona una lesión.
Por otra parte, “Los delitos de comisión por omisión, o
impropios delitos de omisión, son aquellos en los que el agen-
te decide no actuar y por esa inacción se produce el resultado
material”.5 Este supuesto se presenta en el delito en estudio cuan-
do se deja de alimentar al animal y como consecuencia le sobre-
viene la muerte.

C. Por el resultado

El delito en análisis es de resultado material, ya que como


consecuencia de la conducta desplegada por el agente, el tipo
penal requiere para su configuración que se produzca un cambio
material en el mundo exterior, consistente en la afectación de la
salud del animal e incluso al grado de causarle la muerte.

D. Por el daño que causan

El delito en estudio es de lesión, en virtud de que para su


configuración se requiere se cause una afectación al bien jurídi-
co tutelado, ya sea dañando la salud del animal o causándole la
muerte.

E. En función de su duración

El delito en cuestión se clasifica en un delito instantáneo o


instantáneo con efectos permanentes. Esto es, se configura en

Ibidem,
4 p. 136.
Idem.
5
142 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

el momento en que el sujeto activo le causa una lesión al ani-


mal o la muerte, y se presenta de manera instantánea con efec-
tos permanentes cuando, verbigracia, de la lesión se produce la
pérdida de una extremidad del animal o su incapacidad física,
viéndose de esta manera disminuida su salud durante un tiempo
determiando.

F. Por el elemento interno o culpabilidad

El delito de maltrato o crueldad a los animales se presenta


de manera dolosa cuando una persona causa lesiones o la muer-
te de manera intencional a un animal. Además de que el tipo
penal exige para su configuración un elemento subjetivo, tradu-
cido en la intención por parte del sujeto activo para cometer el
delito.

G. En función de su estructura o composición

Es un delito simple, ya que sólo se afecta a un bien jurídico


tutelado que en el presente caso consiste en la protección a la
fauna, con la finalidad de proteger la vida y la salud del animal,
garantizar su bienestar y buen trato.

H. En relación con el número de actos exigidos por el tipo penal

Es un delito unisubsistente, ya que para su configuración bas-


ta la realización de un solo acto.

I. Por el número de sujetos que intervienen

Es un delito unisubjetivo, ya que para su configuración no


requiere la participación de dos o más personas.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 143

J. Por su persecución

Es un delito que se persigue de oficio, esto es, cualquier per-


sona puede hacerlo del conocimiento de la autoridad investiga-
dora, para que ésta se aboque a la investigación del hecho delic-
tuoso.

K. En función de su materia

El delito de maltrato o crueldad a los animales es común, en


tanto se encuentra contenido en el Código Penal para el Distrito
Federal, no así en el Código Penal Federal.

2. Conducta y su ausencia

Como ya se comentó en líneas anteriores, la conducta en el


delito en estudio se presenta en su forma de acción o de comisión
por omisión, ya que el agente realiza o deja de hacer algo con el
propósito de lesionar o causar la muerte de un animal.
En cuanto a la ausencia de conducta, el artículo 29, fracción
I, del Código Penal para el Distrito Federal, establece: “Artículo
29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando: I. (Ausen-
cia de conducta). La actividad o la inactividad se realice sin inter-
vención de la voluntad del agente”.
Al respecto, de acuerdo con las causas de ausencia de con-
ducta que reconoce la doctrina, se pueden presentar la vis mayor,
cuando la conducta del agente encuadra en el tipo penal como
consecuencia de un fenómeno de la naturaleza, que le impide ac-
tuar con intención; verbigracia, cuando por causa de una inun-
dación se tiene a los animales en condiciones deplorables que les
causen lesiones o la muerte.
También puede presentarse la denominada vis absoluta cuan-
do el agente es impulsado por una fuerza física exterior e irresis-
144 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

tible, que actúa en contra de su voluntad, lesionando o causando


la muerte de un animal.
Finalmente, cualquier conducta que se realice sin la voluntad
del agente impedirá sin duda alguna la configuración del delito
en cuestión.

3. Tipicidad y atipicidad

La tipicidad es la perfecta y cabal adecuación de la conducta


al tipo penal, y por éste se debe entender la descripción que hace
el legislador de una conducta considerada como delictiva.
En ese sentido, en el delito en estudio hay tipicidad cuando
el sujeto activo con su conducta, actualiza alguna de las hipótesis
previstas en los artículos 350 bis y 350 ter, del Código Penal para
el Distrito Federal.
En relación con la clasificación del tipo penal de maltrato o
crueldad a los animales, es importante señalar que por su orde-
nación metodológica se trata de un tipo fundamental, al contar
con plena independencia y estar conformado por una conducta
delictiva sobre un bien jurídico tutelado; asimismo, se trata de un
tipo anormal, ya que además de contener elementos objetivos,
cuenta con elementos subjetivos o normativos.
El elemento objetivo en el presente delito es la realización de
actos de maltrato o crueldad en contra de un animal, causándole
lesiones evidentes o la muerte.
El elemento subjetivo es la alusión a ciertas referencias aní-
micas en el sujeto activo del delito que se pueden traducir en la
intención, fin o propósito del agente, que exige el tipo penal para
su configuración. Así, el elemento subjetivo se advierte en el deli-
to de maltrato o crueldad a los animales, en el apartado en que el
tipo penal señala como uno de sus elementos “la intención” del
sujeto activo al momento de la comisión de la conducta delictiva.
Verbigracia, cuando los artículos 350 bis y 350 ter, señalan: “Al
que intencionalmente…”.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 145

Por otra parte, es necesario señalar que existen ciertos ele-


mentos ocasionales exigidos por el tipo penal que no se deben
soslayar y que en su caso permitirán determinar con exactitud si
una conducta es o no constitutiva del delito en cuestión, a saber:
1) calidades del sujeto activo y pasivo; 2) objeto jurídico; 3) objeto
material; 4) referencias espaciales o temporales, y 5) los medios de
comisión del delito.
Por lo que respecta a las calidades en el sujeto activo del de-
lito, el tipo penal de maltrato o crueldad a los animales no exige
calidad alguna para el sujeto activo del delito, por lo que puede
ser cualquier persona, esto es, el propietario, poseedor, encarga-
do o un tercero.
En lo referente a la calidad en el sujeto pasivo del delito, el
tipo penal exige que se trate de un animal, cuya definición se
establece en el párrafo tercero del artículo 350 bis, que señala:
Se entenderá para los efectos del presente título como animal, al
organismo vivo, no humano, sensible, que no constituya plaga,
que posee movilidad propia, y capacidad de respuesta a los estí-
mulos del medio ambiente perteneciente a una especie doméstica
o silvestre. Los animales abandonados, o callejeros no serán con-
siderados plaga.

El objeto jurídico en el delito de maltrato o crueldad a los


animales es el bien jurídico tutelado por el tipo penal, esto es, la
protección a la fauna, que se traduce en la protección a la vida y
a la salud de los animales, garantizando su bienestar y buen trato.
En cuanto al objeto material, esto es, la persona o cosa sobre
la cual recae la conducta delictiva, en el tipo penal en estudio
será el animal víctima del delito.
Cabe señalar que el tipo penal de maltrato o crueldad a los
animales no exige para su configuración que el delito sea cometi-
do en determinado tiempo o lugar, esto es, no establece referen-
cias espaciales o temporales.
Finalmente, por lo que respecta a los medios específicos para
su comisión, puede ser cualquier medio que implique una con-
ducta de maltrato o crueldad.
146 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

En relación a la a atipicidad, es el aspecto negativo de la tipi-


cidad y se presenta cuando no existe una cabal adecuación de la
conducta al tipo penal.
Se puede presentar por falta de calidad en el sujeto pasivo del
delito, y como consecuencia de ello por falta de objeto material,
al tratarse de alguna especie de animales que no encuadren den-
tro de aquellos que exige el tipo penal.
También cabe la posibilidad de que exista atipicidad por fal-
ta de objeto jurídico cuando no se afecte el bien jurídico tutela-
do, así como por falta del elemento subjetivo del delito, cuando
el sujeto no realice la conducta delictiva de manera intencional.

4. Antijuridicidad y causas de justificación

La antijuridicidad ha sido considerada como toda conducta


que va en contra o que transgrede una norma jurídica. En pala-
bras del distinguido jurista Porte Petit: “una conducta es antiju-
rídica, cuando siendo típica no está protegida por una causa de
justificación”.6
Así, cuando el sujeto activo al momento de desplegar la con-
ducta delictiva de maltrato o crueldad a los animales, no media
causa alguna de justificación, dicha conducta deviene por lo tan-
to antijurídica.
Las causas de justificación son aquellas circunstancias que
impiden la antijuridicidad de una conducta delictiva. Por su par-
te, el Código Penal para el Distrito Federal, en el artículo 29 refe-
rente a las causas de exclusión del delito, contempla como causas
de justificación: la defensa legítima, el estado de necesidad, el
cumplimiento de un deber jurídico, el ejercicio de un derecho y
el consentimiento del titular del bien jurídico tutelado.

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando:


III. (Consentimiento del titular). Se actúe con el consentimien-
to del titular del bien jurídico afectado, o del legitimado legal-
6
Castellanos Tena, Fernando, op. cit., p. 178.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 147

mente para otorgarlo, siempre y cuando se cumplan los siguientes


requisitos:
a) Que se trate de un bien jurídico disponible;
b) Que el titular del bien jurídico, o quien esté legitimado para
consentir, tenga la capacidad jurídica para disponer libremente
del bien; y
c) Que el consentimiento sea expreso o tácito y no medie algún
vicio del consentimiento.
Se presume que hay consentimiento, cuando el hecho se rea-
liza en circunstancias tales que permitan suponer fundadamente
que, de haberse consultado al titular del bien o a quien esté legiti-
mado para consentir, éstos hubiesen otorgado el consentimiento.
IV. (Legítima defensa). Se repela una agresión real, actual o
inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios
o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y
no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de su defensor.
Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en con-
trario, cuando se cause un daño a quien por cualquier medio tra-
te de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar en que habite de
forma temporal o permanente el que se defiende, al de su familia
o al de cualquier persona respecto de las que el agente tenga la
obligación de defender, a sus dependencias o al sitio donde se en-
cuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la mis-
ma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño se cause
a un intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares
antes citados en circunstancias tales que revelen la posibilidad de
una agresión [Reformada, G.O. 4 de junio de 2004].
V. (Estado de necesidad). Se obre por la necesidad de salva-
guardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual
o inminente, no ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionan-
do otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siem-
pre que el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no
tuviere el deber jurídico de afrontarlo.
VI. (Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho). La
acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber ju-
rídico o en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad
racional de la conducta empleada para cumplirlo o ejercerlo.
148 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

Dada la naturaleza jurídica del delito de maltrato o crueldad


a los animales, se considera que pueden presentarse como causas
de justificación la legítima defensa, cuando se esté frente a una
agresión animal; el estado de necesidad, cuando exista le nece-
sidad de sacrificar la vida de un animal para salvar la de otro;
el ejercicio de un derecho en supuestos de experimentación e
investigación científica, y el cumplimiento de un deber jurídico,
cuando exista la necesidad de amputar una parte del cuerpo a un
animal para salvaguardar su vida, siempre que concurran los re-
quisitos señalados por el Código Penal para uno u otro supuesto.

5. Imputabilidad e inimputabilidad

La imputabilidad es la capacidad que tiene una persona de


querer y entender en el campo del derecho penal.
Como la imputabilidad es soporte básico y esencialísimo de la
culpabilidad, sin aquélla no existe ésta y sin culpabilidad no pue-
de configurarse el delito; luego la imputabilidad es indispensable
para la formación de la figura delictiva. Ya hemos dicho que la
imputabilidad es calidad del sujeto referida al desarrollo y la salud
mentales, la inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la
imputabilidad.7

En ese sentido, una persona para que sea sujeta de impu-


tación del delito de maltrato o crueldad a los animales deberá
contar con la capacidad que exige el derecho penal al momento
de desplegar su conducta: “es decir, que tenga la capacidad de
desarrollar mediante un proceso de la conciencia el hecho que
realiza. Asimismo, de todos los motivos y causas que guían a su
conducta, gozando de previa capacidad psicomental”.8 En otras
palabras, deberá contar con la capacidad mental necesaria para
desplegar su conducta, como para aceptar su decisión.

Ibidem,
7 p. 223.
8
López Betancourt, Eduardo, Delitos en particular, 11a. ed., México, Porrúa,
2006, t. I, p. 130.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 149

La inimputabilidad es el aspecto negativo de la imputabili-


dad y consiste en la falta de esa capacidad de querer y entender
en el campo del derecho penal.
A ese respecto, el Código Penal establece en su artículo 29,
fracción VII, lo siguiente:

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando:


VII. (Inimputabilidad y acción libre en su causa). Al momento
de realizar el hecho típico, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuer-
do con esa comprensión, en virtud de padecer trastorno mental
o desarrollo intelectual retardado, a no ser que el sujeto hubiese
provocado su trastorno mental para en ese estado cometer el he-
cho, en cuyo caso responderá por el resultado típico producido
en tal situación.
Cuando la capacidad a que se refiere el párrafo anterior se
encuentre considerablemente disminuida, se estará a lo dispuesto
en el artículo 65 de este Código.

Como se puede apreciar con meridiana claridad, el precepto


legal en comento considera como causas de inimputabilidad el
trastorno mental o el desarrollo intelectual retardado, siempre y
cuando no hubiesen sido provocados por el agente, ya que de lo
contrario se estaría ante una acción libre en su causa, situación
en la cual el sujeto será responsable del resultado típico.
Por su parte, el artículo 65 del Código Penal para el Distrito
Federal señala:

Artículo 65 (Tratamiento para imputables disminuidos). Si la ca-


pacidad del autor sólo se encuentra considerablemente disminui-
da, por desarrollo intelectual retardado o por trastorno mental,
a juicio del juzgador se le impondrá de una cuarta parte de la
mínima hasta la mitad de la máxima de las penas aplicables para
el delito cometido o las medidas de seguridad correspondientes,
o bien ambas, tomando en cuenta el grado de inimputabilidad,
conforme a un certificado médico apoyado en los dictámenes
emitidos por cuando menos dos peritos en la materia.
150 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

Al respecto, es importante hacer referencia al artículo 62 del


Código Penal para el Distrito Federal, que en lo conducente es-
tablece:

Artículo 62 (Medidas para inimputables). En el caso de que la


inimputabilidad sea permanente, a la que se refiere la fracción
VII del artículo 29 de este Código, el juzgador dispondrá la me-
dida de tratamiento aplicable, ya sea en internamiento o en liber-
tad, previo el procedimiento penal respectivo. En el primer caso,
el inimputable será internado en la institución correspondiente
para su tratamiento durante el tiempo necesario para su cura-
ción, sin rebasar el previsto en el artículo 33 de este Código.
Si se trata de trastorno mental transitorio se aplicará la medida
a que se refiere el párrafo anterior si lo requiere, en caso contra-
rio, se le pondrá en absoluta libertad.
Para la imposición de la medida a que se refiere este Capítulo,
se requerirá que la conducta del sujeto no se encuentre justificada.
En caso de personas con desarrollo intelectual retardado o
trastorno mental, la medida de seguridad tendrá carácter tera-
péutico en lugar adecuado para su aplicación.
Queda prohibido aplicar la medida de seguridad en institucio-
nes de reclusión preventiva o de ejecución de sanciones penales,
o sus anexos.

Así las cosas, si el sujeto activo al momento de desplegar la


conducta del delito de maltrato o crueldad a los animales, se en-
cuentra bajo los supuestos de alguna causa de inimputabilidad,
se regirá por el procedimiento previsto por los artículos 62, 63,
64, 65 y 66 del Código Penal para el Distrito Federal, relativo al
tratamiento que se debe observar para el caso de personas inim-
putables o de imputables disminuidos.

6. Culpabilidad e inculpabilidad

La culpabilidad es un juicio de reproche que se hace a una


persona por haber realizado una conducta que va en contra de
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 151

una norma de carácter secundario, en este supuesto del Código


Penal para el Distrito Federal. También se considera culpabili-
dad al nexo intelectual y emocional que une al sujeto con su con-
ducta delictiva.
Existen dos formas o grados de la culpabilidad reconocidas
por el Código Penal del Distrito Federal: el dolo y la culpa.
Sobre el particular, el Código Penal para el Distrito Federal
en su artículo 18 establece:

Artículo 18 (Dolo y Culpa). Las acciones u omisiones delictivas


solamente pueden realizarse dolosa o culposamente.
Obra dolosamente el que, conociendo los elementos objetivos
del hecho típico de que se trate, o previendo como posible el re-
sultado típico, quiere o acepta su realización.
Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no
previó siendo previsible o previó confiando en que no se produci-
ría, en virtud de la violación de un deber de cuidado que objeti-
vamente era necesario observar.

El delito de maltrato o crueldad a los animales se presenta


de manera dolosa, ya que se requiere de la plena intención del
sujeto activo para producir el resultado típico, esto es, el agente
se anticipa mentalmente al resultado, quiere que este se produzca
y lleva a cabo los actos para producirlo.
La inculpabilidad es el aspecto negativo de la culpabilidad y
consiste en la falta del nexo intelectual y emocional que une al
sujeto con la conducta delictiva.
El Código Penal para el Distrito Federal, en el artículo 29,
fracciones VIII y IX, reconoce como causas de inculpabilidad el
error de derecho, que se divide en error de tipo y error de prohi-
bición, y la no exigibilidad de otra conducta, aun cuando la doc-
trina considera como causas de inculpabilidad el error esencial
de hecho e invencible, dividiéndolo en error de hecho y error de
derecho, la no exigibilidad de otra conducta, el caso fortuito y el
temor fundado. Al respecto, el citado precepto legal establece lo
siguiente:
152 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

Artículo 29 (Causas de exclusión). El delito se excluye cuando:


VIII. (Error de tipo y error de prohibición). Se realice la acción
o la omisión bajo un error invencible, respecto de:
a) Alguno de los elementos objetivos que integran la descrip-
ción legal del delito de que se trate; o
b) La ilicitud de la conducta, ya sea porque el sujeto desconoz-
ca la existencia de la ley o el alcance de la misma o porque crea
que está justificada su conducta.
Si los errores a que se refieren los incisos anteriores son ven-
cibles, se estará a lo dispuesto en el artículo 83 de este Código.
IX. (Inexigibilidad de otra conducta). En atención a las cir-
cunstancias que concurren en la realización de una conducta ilí-
cita, no sea racionalmente exigible al sujeto una conducta diversa
a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir confor-
me a derecho.

En ese contexto, el artículo 83 del Código Penal para el Dis-


trito Federal establece:
Artículo 83 (Punibilidad en el caso de error vencible). En caso
de que sea vencible el error a que se refiere el inciso a), fracción
VIII del artículo 29 de este Código, la penalidad será la del delito
culposo, si el hecho de que se trata admite dicha forma de reali-
zación.
Si el error vencible es el previsto en el inciso b) de la misma
fracción, la penalidad será de una tercera parte del delito que se
trate.
Al que incurra en exceso, en los casos previstos en las frac-
ciones IV, V y VI del artículo 29 de este Código, se le impondrá
la cuarta parte de las penas o medidas de seguridad, correspon-
dientes al delito de que se trate, siempre y cuando con relación al
exceso, no exista otra causa de exclusión del delito.

En ese sentido, en el delito de maltrato o crueldad a los ani-


males se puede presentar el error de tipo cuando se lesiona o pri-
va de la vida a un animal distinto de aquellos a los que se refiere
el tipo penal y la Ley de Protección a los Animales del Distrito
Federal.
DELITO DE MALTRATO O CRUELDAD A LOS ANIMALES... 153

Asimismo, al tratarse de un delito de reciente inclusión en el


Código Penal para el Distrito Federal, puede llegarse a presentar
el error de prohibición, cuando una persona que reside en algu-
na entidad federativa donde no se sanciona penalmente dicha
conducta, lesiona o priva de la vida a un animal en el Distrito
Federal.
Por otra parte, no hay que olvidar que en ambos casos, el
error debe ser vencible, ya que de lo contrario se estará a lo dis-
puesto por el artículo 83 del Código Penal para el Distrito Federal.
Finalmente, se considera que también puede presentarse la
no exigibilidad de otra conducta, cuando una persona es ataca-
da por un animal furioso, o bien ante cualquier circunstancia
en la que no sea racionalmente exigible al sujeto una conducta
diversa a la que realizó, en virtud de no haberse podido conducir
conforme a derecho.

V. Conclusiones

1. El derecho a la protección jurídica de los animales es un


tema que se ha tornado controvertido, ya que desde el
punto de vista del derecho natural los animales no pue-
den ser sujetos de derechos; más bien la preocupación
por crear un marco normativo que garantice el bienestar,
atención y buen trato de los animales obedece a una co-
rriente iuspositivista.
2. A pesar de que la sociedad en la última década ha sido más
sensible con el tema de los derechos de los animales, de-
terminados sectores sociales y políticos se han mantenido
insensibles frente a la necesidad de garantizar el derecho
a la salud, el respeto y buen trato a los animales, ya que si
bien existen diversos ordenamientos administrativos, és-
tos resultan insuficientes para regular los derechos de los
animales.
3. En la Ciudad de México, con la publicación de la Ley de
Protección a los Animales del Distrito Federal se dio un
154 JOSÉ RUBÉN HERRERA OCEGUEDA

gran paso en materia de la protección jurídica a los ani-


males; sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer
para obtener el reconocimiento de la importancia ética,
ecológica, social, cultural y jurídica que representa la pro-
tección a los animales.
4. El delito de maltrato o crueldad a los animales es un tipo
penal de reciente creación e inclusión dentro del Código
Penal para el Distrito Federal; sin embargo, estudios cri-
minológicos han determinado que la crueldad hacia los
animales y la violencia humana tienen una relación di-
recta; así, tenemos que el abuso de los animales puede ser
síntoma de un núcleo familiar profundamente perturbado
o disfuncional y la violencia hacia los animales nos puede
servir como detector y señal de alerta hacia la violencia
intrafamiliar.
5. El delito de maltrato o crueldad a los animales, atendiendo
a una definición legal, es aquel que se comete por quien
de manera intencional realiza actos de maltrato o cruel-
dad en contra de algún organismo vivo no humano, que
no constituya plaga, de especie doméstica o silvestre, sen-
sible, con movilidad propia y capacidad de respuesta a los
estímulos del medio ambiente, que le causen lesiones o la
muerte.

VI. Bibliografía

Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales de derecho


penal, 30a. ed., México, Porrúa, 1991.
López Batancourt, Eduardo, Delitos en particular, 11a. ed., Mé-
xico, Porrúa, 2006, t. I.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA
LOS ANIMALES. SU IMPORTANCIA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA CRIMINOLOGÍA

María Teresa Ambrosio Morales*

Podemos juzgar el corazón de


un hombre según trata a los ani-
males.

Emmanuel Kant

Sumario: I. Aspectos generales. II. El maltrato y la crueldad


contra los animales. Su importancia desde la perspectiva de la
criminología. III. Protección jurídica de los animales. IV. Con-
clusiones. V. Bibliografía.

I. Aspectos generales

A lo largo de la historia los animales se encuentran presentes en la


evolución de la humanidad, sea como alimento, transporte, apoyo
en la seguridad, experimentación en la ciencia, espectáculo, de-
porte y compañía. Los servicios proporcionados a nuestra especie
humana han sido invaluables. Por el solo hecho de ser seres vivos

*
Criminóloga y victimóloga; técnica académica en la Unidad de Docu-
mentación, Legislación y Jurisprudencia del Instituto de Investigaciones Jurídi-
cas de la UNAM.

155
156 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

es necesaria su protección jurídica para prevenir actos de maltra-


tado, crueldad e incluso la extinción de algunas especies.
En el tema del maltrato y crueldad contra los animales, di-
versas disciplinas pueden hacer su análisis, algunas de ellas son:
psiquiatría, psicología, pedagogía, medicina veterinaria y zootec-
nia, antropología, sociología, biología, el derecho. Pero al hacer
referencia a la criminología puede causar interés del ¿por qué es
importante para la criminología estudiar el tema?
Una definición básica de la misma, de acuerdo con Mario
Ruiz Funes (1952), considera a la criminología como “Ciencia
sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las ciencias an-
tisociales” (concepto que fue perfeccionado por Alfonso Quiroz
Cuarón).1
En el desarrollo del tema, es importante puntualizar la postu-
ra no determinista o de etiquetamiento respecto de que una per-
sona que maltrata animales presentará irremediablemente una
conducta criminal e incluso pueda convertirse en homicida en
serie. Pero en materia penal y en criminología es importante, con
base en una criminología incluyente, humanista y sensible, consi-
derar la protección de los animales que permita al sistema penal
contar con una lectura distinta del fenómeno delictivo.

Si alguien no avisado se asomara por primera vez al amplio y


peculiar conjunto de datos, teorías, explicaciones e interpretacio-
nes, relativas al comportamiento criminal, podría tener diversas
sensaciones. Una de ellas, desde luego, tendría que ver con la
constatación de la multiplicidad de las fuentes del conocimiento
disponible: desde la biología molecular hasta la antropología cul-
tural, pasando por la neurofisiología, psicología de diversos ape-
llidos y sociologías de diversos cuño. Pocas disciplinas, si es que
alguna, cuya vocación sea la mejor entender a los organismos,
esto es, a los individuos, y a los sistemas socioculturales en que se
desenvuelven, se han resistido a la tentación de aventurar hipóte-

1 Quiroz Cuarón, Alfonso, Evolución de la criminología, derecho penal, México,


1965, p. 17.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 157

sis más o menos elaboradas, corpus teóricos más o menos consis-


tentes y, cuando menos, instituciones sobre el origen, el génesis de
la criminalidad.2

La importancia de la criminología en la actualidad tiene una


gran relación con los aspectos de prevención de la violencia, de-
lincuencia y criminalidad, pero sobre todo en aquellas conductas
que se consideran graves, como es la privación de la vida de otra
persona.
En este planteamiento de ideas, en gran parte de la literatura
en criminología, se hacen muchas referencias bibliográficas y de
casos respecto que varias de las personas que cometen crímenes
violentos en numerosas ocasiones en su historia de vida tenían
antecedentes de maltrato y crueldad contra los animales. Como
un ejemplo de lo anterior citamos sólo un fragmento de la entre-
vista que Robert Ressler realizó a Jefrey Dahmer (el carnicero de
Milwaukee).

Entrevista3
Robert Ressler: ¿Cómo describirías tu fascinación por, bueno,
por la desmembración (Dahmer se ríe) de animales? ¿Me en-
tiendes?
Jefrey Dahmer: Pues… uno fue un perro grande que encontré en
la carretera. Iba a separar la carne, blanquear los huesos, recons-
truirlos y venderlos. Pero no llegué a hacerlo. No sé cómo empecé
a meterme en esto; es una afición un poco rara.
Robert Ressler: Me parece recordar que pusiste la cabeza en un
palo y lo dejaste detrás de tu casa.
Jefrey Dahmer: Fue una broma. Encontré al perro y lo rajé para
ver cómo era por dentro.

2 Garrido, Vicente y Sobral, Jorge, La investigación criminal, la psicología apli-


cada al descubrimiento captura y condena de los criminales, Barcelona, Nabla Ediciones,
2008, p. 29.
3 Ressler, Robert K, Dentro del monstruo un intento de comprender a los asesinos en
serie, España, Alba, 2010, pp. 142 y 143.
158 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

Después se me ocurrió que sería divertido clavar la cabeza en


una estaca y dejarla en el bosque. Llevé a uno de mis amigos y
le dije que me lo había encontrado entre los árboles. Sólo para
darle un susto.
Robert Ressler: ¿Qué edad tenías entonces?
Jefrey Dahmer: Creo que dieciséis.

De los diálogos anteriores entre el “criminólogo” y perfila-


dor de “asesinos”, Robert Ressler y Jefrey Dahmer (el carnicero
de Milwaukee), conmueve la forma en que relata en evento con
el perro, pero más aún el saber que esta persona cobró la vida
de veinte seres humanos. Éstos hechos muestran la importancia
respecto de la importancia del maltrato y crueldad contra los
animales.
El relato anterior no es un caso aislado, pues se suman algu-
nos otros nombres en la siguiente lista:

—— Peter Kürten (el vampiro de Düsseldorf, al menos 9 asesi-


natos a adultos y niños y 7 tentativas de asesinato).
—— Ted Bundy (el asesino de las carreteras, aproximadamen-
te 100 víctimas).
—— “Eric Harris” y Dylan Klebold (masacre de la Escuela
Secundaria de Columbine; un “asesinato masivo” de 13
personas, 24 personas heridas y el suicidio de sus victi-
marios Eric y Dylan).

La referencia anterior de asesinos en serie y de masas que


pasaron a la historia por crímenes que conmovieron al mundo,
son sólo algunos punto de referencia de personas que tienen en
común que presentaron antecedente de maltrato y crueldad con-
tra los animales.

De un modo parecido, todos sabemos que muchos niños juegan


con animales de compañía y están fascinados por los animales
salvajes. Sin embargo, no los suelen torturar deliberadamente.
Un niño desviado sintió que era una buena idea abrirle el estó-
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 159

mago a un perro con un cuchillo, para ver cuánta distancia podía


recorrer el animal antes de caer agonizante; otro cogía gatos y
les ponía petardos potentes en las patas, mutilando a gran parte
de la población felina de su barrio. Otro niño no tuvo ningún
reparo en estrangular a un gato, pero cuando alguien le dio cris-
tal molido de comer a su propio perro, se enfureció y lo sintió
mucho.4

En forma frecuente el análisis y estudio de las conductas de-


lictivas o criminales es siempre ex post, después que se han co-
metido conductas delictivas, como una parte negativa de un ser
humano: “… no es sólo su naturaleza patológica o su clasifica-
ción policial. Es sobre todo, el hecho de que en su entidad, real y
ficticia al tiempo, se dan cita y se condensan la mayor parte de las
obsesiones, preocupaciones y debates morales y socioculturales
de nuestra época”.5
En las personas que delinquen podemos ver aspectos biopsi-
cosociales de estas conductas en la criminología clínica, no sólo
como conducta antisocial, estudiar el comportamiento que se de-
sarrolla en la configuración de su personalidad psicopática. 6 Es
importante destacar que la violencia, crueldad y maltrato animal
se encuentran en un contexto estructural y social que permite y
favorece en muchas ocasiones una cultura de muerte, destruc-
ción, falta de sensibilidad y empatía con los seres vivos.
Siguiendo el pensamiento de Vicente Garrido respecto de las
personas con psicopatía, éstas, desde muy temprana edad, pre-
sentan conductas criminales, con delitos graves y versátiles; en
etapa antisocial muestran acentuada falta de autocontrol, proble-
mas precoces de conductas que incluyen actos violentos previos;

4 Ressler, Robert y Shachtman, Tom, Asesinos en serie, España, Ariel, 2005,


p. 132.
5 Palacios, Jesús, “Psycho Killers anatomía del asesino en serie”, Temas de
Hoy, México, 2001, p. 23.
6 Garrido Genovés, Vicente, Cara a cara con el psicópata, 2a., ed., España,
Ariel, 2004, p. 212.
160 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

por ello, los actos de maltrato y crueldad en contra de los anima-


les son de suma importancia, para nuestro análisis.7
En caso de considerar la prevención social de la violencia y la
delincuencia, debemos tener como base los derechos humanos;
la perspectiva de género y protección de grupos en situación de
vulnerabilidad de la población, en especial niñas, niños, adoles-
centes, regirse por el principio pro persona, el interés superior y
la interpretación conforme a los estándares establecidos en los
instrumentos protectores de los derechos humanos, es decir no
etiquetarlos.

II. El maltrato y la crueldad


contra los animales. Su importancia
desde la perspectiva de la criminología

Cuando en criminología estudiamos a las personas que delinquen


o cometen conductas criminales, nos interesan las conductas an-
tisociales; si lo hacemos desde la perspectiva clínica es importante
estudiar las causas, factores o razones que dan origen a delitos y
crímenes, tratar de dar un diagnóstico, pronóstico y tratamiento;
por ello, las conductas de maltrato y crueldad contra los animales
son referencias importantes a considerar.
La criminología tiene un especial interés en estudiar factores
endógenos, exógenos o mixtos, así como aspectos biopsicosociales
del porqué se manifiestan las conductas delictivas y criminales, en
un contexto territorial y temporal determinado.
En el estudio de estos factores se han identificado elementos
importantes; así, el Centro Internacional para la Prevención de
la Criminalidad, en su Compendio Internacional de Prácticas
sobre Prevención de la Criminalidad para Fomentar Acciones
a través del Mundo, destaca los siguiente: en forma general los
factores que pueden llevar a una persona al riesgo de convertirse

7
Garrido, Vicente, Perfiles criminales, 2a. ed., España, 2012, p. 13.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 161

en víctima o delincuente, se reducen a cuatro grandes rubros, fa-


miliares, individuales, escolares, comunitarios. 8

Riesgo y protección para víctimas y delincuentes familiares

Familiares

—— Habilidades parentales severas o erráticas


—— Poca supervisión parental
—— Bajos ingresos familiares, pobreza, aislamiento
—— Violencia familiar, abuso y abandono
—— Conflictos parentales

Individuales

—— Temprano comportamiento agresivo e impulsivo


—— Pasar mucho tiempo con sus compañeros sin supervisión
—— Tener amigos delincuentes

En la escuela

—— Bajo rendimiento
—— Trastornos de conducta, intimidación
—— Falta de compromiso con la escuela
—— Absentismo escolar, exclusión escolar
—— Deserción escolar
—— Escuela desorganizada

En la comunidad

—— Malas condiciones de vivienda y de vecindario


—— Vecindario desorganizado, poco sentido de comunidad

8 Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad, Compendio


internacional de prácticas, sobre prevención de la criminalidad, para fomentar acciones a través
del mundo, Canadá, 2008, pp. 71 y 72.
162 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

—— Alta rotación de residentes


—— Falta de instalaciones y servicios para jóvenes
—— Falta de oportunidades de trabajo
—— Disponibilidad de drogas.

Los factores enunciados se combinan, y cada uno de ellos


depende del contexto en el que se encuentra la persona; el peso
de cada factor tiene que ponderarse por el sistema penal cuando
la persona ingresa al sistema penal para cumplir una pena que
en la mayor parte de las ocasiones es privativa de libertad, para
recibir un tratamiento para su reinserción social.
La combinación de factores puede llevar a una persona a la
comisión de conductas criminales o delictivas. Quienes cuentan
con antecedentes de conductas violentas pueden convertirse en
víctimas o delincuentes. Por ello, es importante que el maltrato o
crueldad contra los animales sea registrado, esté tipificado o no
como delito. Es importante tratar estos casos en forma adecuada
para prevenir que las personas continúen con comportamientos
de este tipo, los cuales constituyen un factor de riesgo.9
Es importante destacar que, en muchas ocasiones, las per-
sonas que maltratan o despliegan actos de crueldad contra ani-
males, se dice que son personas que no tienen salud mental; esto
debe considerarse en forma seria, pues sólo el derecho por medio
de profesionales forenses de psiquiatría, psicología y neurología
pueden calificar estas conductas. Por ello consideramos conve-
niente ilustrar aspectos básicos diferenciales al respecto en el si-
guiente cuadro 1.

9
Pérez Abellan, Francisco, Asesinos, España, Espasa, 2002.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 163

Cuadro 110

Neurosis Psicosis Psicopatía


Origen, Psicógena Endógena Caracteriológica
etiología y
disposición
Sintomatología Angustia, Alteración Disfunción social y
esencial sentimiento del sistema laboral en el caso
de de la realidad de los delincuentes
inferioridad habituales o TAP;
sin disfunción socio-
laboral en el caso
de los psicópatas no
criminales
Vivencia del Pasado Ruptura en Viven el presente sin
tiempo negativo la evolución influencia del pasado
y futuro biográfica y ni previsiones del
amenazador continuidad futuro
del yo
Estado de los Normalmente Variable, Agresivo, violento
afectos ansioso y cambiante, y frío en el caso
depresivo inapropiado de los criminales;
controlado, cálido
y superficial en los
psicópatas integrados
Instauración Posible y fácil A veces Difícil, escaso, sólo
del rapport imposible aparente (superficial
y siempre y manipulador)
difícil

La estadística y la experiencia en la criminología permiten


conocer información respecto a que las conductas de maltrato
y crueldad contra los animales pueden ser variables cualitativas

Pozueco Romero, José Manuel, Psicopatía,trastorno mental y crimen violento,


10

aspectos clínico-forenses, médico-legales y criminológicos, España, EOS, 2011, p. 411.


164 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

importantes en conductas delictivas o criminales, por ello el pro-


nóstico cuando éstas se presentan deben ser tratadas. “Los tras-
tornos antisociales de la personalidad constituyen alteraciones
del aprendizaje normativo y se encuentran asociados a factores
de criminalidad”.11
En el actual escenario nacional, tratar el tema del maltra-
to y crueldad contra los animales puede considerarse como no
importante e incluso superfluo; ante la problemática de delitos
de homicidio dolosos cometidos en territorio nacional en 2012,
reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que un
98% quedan impunes de los 27 mil 700 homicidios dolosos co-
metidos en México durante el año pasado, sólo 523 han logra-
do ser esclarecidos y castigados con una sentencia condenatoria
contra los responsables.12
Ante un panorama nacional de homicidios impunes, es difícil
atender por parte de la política criminológica en la agenda nacio-
nal otros temas; pero como criminóloga y victimóloga ocupada
en problemas de violencia, criminalidad, delincuencia y victimi-
dad que vive México, considero que dejar de lado las conduc-
tas de crueldad y maltrato animal puede convertirse en un tema
de preocupación delictiva o criminal, porque cualquier forma de
violencia, control o abuso de poder es digno de analizar y llevar
acciones al respecto, no debemos perder de vista conductas que
puedan a futuro causar mayores problemas.
Observamos a nivel nacional que las conductas de crueldad y
maltrato animal son ya una apología y un ejemplo negativo sobre
el respeto a la vida. Así lo evidencian casos que en nuestro país
cobraron importancia, al ser mediáticos y utilizar las tecnologías
de la información y las comunicaciones para presentarlos. Algu-

11
Torres, Raúl O. y Silva, Daniel H., Perfiles criminales, 2a. ed., Argentina,
DosYuna, 2010, p. 247.
Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2013/07/98-de-los-homicidios-
12

de-2012-en-la-impunidad/#ixzz2ZMGoDRvP, consultado el 17 de julio de 2013.


EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 165

nos de estos casos conmovieron al país por la violencia y extrema


crueldad (véase el cuadro 2).1314

Cuadro 2

Año, nombre,
Descripción Consecuencia
y estado
2010 4 jóvenes adolescentes, Cobertura de medios de
Callejerito maltratan con actos de comunicación; rechazo de
Nayarit13 crueldad extrema y ma- redes; multa de $381.29; ex-
tan a golpes, utilizan pulsión de la escuela de los
dos perros pitbull para cuatro jóvenes y condenados
agredir a un perro de la a trabajo comunitario; mar-
calle, graban el video chas nacionales de protesta.
y lo suben a la red.
2011 En la Facultad de Al revisar la maleta que
Cuchara14 Ingeniería de la llevaba el joven detenido
Chihuahua Universidad Autónoma se le encontró material
de Chihuahua, un perrito explosivo (petardos).
blanco convivía con la Arresto y pago de multa por
comunidad universitaria, la muerte del perro.
pero un joven de 19 años Indignación de la
por diversión lo lanzó comunidad universitaria.
desde un segundo piso;
tuvo que ser sacrificado
por las lesiones y
sufrimiento que pre-
sentaba.

13
Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/674987.html, consulta-
do en enero de 2013,
14 Disponible en: http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/por-posesion-de-petardos-
detienen-a-sujeto-que-mato-al-perrito-cuchara/, consultado en enero de 2013.
166 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

Año, nombre,
Descripción Consecuencia
y estado
2011 Ex alumno de la Facultad En la última pelea fue
Chocolata15 de Veterinaria de la herida seriamente; perdió la
Distrito UNAM, que se dio de vista y fue sacrificada.
Federal baja al tercer semestre,
rescató de periférico a la
perra, la curó y entrenó
con crueldad para
dedicarla a peleas de
perros.
2012 Perro rescatado tras ha- Rescatado por el Refugio
Pay de ber sufrido, por parte Milagros Caninos. Actual-
limón16 del grupo delictivo mente, Pay de Limón está
Zacatecas Zetas, amputaciones de completamente rehabilitado
los dedos de sus patas para caminar, después
delanteras y cortarle de recibir sus prótesis y
la parte inferior de también fue rehabilitado
éstas; fue utilizado para emocio-nalmente.
ensayar estas técnicas
con personas víctimas
de secuestro y luego fue
abandonado.
2013 Cuatro personas privadas Los perros fueros dados
Jauría de la vida al ser atacadas en adopción; no se logró
homicida17 por una supuesta com-probar que hubieran
Distrito jauría de 25 perros en privado de la vida a las
Federal Iztapalapa. personas, aún no se han
esclarecido los cuatro
homicidios.
15

Algunos de los incidentes de crueldad y maltrato animal a


los que hacemos referencia impactaron en forma importante

Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/109 337.html, consul-


15

tado en enero de 2013.


EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 167

a la opinión pública y despertaron un interés por este tema; en


relación con las conductas criminales o delictivas, representan
sólo una parte de todas las noticias generadas por este tipo de
incidentes.
De los hechos anteriores es importante destacar que Nayarit,
en 2009, se ubicó en primer lugar de feminicidios a nivel nacio-
nal; Chihuahua se considera un estado de la República, a nivel
internacional, como uno de los más peligrosos del mundo. Por lo
que se refiere a Zacatecas, se vincula con hechos violentos, fugas
de prisión y enfrentamientos de delincuencia organizada, y en la
Ciudad de México encontramos que se ubica a nivel nacional en
los primeros lugares de diversos actos de violencia vinculados con
personas desaparecidas, robos y secuestros.
El mapa delictivo del país nos permite observar que nues-
tra población de más de 112,336.53 personas, conforme al cen-
so 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
formática, tiene una actitud frente al problema que va desde la
indignación, resistencia, acciones legales, hasta la aceptación y
resignación de diversas conductas antisociales, en delitos como
feminicidio, homicidio, narcotráfico, secuestro, robo, trata de
personas, comercio y explotación sexual infantil, los cuales son
un tema que prevalece, pero ¿qué pasa con aquellos seres vivos
que no pueden hablar o ser protegidos jurídicamente?; obser-
vamos un panorama desalentador, para protegerlos; por ello, la
criminología puede ser una alternativa para hacerlo.
La delincuencia organizada se ha diversificado involucrando
animales en sus acciones; las peleas de perros, gallos y carreras
de caballos se realizan en forma clandestina, y es una forma de
obtener recursos por estas actividades, que no sólo tienen que ver
con el maltrato animal, sino también tienen especial impacto en
la sociedad.
En la criminología no deben existir las intuiciones o espe-
culaciones, la información existente en la materia permite sa-
ber que es significativo considerar que la violencia, maltrato y
crueldad contra los animales es, sin lugar a duda, un termómetro
168 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

sobre la situación delictiva o criminal. Socialmente, siempre ha


interesado explicar el destino humano y su personalidad a través
de diversos medios.
El ser humano, desde su conformación como ser vivo, tiene
interacción con otros seres vivos y puede proyectar conductas
de tipo antisocial en contra de su propia especia y de otros seres
vivos.16 Su conducta puede ir desde la zoofilia, como parafilia es-
pecífica, hasta disfrutar el dolor y sufrimiento que se infringe a un
animal y provocar con ello una sensación placentera, necesaria
de estudiar y atender.17

III. Protección jurídica de los animales

Como sociedad en constante cambio y movimiento, nos hemos


vuelto insensibles ante el dolor y el sufrimiento, justificando esta
actitud por las necesidades económicas y las exigencias del me-
dio, pero si reflexionamos un poco desarrollaremos un sentido de
empatía y solidaridad con nuestros semejantes y nuestro medio
ambiente; para proteger legalmente a alguien o a algo se debe
considerar como necesario por parte de la sociedad y el legislador.
La criminalidad es concebida como un problema individual,
familiar, social y comunitario por mala adaptación, o bien, como
un síntoma de las necesidades insatisfechas, de la injusticia social
y del choque inevitable de normas culturales en una sociedad
pluralista aún jerárquica.
En forma clásica, la solución frente al delito era el tratamien-
to correccional individualizado, el apoyo y la supervisión de las
familias, y medidas de reforma social que mejoran el bienestar
social, en particular la educación y la creación del empleo.
Las teorías que moldean el pensamiento y la acción oficial
son teorías del control, de diversas clases, que consideran al deli-
16
Bruno, Antonio Horacio y Martínez Pérez, Guillermo, Biopsicología general
y criminal, Argentina, Educa, 2003, p. 63.
17 Carrasco Gómez, Juan José y Maza Martín, José Manuel, Tratado de psi-
quiatría legal y forense, 4a. ed., España, La Ley, 2010, p. 1579.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 169

to como un problema no de privación, sino de control inadecua-


do; controles sociales, situacionales y autocontroles son los temas
dominantes de la criminología contemporánea y de las políticas
del control social de la violencia y la delincuencia.
La aplicación de sanciones, por sí sola, no inhibe la genera-
ción de conductas delictivas o criminales; la posibilidad de ser
descubierto y recibir una sanción constituye una de las formas de
la prevención general, sustentada en una política criminológica
de cambios legislativos, pero si ésta no se acompaña de otras ac-
ciones sociales podría ser ineficaz en sus resultados.
Por ello debemos considerar, en el tema de la protección ju-
rídica de los animales, la expresión científica de control social
formal (ley, policía, ministerio público, juzgados) e informal (edu-
cación, religión, medios de comunicación, familia), la cual fue
acuñada por el sociólogo norteamericano Edward Ross como
una categoría enfocada a los problemas del orden y la organiza-
ción social, en una visión de estabilidad social integradora resul-
tante de las aceptaciones de valores únicos de un conglomerado
humano desigual en sus raíces étnicas y culturales. Se asocia al
desarrollo de la sociología norteamericana por la influencia de la
Escuela de Chicago.
No debemos olvidar que la raza humana no se encuentra
sola en el planeta; sería una visión antropocéntrica muy cuestio-
nable, porque al comenzar a extinguirse lo que llamamos “ani-
males irracionales”, nada garantiza que no sufriremos la misma
suerte como homo sapiens. Si ponemos en una balanza de ponde-
ración de bienes jurídicos entre la vida humana y la vida animal,
no cabe la menor duda que nuestra especie es considerada jurí-
dicamente como prioridad para el derecho.
Estamos conscientes que debemos guardar proporcionalidad
y equilibrio entre humanos y animales, porque de no hacerlo co-
rremos el riesgo de llegar a conductas delictivas; el ejemplo es que
si bien alguien priva de la vida a un animal, muchas veces se quiere
aplicar la ley del talión de “ojo por ojo, diente por diente”, lo cual
resulta desmedido.
170 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

De los hechos referenciados en el cuadro 2, observamos que


en la muerte de “callejerito” la reacción social al hecho, contra
los jóvenes, llegó a las amenazas de muerte. Si bien la conducta
que tuvieron es cuestionable y reprochable desde cualquier pun-
to de vista, el causarles un daño físico o querer privarles de la
vida es por demás preocupante.
La vida humana es uno de los bienes jurídicos más impor-
tante que posee el ser humano, la cual, en todo momento, debe
protegerse y procurarse para que no sea vulnerada; pero es im-
portante destacar que las conductas de maltrato y crueldad con-
tra los animales no deben ser impunes, deben abordarse por el
derecho administrativo con multas, el derecho civil como repa-
ración del daño, o en ultima ratio en materia penal como delito.
Como todo proceso de colonización, el ser humano se con-
vierte en un sujeto con poder, capaz de someter todo aquello que
conquiste de este modo, puede disponer de otras personas, así
como llegar a quitar la piel, colmillos, huesos a los animales, uti-
lizar sus pieles como objeto de lujo y reducirlos a cosas cuyo valor
es mayor si se les priva de la vida. 18
En México, varias entidades federativas ya cuentan con una
ley de protección y bienestar animal, que tienen por objeto la
protección de especies contra actos de maltrato, crueldad, y pro-
mover un mejor trato a las especies vivas no humanas.
En muchas de las ocasiones las personas dueñas de los ani-
males de compañía, en forma irresponsable generan problemas
sociales y jurídicos ante la falta de cumplimiento de sus deberes,
como puede ser atención inadecuada, abandono en la calle o sa-
crifio, porque es una cosa que estorba o sin utilidad, generando
con ello problemas de salud pública o de convivencia pacífica.
La legislación de protección y bienestar animal en todos los
estados del país regula en forma específica los deberes de las
personas sobre tenencia responsable de animales, así como di-

Fajardo, Ricardo y Cárdenas, Alexandra, El derecho de los animales, Colom-


18

bia, Legis, 2007, p. 15.


EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 171

versas sanciones administrativas en caso de incumplimiento de


esos deberes; el nombre específico de cada ley puede verse en el
cuadro 3.

Cuadro 3

Última
Fecha de
Estado Protección a los animales modificación/
publicación
SR (sin reforma)
Ley de Protección a los
5 de noviembre 8 de agosto de
Aguascalientes Animales para el Estado
de 2001 2011
de Aguascalientes
Ley de Protección a los
Baja Animales Domésticos 8 de diciembre
SR
California del Estado de Baja de 1997
California
Ley de Protección de los
Baja 20 de junio
Animales Domésticos SR
California Sur de 2013
para Baja California Sur
Ley de Protección a los
6 de abril
Animales para el Estado SR
de 1997
de Campeche
Campeche Reglamento de la Ley
de Protección a los 11 de agosto
SR
Animales para el Estado de 2000
de Campeche
Chiapas No tiene ley
Chihuahua No tiene ley
Ley de Protección
29 de 18 de
y Trato Digno a los
noviembre noviembre de
Animales para el Estado
de 2013 2014
de Coahuila de Zaragoza
Coahuila Reglamento de la Ley de
Protección y Trato Digno
19 de diciembre
a los Animales para el SR
de 2014
Estado de Coahuila de
Zaragoza
172 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

Última
Fecha de
Estado Protección a los animales modificación/
publicación
SR (sin reforma)
Ley para la Protección a
31 de mayo 15 de marzo
Colima los Animales del Estado
de 2011 de 2014
de Colima
Ley de Protección a los
Ciudad de 26 de febrero 24 de febrero
Animales del Distrito
México de 2002 de 2009
Federal
Reglamento de
Protección a los 7 de febrero
Durango SR
Animales para el de 2013
Municipio de Ocampo
Ley para la Protección de
3 de
los Animales Domésticos 29 de julio
Guanajuato diciembre de
en el Estado de de 2003
2013
Guanajuato
(Abrogada) 26 de
9 de marzo
Ley de Protección a los diciembre
de 1991
Animales de 2014
Guerrero Decreto por el que
se prohíbe el uso de
7 de marzo
animales salvajes en los SR
2014
circos en el Estado de
Guerrero
Ley de Protección y 13 de
28 de febrero
Trato Digno para los diciembre
de 2005
Animales de 2010
Hidalgo Reglamento de Tenencia,
Protección y Trato
14 de junio
Digno a los Animales del SR
de 2001
Municipio de Pachuca de
Soto, Estado de Hidalgo
Reglamento Municipal
de Protección y Trato
1o. de enero 26 de abril de
México Digno a los Animales
de 1900 2000
Naucalpan de Juárez,
Estado de México
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 173

Última
Fecha de
Estado Protección a los animales modificación/
publicación
SR (sin reforma)
Ley de Protección
y Trato Digno a los
11 de julio
Michoacán Animales para el Estado SR
de 1998
de Michoacán de
Ocampo
Morelos No tiene ley
Nayarit No tiene ley
Ley de Protección a los
Animales 16 de agosto 26 de mayo de
Nuevo León
para el Estado de Nuevo de 2000 2010
León
Reglamento para los
Propietarios o Poseedores
1o. de febrero 21 de junio de
Oaxaca de Animales Caninos y
de 2006 2008
Felinos en el Municipio
de Oaxaca de Juárez
Ley de Protección a los
27 de enero
Puebla Animales para el Estado SR
de 2010
de Puebla
Reglamento para el
Tratamiento de Animales
Domésticos 18 de marzo
Querétaro SR
en Vía Pública del de 2005
Municipio de San Juan
del Río, Querétaro
Reglamento para la
Protección de Animales
11 de abril
Domésticos del SR
de 2008
Municipio Benito Juárez,
Quintana Roo
Quintana Roo
Reglamento para la
Protección de Animales
Domésticos del Sin fecha
Municipio Isla Mujeres
Quintana Roo
174 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

Última
Fecha de
Estado Protección a los animales modificación/
publicación
SR (sin reforma)
Ley Estatal de Protección
San Luis 17 de marzo 31 de julio de
a los Animales del Estado
Potosí de 1995 2012
de San Luis Potosí
Ley de Protección a los
4 de noviembre
Sinaloa Animales para el Estado SR
de 2013
de Sinaloa
Ley de Protección a los 3 de
27 de junio
Sonora Animales para el Estado noviembre de
de 2013
de Sonora 2014
Ley de Protección y
18 de diciembre
Tabasco Cuidado de los Animales SR
de 2013
en el Estado de Tabasco
Ley de Protección a los
16 de diciembre 3 de abril de
Tamaulipas Animales para el Estado
de 2010 2014
de Tamaulipas
Ley de Protección a los
31 de diciembre 10 de febrero
Tlaxcala Animales para el Estado
de 2003 de 2015
de Tlaxcala
Ley de Protección a los
Animales para el Estado 5 de noviembre 21 de julio de
Veracruz
de Veracruz de Ignacio de 2010 2014
de la Llave
Yucatán No tiene ley
Ley para la Protección
y Bienestar de los 25 de julio de 23 de marzo
Zacatecas
Animales en el Estado y 2007 de 2013
Municipios de Zacatecas
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 175

En la ciudad de México se tienen cifras aproximadas de que siete


de cada diez habitantes tienen un perro que se le conoce como
animal de compañía y es necesario regularla.
Estableció que aquella persona que abandone un perro en la
calle se hará acreedor a una multa que irá de 50 hasta mil días de
salario mínimo vigente en el Distrito Federal y de 30 a 36 horas
de arresto.19

Como ejemplo de ello encontramos la Ley de Protección a


los Animales del Distrito Federal, publicada el 26 de febrero de
2002. En su artículo 4o. establece las siguientes definiciones:

I. “Animal (es)”: Ser orgánico, no humano, vivo, sensible, que po-


see movilidad propia y capacidad de respuesta a los estímulos del
medio ambiente perteneciente a una especie domestica o silvestre.
XXVIII. “Maltrato”. Todo hecho, acto u omisión del ser
humano, que puede ocasionar dolor o sufrimiento afectando el
bienestar animal, poner en peligro la vida del animal o afectar
gravemente su salud, así como la sobreexplotación de su trabajo;
XXXII Bis 2. “Pelea de Perros”. Espectáculo público o priva-
do, en el que se enfrentan perros con características específicas,
que azuzados, generan crueldad entre los animales.

Las conductas que se pueden ejercer en contra de los anima-


les como actos de crueldad o maltrado son múltiples, la más gra-
ve es la muerte, así como la discapacidad que se puede generar
por estas conductas; pero el abandono, la falta de atención ve-
terinaria, su utilización en delitos y actos criminales, como asal-
tos, transporte de drogas, peleas clandestinas de perros, apuestas
y explotación para espectáculos públicos y diversiones, son fre-
cuentes.
La criminología actual concibe el orden social como un pro-
blema de integración sistémica. No son personas las que necesi-
tan ser integradas, sino los procesos e instancias sociales en los

Disponible en: http://noticias.prodigy.msn.com/articulo-uno.aspx?cp-documentid=


19

259138621.
176 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

que participa. No se ocupan de los seres humanos y sus actitudes


morales o disposiciones psicológicas, sino de las partes que com-
ponen los sistemas y situaciones sociales.
Asimismo, analiza diferentes situaciones que pueden ser re-
diseñadas para darle menos oportunidades a la violencia y al de-
lito, y cómo se podría hacer para que converjan los sistemas que
interactúan (sistemas de transporte, escuelas, comercios, lugares
de esparcimiento, viviendas, etcétera) con el objetivo de generar
la menor cantidad posible de defectos en materia de seguridad o
zonas riesgo desde el punto de vista del nivel del delito.
El orden social depende de alinear e integrar las distintas
rutinas e instituciones sociales que componen la sociedad mo-
derna. No se trata de construir el consenso normativo; ahora el
problema es lograr la coordinación: que los engranajes funcio-
nen de modo óptimo. No se centra en la cuestión de los valores
compartidos, sino en instancias inteligentes que minimicen las
oportunidades que dan lugar al desorden y la desviación que de-
riva en violencia o delincuencia.
El paradigma etiológico presupone una noción ontológica de
la criminalidad, anterior a las definiciones y a la reacción social,
institucional y no institucional, a las que esas enunciaciones dan
causa. Por ello quedan fuera de su objeto las normas sociales y
jurídicas, la acción de las instancias oficiales y los mecanismos
sociales a través de los cuales se realiza la definición de determi-
nados comportamientos (delitos) de individuos (criminales), así
como la reacción social respectiva (pena).
Se opone abiertamente a las ideas tradicionalistas que ven el
orden como emergente de la disciplina moral y la obediencia a la
autoridad; invalida la vieja creencia del Estado de bienestar que
sostiene que, para que la sociedad funcione, los lazos de solida-
ridad deben abarcar a todos sus miembros, los cuales deben for-
mar parte de una unión que incluye a todos los ciudadanos, pero
en nuestro caso también a la protección integral de los animales.
La crítica al paradigma de la reacción social revela que tratar
el crimen como una conducta definida legalmente implicaba la
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 177

posibilidad de investigar el delito como un fenómeno social sólo


en tanto se defina normativamente.
El sistema penal tiene la función social de reproducir las re-
laciones sociales y mantener la estructura vertical de la socie-
dad, dando paso a procesos de marginalización social; tiene una
función de reproducción material y una función de legitimación
(reproducción ideológica), y la criminalidad es un mecanismo de
reproducción de las relaciones de desigualdad y de marginali-
zación social. El elemento ideológico es inherente a la estructura
y al funcionamiento del sistema penal, así como a la estructura y
funcionamiento del derecho.
De esta manera, la criminología delimitaba su objeto y que-
daba subordinada al derecho penal al definir a los criminales
como sujetos de etiquetamiento, identificando a la población cri-
minal con la clientela del sistema penal, pero en el tema del mal-
trato animal su importancia es trascendente.
Los animales son parte inherente e inseparable de nuestra
vida, por ello debemos considerarlos en forma jurídica como im-
portantes para nuestra propia conservación como especie y como
indicador de civilidad, orden público, paz pública, así como in-
dispensables para generar una cultura de la prevención social de
la violencia y la delincuencia.

IV. Conclusiones

1. Establecer una política pública de protección jurídica a los


animales que genere una cultura de valores y empatía de
bienestar animal.
2. Mediante la participación ciudadana, generar una cultura
de tenencia responsable de los animales de compañía y
generar programas de sensibilización de trato digno.
3. Establecer un registro de animales de compañía, y en caso
de considerar razas caninas que impliquen un riesgo, las
personas que los adquieran cuenten con un registro, así
178 MARÍA TERESA AMBROSIO MORALES

como un seguro de cobertura amplia de daños contra ter-


ceros.
4. En caso de daños y perjuicios causados por animales de
compañía, establecer una reparación integral para las víc-
timas.
5. Tipificar el delito de maltrato animal, así como considerar
un especial énfasis en las peleas de perros en los códigos
penales de todos los estados de la República.

V. Bibliografía

Adler, Freda et al., Criminology and the criminal justice, 6a. ed., Nueva
York, Mc Graw Hill, 2006.
Bruno, Antonio Horacio y Martínez Pérez, Guillermo, Biopsi-
cología general y criminal, Argentina, Educa, 2003.
Carrasco Gómez, Juan José y Maza Martín, José Manuel,
Tratado de psiquiatría legal y forense, 4a. ed., España, La Ley, 2010.
Centro Internacional para la Prevención de la Crimi-
nalidad, Compendio internacional de prácticas, sobre prevención de
la criminalidad, para fomentar acciones a través del mundo, Canadá,
2008.
Conklin, John E., Criminology, 9a. ed., Estados Unidos de Améri-
ca, Pearson, 2007.
Clemente, Miguel y Espinosa, Pablo (coords.), La mente criminal,
Madrid, Dykinson, 2001.
Fajardo, Ricardo y Cárdenas, Alexandra, El derecho de los ani-
males, Colombia, Legis, 2007.
Garrido, Vicente, Perfiles criminales, 2a. ed., España, 2012.
——— y Sobral, Jorge, La investigación criminal, la psicología apli-
cada al descubrimiento captura y condena de los criminales, Barcelona,
Nabla Ediciones, 2008.
Garrido Genovés, Vicente, Cara a cara con el psicópata, 2a. ed.,
España, Ariel, 2004.
EL MALTRATO Y LA CRUELDAD CONTRA LOS ANIMALES... 179

Hicks, Scotia J. y Sales, Bruce D., Criminal profiling, Washington,


D. C., American Psychological Association, 2006.
Huertas, David et al., Neurobiología de la agresividad humana, Barce-
lona, Ars, Médica, 2005.
Jaspers, Karl, Psicopatología general, 7a. ed., México, Fondo de Cul-
tura Económica, 2011.
Marchiori, Hilda, Violencia en niños y adolescentes, Argentina, Bru-
jas, 2010.
Morillas Cueva, Lorenzo (dir.) y Suárez López, José María
(coords.), El menor como víctima y victimario de la violencia social (estu-
dio jurídico), Madrid, Dykinson, 2010.
Palacios, Jesús, Psycho Killers anatomía del asesino en serie, México,
Temas de Hoy, 2001.
Pérez Abellan, Francisco, Asesinos, España, Espasa, 2002.
Pozueco Romero, José Manuel, Psicopatía,trastorno mental y crimen
violento, aspectos clínico-forenses, médico-legales y criminológicos, Espa-
ña, EOS, 2011.
Quiroz Cuarón, Alfonso, Evolución de la criminología, derecho penal,
México 1965.
Ressler, Robert K., Dentro del monstruo un intento de comprender a los
asesinos en serie, España, Alba, 2010.
——— y Shachtman, Tom, Asesinos en serie, España, Ariel, 2005.
Rodríguez Manzanera, Luis, ¿Cómo elige un delincuente a sus
víctimas? Victimización sexual, patrimonial y contra la vida, México,
Inacipe, 2006.
———, Criminología clínica, México, Porrúa, 2005.
Sanmartín, José, Violencia contra niños, 3a. ed., España, Ariel,
2005.
Torres, Raúl O. y Silva, Daniel, H., Perfiles criminales, 2a. ed.,
Argentina, DosYuna, 2010.
Vito, Gennaro et al., Criminology, theory, research, and policy, 2a. ed.,
Estados Unidos de América, 2007.
La protección jurídica de los animales, editado por el Ins-
tituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se
terminó de imprimir el 26 de julio de 2017 en los
talleres de Editorial Cromo Editores, S. A. de C. V.,
Miravalle 703, colonia Portales, delegación Benito
Juárez, 03570 Ciudad de México, tel. 5674 2137.
Se utilizó tipo Baskerville en 9, 10 y 11 puntos. En
esta edición se empleó papel cream book 57 x 87 de 60
gramos para los interiores y cartulina couché de 250
gramos para los forros. Consta de 300 ejemplares
(impresión offset).

También podría gustarte