Reglamento de Equitación
Reglamento de Equitación
Reglamento de Equitación
I. TEORIA DE EQUITACION
II. ADIESTRAMIENTO DEL JINETE
III. ENTRENAMIENTO DEL JINETE
CAPITULO I
EQUITACION
IV. ADIESTRAMIENTO DE CABALLO
V. ADIESTRAMIENTO DE REMONTE
VI. TEORIA DE EQUITACION PAR EL SALTO
CAPITULO I
1 - 320
EQUITACION
PARTE I
TEORIA DE EQUITACION
I. GENERALIDADES.-
A.- Importancia de la Equitación en el Ejército.-
2 - 320
necesario y hasta a veces imprescindibles la
equitación sobre todo en aquellas zonas en
que los diversos medios modernos no pueden
cumplir por varias razones, dificultades que
generalmente se hacen presentes aumentando
las urgencias y provocando serios trastornos
en la ORGANIZACIÓN Militar.
3.- La Doctrina sostiene Operaciones no
convencionales las mimas que han sido
verificadas con experiencias propias de nuestro
Ejército, y experiencias extraídas de campañas
realizadas en el exterior, y que se ven
favorecidas en las operaciones con la
utilización de medios a sangre, sobre todo en
los desplazamientos, golpes de mano,
infiltraciones e incursiones, demostrando
fehacientemente la necesidad de continuar
contando en nuestras filas con PO. UU.
Hipomóviles para que puedan cumplir ciertos
tipos de misiones que se adecúen a su
esencia.
4.- La existencia de países vecinos que
mantienen en su organización a las Unidades
Hipomóviles con objetivos precisos de diversa
concepción nos dan a entender la necesidad
de la permanencia en nuestras filas de
unidades similares.
5.- En el aspecto deportivo militar, la
representación del Ejercito debe ser ejercida
por elemento capacitado en todo aspecto, para
una eficaz labor dentro del territorio como en el
exterior.
6.- Es por esto y otros argumentos que en el
Ejercito no se debe descartar de raíz las
3 - 320
Unidades a Sangre ó hipomóviles para actuar
en diferentes áreas de nuestro territorio más
aún si se tiene en consideración la diversidad
de Teatros de Operaciones existentes dentro
de nuestras fronteras en los que
probablemente se deban desarrollar acciones
en breves plazos.
B.- Principales definiciones
1. Pista.-
Sucesión de huellas dejadas por los
caballos en tanda durante su recorrido por
el picadero.
2. Picadero.-
Espacio delimitado de terreno, normalmente
los costados largos son el doble de los
costados cortos, donde se prende a montar,
se adiestran caballos o se realizan pruebas
de destreza hípica. Normalmente sus
dimensiones son de 20 mts. x 40 mts.; 30
mts. x 60 mts. y 40 mts. x 80 mts.
3. Línea base.-
Trazado imaginario dentro del picadero
sobre el cual se alinean los cascos
delanteros de los caballos de una
determinada tanda en formación.
4. Línea Media.-
Es una línea paralela a las pistas largas que
dividen el picadero o rectángulo en dos
partes iguales y que pasa por el centro de
los círculos.
5. Líneas de Cuartos.-
4 - 320
Son las que corren a mitad de la distancia
entre la pista larga y línea media.
6. Distancia.-
Espacio en profundidad desde la cola de un
caballo hasta la cabeza del que le sigue.
7. Intervalo.-
Espacio lateral que se mide de estribo a
estribo pudiendo ser de 3 pasos en
formación abierta y en contacto de estribo a
estribo en formación cerrada.
9. Aire.-
Velocidad de desplazamiento dentro de una
marcha constante.
10. Cadencia.-
Distintas velocidades de desplazamiento
dentro de un mismo aire.
5 - 320
12. Asientos.-
Cualidad que permite al jinete permanecer
como dueño de su equilibrio sea cual fuere
la reacción de su caballo.
13. Rincón.-
Es la unión de la pista larga con l a corta.
14. Compás.-
Es la sucesión uniforme y largo permanente
e igual de los pasos y saltos del caballo
dentro de una cadencia determinada y fija
(ritmo).
15. Batida.-
Es el espacio que media entre dos apoyos
de un mismo miembro.
16. Contacto.-
Es la unión entre las manos del Jinete y la b
oca del caballo producida por el impulso de
las pernas y por la tendencia del caballo a
estirar su cuello.
C.- Equipo.-
1. Es el medio que posibilita al jinete montar
con corrección y le permite la aplicación
correcta de las ayudas.
6 - 320
a.- Monturas de adiestramiento
b.- Monturas de salto
c.- Monturas de Prueba completa
d.- Monturas de Instrucción militar
8 - 320
4. Asimismo el borren anterior no debe por
ningún motivo encontrarse en contacto con
la cruz del caballo.
9 - 320
4. Picaderos cerrados son los que en su
construcción se delimitaron con muros,
cercos de madera, tranqueras, etc.
F.- Figuras.-
a.- Serpentinas
b.- El ocho
c.- Vueltas
d.- Medias vueltas (invertidas)
e.- Círculos
10 - 320
1. Las principales formaciones a ejecutarse en
el picadero son:
11 - 320
abierto a aquella que se realiza sobre la
línea media del picadero o la línea base,
existiendo una vez montados, intervalos
entre jinetes.
A. Definición
Ayudas son todos aquellos medios de que dispone
el jinete para imponer su voluntad al animal y sub
12 - 320
tres.
Sensibilidad
Grado de obediencia, y alcanzar el
Fin que se persigue o sea tener el
caballo en la mano.
- Impulsora al frente
- Con las piernas
1. Impulsoras (en la cincha)
- lmpulsora lateral
- Peso del cuerpo
(detrás de la cincha)
- Moderada.
(detrás de la cincha)
- Conductoras
- Moderadoras
- Con las riendas - Retenedoras
2. Retenedoras
- Sostenedoras
- Con el peso del
cuerpo - Espina dorsal delante de la
vertical (sólo al retroceder)
- Voz
3. Auxiliares - Fusta
- Espuelas
13 - 320
1. Son aquellas que re las ejecutan mediante la
presión de las piernas en la región de la cincha
o de los hijares del caballo.
2. Estas ayudas pueden ser activas o impulsoras
y pasivas o retenedoras.
3. Serán ayudas activas aquellas que sirven para
imprimir movimientos de impulsión al caballo.
4. Las ayudas pasivas son aquellas que se
emplean para controlar los desplazamientos o
movimientos laterales.
5. Las ayudas pueden ser empleadas para actuar
cuando su presión aumente con el objeto de
determinar un movimiento.
6. Las ayudas de las piernas se emplearán para
contener cuando su presión permanece
constante y se opone a un desplazamiento.
7. Serán empleadas para ceder cuando la presión
disminuye y permite el desplazamiento.
8. Las ayudas con las piernas tienen las
siguientes funciones:
a) Obrar sobre la extremidad posterior del lado
que se aplica (activa).
b) Regular cualquier actividad o movimiento
del tren posterior
(pasiva reguladora).
14 - 320
a) Seguir los movimientos del caballo.
b) Mantener la tensión o presión de la espalda
elásticamente.
c) Mantener en todo momento la rodilla baja.
d) Mantener en todo momento el asiento
correcto.
e) Sentir o percibir los movimientos del caballo
en el anterior y posterior.
15 - 320
5) El equilibrio de caballo se lo puede modificar
con el peso del cuerpo de tal manera de
obligarlo a girar a la derecha o izquierda, según
el peso del cuello se desplace sobre una u otra
espalda.
16 - 320
2) Se hace necesario que el jinete se suelte
vaya cómodo y tranquilo, con los músculos sin
tensión, puesto que el tensionar los músculos
hace que el jinete rebote mucho más ai5n
sobre la montura.
17 - 320
presionada hacia abajo y la parte delantera de
la misma es llevada hacia arriba.
18 - 320
6) Se debe entender por caballo en la mano,
cuando este cede con voluntad a la acción de
las riendas flexionando la nuca y el cuello y
cuando hace que el jinete note que existe una
manifiesta pero suave unión entre la boca de
aquel y la mano del jinete.
19 - 320
e) Ayudas con la voz.-
20 - 320
1) Tipos de Fusta.
a) Fusta Normal (Estandar), de
aproximadamente 75 cm. de longitud
apropiada para uso general y para salto.
b) Fusta larga de Adiestramiento, de
aproximadamente 91 cms. o más de
longitud. Esta fusta es para manos
expertas, para entrenamiento.
b. Las Espuelas.-
El uso de las Espuelas. Las espuelas sólo las
deberían llevar los jinetes que tengan asiento
independiente y un control absoluto de sus
piernas.
21 - 320
estos medios excelentes de ayuda en
bueno jinetes se puede convertir en
peligrosos, en jinetes no experimentados.
5) Los resultados obtenidos por la aplicación
de estas ayudas o medios a veces
sofisticados son de duración temporal y no
podrán suplir en ningún caso a la educación
correcta del animal que reside en la
sumisión moral y obediencia física a las
ayudas naturales.
III. EL PASO.-
A. Características Generales.-
22 - 320
Es un aire en el que se distingue las siguientes
características
B. Tipos de Pasos.-
1. Paso Natural mediano o de trabajo.-
a.- Aíre franco.
b.- El caballo marcha alegre y decidido.
c.- Batidas entre miembros iguales y claras.
d.- Marco netamente cuatro tiempos bien
espaciados.
e.- Contacto suave y constante.
2. Paso reunido.-
a.- Marcha resuelta pero en la mano.
b.- Cuello arqueado.
c.- Línea frente-nariz se coloca en la vertical.
23 - 320
d.- Las pisadas de los posteriores no sobre pasan
a los anteriores;
e.- El espacio abarcado-es menor que en el
natural.
f.- Aire vigoroso.
g.- Sucesión regular en la pisada.
3. Paso alargado.-
a.- Espacio abarcado con sus remos mayor pero
sin precipitarse.
b.- Los posteriores sobrepasan claramente las
pisadas de los anteriores.
c.- Cuello extendido completamente.
d.- Línea frente-nariz claramente delante de la
vertical.
4. Paso Libre.-
a.- Aire de descanso.
b.- El caballo dispone libremente de su cuello.
c.- Cadencia a disposición del caballo.
24 - 320
b.- Ceder riendas no significa pérdida de contacto.
IV. EL TROTE.-
A. Características Generales.-
B. Tipos de Trotes.-
1. Trote reunido
25 - 320
a.- Caballo mantenido en la mano, en la
vertical.
b.- Cuello levantado y arqueado.
c.- Pasos más elevados, menos amplios pero
más elásticos.
d.- Facilidad de movimientos de las espaldas
en todas direcciones.
e.- Impulso enérgico.
2. Trote de trabajo
a.- Cadencia en la que el caballo puede
trabajar por más tiempo.
b.- Cadencia intermedia entre el reunido y el
mediano.
c.- Cadencia más uniforme y tranquila.
d.- Cuello arqueado y cabeza en la vertical.
e.- Ancas activas o impulso notorio de los
posteriores.
3. Trote mediano.-
a.- Cadencia intermedia entre el de trabajo y el
alargado.
b.- Más elevado y redondeado que el alargado.
c.- Cadencia más aumentada y el paso más
amplio.
d.- Cabeza un poco más adelante de la vertical.
e.- Cabeza y cuello ligeramente más bajos.
4. Trote alargado.-
a.- Las batidas abarcan el máximo del terreno.
b.- Gran impulso de su tren posterior.
c.- Cabeza y cuello bajos sin apoyo del bocado.
d.- Sobrepasa al mediano sin variar la
cadencia.
26 - 320
C. Ayudas para romper el trote.-
Se debe tener en cuenta que son las mismas que
para partir al paso, vale decir:
1. Tensión de la espalda
2. Presión uniforme de las piernas.
3. Ceder riendas para que pueda romper la marcha
con soltura.
V. EL GALOPE.-
A. Características Generales.-
27 - 320
uniformes y cadenciadas pudiendo galopara a
mano derecha ó izquierda.
B. Tipos de Galope.-
1.- Galope reunido.-
a.- Caballo en la mano, cabeza en la vertical.
b.- Cuello levantado v arqueado.
c.- Liviandad de los interiores y encajamiento
de.los posteriores.
d.- Espaldas flexibles y ancas activas.
e.- Batidas más cortas, movilidad aumentada.
28 - 320
4.- Galope alargado.-
a.- Menor flexi6n en la cabeza.
b.- Batidas más largas pero más bajas.
c.- Impulso hacia adelante y no hacia arriba.
d.- Cabeza y cuello alargado en la mano.
e.- Abarca la mayor extensión de terreno
posible.
29 - 320
a.- Control deI galope mediante las ayudas
D. Aspectos a considerarse en la ejecución
1.- EI caballo rompe atravesado.- (dos pistas).
a.- Control de los posteriores con las piernas.
b.- Colocar eI cuello hacia el interior.
A. Generalidades.-
30 - 320
el caballo y preparándolo para una nueva
disposición.
31 - 320
C. Como se ejecutan las medias paradas.-
1. Las medias paradas se ejecutan por lo general
siguiendo o aplicando las siguientes ayudas:
32 - 320
tratando de disminuir lentamente la
marcha.
A. Generalidades.-
33 - 320
2. Parar significa hacer alto o detenerse.
3. La parada es el resultado del traslado de la
masa hacia el tercio posterior por el empleo
del asiento y la acción enérgica de la mano
que provoca el alto inmediato, precedido de la
activa acción de las piernas para mantener la
reunión y el impulso del animal.
4. El alto considerado desde el punto de vista
del adiestramiento no tiene un solo objeto el
inmovilizar al caballo en una actitud
cualquiera sino, enseñarle a equilibrarse por
sí mismo por el deslizamiento del tren trasero.
5. La parada tiene por finalidad reunir las
fuerzas del caballo, fijar su cabeza y ancas y
volver a más ligero.
6. Las paradas tiene por objeto:
a. Perfeccionar la posición y reunión,
como asimismo, la manualidad del
caballo.
b. Obligan al caballo a soportar mejor el
eso del jinete.
34 - 320
flancos del caballo.
c. Tomar y ceder ambas riendas para
obligar a parar al animal.
d. Adelantar una de las riendas para
permitir el alargamiento del cuello del
caballo.
e. No presionar mucho las piernas,
manteniéndolas en contacto con los
flancos.
VIII. LA REUNION.-
35 - 320
boca del caballo, lo que permite ente la mano del
jinete y la boca del caballo, lo que permite que el
jinete pueda influir en cualquier momento sobre su
cabalgadura.
Esta comunicación siempre sebe ser elástica y
aunque se haga más intensa no debe volverse
dura.
a. A píe firme.-
1) El jinete procede de la siguiente manera:
a) Por la aplicación de ayuda, el jinete
empuja al caballo hacia la embocadura.
b) Las manos reciben este impulso
suavemente y obligan al caballo a
tascar, metiendo las patas bajo el
vientre.
c) Por la presión de piernas se arquea al
caballo y se levanta la cabeza, bajando
la naríz.
d) Con el caballo colocado y quieto, las
piernas presionadas el jinete levanta un
poco las manos.
b. Sobre la Marcha.-
36 - 320
a. Acción continúa de la espalda y los
tercio piernas para obligar a meter el
posterior debajo del vientre.
b. Con tacto permanente con las riendas
de manera que la marcha no sufra en
absoluto.
c. Acción constante de la rienda interna,
(llamar)
1. A píe firme.-
a. El caballo retrocede
1) Avanzar e iniciar nuevamente el
ejercicio
2. Sobre la marcha.-
37 - 320
a. El caballo no marcha resulto.
1) Aplicar las ayudas con mayor
intensidad, mayor impulsión menor
accionar de la riendas.
38 - 320
CAPITULO I
TEORIA DE EQUITACION
PARTE 2
ADIESTRAMIENTO DEL JINETE
1. GENERALIDADES.-
A. EI Asiento.-
1. Es cualidad que permite al jinete permanecer
dueño de su equilibrio en todas las
circunstancias, sea cual fuere la reacción del
caballo.
2. Esta cualidad re la debe buscar porque, es la
base de la solidez, consecuentemente de
garantía de una buena mano, sin la cual no es
posible ni la conducción del caballo ni el
adiestramiento. El asiento resulta
esencialmente de la soltura alcanzada por el
jinete, el equilibrio y la flexibilidad del riñón.
39 - 320
3. El asiento se lo prepara por medio de una
gimnasia racional de las articulaciones y se lo
adquiere a la larga como consecuencia del
trote y del galope ejecutado sin estribos, así
como del número Y diversidad de caballos
montados.
40 - 320
7. Los huesos isquíones y las horcajaduras
constituyen la base del asiento del jinete.
41 - 320
atrás que permite asiento
- Rodillas.- Apoyadas de plano contra el faldón
lo más bajas posible
- Tronco.- Vertical sobre la silla descansando
sobre los esquiones.
- Caderas.- Anchas a la misma altura sin
quebrarse.
- Espina dorsal.- Ligeramente tensa.
- Hombros.- Caen naturalmente y un poco hacia
atrás de modo que el tórax salga hacia
adelante.
- Cabeza.- Sin estirar la barbilla hacia adelante,
debe estar erguida con libertad y mirando por
sobre la cabeza del caballo
- Brazos.- Caen naturalmente sin oprimir el
cuerpo.
- Manos.- Cerradas suavemente, deben formar
una Línea recta con el antebrazo.
- Pantorrillas.- Caen oblicuamente hacia atrás
manteniendo con su Parte plana interior un
contacto suave con el caballo (Línea vertical
hombro-talón).
- Píes.- Punta ligeramente hacia afuera con los
talones bajos.
B.- El Equilibrio.-
42 - 320
carga entre el tren anterior y el posterior así
como también del centro de gravedad de tal
manera que del caballo en esas condiciones
puede desplegar fácilmente sus fuerzas, tener
andares sueltos y ninguna dificultada para el
adiestramiento.
43 - 320
7. En teoría el movimiento es determinado por las
diferentes posiciones que toma el centro de
gravedad con relación a la base de
sustentación.
A.- Finalidad.
1. Conseguir mediante la ejecución de ejercicios
gimnásticos adecuados, realizados a pié firme;
sobre el caballo y en diferentes aires, el equilibrio
necesario para:
a.- Girar la cabeza con naturalidad y libertad
dirigiendo la vista en dirección de la marcha,
provocando en consecuencia el desplazamiento
del centro de gravedad necesario en ese
momento.
b.- Soltar los hombros; puesto que es muy
importante para la soltura de codos y muñecas y
consecuentemente encontrar la buena mano del
jinete.
c.- Desplazar el centro de gravedad,
especialmente en las curvas y figuras mediante
el aumento de la velocidad, logrado esto con los
cambios de cadencias en los distintos aires.
d.- Exagerar el movimiento de la pelvis y fuerte
movimiento de piernas sujetadas fuertemente
por el lado interior de las rodillas.
45 - 320
b.- Los ejercicios se realizan para obtener la
soltura y el equilibrio y no para obtener fuerza o
músculos.
1) Polichinela.-
46 - 320
variar la distancia.
5) Torción del tronco.- De pie, con las piernas
separadas y extendidas, los brazos en posición
vertical por encima de brazos sobre las
piernas. Mantener la extensión de la espalda
por medio de la extensión forzada de las
piernas.
La cabeza y los puños cerrados. Flexionar el
tronco y acentuar la flexión lanzado los brazos
extendidos hacia abajo y atrás por entre las
piernas tratando de llevar la cabeza a nivel de
las rodillas.
47 - 320
6) Torvión en pareja.- Dos ejecutantes: Con
las piernas separadas y extendidas, rozando
los glúteos pero manteniendo los pies uno
separado de los del compañero; el tronco
flexionado y las manos cogidas por entre las
piernas. Uno de los dos endereza el tronco
48 - 320
mientras que el otro se deja estirar
pasivamente en flexión forzada hacía adelante.
Mantener las piernas extendidas.
1. El cangrejo:
De cubito dorsal, con las piernas semiflexionadas y
separadas, las plantas de los pies sobre el suelo, las
palmas de las manos en apoyo a los dos lados de la
cabeza y los dedos orientados hacia los hombros.
Extender simultáneamente los brazos y las piernas y
levantar el pecho (puente ley)
2. Cucaracha.-
De cubito prono, con las piernas flexionadas. Así los
49 - 320
tobillos; luego extender la espalda y la cabeza y
separar el pecho del suelo por tracción de los brazos
sobre las piernas. Mantener la extensión de la
espalda por medio de la extensión forzada de las
piernas.
Mantener el abdomen Y los muslos en contacto con
el suelo.
3. Tensión.-
Sentado, con las piernas extendidas las rodillas
juntas y los brazos extendidos oblicuamente hacia
atrás, con las manos apoyadas sobre el suelo.
Levantar el abdomen para apoyarse sobre los brazos
extendidos verticalmente y extender el pecho.
Mantener los brazo las piernas extendidos volver la
cabeza hacia atrás.
4. Bicicleta.-
Sentado con las piernas flexionadas. Dejarse caer
hacia atrás con la espalda encorvada y los brazos
extendidos sobre el suelo quedar en posición de
equilibrio sobre los hombros y la nuca. Tratar de
tocar el suelo con las rodillas y la cabeza.
5. Crucifixión. De rodillas, con los brazo extendidos
verticalmente sobre la cabeza. inclinar el tronco
hacia atrás y extender el pecho, llevar la cabeza
atrás.
6. Torción con brazos invertidos.
De pie con las piernas separadas. Extender el tronco
y la cabeza con el pecho dilatado, el abdomen hacia
adelante y las manos sobre las caderas; luego
flexionar el tronco hacía adelante levantando con
fuerza los brazos extendidos, de abajo hacia arriba y
hacia atrás para acentuar la flexión.
7. La bailarina.-
De pie con los brazos extendidos a lo largo del
50 - 320
cuerpo. Extender el tronco y la cabeza levantando
con fuerza los dos brazos, bien rectos, hacia arriba y
atrás y extender al mismo tiempo, pero de forma
menos enérgica, una pierna flexionada hacia atrás.
Extender el pecho, alternar las Piernas en cada
ejecución.
8. La pareja.
Dos ejecutantes: sentadas espalda con espalda, las
piernas flexionadas y los brazos extendidos por
encima de la cabeza sujetándose mutuamente con
las manos. Uno de ellos se inclina hacia adelante
mientras que el otro sin hacer resistencia se deja
elevar. Los glúteos del que se deja llevar deben
alzarse ligeramente del suelo.
51 - 320
ANEXO Nº 3
FLEXION Y EXTENSION
52 - 320
9) Los toros.- Dos ejecutantes: parados frente a frente
con un paso adelante de igual pierna y la que queda atrás
flexionada; el tronco hacia adelante en posición horizontal
53 - 320
con los brazos extendidos siguiendo la prolongación del
tronco y las manos puestas de plano sobre los omoplatos
del compañero. Presiona simultáneamente uno sobre el
dorso del otro para efectuar la inclinación del tronco.
Flexionar la pierna que queda atrás sobre la cual
descansa el peso del cuerpo, actuar por medio de
presiones sucesivas de intensidad creciente.
1) Yoga.-
Sentado al estilo yoga con la espalda recta, las manos
en la nuca y los codos hacia atrás. Inclinar
lateralmente el tronco, primero hacia un lado luego al
otro manteniendo los hombros en plano frontal. No
flexionar el tronco hacia adelante.
3) Oración.-
De rodillas con las piernas separadas y los brazos a lo
largo del cuerpo. Inclinar el tronco lateralmente, dejar
deslizar un brazo con la mano contra el muslo y
levantar el otro flexionando en forma lateral con la
mano colocada en línea recta debajo de la axila.
4) Espejo de rodillas.-
De rodillas con una pierna extendida lateralmente, los
brazos también extendidos pero en posición vertical
por encima de la cabeza, los dedos entrelazados y las
palmas de las manos hacia arriba. Inclinar
lateralmente el tronco del lado de la pierna extendida
estirándose lo más posible hacia arriba.
54 - 320
5) Espejo doble.-
De rodillas con los brazos a lo largo del cuerpo
extender una pierna lateralmente, inclinar el tronco en
el mismo sentido del lado opuesto apoyarse en el
suelo sobre el brazo extendido y levantar el otro por
encima de la cabeza, luego levantar el tronco lo más
alto posible.
6) Espejo.-
Parado con los pies juntos los brazos extendidos
Verticalmente, los dedos entrelazados y la palma de
las manos hacia arriba inclinar el tronco lateralmente
de un lado y de otro llevando el abdomen al plano
frontal del lado opuesto de la inclinación, no mover el
abdomen ni los hombros.
ANEXO Nº 4
INCLINACIÓN LATERAL
55 - 320
7) Espejo sentado.- Dos ejecutantes sentados: espalda
contra espalda, con las piernas separadas los brazos
extendidos por encima de la cabeza sujetándose
mutuamente las manos inclinar simultáneamente el tronco
de un lado a otro.
56 - 320
1.- Con el Caballo a pie firme.-
a. El leñador.
b. EI-espejo.
c. Con el pecho tocar la cruz y con la espalda la
grupa.
d. Rotación de rodillas.
e. Rotación de tobillos.
f. Con los talones tocar los glúteos.
g. Caminando en forma diagonal.
h. Caminando en forma lateral.
i. Rotación de brazos.
j. Abrir y cerrar piernas.
k. Molinete.
l. Cruzamiento de brazos, adelante y atrás;
m. Pararse en la montura.
n. El avión
o. Cambios de frente en la montura.
p. Tierra a caballo.
q. Tierra a caballo volver con vista a la grupa.
A. Posición correcta.
1. Los huesos isquiones y la horcajadura constituyen
la base del asiento de jinete, las asentaderas sin
contraer los músculos, descansan de lleno sobre
la montura; los muslos, con su parte plana interna
apoyados en la montura, girar hacia adentro hasta
que las rodillas quedan colocadas de plano sobre
esta, tan atrás como sea compatible con el
57 - 320
correcto asiento sobre los isquiones.
5. VVV
59 - 320
(jinete sentado), asiones demasiado largas
inducen al jinete a sentarse más sobre las
horcajaduras que sobre los extremos de los
isquiones.
60 - 320
15. Lo principal es que las caderas y las rodillas
conserven su flexibilidad. La parte interior y ancha
de las rodillas nunca deben Separarse de la
montura. La soltura de las articulaciones del
hombro, codo y muñecas, contribuyen a que el
movimiento del cuerpo del jinete no se transmita a
la mano de este y moleste al caballo en la boca.
61 - 320
3. Las condiciones requeridas son las siguientes:
62 - 320
b. El asiento propiamente dicho debe situarse en la
parte más baja de la montura y hacia adelante, las
rodillas bajas, los muslos en contacto con la
montura en su cara interior las pantorrillas
ligeramente en contacto con el caballo en su cara
interna y hasta donde lo permite la conformación
del jinete y caballo. El tobillo sujeto, el pie
introducido en el estribo hasta su parte más ancha
con fuerte presión de arriba hacia abajo y afuera lo
que proporcionará la ubicación de los talones
bajos. Pies ligeramente afuera y punta de los
dedos ligeramente dirigidos hacia el exterior.
63 - 320
hombros, brazos y muñecas excentas de rigidez y
finalmente talones bajos. Condiciones que
aseguran una perfecta adherencia en el asiento y
economizan energías del caballo permitiendo en
todo momento, un tren posterior libre de peso y
molestias que le podrían restar acción del tren
propulsor.
64 - 320
3. El asiento apilado medio asiento solamente varía la
inclinación del cuerpo del jinete ligeramente hacia
adelante sin variar la posición del resto del cuerpo y
levantando los glúteos ligeramente dejando en mayor
libertad el tercio posterior
D. Poción incorrecta (anexo No 6)
66 - 320
E. correcciones en la posición.-
ANEXO Nº 6
67 - 320
CAPITULO I
TEORIA DE EQUITACION
PARTE 3
1. Objetivos Impuestos.-
2. EI Asiento.-
69 - 320
del suyo en particular. En efecto, no sacarle el
máximo, más que viviendo la prueba con él, las
comprobaciones están plenamente justificadas para
todas las aplicaciones de la equitación, pero aquí
serán insuficientes si no se posee además, en el más
alto grado, todo un conjunto de cualidades de
corazón: La aptitud, el desprecio del peligro, la
energía, la resistencia, la facultad física e
indefectiblemente la voluntad de triunfar.
70 - 320
pulsando la calidad del caballo, sus aptitudes más
sobresalientes y de disponer de tiempo para
atenderlo si sufriera algún accidente Una
preparación precipitada o improvisada es negativa
y casi siempre fatal.
A. Adiestramiento.-
2. Equipo requerido.-
a. Militares.-
Es obligatorio el uniforme No.4. Las espuelas
que puedan herir al caballo están prohibidas.
72 - 320
a) Tiempo.-
El tiempo para la ejecución de las lecciones no se
registra el tiempo indicado en las planillas de los
jueces figura solamente a titulo de información.
b) Características de la pista.
73 - 320
En forma similar los tres puntos D, X, y G pueden ser
convenientemente cortados o marcados con rodillo o
rastrillo, según sea e caso, en una longitud de un
metro a cada lado la línea media.
1era.vez.................... 2 puntos
2da. vez.................... 4 puntos
3era.vez.................... 8 puntos
4ta. vez.............:...... eliminación.
74 - 320
D.- La prueba de adiestramiento del concurso,
75 - 320
76 - 320
A deducir:
2. Importancia Militar.-
77 - 320
podrá obtener éxitos descollantes.
78 - 320
2) Cuando hay una clasificación por equipos, el
sorteo tendrá lugar a la hora fijada en la
declaración de Participantes, en presencia del
jurado de cancha, el delegado Técnico y de los
jefes de equipo. Se requieren dos sorteos, el
primero para fijar el orden de partida de los
competidores individuales, el segundo para fijar el
orden de partida de los miembros del equipo.
4) Competidores individuales:
79 - 320
lista de partida.
6) Orden de partida.
El orden de partida es idéntico para las pruebas
de adiestramiento y de fondo. Sin embargo, si hay
solamente una clasificación individual o una
clasificación no oficial de equipos, el orden de
partida en la prueba de salto puede seguir a
discreción del comité organizador, en orden
inverso de clasificación al final de la prueba de
fondo.
80 - 320
competidor un ejemplar de dicho horario. Queda a
discreción total del comité organizador el fijar el espacio
de tiempo que no sea inferior a 4 minutos para evitar que
haya interferencia entre los competidores.
2) Fase B, (Chasse).-
81 - 320
sometido a una prueba durísima durante los
kilómetros del Cross. Un competidor recibe una
penalización de 0,8 puntos por segundo que excede
del tiempo óptimo, hasta el tiempo límite que es el
doble del tiempo optimo.
82 - 320
óptimo hasta el tiempo Iímite que corresponde a una
velocidad límite de 225 metros por minuto. El
sobrepasar el tiempo lleva la eliminación.
- Desobediencia.-
Primera rehusada, equivocada o vuelta……………..20
puntos
Segunda rehusada equivocada o
vuelta……………..40 puntos
Tercera rehusada equivocada o vuelta en el mismo
obstáculo……eliminación.
-Caídas.-
-Varios.-
83 - 320
caída……………………………………… puntos
………..
Error de recorrido no rectificado,
omisión de un obstáculo Eliminaci
d………………………………………... ón
Retomar un obstáculo ya saltado o
saltar un obstáculo en orden Eliminaci
equivocado……………. ón
1.- Finalidad.
Esta prueba de tercer día no es ninguna prueba
ordinaria de concurso de salto, ni una prueba de estilo
o de resistencia. Esta destinada simplemente a
mostrar que los caballos al día siguiente después de
una dura prueba de resistencia han mantenido su
flexibilidad, su energía y su obediencia indispensable
para continuar el servicio.
84 - 320
2.- Vestuario y equipo.-
85 - 320
o acrobacia en los giros, ningún paso obligado puede esta
considerado, debiendo estar indicada la dirección del
recorrido en el plano, mediante una flecha en cada
obstáculo.
c.- Penalizaciones.
86 - 320
Panamericano u Olimpiada.
87 - 320
especialmente en los recorridos A y C puesto que no
existe ninguna bonificación se llega antes del tiempo
asignado.
88 - 320
4.- Reconocimiento adecuado de la pista.
89 - 320
A. Subidas.-
En las subidas según la pendiente más o menos
escarpada, el hombre inclinara el cuerpo hacia
adelante, tomando un contacto más firme con las
rodillas, dará mayor libertad al lomo y las patas
traseras del caballo; la mano aflojará las riendas,
dando al cuello completa libertad de movimiento. La
mano derecha agarra la crin en su parte media más ó
menos.
Subidas cortas se vencerán al frente y las largas
faldenado. EI aire generalmente se dejará a voluntad
del caballo; aquel depende dé la Extensión y
pendiente que tenga la subida, del vigor y
temperamento del caballo y por ultimo del piso.
B. Bajadas.-
En las bajadas el tronco se inclina hacia atrás, según
el grado de la pendiente. las riendas no deberá perder
el contacto con la boca pero se alargaran lo suficiente
para que el caballo pueda bajar la nariz y extender el
cuello.
Si la pendiente es escarpada, siempre se vencerá
descendiendo de frente a paso muy tranquilo. Sobre
todo en el momento de comenzar el descenso, hay
que marchar escrupulosamente en línea recta, con
tranquilidad.
C. Salto a pique.
En el salto a pique, el jinete al levantar la parte
delantera el caballo, lo acompañara con el tronco y
con ayudas impulsoras, teniendo las riendas largas,
tratando que toque primero en tierra con las manos y
no demasiado cerca del obstáculo. Si el jinete echase
el tronco atrás en el momento en que el caballo
90 - 320
levanta la parte delantera para saltar, tocaría en tierra
con las cuatro patas a la vez, con lo que recibiría el
animal una sacudida brusca en el lomo y
articulaciones. Al tocar tierra, el tronco debe quedar
Perpendicularmente a la horizontal.
D. Saltos Dobles.
Si se trata de salvar dos obstáculos que sé siguen de
inmediato se recomienda llevar al caballo a una
cadencia moderada y tranquila para que pueda medir
bien el salto y no caiga demasiado cerca del segundo
obstáculo.
El jinete dejará que el caballo mida el alcance de su
salto. Las indicaciones dadas deben: observarse aun
con mayor escrupulosidad, si se trata de saltar- fosos
angostos, profundos y seguidos, muchas veces
cubiertas aun de vegetación.
91 - 320
rápida.
92 - 320
izquierda de la montura.
G. Equitación de noche.-
Al e quitar de noche, el jinete debe confiar hasta cierto
punto en el instinto del animal, absteniéndose de
molestarlo con muchas ayudas.
93 - 320
buscarse el camino por entre los compactos de
árboles. Algunas veces será posible utilizar por
parajes las sendas trazadas por el ganado.
94 - 320
peligro de arruinarlo prematuramente. En todo caso,
los esfuerzos deben hacerse progresivamente. Una
preparación especial no es necesaria para las
marchas pero al sacar los caballos de las exigencias
de costumbre, se aumentará el forraje con una raci6n
de grano.
95 - 320
No conviene el cambio de pie al trote levantado el
cambio puede efectuarse después de una pausa. El
cambio de pie cada vez disloca el equilibrio si se
efectúa consecuencia se le molesta al caballo
inútilmente lo que es doblemente perjudicial cuando
esté fatigado si en el transcurso de la marcha se
observa que le animal se resiente por el trote
levantado, sobre un pie determinado, el jinete lo
cambiará en general y tratará siempre sobre el pie que
resulte más cómodo para el caballo.
Cuando el terreno es apropiado conviene ejecutar de
vez en cuando sesiones al galope natural, porque el
esfuerzo variado animal al caballo, sin embargo, hay
que dejarlo que galope a su gusto, sin apurarlo.
96 - 320
del recorrido, tanto más a menudo debe interponerse
pausas de descanso. En marchas de varios días, 05
descansos nocturnos deben prolongarse a lo sumo
hasta cuatro horas; en caso contrario los caballos se
pondrán entumecidos necesitando algún tiempo para
reaccionar. En cuanto las pausas de descanso son
preferibles frecuentes pero cortas a pocas y largos.
Por lo menos un cuarto de hora antes del descanso
principal que no será mayor de una hora, se deberá
hacer abrevar al caballo, de manera que al comenzar
el reposo, pueda recibir inmediatamente su pienso. La
cantidad de forraje depende del apetito del o de los
caballos.
97 - 320
Un excelente medio para aumentar la resistencia del
caballo es el azúcar en cualquier formo su caña. Se le
puede dar disuelta en agua en porciones hasta la
cantidad de 3 kgm. Como ración diaria per que un
caballo no acostumbrado a esa solución, fácilmente la
rehúsa por lo que es bueno acostumbrarlo poco a poco
Un caballo que está alimentado con azúcar suda
menos y por consiguiente necesita menos agua.
A mayor o menor frecuencia con que se debe abrevar
al caballo, depende de su estado de transpiración.
Cuando hace mucho calor es recomendable hacerlo
abrevar cada dos horas. El agua no debe estar
demasiado fría hay que impedir que el caballo la tome
apresuradamente.
La temperatura normal del animal es de 37,5 a 38,50
centígrados todo esfuerzo la aumenta si el aumento es
pequeño no afecta a la salud del caballo, pero si ha
alcanzado a 40°, sin que después, de una hora se note
que baje, es prueba que se ha afectado uno de sus
organismos en tal caso se recomienda atención.
Si aumenta hasta 40,50, es preciso interrumpir
definitivamente la marcha, con una temperatura de 410
peligra la vida del caballo. En las marchas de
resistencia debe tomarse con frecuencia la
temperatura del caballo, sobre todo si se nota cierta
languidez falta de apetito o cualquier otro síntoma de
enfermedad.
98 - 320
del caballo. Herraduras hechas de un fierro muy fino
sirven muy bien. Como el caballo cansado gasta
mucho más las herraduras de las patas que de las
manos, se reforzaran aquellas si fuese posible con una
pieza de acero embutido.
El alimento del jinete debe ser adecuado al esfuerzo
exigible. Para reponer el desgaste Iíquido debido a la
transpiración, el jinete debe apagar su sed con agua
de azúcar café o té frío. El uso de la coca ayuda a
vencer al cansancio y a hacer menos sensible la sed.
CAPITULO I
99 - 320
EQUITACION
PARTE 4
ADIESTRAMIENTO DEL CABALLO
I. INTRODUCCION.-
100 - 320
equitación es la de formar hábiles en el manejo y
conducción de sus cabalgaduras en todas
circunstancias y sobre todos los terrenos.
101 - 320
trabajo que se va a ejecutar cuanto tiempo empleara y
con que un caballo el jinete deberá ser disciplinado,
metódico, estudioso practico, perseverante y sobre
todo paciente con el animal todo ello quiere decir que
se debe montar sabiendo a ciencia cierta cuál es el
trabajo que se va a ejecutar cuanto tiempo empleara y
con que un caballo el jinete deberá ser disciplinado,
metódico, estudioso
practico, perseverante y sobre todo paciente con el
animal todo ello quiere decir que se debe montar
sabiendo a ciencia cierta cuál es el trabajo que se va
a ejecutar cuanto tiempo empleara y con que
tanto trabajar para esto debemos diferenciar las
cualidades innatas que deben adornar a un caballo de
adiestramiento entre las que podemos citar
sumamente sensible y susceptible a las crisis, deberá
ser reflexivo y con buena memoria capacidad de
adquirir rápidamente costumbres ala que a la que se
aferrará de espíritu simple carácter humor parejo.
102 - 320
3).-Alargado
4).- Libre
c.- Ayudas para romper al paso
1) Reunido
2) de trabajo
3) Mediano
4) Alargado
c.- Ayudas para camper al trote.
a.- Generalidades
b.- Objeto de la aplicación de las riendas
Paradas.
c.- Como se ejecutan las medias paradas.
d.- Aspecto a considerarse en la ejecución de la;
medias paradas.
103 - 320
1 No. VIl).
a.- Generalidades
b.- Como se ejecutan los altos
c.- Aspectos a considerarse en su ejecución
104 - 320
travérs.
g.- Grupa afuera o renvers.
1) Ayudas para la ejecución de grupa afuera o
renvers desde la marcha al frente.
2) Ayudas para la ejecución de grupa afuera o
renveis desde la contraposición.
h.- El apoyar.
i.- Ayudas para la ejecución del apoyar.
B. Pasaje de Ángulos.-
Se debe considerar al pasaje de ángulos como un giro
marcha normal que se lo deberé ejecutar de la
siguiente manera:
1. Media parada tres pasos antes de entrar al
ángulo accionando en forma más
intensa la rienda externa.
2. Se coloca al caballo en posición en la dirección
del giro (evitando desplazamientos del posterior).
3. Pierna interna sobre la cincha accionando
fuertemente y la externa evitando
desplazamientos del posterior.
4. Luego de enderezar el caballo impulsar
nuevamente con ambas piernas.
5. Entre las faltas y correcciones en la ejecución de
los pasajes de ángulos, podemos indicar los
siguientes:
105 - 320
C. Ejecución de las vueltas.-
Por principio se deberá aplicar las mismas ayudas que
se emplea para los giros y el pasaje de ángulos,
explicados con mayor amplitud en el
trabajo en círculo.
D. Trabajo en círculo
Este trabajo es de fundamental importancia debido a
que al marcar
en calculo la pate interna del caballo soporta la carga del
cuerpo y por lo tanto su flexión es mayor para marchar
en circulo el caballo
debe flexionarse longitudinalmente y adaptarse a la línea
trazada, el
Jinete dará cuenta que el caballo trabaja correctamente
en circulo
cuando fija el cuello a su cruz y las huellas de las patas
pisan o se
apoyan en !as huellas de las manos.
106 - 320
1) No flexionar demasiado y rienda externa
más firme.
E. Serpentinas.-
Los ejercicios de serpentinas que se utilizan en el trabajo
son de gran
Utilidad tanto para el jinete como para el caballo, puesto
que acostumbran a
este ultimo a obedecer las ayudas instantáneamente y al
jinete a cambiar las ayudas constantemente y lo que es
mas a aplicar el peso del cuerpo en forma correcta.
107 - 320
.2.- Por todo el picadero serpentina
F. El Ocho.-
108 - 320
flexión del caballo.
2. Ejercitar constantemente las medias paradas para los
cambios de aires y cadencias.
3. Permite un rápido flexiona miento como una rápida
reunión del animal.
4. Permite la aplicación correcta de la ayudas en
diferentes aires
109 - 320
cuando el cuerpo del caballo pasa por encima
de ellos y no arrastrándose por el suelo detrás
suyo.
CAPITLO I
EQUITACION
PARTE 5
ADIESTRAMIENTO DE REMONTA
A.-Primera Fase
Trabajo con el potro recién traído (trabajo sin jinete).
B.-Segunda Fase.
Trabajo montado con bridón.
C.-Tercera fase
Trabajó montado con freno.
110 - 320
palenqueando y se divide en las siguientes etapas.
112 - 320
jinete guía se debe tomar en cuenta lo siguiente:
E. Trote de trabajo.-
113 - 320
miembros posteriores.
2. Fortificar el posterior.
114 - 320
2.- El potro coloca la nariz detrás de la vertical o se
encapota.
115 - 320
a.- Avanza libremente con el cuello estirado y la
cabeza baja.
I. Trabajo en círculo.-
116 - 320
2.- Como en los primeros pasajes de ángulos en estos
trabajos no se pedirá la escasitud .solo se trata ahora de
alcanzar por medio de ellos un cierto progreso.
117 - 320
c.-Ceder a la pierna
N. La Reunión.-
118 - 320
1.- Una vez que el potro por los diversos ejercicios
anteriores, los pasajes de un aire a otro, etc. hayan
contribuido a mantener su equilibrio y soportar al peso del
jinete, se iniciará la reunión propiamente dicha .
2.- Clase de ejercicios:
a. Las medias paradas.
b. Las paradas.
c. Las marchas o trabajos en círculo.
d. Los giros sobre el posterior
e. El ceder a la pierna en círculo.
f. Los giros sobre la marcha.
g. El paso atrás.
O. Salto.-
120 - 320
b. Da tiempos espaciosos y tranquilos.
c. Con medias paradas se deja colocar con
tranquilidad en las riendas.
c. Ejercicios de reunión.-
ANEXO Nº 1 REMONTA
121 - 320
Ubicación y distancia de los obstáculos para caballos nuevos o potros en
la manga para salto libre. Puede y debe ser utilizado mas después
montado.
122 - 320
CAPITULO I
EQUITACION
PARTE 6
I. INTRODUCCION.-
Si por casualidad analizamos uno a uno los caballos que
se presentan regularmente a los con cursos de salto Y
adiestramiento, podemos como probar con gran estupor,
que un elevado porcentaje de los mismo dejan mucho que
desear en lo que a mansedumbre y docilidad se refieren,
cualidades indispensables para el buen resultado del
espectáculo en su y del éxito que espera todo competidor;
por tanto es necesario tener conocimientos modernos de
la Equitación.
A. Aspectos Generales.-
123 - 320
conocimientos en publicaciones, sino que sus
enseñanzas perduraron a través y por intermedio de
sus alumnos.
D. El Caballo de Salto.-
124 - 320
grado de adiestramiento tal, que lo haga obediente,
las ayudas, voluntariosos y valiente para realizar los
esfuerzos-a que se lo someta, desplazándose con
equilibrio y armonía en cualquier clase de terreno, a
todos los aires y cadencias, como así también en el
salto.
1. Excelente mestización
2. Adecuada rusticidad
3. Alzada (aprox.:'1,65y más)
4. Correcta formación física, con las siguientes
características:
125 - 320
e. Riñón Corto
f. Musculatura desarrollada
g. Manos y patas cortas, con huesos
gruesos
h. Tendones secos
i. Garrones fuertes, grandes y secos
j. Pata recta
k. Buenos aplomos, cascos oscuros
Ablandamiento
Equilibrio y cadencia
Equitación.
1. Ablandamiento.-
126 - 320
y lateral, siempre en cadencias alargadas.
2. Equilibrio y cadencias.-
a. Los jinetes
127 - 320
inclinadas, teniendo en cuenta que debe
efectuarlo con su caballo en forma
perpendicular y con su cuerpo inclinado
hacia adelante.
b. Los caballos.-
3. Equitación
128 - 320
anteriormente.
4. Las Ayudas.-
1) Piernas
2) Cuerpo
3) Voz del jinete
1) Espuelas
2) Fustas
3) Todas las clases de riendas
129 - 320
El trabajo de la rienda se complementa con el trabajo
de las piernas, especialmente la externa.
Las dos piernas impulsan al caballo Y obligan a
avanzar; la pierna inferna flexiona y la externa controla
todo el trabajo.
Las riendas forman siempre una llena recta, desde la
boca del caballo hasta el codo del jinete.
Las piernas correctamente colocadas ajustan
permanentemente sobre el cuerpo del caballo.
Las manos del jinete deben ser suaves e incitadoras,
mientras que sus; piernas son activas e impulsoras.
B. Clase de riendas
131 - 320
LUNES: Exterior; trabajos de equitación
MARTES: Saltos, descontracción, saltos aislados
al trote y galopo, gimnasia sobre
corrales, saltos aislados de galope.
MIERCOLES: Exterior; paseo al paso, trote galope y
galope apilado, teniendo como
objetivo el caballo derecho y
voluntarioso.
JUEVES: Salto; trabajo y preparatorio para
concurso. Saltos aislados al galope,
corral con distintas vallas. Puede
complementarse con pequeños
recorridos.
VIERNES: Exterior; trabajos de equitación
SABADO: Recorrido de salto variados o trabajo
similar, concursos.
DOMINGO: Descanso o concurso.
V. EL SALTO.-
A. Factores fundamentales.-
132 - 320
1. El factor Psíquico.-
2. El factor Físico.-
133 - 320
fases: Ver fig. (anexo).
La entrada
El pique
El salto
El recibimiento
El movimiento después del salto.
1. La entrada.-
Poner desde lejos al caballo a la cadencia
correcta el jinete lo acompaña en la media
posición con corrección en todos los
detalles.
2. El pique.-
134 - 320
3. El salto.-
En éste momento, el caballo levanta la
cabeza y cuello y los anteriores. Este
movimiento de cuello aliviana al anterior y
facilita· el salto. El peso de caballo, pasa al
posterior El caballo recoge las dos manos.
El posterior (el esfuerzo principal lo realizan
los garrones), empieza a levantar todo el
cuerpo, a bajar el cuello y con el lomo hace
un arco.
4. El recibimiento.-
135 - 320
El caballo levanta el cuello.
136 - 320
sobrepasándola.
6) Cada segundo paso del posterior,
es recibido con precisión por la
pierna externa del jinete, la que.
por lo regular se coloca detrás de
la cincha, (pierna reguladora), en
forma tal que a cada paso se
produzca un intérvalo, evitándose
así un movimiento apresurado del
tercio posterior
7) Durante y después de giro, las
piernas y la espalda del jinete,
cuidan que el caballo permanezca
en la rienda y que no retroceda.
8) Todo. movimiento de avance
generalmente tiene por
consecuencia una salida de la
espalda exterior del caballo, debe
ser impedida por la
correspondiente acción contraria
con la rienda externa.
9) El retroceder en este. ejercicio, se
considera como una falta.
137 - 320
arco alrededor del tercio posterior.
5) Adelante su hombro externo.
6) Impide con la pierna externa la salida
de la pata de' ese lado e incita con la
pierna interna a la pata inter.na que
avance un poco debajo del vientre.
7) En este ejercicio es una falta de
menor importancia que avance el
caballo.
3. Enderezar.-
A las acciones que efectúa el jinete, para poner
en la misma línea el tercio anterior y el posterior,
se les llama enderezar.
B. Paso Atrás.-
El paso atrás es un medio para aumentar la
obediencia y para conseguir que el caballo deje
pasar mejor las ayudas hacia el tercio posterior.
139 - 320
inducir al caballo por la acción así ejercida a
retroceder, una diagonal después Cie la otra
en dirección recta y con pisadas tranquilas y
lo más uniformes posible.
3. Durante la aplicación de estas ayudas con
las riendas, las piernas permanecen como
reguladoras junto al cuerpo del caballo para
impedir que el tercio posterior sé oponga a
retroceder, o bien que se desplace hacia los
costado el caballo interrumpa el contacto
con la mano del jinete.
4. Debido o que el aumento del peso sobre el
lomo dificulta al caballo levantar y retroceder
las patas, el jinete deberá sentarse
pesadamente sino inclinar levemente el
busto hacia adelante alivianando así el tercio
posterior antes que el caballo se rehusé a
efectuar el movimiento.
5. Para caballos que je paran estirados, es
decir que dejan las patas muy atrás, en la
ejecución del giro sobre el anterior el jinete
aplica las ayudas para el paso atrás, tan
pronto como uno de los posteriores pisa
debajo del vientre.
140 - 320
1. Ceder a la pierna.-
Este, si bien es un ejercicio que fomenta la
efectividad del posterior, tiene en cambio
otras particularidades, y es por ello que se
debe enseñar y emplear desde las primeras
lecciones, dichas particularidades son:
141 - 320
como rienda de conducción y
reguladora.
3. Espalda Adentro.-
Muchos jinetes confunden este ejercicio con
el de ceder a la pierna; nada más erróneo
como se verá si se lo estudia
detenidamente.
142 - 320
derecha, que acciona- detrás de la
cincha (no muy atrás).
c. La rienda izquierda actúa regulando
la posición, mientras que la pierna del
mismo lado, impele la pata izquierda,
pero a la vez regula el
desplazamiento del tercio posterior.
143 - 320
posterior a un paso a la derecha para
continuar el movimiento con todo el
caballo.
c. La rienda derecha en combinación
con la pierna de ese lado (interna), da
la posición, el flexionamiento
longitudinal y la reunión, que debe
mantener en todo momento
144 - 320
facilita el ejerccio) el jinete procede
así.
1) Hace girar el tercio anterior (sin
cambiar la posición sobre el
posterior más o menos unos 45º y
en ese instante efectúa una media
parada.
2) Iniciar la grupa fuera.
8. El apoyar.-
Se ejecuta esté ejercicio desplazando el
caballo; hacia un costado pero conservando
siempre el mismo frente.-
145 - 320
pasos.
146 - 320
nuevamente.
147 - 320
148 - 320
10. Advertencia.-
Muchos jinetes creen que al apoyar, el
caballo debe cruzar juntas (por ejemplo
apoyando a la derecha) la mano Y pata
izquierda; ello es erróneo.
Algunos jinetes muy buenos en caballo muy
adiestrados casi pueden hacerlo, pero como
dijimos no es aconsejable. Las manos
preceden siempre a las patas, vale decir que
se marcha algo oblicuo.
B. El caballo.-
C. Salto al Trote.-
150 - 320
caballo, siendo muy importan te que no por ceder, se
rompe el contacto.
152 - 320
Los mismos que pueden ser si Ion'4
saltos dos de Verticales y dos de
Espesores, es decir la mitad de
Verticales y la otra de Espesores.
La descontracción del caballo antes de
saltar, es la preparación física que
abarca un trabajo corto de equitación y
saltos (de cuatro a diez).¿Que tiempo
obstáculo?
Es necesario galopar moderadamente
en media posición a 400 mts/min. En la
misma descontracción evitar el
cansancio. Cada caballo por su
temperamento particular, necesita
diferenciar formas de trabajo.
1) Los saltos.-
El jinete debe tener en cuenta
que tipos de vallas traen
dificultades a su caballo
(verticales o espesores) y saltar
más los obstáculos que
ocasionan estos problemas.
Empezar con el salto fácil, una
doble. Después pasar dos saltos
doble una paralela en diagonal y
a continuación efectuar un salto
153 - 320
sobre un oxer y una vertical
(altura máxima de concurso).
b. Recorridos.-
El aprendizaje sobre recorrido trazados
con un caballo nuevo, debe iniciarse
sobre cuatro o cinco vallas dispuestas
de manera tal que puede tomarse con
facilidad y evitando toda brusquedad
en el manejo, e ir posteriormente
aumentando en forma progresiva, las
exigencias de conducción y obstáculos;
poniendo los atajadores.
VIII. OBSTACULOS.-
154 - 320
B. Tipos de Corrales – Dobles y Triples.-
1. Corrales Dobles.-
2 verticales o tablas.
2 rejas o tranqueras.
2 muros
1 vertical 1 muro.
1 muro, 1 reja.
1 vertical, 1 oxer.
1 oxer, 1 vertical.
1 reja, 1 muro c/palo de salida.
1 muro c/palo, 1 reja.
1 oxer, 1oxer.
(Distancia: 7,50, 10,50 mts.)
2. Corrales Triples.-
155 - 320
Oxer – muro –oxer.
Paralela – traquera – paralela.
(Distancia: 7,50, 10,50 mts. y 7,50 triple)
156 - 320
mts.
De triple a oxer 7,70 mts. a 10.70
mts.
A. Obstáculos.-
157 - 320
3. Paralela, valla que sirve para conseguir
impulsión y amplitud en el salto.
4. Paralela saltada a la inversa que de costumbre,
con la misma finalidad del punto obliga s hacer
arco.
B. Barreo.-
158 - 320
El barrear tiene por finalidad, corregir defectos o
vicios adquiridos por el caballo en el salto o hacer
que éste sea más delicado con los obstáculos y por
lo tanto evite tocarlos.
1. Activa.-
2. Pasiva.-
D. Salto Suelto.-
1. Generalidades.-
Este trabajo es muy aconsejado, pero
delicado y puede dejar; consecuencias
buenas o malas para toda la carrera
deportiva de un caballo.
3. Salto a la cuerda.-
Jinete y caballo trabajan sobre dos círculos
chicos y grandes. Cuando el caballo
comienza a saltar comienzan los dos a
trabajar sobre dos elipses. Acercándose a
la valla el jinete cede la mano con la cuerda,
tonto Como le pida el caballo.
Es indispensable apoyar un palo sobre un
parante no muy alto a fin de que la cuerda
resbale sobre el mismo al pasar el obstáculo
y evitar el golpe en la boca.
161 - 320
2. El caballo debe tener siempre deseos de
avanzar.
3. Al aproximarse a un obstáculo entre los 14 y 15
mts. el caballo toma iniciativa y a partir de allí,
debe terminar toda la intervención del jinete.
4. El caballo que trabaje o salte bien, debe ser
premiado.
5. Cuando un salto no es ejecutado con correcci6n
(limpio) que repetirlo hasta lograrlo, aunque
para ello sea necesario bajar el o los
obstáculos.
6. La cantidad de saltos durante una clase, debe
ser de diez a veinticinco como máximo.
7. Para enseñar a saltar a caballos nuevos, es
conveniente utilizar obstáculos fijos o semi fijos
y atajadores.
8. EI caballo debe tener aptitud para saltar a
ambas manos.
9. El pique es el momento crítico del salto, y allí
las piernas y manos del jinete, deben tener el
máximo de tranquilidad.
10. El jinete debe buscar y adaptarse a la velocidad
natural del salto de su caballo. Este es el
secreto de los grandes jinetes.
11. Al abordar un obstáculo el caballo y el jinete,
deben tender a ir “hacia adelante", no
solucionar el problema hacia atrás (las
llamadas).
12. Cuando un caballo se abre o se niega, se debe
insistir, hasta hacerlo pasar el obstáculo y
nunca salir de la pista haciéndose negado y sin
162 - 320
realizar el salto correctivo correspondiente,
aunque para ello sea necesario bajar el o los
obstáculos.
13.Los caballos asustadizos, no deben ser
castigados con crueldad, debe mostrárseles el
motivo de la espantada (obstáculo, elemento,
etc.) y darle confianza, para evitar que luego
sume a la desconfianza del obstáculo loa del
castigo.
14.El jinete antes de castigar al caballo, debe
reconocer al culpable, ocurriendo en la mayor
parte de los casos que sea el mismo. El jinete
que castiga a su caballo sin razón, confirma su
ignorancia y mal genio.
15.No es posible, corregir los defecto del caballo e
un día, esto se logra solamente con el tiempo, y
mediante un trabajo metódico, ordenado y
racional.
16.Antes de iniciar el trabajo con su caballo, el
jinete debe saber lo que va hacer, formulándose
un plan ordenado y progresivo, de manera tal
que evita las improvisaciones y teniendo en
cuenta especialmente, que el caballo debe
regresar a las caballerizas sin encontrarse
cansado ni agitado.
17.Durante y después del recorrido, terminado bien
o mas evitar toda clase de conversaciones en
voz alta, con su caballo o con el público.
Acariciar el cuello del caballo sin exageración.
18.No se permite cualquier castigo o crueldad
durante el concurso.
19.El vestuario del jinete y el equipo del caballo,
163 - 320
deben encontrarse en estado impecable.
20. El caballo aparte del trabajo diario, necesita ser
caminado aproximadamente, una hora (por la
tarde).
21. A fin de evitar la agitación, el caballo después
de trabajar, necesita pasear de tiro
aproximadamente 15 minutos, luego recibir una
ducha y para finalizar ser abrevado.
22. En caso de haber recibido un golpe, el caballo
debe ser duchado inmediatamente, en el lugar
lesionado.
1. Estribos cortos.-
Dan una falsa ubicación de la pierna y en
consecuencia el jinete no puede "abrazar al
caballo" con sus piernas ni tener seguridad en el
asiento.
2. Estribos largos.-
Dificultan al jinete acompañar el movimiento del
caballo en el salto, como así también fijar sus
piernas.
164 - 320
Se entiende por esto, aquellos jinetes que fijando una
rienda rompen continuamente el contacto con la otra,
mediante sucesivos tirones hasta el momento mismo
que el caballo se despega del suelo.
166 - 320
muy a menudo las aberturas del mismo.
3. Retrasándose o adelantándose en el
momento del salto.-
169 - 320
el equilibrio. El deja caer la cabeza hace que
la espalda se encorve.
170 - 320
causa de falta de flexibilidad en las
articulaciones e impiden la efectividad
de los dos amortiguadores
principales; rodillas y tobillos.
B. Defectos de Manos.-
Muchos defectos de nanos son resultado de un
asiento inseguro. Algunos de los más comunes
son:
1. Tirón en la boca.
Causado por quedarse detrás del
movimiento (defectos en el asiento 3), o por
no dejar resbalar las riendas si se queda
171 - 320
atrás inesperadamente.
2. Correr las manos por las Crines.-
Descansándolas muy arriba en el cuello del
caballo. Las dos faltas antes descritas
pueden causar un rehusé.
3. Manos fijas.-
4. Tirar.-
Y ceder las riendas en el último tranco antes
de la batida contacto. Esto desequilibra al
caballo y hace que pierda seguridad. A
menudo se asocia al defecto 2.
5. Intervenir.-
Esto se refiere a manos que molestan
continuamente cambiando el contacto y
confundiendo al caballo en la llegada.
172 - 320
En el momento de batir. Tirar de las riendas
y tratar de levantar el caballo, lo cual le
impedirá usar libremente su cabeza y cuello.
173 - 320
174 - 320
8. Brazos rectos.-
Codos y hombros rígidos producidos por la
tensión en el jinete sus codos actúan como
amortiguador para sus manos; para ser
eficiente se deben mantener doblados y
flexibles. Los hombros rígidos pueden dar
como resultado manos tensas.
1. Mala monta
2. Dolor
3. Miedo ·
4. Desobediencia
5. Cansancio
1. Mala monta.-
- El jinete por falta de determinación
deja de dar las ayudas de las piernas
con eficacia y el caballo
inmediatamente nota la falta de
decisión (como también notará si hay
miedo o duda).
- Tirones en la boca, manos tensas, no
"ceder" o pérdida del equilibrio por
parre del jinete.
175 - 320
- Mala entrada y llegada al obstáculo.
- Saltar demasiadas veces, causando
aburrimiento al caballo.
- Soltar el apoyo (tirar). Esto es uno de
los defectos más comunes en los·
jinetes que hacen rehúsa a caballos
puestos.
- Falta de acción falta de impulsión y
ritmo.
- Exceso de acción pérdida de
equilibrio al ir hacia el salto
volcándolo sobre la mano. Yendo
demasiado de prisa desde demasiado
lejos.
- Intervenir en los últimos trancos de la
llegada. Constantemente haciendo
llegar al caballo mal y alterando su
concentración.
2. Dolor.-
- Cojera por dolor en extremidades o
cascos.
- Dolor en la boca como resultado de
embocaduras demasiado severas o
tirones.
- Dolor o tensión en el dorso causado
por el golpeteo del jinete.
3. Miedo.-
176 - 320
Causado por:
- Exigirle algo por encima de sus
posibilidades (pedir un salto más allá de
la habilidad del caballo o estado de
entrenamiento).
- Coger miedo o el recuerdo reciente de
una mala experiencia en un obstáculo
anterior.
- Falta de confianza en el jinete.
- Terreno resbaladizo y mal terreno de
batida.
- Obstáculos inapropiados.
4. Desobediencia.-
Causado por:
5. Cansancio.-
Causado por:
El salto Plano.-
En este caso el caballo no redondea ni flexiona
su dorso, por tanto no se emplea lo mejor que
es capaz, las causas principales son:
178 - 320
- Entrenamiento erróneo o mala monta.
- Dorso tenso o lesionado.
Algunos caballos tienen tendencia natural de
saltar plano.
Se les puede ayudar superar esto con un
entrenamiento progresivo y correcto.
D. Prevención y Cura.-
Básicamente la cura para cualquier defecto es
primero el analizarlo y luego diagnosticar la causa.
Una vez esté establecida la causa, el sentido
común, la experiencia y el saber entrenarlo
deberían remediar el problema. Para el joven jinete
será casi imposible conseguir esto sólo. Análisis
erróneo e intentos fallidos de corregirlo puede
hacer más daño que beneficio se debe pedir ayuda
a un monitor con experiencia y, si fuera necesario,
cooperar con un veterinario. Ya que cada jinete y
caballo son totalmente distintos, la solución de
cada problema es diferente, y no se puede
generalizar dando una respuesta única. Si la
hubiera, nunca se requeriría la ayuda de un
profesor experimentado, sencillamente se podría
buscar la respuesta de un libro de texto.
179 - 320
ANEXO Nº 1
F A S E S D E L S A L TO
180 - 320
ANEXO Nº 2
181 - 320
182 - 320
CAPITULO II
HIPOLOGIA
PARTE 1
GENERALIDADES
2. Cuello.-
a. Parótida
b. Corrida de Crines
c. Tablas
183 - 320
d. Garganta
e. Canal yugular
3. Tren anterior.-
a. Pecho. a encuentro delanteros
b. Pecho bajo
c. Espalda
d. Punta de Espalda
e. Brazo
f. Codillo
g. Espejuelos
h. Rodillas
i. Cuña
j. Menudillo
k. Cuartilla
l. Cernejas
m. Casco
n. Corona
o. Muralla
p. Pinzas
q. Talones
4. Tercio Medio.-
1. Cruz
2. Dorso
3. Lomo
4. Costillares
5. Hijares
6. Barriga o vientre
7. Región de la cinchera
8. Babilla
184 - 320
9. Pene
10. Escroto
5. Tercio Posterior.-
1. Grupa
2. Anca
3. Nalga
4. Ano
5. Cadera
6. Punta de nalga
7. Muslo
8. Pierna
9. Corvejón
10.Es resto de las partes
Similar la tren anterior
11.Cola
12.muslo
185 - 320
ANEXO Nº 1
186 - 320
187 - 320
II. NOMENCLANRA DEL ESQUELTO DEL CABALLO.-
(Ver Anexo No. 2).
A.- Cabeza.-
1.- Occipital
2.- Frontal
3.- Molar
4.- Nasal
5.- Mandíbula inferior
6.- Mandíbula superior
7.- intermaxilar
8.- Lagrimal
B.-Cuello.
1.- Vértebras cervicales
C:- Anteriores (mano).-
1. Omoplato-
2. Humero
188 - 320
7.- Ranilla
8.- Hueso de la corona
9.- Hueso del casco o tejuelo
D.- Región mediana.-
190 - 320
Fig. 9
191 - 320
en la mano.
a. Cuadra
b. Cónica o larga
c. Cóncava
d. Convexa
e. De rinoceronte
f. Pesada, tosca
g. Acarnerada o cargada de quijadas.
192 - 320
clase de enfermedades, de las vías respiratorias.
b. La boca y los labios deben ser firmes y finos, las
encías y los dientes sanos. Los asientos o barras
ni demasiado cortantes ni demasiado
redondeados (boca dura) no presenta la menor
huella de irritación. Las condiciones de la buena
boca, en forma general son las siguientes:
sensible, fina, ligera, fresca.
Los principales defectos de la boca del caballo
son: boca dura o descarriada como consecuencia
de la mano dura a de un bocado no apropiado.
c. Las orejas deben ser pequeñas, bien colocadas
adelante, cortas, delgadas, atentas sin
nerviosismo.
d. Los ojos bien separados y a flor de cabeza bajo
un cráneo ancho grandes expresivos, inteligente;
móviles y claros puesto que estos reflejan la
personalidad del animal.
e. La cabeza en su conjunto debe estar
proporcionada armoniosamente al conjunto del
cuerpo. Lo normal será que mida dos veces y
media en la alzada.
193 - 320
ANEXO Nº 3
194 - 320
195 - 320
g. Los del tipo braquicéfalo presentan las siguientes
características:
1) Perfil recto
2) Cráneo ancho
3) Cabeza cuadrada
4) Cara fina y relativamente corta
5) Salientes óseos bien visibles
6) Cabeza bien puesta.
196 - 320
B.- El cuello.-
1. Es la continuación de la cabeza a la cual se
une por su extremo anterior el hueso llamado
Atlas con el occipital y termina en el tronco en
su extremo posterior.
2. Presenta: dos caras laterales y dos bordes,
superiores o cervical e inferior o traqueal.
3. Sostiene en forma pasiva el peso de la
Cabeza en forma progresiva se adelgaza
desde su base hasta fa unión de la cabeza con
una forma de pirámide invertida.
4. Desempeña un papel capital en el equilibrio
del caballo y sus resistencias actúan como un
balancín.
5. Un cuello largo favorece a las acciones
rápidas. mientras que un cuello corto siendo
más fácil de fijar es recomendable para los
aires reposados.
6. Lo importante es Un cuello bien proporcionado
y colocado con una buena dirección el borde
superior duro y firme y la base ancha y flexible.
7. El cuello puede presentar los siguientes
perfiles: (Ver AnexoNo. 4).
a.- Perfil de cisne.-
Borde superior recto en el tercio vecino a
la cruz, en lo siguientes tercios
claramente convexos.
b.- Perfil de gallo.-
Dos tercios próximos a la cruz rectos Y
197 - 320
entercio vecino a la cabeza conexo.
c.- Perfil de gallo.-
Corrida de crines cóncava, borde inferior
recto.
d.- Perfil invertido.
El cuello invertido, donde el borde
inferior sigue la concavidad del borde
superior.
c.- El Tronco.-
1. La columna vertebral (raquis) es la clave del
esqueleto en su conjunto.
2. Todas las vértebras tiene una composición
analógica Comprenden un cuerpo vertebral
que se articula con las vértebras
precedentes y siguientes, las 5 vértebras
sacras se sueldan entre ellas a la edad
adulta para formar un hueso llamado sacro.
3. La flexibilidad y solidez del raquis esta
asegurado por los ligamentos vertebrales
particulares o comunes. Entre los últimos el
ligamento. supra espinal cervical va desde la
nuca hasta cruz y sostiene el balancín
“cabeza cuello”.
4. El raquis puede ejecutar movimientos
longitudinales o laterales.
5. La buena conformación y la integridad de la
Línea superior conformada por la cruz el
dorso y los riñones, son la base del asiento
del jinete.
198 - 320
ANEXO N° 4
199 - 320
200 - 320
6. La cruz. debe ser elevada. recia y
musculada Unida a una espalda oblicua y un
pecho profundo. Las cruces altas y cortantes
son muy propensas a las heridas debido al
frote de los equipos.
7. El dorso bueno es horizontal, cruz
prolongada atrás,.corto, ancho y musculado
construido en pendiente, caballo cuesta,
bajo apto para el galope y los saltos y el
caballo cuesta arriba bueno para los aires
elevados o de escuela.
8. El pecho, debe ser ovalado o en forma: de
ojiva con costillas largas redondeadas y
oblicuas hacia atrás. La altura debe:
sobrepasar a la anchura.
9. La cola bien llevada es símbolo del estado
de salud del animal sin movimientos
exagerados símbolo de buena Índole y con
movimientos exagerados síntoma de
nerviosismo.
D- Las extremidades.-
1. Las extremidades con un numero de cuatro dos
anteriores y dos posteriores; se las llama patas y
manos.
2. De la misma manera se dividen en bípedos
longitudinales o laterales que sostienen y propulsan al
caballo por medio de poderosos músculos distribuidos
simétricamente.
E.- Los músculos del caballo.-
1. Son fibras estriadas, rojas o fibras lisas que se
contraen por acción refleja de las órdenes recibidas.
201 - 320
2. Constituye los agentes activos del movimiento.
3. las musculaturas se desarrollan en la primera mitad
de la vida perdiendo luego sus facultades
contráctiles y debilitándose.
4. La dosificación en la alimentación y el trabajo de
acuerdo a la edad del animal son aspectos de suma
importancia en los equinos.
5. Los tendones prolongan a los músculos los unen a
los huesos.
6. Los ligamentos sirven Para huesos articulaciones y
órganos móviles o semimoviles, estos se completan
con cartílagos que desempeñan el papel de junturas
y membranas sino viales.
ANEXO Nº 5
202 - 320
7. Los músculos de suma importancia para el jinete y
los que serán tomados en cuenta para el trabajo de
los equinos son esencialmente los del cuello, los
203 - 320
extensores interfase de la cabeza, los flexores que
participan íntimamente en el equilibrio del caballo.
El mastoideo que va desde la espalda al brazo,
regi6n cervical inferior hasta la cabeza, colabora en
la proyección del anterior.
En el dorso, lomo el íleo espinal extensor de raquis,
sostiene toda la columna vertebral siendo importante
para la propulsión en general.
Los músculos de las patas (grande; medio y
pequeña son; extensores y abductores del muslo,
son músculos propulsores potentes.
205 - 320
y blanco.
Se denominan pelajes compuestos los que
cuentas con pelos de dos colores o más colores
distinguiéndose los siguientes:
1. De colores separados.-
a. Bayo
b. Aleonado
c. Isabela
d. Pelo de rata
3. De tres colores:
a. Ruano o Roano
4. De dos pelajes.
a. Pio
206 - 320
C. Capas de Mulo.-
Todas las gradaciones en el pelaje de los caballos
se pueden encontrar también en el mulo; Pero las
más, frecuentes son el negro impuro, el bayo
oscuro y el tordo.
En cambio se observan muy pocas veces las
diversas particularidades blancas, como por
ejemplo, los calzados.
D. Pelajes Simples.-
1.- Pelaje negro.-
Está compuesto de pelos completamente negros y
comprende las variedades siguientes:
a) Negro franco: sin el menor indicio de
otro color v sin reflejos brillantes;
b) Negro impuro; con tendencias rojizas
pardusca cuándo se expone al sol.
c) Negro de cuervo o azabache con
reflejo como las plumas del cuervo.
207 - 320
a) Alazán dorado; cuando refleja el color
del oro.
208 - 320
d) Blanco Sucio; cuando es amarillento.
e) Blanco lechoso; cuando carece de
reflejos.
209 - 320
común y su color es semejante al del café
mezclado con leche.
El matiz de los pelos es amarillento hasta los
corvejones y las rodillas, negro en el resto de
las extremidades y las crines, tupé y la cola.
Presenta las siguientes graduaciones.
a. Isabela claro, cuando predomina
los pelos blancos.
b. Isabela oscuro, cuando
predomina los amarillos.
c. Isabela dorado, con predominio
del amarillo oro. En este pelaje es
frecuente la raya del mulo.
4. Pelaje de Rata.-
De color plomizo semejante al color del pelo de
la rata, con crín cola y extremidades negras. Es
muy raro y se distingue el claro y el oscuro,
según las graduaciones de matriz.
F.- Pelajes compuestos de dos colores mezclados.-
1. Pelaje gris.-
Es el más frecuente de los compuestos y resulta de la
mezcla de pelos blancos con negros y veces con
aditamento de pelos rojos.
Entre las principales variedades tenemos.
a. Gris claro; más pelo blanco que negro.
b. Gris oscuro; más pelo negro que blanco.
210 - 320
c. Gris de hierro, predominio de negros pero
lustrosos.
d. Gris de plata; predominio de blancos pero
lustrosos.
e. Gris de porcelana; con manchas azuladas del
aspecto de porcelana;
f. Gris blanco; con pelos blancos sobre piel
negra, si la piel no fuese negra se llama radia
blanco.
g. Gris propiamente; pelos blancos y negros
repartidos equitativamente
h. Gris estornino.
i. Gris rucio; pardo blanquecino o canoso.
j. Gris mosca; con pequeñas manchas en el
cuerpo como moscas.
k. Gris vinoso; mezclados con pelos rojizos
como el vino.
l. Gris trucha; con manchas rojizas como la
trucha.
m. Gris tordo; plomizo más o menos intenso
como el tordo.
n. Gris atigrado; con manchas como las del tigre.
2. El pelaje overo.-
Que es la combinación de todos los colores y que le
da uno parecido a la flor del melocotón.
G. Pelajes compuesto de tres colores y pelajes pios.-
211 - 320
1. Pelaje roano o ruano.-
Es el único pelaje formado por tres colores, blancos
rojos y negros, el mismo que presenta las siguientes
variaciones:
a. Roano claro
b. Roano oscuro
c. Roano vinoso
Es normal que los caballos roanos tengan la cabeza
negra, en tal caso de los denomina roanos cabeza
mora o de moro.
2. Pelaje pio (tobiano).-
Es el pelaje en que predomina como fondo el blanco o
el color de otro pelaje siembre en capas
perfectamente delimitadas.
H. Particularidades de los pelajes.-
Son características que permanecen inmutables a lo largo
de la vida del caballo, o no cambian debido a la estación,
alimento, clima color, etc.
La particularidad por pequeña que sea si está bien
descrita permanece y sirve para identificar a un caballo.
1. Principales particularidades.- (Ver anexo No 6)
a. Zaino; pelaje de color único, sin manchas de
pelos blancos, de color castaño oscuro.
b. Rucio; pelaje sembrado de manchas redondas
más claras u oscuras que el fondo mismo.
212 - 320
c. Rubicano; pelaje bayo, alazán, negro o
Isabela con pelos blancos esparcidos.
d. Acebrado; presenta fajas negras
transversales en las patas y manos.
e. Cabeza de moro.
f. Lavado; manchas extensas y pálidas.
g. Estrellado; mancha pequeña blanca en la
frente.
h. Lucero; mancha blanca grande en la frente.
i. Cordón; faja blanca prolongada por toda la
cara o nariz.
j. Careto; estrella y cordón en toda la cara.
k. Liso; mancha rosada en la nariz
l. Raya de mulo.
m. calzados; pudiendo ser:
1) Pequeño calzado (menudillo)
2) Calzado bajo (caña)
3) Calzado alto (corvejón o rodilla)
4) Principio de calzado (corona)
5) Mosqueado o armiñado; manchas de
color del pelaje dentro del calzado.
Por la manera de unirse el calzado con la
capa puede ser:
a) Regular
b) Dentado
213 - 320
c) Lacinado
d) Pintado
6) Calzados de tres
7) Cuatraldo
8) Par lateral derecho o izquierdo
9) Para diagonal derecho o izquierdo
10)Calzado de brida, lanza, sable o fusta.
214 - 320
Fig. 6
215 - 320
En, diseño al obstáculo pude ser aproximado a un ángulo ó en línea
recta.
Nuevamente ensancha ultima distancia si en oxer está
considerablemente ensanchado.
216 - 320
También dentro de ésta clasificación se tiene en cuenta
varias particularidades que se las han nombrado con
modismos propios de la gente nativa de la pampa argentina
y que perduran dentro de la terminología siendo
universalmente aceptadas por no ir en contra del significado
real o la representación que se requiere significar.
1. Principales Variaciones.-
1) Entre las principales variaciones en los pelajes
encontramos las siguientes:
a. Pelaje Bayo
Se conoce por pelaje Bayo al rubio
platinado, en sus diversas tonalidades entre
las que podemos citar por ejemplo: el Bayo
doradillo, atigrado oscuro, dependiendo de
la tonalidad de la crin cola y extremidades
podrá ser de la misma manera roano si lleva
pelos blancos etc.
Este mismo pelaje podrá tener una o varias
particularidades como ser rodado, bebé
blanco, careto, lucero, etc. En otras
Clasificaciones es conocido como Isabela.
b. Pelaje Zaino.-
Se denomina pelaje zaino al colorado más o
menos oscuro con las extremidades, crines
y cola del color negro. Este pelaje puede
tener algunas particularidades que con
características comunes a todos los pelajes.
217 - 320
Es confundido con el Bayo en otras
clasificaciones.
c. Pelaje Oscuro.-
218 - 320
más o menos intenso pero del mismo color
en formas circulares, lo que se conoce en
otras clasificaciones como ruidos.
b) Careto.-
Cuando el cordón blanco que cubre la nariz
está tan ancho que abarca toda la cara.
c) Tiznado, lavado, frontino, gargantillo,
atigrado, lunarejo, nevado.-
- Se da estas denominaciones en los
siguientes casos:
- Cuando tiene manchas como hollín
- Cuando el color presenta un
descoloramiento
- Cuando lleva una estrella o lucero en
la frente.
- Cuando tiene particularidades
acebradas en algunas partes del
cuerpo.
- Cuando presenta lunares negros más
o menos circulares en lagunas partes
del cuerpo, es diferentes al atiznado.
- Cuando presenta copos de nieve en
el lomo o dorso.
d) Entrepelado.-
Este pelaje es mezcla de todos los colores
219 - 320
de pelos lo cual da una tonalidad indefinida
e) Entreplado.-
Este pelaje es mezcla de todos los colores
de pelos lo cual da una tonalidad indefinida.
f) Pelaje tordillo.-
Cuando presenta una mezcla de pelos
blancos y negros comúnmente conocidos
en otras clasificaciones como gris; se
denominará tordillos si lleva mayor cantidad
de pelos negros que blancos. Pudiendo
existir en cada uno de estas diferentes
tonalidades.
220 - 320
sus cuatro patas, si se halla acostado se levanta
rápidamente y se estira, se puede afirmar que el
caballo se encuentra en perfecto estado de salud.
3. El caballo enfermo que se aprecie un desconcierto
más o menos importante en el ejercicio regular de
sus funciones diarias orgánicas. Tiene una
expresión de tristeza, cabeza baja se aleja de su
pesebre todo lo que le permite la cuerda con la
que se halla atado, ofrece resistencia al cambio de
postura, mira de manera indiferente a todo lo que
le rodea, vista empeñada y poco viva, la oreja y
extremidades una vez están calientes y otras frías,
pelo áspero y erizado, piel seca y mucosa bucal
enrojecida caliente y seca, respiración alterada,
carece de apetito, los excrementos arrojados a
veces son líquidos y de mal olor, manifestándose
la orina de un color anormal. Si se halla acostado
solo se levanta después de varias excitaciones; si
se lo empele o se lo mueve solo hace con
muestra, en síntesis demuestra en todo su
proceder algo que no es natural ni usual en él.
4. El dueño del caballo que realmente lo conoce y
aprecia debe conocer el temperamento de su
animal dándose cuenta del primer síntoma que el
animal presenta.
5. Decían los antiguos “Principios obsta, será
medicina paratur” es decir: la enfermedad
combatida en su origen evita el empleo de
medicinas más tarde.
2. Principales signos externos de buena salud
221 - 320
1. Actitud general calma y atenta.
2. Cabeza y cuello erguido.
3. Orejas erectas en dirección al sonido al cual presta
atención.
4. Ojos brillosos y expresivos (ni hundidos ni
saltones).
5. Ollares elásticos y libres de excreciones,
ligeramente húmedos.
6. Labios cerrados y de buen tono, el labio inferior no
debe colgar.
7. Cuerpo libre de hematomas y deformaciones.
8. Piel suave y elástica.
9. Pelo suave y corto, brillante, peinado en forma
natural.
10. Miembros nítidos bien aplomados y secos.
11. Cascos íntegros y proporcionados.
12. Hijares elásticos con movimientos naturales
correspondientes al de los ollares, sin ruidos
audibles, con movimientos respiratorios profundos.
13. Ausencia de taras, tics y vicios.
14. Mucosas aparentes, rosadas y lustrosas.
15. Heces consistentes del color del pienso, húmedas
y aromáticas.
16. Orina fluida, amarilla con ligera turbidez.
3. Principales dediciones que facilitan el
entendimiento de enfermedades.-
222 - 320
1. Síntoma.-
Las manifestaciones nuevas, circunstanciales
que se presentan en la constitución de los
órganos o en sus funciones.
2. Síndrome.-
Es el cuadro del conjunto de los síntomas
particulares de una enfermedad determinada.
3. Diagnosis.-
Examen de los síntomas que presenta una
enfermedad para conocerla y curarla después.
4. Prognosis o pronóstico.-
Juicio formado respecto de la marcha o curso
de la duración o del éxito de una enfermedad,
en atención a las circunstancias en las que se
desenvuelve y que la acompaña.
5. Epizooticas.-
Enfermedades que atacan a muchos animales
de la misma o distinta especie.
6. Esporádicas.-
Las que atacan a un solo individuo caca vez.
7. Enzooticas.-
Las que atacan un corto número de animales
en una misma localidad.
223 - 320
8. Contagiosas.-
Las que se transmiten de un animal enfermo a
uno sano.
9. Infecciosas.-
Las febriles producidas por la penetración en la
sangre de elementos que alteran la
composición de esta.
10. Llaga.-
Herida que sufrió un animal.
Disociación de la sangre producida por
corrosión o por una herida con tendencia a
cicatrizarse.
11. Ulceras.-
Solución de continuidad en las partes blandas
o mas ó menos viejas acompañadas de pus.
12. Caries.-
Corrosión o úlcera de los huesos.
13. Fístula.-
14. Gangrena.-
Llaga vieja de difícil curación cavernosa y
callosa.
15. Abceso.-
Tumor, acumulación de pus en una cavidad
224 - 320
cualquiera, producida por inflamaciones.
16. Artritis.-
Inflamación de las articulaciones, membrana
fibrosa que envuelve la superficie externa de
los huesos.
4. Principales enfermedades en los equinos.-
1. Alcances.-
Contusiones producidas por golpes que los
caballo se dan con los posteriores en las
marchas.
2. Alifaces.-
Tumores que se presentan en las partes
laterales y anteriores de la cuartilla cerca de la
corona, más frecuentes en las manos.
3. Gota serena.-
Puede afecta a uno o a los dos ojos, es la
disminución o la pérdida paulatina de la vista.
4. Angina.-
Inflamación de los órganos de la garganta.
5. Exzema de la cuartilla.-
Exzema que se manifiesta en las partes
inferiores de las patas, especialmente de las
posteriores.
6. Carbunco.-
225 - 320
Enfermedad infecciosa transmisible a los
demás animales y al hombre.
7. Clavadura.-
Producida por alguno de los clavos mal
puestos produciendo cojera.
8. Clavo halladizo.-
Herida de la palma o de la ranilla, que interesa
el vivo del casco, acarrea fuertes dolores y
graves consecuencias.
9. Cojera inveterada.-
Crónica ó intermitente de espalda o de la
cadera.
10. Cojeras.-
Irregularidad de los movimientos de la marcha.
11. Cólicos.-
Retorcijones de los intestinos por varias
causas.
12. Contusión de la nuca.-
Tumor inflamatorio de la nuca.
13. Contusiones.-
Las lesiones sin pérdida de sustancia ni
heridas de la piel
14. Coriza o resfridado.-
Inflamación de las mucuosas nasales.
226 - 320
15. Esperaban.-
Tumores óseos que ocupan la cara interna de
los corvejones.
16. Grietas en el casco.-
El casco del caballo es muy propenso las
hendiduras.
17. Diarrea.-
Evacuación frecuente y copiosa de sustancias
alginas líquidas mal olientes, debidas a
inflamaciones intestinales
18. Edemas.-
Acumulación cerosa en el tejido celular
subcutáneo que se manifiesta debajo del
vientre pecho y porciones bajas de los
miembros.
19. Encefalitis aguda.-
Enfermedad cerebral y de las cubiertas del
encéfalo, casi siempre mortal.
20. Estomatitis.-
Inflamación de la mucosa de la boca.
21. Escoriación del menudillo.-
Desgaste producido en el pliegue del
menudillo, por la cuerda.
227 - 320
22. Fiebre.-
No se trata d una verdadera enfermedad por si
misma, sino de una manifestación sin tomática
en toda clase de enfermedades.
23. Flemón.-
Inflamación del tejido celular.
24. Furor uterino o linfomanía.-
Enfermedades que presentan las yeguas en
época de celo.
25. Garrapatas.-
Seres ávidos de sangre de los animales.
26. Grietas.-
Heridas contusas transversales en los pliegues
de los menudillos.
27. Guzanos.-
Extravasación de la sangre de los capilares en
la muchosa nasal.
28. Hemorragia nasal o epetaxis.-
Salida total o parcial de una vicera de una
cavidad a través de una abertura natural o
accidental.
29. Heridas.-
Solución de continuidad en las partes blandas
228 - 320
del cuerpo producidas por instrumento.
30. Hemia.-
Salida total o parcial de una vicera de una
cavidad a través de una abertura natural o
accidenta.
31. Herpes.-
Enfermedad inflamatoria de la piel.
32. Vejigas articuladas.-
Inflamaciones blandas debidas a las
dilataciones e inflamaciones de las capsulas
sinoviales.
33. Hormiguillo.-
Grave enfermedad de los cascos.
34. Inflamación de los tendones.-
Exagerada distensión de los tendones que se
ponen dolorosos y obligan a cojear el caballo.
35. Influenza.-
Enfermedad febril, tifoidea complicada con
afecciones catarrales reumales, gástricas.
36. Lamparón.-
Enfermedad contagiosa transmisible al hombre
que ataca al sistema linfático transmitida por un
bacilo.
37. Llagas de verano.-
229 - 320
De naturaleza parasitaria que se presentan en
la piel en primavera y en especial en verano.
38. Muermo.-
Enfermedad infectiva contagiosa y transmisible
también al hombre.
39. Oftalmia.-
Afección morbosa de los ojos.
40. Papera o coriza.-
Infección aguda infecciosa y contagiosa.
41. Prodofilitis.-
Inflamación del tejido del pie del caballo.
42. Piojera.-
Enfermedad debida al desarrollo de los piojos.
43. Retención de orina.-
Síntomas de otras enfermedades observadas
en los cólicos espasmódicos.
44. Retortijón.-
Cojera de los encuentros.
45. Reumas.-
Afecciones debidas a la supresión del sudor,
cambios bruscos del calor y frio que produce
en el caballo cojeras intermitentes.
46. Sarna o roña.-
Enfermedad cutánea contagiosa debida a
230 - 320
parásitos que viven en la piel.
47. Tios.-
Afección de los nervios, costumbre viciosa.
48. Tos crónica.-
Sin ser asmáticos sufren de excesos de tos de
duración más o menos larga sobre todo en
carreras o bebiendo.
49. Verrugas.-
Pequeñas excrecencias duras insensibles que
se manifiestan especialmente en la cabeza,
extremidades sobre la piel del vientre o la vaina
y de la corona.
A. Generalidades.-
1. El alimento debe racionarse por su
cantidad y calidad, cuando estos son
escasos o Poco nutritivos se reflejan` en
los caballos presentándolos débiles flacos y
decaídos presentan cabal los de
temperamento. Sanguíneo activos, rápidos
y vigorosos.
2. Para obtener buenos potros será necesario
una buena alimentación desde temprana
edad iniciándose con la leche materna
posteriormente en forma armónica y en
abundancia. Tenido en cuenta que el
231 - 320
caballo es un animal completamente
herbívoro.
3. Numerosos son los proverbios que nos
demuestran la importancia de la
alimentación entre los que Podemos citar
La mejor parte de la raza entra por la boca
la estatura del caballo se encuentra en el
cajón de la cebada.
4. Todo plan de trabajo para el caballo tiene
que estar acompañado de un plan de
alimentación racional, de manera que el
caballo pueda rendir en el trabajo de
entrenamiento en las mejores condiciones.
5. Se debe hacer especial hincapié en que no
hay alimentación, por buena que sea, que
rinda resultando, si el animal no está
preparado sanitariamente para
aprovecharla y también si no se observa un
régimen higiénico en los horarios de
suministros y en las porciones a repartir.
6. la primera medida a tomarse en cuenta
será la corrección dentaria para descubrir
irregularidades y tratar de corregirlo para la
buena masticación y posterior asimilación.
7. Posteriormente se procederá a la
desparasitación, debiendo librarse al
caballo de todos los parásitos internos
mediante el suministro inicial y periódico de
una medicación adecuada.
8. En cuanto a la higiene de la alimentación,
debemos considerar la capacidad gástrica,
que es la capacidad del estómago para
232 - 320
recibir alimentos (10 lts.), a la cantidad de
alimentos sólidos se debe sumar la
cantidad de saliva que se produce durante
la masticación y que constituye el bolo
alimenticio que se deglute.
9. En desayuno se debe dar dos horas antes
del trabajo, su suministro previene
alteraciones intestinales por el trabajo con
estómago o intestino vacio.
10. El almuerzo deberá dar dos horas antes del
trabajo, su suministro previene alteraciones
intestinales por el trabajo con estómago o
intestino vacio.
11. La cena se repartirá con el caballo seco,
limpio descanso o con un tiempo mínimo
de descanso de una hora como para el
almuerzo. Esta Proción es mucho más
abundante que la del almuerzo puesto que
el animal tendrá mucho más tiempo para
comer aparte de la calma reinante luego de
la actividad general, lo que hará que el
animal asimile mejor el alimento.
B. Principales alimentos.-
Se debe considerar que los diferentes alimentos a
repartirse están de acuerdo al medio ambiente donde
se desenvuelven los equinos. Si tomamos en cuenta
la diversidad de territorio que conforma el Estado
Boliviano podríamos indicar que básicamente el
territorio se divide en cuatro áreas: claramente
definidas, en cada una de las cuales existe diferente
tipo de alimentación a las que deberán basarse.
Altiplano.-
233 - 320
1. Altiplano.-
Principalmente la alimentación está
determinada por la cebada, avena, sin
descontar que puede conseguir raciones de
afrechillo, frangollo y eventualmente alfa alfa
en fardada y seca.
2. Valles.-
La alimentación será más abundante y fresca,
constituida mayormente por alfa alfa, pasos,
maíz y afrechillo.
3. Trópico.-
Se basará en la abundancia de pasto y
pastizales, maíz y algunos granos, sin
descontar la alfa alfa.
4. Chaco.-
Principalmente pastos, maíz.
234 - 320
Es el alimento más eficaz para el mejoramiento
de las razas, a la avena le deben los caballos
la mayoría de sus bellezas físicas.
La avena buena cualquiera sea su variedad, ha
de tener corteza delgada, olor ligeramente
aromático, lustroso, sin manchas, deslizable
entre los dedos sin moho y bien seco
2. Pajas.-
Están constituidas por los tallos o cañas del
trigo, avena o cebada; del centeno, arroz,
después de haber separado de ellos el grano
correspondiente.
La paja de buena calidad habrá de tener un
color amarillo pálido lustroso, seca, foliosa, de
tallo delgado y flexible de olor agradable que
recuerde el trigo, de sabor ligeramente dulce
sin manchas de moho y roya.
3. El maíz.-
Tiene suficiente poder nutritivo, capaz de
sustituir a la avena durante un cierto tiempo
engordando a los caballos pero no dándoles
vigor.
Es un alimento que no se presta bien para
regenerar ras fuerzas y como es difícil, su
digestión conviene tenerlo en maceración, por
unas horas antes
235 - 320
4. Las habas.-
Constituye un alimento tónico excitante,
prestando morbidez a a· la piel y lustre al pelo,
son más nutritivas que la avena y la pueden
sustituir, siendo conveniente mezclarlas
proporcionándolas remojadas en trozos con
otros granos.
Se presentan como un alimento inmejorable
para caballos flacos o extenuados por el
trabajo.
Por tratarse de semillas muy nutritivas y
excitantes deberá suministrarse con
moderación y de acuerdo a la aceptación de
cada caballo.
5. La zanahorias.-
236 - 320
Se proporciona a los animales mezclando con
otros alimentos como la zanahoria y grano de
cebada ligeramente húmedos.
D. Alimentos verdes.-
1. Está constituido por hierbas frescas recién
segadas suministrándose a los caballos
especialmente en épocas.de primavera.
Se proporciona a los animales mezclando con
otros alimentos como la zanahoria y grano de
cebada ligeramente húmedos.
2. Este alimento diluye los humores, constituye un
sedante para el sistema. nervioso, aumenta la
cantidad segregada de orina, volviéndose la
piel untuosa, al tacto, produciéndose la muda
más rápidamente y proporcionando más brillo
al pelo.
3. A partir del quinto y sexto día actúa como un
purgante ligero siendo nocivo para los caballos
viejos por su acción debilitante y favoreciendo a
caballos jóvenes o con problemas
gastrointestinales. Entre los alimentos
mayormente conocidos tenemos a la alfa arfa
con características nutritivas y apetitosas con
racionamientos prolongados indigesta, siendo
conveniente distribuirlo en pequeñas raciones
4. Otros de los alimentos verdes conocidos es el
trébol que posee características similares a la
alfa alfa.
Todos estos alimentos verdes deben ser
segado entes de que les de el sol evitando en
237 - 320
lo posible el rocío, separándolo
convenientemente para evitar se mojosee,
marchiten o fermenten.
E. Bebidas compuestas.-
Se debe considerar que a las bebidas se les puede
añadir ciertos granos resinas que pueden favorecer el
restablecimiento, engorde y curación de los equinos.
Entre los más conocidos podemos indicar el grano de
linaza o la resina de la linaza muy apropiados para
tratamientos de los riñones. También con el avance
de las drogas reconstituyen se aprovechan los
líquidos para suministrar a los equinos en dosis
prescritas.
F. Condimentos.-
Can el objeto de estimular el apetito y para corregir
los defectos que puedan tener ciertos alimentos y
sobre todo para hacerlos más digestibles en
circunstancias ciertas sustancias como la sal común,
la genciana, el laurel, las hojas de sauce, las cuales
reciben el nombre de condimentos.
G. Ración diaria.-
1. No es aconsejable determinar una base fija
Para la alimentación del caballo respecto a la
cantidad y calidad a suministrarse en 24 horas.
2. Un buen jinete deberá conocer la cantidad de
cebada que le conviene dar su caballo, lo
mismo que conoce la cantidad de pólvora que
necesita su fusil (proverbio árabe).
238 - 320
3. Prescribir, una ración única para todos los
caballo no es admisible en las normas
alimenticias, se debe comprender sin embargo
que en una caballeriza donde existen muchos
caballos se puede adoptar un tipo de ración
para todos ellos, por razones de economía
como por comodidad
4. Si la alimentación es escasa se produce un
enflaquecimiento general, debilitamiento,
decaimiento y la muerte
5. Como regla general podrá establecerse que las
raciones han de estar en relación con la talla, la
raza, con el sexo, la constitución, la edad, el
trabajo y la temperatura local
6. Un caballo de buena estatura comerá más que
un caballo pequeño. Los caballos de raza
oriental podre vivir durante muchos meses
comiendo únicamente cebada cortada, pero
este alimento no es muy conveniente a los
caballos de nuestro clima.
7. La yegua come menos que al caballo y entre
los machos el caballo entero come más que el
castrado
8. Los caballos de constitución linfática consumen
mayor cantidad de alimentos que los nerviosos
y los sanguíneos.
9. El caballo viejo come menos que el caballo
joven; el potro que se halla en vías de
desarrollo come relativamente mucho.
10. Un trabajo largo penoso requiere alimentación
más abundante, cuando el caballo se halle en
239 - 320
situación de re9oui deberá comer bastante
menos; durante el invierno come más que
durante la época de calor.
11. Se debe tener en cuenta que el agua es la
bebida por excelencia del caballo; le es tan
necesaria como los alimentos porque mitiga su
sed, disuelve parte de estos; suministra a la
sangre la parte líquida y provee de
secreciones.
12. Las aguas deberán ser bien airadas y estar
aproximadamente entre los f O y 200 C.
pudiendo ser consumidas entre 20 y 40 litros
día, suministrados dos veces por día y en
verano por lo menos tres veces.
13. El suministrar bebidas a los caballos después
del pienso es completamente nocivo pudiendo
ocasionarle inclusive la muerte:
14. Los caballos sedientos no deberán ser
abrevados en forma excesiva pues ocasiona
trastornos digestivos peligrosos.
H. Modelos de Raciones.-
1. Se deberá tener presente que la ración a ser
distribuida será en cantidad suficiente y con la
calidad adecuada al trabajo clima y estado
físico del animal
2. Lo m6s aconsejable es una ración variada
compuesta por cebada, avena, y sobre todo
refuerzos mezclados de frangollo, afrechiIlo y
zanahoria, no descuidando de dar suficiente
agua diariamente y por lo menos una vez por
240 - 320
semana alimento verde.
VIII. HIGUIENE DEL CABALLO.-
A. Generalidades.-
1. Es la parte de la hipología que tiene por
objeto el estudio de los. cuidados que deben
presentarse al caballo para conservarlo sano
y en las mejores condiciones de salud, para
que en forma general pueda cumplir las
exigencias a las que se los someta.
2. La higiene abarca un conjunto de
conocimientos y preceptos de gran
importancia que se refieren a las
condiciones individuales del animal como ser
la edad, el sexo, la raza y los agentes
externos con él relacionados como: el aire,
agua, alimentos, los cuados el herraje, el
trabajo, etc.
3. De la concienzuda y constante aplicación y
observancia de estos preceptos y de la
conservación de esta precioso animal
depende su desarrollo y la estabilidad de sus
aptitudes.
B. Higiene en relación a la edad.-
1. Se debe entender que la vida del caballo
comprende tres periodos que van desde el
nacimiento hasta los cinco años desde los
cinco (5) años hasta los doce años y el
tercero desde los doce adelante.
2. En el primer periodo las atenciones que
requiere el potro durante la lactancia son
principalmente evitar el destete antes de los
241 - 320
cinco (5) a seis (6) meses de edad y un
modo brusco.
3. El potro acostumbrado al box será
naturalmente brusco en su movimiento,
especialmente torpe y falso de un buen
equilibrio por su falta de libertad y
movimiento, desarrollando aplomos y en
forma defectuosa.
4. Es necesario que el potro disponga de
suficiente alimentación lo que determinara a
posterior su alzada y conformación física en
general.
5. En la segunda etapa de su vida si bien no
desarrolla, aumenta su volumen gana el
vigor y resistencia hasta los ocho (8) años
permaneciendo estacionario hasta los doce
(12) años.
6. En el tercer periodo llamado también de
crecimiento o envejecimiento el animal va
decayendo lentamente, sus fuerzas
disminuyen va desapareciendo, su
capacidad grandes fatigas, sus miembros
se entorpecen o envaran, se alteran las
formas y el desgaste se va acentuando
hasta el final de su existencia.
C. Higiene del trabajo.-
242 - 320
ocho (8) años.
2. Un trabajo moderado en relación a sus
fuerzas y con sus aptitudes no solo será
saludable para un caballo adulto sino que
será absolutamente necesario para
conservar su salud y su vigor así como para
aumentar la fuerza de sus músculos.
3. El reposo absoluto o prolongado es mas
nocivo para el caballo que el trabajo aunque
este sea fatigoso y en efecto los caballos
encerrados en la cuadra durante mucho
tiempo pierden el apetito adquieren
endurecimiento en sus miembros y se
vuelven de temperamento linfático, son
menos resistentes a la fatiga y engordan
rápidamente al mismo tiempo que
disminuyen sus fuerzas y energía.
4. El reposo excesivo es por consecuencia tan
perjudicial como el trabajo bien penoso.
D. Higiene en relación con sexo.-
1. También influye el sexo en el género y la
cantidad de trabajo que puede cumplir un
caballo.
2. Los caballos enteros son más robustos y
más fuertes que los castrados y las
hembras; desarrollan gran vigor y energías
pero resultan más indómitos. Los castrados
son los más idóneos: para los diferentes
servicios al prestarse, sobre todo si en su
estado de Potros fueron criados en forma
racional, pueden prestar grandes servicios o
conservar por grandes servicios o conservar
243 - 320
por grandes tiempos sus aptitudes físicas.
3. Las yeguas son mas delicadas que los
machos y en igualdad de alzada y raza
tienen menos resistencia; cuando en
primavera entran en celo se vuelven
irritables y suelen tener dificultades para
realizar diferentes trabajos, son
desobedientes y producen por lo tanto
menos trabajo que los machos.
No todas las yeguas sin embargo ofrecen
estos inconvenientes durante la primavera.
E. El aire.-
1. Es el agente externo que indudablemente
ejerce influencia en el estado de salud y
consiguientemente en la higiene del caballo.
2. El aire templado, produce una sensación
mas fresca que fría, es muy conveniente
para el caballo, bajo su influencia conserva
la piel fresca, blanda y suave; la circulación
es regular e igualmente la transpiración.
3. EI aire de un frio seco, sin humedad es un
cambio favorable a los adultos, y bien
constituidos.
4. Si el aire es muy frio altera la temperatura
interna del organismo, dificulta la
transpiración; cutánea, produce rigidez en la
Piel y determina calosfríos en las
membranas.
244 - 320
adecuadamente los caballos cuando salen
de los boxes, procurar que no queden
parados después de los trabajos y evitar las
grandes diferencias de temperatura entre
los boxes y el exterior.
6. El aire caliente fatiga a los caballos, produce
pérdidas excesivas de líquidos, provocando
sudores, disminuyendo el apetito,
aumentando la sed y desecando los tejidos,
por todas estas consideraciones se debilitan
y se acercan al marasmo o el agotamiento.
F. La temperatura.-
L. Nieve.-
247 - 320
2. Si esta se endurece produce grandes fatigas a
los caballos que están trabajando obligándoles
a realizar doble esfuerzo en sus
desplazamientos.
M. Estaciones del tiempo.-
1. Las estaciones climáticas son de gran
influencia sobre los caballos a consecuencia
del estado higroscópico térmico del aire.
2. La primavera es de sumo grado favorable a
esos animales tanto si gozan de buena salud
como si en el invierno han sufrido de
enfermedades.
3. EI veranó es menos saludable debido
principalmente a que los caballos sudan mucho
y se debilitan, pierden apetito y son
atormentados por los insectos lo que impide
que descansen lo necesario, (clima cálidos)
digieren poco y enflaquecen. Los días
tormentosos son los más perjudiciales en este
sentido porque los caballos están más abatidos
y faltos de vigor.
4. En el otoño por las variaciones de temperatura
las enfermedades se ven. Favorecidas y los
caballos más Propensos por las mayores
fatigas soportadas.
249 - 320
de trigo o aserrín.
6. Los boxes deben ser limpiados constantemente
durante el día para evitar que excrementos
sean mezclados. Con la cama, ya que le ofrece
un cómodo descanso de las fatigas efectuadas
durante todo el día, debiendo ser ésta, blanda,
seca y llana.
250 - 320
ANEXO No. 7
251 - 320
252 - 320
ANEXO No. 8
253 - 320
254 - 320
ANEXO No. 9
255 - 320
Capítulo II
HIPOLOGIA
PARTE 2
APLOMOS
I GENERALIDADES.-
256 - 320
cual está asignado.
E. Para evaluar la conformación de los miembros. Se
debe observar al animal desde ciertas distancias y
en proximidad.
F. Se dice que un animal está en estación cuando las
cuatro patas están apoyadas en el suelo, la
estación puede ser forzada, cuando las cuatro
patas, están apoyadas en forma perpendicular y
dispuestas simétricamente, o libre, cuando una de
las patas están en semiflexión, está posición
también se denomina de descanso. Para observar
los aplomos siempre se lo hace con el animal en
estación forzada, sobre una superficie horizontal y
uniforme.
G. La conformación de los miembros, determina la
forma de desgaste y la trayectoria del casco así.
como.la distribución del peso sobre el mismo.
H. Se puede descubrir distintos problemas,
desviaciones y deformaciones que generalmente
son el producto de las reacciones de los huesos y
articulaciones en los puntos donde las presiones
están aumentadas, las que provocan, artritis,
artrosis, etc.
I. Cuando se esta estudiando la conformación de
los miembros, es importante no formarse
opiniones precipitadas, basadas exclusivamente
en la observación de los miembros en reposo el
animal deberá estudiarse también durante el
movimiento sobre una superficie dura de tal forma
que se puede valorar el movimiento del pie,
cuando deja el suelo, durante el vuelo y cuando
toma contacto nuevamente.
Como regla general, el examen de los aplomos
257 - 320
debe seguir un orden determinado, manos de
frente y perfil patas de atrás y perfil.
II MlEMBROS ANTERIORES.-
a. Abierto de adelante.-
Los miembros están hacia afuera de la línea.
a. Plano de adelante
El miembro esta por delante de la
línea
b. Remetido de adelante.
El miembro esta por detrás de la
línea.
2. Cuando los defectos aparecen en el carpo.-
a. Corvo
La rodilla esta desviada hacia
adelante
b. Trascorvo
La rodilla esta desviada hacia
atrás
259 - 320
3. Cuando el defecto se presente en el nidillo.
260 - 320
a. Cerrado de garrones.-
Los garrones se encuentran por dentro de
la linea, (es normal que los garrones sean
un poco cerrados).
b. Abierto de garrones.
Los garrones están desviados hacia afuera
de la línea.
3. Cuando la desviación estén en los cascos.
a. Izquierdo o chueco para afuera.-
Las pinzas están desviadas hacia afuera.
a. Plano de atrás.
Las patas están hacia atrás de la
línea
261 - 320
b. Remetido de atrás
Las patas están hacia adelante de la
línea
c. sentado de garrones.-
Los garrones sobrepasan la línea. Hay una
excesiva angulación de la articulación del tarso.
d. Parado de garrones.-
Los garrones no tocan la línea hay una menor
angulación de la articulación del tarso.
3.- A nivel menudillos.-
c. Corto o derecho de cuartilla.-
La línea cae muy cerca de los talones
d. Largo o bajo de cuartillas.-
La línea cae muy por detrás de los talones
IV Cascos.
A. Generalidades.
262 - 320
Se puede dividir la muralla en una parte anterior o
pinzas donde va la pestaña de las herraduras.
Según la manilla u hombros, luego los cuartos y
los talones.
2. Palma o suela
Forma la mayor parte de la superficie basal del
casco. Su forma es semilunar de superficie
cóncava.
3. Ranilla o candado.-
En una masa cornificada en forma de cuña
presenta una base y un vértice y en el centro una
depresión profunda denominada surco central de
la ranilla. Esta limitada exteriormente por surcos
colaterales.
El casco cubre la segunda articulación
interfalángica, formada por huesos de la corona
(segunda falange) y el tejuelo (tercera falange)
junto al navicular. Además se encuentra el aparato
fibroelástico del pie constituido por los
fibrocartílagos complementarios o de prolongación
de la tercera falange y la almohadilla plantar.
B. Elasticidad del pie.- (ver anexo Nº11)
Con el fin de amortiguar las presiones que reciben los
tejidos vivos en el momento del apoyo, el pie posee
elementos como la almohadilla plantar, los
fibrocartílagos complementarios y el estuche caja
cornea.
263 - 320
La almohadilla Plantar recibe directamente las presiones
o anchándose descompone las fuerzas en todas
direcciones. Los fibrocartílagos complementarios
264 - 320
también son empujados hacia afuera.
1. Limpieza.-
Se debe realizar cotidianamente sobre todo en los
ángulos donde se acumula más la materia fecal que
presenta reacción ácida. Se puede hacer también
pediluvios sumergiendo el pie en agua fría que no
sobrepase de cuartilla.
El engrasado constituye una de las tareas más
importantes en la higiene de (pie. Con ello se
consigue conservar la humedad de las capas
superficiales de la muralla formando una capa
aislante que evita la deshidratación.
Para una higiene correcta es necesario lavar, dejar
secar y luego engrasar.
265 - 320
Para engrasar se puede utilizar grasa o cebo de oveja.
o vaca, o una mezcla de alquitrán vegetal y grasa en
partes iguales.
Las pincelaciones con tintura de yodo son efectivas no
solo por su acción bactericida sino también por la
dureza, elasticidad y resistencia que proporciona el
tejido corneo.
D. Herrado y herraduras.-
1. Tipos de herrado.
Hay dos tipos.de herrado, el herrado en frio y el
herrado en caliente.
a. Herrado en frio.-
En este caso las herraduras se compran por
número, este tipo de herraduras rara vez
asienta bien, lo que le resta seguridad y
firmeza, siendo menor la duración.
b. Herradura en caliente.-
Tiene la ventaja de que asientan bien se puede
amoldar al pie, haciendo modificaciones según
cada caballo.
2. Herrado.
Luego de retirar la herradura vieja, se realiza una Prolija
limpieza de la suela. Luego se rebaja el borde plantar de
la muralla hasta hacerla horizontal, se rebaja un poco la
palma y se lima el borde para emparejarlo. La ranilla, no
se debe retocar, salvo las asperezas.
3. Las herraduras.-
El largo de la herradura nunca debe sobre pasar el
266 - 320
ángulo de inflexión de los talones.
La herradura está constituida I por una banda metálica
que se aplica al casco, con el objeto de protegerlo,
evitando el desgaste que se producirá con el roce contra
el suelo.
La cara superior está en contacto con el casco, la mitad
interna debe, estar algo abovedada, en cambio la mitad
externa debe ser bien plana La cara inferior esta en
contacto con el suelo. Aquí se encuentran las claveras,
la superficie debe ser totalmente plana.
Las claveras en la rama externa comienzan en Ios
hombros se extienden hasta el tercio posterior, de la
cuartas partes.
En la rama interna comienza en el inicio de los hombros y
se extienden hasta el comienzo de los talones. Los
ramplones o tacos son apéndices que elevan las
herraduras en la cara inferior, generalmente en talones
para evitar deslizamientos.
Las herraduras de las manos son regularmente
redondeadas, las ramas deben ser iguales, pueden
presentar pestaña en pinzas.
Las herraduras de las patas son de forma más ovalada.
Las claveras en las más externas son cuatro, en la rama
interna son tres o cuatro.
4. Herraduras normales.-
Se denomina así a las herraduras aplicadas a pies
normales, sin defectos y su única finalidad es la de servir
de protección contra el desgaste.
a. Para animales de silla.-
267 - 320
Se utilizan herraduras normales de unos 450
gr. de peso de seis o siete claveras.
b. Para animales de tiró.-
Las herraduras son mas pesadas unos 650 gr.
los clavos son más largos para mayor fijeza
tienen ocho claveras.
c. Para anímales de polo.-
Se utilizan herraduras livianas con biseladura
en la cara inferior para dar mayor agarre al
suelo.
Los talones deben estar cortados en bisel para
amortiguar la bajada de los talones, El talón
externo en patas presenta un ramplón para dar
mayor seguridad en los giros, mientras que !a
rama interna es más espesa para compensar la
altura del ramplón. Tiene ocho claveras y unas
dos pestañas.
d. Para animales de salto.-
Las herraduras son livianas, recordar que un
hilo en el pie es igual a 100 kgs., en la cabeza.
Los herrajes de manos presentan una pestaña
en pinzas para dar segundad y evitar el
desplazamiento de la herradura hacia atrás.
Los talones deben ser biselados, que ·sirvan de
amortiguación en el segundo tiempo de apoyo;
donde desciende la cuartilla y apoyan los
talones. EL mejor que el espesor aumente de
pinzas, a talones, lo que aumenta la tensión en
flexores determinando una flexión más veloz.
268 - 320
Se debe tener cuidado que las herraduras no
sobrepasen los talones. Las herraduras de
patas generalmente son más livianas, con dos
pestañas en cada hombro una los ramplones
deben tener por lo menos un centímetro de
altura y de forma ovalada, en general el externo
es un poco mas grande.
269 - 320
ESCUELA MILITAR DE EQUITACION
DEL EJÉRCITO
''GRAL. GERMAN BUSCH BECERRA"
CAPITULO III
VETERINARIA
I. EL ESQUELETO
II. DIENTES DEICABALLO
III. FISIOLOGIA ANIMAL
IV. ENFERMEDADES DEL CASCO
V. PRIMEROS AUXILIOS
VI. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
VII. LOCALIZACION MAS COMUN DE TARAS ORIGEN
Y SIGNIFICADO
270 - 320
Capítulo III
VETERlNARlA
PARTE 1
EL ESQUELETO
I. GENERALIDADES.-
El esqueleto es el armazón de consistencia dura que
soporta y protege los tejidos blandos de los animales
El esqueleto del caballo consta de 205 huesos
distribuidos de !a siguiente manera:
Columna vertebral 54
Costillas 36
Esternón 1
Cráneo 34
Extremidad anterior 40
Extremidad posterior 40
271 - 320
torácicas, lumbares, sacras y coxígeas. La fórmula
vertebral del caballo es la siguiente:
C-T-L-S-Co
7-1 8-6-5 15-21.
III. COSTILLAS.-
Son huesos curvos alargados que constituyen el
esqueleto de las paredes laterales del tórax. Cada
una de ellas articula en la región dorsal con dos
vertebras y se continúan por su región inferior con un
cartílago costal. Las costillas que se articulan con el
esternón se denominan extérnales, o fijas y son ocho
(8) pares, las costillas posteriores cuya extremidad
inferior termina libremente, se denominan costillas
flotantes y son 10 pares.
IV. ESTERNON.-
Es un hueso segmentario situado en la línea media
formando la cara ventral del tórax.
V. CRANEO.
Se denomina así al conjunto de huesos de la cabeza.
Para su estudio se lo divide en huesos de la cara y
huesos del cráneo propiamente dicho.
Los huesos de la cara son maxilar, superior pre
maxilar, palatino, peterigoidas, nasal, lagrima), molar,
cornetes, dorsales, cornetes ventrales, vómer,
mandibular y hioides.
Los huesos del cráneo son el occipital, esfenoides,
etmoides, interparietal, parietal frontal y temporal.
·:
272 - 320
VI.- EXTREMIDAD ANTE RIOR.-
273 - 320
extremidad anterior forma la punta de anca. El isquion
forma la parte posterior de la cadera y su extremidad
posterior forma la punta de nalga. El pubis forma el
piso de la cadera. Estos tres huesos tienen un punto de
unión y forman el acetábulo que es donde va a
articular la cabeza del fémur. El fémur es el hueso mas
largo se continua por debajo con la tibia y el peroné.
Esta articulación esta completamente con la rótula. Por
debajo de la tibia se encuentra el tarso corvejón
formado por seis huesecillos de los cuales los más
importantes son.
El calcáceo y el astrogalo. Por debajo del tarso sigue
el metatarso y las tres falanges de características
idénticas al miembro anterior.
274 - 320
CAPITULO III
VETERINARIA
PARTE 2
I. DIENTES TEMPORALES.-
Los dientes temporales o de leche, son más
pequeños y menos numerosos que los de la serie
permanente. Su fórmula:
3 0 3
275 - 320
II. DIENTES PERMANENTES.- (Ver Anexo 2)
La · Fórmula de los dientes permanentes del caballo
es:
2(13; CI; P3 - 4; M3) -40 o 42
3 | 3 3
276 - 320
diámetro anteroposterior es mucho mayor que el
transverso. El hecho tiene importancia para la
determinación de la edad por medio de la inspección
de los dientes, en las diferentes edades la superficie
masticatoria, presenta una serie de lecciones
transversales diferentes.
Los caninos son en número de cuatro en el macho, en
la hembra faltan ordinariamente o son rudimentarios.
Interrumpen el espacio interdentario o barras. Los
caninos son dientes simples, más pequeños que los
incisivos y están incurvados con la concavidad hacia
atrás.
277 - 320
DENTARIO.-
A. Razonamiento.-
Por el desgaste mecánico de la superficie masticatoria
el cornete dentario interno se va achicando y
aclarando. La secci6n transversal de la superficie
masticadora tiene forma ovalada.
El razamiento de las pinzas esa los 6-7 años, medios
7-8 años y extremos a los 8-9 años.
B. Forma redonda.-
Es cuando se produce el desgaste de la I5ltima parte
del cornete dentario interno. La superficie transversal
de la superficie masticatoria es cuadrada.
Esta forma se ve en pinzas a los 9-10 años; medios a
los 10-11 años y en los extremos a los 11-12 años.
Entre el razamiento y la forma redonda se forma lo
que se denomina cola de golondrina, que consiste en
una pequeña protuberancia que queda en la parte
posterior del diente que aún no ha sido desgastado
totalmente.
Esta cola de golondrina aparece generalmente entre
los 8-10.
C. Nivelamiento.-
En este estado es casi total, la superficie
masticatoria es totalmente lisa y su secci6n
transversal es triangular, el nivelamiento con pinzas
es a los 12 - 13 años, medios 13 - 14 años y en los
extremos a los 14 - 15 años.
Luego del nivelamiento aparece la estrella del Gilor,
que es el cornete dentario externo.
278 - 320
Otra característica que se puede observar es que la
arcada dentaria, en los caballos viejos se Ha
dirigiendo hacia adelante, de forma tal que el ángulo
que forman ambas arcadas se va cerrando. Hay que
tener en cuenta también el tipo de alimentaci6n, los
pastos duros producen un mayor desgaste.
ANEXO Nº 2
Superior Inferior
279 - 320
280 - 320
CAPITULO III
VETERINARIA
PARTE 3
FISIOLOGIA ANIMAL
A. Temperatura.-
Normal de 37.5 hasta 38 grados centígrados.
B. Pulsaciones por minuto.-
Normal de 28 hasta 44 por minuto.
C. Requerimiento de alimentos.-
Normal de 10 hasta 17 kg. De forraje por día.
D. Respiración.-
Normal de 12 hasta 14 minutos
281 - 320
1. Etiología
a. Alimentos verdes, fríos.
b. Agua fría fuera de horario.
c. Alimentación alterada o descompuesta.
d. Exceso de trabajo.
2. Síntomas.-
a. Cólico violento
b. Repetitivo.
c. El 95 0/0 de los casos se presenta con diarrea.
3. Tratamiento.-
a. Sulfato de mg. al 1 o/o, de.20 a 30 Cm en
Lena.
b. Suero fisiológico RINGER, 3 Its .
c. Estimular el corazón con tónicos cardiacos;
adrenalina, carasol, analépticos.
d. Utilizar calmantes, novalgina, lentina.
4. Cuidados.-
a. Ubicar al animal en lugar aislado.
b. Paseo moderado con capote
c. Suspensión de alimento y agua por espacio de
6 horas.
282 - 320
b. Alimentos en mal estado.
c. Mala masricaci6n.
d. Gastritis por alimentación anterior.
e. Por falta de agua.
2. Síntomas.
a. Alterando en su conducta
b. Saca Posteriores como haciendo esfuerzo para
orinar.
3. Tratamiento.-
a. Trabajo manual.
b. Aceites de ricina y oliva
c. Enemas jabonosos con huevo manzanilla y
menta.
d. Arecolina con intervalos de: 20 a 30 min; de:
200 a 300 gr. inyectable no más de 4 gr.
e. Novalgina para el dolor.
f. Sulfato de magnesio de 20 a 30 cm. en vena.
g. De 10 a 15 gr. de sal inglesa.
4. Cuidados.-
a. Similares al de espasmos.
1. Etiología.-
a. Alimentos en putrefacción
b. Agua fría.
2. Síntomas.-
283 - 320
a. El animal se mira.
b. Temperatura alterada, pulso débil y aumento
de la respiración.
c. Escarba y manotea.
d. Puede ser progresivo:
3. Tratamiento.-
a. Sonda naso esofágica con a timpánico.
b. Infusión de manzanilla y menta.
c. Calmantes como la novalgina, varalgina y dolo
adamón.
d. Busca pina compuesta, suero GLUCOSADO
con vítalex.
4.- Cuidados.
a. Similares a los anteriores.
b. Posteriormente complejo vitamínico "B"
D. Cólico Verminoso.
1. Etiología.
a. Por presencia de áscaris y gastrófilos
(parásitos).
b. Cualquier tipo de parásitos.
2. Síntomas.-
a. Anemia de mucosos
284 - 320
b. Enflaquecimiento, pelo ordinario.
c. Cólico temporal y repetitivo.
d. Alteración de temperatura, y frecuencia
cardiaca.
3. Tratamiento.
a. Empleo de desparisitantes como el ecualán,
Rintal, Mebendozole, Ripercol y Tetramison con
calmantes como la novalgina.
4. Cuidados.
a. Vitaminizar al animal, buena alimentación.
b. Aplicar Viovet o pancreolat.
1.- Etimología.
a. Alimentos en mal estado.
b. Problema secundario de las asas
mesentéricas.
2.- Sintomas.
a. Presentación en forma violenta.
b. Abultamiento del estómago (hinchazón o
abombado).
285 - 320
c. Timpanitis. (Eco delante del cuadril).
d. Disnea, pueda producirse sudoración.
3. Tratamiento.-
a. Enemas de agua fría
b. Culquier tipo de calmante
c. Espasmo verabidon o un preparado de
papareina, sulfato de atropina barbitúrico.
d. Menta fría o mojada paseo y suspensión de
alimentos
e. Trocar el ciego
f. Inyeccion intraperitoneal de BOTROLINA
4.- Cuidados.-
a.- Similares a los anteriores
b. Síntomas.-
286 - 320
1).-Forma muy grave de colico
2).-Sudoración excesiva.
3).- Polipnea
c. Tratamiento.-
1) cirugía, calmantes.
a.- Etimología.-
b.- Síntomas.-
3) Taquicardia
c.- Tratamiento.-
287 - 320
G.- Cólico tromboembólico, aneurisma verminoso de la
arteria mesentérica
1. Etiología.-
2. Síntomas.-
3. Tratamiento.-
a. Calmantes, especialmente Espasmo Veramidón.
b. Evitar el estreñimiento con aceite de recino.
c. Tratar con vermífugos.
4. Cuidados.-
a. Similar a los anteriores.
H. Cólico Estenosico.-
1. Etimología.-
288 - 320
a. A consecuencia de herida o por perritonistis.
2. Síntomas.-
a. Similar al de empastamiento con temperatura si
es por peritonistis
3. Tratamientos.-
a. Similar al del empastamiento.
1. Etiología.-
a. Enterolitos
b. A consecuencia de la formación de alimentos
en descomposición o ricos en proteínas.
c. Por Ascaris
d. Oligoelementos (Mg. Ca. P.)
e. Apelotanamiento cuerpos extraños (pelos etc.)
2. Síntomas.-
3. Tratamiento.-
289 - 320
a. Enemas con aceite de recino.
b. Tomar parafina
c. Manualidades para sacar cálculo (acumulo
etc.)
d. Masaje interior cada 3º4 horas (colon ventral)
4. Cuidados.-
a. Similares anteriores.
290 - 320
CAPITULO III
VETERINARIA
PARTE 4
I. GENERALIDADES.-
La frecuencia de las enfermedades del pie son
considerablemente superior a las que se asientan en las
partes altas del cuerpo. En cada caso de claudicación se
revisará primeramente el casco del miembro afectado, para
descubrir si en él se encuentra la causa del mal.
Entre las claudicaciones tenemos las siguientes:
A. Contusión de Suela.-
Se debe a golpes recibidos al chocar la palma o suela
contra piedras o suelos duros. La claudicación puede
llegar a ser muy severa. Si se golpea con el martillo esta
zona el animal acusa dolor, si se trabaja la suela con el
devazador, aparece una mancha hemorrágica.
El animal debe permanecer en reposo y su herradura.
Para disminuir el dolor se hacen pediluvios con agua fría
una a dos horas, y luego se recubre la palma con una
cataplasma de afrecho y vinagre o con presas de sulfato
de cobre al 4 o/o.
291 - 320
B. Escarza.-
Cuando la contusión asienta en los talones se llama
escarza. El animal mantiene el miembro semiflexionado
evitando apoyar los talones el tratamiento es igual que
para la contusión de suela.
C. Putrefacción de Ranilla.-
La humedad del suelo y la cama húmeda determina que
esta enfermedad sea frecuente se caracteriza porque de
la ranilla sale un liquido espeso, oscuro de olor fuerte. En
un principio al animal no presenta molestias, pero si el
proceso avanza en la ranilla se forma surcos que
originan abscesos que ocasionan claudicación intensa.
La putrefacción de ranilla se evita manteniendo secos los
pisos y camas, limpiando diariamente los cascos sobre
todo en los ángulos y es aconsejable untar la suela y la
ranilla con grasa o cebo.
Si se produjo la putrefacción se cortan las partes
desprendidas de la ranilla, luego se aplica soluciones de
sulfato de cobre al 4 o/o y dejar en los surcos un algodón
empapado con yodo y sulfato de cobre. Se aconseja
inyectar vía general antibiótico.
D. Clavo de calle.-
292 - 320
la perforación para facilitar la penetración de los
medicamentos. Se coloca un tapón de algodón embebido en
esencia de trementina, sulfato de sobre o yodo. Si hay
superación se puede colocar acido fenico al 5 o/o. Se debe
mantener el caso limpio envolviéndolo con arpillera o yute.
También se aplica por varios días de antibióticos vía
parenteral. En zonas tropicales o propensas al tétanos se
aplica suero antitetánico.
E. Razas o Rajaduras.-
Se llaman así a la fisuras o grietas que aparecen que
aparecen en el pared del saco siguiente una dirección de
arriba hacia abajo. Las superficies generalmente no
producen claudicación. Si la rasa esta en pinzas se
ejecutaran dos surcos en forma de V y se rebaja el contorno
inferior de la muralla por ejemplo de la rasa. Si las razas son
profundas el animal de permanecer en reposo y se colocan
compresoras con desinfectantes y se practican lo
anteriormente dicho.
293 - 320
andar se hace dificultoso, el animal prefiere quedar
inmóvil, con los miembros separados, las manos llevadas
hacia adelante y los posteriores remetidos El casco está
caliente al tacto y acusa dolor si se lo golpea. Si éste
estado no se trata a tiempo se produce la infosura
crónica que produce daños irreparables al casco, ya que
lesiona al rodete perióplico que produce la uña o casco.
EI casco se deforma, las pinzas generalmente se doblan
hacia arriba y toda la pared está con ceños que son
estrías en forma de abanico horizontal.
Como tratamiento se aconseja reposo en buena cama,
ya que el animal prefiere estar acostado durante el día se
lo puede colocar varías horas en pediluvios de agua fría
para disminuir la temperatura y la congestión; en el
campo se ros puede meter en el río. Las drogas de
elección son antihistamínicos como Fenergán al 5 0/0 5 a
7 ml. También antiinflamatorios como Dexametasona 12
mg. Colocar venda fría alrededor del casco. Si es posible
hielo.
La enfermedad puede presentarse en los cuatro
miembros, en este caso puede ser de origen alimenticio o
por exceso de trabajo. Si es en un miembro puede ser
por golpe o infección local.
294 - 320
pueden usar herrajes correctivos en estos la cara
superior en talones presenta biseladura hacia afuera
permitiendo la dilatación de los talones y el descenso de
la ranilla.
H. Hormiguilló.-
El hormiguillo, o tapa suelta consiste en que la muralla se
separa de los tejidos más profundos del casco en la
región de pinzas y de hombros. Se forman así una
cavidad que a veces está en parte ocupada por sustancia
cornea desmenuzada.
Se produce por el herrado defectuoso, el trabajo en pisos
duros, aplicación de herraduras muy calientes.
Si se golpea la zona anterior del casco este suena hueco.
Levantando el pie se nota en la línea blanca una
hendidura de la cual sale Sustancia cornea semejante a
arena. El hormiguillo poco extendido no provoca
manquera, cuando son extensas no solo provocan
claudicación sino que pueden complicarse con
inflamación de los tejidos profundos del pie y con pérdida
del estuche córneo.
El tratamiento aconsejable es después de limpiar bien el
caso se rellena la cavidad con algodón impregnado con
alquitrán vegetal o con yodo. En casos más graves se
recomienda desprender la parte de la muralla suelta y
embadurnar el casco con alquitrán vegetal. Para calcular
el tiempo que él en reponerse la muralla extirpada, se
tendrá en cuenta que la misma crece a razón de 11 cm.
por mes, esto se acelera un poco pincelando el rodete
coronario con tintura de yodo.
295 - 320
CAPITULO III
VETERINARA
PARTE 5
PRIMEROS AUXILIOS
I. VENDAJES
Si bien vendajes se utilizan con mayor frecuencia para
mantener materiales de cura sobre la herida sus
aplicaciones son mucho más amplias.
En efecto sirven como agentes de inmovilización,
indicados en los casos de esfuerzos, inflamaciones
articulares y fracturas óseas; producen una compresión
de gran utilidad en la reducción de los edemas y sinovitis
de los miembros; además se emplean en los caballos
como protección de las extremidades y sostén de los
tendones.
De acuerdo a su consistencia pueden hacerse una
división en vendajes móviles o enrollados, y en vendajes
regidos o inmovilizasteis.
296 - 320
A. Vendajes móviles o enrollados.-
297 - 320
haciendo otra espiral ascendente, de manera
que cada vuelta cubra las dos terceras partes
de la anterior
B. Vendajes de entrenamiento.-
En los caballos deportivos, se acostumbran
envolver las cañas con vendas, que se colocan
para los ejercicios preparatorios y a veces para las
pruebas. Se crea generalmente que este vendaje,
llamado de trabajo o de entrenamiento, previenen
las distenciones de las cuerdas, y con ese
concepto es que se abusa del mismo. Una de las
causas más frecuentes de la distención de los
tendones flexores es el exceso de tensión que
éstos soportan en el apoyo que sigue el salto,
como consecuencia del cierre de la articulación del
298 - 320
nudo, de este hecho se deduce que un vendaje
para evitar esta distención deben evitar el
descenso exagerado del nudo. El vendaje para
reunir estas condiciones, debe envolver no
solamente la caña con sus tendones sino también
el nudo y parte de la cuartilla. Este vendaje es difícil
de efectuarlo dado la movilidad de esta región, que
hace que se afloje. Cuando el vendaje abarca
solamente la caña, disminuye algo el descenso del
nudo pero no por acción mecánica sobre la
articulación sino porque al comprimir las cuerdas
contra los huesos se impide su libre juego. El
vendaje de trabajo se recomienda por lo tanto solo
en aquellos caballos que ya presentan alguna
lesión en la cuerdas.
C. Vendaje de Descanso.-
En los caballos deportivos que están en
entrenamiento se recomienda eI vendaje de
descanso.
Este consiste en vendas gruesas de frisa que se
utilizan por la noche, con el fin de mantener
calientes las extremidades y favorecen la
circulación venosa. Estos vendajes se colocan casi
sin presión y generalmente previamente se coloca
una fricción y masaje en las extremidades.
299 - 320
vienen ya con sustancias anti infamatorias y con
vendas elásticas como la ven duna. Estas Vienen
en bolsitas que se sumergen en agua y luego se
sacan para proceder a su colocación.
Generalmente estos vendajes se los deja durante
20 a 30 días. Se utilizan para casos de fisuras
óseas y de tendinitis.
II. HERIDAS.-
Una herida puede ser superficial o profunda, contusa,
cortante, desgarrada, etc. Nos ocuparemos aquí de las
heridas comunes que no tienen mayor gravedad.
En general, el tratamiento de una herida comprende su
limpieza, desinfección, sutura y vendaje. Como hay
heridas que por su situación o por su estado no pueden
suturarse ni vendar, resulta que la limpieza y la
desinsectación son los más importantes medios de
tratamiento.
Casi sin excepción las heridas están sucias con tierra,
estiércol, pelos etc. Lo primero que corresponde hacer
en tal situación es cortar al ras los pelos de los bordes
de la herida, para evitar que posteriormente se
introduzcan en ella.
Luego con una pinza se extraen las suciedades grandes
y a continuación con una solución desinfectante se
efectúa un lavado. Luego de haber extraído todo cuerpo
extraño se procede a la curación, se coloca un
anticeptivo fuerte como el yodo, DG6, mercurio cromo,
azul de metileno, espadol, etc. En caso de que haya
hemorragia lo ideal es usar agua Oxigenada ya que tiene
efecto coagulante.
300 - 320
Si la herida se va a vendar se coloca sobre ella un
algodón embebido en sustancia desinfectante y luego fa
venda. Si no se va vendar se coloca al rededor de la
herida una curabichera o una sustancia de olor fuerte
para espantar las moscas y para evitar la miasis.
III. HEMORRAGIAS.-
Para detener una hemorragia puede emplearse distintos
métodos. Ante todo se tratará de detenerla mediante
compresión y taponamiento. El primero consiste en
301 - 320
comprimir las arterias que llevan la sangre hacia la
herida, esto solo es posible si ésta en un miembro o en
la cola. Para practicar la compresión se coloca por arriba
de la herida un torniquete hecho con una venda o un
elástico. El taponamiento consiste en introducir en la
herida un trozo de gasa o venda que se aprieta con
fuerza hasta que la sangre se detenga. También se
pueden colocar en la gasa sustancias hemostáticas
como agua oxigenada, adrenalina o percloruro de hierro.
Cuando la hemorragia es debido a una rotura de una
arteria o vena mayor, lo anteriormente dicho resulta
insuficiente en este caso se tratará de ubicar el vaso
seccionado y se aplicará una pinza hemostática, esta se
puede dejar durante unos 15 minutos para obtener una
hemostasis definitiva, si esto no resulta se procederá a
ligar dicho vaso con hilo Catgut. Si no se dispone de los
medicamentos ni instrumental indicados, se decidirá a
cauterizar la región pasando por ella un hierro calentado
al rojo.
IV. HEMATOMAS, DERRAMES DE SANGRE.-
Los hematomas son derrames de sangre, la que se
acumula debajo de la piel intacta, se producen a
consecuencia de golpes, patadas, etc. Constituyen una
verdadera bolsa llena de sangre, se forma rápidamente
poco después del golpe que la origina. Comprimiendo
con las manos se siente la fluctuación de la asnagre
líquida. No hay inflamación de la piel, calor ni dolor
evidente. Los hematomas pequeños, de 10 a 15 cms. de
diámetro, como máximo curan por si solos en unos
cuantos días.
Los hematomas grandes tardan más y se debe efectuar
ciertas curaciones. Durante los primeros días solo se
efectúan duchas con agua fría, para favorecer la
coagulación, pasado ese tiempo se procede a hacer
302 - 320
puntuaciones diarias para extraer el suero.
Esto se hace durante el tiempo necesario hasta que el
hematoma desaparezca totalmente.
Se pueden hacer masajes con pomadas que contengan
heparina, ésta impide en un principio la coagulación y
favorece la reabsorción.
V. ABSCESOS.-
Es la acumulación de pus en una cavidad anormal, en
cualquier parte del organismo. Los abscesos
superficiales se forman por debajo de la piel.
La parre afectada se encuentra tumefacta, caliente y
dolorosa.
En un tiempo varia el absceso madura, su consistencia
se hace fluctuante y un punto de la superficie de la piel
se ablanda y termina por abrirse por donde fluye el pus.
Producida la maduración se abre el absceso con un
bisturí, esta se hará en la parte más baja de la lesión
para que et pus fluya sin dificultad y no se formen fondos
de saco. Luego se comprimen las paredes para la total
evacuación y posteriormente se hacen en su interior
lavados con soluciones desinfectantes.
303 - 320
CAPITULO III
VETERINARA
PARTE 6
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
304 - 320
son resistentes a la esterilización por ebullición,
pudiendo ser utilizados varias veces.
En lo que respecta a las agujas las hay de acero y las
desechables de ajuste plástico. El calibre de las agujas
depende al tipo de inyección.
B. Preparación de la Jeringa y del líquido a inyectar.-
Las jeringas y agujas sucias pueden provocar una
infección grave, por ello hay que desinfectarlas antes
del uso, manteniéndolas en agua hirviente durante 5 a
10 minutos. A las agujas se las pasará, por su interior,
un alambre de cobre para evitar que se obstruya y
eliminar cuerpos extraños.
El líquido a inyectar debe ser estéril, debe tomarse
siempre la precaución de agitar bien los envases antes
de cargar la jeringa, para mezclar bien el contenido.
C. Inyección Sub-cutánea.-
305 - 320
masaje en la región para facilitar la absorción del
medicamento.
D. Inyección endovenosa.-
Para estas inyecciones, que se efectúan en la vena
yugular, se usa agujas de 5 o 6 cm. de longitud.
Esta vía está especialmente indicada si se desea tener
efectos más rápidos y enérgicos como ser, por
ejemplo cuando se inyecta sueros o drogas en casos
de cólicos graves. Es muy importante consultar
previamente las indicaciones de cada medicamento
para verificar si este se puede administrar por vía endo
venosa, hay drogas inyectadas en sangre emulsionada
y provocan shock y muerte del animal.
Para proceder, se comprime con el dedo pulgar
izquierdo la vena yugular, que se encuentra en la
gotera yugular, por debajo de la tabla del cuello, y con
la mano derecha se introduce la aguja, con o sin
jeringa, para comprobar que si está en vena se aspira
un poco con el émbolo e inmediatamente saldrá
sangre. Se suprime la compresión que se hacia con el
dedo pulgar izquierdo y se procede a inyectar. Es
recomendable hacerlo siempre lentamente. Luego se
extrae la aguja y se frota la zona con un algodón
embebido en alcohol.
E. Inyección Intramuscular.-
Aquí la punta de la aguja debe alojarse en el espesor
de los músculos. Para ello se emplean agujas fuerte y
largas 8 a 10 cm. como lugar de elección se prefiere
los músculos del cuello (tabla del cuello), grupa y
pecho.
Luego de desinfectar bien la zona donde.se aplicará la
306 - 320
inyección se clava la aguja con un solo golpe fuerte,
se adapta juego la jeringa y se procede a
inyectar, luego se saca la aguja, se desinfecta
nuevamente la región y se da un masaje leve.
F. Inyección Intraarterial.-
Es una técnica muy especial y requiere sumo cuidado
sobre todo en la esepcia, ya que el líquido sinovial es
un medio de cultivo ideal para bacterias, y una
infección a ese nivel puede ocasionar lesiones
irreversibles. También se debe tener sumo cuidado de
no lesionar con la aguja la cápsula articular. Este tipo
de inyecciones se utilizan para tratar casos de artritis,
sisinivitis, etc.
Antes de proceder se debe desinfectar
cuidadosamente la región, muchos veterinarios
recomiendan rasurarla zona, luego se busca razona
ideal y se clava la aguja hasta que por ella salga
líquido sinovial. Este líquido normalmente es de color
ambar, pero puede ser que sea rojo, si en la
artiIulaci6n hubo una hemorragia, o de color amarillo
opaco, en éste ultimo caso se trata de una artritis
purulenta, o sea con pus en su interior. Una vez
extraído todo el I líquido se inyecta una
antiinflamatorio como Decadrón de 8 mg., o
dexametasona de 4 mg. Para cubrimos de cualquier
infección se recomienda por vía general, no
intraarterial, administrar un antibiótico, luego de extraer
la jeringa se vuelve a desinfectar la zona.
II. BREBAJES.-
308 - 320
III.ENEMAS.-
Son de amplia aplicación, especialmente para combatir la
obstrucci6n intestinal y la constipación.
Generalmente en esos casos se recurre a [as enema;
lubricadas que pre-Paran con agua jabonosa. 5 lts. a la
que se agrega vaselina liquida o aceite común. Al aplicar
la enema interesa que el líquido penetre profundamente
en el intestino y queda el mayor tiempo posible en él, por
esta razón es malo el procedimiento de dar enemas y de
inmediato hacer trotar a los enfermos; pues el agua
eliminada en seguida no tiene mayor acción.
Aparte de su efecto evacuante puede usarse.lac enemas
como refrescantes en los animales afiebrados, en cuyo
caso se emplea agua fría.
Para las enemas se utilizan mangueras de goma blanda
de poco calibre de 1,50 a 1,70 mts. de largo. Antes de
hacerlas se debe evacuar el recto .de materia fecal y
verificar la permeabilidad del intestino. Se aprovecha para
lubricarlo con jabón o vaselina y hacer un masaje rectal.
Luego con la mano se introduce fa manguera y se la ubica
correctamente para luego poder empujar hacia el interior.
Estas maniobras se deben hacer lentamente y con
cuidado, ya que el intestino del caballo es muy delicado y
se desgarra con facilidad.
Una vez introducida la manguera se aplica la enema
haciendo leves movimientos con la manguera hacia
afuera y adentro. Luego.de retirar la manguera se evitara
que el animal expulse la enema bajándole la cola y
dándole algunos golpes suaves en el muslo. La enema
debe quedar como mínimo unos 5 a 10 minutos en el
estómago. .;
309 - 320
CAPITULO III
VEWTERINARIA
PARTE 7
A. Ojos.-
1. Cataratas, cegueras, lágrimas.
B. Frente y Cara.-
310 - 320
1. Cicatrices de fracturas. escoriaciones
p/cólicos frecuentes.
C. Nariz.-
1. Desviaciones por parálisis arrojamiento,
depilaciones o pelos blancos por mordaza.
D. Labios inferior.-
1. Pendular, caldo desviado.
E. Boca.-
1. Estado del diente, prognatismo, cicatrices
tenguales por ligadura (caballo que pasa la
lengua).
F. Nuca.-
1. Cicatriz (mal de nuca caballos boleadores)
G. Orejas.-
1. Cicatrices pelos blancos uso de mordaza.
311 - 320
3. Abscesos indurado.
K. Cuello.-
1. Induraciones por abscesos.
L. Cruz.-
1. Hundimiento mal de cruz escoriaciones con
debilitamiento de la piel.
M. Espalda.-
1. Atrofia por golpes con parálisis supraescapular
escoriaciones de la espina y encuentros por la
frecuencia de cólicos al revolcarse, o permanecer
acostado.
N. Codo.-
1. Codillera caballo que acuesta como vaca leion
´ndose con la punta de la herradura.
2. Cara interna antebrazo.
Cicatriz por nefrectomía.
O. Rodilla.-
1. Deformaciones blandas y duras, lesión articular o
de vainas tendonosas golpes.
2. Caña.-
Sobre huesos (fracturas), de rudimentarios
lesiones de cuerda panza de pescado tendinitis -
roturas de cuerdas.
3. Nudos.-
312 - 320
Deformado -.rígido parado exageradamente -
descendido -esfuerzos con lesiones de muy difícil
curación.
4. Cuartilla y corona.-
Sobrehuesos.
P. Casco.-
1. Deformaciones y cicatrices del borde coronario -
gabarro -flemón coronario - osificaci6n de
cartílagos alres - seños. Todos son problemas
serios, (sin embargo técnico, NO ARRIESGAR LA
COMPRA).
2. Cinchera.-
Escoriación por arnés.
3. Flanco
Golpe respiratorio-contragalope "ENFISEMA
PULMONAR".
Q. Vientre.-
1. Globoso en los aerofagicos.
2. Genitales.
Irritación crónica cuando hay obstáculos a la
extracción del pene en la mixción.
3. Punta de anca.-
Lunanco (hundido) escoriaciones en cólicos
frecuentes.
R. Grupa.-
313 - 320
1. Descendida-atrofias-luxación de caderas.
S. Babilla.-
1. Hinchazón crónica por gonitis enganche.
T. Garrón.-
1. Vejigas del pliegue aItritis.
U. Cara Interna del Garrón.-
1. Deformación-Esparaván.
V. Punta de Garrón.-
1. Capelet - pateadores.
W. Cola y ano.-
1. Flácido-gangrena.
X. Vulva.-
1. Neumovagina - cicatrices.
ESGUINCES Y DISTENSIONES.-
Los esguinces de tendones y ligamentos y las distensiones
musculares, cuando rodean a las articulaciones, son causas
comunes de cojeras. Pueden ocurrir en cualquier situación,
pero normalmente tiene lugar al saltar o galopar en terreno
pesado y sobre todo cuando el caballo está cansado.
Los esguinces y distensiones serios que obligan a parar un
caballo durante varios meses, no suelen ocurrir sin previo
aviso, ya que comienza en forma de ligero calor o
inflamación.
Es por lo tanto muy importante observar las extremidades
del caballo, palparlas cuidadosamente con sus dedos y la
314 - 320
palma.de su mano, sobre todo antes de trabajar. Cuando
mejor conozca las extremidades de su caballo en estado
sano, mejor detectará los problemas.
- Tendones.-
Fibras fuertes, ligeramente elástica, que unen los
músculos con los huesos y dan sujeción a las
articulaciones.
Cuando ocurre un esguince en los tendones, habrá
dolor, inflamación y cojera.
- Ligamento.-
Estructuras fibrosas fuertes -como cuerdas que unen
los huesos entre sí excepción de los suspensores que
no son elásticos.
Un esguince de ligamento produce inflamación. La
cojera será inmediata si lo afectado es la brida
carpiana y después de un periodo de tiempo, si el
esguince ocurren en el suspensor.
- Tratamiento.-
Si nota señales de calor o inflamación, pida consejo a
un experto.
Mientras tanto ducha de agua fría, durante las
primeras 24 horas, se guidas de la utilización de
cataplasmas, ayudarán a reducir la inflación.
Coloque una venda de soporte en la otra extremidad.
Recuerde que un- esguince ligero puede convertirse
en uno muy serio si' continua trabajando el caballo.
Este esguince serio podría muy bien detenerlo parado
durante seis meses o un ano. Podría ser necesario la
315 - 320
utilización de revulsivos.
- Corvaza.-
Es la inflamación del ligamento plantar en un pie,
aproximadamente 6 cm. por debajo de la punta del
corvejón. Al formarse puede originar una cojera, aun
que muchos caballos pueden tenerlo durante toda su
vida y no cojear. La, causa debe a un esguince o
mala conformación del corvejón. El área afectada
toma forma curva y puede haber calor mientras se
esté formando la corvaza.
- Tratamiento.-
Pida consejo a un experto.
- Bursitis.-
Las Bursitis son inflamaciones blandas visibles,
causadas por esfuerzos continuo o repentino sobre
una articulación o sobre los tendones o ligamentos
asociados a esta articulación. Lesiones, golpes o
rozaduras.
- Esfuerzos.-
- Vejiga.- Es una inflamación en el menudillo o
encima de éste.
A menudo son dolorosas y Causan cojera al
empezar a formarse, pero generalmente dan
pocos problemas.
- Corvaza.- Inflamación banda en la parte interior y
delante del corvejón.
- Vejiga debajo del tendórr de Aquiles.-
Inflamación blanda en la punta de corvejón, que a
veces se puede mover de un lado a otro de éste.
316 - 320
- Bursitis de rodilla.-
Inflamación blanda donde el tendón pasa por
delante de la rodilla.
- Tratamiento.-
Aunque éstas no son muy serias son un aviso de
esfuerzo y es importante intentar quitarlas.
Deje descansar al caballo, mientras haya algo de
dolor.
Duche con agua fría seguido de masaje con la
mano y crema astringente.
- Lesiones.-
- Cordillera.- Hinchazones blandas bajo at
piel en la punta del codo del caballo. Suelen
ser causadas o por falta de cama o por
frotarse con el talón de la herradura en el
codo, al acostarse.
317 - 320
318 - 320
- Prevención.-
Erradique las causas. Si el motivo es la herradura, su
herrador debería redondear los talones.
Mientras tanto, coloque un Protector "salchicha" por el
menudillo, para evitar el contacto.
- Tratamiento.-
Tratar como las heridas magulladas. En el caso de
que la herida haya estado tomándose algún tiempo,
aplique directamente fomentos calientes para aliviar y
reducir la inflamación.
Si la piel está cortada, aplique crema antiséptica entre
fomento y fomento.
Cuando la herida ya no duele, dele masajes con un
linimento.
- Crecimiento oseos.-
"Sobre huesos''
Son pequeños bultos óseos que se forman en los
metacarpianos rudimentarios y en la cara,
normalmente en la cara medial de la mano,
pudiéndose formar a veces en la cara lateral o en un
pie. Son más comunes en caballo jóvenes.
Si están causados por contusiones suelen ser muy
dolorosos y son motivo de cojeras durante su
formación. Posteriormente casi nunca dan problemas,
a no ser que aparezcan en la rodilla o presionen sobre
el ligamento suspensor.
Cuanto más dorsalmente están situados, menos
problemas suelen dar. .:
319 - 320
- Tratamiento.-
Duchas de agua fría tres veces al día.
Vendaje con loción refrescante sobre gasa con
algodón o sólo algodón, para ayudar a aliviar el dolor
o aplicando fomentos de caolín.
Si no cojea al paso, se podrá pasear, pero un exceso
de trabajo mientras se esté formando el sobrehueso,
podría terminar en n sobrehueso muy grande.
Si el dolor persiste durante más de una semana,
debería pedir consejo a un experto.
320 - 320