Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - Final - MIMC 05-10-22 - firmaDCV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA


INGENIERÍA AMBIENTAL - AGUA

DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO DE LA REGENERACIÓN


BIOLÓGICA DE UN FILTRO EMPACADO CON ZEOLITA DURANTE EL
TRATAMIENTO DE UN EFLUENTE ANAEROBIO

TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA

PRESENTA:
MARIA ISABEL MARTINEZ DE LA CRUZ

DIRECTOR DE TESIS
DR. DANIEL DE LOS COBOS VASCONCELOS, INSTITUTO DE INGENIERÍA-UNAM

COMITÉ TUTOR
DRA. FLOR DE MARÍA CUERVO LÓPEZ, UAM IZTAPALAPA
DR. ARMANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ, INSTITUTO DE INGENIERÍA-UNAM

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO, MAYO, 2022.


JURADO ASIGNADO:

Presidente: Dr. Vargas Casillas Alejandro


Secretario: Dra. Mijaylova Nacheva Petia
1er. vocal: Dra. Cuervo López Flor De María
2do. vocal: Dr. González Sánchez Armando
3er. vocal: Dr. De los Cobos Vasconcelos Daniel

Lugar donde se realizó la tesis:


Instituto de Ingeniería, UNAM, CDMX

TUTOR DE TESIS:

Dr. Daniel de los Cobos Vasconcelos, Instituto de Ingeniería-UNAM


El trabajo experimental fue realizado en el Laboratorio de Ingeniería
Ambiental del Instituto de Ingeniería de la UNAM que cuenta con
certificado de conformidad otorgado por el organismo acreditado
Certificación Mexicana, S.C., por haber implementado y mantener un
Sistema de Gestión de la Calidad de conformidad con los requisitos de la
norma internacional ISO 9001:2015
No. de Certificado CMX C SGC 209 2020, válido en el período del
12 de noviembre de 2020 al 11 de noviembre de 2023

3
Agradecimientos
A la Universidad Nacional Autónoma de México y al Posgrado de Ingeniería Ambiental por
recibirme y permitirme crecer académicamente.
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca económica otorgada
para la ejecución de mis estudios (CVU 1004448).
A mi tutor principal, el Dr. Daniel De Los Cobos Vasconcelos por su apoyo incondicional,
por compartirme sus conocimientos y motivarme a siempre aspirar a más, por sus consejos
de vida y por brindarme la confianza para realizar el presente proyecto, ¡muchas gracias!.
A los miembros del comité tutor, la Dra. Flor De María Cuervo López y el Dr. Armando
González Sánchez por su asesoramiento en cada etapa del proyecto, por su apoyo y sus co-
mentarios constructivos durante la revisión de esta tesis.
A los miembros del comité ampliado, la Dra. Petia Mijaylova Nacheva y el Dr. Alejandro
Vargas Casillas por sus consejos y valiosas opiniones que sin duda enriquecieron el presente
trabajo.
A todo el personal del Instituto de Ingeniería y del laboratorio de Ingeniería Ambiental, en
especial al Ing. Briones y a la Dra. Susana Saval por su apoyo técnico y administrativo,
muchas gracias.
A mis padres Gelacia y Javier por enseñarme desde pequeña a siempre seguir superandome
y por darme la oportunidad y confianza de realizar mis proyectos, a mis hermanos Yanet,
Javier, Diana y Alma por su ejemplo, sus consejos y aliento para seguir mis sueños.
Al mejor compañero de vida, Isaac Jair Linares Mani por estar conmigo en cada paso que
doy, por ser mi soporte cuando las cosas no salían como esperaba, por tus valiosos consejos
y opiniones que hicieron este proceso más enriquecedor.
A la familia Linares Mani, por ya ser parte de mi familia y siempre apoyarme.
A mis amigos del Posgrado por hacer este aprendizaje más divertido.

4
Resumen
Tomando en cuenta las limitaciones intrínsecas asociadas al tratamiento de aguas residuales
domésticas mediante reactores anaerobios, surge la importancia de incluir una etapa de pos-
tratamiento de los efluentes generados. Uno de los objetivos de esta etapa es pulir la calidad
del agua removiendo la materia orgánica y nutrientes, en atención a los daños ambientales
ocasionados por el vertido de estos componentes en cuerpos receptores (Chernicharo, 2007).
En este sentido, se ha probado que el amonio (NH4+ ) puede ser removido empleando filtros
de zeolita (Ji et al., 2007). Uno de los métodos de remoción es mediante la regeneración bio-
lógica, la cual permite recuperar la capacidad de adsorción de los filtros de zeolita saturados
de amonio en el que se disminuye el uso de agentes químicos (Lahav y Green, 1998). Para
este propósito, se estudió el uso de un filtro empacado con zeolita activo biológicamente a
escala laboratorio, para el tratamiento de un efluente sintético de un tanque séptico UASB,
usando como solución regeneradora un efluente sintético de un fotobiorreactor microalgal.
El análisis se realizó a través del desarrollo de un modelo matemático que considera pro-
cesos de advección, intercambio iónico, difusión superficial y consumo de amonio mediante
una cinética tipo Monod. Para solucionar el modelo, se discretizó la posición axial (z) del
filtro mediante el método de diferencias finitas. Las simulaciones se realizaron en el software
MATLAB R2020a, utilizando valores paramétricos de transferencia de masa interna y exter-
na (KF y KS ), de isoterma de Langmuir (KL y qmax ) y de cinéticas de consumo de bacterias
nitrificantes, obtenidos mediante correlaciones matemáticas, experimentalmente y de la li-
teratura, respectivamente. Los resultados demuestran que es posible predecir, mediante el
modelo matemático propuesto, el comportamiento del filtro a diferentes longitudes del lecho,
en el que se observa una mejora importante en el incremento del tiempo de operación en la
simulación del sistema que contiene biopelícula de microorganismos en la zeolita con respecto
al sistema sin microoganismos. Por otra parte, a pesar de que el sistema contó con la ventaja
de contener el oxígeno en su forma disuelta en el fluido de alimentación, no fue posible tener
las condiciones necesarias para el crecimiento optimo de las bacterias oxidantes de nitrito
(NOB, por sus siglas en ingles: nitrite oxidizing bacteria).

5
Abstract
Taking into account the intrinsic limitations associated with the treatment of domestic was-
tewater using anaerobic reactors, it is important to include a post-treatment stage for the
effluents generated. One of the objectives of this stage is to improve the quality of the water
by removing organic matter and nutrients, in response to the environmental damage cau-
sed by the discharge of these components into receiving bodies (Chernicharo, 2007). In this
sense, it has been proven that ammonium (NH4+ ) can be removed using zeolite filters (Ji
et al., 2007). One of the removal methods is through biological regeneration, which allows
recovering the adsorption capacity of ammonium-saturated zeolite filters in which the use
of chemical agents is reduced (Lahav y Green, 1998). For this purpose, the use of a filter
packed with biologically active zeolite was studied at laboratory scale, for the treatment of
a synthetic effluent from a UASB septic tank, using a synthetic effluent from a microalgal
photobioreactor as a regenerating solution. The analysis was carried out through the develop-
ment of a mathematical model that considers processes of advection, ion exchange, surface
diffusion and ammonium consumption through Monod-type kinetics. To solve the model, the
axial position (z) of the filter was discretized using the finite difference method. The simu-
lations were carried out in MATLAB R2020a Software, using parametric values of internal
and external mass transfer (KF and KS ), of the Langmuir isotherm (KL and qmax ) and of
kinetics of consumption of nitrifying bacteria, obtained through mathematical correlations,
experimentally and from the literature, respectively. The results show that it is possible to
predict, by means of the proposed mathematical model, the behavior of the filter at different
lengths of the bed, in which a significant improvement is observed in the increase in the
operating time in the simulation of the system that contains biofilm of microorganisms in the
zeolite with respect to the system without microorganisms. On the other hand, despite the
fact that the system had the advantage of containing oxygen in its dissolved form in the feed
fluid, it was not possible to have the necessary conditions for the optimal growth of nitrite
oxidizing bacteria (NOB).

6
Índice general

1. Introducción 1

2. Marco teórico 4
2.1. Nitrificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1. Bioquímica de la nitrificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.2. Microbiología de la nitrificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. Factores ambientales que afectan la nitrificación . . . . . . . . . . . . 7
2.1.4. Factores que inhiben el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.5. Cinética de nitrificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2. Intercambio iónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.1. Zeolitas naturales: clinoptilolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2. Cinéticas de adsorción e intercambio iónico . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.3. Mecanismos de transferencia de masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.4. Modelos de cinéticas de adsorción e intercambio iónico . . . . . . . . 17
2.2.5. Difusión en la película o difusión externa . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2.6. Difusión intrapartícula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2.7. Simplificación del modelo de difusión intrapartícula (modelo LDF) . . 21
2.2.8. Modelos de equilibrio de intercambio iónico . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Regeneración de filtros de zeolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.1. Regeneración química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.2. Regeneración biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

i
2.4. Fotobiorreactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5. Contaminación por compuestos de nitrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.6. Estado del arte: modelación de la regeneración biológica en filtros de zeolita 31

3. Justificación 37

4. Hipótesis y Objetivos 39
4.1. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

5. Materiales y métodos 41
5.1. Metodología experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.1.1. Tamizado, lavado y pretratamiento de la clinoptilolita . . . . . . . . . 41
5.1.2. Determinación de los datos de equilibrio en lote . . . . . . . . . . . . 43
5.1.3. Determinación de la cinética de adsorción de amonio en un sistema lote 46
5.1.4. Determinación de la fracción del lecho vacío y la densidad del lecho . 47
5.2. Metodología de la obtención de los parámetros utilizados en el modelo mate-
mático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.3. Descripción del sistema experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.3.1. Características del influente del filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.3.2. Determinación de la relación de flujos de operación . . . . . . . . . . 53
5.4. Diseño experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.5. Métodos analíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.5.1. Medición del pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.5.2. Medición de la concentración de amonio . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.6. Determinación de la eficiencia de remoción de amonio en el filtro de zeolita
nitrificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

6. Resultados 58

ii
6.1. Determinación de los datos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.1.1. Modelación y ajuste de los datos obtenidos en el equilibrio . . . . . . 59
6.2. Modelación y simulación de la cinética de adsorción en un sistema en lote . . 62
6.3. Justificación matemática y desarrollo del modelo propuesto . . . . . . . . . . 66
6.3.1. Consideraciones del modelo dinámico de intercambio iónico en filtros
de lecho fijo activos biológicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.3.2. Desarrollo matemático del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.4. Modelación de la cinética biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.5. Método de discretización para simulación en el software de MATLAB . . . . 74
6.6. Análisis de la independencia del número de puntos de discretización espacial 77
6.7. Método de solución del sistema de ecuaciones diferenciales . . . . . . . . . . 79
6.8. Modelación y simulación de una columna empacada con zeolita: adsorción . . 80
6.9. Parámetros utilizados en la simulación de la regeneración biológica de un filtro
empacado con zeolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.10. Resultados de la simulación del modelo propuesto . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.10.1. Simulación del filtro empacado de zeolita con biopelícula de microorga-
nismos nitrificantes: impacto del carbono orgánico sobre la nitrificación 87
6.10.2. Simulación del filtro empacado de zeolita con y sin biopelícula de mi-
croorganismos nitrificantes (Control y Nitrificante) . . . . . . . . . . 93
6.10.3. Nitrificación en el filtro empacado con zeolita con biopelícula . . . . . 98
6.10.4. Simulación del filtro empacado con zeolita y con biopelícula bajo con-
centraciones elevadas de oxígeno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . 101

7. Conclusiones 103

8. Recomendaciones y perspectivas 105

9. Anexos 107

Bibliografía 111

iii
Índice de figuras

2.1. (a) AlO4 y SiO4 tetraedros unidos por átomos de oxígeno que constituyen la estruc-
tura reticular de la zeolita. (b) Estructura de la clinoptilolita (Tomado de Mastinu
et al., 2019). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Mecanismos generales del proceso de intercambio iónico (Modificado de Zagorodni,
2007a). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Perfiles de concentración basado en el modelo de LDF con resistencia de transferencia
de masa externa (tomado de Worch, 2012). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5.1. Zeolita tamizada y sumergida en agua destilada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


5.2. Experimentos de equilibrio: matraces con 50 mL de solución y 0.5 g de zeolita (T:22
◦ C, agitación: 200 rpm, diámetro de partícula: 1 − 3 mm, concentración inicial de
amonio: 10−100 mgN −NH4+ /L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.3. a) Secciones que componen el filtro de zeolita, b) Filtro construido con acrílico, c)
Placa circular para sostener la zeolita dentro del filtro. . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.4. Caudales de alimentación al filtro empacado con zeolita escala experimental utilizado
en las simulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

6.1. Reducción de la concentración de amonio después de un periodo de 5 días. 0.5 g de


clinoptilolita en 50 mL de solución (dp = 1 − 3 mm, concentración inicial= 50 y 70
mgN −NH4+ /L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.2. Comparación entre los datos experimentales, y los valores teóricos del modelo de
isoterma de Langmuir y Freundlich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

iv
6.3. Datos de equilibrio de adsorción de amonio en la clinoptilolita ajustado al modelo
de isoterma de Langmuir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4. Cinética de adsorción de amonio en la clinoptilolita. . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.5. Perfil de concentración de amonio adsorbido en diferentes valores del radio de la
clinoptilolita y en diferentes tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.6. Análisis del comportamiento del promedio volumétrico de la concentración de amonio
en la fase líquida respecto al incremento del número de nodos de discretización espacial. 78
6.7. Adsorción de amonio en la columna de lecho empacado obtenido experimentalmente
por Miladinovic (2005) y aproximación mediante el modelo desarrollado en este estudio. 82
6.8. Consumo de oxígeno disuelto, amonio y generación de nitritos y nitratos en el filtro
de zeolita en presencia de carbono orgánico (DQO, no mostrado en el gráfico) . . . 91
6.9. Concentración de amonio en el efluente del filtro activo y no activo biológicamente. 94
6.10. Curvas de ruptura de la adsorción de amonio en un filtro empacado con zeolita,
activo y no activo biológicamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.11. Curvas de ruptura de la adsorción de amonio en un filtro empacado con zeolita,
activo y no activo biológicamente con respecto a los BV tratados. . . . . . . . . . 95
6.12. Perfil de concentración de amonio en la fase líquida a lo largo del filtro empacado
con zeolita (a) sin biopelícula y (b) con biopelícula de microorganismos nitrificantes
a diferentes tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.13. Perfil de concentración de amonio en la fase sólida (zeolita) a diferentes alturas del fil-
tro empacado (a) sin biopelícula (b) con biopelícula de microorganismos nitrificantes
a diferentes tiempos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.14. Concentración de nitritos (a) y nitratos (b) en la fase líquida a lo largo del filtro
empacado con zeolita con biopelícula a diferentes tiempos. . . . . . . . . . . . . . 99
6.15. Concentración de oxígeno disuelto, nitritos, nitratos y amonio en la fase líquida del
filtro empacado de zeolita con biopelícula a diferentes tiempos de operación. . . . 100
6.16. Concentración de oxígeno disuelto, nitritos, nitratos y amonio en la fase líquida del
filtro empacado de zeolita con biopelícula a diferentes tiempos de operación y con
una concentración inicial de OD de 20 mg/L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

v
9.1. Plano con las dimensiones del filtro de zeolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
9.2. Tapas del filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9.3. Base tipo coladera para sostener la zeolita dentro del filtro . . . . . . . . . . . . . 109
9.4. Filtro experimental construido de acrílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
9.5. 6 filtros experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

vi
Índice de tablas

2.1. Formas de inhibición o toxicidad (Gerardi, 2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2.2. Expresiones de cinética de crecimiento para bacterias heterótrofas (H), AOB y NOB
que presentan limitación de oxígeno disuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.1. Concentración de los compuestos presentes en el efluente de un tanque séptico UASB


determinados por Santiago-Díaz(2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2. Caracterización del efluente de un Fotobiorreactor microalgal abierto alcalino . . . 52
5.3. Concentración de los compuestos utilizados en el modelo . . . . . . . . . . . . . . 53
5.4. Relación de caudales que alimentan el sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.5. Diseño experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6.1. Valores de los parámetros de la isoterma de Langmuir y Freundlich para Clinoptilolita


con Ci = 10 − 100mgN − N H4+ /L y dp = 1 − 3mm . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.2. Valores paramétricos de la isoterma de Langmuir . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.3. Datos operacionales, parámetros y coeficientes utilizados en la simulación de una
columna empacada reportada por Miladinovic (2005) . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.4. Parámetros cinéticos de las AOB y NOB utilizados en el modelo . . . . . . . . . 85
6.5. Parámetros y datos de operación del filtro utilizados en el modelo . . . . . . . . . 86
6.6. Valores de los parámetros cinéticos de bacterias heterótrofas, NOB y AOB utilizados
en el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

vii
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1

Introducción

Los tratamientos anaerobios de aguas residuales son efectivos removiendo compuestos orgá-
nicos biodegradables, pero estos tratamientos también generan efluentes ricos en compuestos
mineralizados, los cuales son subproductos de la actividad microbiana, como NH4+ , P O4+ ,
S 2− , ya que durante el proceso anaerobio, el nitrógeno orgánico y el fósforo son hidroliza-
dos a amoniaco y fosfato, y por consecuencia, sus concentraciones incrementan en la fase
líquida (Khan et al., 2011). En consecuencia, los tratamientos anaerobios aun necesitan un
postratamiento adicional (Lettinga et al., 1993). Dentro de las diversas configuraciones de
tratamientos posteriores, las tecnologías más estudiadas para la remoción de amonio en aguas
residuales consisten en el intercambio iónico, la adsorción, la biosorción y algunos procesos
biológicos (Gupta et al., 2015; Mai et al., 2018). En los tratamientos de intercambio iónico,
las zeolitas naturales presentan gran afinidad por los iones amonio, y por tanto son efectivas
para su remoción (Cintoli et al., 1995; Kujawa-Roeleveld y Zeeman, 2006). Sin embargo, una
de las desventajas de los filtros de intercambio iónico es que una vez que se han agotado los
sitios de intercambio disponibles de la zeolita, es necesario regenerarla para recuperar sus
propiedades, lo cual se obtiene mediante el uso de agentes químicos, usualmente NaCl en
altas concentraciones, representando entre 50 a 60 % del costo total de operación y manteni-
miento (Deng et al., 2008; Mullen et al., 2019).
Por lo antes expuesto, se ha buscado mejorar este concepto de regeneración mediante el uso

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

de microorganismos capaces de oxidar el amonio hasta nitrato (nitrificación completa o de dos


pasos), proceso denominado como regeneración biológica. Por lo tanto, las partículas de zeo-
lita contenidas en los filtros empacados, además de remover el amonio mediante intercambio
iónico, actúan como medio de soporte para el crecimiento de biopelículas de microorganismos
nitrificantes, los cuales son los encargados de convertir los cationes de amonio en aniones de
nitrato, permitiendo de esta manera poder reciclar las soluciones salinas empleadas en la
regeneración, donde la cantidad de productos químicos añadidos para la desorción se reduce
a la cantidad de bicarbonato de sodio añadido como tampón para la nitrificación y como
fuente de carbono de los microorganismos (Lahav y Green, 1998). Como resultado de la
combinación de ambos sistemas, intercambio iónico y nitrificación biológica, se ofrece una
técnica más robusta menos sensible a perturbaciones en la concentración de amonio, además
de minimizar los costos operativos y la producción de grandes volúmenes de salmuera (Lahav
y Green, 1998; Miladinovic y Weatherley, 2008).
Otro aspecto que se debe considerar es que, dado que los organismos nitrificantes son aerobios
estrictos, solo son capaces de crecer en sistemas aireados (López Vázquez et al., 2017), por lo
que es necesario un sistema de aireación dentro del reactor o una aeración externa en la cual
el agua de alimentación es aireada convencionalmente por burbujas de oxígeno gaseoso o aire
(Miladinovic y Weatherley, 2008). Una mejora a los mecanismos de aireación empleados en
filtros empacados con biopelículas es el uso de efluentes líquidos ricos en oxígeno en su forma
disuelta, lo cual reduce los inconvenientes asociados a la transferencia de masa de oxígeno de
las burbujas gaseosas a la fase líquida y una disminución relacionada a los costos por el uso
de grandes cantidades de oxígeno gaseoso en el sistema. Al respecto, los fotobiorreactores mi-
croalgales se caracterizan por producir efluentes alcalinos (pH > 9) ricos en sales minerales,
contiendo grandes cantidades de oxígeno disuelto (⩽ 11.4 mg/L) (Franco-Morgado, 2018),
por lo que se ha sugerido su aprovechamiento en otras aplicaciones prometedoras que utilizan
microorganismos vivos en ambientes artificiales, ya que son ricos en nutrientes y en oxígeno
disuelto (de los Cobos-Vasconcelos et al., 2015). Por esta razón en el presente proyecto se
desarrolló un modelo matemático que describe la remoción de amonio (N−NH4+ ) proveniente
del efluente de un tanque séptico UASB, mediante el proceso de intercambio iónico en una

2
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

columna de lecho fijo empacada con zeolita natural (clinoptilolita), la cual es regenerada
biológicamente por bacterias nitrificantes adheridas al soporte, en un sistema tipo continuo.
Asimismo, la regeneración biológica es promovida mediante el uso y aprovechamiento del
efluente proveniente de un fotobiorreactor microalgal, el cual es empleado como fuente de
oxígeno y minerales en la columna de zeolita necesarios para la nitrificación.
El modelo matemático desarrollado considera procesos de advección, intercambio iónico de
amonio en la superficie de la zeolita, difusión superficial del amonio dentro de las partículas de
zeolita mediante el modelo Linear Driving Force (LDF por sus siglas en ingles) y consumo bio-
lógico de amonio modelado con una cinética tipo Monod, en la cual se considera el fenómeno
de limitación por oxígeno disuelto (OD), ya que el agotamiento de oxígeno es un problema
recurrente en este tipo de sistemas. Para solucionar el modelo, se discretizó la posición axial
(z) del filtro mediante el método de diferencias finitas, obteniendo de esta manera ecuaciones
diferenciales ordinarias dependientes de una sola variable (el tiempo). Las simulaciones se
realizaron en el software MATLAB R2020a, utilizando valores paramétricos de transferen-
cia de masa interna y externa (KF y KS respectivamente), de isoterma de Langmuir (KL y
qmax ) y de cinéticas de consumo de bacterias nitrificantes obtenidos experimentalmente, de
la literatura o calculados mediante correlaciones matemáticas.

3
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Capítulo 2

Marco teórico

2.1. Nitrificación
La nitrificación es un proceso de oxidación biológica del nitrógeno amoniacal que consiste en
un proceso aerobio de dos pasos llevado a cabo por dos tipos de bacterias aerobias quimiolito-
autótrofas; es decir, su fuente de electrones proviene de compuesto inorgánicos (N H4+ , N O2− ),
y una fuente de carbono inorgánica (HCO3− , CO2 ), y tienen como aceptor de electrones al
oxígeno (Asano et al., 2015; Schlegel y Zaborosch, 1997).

2.1.1. Bioquímica de la nitrificación

Oxidación del amonio (Nitritación)

El primer paso de la nitrificación consiste en la oxidación de amonio (NH4+ ) a nitrito (N O2− )


llevado a cabo por el grupo de bacterias oxidantes de amoniaco (AOB por sus siglas en inglés),
vía hidroxilamina. El proceso ocurre en condiciones aerobias y de acuerdo con las siguientes
reacciones (Sánchez y Sanabria, 2009):

N H4+ + 0.5O2 −→ N H2 OH + H + (Ec. 1)

N H2 OH + O2 −→ N O2− + H2 O + H + (Ec. 2)

4
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

La Ec. 1 es catalizada por la enzima amonio monooxigenasa (AMO por sus siglas en ingles)
y la Ec. 2 por la enzima hidroxilamina oxidoreductasa (HAO por sus siglas en inglés). Las
AOB utilizan el amonio como un donador de electrones y el aceptor de electrones final es el
oxígeno. La reacción Ec. 3 representa la suma de las reacciones de la oxidación de amonio a
nitrito (Bernet y Sperandio, 2009)

N H4+ + 1.5O2 −→ N O2− + H2 O + 2H + (Ec. 3)


El rendimiento de la energía libre estándar ∆G0 de la oxidación de amonio es de −275kJ/mol.
De la Ec. 3 se puede observar que la oxidación de amonio produce acidez y es un punto
importante de consumo de oxígeno, requiriéndose 1.5 moles de oxígeno por 1 mol de amonio,
es decir, es decir, 3.43 gO2 /gN −N H4+ (Bernet y Sperandio, 2009; Eddy et al., 2014).

Oxidación del nitrito (Nitratación)

El segundo paso de la nitrificación es la conversión de nitrito NO2− a nitrato NO3− llevado a


cabo por las bacterias oxidantes de nitrito (NOB por sus siglas en inglés)(Holmes et al., 2019;
Bernet y Sperandio, 2009). El nitrito en este caso es el donante de electrones de la respiración
de las NOB, mientras que el oxígeno es el aceptor final de electrones. La oxidación de nitrito
para la obtención de energía se expresa en la siguiente reacción:

N O2− + 0.5O2 −→ N O3− (Ec. 4)

La Ec. 4 es catalizada por la enzima nitrito oxidorreductasa (NOR por sus siglas en in-

glés). El rendimiento de la energía libre estándar ∆G0 de la oxidación de nitrito es de solo
−74kJmol/L, lo cual representa un bajo rendimiento de crecimiento, incluso en comparación
con AOB (Bernet y Sperandio, 2009). De la reacción de nitratación se observa que para oxi-
dar 1 mol de nitrito se necesitan 0.5 moles de oxígeno, es decir, 1.14 gO2 /gN −N O2− (Eddy
et al., 2014).

5
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

La reacción global de la oxidación de amonio a nitrato se expresa con la siguiente reacción


química (Asano et al., 2015; Eddy et al., 2014):

N H4+ + 2O2 −→ N O3− + H2 O + 2H + (Ec. 5)

La reacción global para la oxidación completa de N − N H4+ muestra que se requieren 4.57
gO2 por cada gramo de N − N H4+ oxidado. Además, la disminución del pH es característica
de la nitrificación debido a la producción de protones H + en la reacción, en la que, si no se
tienen las medidas necesarias, el pH bajará a un nivel tal que se presente la inhibición de la
nitrificación (Winkler, 1986).

Ecuaciones que incluyen el anabolismo

Aunque las bacterias nitrificantes utilizan iones de amonio como fuente de energía, no todos
estos iones de amonio son nitrificados algunos son utilizados como fuente de nitrógeno asi-
milándolos en nuevo material celular o biomasa. La biomasa nitrificante formada se incluye
en las reacciones mediante la fórmula empírica de C5 H7 O2 N (Gerardi, 2003). La ecuación
general para la nitrificación es la siguiente (Bernet y Sperandio, 2009):

N H4+ + 1.83O2 + 1.98HCO3− −→ 0.021C5 H7 O2 N + 0.98N O3− + 1.041H2 O + 1.88H2 CO3


(Ec. 6)
De acuerdo con estas reacciones, el rendimiento del crecimiento para las bacterias del grupo
AOB y NOB es de 0.15 mg de células/mg N −NH4+ oxidado y de 0.02 mg de células/mgN −
NO2− oxidado, respectivamente. La relación de consumo de oxígeno en las ecuaciones es de
3.16 mg O2 /mg N − NH4+ oxidado y 1.11 mg O2 /mg N − NO2− oxidado. En cuanto a la
cantidad de alcalinidad consumida, se requieren 7.07 mg de alcalinidad como CaCO3 /mg
N −NH4+ oxidado (Eddy et al., 2014).

6
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1.2. Microbiología de la nitrificación

Bacterias autotróficas oxidantes de amonio (AOB)

Las AOB más conocidas, que parecen dominar los sistemas naturales y que han sido descritas
en sistemas de ingeniería como los lodos activados, pertenecen a la clase beta-proteobacteria
con los géneros Nitrosomonas y Nitrosospira, mientras que los únicos géneros conocidos de la
clase gamma-proteobacteria son Nitrosococcus oceani y Nitrosococcus halophilus, los cuales
solo han sido observados en entornos marinos (Kowalchuk y Stephen, 2001; Guo et al., 2013).

Bacterias oxidantes de nitrito (NOB)

El segundo grupo de microorganismos que están involucrados en la nitrificación son las bac-
terias quimiolitoautotróficas oxidantes de nitrito (NOB). Este grupo está comprendido por
siete géneros: Nitrobacter, Nitrospina, Nitrospira, Nitrotoga, Nitrolancea, Nitrococcus, y Can-
didatus Nitromaritima (Holmes et al., 2019).

2.1.3. Factores ambientales que afectan la nitrificación

Los factores ambientales que afectan la tasa de crecimiento de los organismos nitrificantes y
por lo tanto la tasa de oxidación de amoniaco son: temperatura, pH, oxígeno disuelto, tóxicos
o sustancias inhibitorias (Von Sperling, 2007).

Efecto de la temperatura

Existe una reducción significativa en la tasa de nitrificación cuando hay una disminución de la
temperatura y, a la inversa, hay una aceleración significativa cuando la temperatura aumenta
(Von Sperling, 2007; Eddy et al., 2014). Se ha reportado que las bacterias nitrificantes en
su mayoría son mesofílicas con un intervalo de temperatura óptima para su crecimiento de
28 a 36 ◦ C (Bernet y Sperandio, 2009), a 16 ◦ C la tasa de nitrificación es aproximadamente
el 50 % de la obtenida a 30 ◦ C y a valores por debajo de 5 ◦ C o por arriba de 45 ◦ C la
nitrificación no sucede (Gerardi, 2003).

7
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Efecto del pH y alcalinidad

La alcalinidad disminuye durante el proceso de nitrificación, ya que es empleada como fuente


de carbono por las bacterias nitrificantes y también es consumida por la producción de iones
hidrogeno H + e iones de nitrito durante la nitrificación (Gerardi, 2003). La tasa de oxidación
de amonio disminuye a valores de pH por debajo de 7, lo cual es debido a la reducción en la
concentración de amoniaco libre N − N H3 , ya que se ha reportado que el N− NH3 puede ser
el sustrato de las AOB (Eddy et al., 2014). Usualmente se suele exigir que el agua residual
tenga una alcalinidad, expresada como CaCO3 , igual o superior a la que se consume por
nitrificación, es decir 7.14 mg de alcalinidad se consumen por 1 mg de N−NH4+ oxidado, más
un adicional de 75 mg/L (Suarez y Jácome, 2007). Las tasas óptimas de nitrificación suceden
cuando se tienen valores de pH en el intervalo de 7.2 a 8.0, valores donde la nitrificación
puede ser asumida como constante (Gerardi, 2003).

Efecto de la concentración de oxígeno disuelto

Las concentraciones de oxígeno en las cuales se espera que no ocurra la nitrificación es alre-
dedor de los 0.2 mg/L (Von Sperling, 2007). Eddy et al. (2014) reporta que la nitrificación
puede verse limitada a valores de concentración de oxígeno disuelto en el intervalo de 0.5 - 2.5
mg/L. En los sistemas con biopelículas se ha demostrado que la limitación de oxigeno favore-
ce la acumulación de nitritos (Bernet y Sperandio, 2009). En cuanto a la tasa de nitrificación,
esta se ve incrementada cuando se tienen concentraciones de OD de 3 a 4 mg/L (Eddy et
al., 2014). Por otro lado, también se ha reportado que se logra una nitrificación importante
en un intervalo de concentración de OD de 2.0 a 2.9 mg/L y una máxima nitrificación a una
concentración de OD de 3.0 mg/L (Gerardi, 2003).

2.1.4. Factores que inhiben el crecimiento

La inhibición es la pérdida temporal, a corto o largo plazo, de la actividad enzimática de


las bacterias nitrificantes. Por otro lado, cuando se habla de toxicidad se refiere a la pérdida
permanente de la actividad enzimática o al daño irreversible de la estructura celular de las

8
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

bacterias nitrificantes. Existen varias formas de inhibición y toxicidad que pueden suceder
durante la nitrificación algunas de ellas se en listan en la Tabla 2.1 (Gerardi, 2003).

Tabla 2.1: Formas de inhibición o toxicidad (Gerardi, 2003)

Tipos de inhibición o toxicidad Descripción


Inorgánica Metales pesados y cianuro
Orgánica Aguas residuales con fenoles
pH < 0.5
Nitrogeno amoniacal libre
Sustrato
Ácido nitroso libre
Luz Radiación ultravioleta
Temperatura < 0.5◦ C

Inhibición por sustrato

Las bacterias nitrificantes también son inhibidas a concentraciones relativamente bajas de


amoniaco y ácido nitroso libre. Este tipo de inhibición esta relacionado con el pH del medio, ya
que cuando el pH es incrementado, es más fácil que los iones amonio se conviertan en amoniaco
libre y por lo tanto es más probable que exista inhibición debido al amoniaco liberado.
Contrario a lo anterior, la conversión de los iones nitrito a ácido nitroso libre sucede cuando
el pH disminuye (Gerardi, 2003). La concentración de sustrato a la cual se ha reportado el
fenómeno de inhibición es diverso, teniendo que puede encontrarse un inicio de inhibición de
las AOB en concentraciones de 100 mg N −NH4+ /L y para las NOB en una concentración
de 20 mg N −NH4+ /L a una temperatura de 20 ◦ C y pH de 7.8 (Eddy et al., 2014). Por otra
parte Carrera Muyo (2004) reportó que se encontró un inicio de inhibición y una inhibición
total de los microorganismos oxidantes de amonio a una concentración de 27 mg N−NH4+ /L
y 1787 mg N −NH4+ /L respectivamente, ambos a una temperatura de 20 ◦ C y pH de 8.25.

Inhibición debido al carbono orgánico

El impacto más importante de los compuestos orgánicos en la nitrificación autotrófica se


debe a la contribución adicional de la demanda de oxígeno, ya que este tipo de compuestos
son el sustrato de bacterias heterótrofas, las cuales compiten con las bacterias nitrificantes

9
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

por el oxígeno disuelto y el espacio de crecimiento dentro del sistema, resultando de esta
manera una disminución en la tasa de nitrificación (Chen et al., 2006). Por otra parte, las
presencia de compuestos orgánicos afectan la composición de la población microbiana, ya
que de acuerdo con lo reportado por Carrera et al. (2004) se presenta una disminución de la
tasa de nitrificación con un incremento de la relación de la Demanda Química de Oxigeno
(DQO) con respecto al nitrógeno (DQO/N) en el influente del sistema de tratamiento de
aguas residuales industriales. La relación DQO/N en la cual se puede presentar inhibición
con una rápida disminución en la tasa nitrificación debido al carbón orgánico en sistemas
de biofiltros con biopelícula fija, de acuerdo a (Ling y Shulin, 2005), se da al incrementar la
relación DQO/N de 0 a 1.5 posteriormente el grado de inhibición orgánico comienza a ser
menos elevado a relaciones de DQO/N altos.

2.1.5. Cinética de nitrificación

Las cinéticas de nitrificación están usualmente descritas por una expresión de Monod con-
vencional considerando el proceso de un paso (conversión de amonio a nitrato) o un proceso
de dos pasos (oxidación de amoniaco a nitrito y la conversión de nitrito a nitrato) (Bernet y
Sperandio, 2009). La cinética de Monod se ha utilizado exitosamente para describir el proceso
de nitrificación antes de ser empleada para la modelación de la cinética de la degradación
de la materia orgánica, ejercida por los organismos heterótrofos. De este modo, la tasa de
crecimiento está dada por el producto de la tasa especifica de crecimiento y la concentración
de biomasa de bacterias AOB, NOB y heterótrofas según sea el caso (López Vázquez et al.,
2017). A su vez, dado que la tasa de nitrificación se ve reducida en concentraciones bajas de
oxígeno disuelto, se debe tener en cuenta este efecto para ello la limitación de oxígeno puede
ser descrita mediante una cinética del tipo Monod (Wiesmann, 1994) como se muestran en
las cinéticas de las tasas de crecimiento de la Tabla 2.2.

10
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
Tabla 2.2: Expresiones de cinética de crecimiento para bacterias heterótrofas (H), AOB y NOB que presentan
limitación de oxígeno disuelto

Reactor Proceso Expresión de velocidad cinética

Reactor de biopelícula empacado AOB SO2 SN H4


µAOB · · XAOB
con pellets de cerámica como medio KO2 AOB + SO2 KN H4 AOB + SN H4
de soporte Su et al. (2019).
NOB SO2 KN H4 N OB SN O2
µN OB · · · XN OB
KO2 N OB + SO2 KN H4 N OB + SN H4 KN O2 N OB + SN O2

H µH ·
SO2
·
SN H 4
·
SS
XH
KO2 H + SO2 KN H4 H + SN H4 KSH + SS

Reactor de lecho expandido con AOB SN Hx SO2 SN Hx


µAOB,max · · · XAOB
carbon activado granular biológico KN HxAOB + SN Hx KO2 AOB + SO2 KN Hxnut + SN Hx
Dao et al. (2020)
11

NOB SN O2 SO2 SN Hx
µN OBmax · · · XN OB
KN O2 N OB + SN O2 KO2 N OB + SO2 KN Hxnut + SN Hx

H µHmax ·
SB
·
SO2
·
SN Hx
XH
KSBH + SB KO2 H + SO2 KN Hxnut + SN Hx

Reactor de biopelícula de AOB SN H4 SO2


qmaxAOB YAOB · · XAOB
membrana aireada (M ABR) KN H4 AOB + SN H4 KO2 AOB + SO2
Downing y Nerenberg (2008)
NOB qmaxAOB YN OB ·
SN O2
·
SO2
XN OB
KsN OB + SN O2 KO2 N OB + SO2

Reactor de biopelícula de lecho AOB SN H4 SO2


µAOB · · XAOB
móvil que utiliza kaldnes como KN H4 ,AOB + SN H4 KO2 AOB + SO2
medio de soporte Brockmann et al.
SN O2 SO2
(2008) NOB µN OB · ·
KN O2 N OB + SN O2 KO2 N OB + SO2
XN OB
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Como se presenta en la Tabla 2.2, diversos estudios de reactores que utilizan medios de soporte
para el desarrollo de biopelículas fijas y para la remoción de amonio han reportado el uso de la
ecuación de Monod para describir la tasa de crecimiento y consumo de sustrato para bacterias
heterótrofas (H), AOB y NOB. Por otro lado, para describir el crecimiento de las bacterias
nitrificantes en presencia de condiciones inhibitorias debido a concentraciones más altas de
compuestos orgánicos con respecto a la concentración de amonio es decir relaciones C/N
superiores a 0.5, es necesario incluir el término de inhibición en la cinética de crecimiento. Su
et al. (2019) reportaron el modelado del proceso de nitrificación en dos pasos describiendo el
efecto combinado de inhibición del carbono orgánico y del amonio, aplicado a un reactor de
biopelícula alimentado de agua residual sintética con concentraciones de amonio de 50 − 70
mg N −NH4+ /L y DQO en concentraciones de 106 − 316 mg/L. La ecuación con inhibición
tipo Monod que reportaron los autores, para bacterias AOB y NOB son la Ec. 7 y Ec. 8
respectivamente:

SO2 SN H4 KCOD/N AOB


µAOB · · · Ss
XAOB (Ec. 7)
KO2 AOB + SO2 KN H4 AOB + SN H4 SN H
+ KCOD/N AOB
4

SO2 KN H4 N OB SN O 2 KCOD/N N OB
µN OB · · · · Ss
XN OB
KO2 N OB + SO2 KN H4 N OB + SN H4 KN O2 N OB + SN O2 S + K COD/N N OB
N O2 +SN H4
(Ec. 8)

2.2. Intercambio iónico


El intercambio iónico es un tipo de proceso de sorción en el que los iones en la fase acuosa
de una especie dada (soluto) se intercambia con los iones en fase sólida, conocido como
intercambiadores de iones o sorbente, el cual es un material insoluble con sitios de intercambio
de iones fijos y contienen cationes o aniones móviles, que pueden cambiarse con una cantidad
estequiométrica equivalente de otros iones de la misma carga cuando se ponen en contacto
con soluciones acuosas (Boyer, 2014; Ramkumar y Mukherjee, 2012).
El intercambio iónico y los procesos de adsorción son similares en que una sustancia es
adsorbida en un sólido en ambos procesos. Tanto la adsorción como el intercambio iónico

12
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

pueden agruparse como procesos de sorción con fines de estudio y aplicación (Poulopoulos e
Inglezakis, 2006). La sorción es el proceso en el cual un componente se mueve desde una fase
móvil para acumularse en la fase estacionaria este fenómeno incluye los procesos de adsorción,
la absorción, la precipitación y el intercambio iónico (Garcia, 2002).
Sin embargo, hay algunas diferencias que se deben destacar, ya que el intercambio iónico es
un proceso donde por cada ion que se elimina de la solución, se libera otro ion del mismo
signo en la solución, siendo una reacción reversible que implica cantidades químicamente
equivalentes. En la adsorción, no se produce tal sustitución del soluto (Zaidi, 2012). Por
todo lo anterior, el intercambio iónico es una forma específica de sorción que se rige por
interacciones electrostáticas (Boyer, 2014).

2.2.1. Zeolitas naturales: clinoptilolita

La zeolita es un material de intercambio iónico de origen natural utilizado para ablandar el


agua (reducción de la concentración de iones disueltos de calcio, magnesio y algunos casos de
manganeso y fierro en el agua) y para eliminar el amonio de diversas matrices de agua residual.
La clinoptilolita es un aluminosilicato de sodio, potasio y calcio hidratado, perteneciente a
la familia de la heulandita cuya fórmula molecular es:

(N a, K, Ca0.5 , Sr0.5 , Ba0.5 , M g0.5 )6 [Al6 Si30 O72 ] ∼ 20H2 O (Ec. 9)

Esta zeolita natural tiene una clara ventaja sobre las resinas de intercambio convencionales
debido a su gran afinidad y selectividad por el ion amonio con una capacidad de intercambio
iónico que varía de 1.6 a 2.2 meq/g (Olguín, 2018), además su costo es relativamente ba-
rato en contraste con los medios sintéticos (Eddy et al., 2014; Hedström y Rastas Amofah,
2008; Demir et al., 2002). La selectividad de la clinoptilolita se refiere a la preferencia que
tiene para ciertos iones. El orden de preferencia de iones en modo decreciente es el siguiente:
Cs+ > Rb+ > K + > N H +
4 > Ba
++
> Sr++ > N a+ > Ca++ > F e+3 > Al+3 > M g > Li
(Margeta et al., 2013; Boyer, 2014). Las zeolitas tienen una composición de red microporosa
que consiste en una estructura tetraédrica de [AlO4 ]5− y [SiO4 ]4− interconectados uno al otro

13
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

por medio de átomos de oxígeno compartidos como se muestra en la Figura 2.1. La capacidad
de intercambio catiónico de la clinoptilolita se crea cuando se sustituye el silicio [SiO4 ]4− por
aluminio [AlO4 ]5− , elevando así una carga negativa de la red mineral. Esta carga negativa
se equilibra con iones cargados positivamente, como sodio, calcio, potasio y amonio, que son
intercambiables con otros cationes (Hedström y Rastas Amofah, 2008).

O- O-

Si4+ Al3+
-
O O O-
O- O-
n
(a) (b)

Figura 2.1: (a) AlO4 y SiO4 tetraedros unidos por átomos de oxígeno que
constituyen la estructura reticular de la zeolita. (b) Estructura de la clinoptilolita
(Tomado de Mastinu et al., 2019).

2.2.2. Cinéticas de adsorción e intercambio iónico

La transferencia de masa de la solución hacia los sitios de adsorción dentro del material de
intercambio iónico, indistintamente mencionado en este estudio como partículas adsorben-
tes, está restringido por las resistencias de transferencia de masa, que determina el tiempo
requerido para alcanzar el estado de equilibrio. De lo anterior, las cinéticas de adsorción son
referidas como el tiempo de progreso del proceso de adsorción. Muchas de las interacciones
iónicas no involucran reacciones químicas y por lo tanto el proceso en general es controlado
solamente por difusión, el cual a su vez está definido por la estructura del material adsor-
bente. Por lo anterior, las aproximaciones cinéticas son altamente específicas del material de
intercambio iónico o adsorbente (Worch, 2012; Zagorodni, 2007a).
Además, el estudio de las cinéticas de adsorción es importante para determinar el mecanismo
de transferencia de masa que limita la velocidad y evaluar las características paramétricas,

14
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

las cuales en conjunto con los datos de equilibrio son valores esenciales para el diseño de
reactores de lecho fijo (Worch, 2012).

2.2.3. Mecanismos de transferencia de masa

El intercambio iónico, como cualquier proceso heterogéneo, se logra mediante la transferencia


de iones hacia y desde la capa limite interfacial, la difusión dentro del material y la difusión
en la solución circundante. Por otra parte, además de la fase sólida y líquida, existe una
película delgada de solución que rodea la superficie del intercambiador, la cual deberá de ser
tomada en cuenta. Por tanto, las propiedades de la película son diferentes de las propiedades
de la solución global circundante (Zagorodni, 2007a). El mecanismo de intercambio iónico se
ilustra en la Figura 2.2 y se describe por cuatro pasos consecutivos (Nesterenko, 2019; Worch,
2012; Zagorodni, 2007a).

1. Difusión en la solución, es decir, el transporte del adsorbato desde el seno del fluido hacia
la capa límite hidrodinámica localizada alrededor de la partícula adsorbente (Proceso 2).
Este paso se puede manejar fácilmente aplicando agitación, o en el caso de columnas, la
turbulencia en los flujos entre las partículas adsorbentes puede ayudar a la transferencia
de masa hacia y desde la interfase.

2. Transporte a través de la capa límite hacia la superficie externa del adsorbente, también
conocido como difusión de película o difusión externa (Proceso 3). La transferencia de
masa está definida únicamente por la movilidad del ion, por lo que no existe ningún
fenómeno convectivo. La agitación de la solución externa puede reducir el espesor de la
película, pero no su eliminación por completo.

3. Después de la transferencia del ion a través del límite entre la película y el sólido,
el ion se transporta al interior de la partícula adsorbente (Proceso 4) este paso es
conocido como difusión intrapartícula o difusión interna. Cuando la difusión del ion
en el adsorbedor ocurre a lo largo de la superficie interna de la partícula adsorbente
se le denomina difusión superficial. Por otro lado, en lugar de o además de la difusión

15
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

superficial, el transporte de adsorbato dentro de las partículas adsorbentes también


puede tener lugar en el líquido de los poros denominándose como difusión de poro. En
este paso la única fuerza impulsora para el transporte es el gradiente de concentración
en la fase sólida dentro de la partícula.

4. Interacción energética entre las moléculas del adsorbato y los sitios de adsorción, es
decir el intercambio iónico (Proceso 5).

Solución Película Partícula del intercambiador


Disociación de Difusión en la Difusión en la Difusión en el Formación de
compuestos solución película intercambiador iones pares
-+
-+ 1 + 2 3 4 + 5
- Primer ion -
-
Formación del Difusión en la Difusión en la Difusión en el Disociación de -
compuesto solución película intercambiador iones pares
-+
-+ 10 + 9 8 7 + 6
Segundo ion
Figura 2.2: Mecanismos generales del proceso de intercambio iónico (Modificado de
Zagorodni, 2007a).

En general, se acepta asumir que el primero y el cuarto paso son muy rápidos y la velocidad
total del proceso de adsorción está determinada por la difusión de película y/o intrapartícula.
Además, la difusión de película y la difusión intrapartícula son fenómenos que suceden en
serie, por lo que el proceso más lento determina la velocidad total de adsorción (Worch, 2012).
Por otro lado, para cumplir con el principio de electroneutralidad del intercambio iónico, los
pasos que se mencionaron líneas arriba se compensan con los siguientes pasos consecutivos
(Zagorodni, 2007a):

El segundo contraión difunde desde las partículas adsorbentes hacia la superficie (Pro-
ceso 7).

16
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Seguido de la transferencia del segundo ion, a través del límite, este se difunde a través
de la película hacia el seno del fluido (Proceso 8).

Por último, el ion se difunde de la película a la mayor parte del seno del fluido (Proceso
9).

Los pasos anteriormente descritos, se deben a que el intercambio iónico es un proceso este-
quiométrico que requiere una equivalencia de fluxes para los dos contraiones intercambiados.
También, existen otros pasos que se cumplen en el proceso de intercambio iónico (Zagorodni,
2007a):

Disociación de los compuestos que aportan el primer ion en la solución (Proceso 1).

Asociación entre el primer ion y el grupo funcional o sitio adsorbente del material
(Proceso 5).

Disociación relacionada entre el segundo ion y el grupo funcional o sitio adsorbente del
material (Proceso 6).

Asociación del segundo ion en el seno de la solución (Proceso 10).

2.2.4. Modelos de cinéticas de adsorción e intercambio iónico

Como ya se mencionó anteriormente, es aceptado que la adsorción y el intercambio iónico


puedan ser agrupados juntos como un proceso de sorción para unidades de tratamiento en
aplicaciones prácticas, por lo cual la mayoría de las teorías y aproximaciones se han desarro-
llado originalmente para el proceso de adsorción que para el intercambio iónico (Poulopoulos
e Inglezakis, 2006). Además, el proceso de intercambio iónico está involucrado con un gran
número de factores, lo cual imposibilita crear un modelo matemático de cinética de intercam-
bio iónico que cubra todas las variables y parámetros. Como resultado, cada modelo cinético
se basa en ciertas simplificaciones y está diseñado para describir casos particulares, asumien-
do algunas variables como constantes o despreciables (Zagorodni, 2007a).

17
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Por otra parte, la velocidad total del proceso de adsorción o intercambio iónico está determi-
nada por la difusión de película y/o intrapartícula. Por lo tanto, las cinéticas del intercambio
iónico pueden estar gobernadas por uno, en casos intermedios, o por la combinación de ambos
fenómenos de difusión (Lito et al., 2012). De manera convencional, la modelación matemá-
tica de las cinéticas de intercambio iónico consiste en la solución de ecuaciones diferenciales
(Zagorodni, 2007a; Worch, 2012), las cuales son aplicadas tanto para la fase sólida (mate-
rial intercambiador) como para la fase líquida (solución en la película formada alrededor del
material). Ambas fases poseen coeficientes de difusión, los cuales son diferentes uno de otros
y no necesariamente son constantes. Por lo tanto, se debe identificar la dependencia de los
coeficientes de difusión con las propiedades del sistema o por el contrario, confirmar su com-
portamiento constante (Zagorodni, 2007a; Helfferich, 1962). Las suposiciones comunes en los
modelos cinéticos son las siguientes (Worch, 2012):

Se asume que el proceso se realiza a temperatura constante;

Se asume que el seno del fluido se encuentra totalmente mezclado;

La difusión es el proceso que describe la transferencia de masa en y dentro del material


adsorbente;

La adherencia del adsorbato sobre la superficie del material adsorbente es más rápida
que el proceso de difusión;

Se asume que el material adsorbente es esférico e isotrópico.

2.2.5. Difusión en la película o difusión externa

La concentración en la superficie externa del adsorbente, en tanto que el equilibrio no sea


alcanzado, será siempre menor que la existente en el seno del fluido debido al continuo proceso
de adsorción, lo cual resulta en un gradiente de concentración que se desarrolla en la capa
límite de espesor δ (Worch, 2012). La diferencia de concentraciones entre ambas fases (seno
del fluido y superficie externa) actúa como una fuerza impulsora que produce la transferencia

18
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

de masa a través de la capa limite (Poulopoulos e Inglezakis, 2006).


La ecuación de transferencia de masa para la difusión de película puede ser derivada de la
ley de Fick (Worch, 2012):

dc
ṅF = DL (Ec. 10)

donde ṅF es el flux, por ejemplo, con unidades de mol/m2 s o g/m2 s y DL es el coeficiente
de difusión en la fase acuosa (m2 /s). Integrando y asumiendo un gradiente lineal dentro de
la capa limite se obtiene la Ec. 11:

ṅF = kF (c − cs ) (Ec. 11)

con
DL
kF = (Ec. 12)
δ
donde kF es el coeficiente de transferencia de masa (m/s), c es la concentración en el seno
del fluido y cS es la concentración en la superficie externa de la partícula adsorbente, que se
encuentra relacionada con la carga al equilibrio de la fase sólida. La cantidad de adsorbato
que es removida desde la fase líquida y adsorbida sobre el sólido por unidad de tiempo (ṄF )
puede expresarse por medio de un balance de masa diferencial para un sistema en lote:

dq̄ dc
ṄF = mA = −VL (Ec. 13)
dt dt

donde mA es la masa de material adsorbente, q̄ es la carga media del adsorbato en el material


adsorbente y VL es el volumen del líquido en el reactor. La Ec. 13 vincula el cambio de la
carga media en el adsorbente con respecto al tiempo, con el cambio de la concentración en
la fase líquida con respecto al tiempo. La relación entre ṄF y el flux ṅF esta dado por:

ṄF
ṅF = (Ec. 14)
As

19
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

donde As es el área superficial externa total de todas las partículas adsorbentes dentro del
reactor. La Ec. 14 puede relacionarse con el balance de masa diferencial de la siguiente
manera:
mA dq̄ VL dc
ṅF = =− (Ec. 15)
As dt As dt
Además, es posible derivar la siguiente ecuación de transferencia de masa, tomando en cuenta
la Ec. 16:
dq̄ kF As
= (c − cs ) = kF am (c − cs ) (Ec. 16)
dt mA
donde am es el área superficial total relacionada con la masa del adsorbente disponible en el
reactor, es decir am = As /mA .

2.2.6. Difusión intrapartícula

La transferencia de masa dentro de las partículas adsorbentes sucede normalmente por difu-
sión de poro y difusión superficial en forma paralela, haciendo difícil su estudio por separado,
por lo cual, en la mayoría de los procesos de adsorción, se acepta que la difusión intrapartícu-
la pueda ser descrita exitosamente mediante aproximaciones de difusión superficial (Worch,
2012).
Diversos modelos cinéticos de intercambio iónico se han aplicado para describir la difusión
superficial (difusión intrapartícula), de los que se incluyen, modelos semiempíricos con ecua-
ciones de primer y segundo orden, modelos basados en la Ley de Fick, con la ecuación de
Nerst-Planck (para el transporte de masa en sistemas iónicos diluidos) y aproximaciones ba-
sados en Maxwell-Stefan (Lito et al., 2012). Sin embargo, un enfoque que logra un equilibrio
entre la simplicidad y la precisión es el modelo de difusión de superficie homogénea (HSDM
por sus siglas en inglés) (Aponte-Morales et al., 2018). Por lo anterior, en el modelo de HSDM
utilizado para modelar la difusión superficial, se asume que la partícula adsorbente tiene una
estructura homogénea, y que el ion transportado se rige por difusión en la fase sólida (Lito
et al., 2012).

20
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Para la difusión superficial, sin tener en cuenta los gradiente electroquímicos, la tasa de
transferencia de masa de iones intercambiables a través de la partícula adsorbente por uni-
dad de área, ṅs , puede describirse mediante la primera ley de Fick como (Worch, 2012; Lito
et al., 2012):
∂q
ṅS = ρp DS (Ec. 17)
∂r
Donde DS es el coeficiente de difusión superficial, q es la cantidad de adsorbato en el ma-
terial adsorbente, ρp es la densidad de la partícula adsorbente y r es la coordenada radial
(coordenadas esféricas). El balance de materia en su forma diferencial para una capa delgada
esférica de grosor ∆r y asumiendo que el coeficiente de difusión superficial DS es constante,
se obtiene (Worch, 2012; Lito et al., 2012):
 
∂q DS ∂ 2 ∂q
= 2 r (Ec. 18)
∂t r ∂r ∂r

Esta ecuación es válida en el caso donde la difusión superficial y la de película no pueden dis-
criminarse. Por otra parte, la carga del adsorbente en la superficie externa, qs esta relacionado
con la concentración en la superficie externa, cs , mediante la relación de equilibrio:

q = (r = rp ) = qs = f [c (r = rp )] = f (cs ) (Ec. 19)

La modelación en el estado de equilibrio esta descrito mediante las isotermas, que serán
abordadas en la sección 2.2.8.

2.2.7. Simplificación del modelo de difusión intrapartícula (modelo


LDF)

El modelo de Linear Driving Force (LDF por sus siglas en inglés) surge como una simplifica-
ción del modelo de la difusión superficial, el cual incluye derivadas parciales con respecto al
tiempo y coordenadas radiales, generando de esta manera esfuerzos en soluciones numéricas.
El modelo de LDF es similar a la aproximación utilizada para describir la difusión de película,

21
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

donde la ley de Fick es sustituida por una ecuación lineal de diferencia de concentraciones.
Este modelo asume que la disminución de la carga en el adsorbente se desarrolla en un lugar
dentro de una película sólida ficticia que es comparable con la película líquida del lado de
la solución en el modelo de difusión. De esta manera la ecuación basada en la ley de Fick
descrita para la difusión superficial (Ec. 18) es remplazada por una diferencia lineal entre la
carga en el equilibrio en la superficie externa de la partícula y la carga media en la partícula.
Por lo tanto, la ecuación para el modelo de LDF se escribe como:

ṅS = ρp kS (qs − q̄) (Ec. 20)

donde ρp es la densidad de la partícula (ρp = mA /VA ), ks es el coeficiente de transferencia de


masa intrapartícula, qs es la carga de adsorbente en la superficie externa de la partícula, y q̄
es la carga media en la partícula.

Los perfiles de concentración para el modelo de LDF considerando una resistencia por difusión
de película se encuentra ilustrada en la Figura 2.3. El balance de materia en la partícula se
describe de la siguiente forma:

mA dq̄ VL dc
ṅs = =− (Ec. 21)
As dt As dt

La siguiente ecuación de transferencia de masa puede derivarse de la Ec. 21, y la cual está
en términos de la masa del adsorbente:

dq̄ As
= kS (qs − q̄) = kS am ρp (qs − q̄) (Ec. 22)
dt mA

donde am es el área superficial externa disponible para la transferencia de masa relacionada


con la masa del adsorbente (As /mA ). Sin embargo, existen diferentes formas de la ecuación
de transferencia de masa intrapartícula dependiendo del área superficial, la cual puede rela-
cionarse con el volumen del adsorbente, el volumen del reactor o la masa del adsorbente. Por
lo anterior, las diferentes formas de la ecuación de transferencia de masa pueden ser genera-

22
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

lizadas por medio de la introducción del coeficiente de transferencia de masa intraparticula


modificada, kS∗ , representada en la siguiente ecuación:

dq̄
= kS∗ (qs − q̄) (Ec. 23)
dt

donde ks∗ puede adquirir distintos valores equivalentes como:

kS aV R
kS∗ = kS aV A = = kS am ρp (Ec. 24)
1 − εB

donde kS es el coeficiente de transferencia de masa intrapartícula, aV A es la superficie externa


disponible para la transferencia de masa en relación con el volumen de adsorbente, aV R es
el área de superficie externa relacionada con el volumen del reactor, am es el área superficial
externa disponible para la transferencia de masa relacionada con la masa del adsorbente,
ρp es la densidad de la partícula adsorbente y εB es la porosidad del lecho. Además, para
partículas adsorbentes esféricas, el coeficiente kS∗ puede estar dado por:

3kS
kS∗ = (Ec. 25)
rp

Con la finalidad de simplificar el modelo cinético de difusión intrapartícula, la Ec. 23 tiene


que ser combinado con el balance de materia y la isoterma, de donde las condiciones iniciales
y de frontera son:

q̄ = 0, c = c0 para t = 0 (Ec. 26)

ρp kS (qs − q̄) = kF (c − cs ) para t > 0 (Ec. 27)

23
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Película de fase sólida Capa Límite (Película)

Partícula ṅS ṅF
adsorbente
Solución líquida
rP

q j* Cj
qj
q,c
C j*

rP rP + δ
r

Figura 2.3: Perfiles de concentración basado en el modelo de LDF con resistencia de


transferencia de masa externa (tomado de Worch, 2012).

2.2.8. Modelos de equilibrio de intercambio iónico

Es generalmente aceptado que la adsorción y el intercambio iónico se puedan agrupar como


un fenómeno de sorción para aplicaciones prácticas (Poulopoulos e Inglezakis, 2006). Dentro
de los modelos adoptados para representar o predecir el equilibrio del intercambio iónico se
encuentran aquellos donde el intercambio iónico se aborda como un proceso de adsorción (Lito
et al., 2012). El equilibrio de adsorción se establece cuando el adsorbato ha estado en contacto
durante un tiempo suficiente con el adsorbente y donde la concentración del adsorbato en
el seno del fluido está en equilibrio dinámico con la concentración en la interfase (Foo y
Hameed, 2010). Son las isotermas de intercambio iónico las que caracterizan el equilibrio
al representar las concentraciones de los contraiones en el intercambiador en función de sus
concentraciones en la solución bajo un proceso a temperatura constante (Lito et al., 2012).
De este modo las isotermas representan la interdependencia entre la composición iónica de
dos fases: el material de intercambio iónico y la solución que lo rodea (Zagorodni, 2007b).

24
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Los modelos de isotermas de adsorción y de manera particular las isotermas de Langmuir


y Freundlich, son frecuentemente aplicados para describir los datos experimentales en el
equilibrio sobre la adsorción de amonio en la zeolita tipo clinoptilolita. De estos dos tipos
de modelo de isotermas, el modelo de Langmuir normalmente se ajusta mejor a los datos de
equilibrio experimental y por tanto ser más consistente con el proceso de intercambio iónico
en comparación con el modelo de Freundlich (Boyer, 2014).

Isoterma de adsorción de Langmuir

El modelo de Langmuir ha sido desarrollado de acuerdo con los siguientes 3 postulados, que
describen la adsorción del adsorbato o concentración en la superficie (Nasr, 2018; Sandoval-
Ibarra et al., 2015):

1. Formación de una monocapa de moléculas adsorbidas, es decir la superficie exterior del


adsorbente está cubierta por una sola capa de adsorbato.

2. La superficie sólida contiene un numero finito de poros vacíos, donde todos los sitios
son de igual forma y tamaño con la misma probabilidad de ser ocupados.

3. Cada sitio es ocupado por una molécula y no hay interacción entre moléculas adsorbidas.

Del primer y segundo postulado resalta que la isoterma de Langmuir posee una adsorción
homogénea en la que cada molécula tiene entalpía y energía de activación de absorción cons-
tante (todos los sitios poseen la misma afinidad por el adsorbato). El modelo de la isoterma
de Langmuir se encuentra definido por la siguiente ecuación (Boyer, 2014):

qmax KL Ceq
qeq = (Ec. 28)
1 + KL Ceq

donde qe es la concentración del adsorbato en la fase sólida en el equilibrio, qmax es la ca-


pacidad máxima de adsorción, KL es la constante de Langmuir, Ceq es la concentración de
adsorbato en la solución al equilibrio.

25
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Isoterma de Freundlich

El modelo de Freundlich es un enfoque empírico para describir el equilibrio del sorbente y el


sorbato describiendo la adsorción reversible no ideal en un sorbente heterogéneo (Wasielewski
et al., 2018). Se asume que la superficie de los adsorbentes que siguen la ecuación de la
isoterma de Freundlich es enérgicamente heterogénea, la cual consta de sitios con diferentes
potenciales de adsorción, se supone también que cada tipo de sitio adsorbe moléculas que
no tienen interacciones laterales con las otras moléculas adsorbidas y que solo se adsorben
en una monocapa (Poulopoulos e Inglezakis, 2006). La isoterma de Freundlich es expresada
como:
1/n
qeq = KF Ceq (Ec. 29)

donde qeq es la concentración en la fase sólida cuando se encuentra en equilibrio con la


concentración de la fase líquida Ceq . K y 1/n son constantes de equilibrio de iosterma de
Freundlich (Foo y Hameed, 2010; Poulopoulos e Inglezakis, 2006).

2.3. Regeneración de filtros de zeolita


El intercambio iónico ofrece la remoción y recuperación de nutrientes en aguas residuales,
intercambiando iones con numero de valencias similares, unidas a un medio en fase sólida,
pero una vez que se han agotado los sitios de intercambio disponibles en el medio, se hace
necesaria una regeneración, para poder obtener nuevamente las propiedades de adsorción e
intercambio iónico antes de haber sido saturadas (Mullen et al., 2019). Las zeolitas pueden
ser regeneradas mediante dos métodos: químicos donde se incrementa la concentración de
N a+ y biológicos, por nitrificación lo cual disminuye la concentración de amonio (Mai et al.,
2018).

2.3.1. Regeneración química

La regeneración química de filtros de zeolita generalmente se realiza mediante el uso de sal-


muera (NaCl) como solución regenerante (Deng et al., 2008). Lahav y Green (1998) describen

26
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

el proceso de la regeneración química como aquel que se lleva a cabo después de que una
columna de zeolita utilizada para el intercambio iónico de NH4+ de un efluente secundario,
es saturada por este ion. El proceso consiste en la recirculación de una solución conteniendo
un catión (NaCl) a través del lecho de zeolita con la finalidad de desorber el N H4+ en la
solución, como se refleja en la siguiente reacción (Ver Ec. 30):

Z − N H+ + +
4 + N a ⇌ Z − N a + N H4 (Ec. 30)

Es necesario el uso de concentraciones altas de NaCl de 50−80 g/L para lograr una eficiencia
de remoción del 90 al 80 % la cual se refleja en costos por el uso de agentes químicos, repre-
sentando entre 50 al 60 % del costo total de operación y mantenimiento (Deng et al., 2008).
Por lo tanto, la regeneración química utilizando salmuera ofrece un proceso más rápido pero
representa un dominio en los costos operativos (Deng et al., 2014). Debido a lo anterior,
optimizar y mejorar la regeneración es muy importante, una de estas alternativas que se ha
estudiado es mediante la regeneración biológica.

2.3.2. Regeneración biológica

La regeneración biológica de las zeolitas es un proceso que combina reacciones fisicoquímicas


de la zeolita y reacciones bioquímicas de los microorganismos presentes en la biopelícula
adherida sobre la zeolita, cuando se trata de reactores de lecho empacado con biopelícula fija
(Liu et al., 2021). En primer lugar sucede el proceso de intercambio iónico, donde el amonio
adsorbido en la zeolita se desorbe de la zeolita. Luego, el amonio desorbido, cuando se trata
de una nitrificación completa, es oxidado por los microorganismos nitrificantes generando
como productos de su metabolismo el NO2 y posteriormente el NO3 (Chen et al., 2019),
por otro lado cuando el proceso es una nitrifcación y desnitrificación el amonio desorbido es
convertido en N2 o N2 O (Liu et al., 2021). Además, uno de los trabajos pioneros en realizar la
regeneración biológica fue reportado por Lahav y Green (1998), quienes describen la etapa de
bioregeneración en columnas de zeolita como aquella que sucede después de haber desorbido
el ion amonio contenido en la columna saturada, mediante el uso de una solución regenerante,

27
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

para su oxidación a NO3− por microorganismos nitrificantes que se encuentran adheridos sobre
la superficie de la zeolita. De este modo, la regeneración de la zeolita puede prolongar la vida
útil de la zeolita y por tanto un uso sostenible, el cual permite reducir el costo de operación
de los biorreactores (Liu et al., 2021).

2.4. Fotobiorreactores
Los fotobiorreactores son dispositivos empleados en el crecimiento masivo de microalgas,
donde se brindan las condiciones ambientales y de nutrientes necesarios para su crecimiento.
Se dividen en sistemas de cultivo abierto y cerrado (Fernández Sevilla, 2014; Mérida et al.,
2013). Un factor que se ha estudiado en los fotobiorreactores es la concentración de oxígeno
disuelto (OD). Una intensa actividad fotosintética realizada durante el día, puede aumentar
los niveles de oxígeno disuelto por encima del 200 % de saturación. Se cree que una elevada sa-
turación podría afectar la productividad de las microalgas (Hernández-Pérez y Labbé, 2014).
Con base en el estudio realizado por de los Cobos-Vasconcelos et al. (2015) se concluyó que en
fotobiorreactores cerrados tubulares con cultivos de consorcio mixto de microalgas alcalófilas
(AM C por sus siglas en inglés), la extracción de un volumen de oxígeno de 0.22 L (equivalente
a 3.0 mg de O2 ) disminuyó su concentración en el sistema y como consecuencia mejoró en un
34 % la tasa de producción de oxígeno en comparación del control (sin extracción de volumen
de oxígeno). Se argumenta que la extracción de oxígeno representa una ventaja en términos
del aumento en la productividad de biomasa, en la asimilación del carbono y en las tasas
de producción de oxígeno. Además, se sugiere que la extracción de un volumen del líquido
del fotobiorreactor con cultivo AM C, es rico en oxígeno, junto con suficientes nutrientes en
un medio alcalino (pH > 9), lo cual puede tener aplicaciones prometedoras para ambientes
artificiales que dan soporte vital. Cabe resaltar que a pH alcalinos el CO2 es rápidamente
absorbido por el medio (de los Cobos-Vasconcelos et al., 2015).
Por otra parte Franco-Morgado (2018) estudió el desempeño de consorcios de microalgas-
bacterias en fotobiorreactores tipo laguna algal de alta tasa (HRAP por sus siglas en inglés)
conectados respectivamente a una columna de burbujeo (ABC) para el enriquecimiento de

28
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

biogás sintético operado a pH básico en condiciones alcalinas, obteniendo concentraciones


oxígeno disuelto en los medios líquidos mayores a 2.8 mg/L (aún en la oscuridad), es decir
en un intervalo de 2.8 a 11.4 mg/L. A pesar de concentraciones altas de oxígeno disuelto
reportadas, no informaron algún efecto de inhibición en el crecimiento de la biomasa en este
tipo de fotobiorreactores. En cuanto a los medios líquidos de fotobiorreactores para el cre-
cimiento de las microalgas, estos son medios de sales minerales. La composición mineral de
los efluentes de fotobiorreactores reportados en diversos estudios (de los Cobos-Vasconcelos
et al., 2015; Franco-Morgado, 2018; Bahr et al., 2014) pueden ser susceptibles de ser apro-
vechados como alimentación a un filtro de zeolita durante el proceso de biorregeneración, es
decir la oxidación de amonio a nitratos, objetivo del presente estudio.

29
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.5. Contaminación por compuestos de nitrógeno


El efecto adverso del nitrógeno presente en efluentes resultantes del tratamiento de aguas
residuales municipales e industriales, se debe a su contribución en el desarrollo de una eu-
trofización acelerada de lagos y ríos, y en consecuencia el agotamiento del oxígeno disuelto
y la toxicidad de los peces en el agua receptora (Karadag et al., 2006). La eutrofización es
la elevación antropogénica de los aportes de nutrientes como NH4+ , NO2− , NO3− y fosfatos a
un ecosistema, potenciando el desarrollo, mantenimiento y proliferación de productores ma-
rinos (fitoplancton, algas bentónicas, macrófitas). Este fenómeno aumenta la sedimentación
de tejidos muertos y el consumo de oxígeno. El agotamiento de oxígeno en el fondo de los
cuerpos de agua induce a condiciones anóxicas y en consecuencia la muerte de organismos
bentónicos y especies de peces sensibles (Sarkar, 2018). Además, el amoniaco desionizado
(NH3 ) es mucho más toxico para animales acuáticos, particularmente en peces, mientras que
el amonio ionizado (NH4+ ) es aparentemente menos tóxico (Cervantes, 2009). El amoniaco
en solución acuosa es tóxico para la fauna acuática ya que a niveles de amoniaco de 1 mg/L
en el agua se puede sofocar debido a que se reduce muy significativamente la capacidad de
combinación del oxígeno con la sangre. Otros valores de concentración de amoniaco letales
para diferentes tipos de peces son de 3 mg/L para percas, gobios y truchas arcoíris durante
un periodo de 2 a 20 horas y de 2.5 mg/L para peces dorados durante un periodo de 24 a 96
horas (Winkler, 1986). Por lo anterior, se requiere una remoción completa de amonio de los
efluentes residuales debido a su extrema toxicidad para la mayoría de las especies de fauna
marina.

30
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.6. Estado del arte: modelación de la regeneración bio-


lógica en filtros de zeolita
La regeneración biológica de filtros que utilizan zeolitas como lecho adsorbente ha sido es-
casamente estudiado previamente, teniendo un número limitado de trabajos reportados a lo
largo de los últimos 25 años. Uno de los primeros trabajos realizados en este campo fue el re-
portado por Lahav y Green (2000a), quienes estudiaron una columna de lecho empacado con
chabazita (un tipo de zeolita natural) en dos modos secuenciales, adsorción y regeneración
biológica para el tratamiento de un agua residual sintética. Los autores reportaron que el gro-
sor de la biopelícula formada en la superficie de la zeolita no tuvo efecto en las características
de intercambio iónico. El sistema mostró una remoción del 95 % de amonio (con un tiempo
de retención de 2 min) y la tasa de nitrificación promedio fue de 0.21 gN−NH4+ /L reactor ·h.

Más tarde, trabajando en el mismo sistema empacado, pero con efluentes de tratamientos pri-
marios y secundarios de agua residual, Lahav y Green (2000a) estudiaron el comportamiento
del sistema debido a la presencia de materia carbonosa y amonio, además de la presencia
de bacterias heterótrofas y nitrificantes de manera simultánea, encontrando que no tuvo un
impacto significativo, ya que la eficiencia de remoción de amonio fue de 95 %. Se indicó un
efecto despreciable de las bacterias heterótrofas en la competición con las bacterias nitrifi-
cantes y se reportó una tasa de nitrificación promedio de 7.2 gN − NH4+ /L reactor · d.

Lahav y Green (2000b) en su estudio realizado para conocer el impacto que produce la bio-
película presente en la zeolita de un reactor de lecho empacado, reportaron que hubo una
reducción en la tasa de intercambio iónico en la zeolita cubierta por biopelícula en compa-
ración con la zeolita virgen, con una caída del 25 % en la cantidad adsorbida después de 120
min. Sin embargo, los autores resaltan que la zeolita no pierde su capacidad de adsorción
por la biopelícula, ya que si el experimento se deja el tiempo suficiente finalmente alcanza su
capacidad total.

31
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Martins et al. (2017) reportaron la regeneración biológica de zeolita de un reactor en lote


utilizado para la remoción de amonio presente en lixiviados de vertedero. De las pruebas de
adsorción utilizando lixiviado se obtuvo que la capacidad de adsorción de la zeolita regenera-
da fue un 4.55 % menor que la capacidad de adsorción de la clinoptilolita virgen. Los autores
concluyen que es posible recuperar la capacidad de adsorción de la clinoptilolita saturada
mediante el proceso de la nitrificación de la oxidación de amonio.

Chen et al. (2019) estudiaron y compararon la regeneración biológica en un reactor de lecho


fijo de bio-zeolita (ZBFB) y una sucesión de un ZBFB conectado a un filtro biológico aerobio
de ceramista (CBAF). Los autores reportan que la biopelícula propiciada sobre la superficie
de la bio-zeolita no tuvo un impacto significativo en la capacidad de adsorción de la misma,
lo cual fue determinado a partir de la comparación de la capacidad de adsorción de una zeo-
lita natural con una con biopelícula formada. Además, los resultados reflejaron que la mejor
tasa de regeneración biológica (99.99 %) se consiguió en el arreglo ZBFB-CBAF, lo cual se ve
relacionado a que en el CBAF se desarrolla la oxidación de N − NH4+ a N − NO2− y N − NO3−
como consecuencia del enriquecimiento de microorganismo.

Sin embargo, ninguno de los trabajos antes mencionados ha realizado la modelación de su


sistema, por lo que aún es más escaso encontrar en la literatura este tipo enfoque. Por este
motivo, para el desarrollo del modelo propuesto en el presente informe, se tomó como base
las experiencias obtenidas en diferentes estudios de modelado de filtros empacados, los cuales
se describen a continuación:
Miladinovic y Weatherley (2008) reportó el uso de una columna empacada con clinoptilolita
activa biológicamente con bacterias nitrificantes para la remoción de amonio en aguas residua-
les sintéticas. Los datos de equilibrio obtenidos en sus experimentos fueron comparados con
el modelo de Langmuir y Freundlich, siendo el primer modelo más consistente en el ajuste de
los datos para la adsorción en la clinoptilolita. Por otra parte, los autores también estudiaron
las cinéticas de remoción de amonio en un sistema en lote. Con los datos obtenidos calcularon
el coeficiente de transferencia de masa interna (Kd ) mediante la aproximación realizada por

32
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

MacKay et al., (1983) y el coeficiente de transferencia de masa externa (Kf ) con el modelo
introducido por Furasawa y Smith (1973). Finalmente, de los estudios de remoción de amonio
en columnas de clinoptilolita activas biológicamente, revelaron un incremento en el número
de volúmenes de lecho tratado (BV ), es decir el tiempo de servicio incrementó 30 BV más en
comparación de las columnas sin microorganismos. Asimismo los autores observaron que la
actividad biológica en la columna únicamente pospuso más tiempo el punto de ruptura y una
vez que inicio la pendiente de saturación esta fue muy similar a la encontrada en las columnas
sin microorganismos, por lo cual concluyen que después de alcanzar el punto de ruptura, los
procesos fisicoquímicos son más rápidos o predominantes que los procesos biológicos y por
lo tanto este último proceso no contribuye significativamente en el desempeño de toda la
columna. Además, reportaron un incremento en la capacidad de adsorción de la clinoptilolita
de un valor de 0.15 meq/g en la columna sin microorganismos, a un valor de 0.22 meq/g en
la columna activa biológicamente.

Por otro lado, Borba et al. (2011) evaluó la ley de acción de masas (MAL por sus siglas
en inglés) y la isoterma de Langmuir binaria en la modelización matemática de la dinámica
de intercambio iónico en columna empacadas con resinas de Amberlite IR 120 saturada con
iones Na+, para la remoción de Cu2+ y Zn2+ . El modelo matemático que reportaron para
describir su sistema es:

∂Cj ρL ∂qj ∂Cj ∂ 2 Cj


=− − uo + Daxj (Ec. 31)
∂t ϵ ∂t ∂z ∂z 2

El balance incluye fenómenos difusivos, convectivos, de adsorción y de dispersión axial. La


fase sólida comprendida por las partículas adsorbentes fue modelado mediante el modelo de
LDF, donde la transferencia de masa dentro de las partículas se expresa con la Ec. 32

∂qj
= ksj (qj ∗ − qj ) (Ec. 32)
∂t

donde ks es el coeficiente de transferencia de masa en la partícula adsorbente, qj ∗ es la

33
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

concentración de la especie j en las partículas en la interfase y qj es la concentración de la


especie j en cualquier instante. Además, los autores utilizaron la ecuación de continuidad
entre la fase sólida y líquida mediante la igualdad de la ecuación de transferencia de masa
externa y la transferencia de masa interna, la cual se describe mediante la siguiente Ec. 33

KF j ϵ
Cj − Cj∗ = ksj (qj ∗ − qj ) (Ec. 33)

ρL

Los autores concluyeron que ambos modelos (MAL e isoterma de Langmuir binaria) permi-
ten representar la saturación de las partículas del medio adsorbente, sin embargo, MAL no
predice la saturación en los primeros tiempos de operación, por lo que el modelo de Langmuir
es la mejor opción para simular la parte difusiva dentro del medio poroso evitando introducir
ley de Fick y Darcy para medios porosos a nivel microporo.

En este mismo sentido Ostroski et al. (2011), para abordar la transferencia de masa dentro
de las partículas de zeolita NaY (un tipo de zeolita comercial tipo Faujasita sódica) en un
sistema tipo columna emplearon el principio de LDF cuando estudiaron la remoción de F e3+
y Zn2+ en soluciones sintéticas. Los autores reportaron un modelo dinámico de intercam-
bio para las columnas de lecho fijo en el cual se asume que la dispersión radial y axial son
despreciables. Los autores concluyeron que el modelo que presentó mejor ajuste en los datos
experimentales fue el tipo Langmuir y que la resistencia de transferencia de masa en el sólido
es el paso que controla todo el proceso.

En contraste a los trabajos anteriormente citados, Aponte-Morales et al. (2018) explica la


difusión del amonio dentro de partículas de zeolita mediante el modelo de HDSM. El sistema
consiste en un biorreactor nitrificante asistido por chabazita (zeolita natural), la cual es
regenerada biológicamente mediante bacterias nitrificantes. El proceso se desarrolla en un
sistema en lote completamente mezclado, donde el balance de masa para NH +
4 en la fase

34
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

sólida basado en el modelo HSDM está dado por:

qN H4+ ∂qN H4+


 
DS ∂
= 2 r 2
(Ec. 34)
∂t r ∂r ∂r

Las condiciones iniciales y de frontera para la Ec. 34 son:

qN H4+ (t = 0, r) = 0 (Ec. 35)

∂qN H4+
(r = 0, t) = 0 (Ec. 36)
∂t
QKCN H4+
qN H4+ (r = R, t) = (Ec. 37)
CN a+ + KCN H4+

donde CN a+ es la concentración de Na+ en la fase acuosa, Q es la capacidad máxima de


intercambio iónico de la zeolita y K es el coeficiente de selectividad, el cual esta relacionado
con la afinidad iónica de la zeolita. La condición de frontera expresada con la Ec. 37 está
basada en el supuesto que, en la superficie de la zeolita, la concentración de NH4+ en la fase
acuosa y la fase sorbida están en el equilibrio, y esta es modelada con una isoterma del tipo
Langmuir. Los autores concluyen que el modelo es capaz de predecir con precisión las concen-
traciones de todas las especies estudiadas NH4+ , NO−
2 , NO 3 y Na , en presencia o ausencia
− +

de chabazita, por lo que el desempeño del modelo sugiere que las ecuaciones matemáticas
usadas son una representación suficiente de los procesos físicos, químicos, y biológicos. Sin
embargo, también reportan ciertas diferencias entre las predicciones del modelo y las obser-
vaciones experimentales, indicando algunas limitaciones del modelo, ya que las predicciones
del modelo en las tasas de remoción de NH4+ y producción de NO−
3 , fueron más rápidas que

las observadas experimentalmente. Los autores explican que una de las posibles causas es que
el modelo asume que no ocurre crecimiento en el periodo de estudio y por lo tanto no existen
limitaciones hidrodinámicas, por lo que sugieren introducir el crecimiento de biopelícula en el
modelo matemático, lo cual puede reducir las diferencias entre las predicciones del modelo y
los experimentos. Por lo tanto, el crecimiento de biopelículas nitrificantes puede ser un factor
más significativo en biorreactores operados en tiempos largos, ya que podría incrementar las

35
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

resistencias de transferencia de masa retardando el flujo de iones entre el seno del fluido y
la fase sólida. El estudio anterior, realizado por Aponte-Morales et al. (2018), es una contri-
bución importante en el estudio de la modelación de la regeneración biológica. Sin embargo,
dado que se trata de un sistema en lote completamente mezclado, aun es necesario el estudio
del modelado en un sistema continuo en columna de lecho fijo, en el cual además de existir
el transporte difusivo dentro de las partículas de zeolita, también se tienen variaciones de
concentración a lo largo del lecho, es decir, el modelo debe incluir derivadas parciales con
respecto al radio de la partícula, con respecto a la posición z en el lecho y el tiempo t. Por lo
anterior, el uso del modelo HSDM en este tipo de sistemas se vuelve más complejo. Por esta
razón, en los sistemas tipo columna se ha optado por modelar la transferencia de masa en las
partículas mediante el modelo LDF, (Borba et al., 2006; Helminen y Paatero, 2006; Ostroski
et al., 2012; Rivero et al., 2004) motivo por el cual se adopta en el presente trabajo. Además,
la revisión bibliográfica de la regeneración biológica en filtros de zeolita muestra que aún no
se encuentra reportado el aprovechamiento de efluentes de fotobiorreactores, por lo que el
presente estudio sería el primero en su tipo.

36
CAPÍTULO 3. JUSTIFICACIÓN

Capítulo 3

Justificación

La remoción de nutrientes en un sistema de tratamiento de tanque séptico UASB es baja


debido a la naturaleza del proceso, por lo que el efluente líquido de la digestión anaerobia
contiene nutrientes como nitrógeno y fósforo, que aún son necesarios eliminar en un postra-
tamiento (Lohani et al., 2015). El pulimento de los efluentes anaeróbicos puede ser logrado
mediante métodos que integran reactores anaerobios seguido de un sistema aerobio. Este
sistema combinado es conocido como proceso A-B, donde en la etapa A sucede la captura
o conversión de DQO a metano por tratamiento anaerobio y la etapa B esta diseñada para
la remoción de nitrógeno. Claramente el sistemas antes descrito consume menos energía, se
produce menos lodos y su funcionamiento es menos complejo con respecto a las tecnologías
aerobias convencionales (Liu et al., 2019; Thi Mai et al., 2018). Se ha probado que el in-
tercambio iónico en filtros de zeolita, principalmente clinoptilolita, es un tratamiento eficaz
para la remoción del ión amonio de aguas residuales con concentraciones altas y bajas (Ji
et al., 2007; Cervantes, 2009), los cuales una vez saturados con los iones de intercambio,
tradicionalmente se efectúa una regeneración química, siendo el cloruro de sodio (NaCl) en
solución el regenerante más ampliamente utilizado en concentraciones altas (50−80g/L) para
lograr una eficiencia de remoción del 90 − 80 %. Cabe resaltar que lo anterior se refleja en
costos por el uso de agentes químicos, representando entre 50−60 % del costo total de ope-
ración y mantenimiento y generándose además impactos negativos en la salinidad del cuerpo

37
CAPÍTULO 3. JUSTIFICACIÓN

receptor (Deng et al., 2014; Grismer y Collison, 2017; Zhang et al., 2017). Atendiendo a esas
deficiencias, se ha optado por el uso de la regeneración biológica del filtro de zeolita, en el
que se disminuye el uso de agentes químicos y es posible recuperar la capacidad de adsor-
ción de la zeolita una vez regenerada (Lahav y Green, 1998; Martins et al., 2017). Además,
se ha estudiado que los fotobiorreactores microalgales utilizados para el enriquecimiento de
biogás se componen de medios ricos en minerales, con concentraciones de oxígeno disuelto en
intervalos de 2 a 11 mg/L, lo cual representa un influente prometedor para la regeneración
biológica de un filtro de zeolita debido a su alto contenido de oxígeno en el fluido este he-
cho promovería una nitrificación completa de amonio a nitratos. La propuesta anterior surge
de la necesidad de plantear tecnologías que sean autosostenibles o con una baja demanda
energética, ya que se ha visto que las tecnologías convencionales como lodos activados en
una planta de tratamiento de agua residual centralizada, la aireación en el tanque de lodos
activados para la remoción de DQO y para la nitrificación representa casi el 50 % de la de-
manda total energética de la planta (Liu et al., 2019). Es por ello que en el presente estudio
se propone el uso de un efluente rico en oxígeno disuelto generado por microalgas, para su
aprovechamiento en la nitrificación desarrollada en un filtro empacado con zeolita, más aún
evitando problemas asociados a la transferencia de masa del oxígeno desde un estado gaseoso
(aireación) a un estado disuelto en líquido. Lo anterior permitirá lograr un uso sostenible de
la zeolita alargando su tiempo de vida útil, reduciendo los costos de operación del biorreactor
asociados a la frecuencia de mantenimiento del filtro y evitando la necesidad de un sistema
de aireación, asi como la obtención de un producto que puede ser utilizado en otro tipo de
sistema (NO3− ). En este sentido, el desarrollo de un modelo matemático de la regeneración
biológica de un filtro de zeolita alimentado con una mezcla de efluente anaerobio (simulando
el efluente proveniente de un tanque séptico UASB) y una corriente enriquecida en oxígeno
(simulando el efluente de un fotobiorreactor microalgal), permitirá conocer la viabilidad de la
operación del filtro bajo las diferentes condiciones estudiadas a través de la descripción de los
procesos fisicoquímicos y biológicos involucrados. Por tanto, el modelo servirá de herramienta
para pronosticar el comportamiento del filtro de zeolita sin la necesidad de realizar un gran
número de experimentos.

38
CAPÍTULO 4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Capítulo 4

Hipótesis y Objetivos

4.1. Hipótesis
Mediante el uso de un modelo matemático se predecirá el comportamiento de la regenera-
ción biológica en un filtro empacado con zeolita colonizado con una comunidad microbiana
nitrificante que trate un efluente de un tanque séptico UASB, empleando como solución re-
generante un efluente de un fotobiorreactor microalgal, el cual promoverá la oxidación de
amonio a nitrato.

4.2. Objetivo general


Desarrollar un modelo matemático que describa el proceso de adsorción de amonio y la
regeneración biológica de un filtro de zeolita a escala laboratorio en un flujo continuo para
el postratamiento de agua residual doméstica tratada en un proceso anaerobio, mediante el
uso de una mezcla de efluente anaerobio y una solución enriquecida de oxígeno simulando el
efluente de un fotobiorreactor microalgal.

39
CAPÍTULO 4. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

4.3. Objetivos específicos


Plantear el balance de masa en la fase líquida del filtro con y sin bacterias nitrificantes
para el amonio, DQO, oxígeno disuelto, nitritos y nitratos; así como en la fase sólida
para la adsorción de amonio en la zeolita, en un sistema tipo continuo.

Determinar los valores paramétricos de transferencia de masa interna y externa (kS∗ y kF ,


respectivamente) mediante correlaciones matemáticas y los parámetros de cinéticas de
consumo de sustrato de bacterias nitrificantes (µmax , Ks , KI , YX/S ) mediante revisiones
bibliográficas.

Determinar experimentalmente los valores paramétricos de la isoterma de adsorción


(KL y qmax ).

Una vez desarrollado y parametrizado el modelo matemático, obtener mediante simu-


laciones en el software MATLAB R2020a, la variación de la concentración de amonio,
DQO y oxígeno disuelto; así como la producción de nitritos y nitratos en el sistema a
diferentes tiempos y posiciones axiales.

40
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Capítulo 5

Materiales y métodos

5.1. Metodología experimental

5.1.1. Tamizado, lavado y pretratamiento de la clinoptilolita

El material de empaque que se utilizó para realizar los estudios de simulación de la re-
generación biológica del filtro fue la zeolita natural del tipo clinoptilolita (distribuido por
ZEOMEX). La clinoptilolita fue seleccionada debido a su alta afinidad por el ion amonio,
capacidad de intercambio iónico, estructura porosa favorable para el desarrollo de bacterias
y por su bajo costo. Con la finalidad de evitar colmatación en el lecho, se utilizó la zeolita
con un diámetro de partícula de 1− 3 mm de acuerdo a las recomendaciones concluidas por
Martins et al. (2017). Para ello el material fue tamizado con el tamiz de malla #4 y #16.
Después de tamizar el material, en un recipiente se colocaron 100 g de zeolita con agua tipo
II (desionizada) por un periodo de 24 horas con la finalidad de eliminar el polvo fino presente
(figura 5.1). Se realizó una agitación suave periódicamente con un agitador de vidrio, con la
finalidad de evitar la trituración del material debido al movimiento. Posterior a las 24 horas
se retiró el agua del recipiente con zeolita y se dejó secar en la estufa en un intervalo de
tiempo de 72 horas a 105 °C. Se mantuvo en el desecador hasta su pretratamiento.

41
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 5.1: Zeolita tamizada y sumergida en agua destilada.

Pretratamiento de la clinoptilolita
Con la finalidad de tener un material de empaque homoiónico, la zeolita se sometió a un
proceso de acondicionamiento, como sigue (Miladinovic, 2005):

1. Se sumergió la clinoptilolita seca en una solución de 1M de NaCl durante 7 días.

2. Se pesaron 50g de zeolita y se colocó en un matraz de 250 mL conteniendo 150 mL de


solución de NaCl 1M . El matraz se sometió a una agitación continua a 120 rpm dentro
de un baño de agua con agitación a una temperatura de 22 ◦ C.

3. Se remplazó la solución por nueva solución 1M de NaCl cada 2 días de agitación.

4. Después de un periodo de 7 días, se lavaron las muestras con abundante agua desioni-
zada para eliminar los iones cloruro residual.

5. Se secó en la estufa a 105 ◦ C por 24 horas.

6. Se mantuvo en el desecador hasta su uso para mantener un peso constante.

42
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.2. Determinación de los datos de equilibrio en lote

La determinación de los datos de equilibrio para la obtención de los valores de los parámetros
que componen el modelo de la isoterma de adsorción se realizaron de acuerdo con la siguiente
metodología adaptada (Wasielewski et al., 2018):

1. Se realizaron soluciones de cloruro de amonio (NH4 Cl) con una concentración inicial
de 10, 20, 30, 50, 70, 100 mgN − NH4+ /L.

2. Se midió y colocó un volumen de 50 mL de solución de NH4 Cl en un matraz Erlenmeyer


de 250 mL.

3. Se pesaron 0.5 g de clinoptilolita previamente tratada (Sección 5.1.1) y se colocó en el


matraz que contiene la solución de cloruro de amonio.

4. Se sometió a agitación de 200 rpm a una temperatura constante de 22 ◦ C, dentro del


equipo de baño de agua con agitación durante 5 días (figura 5.2). El tiempo se estableció
después de realizar pruebas preliminares para conocer el tiempo necesario para llegar
al estado estacionario.

5. Después de los 5 días de agitación, se midió el pH de todos los experimentos y se


filtraron las muestras con un filtro Millipore de tamaño de poro de 0.45 µm con la
finalidad de evitar interferencias por polvo fino presente en la muestra.

6. Se midió la concentración de nitrógeno amoniacal, con el kit Hach AmVer Amoniaco


de alta gama.

7. Se realizaron experimentos por triplicado para cada concentración de la solución de


cloruro de amonio.

43
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 5.2: Experimentos de equilibrio: matraces con 50 mL de solución y 0.5 g de


zeolita (T:22 ◦ C, agitación: 200 rpm, diámetro de partícula: 1−3 mm, concentración
inicial de amonio: 10−100 mgN −NH4+ /L).

Determinación de la cantidad de amonio adsorbido en la clinoptilolita

Para calcular la cantidad de masa de amonio adsorbida por la masa de clinoptilolita qe (mg/g)
en el equilibrio, se puede realizar utilizando la ecuación de balance de masa para procesos
de adsorción en lotes (Martins et al., 2017; Worch, 2012), donde se establece la siguiente
ecuación:
VL (Co − Ceq ) = mA (qeq − qo ) (Ec. 38)

Donde Co es la concentración inicial de la solución (mg/L), Ceq es la concentración en el


equilibrio, VL es el volumen de la solución (L), mA es masa de la zeolita seca dosificada (g),
qeq es la carga en el equilibrio correspondiente a la concentración en el equilibrio Ceq y qo es
la carga del adsorbato en el adsorbente al inicio del experimento. Dado a que usualmente
qo = 0 la ecuación se reduce a:
VL (Co − Ceq )
qeq = (Ec. 39)
mA

44
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Modelo de isoterma de adsorción

Los datos obtenidos en los experimentos de equilibrio fueron utilizados para ajustarlos a dos
modelos de isoterma de adsorción, Langmuir y Freundlich. La expresión de la isoterma de
Langmuir es la siguiente (Boyer, 2014):

qmax KL Ceq
qeq = (Ec. 40)
1 + KL Ceq

donde qeq es la concentración del soluto en la fase solida en el equilibrio, qmax es la capacidad
máxima de sorción, KL es la constante de Langmuir, Ceq es la concentración de soluto en
la solución al equilibrio. La forma linealizada de la isoterma de Langmuir se muestra en la
siguiente Ec. 41 (Wasielewski et al., 2018):
 
1 1 1 1
= + (Ec. 41)
qeq qmax KL Ceq qmax

donde los datos paramétricos fueron obtenidos gráficamente, teniendo que el valor de KL =
intersección/pendiente y la qmax = 1/intersección. Por otro lado, la expresión que define a
la isoterma de Freundlich es la siguiente:

1/n
qeq = KF Ceq (Ec. 42)

donde KF y n son constantes de Freundlich, las cuales pueden determinarse gráficamente


mediante la linealización de la isoterma presentada en la Ec. 43:

1
log qeq = log Ceq + log k (Ec. 43)
n

45
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.3. Determinación de la cinética de adsorción de amonio en un


sistema lote

Para llevar a cabo los estudios de cinética de adsorción se seleccionó una concentración inicial
de 50 mg N−NH4+ /L, debido a que se ha reportado que esta concentración se obtiene usual-
mente en un efluente de un tratamiento anaerobio. Se realizaron experimentos por triplicado
como se explica a continuación:

1. Se preparó una solución de cloruro de amonio (NH4 Cl) con una concentración inicial
de 50 mg N −NH4+ /L.

2. Se midió y colocó un volumen de 50 mL de solución de NH4 Cl en un matraz Erlenmeyer


de 250 mL.

3. Se pesaron 0.5 g de clinoptilolita previamente tratada (Sección 5.1.1) y se colocó en el


matraz que contiene la solución de cloruro de amonio.

4. Se sometió a agitación de 200 rpm a una temperatura constante de 22 ◦ C, dentro del


equipo de baño de agua con agitación.

5. Se extrajo una muestra de la solución acuosa a los 30 min, posteriormente en intervalos


de tiempo de 1 hora y finalmente una muestra después de 9 horas.

6. Cada muestra se filtró con un filtro Millipore de tamaño de poro de 0.45 µm con la
finalidad de evitar interferencias por polvo fino presente en la muestra.

7. Se midió la concentración de nitrógeno amoniacal, con el kit Hach AmVer Amoniaco


de alta gama.

46
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.4. Determinación de la fracción del lecho vacío y la densidad del


lecho

La fracción de lecho vacío (εB ) o porosidad del lecho, así como la densidad del lecho (ρB ), se
determinaron por una serie de experimentos realizados gravimétricamente. Se pesó un matraz
aforado de 50 mL en una balanza analítica y se taró. Posteriormente se llenó el matraz con
zeolita de diámetro de partícula de 1−3 mm y se registró su valor. Después se llenó ese mismo
matraz con agua destilada hasta el aforo teniendo cuidado de eliminar burbujas dentro del
matraz. Se registró el nuevo valor de la masa de la zeolita con la masa de agua agregada.
Finalmente, el volumen de agua añadido se obtuvo de la diferencia entre la masa del matraz
con la zeolita y el peso de la masa del matraz con zeolita y agua. La siguiente ecuación se
utilizó para determinar la porosidad del lecho (Worch, 2012):

VL
εB = (Ec. 44)
VR

donde VL es el volumen de agua destilada utilizada para llenar los espacios vacíos del matraz
y VR es el volumen del adsorbedor, en este caso el volumen del matraz aforado. En cuanto a
la densidad del lecho (ρB ), este se define como la relación entre la masa del adsorbente (mA )
en el reactor y el volumen del reactor, en el que para este caso el reactor es un matraz de
50 mL de capacidad. Por lo tanto, para determinar este parámetro se emplea la siguiente
formula (Worch, 2012):
mA
ρB = (Ec. 45)
VR

47
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.2. Metodología de la obtención de los parámetros uti-


lizados en el modelo matemático
En la literatura es posible encontrar un gran número de diferentes correlaciones matemáticas
que relacionan los coeficientes de transferencia de masa con las características del adsorben-
te, propiedades del adsorbato y condiciones hidrodinámicas del sistema de estudio. En la
siguiente sección se reportan las correlaciones más apropiadas al sistema de estudio y las
cuales fueron empleadas para determinar los coeficientes de transferencia de masa, necesarios
para poder realizar la simulación del filtro empacado.

Coeficiente de transferencia de masa intrapartícula


Glueckauf (1955) derivó originalmente la equivalencia que relaciona el coeficiente de trans-
ferencia de masa intraparticula, kS∗ y el coeficiente de difusión superficial DS , tal como se
establece en la Ec. 46, de donde rp corresponde al radio de la partícula de zeolita (cm).
Esta ecuación se utilizó para determinar el kS∗ :

15DS
kS∗ = (Ec. 46)
rp2

Coeficiente de transferencia de masa de película externa


El valor de kF puede ser apropiadamente determinado a partir el número de Sherwood, el
cual es dependiente del numero de Reynolds (Re) y el número de Schmidt (Sc). El número
de Sherwood se define mediante la siguiente ecuación (Worch, 2012; Castillo-Araiza et al.,
2015):
kF dp
Sh = (Ec. 47)
DL
Para valores bajos de Reynolds, Wilson y Geankoplis (1966) sugirieron la Ec. 48 para la
determinación del número de Sherwood, la cual es válida en el rango de 0.0016 < Re < 55 y
165 < Sc < 70600:
1.09 1/3 1/3
Sh = Rep Sc (Ec. 48)
εB

48
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Para poder calcular el valor de kF , se siguieron los siguientes pasos:

1. Se obtuvo el numero de Reynolds de acuerdo con la siguiente ecuación (Castillo-Araiza


et al., 2015):
dP uo
Re = (Ec. 49)
ν
donde dP es el diámetro de la partícula adsorbente (cm), ν es la viscosidad cinemática
de la fase líquida (cm2 /s) y uo es la velocidad intersticial de la fase líquida en dirección
z (cm/s), la cual se determinó utilizando la siguiente ecuación:

V̇ vf
uo = = (Ec. 50)
A R εB εB

donde V̇ es el flujo volumétrico, εB es la porosidad del lecho y AR es área de la sección


transversal de la columna. La velocidad intersticial también puede ser determinada a
partir de la velocidad superficial (vf ), al ser dividida entre la porosidad del lecho. La
vf esta definida como vf = V̇ /AR .

2. Se calculó el número de Schmidt utilizando la siguiente ecuación (Ghorbani et al., 2018;


Worch, 2012):
ν
Sc = (Ec. 51)
DL
donde el DL es el coeficiente de difusión de la especie de estudio en la fase líquida
(m2 /s) y éste puede ser estimado mediante diferentes correlaciones que dependen del
peso molecular del soluto, de esta manera, la ecuación reportada por Wilke y Chang
(1955) es ideal para compuestos de bajo peso molecular (menores a 1000 g/mol):

0.5
−15 (ϕMsolv ) T
DL = 7.4 × 10 (Ec. 52)
ηVb0.6

donde T es la temperatura (K), η es la viscosidad dinámica del solvente (P a/s), Msolv


es el peso molecular del solvente (g/mol), ϕ es el factor de asociación cuyo valor es de
2.6 para agua y Vb es el volumen molar en el punto de ebullición del soluto (cm3 /mol).

49
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

3. Una vez calculado el número de Reynolds y el de Schmidt, se calculó el número de


Sherwood utilizando la ecuación Ec. 48

Finalmente, el valor de kF se obtuvo del despeje de la Ec. 47. Además, para determinar el
coeficiente de transferencia de volumétrico (KF aV R ), se calculó el área superficial relacionada
al volumen del reactor para partículas esféricas, la cual se define con la siguiente ecuación:

3
aV R = (1 − εB ) (Ec. 53)
rp

Coeficiente de dispersión axial


El coeficiente de dispersión axial (Dax ) resume los efectos de la dispersión hidrodinámica y
difusión molecular, se estimó utilizando la siguiente correlación (Ruthven, 1984):
 
Dax 20 Dm 1
= + (Ec. 54)
uo dp ε u o dp 2

5.3. Descripción del sistema experimental


Los filtros de zeolita experimental se construyeron a partir de tubos de acrílico transparente
de 4 pulgadas de diámetro y 3 mm de espesor. En la base del tubo se hicieron 2 perforaciones
de 5 mm en lados opuesto del cilindro y una perforación en la parte superior de 1/2 pulgada
para el efluente. El filtro tiene 3 secciones, la zona de mezclado (V1 ), la zona de operación
(V2 ), y la zona del efluente (V3 ) (Figura 5.3 a). Para poder sostener la zeolita dentro del
filtro (Figura 5.3 b) se diseñó una placa circular de acrílico de 3 mm de espesor con 696
perforaciones de 0.8 mm de diámetro (Figura 5.3 c). Por lo tanto, cada filtro tiene una altura
de lecho de 20 cm, con diámetro interno de 9.3 cm, un volumen de lecho de 1.36 L y un
volumen vacío de 0.8 L (considerando una porosidad de ε = 0.59).

50
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Es importante mencionar, que debido a las medidas de sanidad y contingencia que se tomaron
como consecuencia de la pandemia por el virus de SARS-CoV 2 (COVID-19), no fue posible
operar los filtros construidos para las pruebas experimentales, por lo que el presente trabajo
se limita únicamente a utilizar las características geométricas del filtro construido, para su
uso en las simulaciones bajo diferentes condiciones de interés. Las dimensiones del filtro se
encuentran detalladas en la sección 9 (Anexos).

Figura 5.3: a) Secciones que componen el filtro de zeolita, b) Filtro construido con
acrílico, c) Placa circular para sostener la zeolita dentro del filtro.

5.3.1. Características del influente del filtro

El filtro empacado con zeolita con biopelícula de microorganismos, se diseñó para ser alimen-
tado de forma ascendente con dos tipos de influentes sintéticos: un efluente sintético anaerobio
proveniente de un tanque séptico UASB (QU ASB ) y un efluente sintético proveniente de un
fotobiorreactor microalgal (QF OT O ). La composición del influente anaerobio fue tomada de
los resultados obtenidos por Santiago-Díaz (2018), quien desarrolló el diseño, construcción y
operación de un tanque séptico UASB a escala laboratorio, para el tratamiento de aguas re-
siduales domésticas. El tanque séptico UASB se encuentra conformado por 3 cámaras, donde
la tercera cámara corresponde a un filtro empacado con zeolita. Por lo tanto, los datos que
se tomaron como referencia para fines de este estudio fueron los del efluente de la segunda
cámara, los cuales se reportan en la siguiente Tabla 5.1:

51
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla 5.1: Concentración de los compuestos presentes en el efluente de un tanque


séptico UASB determinados por Santiago-Díaz(2018)

Párametro Efluente (mg/L)


DQOT otal 183.8 ± 9.6
DQOsoluble 153.76 ± 17.87
N − N H4+ 48.16 ± 1.42
P − P O43− 8.12 ± 0.55
ST 661.4 ± 22.9
SV T 226 ± 26.45
SST 25.4 ± 4.8
pH 7.2

Por otro lado, la composición del medio sintético que simula el efluente de un fotobiorreac-
tor microalgal abierto, fue calculado con base en el efluente reportado por Toro-Huertas et
al. (2019) para el Na2 CO3 y NaHCO3 y por Franco-Morgado (2018) para el resto de los
minerales.

Tabla 5.2: Caracterización del efluente de un Fotobiorreactor microalgal abierto


alcalino

Composición de sales Efluente (mg/L)


N a2 CO3 1.32
N aHCO3 6.88
N aCl 0.56
K2 HP O4 0.529
K2 SO4 0.35
CaCl · H2 O 0.02
KN O3 0.509
M gCl2 · 6H2 O 0.11
N a2 S2 O3 0.348
Elementos traza (mL) 9.998
Oxígeno disuelto (mg/L) 10.8
pH 10.2

Los valores mostrados en la Tabla 5.2 corresponden a las concentraciones del medio de cultivo
después de haber sido consumido una parte del medio como sustrato para las microalgas.

52
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Por otra parte, como ya se mencionó líneas arriba, debido a las medidas de contingencia que
se tomaron durante la pandemia por el virus de SARS-CoV 2 (COVID-19), no se ejecutaron
las pruebas experimentales en los filtros de zeolita y, por tanto, tampoco se realizaron las
soluciones sintéticas del efluente de un tanque séptico UASB y de un fotobiorreactor micro-
algal. Por lo anterior, únicamente se partió de los valores de concentración reportados por
los autores y enlistados en la Tabla 5.1 y 5.2, para realizar las simulaciones del modelo ma-
temático desarrollado en el presente trabajo. Además, es importante resaltar que el modelo
se creó para responder a las especies de objeto de estudio, es decir amonio, oxígeno disuelto
y DQO, por lo que tomando como referencia los resultados obtenidos en los estudios previos
antes mencionado, se obtienen las concentraciones iniciales que fueron introducidas en la
simulación del modelo del filtro de zeolita y cuyos valores se reportan en la siguiente tabla:

Tabla 5.3: Concentración de los compuestos utilizados en el modelo

Parámetro Valor Unidades


N − N H4+ 50 mgN − N H4+ /L
DQOsoluble 175 mg/L
Oxígeno disuelto 11 mgO2 /L

5.3.2. Determinación de la relación de flujos de operación

Partiendo del estudio antes descrito y realizado por Santiago-Díaz (2018), la tercera cámara
del tanque séptico corresponde a un filtro empacado con zeolita, como punto de partida,
se utilizó el tiempo de retención hidráulica en esa zona siendo 2.168 horas. Por otra parte,
considerando un volumen de lecho vacío de 0.81 L en los filtros experimentales de este estudio,
se obtiene un caudal total de operación del sistema (QT ) de 0.372 L/h. Tomando como base
el valor de QT y considerando la reacción estequiométrica de la oxidación biológica de amonio
presentada en la Ec. 5, donde se indica que son necesarios 2 moles de oxígeno para la oxidación
de 1 mol de amonio, entonces, siguiendo el mismo principio, se establece una relación de flujo
del fotobiorreactor (QF OT O ) y flujo del tanque séptico UASB (QU ASB ) de 2:1, los cuales
alimentan al sistema como se ilustra en la siguiente imagen 5.4:

53
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 5.4: Caudales de alimentación al filtro empacado con zeolita escala


experimental utilizado en las simulaciones.

Por lo tanto, partiendo de la relación 2:1, se obtiene que el caudal del fotobiorreactor debe
ser dos veces el caudal del tanque séptico UASB:

QF OT O = 2QU ASB (Ec. 55)

De este modo el caudal total de alimentación está definido en la Ec. 56

QT = QU ASB + 2QU ASB (Ec. 56)

La cantidad de caudal de cada uno de los influentes del filtro de zeolita se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 5.4: Relación de caudales que alimentan el sistema.

Definición Símbolo L/h cm3 /h Porcentaje ( %)


Caudal fotobiorreactor QF OT O 0.248 248.27 67
Caudal tanque séptico UASB QU ASB 0.124 124.13 33
Caudal fotobiorreactor +
QT 0.372 372.40 100
Caudal tanque séptico UASB

54
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.4. Diseño experimental


La regeneración biológica en los filtros de zeolita en un sistema tipo continuo, se estudió en
dos condiciones mediante simulaciones en el software MATLAB, las cuales son:

• Sin microorganismos inoculados, denominado como control y denotado en la Tabla 5.5


como “A”.

• Con biopelícula de microorganismos vivos, denominado como nitrificante y denotado


en la Tabla 5.5 como “B”.

Partiendo de lo anterior, el diseño experimental consta de 1 factor (“X1 ”), es decir una pro-
porción QU ASB /QF OT O establecida; y 2 niveles, es decir “C1 ” y “C2 ”, los cuales son explicados
a continuación.

Factor
El diseño experimental del presente trabajo se fijó únicamente a una proporción de flujo
QU ASB /QF OT O , es decir del caudal total de alimentación (QT ), el 67 % corresponde a un
caudal de solución sintética de fotobiorreactor y 33 % corresponde a un caudal de solución
sintética de Tanque séptico UASB. Por lo anterior el factor pertenece a una proporción de
caudales QU ASB /QF OT O de 0.124 L/h y 0.248 L/h respectivamente y en la Tabla 5.5 se de-
nota como “X1 ”.

Niveles
En el diseño experimental se probaron dos niveles “C1 ” y “C2 ”. En el nivel denominado co-
mo “C1 ” se refiere a que el sistema es alimentado con la proporción de caudales establecida
(QU ASB = 0.124 L/h y QF OT O = 0.248 L/h), donde el QU ASB tiene una concentración de
amonio de 50 mgN − N H4+ /L y de carbono orgánico medido como DQO de 175 mg/L.
Con respecto al nivel denominado como “C2 ”, se refiere a que el sistema es alimentado con
la proporción de caudales establecida (QU ASB = 0.124 L/h y QF OT O = 0.248 L/h), donde
el caudal que corresponde a la solución sintética del tanque séptico UASB (QU ASB ), tiene

55
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

una concentración de amonio de 50 mgN − N H4+ /L, sin la presencia de carbono orgánico
(DQO = 0 mg/L). En este nivel se hace la suposición de que el carbono orgánico ha sido
removido previamente mediante otro sistema de tratamiento (no estudiado en el presente
estudio) del efluente del tanque séptico UASB y por lo tanto ya no se encuentra en el caudal
de alimentación del filtro. Por lo anterior, es importante resaltar que tanto “C1 ” como “C2 ”
son alimentados con el caudal de la solución que simula el efluente de un fotobiorreactor
(QF OT O = 0.248 L/h) con una concentración de oxígeno disuelto de 11 mgO2 /L.

Por otro lado, se debe mencionar que se eligieron estas concentraciones ya que se ha reportado
que que los efluentes de tratamientos anaerobios para aguas residuales domésticas tienen
concentraciones típicas de amonio en un intervalo de 20−50 mgN −NH4+ /L (Chernicharo,
2006; Foresti et al., 2006) y el valor de DQO fue seleccionado de acuerdo con los hallazgos
reportados por Santiago-Díaz (2018) en un efluente de un tanque séptico UASB. El diseño
experimental se describe en la siguiente Tabla 5.5:

Tabla 5.5: Diseño experimental.

C1 C2
Condición QU ASB /QF OT O N− N H4+ +
= 50mg/L N − N H4 = 50mg/L
DQO = 175mg/L DQO = 0mg/L
Control (A) X1 A (X1 , C2 )
Nitrificante (B) B (X1 , C1 ) B (X1 , C2 )

5.5. Métodos analíticos


Las determinaciones de los experimentos realizados para conocer la concentración de las varia-
bles estudiadas se hicieron de acuerdo a las técnicas analíticas estandarizadas del Laboratorio
de Ingeniería Ambiental del Instituto de Ingeniería de la UNAM, las cuales se encuentran
fundamentadas en el Standard Methods For Examination of Water and Wastewater (APHA,
AWWA y WEF, 2012).

56
CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.5.1. Medición del pH

El pH de las muestras se determinó mediante la actividad de los iones de hidrógeno medidos


por el electrodo marca Hanna HI 2210. La frecuencia de medición se realizó al inicio y final
del experimento realizado para la obtención de los datos de equilibrio.

5.5.2. Medición de la concentración de amonio

Los análisis de la concentración de amonio en solución fueron realizados siguiendo el método


10031 de HACH, método del salicilato con bases colorimétricas. Antes de realizar la medición
las muestras se filtraron con un filtro Millipore de 0.45 µm, con la finalidad de evitar inter-
ferencias en la medición. El kit de medición HACH constó de tubos viales y almohadillas de
reacción. A cada tubo vial se les introdujo 0.1 mL de muestra previamente filtrada o para el
blanco 0.1 mL de agua desionizada. Posteriormente, a cada vial se le añadió el contenido de
una almohadilla de reactivo de salicilato, seguido de una almohadilla de cianurato. Después
de tapar los tubos se agitó vigorosamente y se dejó reaccionar durante 20 min. Pasado el
periodo de tiempo, se tomó lectura de la absorbancia de cada una de las muestras en el
espectrofotómetro marca HACH 5000, a una longitud de onda de 655 nm.

5.6. Determinación de la eficiencia de remoción de amo-


nio en el filtro de zeolita nitrificante
Para determinar la eficiencia de remoción de amonio ( %ERN − N H4+ ) que se obtuvo en el
filtro de zeolita con biopelícula de microorganismos nitrificantes en el estado estacionario se
utilizo la siguiente ecuación:

CN −N H4+ inf luente − CN −N H4+ ef luente


%ERN −N H4+ = × 100 (Ec. 57)
CN −N H4+ inf luente

donde CN −N H4+ inf luente y CN −N H4+ ef luente es la concentración de amonio (mgN −N H4+ /L)
en la alimentación y salida del sistema respectivamente.

57
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Capítulo 6

Resultados

6.1. Determinación de los datos de equilibrio


Todos los experimentos fueron realizados a temperatura constante de 22 ◦ C y una agitación de
200 rpm. Cada punto mostrado en los gráficos es el promedio de 3 repeticiones experimentales.
La concentración de amonio tanto en la solución como en el material sólido se reporta como
mgN − NH4+ . Durante todos los experimentos el pH se mantuvo en un intervalo de 5.7 −
6.5, por lo cual se asumió que todo el amonio existió en su forma iónica y disponible para
el intercambio iónico. Se realizaron experimentos preliminares para determinar el tiempo
necesario para alcanzar el estado de equilibrio. Se seleccionó una concentración inicial de 50 y
70 mgN−NH4+ y se realizaron mediciones periódicas hasta alcanzar tres valores muy parecidos
como se muestra en la figura 6.1. De acuerdo con los datos obtenidos puede establecerse que
la zeolita se encuentra en equilibrio con la solución después de 91 horas (casi 4 días), por lo
anterior se decidió fijar como tiempo necesario para el equilibrio un periodo de 5 días.

58
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

80
50 mg/L

Concentración en la fase líquida (mg N-NH+4 /L)


70 mg/L
70

60

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo (h)

Figura 6.1: Reducción de la concentración de amonio después de un periodo de 5


días. 0.5 g de clinoptilolita en 50 mL de solución (dp = 1 − 3 mm, concentración
inicial= 50 y 70 mgN −NH4+ /L)

6.1.1. Modelación y ajuste de los datos obtenidos en el equilibrio

Después de que se alcanzó el equilibrio en cada uno de los experimentos, se midió la concen-
tración de amonio en la solución (Ceq ) y partiendo de la ecuación de balance de masa (Ec. 39)
se calculó el valor de qeq . Ambos modelos de isoterma de adsorción, Langmuir y Freundlich,
han sido reportados en estudios previos utilizando zeolitas naturales (Aponte-Morales et al.,
2018; Martins et al., 2017; Miladinovic, 2005).
Los valores de los parámetros de la isoterma de Langmuir KL y qmax se determinaron median-
te el gráfico 1/Ce q vs 1/qe q. Los datos obtenidos también fueron ajustados para el modelo
de isoterma de Freundlich, obteniendo los parámetros a partir del gráfico log qeq vs log Ceq y
cuyos valores se encuentran reportados en la tabla 5.5. Una vez obteniendo los coeficientes de
ambos modelos de isoterma y utilizando la concentración de amonio en el equilibrio obtenida
experimentalmente (Ceq ), fue posible determinar la qeq teórica del modelo de Langmuir y
Freundlich, los cuales se muestran en la figura 6.2.

59
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Concentración en la fase sólida (mg N-NH+4 /g)


7

2
Datos experimentales
1 Langmuir
Freundlich

0
0 5 10 15 20 25 30
Concentración en la fase líquida (mg N-NH+4 /L)

Figura 6.2: Comparación entre los datos experimentales, y los valores teóricos del
modelo de isoterma de Langmuir y Freundlich

1.2

y=0.6492x+0.1434
1
R2=0.9961

0.8
1/q eq

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5
1/Ceq

Figura 6.3: Datos de equilibrio de adsorción de amonio en la clinoptilolita ajustado al


modelo de isoterma de Langmuir

60
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Tabla 6.1: Valores de los parámetros de la isoterma de Langmuir y Freundlich para


Clinoptilolita con Ci = 10 − 100mgN − N H4+ /L y dp = 1 − 3mm

Modelo de Iosterma Parámetros


Langmuir qmax (mg/g) KL (L/mg) r
6.97 0.221 0.996
Freundlich KF (L/g) 1/n r
1.34 0.522 0.977

Como se muestra en la figura 6.3 el modelo de Langmuir brinda un ajuste más consistente
a los datos de equilibrio con una correlación de r = 0.996, en comparación con el modelo de
Freundlich con un r = 0.977 (tabla 6.1). Además, con mayor frecuencia en la literatura se suele
reportar un ajuste mejor de los datos experimentales de equilibrio con soluciones de amonio
y clinoptilolita (Demir et al., 2002; Martins et al., 2017; Miladinovic, 2005; Sarioglu, 2005)
o chabazita (Aponte-Morales et al., 2018; Lahav y Green, 1998) a un modelo de adsorción
de Langmuir. Conjuntamente, diversos estudios enfocados en la remoción de amonio y en la
regeneración biológica de zeolitas naturales, han modelado los datos de equilibrio obtenidos
(relación entre la concentración de amonio en la fase de la solución y la concentración en la
fase del material intercambiador de iones) por medio de la isoterma de adsorción de Langmuir,
los valores paramétricos reportados en dichos estudios se resumen en la siguiente tabla 6.2:

Tabla 6.2: Valores paramétricos de la isoterma de Langmuir

Zeolita (dp ) C0 [=]mgN H4+ /L qmax KL Referencia


Clinoptilolita 100 7.88 mg/g 0.01 L/mg Kurniawan (2019)
Clinoptilolita
2, 292 14.72 mg/g 0.0025 Martins et al. (2017)
(1 − 3 mm)
Clinoptilolita
8.8 − 885 25.77 mg/g 0.018 Sarioglu (2005)
(1 − 2 mm)
Clinoptilolita
10 − 200 6.588 mg/g 1.493 L/mg Miladinovic (2005)
(0.7 − 1 mm)
Chabazita Aponte-Morales et al.
806 1.81 meq/g 2.92
(1 − 2 mm) (2018)
Chabazita 40 2.97 meq/g 1.69 L/meq Lahav y Green (1998)

El valor de qmax obtenido en los experimentos realizados es similar al reportado por Miladino-
vic (2005) y Kurniawan (2019) para soluciones sintéticas de amonio utilizando clinoptilolita

61
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

como adsorbente. Ambos autores concluyen que los resultados obtenidos son más aproxima-
dos hacia el ajuste con el modelo de adsorción de Langmuir para la remoción de amonio. Por
todo lo anterior se puede asumir que la superficie exterior de las partículas de clinoptilolita
están cubiertas por una monocapa de adsorbato (amonio), que la superficie de las partículas
de clinoptilolita contienen un numero finito de poros vacíos los cuales son de igual forma y
tamaño con la misma probabilidad de ser ocupados, es decir la adsorción de adsorbato es
del tipo homogénea y finalmente que no existe interacción entre las moléculas adsorbidas,
ya que cada sitio es ocupado por una molécula. Los parámetros de isoterma de adsorción
de Langmuir obtenidos en esta sección serán utilizados para realizar las simulaciones en un
sistema en lote y en un sistema lecho empacado en continuo.

6.2. Modelación y simulación de la cinética de adsorción


en un sistema en lote
La modelación de los datos de cinética de adsorción se realizó tomando como base el modelo
matemático reportado por Aponte-Morales et al. (2018). Este modelo asume que la difusión
de los iones dentro de las partículas de zeolita está dominada por la difusión superficial,
el cual se aproxima con el modelo de difusión superficial homogénea (HSDM). Además, el
modelo establece que la difusión sigue la Ley de Fick, por lo que el balance de masa para el

4 en la fase sólida este dado por:


N H+

∂qN H4+ ∂qN H4+


 
DS ∂
= 2 r 2
(Ec. 58)
∂t r ∂r ∂r

Se utilizó la siguiente condición inicial:

qN H4+ (t = 0, r) = 0 (Ec. 59)

62
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Además, se utilizaron las siguientes condiciones de frontera:

∂qN H4+
(r = 0, t) = 0 (Ec. 60)
∂t

qmax KL CN H4+
qN H4+ (r = R, t) = (Ec. 61)
1 + KL CN H4+

Para poder resolver numéricamente este modelo matemático se realizó una discretización de
punto medio, por lo que la Ec. 58 se discretizó con respecto a la posición i como sigue:

∂q N H +4 ∂q N H +4
 
DS ∂
= 2 ri2 (Ec. 62)
∂t i ri ∂r i ∂r i

Realizando una aproximación a una derivada centrada se tiene:


 ∂q N H + ∂q N H +

2 2
r ∂r
4
−r ∂r
4
∂q N H +4 DS i+1/2

i−1/2 
= 2 (Ec. 63)

∂t ri ∆r
 
i  

Desarrollando la ecuación anterior, se obtiene:

∂q N H +4 qN H +4 i+1 − qN H +4 i
 
ri2 = 2
ri+1/2 (Ec. 64)
∂r i+1/2 ∆r

∂q N H +4 qN H +4 i − qN H +4 i−1
 
ri2 = 2
ri−1/2 (Ec. 65)
∂r i−1/2 ∆r

Aplicando el principio de la aproximación centralizada se tiene:


   
2 2 2 2
∂q N H +4 DS  ri+1/2 qN H +4 i+1 − ri+1/2 + ri−1/2 qN H +4 i + ri−1/2 qN H +4 i−1
=  (Ec. 66)
∂t i ri2 ∆r2

La ecuación Ec. 66 fue introducido en el software de MATLAB y se resolvió con la función


ode45. El coeficiente de difusión superficial de amonio en partículas de clinoptilolita (Ds )
utilizado en la simulación fue de 6.8 x 10−8 cm2 /s y fue tomado de Neveu et al. (1985).

63
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Además, los parámetros de isoterma adsorción que se utilizaron en la simulación fueron los
obtenidos a partir de datos experimentales y ajustados al modelo de Langmuir, los cuales se
encuentran reportados en la tabla 6.2. La figura 6.4 presenta los datos experimentalmente
obtenidos (utilizando la metodología explicada en la sección 5.1.3) y la simulación del modelo.
Como se observa, el modelo HSDM proporcionó una buena aproximación a la explicación
de la cinética de adsorción de amonio en la zeolita. Además, en el gráfico se muestra que
la mayoría de la adsorción de amonio ocurre en las primeras 4 horas para posteriormente
estabilizarse en un valor de 6.84 mgN − N H +
4 /L.

Figura 6.4: Cinética de adsorción de amonio en la clinoptilolita.

La figura 6.5 muestra con la escala de colores, la concentración de amonio adsorbido (qN H4+ )
a diferentes longitudes del radio de la partícula de zeolita. Como se deduce de la figura 6.5,
la zeolita presenta una mayor concentración de amonio adsorbido en las primeras horas de
experimentación y en la superficie de la partícula, lo cual es debido a que el gradiente de
concentración es mayor al inicio del experimento y por tanto se produce el flujo de los iones
amonio de una zona de mayor concentración (solución sintética de amonio) a una zona de
menor concentración (dentro de las partículas de zeolita), es decir la difusión de los iones
adentro de las partículas es mayor en las primeras horas de experimentación para posterior-

64
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

mente llegar al estado estacionario cerca de las 10 horas, presentando una concentración de
amonio constante a diferentes diametros de la partícula.

Figura 6.5: Perfil de concentración de amonio adsorbido en diferentes valores del


radio de la clinoptilolita y en diferentes tiempos.

Con lo anterior, dado a que el coeficiente de difusión superficial de amonio de 6.8 x 10−8
cm2 /s tomado de la literatura y utilizado en la simulación del modelo, se aproximó al com-
portamiento de la cinética de adsorción obtenida experimentalmente, se optó por utilizar
dicho valor en las simulaciones del filtro de lecho empacado.

65
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

6.3. Justificación matemática y desarrollo del modelo pro-


puesto

6.3.1. Consideraciones del modelo dinámico de intercambio iónico


en filtros de lecho fijo activos biológicamente

En este estudio, el modelo matemático consideró los balances de masa de la fase líquida y
la fase sólida. Además, se hicieron las siguientes suposiciones durante el procedimiento de
desarrollo del modelo, los cuales fueron tomados de estudios previos realizados por Helminen
y Paatero (2006); Borba et al. (2006); Lee et al. (2014); Aponte-Morales et al. (2018):

• La velocidad del fluido permanece constante en el filtro.

• Los gradientes de concentración radial se consideran despreciables.

• Condiciones de proceso isotérmicas e isobáricas.

• Fracción de vacíos de columna constante.

• Materiales adsorbentes esféricos de idéntico tamaño.

• El proceso de adsorción ocurre en la superficie adsorbente.

• El perfil de concentración de iones dentro de las partículas se describe mediante el


modelo de fuerza motriz lineal (Linear Driving Force, LDF). Además el modelo de LDF
supone que se alcanza un equilibrio instantáneo una vez que el contaminate interactúa
con las partículas adsorbentes.

• La cinética de eliminación de iones de amonio se basa en la isoterma de Langmuir, que


representa el equilibrio en el interfaz sólido / líquido.

• El crecimiento de biopelícula adquiere un valor constante por efecto de la fuerza de


cizallamiento que ejerce el fluido sobre la biopelicula.

66
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

• El crecimiento de biopelícula no afecta el patrón de flujo de líquido en el reactor de


biopelícula fija.

• Se asume que la biopelícula es delgada situada en la superficie del adsorbente y que no


existe una capa límite hidrodinámica.

La última suposición antes mencionada establece que el impacto de la biopelícula en la trans-


ferencia de masa del sustrato desde el líquido hacia las partículas de zeolita es despreciable,
principio que fue adoptado por Aponte-Morales et al. (2018) en la regeneración biológica
de la chabasita (zeolita). Por lo tanto, esta suposición indica que los fenómenos de difusión
dentro de la biopelícula no se consideran como un mecanismo de transferencia de masa en el
modelo de la regeneración biológica de este estudio y además, por simplicidad se relaciona
directamente la nitrificación con las concentraciones de amonio en el seno del fluido, con la
finalidad de obtener un modelo robusto que responda adecuadamente a las exigencias del
sistema (Zhu y Shulin, 2002; Chen et al., 2006).

6.3.2. Desarrollo matemático del modelo

El balance de materia que describe el proceso de adsorción en un lecho fijo con material
adsorbente o intercambiador iónico biológicamente activo se escribe de la siguiente forma:

Ṅaccu + Ṅads = Ṅdisp + Ṅadv − Rconsumo (Ec. 67)

donde Ṅ representa el cambio de la cantidad de adsorbato en el tiempo y los subíndices


indican el proceso de acumulación, adsorción, dispersión y advección. El balance de masa de
la Ec. 67 en su forma diferencial para la fase líquida y para el sustrato amonio N H4+ de ahora
en adelante expresado como “j” se escribe como:

∂Cj ∂Cj ρL ∂qj ∂ 2 Cj


= −uo − + Daxj − Rj (Ec. 68)
∂t ∂z ε ∂t ∂z 2

67
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

donde Daxj es el coeficiente de dispersión axial de la especie j (cm2 /h), Cj es la concentración


de la especie j en la fase líquida (mg/L), qj es la concentración de la especie j en la partícula
sólida (mg/g), uo es la velocidad intersticial (cm/h), ρL es la densidad del lecho adsorbente
(g/L), ε es la porosidad del lecho, z es la coordenada espacial (cm), t es el tiempo (h). De
la ecuación Ec. 68 se distingue que la acumulación de amonio en la solución dentro de la
fracción vacía del reactor esta dado por:

∂Cj
Ṅaccu = (Ec. 69)
∂t

para describir la advección en el filtro se expresa mediante la siguiente ecuación diferencial:

∂Cj
Ṅadv = uo (Ec. 70)
∂z

la adsorción en el material intercambiador puede ser escrita como:

ρL ∂qj
Ṅdisp = (Ec. 71)
ε ∂t

la condición de dispersión axial puede ser descrita mediante la primera ley de Fick, por lo
tanto la diferencia entre la entrada y la salida causada por la dispersión esta dada por:

∂ 2 Cj
Ṅdisp = Daxj (Ec. 72)
∂z 2

y para casos particulares donde las partículas del lecho son medios de soporte para macroor-
ganismos que consumen sustrato, el término de la reacción biológica es introducido:

Rconsumo = Rj (Ec. 73)

Además, paralelamente al balance de masa en la fase líquida (Ec. 68) es necesario establecer el
balance de masa en el estado sólido, es decir, la adsorción de la especie j dentro de la partícula
del material adsorbente. La transferencia de masa dentro de las partículas adsorbentes sucede

68
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

por fenómenos difusivos (difusión superficial y difusión de poro) no obstante se requiere de


soluciones muy complejas limitándose al estudio de la difusión superficial descritos mediante
la ley de Fick para soluciones diluidas, la cual se define con la siguiente ecuación (Worch,
2012):  
∂q DS ∂ 2 ∂q
= 2 r (Ec. 74)
∂t r ∂r ∂r
Desarrollando la Ec. 74 se obtiene:

∂ 2 q 2∂q
 
∂q
= DS + (Ec. 75)
∂t ∂r2 r∂r

donde Ds es el coeficiente de difusión superfial del adsorbato en la particula adsorbente.


Como se observa en la Ec. 75, el modelo incluye derivadas parciales con respecto al tiempo
y coordenadas radiales, lo cual causa un incremento en el esfuerzo en su solución numérica.
Debido a lo anterior, han surgido modelos simplificados donde se elimina la dependencia con
respecto al radio, limitándose al estudio de la frontera, es decir, donde r = rp zona en la
que se establece la condición de continuidad de la transferencia de masa externa y el cambio
de la concentración de la fase sólida con respecto al radio, como se describe en la siguiente
ecuación:
∂q εkF
Cj − Cj∗ (Ec. 76)

= para t>0
∂r r=rp ρL DS

donde kF es el coeficiente de transferencia de masa en la película líquida externa (cm/h), DS


es el coeficiente de difusión superficial (cm2 /h) y r es la coordenada radial. Retomando la
Ec. 75 y considerando r = rp , se introduce la condición de frontera, escribiéndose como:

!  !!
∂q ∂ εkF Cj − Cj∗ 2 εkF Cj − Cj∗
= DS + (Ec. 77)
∂r r=rp ∂r ρL DS r ρL DS

Simplificando términos, se obtiene:

2 εkF Cj − Cj∗

∂q
= (Ec. 78)
∂r r=rp r ρL

69
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

donde r = rp . Agrupando el valor de 2kF /rp en un valor, kF∗ (1/s), se obtiene:

∂q k∗ ε
= F Cj − Cj∗ (Ec. 79)

∂t ρL

Por lo tanto, la Ec. 79 es la denominada ecuación de transferencia de masa externa. Con la


finalidad de dejar el balance de materia general (Ec. 68) en términos de la concentración de
la especie j en la fase líquida, se sustituye la ecuación diferencial ∂qj /∂t por la transferencia
de masa externa, obteniéndose:

∂Cj ∂Cj ρL kF∗ ε ∂ 2 Cj


Cj − Cj∗ + Daxj (Ec. 80)

= −uo − − Rj
∂t ∂z ε ρL ∂z 2

Simplificando la Ec. 80 se tiene:

∂Cj ∂Cj ∂ 2 Cj
∗ ∗
(Ec. 81)

= −uo − kF Cj − Cj + Daxj − Rj
∂t ∂z ∂z 2

Dado que la ecuación Ec. 81 incluye la concentración de la especie j en la interfase (Cj∗ ) el


cual es un parámetro no medible mediante pruebas analíticas, y la descripción de sus modelos
matemáticos son complejos, es posible describirlo con una igualdad de tasas de transferencia
(interna y externa) en función de variables medibles como qj y Cj . Por lo anterior, es necesario
desarrollar la transferencia de masa interna dentro de la partícula en r = rp , donde por la
condición de continuidad, se iguala el cambio de la concentración en la fase sólida con respecto
al radio con la transferencia de masa interna, como se describe en la siguiente ecuación:

∂q ks ∗
(Ec. 82)

= qj − qj para t>0
∂r r=rp DS

donde ks es el coeficiente de transferencia de masa en la partícula adsorbente (cm/h), qj ∗ es la


concentración de la especie j en las partículas en la interfase (mg/g) y qj es la concentración
de la especie j en cualquier instante (mg/g). Retomando la Ec. 75 y considerando r = rp , se

70
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

introduce la condición de frontera (Ec. 82), escribiéndose como:


    
∂q ∂ ks ∗ 2 ks ∗
(Ec. 83)
 
= DS q − qj + q − qj
∂r r=rp ∂r DS j r DS j

Simplificando términos, se obtiene:

∂q 2
= ks qj∗ − qj (Ec. 84)

∂r r=rp r

De donde r = rp . Agrupando el valor de 2ks /rp en un valor, ks∗ (1/s), se obtiene:

∂q
= ks∗ qj∗ − qj (Ec. 85)

∂t

Por lo tanto, la Ec. 85 representa la transferencia de masa mediante el modelo denominado


como Linear Driving Force (LDF por sus siglas en inglés), el cual se empleó para describir
la transferencia de masa en la partícula en lugar de la Ec. 74, eliminando de esta manera
una dependencia con respecto a las coordenadas radiales, sustituyéndola por una diferencia
de concentraciones lineales. Retomando la concentración de la especie j en la interfase (Cj∗ )
y considerando la condición de continuidad entre la transferencia de masa interna y externa,
es posible obtener Cj∗ en función de qj y Cj , igualando la ecuación Ec. 79 con la Ec. 85 de la
siguiente forma:
∂q k∗ ε  ∂q
= F Cj − Cj∗ = = ks∗ qj∗ − qj (Ec. 86)

∂t ρL ∂t
Despejando Cj∗ de la ecuación anterior, se obtiene:

kF∗ ε
Cj − Cj∗ = ks∗ qj∗ − qj (Ec. 87)
 
ρL

ks∗ ρL ∗
−Cj∗ = (Ec. 88)

q j − q j − Cj
kF∗ ε
ks∗ ρL ∗
Cj∗ = Cj − (Ec. 89)


qj − qj
kF ε

71
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Sustituyendo la Ec. 89 en el balance de masa en la fase líquida (Ec. 81), se obtiene:

ks∗ ρL ∗ ∂ 2 Cj
  
∂Cj ∂Cj ∗
(Ec. 90)

= −uo − kF C j − C j − ∗ qj − qj + Daxj − Rj
∂t ∂z kF ε ∂z 2

Simplificando términos, se obtiene:

ks∗ ρL ∗ ∂ 2 Cj
 
∂Cj ∂Cj
(Ec. 91)

= −uo − qj − qj + Daxj − Rj
∂t ∂z ε ∂z 2

La concentración de la especie j en la superficie externa de la partícula, qj∗ , puede estar


descrita mediante expresiones como la isoterma de Langmuir, la cual tiene como objetivo
introducir una ecuación en función de variables medibles como la concentración de la especie
j en la solución (Cj ). El modelo de la isoterma de Langmuir se encuentra definido por la
siguiente ecuación:
qmax + KL Cj
qj∗ = (Ec. 92)
1 + KL Cj
donde qj∗ es la concentración de la especie j en la fase solida en el equilibrio, qmax es la
capacidad máxima de adsorción, KL es la constante de Langmuir, Cj es la concentración de
la especie j en la solución al equilibrio. Por lo anterior, al sustituir la isoterma de Langmuir
(Ec. 92) en el balance de masa en la fase líquida (Ec. 91) y en el balance de masa de la fase
sólida (Ec. 85) de la especie j, se genera un sistema de ecuaciones diferenciales, donde los
fenómenos que suceden en la fase líquida son afectados en la fase sólida, por lo que ambas
ecuaciones diferenciales (Ec. 91 y Ec. 93) deben de ser resueltas simultáneamente, quedando
el modelo en la fase sólida de la siguiente forma:
 
∂q qmax + KL Cj
= ks∗ − qj (Ec. 93)
∂t 1 + KL Cj

La condición inicial (Ec. 94) y las condiciones de frontera (Ec. 95 y Ec. 96) del balance de
masa en la fase líquida (Ec. 91) son:

Cj (t = 0, z) = 0 (Ec. 94)

72
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

∂Cj
= Cin en z=0 (Ec. 95)
∂z
∂Cj
=0 en z=L (Ec. 96)
∂z
Donde Cin corresponde a una concentración de entrada al sistema. Las condiciones iniciales
del balance de masa en la fase sólida (Ec. 93) son:

qj (t = 0, z) = 0 (Ec. 97)

6.4. Modelación de la cinética biológica


En este estudio se hace la suposición de que no hay inhibición por parte del sustrato (N H4+ ),
ya que de acuerdo a la literatura, las bacterias AOB y NOB comienzan a inhibirse cuando la
concentración de amonio es de 100 mgN − N H4+ /L y 20 mgN − N H4+ /L respectivamente,
a una temperatura de 20◦ C y a pH 7 (Eddy et al., 2014). Por otra parte, Wiesmann (1994)
reporta que la inhibición debido al amoniaco puede evitarse para pH < 9. En consecuencia,
se decidió despreciar efectos inhibitorios por amonio dado que en el presente estudio se utiliza
un influente con una concentración baja de 50 mgN −N H4+ /L, en condiciones de pH neutro y
además el filtro utiliza como material de empaque la zeolita, la cual debido a sus propiedades
de adsorción de amonio, se ha reportado ser una opción eficaz para prevenir la inhibición de
los microorganismos nitrificantes y además mejorar las tasas de nitrificación cuando se tratan
aguas residuales con alta concentración de nitrógeno (Martins et al., 2017; Aponte-Morales et
al., 2018). Por lo tanto, el modelo matemático que describe la tasa de conversión de sustrato
asumiendo una cinética de crecimiento de Monod con limitación de oxígeno disuelto para
bacterias AOB y NOB se describe en la Ec. 98 y Ec. 99 respectivamente (Brockmann et al.,
2008; Cervantes, 2009):

µAOB XAOB CN H4 CO 2
rN H4+ = · · (Ec. 98)
YAOB KN H4 ,AOB + CN H4 KO2 AOB + CO2
µN OB XN OB SN O2 SO2
rN O2− = · · (Ec. 99)
YN OB KN O2 N OB + SN O2 KO2 N OB + SO2

73
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

donde YAOB y YN OB son el coeficiente de rendimiento de AOB y NOB respectivamente. Ade-


más, la tasa de uso de oxígeno asociado con la nitrificación esta basado en los requerimientos
estequiométricos, así la expresión que corresponde a la tasa de consumo de oxígeno necesaria
para la nitrificación se describe en la Ec. 100 (Brockmann et al., 2008; Cervantes, 2009):

3.43 − YAOB CN H 4 CO 2
rO2 = − · µAOB XAOB · ·
YAOB KN H4 ,AOB + CN H4 KO2 AOB + CO2
1.14 − YN OB SN O2 SO2
− · µN OB XN OB · · (Ec. 100)
YN OB KN O2 N OB + SN O2 KO2 N OB + SO2

donde 3.43 gO2 /gN − NH4+ y 1.14 gO2 /gN − NO2− son la cantidad de oxígeno estequiomé-
tricamente necesaria para oxidar 1g de N − NH4+ y 1g de N − NO2− respectivamente. Por
otra parte, se debe recordar que se hizo la suposición de tener un influente del filtro libre
de carbono orgánico ya que el objeto de estudio (como primera aproximación) es modelar el
comportamiento de amonio en el sistema evitando interferencias por otras especies presentes
en el efluente del tanque séptico UASB más aún, como se verá en la sección 6.10.1 es necesario
eliminar el carbono orgánico antes de que sea tratado en el filtro.

6.5. Método de discretización para simulación en el soft-


ware de MATLAB
El modelo matemático desarrollado y propuesto para simular el filtro empacado de zeolita
está formado por ecuaciones diferenciales parciales dependiente de dos variables, el tiempo
y la distancia longitudinal. Esto es debido a que el estado dinámico de un sistema tubular o
de columna representa el cambio de la concentración de la especie de estudio con respecto a
la posición en el eje z y con respecto al tiempo. Existen diferentes métodos para transformar
las ecuaciones diferenciales parciales en ecuaciones diferenciales ordinarias (ODEs por sus
siglas en inglés) con fines de simulaciones numéricas. El método de discretización que se
utilizó en el presente trabajo fue el de diferencias finitas, el cual se basa en el uso de series
de Taylor para aproximar las derivadas en las ecuaciones diferenciales. De esta manera se

74
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

convierte una ecuación diferencial parcial en una aproximación algebraica menos compleja
de resolver. Por lo anterior al aplicar este método se discretizó la posición axial (z) y se
obtuvieron ecuaciones dependientes únicamente del tiempo. Para el término que introduce
los fenómenos de advección en el sistema, se realizó una aproximación hacia la primera
derivada hacia atrás, la cual tiene como formula general la siguiente ecuación:

∂y yi − yi−1
= + O(∆x) (Ec. 101)
∂x i ∆x

En cuanto a la derivada parcial de segundo orden que involucra los fenómenos de dispersión
axial, se realizó la aproximación a la segunda derivada, la cual se expresa en la siguiente
ecuación:
∂ 2y yi−1 − 2yi + yi+1
= + O(∆x2 ) (Ec. 102)
∂x2 i ∆x 2

Una vez discretizado el cambio de la concentración con respecto a la posición axial (∂Cj /∂z)
por un sistema de ecuaciones diferenciales dependientes del tiempo, estas se introdujeron co-
mo vectores con dimensión 1 x N , donde N es el número de nodos o puntos de discretización
de la posición axial del filtro para las diferentes especies estudiadas. Para indicar la posición
o nodo en el que se trabajó, se denotó con el contador “i”.

Ecuaciones diferenciales discretizadas del modelo


Por lo antes visto en la sección 6.3.2, sustituyendo la especie “j” por NH4+ y una vez discre-
tizado el balance de masa en la fase líquida (Ec. 91) se obtiene:

∂CN H4+ CN H4+ i − CN H4+ i−1


   
= −uo − KF CN H4+ i − CN∗ H +
∂t ∆z 4

CN H4+ i−1 − 2CN H4+ i + CN H4+ i+1


 
+ DaxN H4+ + RN H4+ (Ec. 103)
∆z 2

Además, es posible describir el balance de masa de la especie N − NO2− , N − NO3− y O2 en

75
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

una forma discretizada con la Ec. 104, Ec. 105 y Ec. 106 respectivamente:

∂CN O2− CN O2− i − CN O2− i−1 CN O2− i−1 − 2CN O2− i + CN O2− i+1
   
= −uo +DaxN O2− +RN O2− −RN O3−
∂t ∆z ∆z 2
(Ec. 104)

∂CN O3− CN O3− i − CN O3− i−1 CN O3− i−1 − 2CN O3− i + CN O3− i+1
   
= −uo +DaxN O3− +RN O3−
∂t ∆z ∆z 2
(Ec. 105)

   
∂CO2 CO2 i − CO2 i−1 CO2 i−1 − 2CO2 i + CO2 i+1
= uo + DaxO2 + RO2 (Ec. 106)
∂t ∆z ∆z 2

donde las cinéticas de consumo de sustrato, RN H4+ , RN O2− , RN O3− y RO2 , se definieron en la
sección 6.4. Las condiciones iniciales del balance de masa de cada especie en la fase líquida
son:
CN H4+ (t = 0, z) = 0 (Ec. 107)

CN O2− (t = 0, z) = 0 (Ec. 108)

CN O3− (t = 0, z) = 0 (Ec. 109)

CO2 (t = 0, z) = 0 (Ec. 110)

Las condiciones de frontera del balance de masa de cada especie se describen de la siguiente
forma:
∂CN H4+
= C0N H4+ en z=0 (Ec. 111)
∂z
∂CO2
= C0O2 en z=0 (Ec. 112)
∂z
donde C0 corresponde a una concentración de entrada de cada especie al inicio del sistema,
es decir en el nodo 1 o Z = 0. Además las condiciones de frontera de cada especie al final del
sistema, es decir cuando Z = L o en el nodo N , se expresan de la siguiente forma:

76
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

∂CN H4+
=0 en z=L (Ec. 113)
∂z
∂CN O2−
=0 en z=L (Ec. 114)
∂z
∂CN O3−
=0 en z=L (Ec. 115)
∂z
∂CO2
=0 en z=L (Ec. 116)
∂z

6.6. Análisis de la independencia del número de puntos


de discretización espacial
En la sección 6.5 se explicó el método de discretización de la posición axial del filtro para
las diferentes especies estudiadas, pero aún es necesario conocer el efecto que tendrá en los
resultados de la simulación al utilizar cierto número de nodos o de puntos en la discretización
espacial. Dado a lo anterior, se realizó un análisis de las soluciones obtenidas en el modelo del
filtro de zeolita a diferente número de nodos, es decir, con el cambio del número de puntos en
la posición axial del filtro (eje z), con la finalidad de conocer gráficamente como se aproxima
la solución conforme se incrementa el número de elementos utilizados en la simulación. Los
datos utilizados para realizar el análisis fueron la concentración promedio de amonio en la fase
líquida de todo el filtro de zeolita que se encuentra colonizado con bacterias nitrificantes. Por
lo tanto, para realizar este análisis el filtro se simulo bajo la condición en estado “Nitrificante
(B)”, donde la concentración de amonio en el flujo de alimentación es de 50 mgN − NH4+ /L
sin la presencia de materia orgánica, condición denotada como B(X1 , C2 ) en la tabla 5.5
del diseño experimental. Los valores de los parámetros cinéticos de las bacterias oxidantes
de amonio y de nitrito utilizados en las simulaciones son las reportadas en la tabla 6.4 y
los valores geométricos y de operación del filtro, así como los valores de los coeficientes de
isoterma de adsorción y de transferencia de masa que se utilizaron en la simulación son los
que se muestran en la tabla 6.5. La única diferencia de una simulación del modelo a otra fue

77
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

el incremento del número de nodos de 100, 500, 800, 1000, 1500, 2000, 3000 y 4000 nodos.
Los resultados obtenidos se muestran gráficamente en la siguientes figuras.

15
15

14.8

14.6
10 100 nodos
500 nodos 14.4
100 nodos
800 nodos
500 nodos
1000 nodos 14.2 800 nodos
1500 nodos
1000 nodos
2000 nodos
14 1500 nodos
3000 nodos
2000 nodos
5 4000 nodos
13.8 3000 nodos
4000 nodos

13.6

13.4
0
0 200 400 600 800 1000 1200 860 880 900 920 940 960 980

(a) (b)

Figura 6.6: Análisis del comportamiento del promedio volumétrico de la


concentración de amonio en la fase líquida respecto al incremento del número de nodos
de discretización espacial.

Como se observa de la figura 6.6a el perfil de los resultados de la concentración promedio de


amonio en el filtro para todos los números de nodos simulados es muy similar. Sin embargo,
en la figura 6.6b se muestra un acercamiento del perfil concentración promedio del amonio
mostrado en la figura 6.6a, en el cual es posible distinguir que la simulación del modelo con
100 nodos es el escenario que se encuentra más alejado de la tendencia de los resultados
con respecto a las simulaciones realizadas con un mayor número de nodos. De este modo,
la tendencia a mantener el mismo perfil de resultados se observa después de los 800 nodos
de discretización axial, ya que la variación de una simulación a otra es casi imperceptible.
Por lo anterior, se decidió realizar todas las simulaciones que se presentan en este trabajo
utilizando 800 nodos ya que se tiene una muy buena aproximación con respecto al mayor
número de nodos analizado (4000 nodos) y es el más viable con respeto al tiempo de cómputo
consumido para realizar las simulaciones.

78
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

6.7. Método de solución del sistema de ecuaciones dife-


renciales
El sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias planteado en el modelo de la regeneración
biológica de un filtro empacado con zeolita, fue resuelto mediante la función incorporada
ode45 de Matlab. La función ode45 es una herramienta que utiliza el método Runge-Kutta
de cuarto orden, como método numérico de solución de ecuaciones diferenciales. La sintaxis
general para emplear la función ode45 es la siguiente:

[t, y] = ode45(odef un, tspan, y0) (Ec. 117)

donde odefun se refiere a las funciones que se deben de resolver, tspan es el vector que
contiene el intervalo de integración, es decir los instantes de tiempo para los cuales se va a
estimar la solución, y0 son las condiciones iniciales del sistema especificadas como un vector,
además y0 debe tener la misma longitud que la salida vectorial de odefun, de modo que
y0 contiene una condición inicial para cada ecuación definida en odefun. Los puntos de

tiempo de evaluación se devuelven como un vector columna t y las soluciones se presentan


en una matriz y, donde cada fila de y corresponde a la solución en el valor devuelto en la fila
correspondiente de t.
Por otra parte, el método de Runge-Kutta de cuarto orden representado en la función ode45,
es uno de los métodos más utilizados para resolver numéricamente problemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias con condiciones iniciales, por lo que para este caso en particular
la función ode45 es la más adecuada para la solución de las ecuaciones planteadas en el
modelo. Además, los métodos de Runge-Kutta se construyeron a partir de un método de
Taylor de orden superior, donde éste último método proporciona una convergencia rápida
pero su implementación es complicada, ya que se deben de calcular los valores aproximados
de las derivadas sucesivas de la solución. Por otro lado el método de Euler es muy sencillo
de aplicar pero su convergencia es lenta. De este modo, los métodos de Runge-Kutta se
caracterizan por lograr la exactitud de la serie de Taylor, evitando el cálculo de las derivadas

79
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

de orden superior, sustituyéndolo por distintas evaluaciones de la función f (x, y) en varios


puntos (Chapra y Canale, 2015). Dentro de los métodos de Runge-Kutta destaca el de orden
N = 4, debido a que es bastante preciso y estable, brindando una relación exactitud-coste
computacional óptimo. Además, entre mayor sea el orden, la presición numérica también es
mayor. Sin embargo, cabe mencionar que no es necesario trabajar con métodos de orden
superior a 4, por que el aumento del coste computacional no compensa la mayor exactitud
(John y Kurtis, 2000).

6.8. Modelación y simulación de una columna empacada


con zeolita: adsorción
Para dar mayor confiabilidad al modelo propuesto en el presente trabajo y el cual describe
el comportamiento de un filtro empacado con zeolita activo y no activo biológicamente, se
simularon los resultados obtenidos experimentalmente y reportados por Miladinovic (2005)
para el caso de la operación de una columna empacada con clinoptilolita sin ser inoculados
con microorganismos y utilizando como solución de alimentación agua residual con una con-
centración de 40 mg N −N H4+ /L , esto con la finalidad de dar mayor solidez a la respuesta
que brinda el modelo desarrollado. Los parámetros de transferencia de masa que se utilizaron
para realizar la simulación se calcularon mediante las correlaciones matemáticas explicadas
en la sección 5.2 y tomando en cuenta las características operacionales de la columna.

80
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Tabla 6.3: Datos operacionales, parámetros y coeficientes utilizados en la simulación


de una columna empacada reportada por Miladinovic (2005)

Párametro Valor Unidades


Geometría y operación de la columna
Diámetro de la columna 3 cm
Altura del lecho 20 cm
Área de sección transversal 7.06 cm2
Bed volume1 141.4 cm3
Caudal 2 BV /h1
Concentración de alimentación 40 mgN −N H4+ /L
Velocidad intersticial2
81.63 cm/h
Diámetro de la Clinoptilolita 0.7 − 1.4 mm
Parámetros de adsorción
Capacidad de adsorción 0.768 meq/g
Constante de Langmuir 0.249 L/mg
Coeficientes de transferencia de masa
Transferencia de masa de película externa 12.7 x 103 cm/s
Transferencia de masa intrapartícula2 0.135 x 10−4 1/s
Dispersión axial para amonio 2
3.16 x 10−3 cm2 /s
1 Bed Volume (BV por sus siglas en inglés) es el volumen que representa el lecho empacado del
filtro, en este estudio 1 BV = 1.35 L
2 Valores calculados

81
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Los parámetros de isoterma de Langmuir se obtuvieron de los valores reportados por el


autor. Los valores tomados del autor y los calculados utilizados para realizar la simulación se
reportan en la tabla 6.3. El coeficiente de transferencia de masa intrapartícula (Ks ) se obtuvo
utilizando el coeficiente de difusión superficial de amonio en clinoptilolita (Ds ) reportado por
Neveu et al. (1985) y fue el único parámetro que fue ajustado de acuerdo al comportamiento
a los resultados obtenidos por el autor.

0.8

0.6
Ct/Co

0.4

0.2
Modelo
Datos experimentales Miladinovic (2005)
0

0 100 200 300 400 500 600


BV

Figura 6.7: Adsorción de amonio en la columna de lecho empacado obtenido


experimentalmente por Miladinovic (2005) y aproximación mediante el modelo
desarrollado en este estudio.

La figura 6.7 muestra la concentración de amonio en el efluente de la columna empacada


(Ct ) dividida entre la concentración de amonio en la alimentación (Co) reportados por el
autor y el comportamiento del modelo que se ha desarrollado en el presente trabajo. Como
se observa el modelo es capaz de describir adecuadamente los resultados reportados, por lo
que el modelo responde apropiadamente al proceso de adsorción de amonio en el material
adsorbente dentro de un sistema de lecho empacado. Miladinovic (2005) además presenta
el comportamiento de la columna empacada con clinoptilolita cuando se encuentra activa
biológicamente con microorganismos nitrificantes utilizando una configuración mejorada de

82
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

oxigenación dentro del lecho, sin embargo, dado a que los parámetros reportados en el estudio
no son suficientes para poder realizar una simulación confiable, no se realizó su aproximación
matemática.

6.9. Parámetros utilizados en la simulación de la regene-


ración biológica de un filtro empacado con zeolita
Para poder realizar las simulaciones y estudio del modelo matemático desarrollado es necesa-
rio contar con parámetros experimentales, obtenidos de la literatura o teóricos, los cuales son
determinados a través de correlaciones matemáticas que relacionan las condiciones hidrodi-
námicas, características físicas del adsorbente (clinoptilolita) y propiedades fisicoquímicas del
adsorbato. Este tipo de correlaciones han sido ampliamente fundamentadas en la literatura y
empleadas en diversos estudios de adsorción en reactores de lecho fijo (Castillo-Araiza et al.,
2015; Helminen y Paatero, 2006; Markovska et al., 2001; Ostroski et al., 2011; Rivero et al.,
2004; Górka et al., 2008). Otros de los parámetros que son necesarios conocer para realizar
la simulación son los que describen el comportamientos de los microorganismos nitrificantes,
es decir las bacterias oxidantes de amonio (AOB) y las bacterias oxidantes de nitrito (NOB).
Para ello se realizó una revisión bibliográfica de trabajos reportados que tengan como ob-
jetivo la remoción de amonio en sistemas de lecho empacado y biopelícula fija utilizando
AOB y NOB para una nitrificación completa y que además utilizan soluciones sintéticas con
concentraciones de amonio en un rango de 50−200 mgN −NH4+ /L, temperatura ambiental
de 20−22 o C y pH de 7−7.5. El intervalo de valores reportados en la literatura y el valor
seleccionado para realizar las simulaciones se reportan en la tabla 6.4. La concentración de la
biomasa activa en los reactores de biopelícula es mayor en comparación con los sistemas de
lodos activados (Morgenroth, 2017). Por lo tanto, la concentración de AOB y NOB se deter-
minó partiendo del valor reportado por Lahav y Green (2000b) para una columna empacada
con zeolita y con biopelícula fija nitrificante, operado como un sistema semilote (intercambio
iónico y biorregeneración en modo secuencial), logrando una concentración de 8.5 gSSV /L

83
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

reactor. Además, se ha reportado que en sistemas con biopelícula fija de bacterias nitrifican-
tes entre el 20 − 33 % de la concentración de microorganismos corresponde a una población
de NOB y entre el 67 − 80 % corresponde al grupo de AOB (Cruvellier et al., 2017; Montràs
et al., 2008; Picioreanu et al., 1997; Hunik et al., 1994).
Por lo tanto, tomando como base la suposición de que la biomasa inicial contiene 67 % de
AOB y 33 % de NOB reportado por Montràs et al. (2008), se obtuvo una concentración
de biomasa para ambos grupos de bacterias de 5.7 gSSV /L y 2.8 gSSV /L para el grupo
de AOB y NOB respectivamente. Por otra parte, los coeficientes de transferencia de masa
intrapartícula (kS∗ ), de película externa (kF ) y dispersión axial (Dax ), se determinaron con
la metodología desarrollada en la sección 5.2 y los resultados se reportan en la tabla 6.5.
El coeficiente de difusión de amonio en agua (DN H4+ ) se determinó con la ecuación Ec. 52,
donde el volumen molar del amonio al punto de ebullición es de 30.4 cm3 /mol reportado por
Lee et al. (2014). Las dimensiones del filtro, el caudal y velocidad de operación del filtro,
las características de la zeolita (clinoptilolita) y los coeficientes de difusión en agua de las
diferentes especies estudiadas utilizados en los cálculos realizados en la sección 5.2, se repor-
tan en la tabla 6.5. El coeficiente de difusión superficial para amonio en clinoptilolita (DS )
fue obtenido de Neveu et al. (1985) quienes determinaron gráficamente diferentes coeficientes
dependiendo el tamaño de partícula de la clinoptilolita.

84
CAPÍTULO 6. RESULTADOS
Tabla 6.4: Parámetros cinéticos de las AOB y NOB utilizados en el modelo

Símbolo Definición Unidades Intervalo Valor Referencia


Bacterias oxidantes de amonio: XAOB
Tasa de crecimiento específica
µmaxAOB 1/dia 1.36 − 2.05 2.02 Su et al. (2019)
máxima
Coeficiente de saturación media Aponte-Morales
KN H4+ AOB mgN − N H4+ /L 0.75 − 17.5 5
de N H4+ et al. (2018)
Coeficiente de saturación media Montràs et al.
KO2 AOB mgO2 /L 0.16 − 0.74 0.16
de OD (2008)
Coeficiente de rendimiento de cre- Cervantes
YAOB mgSSV /mgN − N H4+ 0.15 − 0.33 0.21
cimiento (2009)
Concentración de bacterias AOB
XAOB mgSSV /L − 5695 −
en la biopelícula
Bacterias oxidantes de nitrito: XN OB
Tasa de crecimiento máxima es-
µmaxN OB 1/dia 0.864 − 1.45 1.36 Su et al. (2019)
pecífica
85

Coeficiente de saturación media Aponte-Morales


KN O2 N OB mgN − N O2− /L 0.7 − 5.5 0.9
de N O2− et al. (2018)
Coeficiente de saturación media Montràs et al.
KO2 N OB mgO2 /L 0.2 − 1.5 0.544
de OD (2008)
Coeficiente de rendimiento de cre- Montràs et al.
YN OB mgSSV /mgN − N O2− 0.03 − 0.083 0.0414
cimiento (2008)
Concentración de bacterias NOB
XN OB mgSSV /L − 2805 −
en la biopelícula

Referencias del intervalo reportado: Aponte-Morales et al. (2018); Montràs et al. (2008); Su et al. (2019); Cervantes (2009); Brockmann et al.

(2008); Guisasola et al. (2005); Rittmann y McCarty (2001); Picioreanu et al. (1997).
CAPÍTULO 6. RESULTADOS
Tabla 6.5: Parámetros y datos de operación del filtro utilizados en el modelo

Símbolo Definición Valor Unidades Referencias


Geometría del filtro
D.I. Diámetro interno del reactor 9.3 cm Este estudio
r Radio del reactor 4.65 cm Este estudio
AS Área de la sección transversal del filtro 67.93 cm2 Este estudio
h Altura del lecho 20 cm Este estudio
ρL Densidad del lecho 732.9 gzeo/L Este estudio
ε Porosidad 0.594 − Este estudio
Datos de operación del filtro
QF OT O Caudal del efluente del fotobiorreactor 248.27 cm3 /h Este estudio
QU ASB Caudal del tanque séptico UASB 124.13 cm3 /h Este estudio
QT Suma QU ASB y QF OT O 372.4 cm3 /h Este estudio
BV Volumen del lecho empacado 1358.58 cm3 Este estudio
vf Velocidad superficial 5.48 cm/h Este estudio
uo Velocidad intersticial 9.23 cm/h Este estudio
Características de la Clinoptilolita
dp Diámetro de la partícula promedio 2 mm Este estudio
86

rp Radio de la partícula 1 mm Este estudio


aV R Área superficial externa relacionada con el volumen del reactor 12.18 1/cm Este estudio
Parámetros de isoterma de Langmuir
qmax Capacidad máxima de adsorción 6.97 mg/g Este estudio
KL Constante de Langmuir 0.221 L/mg Este estudio
Transferencia de masa
DSN H4+ Coeficiente de difusión superficial de N H4+ en clinoptilolita 6.80 × 10−8 cm2 /s Neveu et al. (1985)
DN H4+ Coeficiente de difusión de N H4+ en agua 1.908 × 10−9 m2 /s Calculado
DN O2− Coeficiente de difusión de N O2− en agua 1.7 × 10−9 m2 /s Brockmann et al. (2008)
DN O3− Coeficiente de difusión de N O3− en agua 1.7 × 10−9 m2 /s Brockmann et al. (2008)
DO2 Coeficiente de difusión de O2 en agua 2.55 × 10−9 m2 /s Hao et al. (2002)
kS∗ Coeficiente de transferencia de masa intrapartícula de N H4+ 1.02 × 10−4 1/s Calculado
kF Coeficiente de transferencia de masa en la película líquida externa de N H4+ 5.24 × 10−6 m/s Calculado
KF Coeficiente de transferencia de masa volumétrico de N H4+ 6.38 × 10−3 1/s Calculado
DaxN H4+ Coeficiente de transferencia de masa de dispersión axial para N H4+ 8.98 × 10−8 m2 /s Calculado
DaxN O2− Coeficiente de transferencia de masa de dispersión axial para N O2− 8.28 × 10−8 m2 /s Calculado
DaxN O3− Coeficiente de transferencia de masa de dispersión axial para N O3− 8.28 × 10−8 m2 /s Calculado
DaxO2 Coeficiente de transferencia de masa de dispersión axial para O2 1.11 × 10−7 m2 /s Calculado
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

6.10. Resultados de la simulación del modelo propuesto

6.10.1. Simulación del filtro empacado de zeolita con biopelícula de


microorganismos nitrificantes: impacto del carbono orgánico
sobre la nitrificación

Como se mencionó en la sección 6.4, el carbono orgánico es un compuesto que es importante


de analizar en los sistemas donde se lleva a cabo la nitrificación, ya que de acuerdo con la
literatura, su presencia en una relación DQO/N es un factor que afecta principalmente en
la competición del crecimiento de microorganismos de diferentes poblaciones y por lo tanto
define la composición de la biopelícula (Carrera et al., 2004). Es por ello que se analizó el
comportamiento del filtro en un escenario donde se tiene la presencia de carbono orgánico
medido como concentración de DQO (mg/L), en el influente del filtro. La concentración de
DQO en la entrada al sistema fue de 175 mg/L y de amonio de 50 mgN−NH4+ /L de acuerdo
las concentraciones típicas de un efluente de un tanque séptico UASB reportado por Santiago-
Díaz (2018), lo cual da lugar a una relación DQO/N de 3.5. Por lo anterior, para conocer
el comportamiento del filtro empacado de zeolita con biopelícula de microorganismos nitrifi-
cantes operando bajo estas condiciones, se realizaron las simulaciones del modelo planteado
con una relación DQO/N de 3.5. En este sentido, el primer experimento simulado consistió la
operación del filtro en un sistema tipo continuo, con un caudal de alimentación total de 0.37
L/h, del cual el 67 % corresponde a un efluente sintético con características de una descarga
de un tanque séptico UASB, es decir una concentración de amonio de 50 mgN−NH4+ /L y de
DQO de 175 mg/L; el 33 % restante corresponde a un efluente sintético con características
de un fotobiorreactor microalgal. Por lo anterior, surge un efecto de dilución por la mezcla de
ambos caudales, por tanto la concentración en la entrada del sistema (Co) en relación con el
amonio, DQO y oxígeno disuelto es de 16.5 mgN −NH4+ /L, 58.3 mgDQO/L y 7.2 mgO2 /L
respectivamente. Para describir la remoción de amonio bajo estas condiciones, se tomaron
las cinéticas de remoción reportadas por (Su et al., 2019), las cuales son ecuaciones de tipo
Monod modificada, que expresan la inhibición debido a la relación DQO/N :

87
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

µH XH CO2 CN H 4 CS
rH = · · · (Ec. 118)
YH KO2 H + CO2 KN H4 H + CN H4 KSH + CS
µAOB XAOB CO 2 CN H 4 KCOD/N AOB
rN H4+ = · · · Cs
(Ec. 119)
YAOB KO2 AOB + CO2 KN H4 AOB + CN H4 CN H
+ KCOD/N AOB
4

µN OB XN OB CO2 KN H4 N OB
rN O2+ = · ·
YN OB KO2 N OB + CO2 KN H4 N OB + CN H4
CN O 2 KCOD/N N OB
· · Cs
(Ec. 120)
KN O2 N OB + CN O2 S +C + KCOD/N N OB
N O2 N H4

3.43 − YAOB CO2 CN H 4 KCOD/N AOB


rO2 = − ·µAOB XAOB · · · Cs
YAOB KO2 AOB + CO2 KN H4 AOB + CN H4 C + KCOD/N AOB
N H4

1.14 − YN OB SN O2 SO2
− · µN OB XN OB · ·
YN OB KN O2 N OB + SN O2 KO2 N OB + SO2
CN O 2 KCOD/N N OB
· · Cs
(Ec. 121)
KN O2 N OB + CN O2 S +C + KCOD/N N OB
N O2 N H4

La Ec. 118 describe la remoción de DQO realizado por los microorganismos heterótrofos,
la Ec. 119 y Ec. 120 expresan el consumo de amonio y nitrito por parte de las AOB y
NOB respectivamente, y la Ec. 121 describe el consumo de oxígeno de todos los grupos
de bacterias. Por otra parte, la concentración inicial de cada grupo de microorganismos
se determinó bajo ciertas suposiciones fundamentadas en el estudio realizado por Lahav y
Green (2000b), quienes reportaron una concentración de biopelícula de 8.5 mgSSV /L en
columnas empacadas con zeolita y con biopelícula fija nitrificante, operado como un sistema
semilote (intercambio iónico y biorregeneración en modo secuencial), para la remoción de
amonio de una solución sintética de 40 mg/L de concentración. Además, se toma como
referencia que en filtros o columnas empacadas con zeolita y biopelícula fija se tiene menos
del 15 % de microorganismo heterótrofos, de acuerdo con lo reportado por Lahav y Green
(2000a), quienes estudiaron el mismo sistema antes descrito, para el tratamiento de efluentes
primarios y secundarios reales con una concentración de DQO que no excedió los 40 mg/L,

88
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

es decir con una relación N− NH4+ /DQO de 10:1. Por último, se realiza la suposición de que
la biomasa inicial contiene 67 % de bacterias AOB y 33 % de bacterias NOB, de acuerdo a
los hallazgos encontrados en sistemas con biopelícula fija de bacterias nitrificantes (Montràs
et al., 2008; Cruvellier et al., 2017; Montràs et al., 2008; Picioreanu et al., 1997; Hunik et al.,
1994). El valor de las concentraciones iniciales de biomasa determinados y los parámetros de
las cinéticas de remoción que se utilizaron para hacer la simulación se presentan en la tabla
6.6. Los valores de los parámetros cinéticos de la tabla 6.6 fueron tomados de Su et al. (2019),
quienes realizaron un estudio del impacto de la relación de C/N en el influente de un reactor
de biopelícula empacado, cuyas concentraciones de operación de DQO se encontraron en un
intervalo de 106 − 316mg/L y una concentración de amonio de 50 − 70 mgN − N H4+ /L. Los
valores de los parámetros cinéticos de las bacterias AOB y NOB que se usaron en el modelo
son los reportados en la tabla 6.4. Los resultados obtenidos de la simulación del modelo bajo
estas condiciones se presentan en la figura 6.8.

89
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Tabla 6.6: Valores de los parámetros cinéticos de bacterias heterótrofas, NOB y AOB
utilizados en el modelo

Símbolo Parámetro Valor Unidades


Bacterias Heterótrofas: XH
Tasa de crecimiento máxima
µH 4.8 1/d
específica
Coeficiente de saturación de
KN H4 H 0.05 mgN/L
amonio de XH
Coeficiente de saturación me-
KSH 5 mgDQO/L
dia de sustrato de XH
Coeficiente de saturación me-
KO 2 H 0.1 mgO2 /L
dia de OD de XH
Coeficiente de rendimiento de
YH 0.42 mgSSV /mgDQOs
crecimiento de XH
Coeficiente de inhibición de
KDQO/N,AOB 0.3 −
DQO/N de XAOB
Coeficiente de inhibición de
KDQO/N,N OB 0.6 −
DQO/N de XN OB
Coeficiente de saturación de
KN H4 N OB 0.01 mgN/L
amonio de XN OB
Concentración de heterótrofas
XH 1275 mgSSV /L
en la biopelícula
Concentración de bacterias
XAOB 4841 mgSSV /L
AOB en la biopelícula
Concentración de bacterias
XN OB 2384 mgSSV /L
NOB en la biopelícula

90
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

1.4 16

Concentración de la especie-N (mg/L)


1.2 14

Concentración de amonio (mg/L)


12
1
mgO 2 /L

mgN-NO -2 /L 10
0.8
mgN-NO -3 /L
8
0.6 mgN-NH+4 /L
6
0.4
4

0.2
2

0 0

-0.2 -2
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 6.8: Consumo de oxígeno disuelto, amonio y generación de nitritos y nitratos


en el filtro de zeolita en presencia de carbono orgánico (DQO, no mostrado en el
gráfico)

Como se observa en la figura 6.8 durante un tiempo de 830 horas de servicio la remoción de
amonio fue del 100 %, posterior a ese tiempo comenzó la saturación del filtro hasta obtener
una concentración en el efluente del filtro de 15.4 mgN − NH4+ /L en el estado estacionario,
el cual se alcanzó aproximadamente a las 1000 horas de servicio. En cuanto a la generación
de nitritos y nitratos, se observa que hay una acumulación de N − NO2− sin la generación de
N − NO3− , lo cual puede deberse a que el filtro se alimentó con una relación DQO/N de 3.5,
un valor que se asocia con una respuesta negativa en la nitrificación, ya que de acuerdo con el
reporte realizado por Carrera et al. (2004) la tasa de nitrificación se ve afectada negativamente
cuando hay un incremento en la relación DQO/N de 0.71 a 3.4 gDQO/N , reduciendo la tasa
de nitrificación de 0.14 a 0.029 gN − NH4+ /gSSV dia. Por otro lado, López (2002) reporta
que existe una correlación entre la capacidad nitrificadora de los procesos de lodos activados
y el cociente DBO5 /N KT ya que a medida que aumenta esta relación disminuye la fracción
de bacterias nitrificantes del medio y el proceso de nitrificación va perdiendo eficacia, por
lo que cuando el cociente de dicha relación es inferior de 0.5, el proceso puede considerarse
como dedicado exclusivamente a la eliminación de nitrógeno. En seguimiento a lo anterior,

91
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

Ling y Chen (2005) investigaron el impacto que tiene el carbono orgánico en el desempeño
de un biofiltro que utiliza como medio filtrante perlas de plástico comerciales, mediante tres
relaciones de DQO/N = 0, 1.4 y 5.4. Los resultados que obtuvieron demostraron que la
mejor tasa de nitrificación se alcanzó cuando el carbono orgánico se encontraba ausente en
la alimentación, ya que cuando existía un incremento de la relación DQO/N de 0 a 1.5
la tasa de nitrificación disminuyo rápidamente. Sin embargo, los autores también reportan
que el grado de inhibición que representa el carbono orgánico en la tasa de nitrificación
comienza a disminuir cuando la relación DQO/N es mayor a 3, ya que en valores posteriores
la tasa de nitrificación tendió a permanecer sin cambios con un valor mínimo de variación.
Ademas, también debe de considerarse que el oxígeno disuelto es un factor principal que
limita el proceso de nitrificación, y éste se vuelve más significativo a medida que aumenta la
concentración de la materia orgánica en el filtro, lo cual propicia que exista una competencia
entre las bacterias heterótrofas y nitrificantes por el oxígeno limitado. En este estudio, el
oxígeno disuelto se agotó desde las primeras horas de operación del filtro, y por tanto no se
contó con la cantidad suficiente para realizar una nitrificación completa hasta la obtención
de N − NO3− , limitándose únicamente a la obtención de nitritos, lo cual refleja que el oxígeno
fue consumido mayormente por los grupos de AOB y heterótrofas. Además, las bacterias
heterótrofas tienen una tasa de crecimiento máxima mayor que las bacterias nitrificantes,
por lo que también pueden competir por el espacio en los biorreactores de película fija,
conduciendo a una disminución en la eficiencia de la nitrificación o en el peor de los casos
una falla en el sistema (Ling y Shulin, 2005). Debido a los efectos que produce utilizar una
relación DQO/N elevada, es necesario que exista una eliminación previa de carbono orgánico
o este componente deberá encontrarse en mínimas concentraciones y por tanto relaciones de
DQO/N mínimas (inferiores a 0.5), para obtener una nitrificación adecuada en un biofiltro,
de acuerdo a las recomendaciones dadas por Chen et al. (2006). Por todo lo antes discutido,
en este trabajo se optó por simular un influente libre de carbono orgánico con la finalidad
de evitar interferencias en el desarrollo de la nitrificación completa para la obtención de
N − N O3− , uno de los objetivos de estudio en el filtro de zeolita.

92
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

6.10.2. Simulación del filtro empacado de zeolita con y sin biopelícu-


la de microorganismos nitrificantes (Control y Nitrificante)

El segundo experimento simulado consistió en un filtro empacado con clinoptilolita en un


sistema tipo continuo, con un caudal de alimentación total de 0.37 L/h, del cual el 67 %
corresponde a un efluente sintético con características de una descarga de un tanque séptico
UASB, es decir una concentración de 50 mgN−NH4+ /L (en este caso sin la presencia de DQO),
y el 33 % restante corresponde a un efluente sintético con características de un fotobiorreactor
microalgal. Por lo anterior, surge un efecto de dilución por la mezcla de ambos caudales, y
la concentración en la entrada del sistema en relación con el amonio y oxígeno disuelto es
de 16.5 mgN − NH4+ /L (CoN −NH4+ ) y de 7.2 mgO2 /L, respectivamente. Los resultados de la
simulación de la adsorción de amonio del filtro de zeolita con y sin biopelícula se evaluaron en
términos de curvas de ruptura. La curva de ruptura (breakthrough curve en inglés) representa
la concentración de amonio en la salida del filtro como se muestra en la figura 6.9 o en su
forma normalizada efluente/entrada (CN −N H4+ /CoN−NH4+ ) a diferentes tiempos (fig. 6.10) o a
diferentes número de volúmenes del lecho (6.11a y 6.11b) de la solución de alimentación que
se pasó a través del filtro. El volumen del lecho (BV ), representa el volumen del efluente igual
al volumen del lecho empacado, en este estudio 1 BV = 1.35 L. En la literatura el punto de
ruptura en la curva en forma de “S” en el que la concentración de amonio alcanza su valor
máximo permitido, varia entre 0.01 y 0.60 con respecto a la relación CN −N H4+ /CoN −N H4+
(Boyer, 2014), pero en general es aceptado que el punto de ruptura sea el 5 % del valor de la
concentración inicial (Medvidović et al., 2006). Es por ello que este estudio adopta un valor
de CN −N H4+ /CoN −N H4+ = 0.05 como punto de ruptura.

93
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

18
Sin Biopelicula
16 Con Biopelicula
Punto de ruptura
14

12

10

-2
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 6.9: Concentración de amonio en el efluente del filtro activo y no activo


biológicamente.

Sin Biopelicula
1
Con Biopelicula
Punto de ruptura

0.8

0.6

0.4

0.2

0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 6.10: Curvas de ruptura de la adsorción de amonio en un filtro empacado con


zeolita, activo y no activo biológicamente.

94
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

1 1

0.8 0.8

0.6 0.6

0.4 0.4

0.2 0.2

0 0

0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300

(a) filtro de zeolita sin biopelícula (b) filtro de zeolita con biopelícula

Figura 6.11: Curvas de ruptura de la adsorción de amonio en un filtro empacado con


zeolita, activo y no activo biológicamente con respecto a los BV tratados.

Como se observa en la figura 6.9 el estado estacionario se alcanzó a las 1044 horas y 1196
horas de servicio en el filtro activo y no activo biológicamente respectivamente. Cuando se
alcanza el estado estacionario en el efluente del filtro con biopelícula se obtiene una concen-
tración de amonio inferior a la concentración de alimentación, es decir con un valor de 14.26
mgN−NH4+ /L. En contraste a lo anterior, en el estado estacionario el filtro sin biopelícula de
microorganismos alcanza el estado de saturación, es decir la concentración de alimentación
y la del efluente son iguales (16.5 mgN −NH4+ /L). Por lo anterior, la eficiencia de remoción
de amonio fue del 100 % hasta las 830 horas en el filtro sin microorganismos y de 930 horas
de servicio para el filtro activo biológicamente. No obstante, una vez alcanzado el estado
estacionario la eficiencia de remoción en el filtro con biopelícula de microorganismos fue de
13.5 %, por lo que la activación biológica del filtro resulta favorable en el incremento de la
adsorción de amonio con respecto a un filtro utilizado de manera convencional, el cual al-
canzó la condición de saturación. Con respecto a las curvas de ruptura se puede notar que el
filtro que no tiene biopelícula de microorganismos llegó al punto de ruptura a las 850 horas
de servicio (figura 6.10) o 233 BV de la solución tratada que pasó a través del lecho (figura
6.11a ). En tanto que el filtro con bacterias nitrificantes tuvo un incremento en el tiempo
de servició de 100 horas (figura 6.10 ) o 260 BV (figura 6.11b) adicional al tiempo o BV de

95
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

servicio brindado en el filtro sin bacterias. Por lo anterior, se pone en evidencia el aporte que
realizan las bacterias nitrificantes en la remoción de amonio mediante rutas biológicas. Este
comportamiento fue discutido por Miladinovic (2005), quien obtuvo curvas de ruptura casi
con las mismas pendientes cuando se compararon columnas empacadas con zeolita activas
y no activas biológicamente para la remoción de amonio. El autor reporta que las bacterias
solo pospusieron el tiempo del punto de ruptura, pero una vez que éste comenzó, los proce-
sos fisicoquímicos fueron más rápidos que los biológicos, por lo que éste último proceso no
contribuyó significativamente. Además justifica ese hecho a un periodo corto de crecimiento
de las bacterias nitrificantes dentro del lecho, ya que esto puede mejorar cuando se hace
uso de columnas con actividad bacteriana nitrificante ya establecida. La experiencia antes
mencionada por el autor, coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio, ya que
los parámetros biológicos utilizados en la simulación se obtuvieron de sistemas de biopelícula
fija con actividad nitrificante establecida. Esto es un punto importante a considerar en el
siguiente paso, que es la validación del modelo desarrollado.
En general, las curvas de ruptura de los dos tipos de filtro tienen pendientes pronunciadas,
lo que indica que se tiene una zona de transferencia de masa compacta con respecto a la
longitud total del lecho. La prolongación de la zona de transferencia de masa ésta determinado
principalmente por las resistencias de transferencia de masa y en cuanto más lentos son estos
procesos, más larga es la zona de transferencia de masa y la curva se vuelve elongada (Worch,
2012; Cervantes, 2009). Por lo anterior se puede observar que el sistema opera con coeficientes
de transferencia de masa favorables, es decir no existe una resistencia a la transferencia de
masa importante que ralentice el proceso de adsorción de amonio en el filtro.

96
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

(a) filtro de zeolita sin biopelícula (b) filtro de zeolita con biopelícula

Figura 6.12: Perfil de concentración de amonio en la fase líquida a lo largo del filtro
empacado con zeolita (a) sin biopelícula y (b) con biopelícula de microorganismos
nitrificantes a diferentes tiempos.

Además la figura 6.12 muestra mediante el cambio de color, el comportamiento de la con-


centración de amonio en la fase líquida a diferentes alturas de lecho del filtro y el punto de
ruptura del sistema. Como se indica, para ambos tipos de filtro, dado que el sistema es de
flujo ascendente, los primeros centímetros del lecho y a diferentes tiempos son los primeros
en alcanzar la saturación, posteriormente cuando incrementa el tiempo, la zona de satura-
ción avanza a longitudes posteriores hasta llegar a la altura total del lecho y por tanto la
saturación del sistema.
Simultáneamente al proceso de eliminación del amonio de la fase líquida sucede la adsorción
de amonio dentro de la zeolita. La adsorción de amonio en la zeolita se muestra en la figura
6.13, donde para ambos casos, en las primeras 24 horas y en la entrada del lecho, son saturados
con amonio hasta llegar un valor de 5.47 mgN −NH4+ /g, el cual es un valor relativamente
menor a la capacidad máxima de adsorción de la clinoptilolita. Después la concentración va
disminuyendo gradualmente a valores indetectables en los últimos centímetros del lecho. Por
otra parte, después de 1120 horas y hasta el tiempo total de experimentación, la concentración
de amonio en el lecho alcanza el estado estacionario con un valor de 5.29 mgN − NH4+ /g en
el filtro con biopelícula y un valor de 5.47 mgN −NH4+ /g en el filtro sin bacterias.

97
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

(a) filtro de zeolita sin biopelícula (b) filtro de zeolita con biopelícula

Figura 6.13: Perfil de concentración de amonio en la fase sólida (zeolita) a diferentes


alturas del filtro empacado (a) sin biopelícula (b) con biopelícula de microorganismos
nitrificantes a diferentes tiempos.

El comportamiento anterior puede deberse a que en la entrada del filtro existe un mayor
gradiente de concentración y por lo tanto la zeolita fue capaz de adsorber una cantidad
relativamente mayor, no obstante conforme incrementó el tiempo de experimentación y la
posición en la longitud del lecho, la cantidad adsorbida en el filtro con biopelícula disminuyó
un 0.18 mgN −NH4+ /g con respecto a la cantidad adsorbida en el filtro sin bacterias, lo cual
se asocia con una diminución de la concentración de amonio en el medio debido a la remoción
de la actividad biológica, reduciendo de este modo el gradiente de concentración y por tanto
la fuerza impulsora de adsorción.

6.10.3. Nitrificación en el filtro empacado con zeolita con biopelícula

Uno de los principales objetivos de la implementación del filtro empacado con zeolita con
biopelicula de microorganismos nitrificantes, es lograr que se lleve a cabo una nitrificación
completa, convirtiendo el amonio en nitratos y no solo obtener una remoción y captura de
amonio dentro del filtro. Es por ello que se analiza el comportamiento de la nitrificación
dentro del filtro. La generación de nitritos y nitratos se muestran en la figura 6.14a y 6.14b
respectivamente.

98
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

(a) (b)

Figura 6.14: Concentración de nitritos (a) y nitratos (b) en la fase líquida a lo largo
del filtro empacado con zeolita con biopelícula a diferentes tiempos.

Como se observa, la generación de nitratos fue mayor con respecto a la generación de nitritos,
alcanzando en el estado estacionario una concentración de 0.89 mgN −N O2− /L y 1.49 mgN −
NO3− respectivamente. Estos resultados indican que fue posible establecer una nitrificación
completa, no obstante este proceso biológico no fue suficiente para oxidar todo el amonio
presente en la fase líquida, ya que una vez que el filtro llegó a su estado de saturación, el
filtro solo disminuyó en 2.24 mgN − NH4 /L la concentración que se obtiene en el efluente
cuando el filtro se encuentra sin bacterias. Este déficit de oxidación de amonio puede asociarse
al agotamiento del oxígeno disuelto suministrado en el influente del sistema. Como señala
la figura 6.15 el oxígeno disuelto se agota desde los primeros centimetros del filtro y en las
primeras horas de operación. La presencia de nitritos puede deberse a que las NOB tienen
un coeficiente de saturación media del oxígeno disuelto (KO2 ) mayor en comparación de las
AOB (Ekama, 2011), y por tanto las bacterias pudieron llevar cabo la oxidación de amonio a
nitritos, pero no hasta una oxidación total hacia nitratos en condiciones de baja concentración
de oxígeno. Una acumulación de nitritos fue reportado por Lahav y Green (1998) quienes
a pesar de haber suministrado oxígeno puro presurizado con una concentración de OD de
aproximadamente 20 mg/L en una columna empacada de zeolita después de haberla sometido
a 3 horas de adosrción, la concentración de OD diminuyó hasta valores de 1.5 a 2 mg/L,

99
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

después 15 a 20 min de operación, consiguiendo una concentración de hasta 30 − 35 mg/L


de nitrito, pero posteriormente la concentración de oxígeno vuelve a incrementar cuando
el amonio en la solución disminuye hasta aproximadamente 5 mg/L y en consecuencia la
concentración de nitritos cae rápidamente a un valor de cero. En contraste a lo anterior, en el
presente estudio a pesar del agotamiento de OD, el sistema se estabiliza en una concentración
de nitratos y nitritos constante en el efluente del filtro.

1.6 15

1.4

1.2

1 10

0.8

0.6

0.4 5

0.2

-0.2 0
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 6.15: Concentración de oxígeno disuelto, nitritos, nitratos y amonio en la fase


líquida del filtro empacado de zeolita con biopelícula a diferentes tiempos de operación.

En principio, el sistema se creó para remover el amonio remanente en un efluente de un


tratamiento anaerobio, mediante un filtro que pudiera regenerarse mediante la transformación
del amonio removido en compuestos oxidados principalmente nitrato, ya que de esta manera el
sistema podría funcionar continuamente sin la necesidad de procesos fiscoquímicos. El efluente
del filtro rico en nitratos idealmente sería un influente para un fotobiorreactor microalgal, ya
que una de las desventajas del fotobiorreactor es que debido a que el medio de crecimiento de
las microalgas se desarrolla en ambientes con pH de 10 − 11 (alcalinos), el amonio presente
como medio nutritivo es eliminado debido al equilibrio amonio/amoniaco, en el que a un
pH alcalino se ve favorecida la forma desionizada y por tanto se presentan pérdidas en

100
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

corrientes gaseosas. Además, la presencia de amoniaco sobre la actividad fotosintética de las


microalgas podrían experimentar efectos inhibitorios (Franco-Morgado, 2018). Sin embargo
los resultados obtenidos señalan que si el filtro se utiliza de una forma continua, el efluente
contendrá amonio, nitritos y nitratos en concentraciones que pueden ser beneficioso para un
fotobiorreactor microalgal, ya que se sabe que las microalgas son capaces de asimilar una
variedad de fuentes de nitrógeno, como nitrato (N O3− ), nitrito (N O2− ), óxido nítrico (N O),
amonio (N H4+ ), y en algunos casos nitrógeno molecular (N2 ) (Perez-Garcia et al., 2011).
Por otra parte, la concentración de amonio obtenida en el efluente del filtro biológico en el
punto de ruptura seleccionado, es de 0.825 mgN − N H4+ /L y en el estado estacionario es
de 14.26 mgN − N H4+ /L, lo cual en ambos casos no representa un valor que tenga efectos
ambientales adversos, ya que aunque la NOM-001-SEMARNAT-2021 no regula esta forma
de nitrógeno de manera separada, si reporta el limite máximo permisible de nitrógeno total
(NT), el cual es la suma de los valores de nitratos, nitritos, nitrógeno orgánico y nitrógeno
amoniacal presentes en el agua. Por lo tanto, las concentraciones en el efluente del filtro se
encuentran por debajo del limite máximo permitido en las descargas de agua en cuerpos
receptores como ríos, arroyos, canales o drenes con un valor promedio diario de 30 mg/L
medido como NT, de acuerdo con el valor establecido en la norma oficial mexicana antes
mencionada.

6.10.4. Simulación del filtro empacado con zeolita y con biopelícula


bajo concentraciones elevadas de oxígeno disuelto

Con la finalidad de conocer el comportamiento del filtro empacado con zeolita y biopelícula
de microorganismos, bajo condiciones donde el oxígeno disuelto no representa un parámetro
limitante de la nitrificación (condiciones ideales), se realizó una simulación tomando como
punto de partida una concentración de OD de 20 mgO2 /L, el cual se reporta obtener en en
fotobiorreactores tipo laguna algal de alta tasa (HRAP ) utilizando consorcios de microalgas
con bacterias (Franco-Morgado, 2018). El valor de los parámetros utilizados en la simulación
fueron los mismos que se reportan en la tabla 6.4 y en la tabla 6.5, con excepción de la

101
CAPÍTULO 6. RESULTADOS

concentración de OD en el caudal de alimentación. Los resultados obtenidos en la simulación


se muestran en la figura 6.16.

3.5 14

3 12

2.5
10

2
8
1.5
6
1

4
0.5

0 2

-0.5 0
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura 6.16: Concentración de oxígeno disuelto, nitritos, nitratos y amonio en la fase


líquida del filtro empacado de zeolita con biopelícula a diferentes tiempos de operación
y con una concentración inicial de OD de 20 mg/L.

Como se observa de la figura anterior, el aumento de la concentración de OD en el fluido


mejoró la nitrificación con respecto a los resultados obtenidos cuando se utilizó una con-
centración inicial de 10.8 mgO2 /L, representado con un incremento en la concentración de
nitratos con a un valor de 3.2 mgN O3 /L, sin embargo la presencia de nitritos aun es notoria
con un valor de 1.03 mgN O2 /L. Lo anterior puede deberse a que el oxígeno disuelto fue con-
sumido rápidamente hasta valores indetectables, condiciones en las cuales las bacterias del
genero Nitrosmonas y Nitrobacter son afectadas mostrando una tasa de crecimiento reducida
cuando se encuentra en concentraciones de OD inferiores a 2mg/L y 4mg/L respectivamente.
Lo anterior trajo como consecuencia que aún en concentraciones altas de OD no se produzca
una buena nitrificación.

102
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES

Capítulo 7

Conclusiones

La hipótesis de investigación se cumplió toda vez que el modelo matemático que se


desarrolló en el presente trabajo permitió predecir el comportamiento del filtro bajo
diferentes condiciones establecidas en el diseño experimental, describiendo la variación
de la concentración de N − NH4+ , N − NO3− , N − NO2− , DQO y OD a diferentes alturas
de lecho y en la salida del sistema. Además, mediante la simulación del filtro de zeolita
activo biológicamente, se demostró que la concentración de oxígeno disuelto presente
en el efluente de un fotobiorreactor microalgal puede ser aprovechado como solución
regenerante y prolongar el tiempo de servicio del filtro.

Es posible realizar la regeneración biológica de un filtro empacado con zeolita colonizado


con bacterias nitrificantes utilizado en el postratamiento de agua residual domestica
tratada en un proceso anaerobio, mediante el uso de una solución enriquecida de oxígeno
que simula el efluente de un fotobiorreactor microalgal.

El uso de la comunidad bacteriana nitrificante adherido a la zeolita permitió incremen-


tar el tiempo de servicio del filtro en 100 horas al punto de ruptura, y se obtuvo una
remoción de amonio en el estado estacionario de 13.5 % en contraste con el filtro sin
microorganismos, el cual alcanzó la condición de saturación.

A pesar de que el sistema contó con la ventaja de contener el oxígeno disuelto en el

103
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES

caudal de alimentación, no fue posible mantener una concentración en un intervalo de


operación óptimo de las NOB, razón por la cual en el efluente del sistema se tuvieron
concentraciones bajas de nitrato y se detectara la presencia de nitritos.

La simulación del escenario donde el filtro activo biológicamente es alimentado con una
concentración de materia orgánica mayor con respecto a la concentración de amonio,
indica un déficit en la nitrificación completa, obteniendo una acumulación de nitritos
sin la presencia de nitratos. Se recomienda firmemente evitar alimentar el filtro con con-
centraciones de DQO mayores a la concentración de amonio (relación DQO/N inferior
a 0.5).

El efluente del filtro empacado con zeolita y con biopelícula de microorganismos puede
ser una opción factible para la alimentación de un fotobiorreactor microalgal debido a
su baja concentración de amonio y la presencia del nitrógeno en formas oxidadas como
nitrito y nitrato, de este modo se evitarían pérdidas de amonio en forma de amoniaco
gaseoso debido a un pH alcalino.

104
CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

Capítulo 8

Recomendaciones y perspectivas

Realizar la validación del modelo propuesto mediante pruebas experimentales para la


obtención de parámetros biológicos y el desempeño de las dos condiciones del filtro: con
y sin inoculación de microorganismos nitrificantes.

Realizar la remoción de carbono orgánico y sólidos presentes en el efluente del tanque


séptico UASB, ya que la presencia de estos compuestos puede dañar el desempeño del
filtro de zeolita nitrificante, de acuerdo al resultado de las simulaciones realizadas en la
sección 6.10.1.

Realizar el estudio y simulación de un sistema semi-lote que trabaje en un modo secuen-


cial, fase de adsorción seguida de una fase de regeneración biológica, con retrolavados
intercalados, como una posible propuesta de eliminación de carbono orgánico y sólidos
remanentes del influente del tanque séptico UASB, así como evitar el efecto de dilución
de oxígeno disuelto ocasionado por la mezcla de los dos caudales de alimentación hacia
el sistema, de acuerdo con los hallazgos reportados por Lahav y Green (2000b).

Como mejora del sistema propuesto en la tesis, podría considerarse la posibilidad de


utilizar las bacterias heterotróficas de nitrificación-desnitrificación aeróbica (HNAD por
sus siglas en inglés), las cuales se caracterizan por tener la habilidad de transformar
el N H2 OH, N − N H4+ , N − N O3− y N − N O2− en N2 o N2 O mediante nitrificación

105
CAPÍTULO 8. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

y desnitrificación simultánea en presencia de suficiente materia orgánica y oxígeno, y


lograr un buen rendimiento de eliminación de nitrógeno. La propuesta surge de los
hallazgos encontrados por Liu et al. (2021) quienes reportaron que en relaciones de
C/N de 2 o 4 (similares a la relación que se obtiene en el efluente del tanque séptico
UASB), se presenta una acumulación de N O3 (concentración de aproximadamente 3-5
mg/L) lo cual se asocia a una posible desnitrificación incompleta como consecuencia
de la falta de una fuente de carbono suficiente, ya que a diferencia del comportamiento
de la relación de C/N de 8, se presentó una disminución de la concentración de N O3−
estableciendo la posibilidad de que las bacterias NADH bajo esta relación, convirtieron
el N H4 directamente a N2 en condiciones aerobias sin acumulación de N O3− y N O2− .

106
CAPÍTULO 9. ANEXOS

Capítulo 9

Anexos

Limitaciones debidas a la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19):

Como consecuencia de las medidas de sanidad que se tuvieron que tomar en el periodo
de contingencia, la etapa experimental del proyecto se vio fuertemente afectada, modificando
y ajustando los objetivos que se tenían en un comienzo del proyecto. De este modo, una de
las acciones que se tenian previstas realizar, fue el diseño, construcción y operación de los
filtros de zeolita, sin embargo solo se pudo conseguir realizar su diseño y construcción.
El filtro se realizó tomando como base el diseño del reactor reportado por (Lahav y Green,
1998), cuyos autores evaluaron la regeneración biológica en reactores empacados con cha-
basita. El diseño 3D del filtro se elaboró utilizando el software SOLIDWORKS y el plano
generado se utilizó para realizar las perforaciones, cortes y piezas de acrílico. Las dimensiones
de cada una de las partes del filtro se muestran en la figura 9.1. Las dimensiones de las tapas
del reactor y las perforaciones de la placa de acrílico que sirve como base para soportar el
lecho de zeolita se muestran en la figura 9.2 y 9.3 respectivamente.
El material que se utilizó para construir los filtros fue acrílico transparente de 4 pulgadas de
diámetro y 3 mm de espesor. En la base del tubo se hicieron 2 perforaciones de 5 mm en
lados opuesto del cilindro y una perforación de en la parte superior de 1/2 pulgada para el
efluente.

107
CAPÍTULO 9. ANEXOS
8 7 6 5 4 3 2 1
121.60
95.93
F F

101.60
E E

13.72
50
D D

300

350
108

C C
6
45

55
B B

13.72 Medidas del tubo NO CAMBIE LA ESCALA REVISIÓN: 0

Diametro: 4 in DIBUJANTE
Espesor: 3 mm Ing.María Isabel Martínez de la Cruz
5

TÍTULO:
10

Medidas de base y placas

Espesor: 6 mm
Filtro de Zeolita
A FECHA: 02/03/2020 A
MATERIAL: Acrilico N.º DE DIBUJO

00-1 A3
25.50

PESO: 642,89 gramos


8.50
17

34
42.50

Vol. 535,737.67

PESO: 1202.70 gramos ESCALA:1:5 HOJA 1 DE 1

8 7 6 5 4 3 2 1

Figura 9.1: Plano con las dimensiones del filtro de zeolita


CAPÍTULO 9. ANEXOS

Figura 9.2: Tapas del filtro

Figura 9.3: Base tipo coladera para sostener la zeolita dentro del filtro

Para los orificios del influente se pegó con pegamento epóxico y silicón, conectores de plástico
transparente, los cuales tienen una superficie que facilita la conexión de mangueras. Para el
orificio del efluente, se pegó con pegamento de cpvc una tuerca unión y un codo de 1/2”
al cual se le ensambló un tubo de cpvc de 1/2”. Para colocar las tapas del filtro y evitar
fugas se elaboraron rondanas con material de neopreno y se ajustaron con tornillos de acero
inoxidable, con sus respectivas tuercas inoxidables y rondanas galvanizadas con neopreno.
Para que el filtro se mantuviera estable sobre una superficie plana se le colocaron 4 tornillos

109
CAPÍTULO 9. ANEXOS

con una base de goma, tal como se muestran en la siguiente figura 9.4. En total se diseñaron
y construyeron 6 filtros, los cuales aunque no pudieron ponerse en operación en el presente
proyecto, se espera que puedan ser utilizados para poder llevar a cabo la validación del modelo
a nivel experimental en estudios posteriores.

Figura 9.4: Filtro experimental construido de acrílico

Figura 9.5: 6 filtros experimentales

110
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Aponte-Morales, V. E., Payne, K. A., Cunningham, J. A., y Ergas, S. J. (2018). Bioregenera-


tion of chabazite during nitrification of centrate from anaerobically digested livestock waste:
experimental and modeling studies. Environmental science & technology, 52(7):4090–4098.

Asano, T., Metcalf & Eddy, I., Burton, F. L., Leverenz, H., Tsuchihashi, R., y Tchobanoglous,
G. (2015). Water reuse: Issues, technologies, and application. McGraw-Hill Professional
Publishing.

Bahr, M., Díaz, I., Dominguez, A., González Sánchez, A., y Muñoz, R. (2014). Microalgal-
biotechnology as a platform for an integral biogas upgrading and nutrient removal from
anaerobic effluents. Environmental Science & Technology, 48(1):573–581. PMID: 24298934.

Bernet, N. y Sperandio, M. (2009). Principles of nitrifying processes.

Borba, C., Guirardello, R., Silva, E., Veit, M., y Tavares, C. (2006). Removal of nickel (ii) ions
from aqueous solution by biosorption in a fixed bed column: experimental and theoretical
breakthrough curves. Biochemical Engineering Journal, 30(2):184–191.

Borba, C., Silva, E., Spohr, S., Santos, G., y Guirardello, R. (2011). Application of the
mass action law to describe ion exchange equilibrium in a fixed-bed column. Chemical
engineering journal, 172(1):312–320.

Boyer, T. (2014). 3.10 - physical–chemical processes for nitrogen removal. En Ahuja, S.,
editor, Comprehensive Water Quality and Purification, pp. 163–195. Elsevier, Waltham.

111
BIBLIOGRAFÍA

Brockmann, D., Rosenwinkel, K.-H., y Morgenroth, E. (2008). Practical identifiability of


biokinetic parameters of a model describing two-step nitrification in biofilms. Biotechnology
and bioengineering, 101:497–514.

Carrera, J., Vicent, T., y Lafuente, J. (2004). Effect of influent cod/n ratio on biological
nitrogen removal (bnr) from high-strength ammonium industrial wastewater. Process Bio-
chemistry, 39(12):2035–2041.

Carrera Muyo, J. (2004). Eliminación biológica de nitrógeno en un efluente con alta carga.
Estudio de los parámetros del proceso y diseño de una depuradora industrial. Tesis doctoral,
Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Enginyeria Química.

Castillo-Araiza, C. O., Che-Galicia, G., Dutta, A., Guzmán-González, G., Martínez-Vera, C.,
y Ruíz-Martínez, R. S. (2015). Effect of diffusion on the conceptual design of a fixed-bed
adsorber. Fuel, 149:100–108.

Cervantes, F. J. (2009). Environmental Technologies to Treat Nitrogen Pollution. IWA


Publishing.

Chapra, S. C. y Canale, R. P. (2015). Métodos numéricos para ingenieros, volumen 7.


McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Chen, J., Wang, X., Zhou, S., y Chen, Z. (2019). Effect of alkalinity on bio-zeolite regene-
ration in treating cold low-strength ammonium wastewater via adsorption and enhanced
regeneration. Environmental Science and Pollution Research, 26(27):28040–28051.

Chen, S., Ling, J., y Blancheton, J.-P. (2006). Nitrification kinetics of biofilm as affected by
water quality factors. Aquacultural Engineering, 34(3):179–197. Design and Selection of
Biological Filters for Freshwater and Marine Applications.

Chernicharo, C. A. d. L. (2006). Post-treatment options for the anaerobic treatment of


domestic wastewater. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 5(1):73–92.

Chernicharo, C. A. d. L. (2007). Anaerobic reactors. IWA publishing.

112
BIBLIOGRAFÍA

Cintoli, R., Di Sabatino, B., Galeotti, L., y Bruno, G. (1995). Ammonium uptake by zeolite
and treatment in uasb reactor of piggery wastewater. Water Science and Technology,
32(12):73–81.

Cruvellier, N., Poughon, L., Creuly, C., Dussap, C.-G., y Lasseur, C. (2017). High ammonium
loading and nitrification modelling in a fixed-bed bioreactor. Journal of Water Process
Engineering, 20:90–96.

Dao, N., Nguyen, T.-A., Nguyen, V.-A., Terashima, M., Goel, R., y Yasui, H. (2020). A
mathematical model of a nitrifying expanded-bed reactor for the pretreatment of drinking
water. Biochemical Engineering Journal, 158:107561.

de los Cobos-Vasconcelos, D., García-Cruz, E. L., Franco-Morgado, M., y González-Sánchez,


A. (2015). Short-term evaluation of the photosynthetic activity of an alkaliphilic micro-
algae consortium in a novel tubular closed photobioreactor. Journal of applied phycology,
28(2):795–802.

Demir, A., Gunay, A., y Debik, E. (2002). Ammonium removal from aqueous solution by
ion-exchange using packed bed natural zeolite. Water Sa, 28(3):329–336.

Deng, Q., Dhar, B. R., Elbeshbishy, E., y Lee, H.-S. (2008). Ammonium nitrogen removal from
the permeates of anaerobic membrane bioreactors: economic regeneration of exhausted
zeolite. Environmental Technology, 29(12):1265–1273.

Deng, Q., Dhar, B. R., Elbeshbishy, E., y Lee, H.-S. (2014). Ammonium nitrogen removal from
the permeates of anaerobic membrane bioreactors: economic regeneration of exhausted
zeolite. Environmental technology, 35(16):2008–2017.

Downing, L. y Nerenberg, R. (2008). Effect of oxygen gradients on the activity and micro-
bial community structure of a nitrifying, membrane-aerated biofilm. Biotechnology and
bioengineering, 101:1193–204.

113
BIBLIOGRAFÍA

Eddy, M. ., Abu-Orf, M., Bowden, G., Burton, F. L., Pfrang, W., Stensel, H. D., Tchoba-
noglous, G., Tsuchihashi, R., y (Firm), A. (2014). Wastewater engineering: treatment and
resource recovery. McGraw Hill Education.

Ekama, G. (2011). 4.14 - Biological Nutrient Removal, pp. 409–526. Elsevier, Oxford.

Fernández Sevilla, J. M. (2014). Fotobiorreactores para el cultivo masivo de microalgas.


Microbiological Biotechnology Universidad de Almería.

Foo, K. Y. y Hameed, B. H. (2010). Insights into the modeling of adsorption isotherm


systems. Chemical engineering journal, 156(1):2–10.

Foresti, E., Zaiat, M., y Vallero, M. (2006). Anaerobic processes as the core technology for
sustainable domestic wastewater treatment: Consolidated applications, new trends, pers-
pectives, and challenges. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 5(1):3–19.

Franco-Morgado, M. (2018). Tratamiento integral de biogás y nutrientes residualesde la di-


gestion anaerobia en un fotobiorrecator Alcalino. Tesis doctoral, Universidad Nacional
Autonma de México.

Garcia, M. d. C. (2002). Regeneracion de zeolita clinoptilolita empleada para la remocion de


amonio.

Gerardi, M. H. (2003). Nitrification and denitrification in the activated sludge process. John
Wiley & Sons.

Ghorbani, A., Karimzadeh, R., y Mofarahi, M. (2018). Mathematical modeling of fixed bed
adsorption: Influence of main parameters on breakthrough curve. Journal of Chemical and
Petroleum Engineering, 52(2):135–143.

Grismer, M. E. y Collison, R. S. (2017). The zeolite-anammox treatment process for nitrogen


removal from wastewater—a review. Water, 9(11):901.

114
BIBLIOGRAFÍA

Guisasola, A., Jubany, I., Baeza, J. A., Carrera, J., y Lafuente, J. (2005). Respirometric
estimation of the oxygen affinity constants for biological ammonium and nitrite oxidation.
Journal of Chemical Technology & Biotechnology, 80(4):388–396.

Guo, J., Peng, Y., Wang, S., Ma, B., Ge, S., Wang, Z., Huang, H., Zhang, J., y Zhang, L.
(2013). Pathways and organisms involved in ammonia oxidation and nitrous oxide emission.
Critical reviews in environmental science and technology, 43(21):2213–2296.

Gupta, V., Sadegh, H., Yari, M., Shahryari, G. R., Maazinejad, B., y Chahardori, M. (2015).
Removal of ammonium ions from wastewater a short review in development of efficient
methods. Global Journal of Environmental Science and Management.

Górka, A., Papciak, D., Zamorska, J., y Antos, D. (2008). The influence of biofilm on the
effectiveness of ion exchange process. Industrial & engineeering chemestry research.

Hao, X., Heijnen, J. J., y van Loosdrecht, M. C. M. (2002). Sensitivity analysis of a biofilm
model describing a one-stage completely autotrophic nitrogen removal (canon) process.
Biotechnology and bioengineering, 77 3:266–77.

Hedström, A. y Rastas Amofah, L. (2008). Adsorption and desorption of ammonium by


clinoptilolite adsorbent in municipal wastewater treatment systems. Journal of Environ-
mental Engineering and Science, 7(1):53–61.

Helfferich, F. G. (1962). Ion Exchange. McGraw-Hil.

Helminen, J. y Paatero, E. (2006). Ammonium removal from aqueous solutions using sulfona-
ted polystyrene grafted silica gel sorbent. Separation science and technology, 41(06):1043–
1059.

Hernández-Pérez, A. y Labbé, J. I. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de


biología marina y oceanografía, 49(2):157–173.

Holmes, D. E., Dang, Y., y Smith, J. A. (2019). Nitrogen cycling during wastewater treat-
ment. En Advances in Applied Microbiology, volumen 106, pp. 113–192. Elsevier.

115
BIBLIOGRAFÍA

Hunik, J. H., Bos, C. G., van den Hoogen, M. P., De Gooijer, C. D., y Tramper, J. (1994).
Co-immobilized nitrosomonas europaea and nitrobacter agilis cells: validation of a dyna-
mic model for simultaneous substrate conversion and growth in κ-carrageenan gel beads.
Biotechnology and Bioengineering, 43(11):1153–1163.

Ji, Z.-Y., Yuan, J.-S., y Li, X.-G. (2007). Removal of ammonium from wastewater using
calcium form clinoptilolite. Journal of Hazardous Materials, 141(3):483–488.

John, M. y Kurtis, F. (2000). Métodos numericos con MATLAB. Prentice Hall.

Karadag, D., Koc, Y., Turan, M., y Armagan, B. (2006). Removal of ammonium ion from
aqueous solution using natural turkish clinoptilolite. Journal of Hazardous Materials,
136(3):604–609.

Khan, A. A., Gaur, R. Z., Tyagi, V., Khursheed, A., Lew, B., Mehrotra, I., y Kazmi, A.
(2011). Sustainable options of post treatment of uasb effluent treating sewage: a review.
Resources, Conservation and Recycling, 55(12):1232–1251.

Kowalchuk, G. A. y Stephen, J. R. (2001). Ammonia-oxidizing bacteria: a model for molecular


microbial ecology. Annual Reviews in Microbiology, 55(1):485–529.

Kujawa-Roeleveld, K. y Zeeman, G. (2006). Anaerobic treatment in decentralised and source-


separation-based sanitation concepts. Reviews in Environmental Science and Bio/Techno-
logy, 5(1):115–139.

Kurniawan, T. (2019). Kinetic and isotherm study of ammonium sorption using natural
zeolites from lampung. En IOP Conference Series: Materials Science and Engineering,
volumen 673. IOP Publishing.

Lahav, O. y Green, M. (1998). Ammonium removal using ion exchange and biological rege-
neration. Water Research, 32(7):2019–2028.

Lahav, O. y Green, M. (2000a). Ammonium removal from primary and secondary effluents

116
BIBLIOGRAFÍA

using a bioregenerated ion-exchange process. Water Science and Technology, 42(1-2):179–


185.

Lahav, O. y Green, M. (2000b). Bioregenerated ion-exchange process: The effect of the biofilm
on ion-exchange capacity and kinetics. Water Sa, 26(1):51–57.

Lee, M.-C., Lin, Y.-H., y Yu, H.-W. (2014). Kinetics of nitrification in a fixed biofilm reac-
tor using dewatered sludge-fly ash composite ceramic particle as a supporting medium.
Biodegradation, 25:849–865.

Lettinga, G., De Man, A., Van der Last, A., Wiegant, W., Van Knippenberg, K., Frijns, J.,
y Van Buuren, J. (1993). Anaerobic treatment of domestic sewage and wastewater. Water
Science and Technology, 27(9):67–73.

Ling, J. y Chen, S. (2005). Impact of organic carbon on nitrification performance of different


biofilters. Aquacultural engineering, 33(2):150–162.

Ling, J. y Shulin, C. (2005). Impact of organic carbon on nitrification performance of different


biofilters. Aquacultural Engineering, 33:150–162.

Lito, P. F., Cardoso, S. P., Loureiro, J. M., y Silva, C. M. (2012). Ion exchange equilibria
and kinetics. En Ion Exchange Technology I: Theory and Materials, pp. 51–120. Springer.

Liu, L., Li, N., Tao, C., Zhao, Y., Gao, J., Huang, Z., Zhang, J., Gao, J., Zhang, J., y Cai,
M. (2021). Nitrogen removal performance and bacterial communities in zeolite trickling
filter under different influent c/n ratios. Environmental Science and Pollution Research,
28(13):15909–15922.

Liu, Y., Gu, J., y Zhang, M. (2019). A-B Processes: Towards Energy Self-sufficient Municipal
Wastewater Treatment.

Lohani, S. P., Bakke, R., y Khanal, S. N. (2015). A septic tank-uasb combined system for
domestic wastewater treatment: a pilot test. Water and Environment Journal, 29(4):558–
565.

117
BIBLIOGRAFÍA

López, M. G. B. (2002). Eliminación biológica de nutrientes en un reactor biológico secuencial.


Universitat Politécnica de Catalunya.

López Vázquez, C. M., Buitrón Méndez, G., García, H. A., y Cervantes Carrillo, F. J. (2017).
Tratamiento biológico de aguas residuales: Principios, modelación y diseño. IWA Pu-
blishing.

Mai, D., Kunacheva, C., y Stuckey, D. (2018). A review of posttreatment technologies for
anaerobic effluents for discharge and recycling of wastewater. Critical Reviews in Environ-
mental Science and Technology, 48(2):167–209.

Margeta, K., Logar, N. Z., Šiljeg, M., y Farkaš, A. (2013). Natural zeolites in water treatment–
how effective is their use. Water treatment, 5:81–112.

Markovska, L., Meshko, V., Noveski, V., y Marinkovski, M. (2001). Solid diffusion control
of the adsorption of basic dyes onto granular activated carbon and natural zeolite in fixed
bed columns. Journal of the Serbian Chemical Society, 66(7):463–475.

Martins, T. H., Souza, T. S., y Foresti, E. (2017). Ammonium removal from landfill lea-
chate by clinoptilolite adsorption followed by bioregeneration. Journal of Environmental
Chemical Engineering, 5(1):63–68.

Mastinu, A., Kumar, A., Maccarinelli, G., Bonini, S. A., Premoli, M., Aria, F., Gianoncelli,
A., y Memo, M. (2019). Zeolite clinoptilolite: Therapeutic virtues of an ancient mineral.
Molecules, 24(8):1517.

Medvidović, N. V., Perić, J., y Trgo, M. (2006). Column performance in lead removal from
aqueous solutions by fixed bed of natural zeolite–clinoptilolite. Separation and Purification
Technology, 49(3):237–244.

Mérida, L. G. R., Lopes, E. J., y Zepka, L. Q. (2013). Fotobiorreactor: herramienta para


cultivo de cianobacterias. Revista Ciencia y Tecnología, 6(2):9–19.

118
BIBLIOGRAFÍA

Miladinovic, N. y Weatherley, L. (2008). Intensification of ammonia removal in a combined


ion-exchange and nitrification column. Chemical Engineering Journal, 135(1-2):15–24.

Miladinovic, N. D. (2005). Biological interactions during ion exchange removal of ammonia


from terrestrial and marine waste water. Tesis doctoral, University of Canterbury. Chemical
and Process Engineering.

Montràs, A., Pycke, B., Boon, N., Gòdia, F., Mergeay, M., Hendrickx, L., y Perez, J. (2008).
Distribution of nitrosomonas europaea and nitrobacter winogradskyi in an autotrophic
nitrifying biofilm reactor as depicted by molecular analyses and mathematical modelling.
Water research, 42:1700–14.

Morgenroth, E. (2017). Modelación matemática de biopelículas. En López Vázquez, C. M.,


Buitrón Méndez, G., García, H. A., y Cervantes Carrillo, F. J., editores, Tratamiento bio-
lógico de aguas residuales: Principios, modelación y diseño, pp. 511–554. IWA Publishing,
London, UK.

Mullen, P., Venkiteshwaran, K., Zitomer, D. H., y Mayer, B. K. (2019). Ion exchange nutrient
recovery from anaerobic membrane bioreactor permeate. Water Environment Research,
91(7):606–615.

Nasr, M. (2018). Modeling applications in bioremediation of hydrocarbon pollutants. En


Microbial Action on Hydrocarbons, pp. 181–197. Springer.

Nesterenko, P. N. (2019). Ion exchange overview. En Encyclopedia of Analytical Science, pp.


204–210. Elsevier.

Neveu, A., Gaspard, M., Blanchard, G., y Martin, G. (1985). La diffusion intraparticulaire
dans la clinoptilolite application aux ions na+ et nh4+. water research, 19(5):611–618.

Olguín, M. T. (2018). Zeolitas características y propiedades.

Ostroski, I. C., Borba, C. E., Silva, E. A., Arroyo, P. A., Guirardello, R., y Barros, M. A.

119
BIBLIOGRAFÍA

(2011). Mass transfer mechanism of ion exchange in fixed bed columns. Journal of Chemical
& Engineering Data, 56(3):375–382.

Ostroski, I. C., Dantas, J. H., Silva, E. A., Arroyo, P. A., y Barros, M. A. (2012). Competing
ion exchange of zn2+ and f e3+ in nay zeolite. Adsorption Science & Technology, 30(4):275–
291.

Perez-Garcia, O., Escalante, F. M., de Bashan, L. E., y Bashan, Y. (2011). Heterotrophic


cultures of microalgae: Metabolism and potential products. Water Research, 45(1):11–36.

Picioreanu, C., van Loosdrecht, M. C. M., y Heijnen, J. J. (1997). Modelling the effect of
oxygen concentration on nitrite accumulation in a biofilm airlift suspension reactor. Water
Science and Technology, 36(1):147–156.

Poulopoulos, S. G. e Inglezakis, V. J. (2006). Adsorption, ion exchange and catalysis: design


of operations and environmental applications. Elsevier.

Ramkumar, J. y Mukherjee, T. (2012). Principles of ion exchange equilibria, pp. 41–49. Ion
Exchange Technology I: Theory and Materials. Cited By :1.

Rittmann, B. E. y McCarty, P. L. (2001). Environmental biotechnology: principles and ap-


plications. McGraw-Hill Education.

Rivero, M. J., Primo, O., y Ortiz, M. I. (2004). Modelling of cr (vi) removal from polluted
groundwaters by ion exchange. Journal of Chemical Technology & Biotechnology: Interna-
tional Research in Process, Environmental & Clean Technology, 79(8):822–829.

Sánchez, J. y Sanabria, J. (2009). Metabolismos microbianos involucrados en procesos avan-


zados para la remoción de nitrógeno, una revisión prospectiva. Revista Colombiana de
Biotecnología, 11(1):114–124.

Sandoval-Ibarra, F. D., López-Cervantes, J. L., y Gracia-Fadrique, J. (2015). Ecuación de


langmuir en líquidos simples y tensoactivos. Educación química, 26(4):307–313.

120
BIBLIOGRAFÍA

Sarioglu, M. (2005). Removal of ammonium from municipal wastewater using natural turkish
(dogantepe) zeolite. Separation and purification technology, 41(1):1–11.

Sarkar, S. K. (2018). Marine Algal Bloom: Characteristics, Causes and Climate Change
Impacts. Springer.

Schlegel, H. G. y Zaborosch, C. (1997). Microbiología general. Omega Barcelona.

Su, P., He, J., Zuo, X., Chen, Z., y Li, Z. (2019). Modelling the simultaneous effects of organic
carbon and ammonium on two-step nitrification within a downward flow biofilm reactor.
Process Safety and Environmental Protection, 125:251–259.

Suarez, J. y Jácome, A. (2007). Eliminación de nitrógeno de las aguas residuales. procesos


de nitrificación y desnitrificación. Master en Inegnieria del Agua, Universidad de Coruña.

Thi Mai, D., Kunacheva, C., y Stuckey, D. (2018). Post-treatment of anaerobic membrane
bioreactor (anmbr) effluent using activated carbon. Bioresource Technology, 266.

Toro-Huertas, E. I., Franco-Morgado, M., de los Cobos Vasconcelos, D., y González-Sánchez,


A. (2019). Photorespiration in an outdoor alkaline open-photobioreactor used for biogas
upgrading. Science of The Total Environment, 667:613–621.

Von Sperling, M. (2007). Activated sludge and aerobic biofilm reactors. IWA publishing.

Wasielewski, S., Rott, E., Minke, R., y Steinmetz, H. (2018). Evaluation of different clinop-
tilolite zeolites as adsorbent for ammonium removal from highly concentrated synthetic
wastewater. Water, 10(5):584.

Wiesmann, U. (1994). Biological nitrogen removal from wastewater. Biotechnics/wastewater,


pp. 113–154.

Wilke, C. R. y Chang, P. (1955). Correlation of diffusion coefficients in dilute solutions.


AIChE Journal, 1(2):264–270.

121
BIBLIOGRAFÍA

Wilson, E. y Geankoplis, C. (1966). Liquid mass transfer at very low reynolds numbers in
packed beds. Industrial & Engineering Chemistry Fundamentals, 5(1):9–14.

Winkler, M. A. (1986). Tratamiento biológico de aguas de desecho. Technical report, Limusa,.

Worch, E. (2012). Adsorption Technology in Water Treatment: Fundamentals, Processes, and


Modeling. De Gruyter.

Zagorodni, A. A. (2007a). Chapter 10 - kinetics of ion exchange. En Zagorodni, A. A., editor,


Ion Exchange Materials, pp. 221–241. Elsevier, Oxford.

Zagorodni, A. A. (2007b). Chapter 8 - physico-chemical description of ion exchange processes.


En Zagorodni, A. A., editor, Ion Exchange Materials, pp. 169–198. Elsevier, Oxford.

Zaidi, S. (2012). Zeolites as inorganic ion exchangers for environmental applications: an


overview. Ion Exchange Technology II, pp. 183–215.

Zhang, W., Zhou, Z., An, Y., Du, S., Ruan, D., Zhao, C., Ren, N., y Tian, X. (2017).
Optimization for zeolite regeneration and nitrogen removal performance of a hypochlorite-
chloride regenerant. Chemosphere, 178:565–572.

Zhu, S. y Shulin, C. (2002). The impact of temperature on nitrification rate in fixed film
biofilters. Aquacultural Engineering, 26:221–237.

122

También podría gustarte