Proyecto Mejoramiento Camino
Proyecto Mejoramiento Camino
Proyecto Mejoramiento Camino
Pág.
1. GENERALIDADES...................................................................................1
1.1. INTRODUCCION.......................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES.....................................................................................4
1.4. OBJETIVOS..............................................................................................6
1.5. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................8
1.6. ALCANCE.................................................................................................9
2. MARCO TEORICO..................................................................................66
2.1. TRÁFICO.................................................................................................67
2.2. TOPOGRAFIA.........................................................................................77
2.2.4. Georeferenciación.................................................................................79
2.3. GEOLOGIA............................................................................................. 83
2.5. HIDROLOGIA..........................................................................................90
2.5.1. Precipitación..........................................................................................90
2.5.4. Intensidad...............................................................................................92
2.5.7. Pendiente............................................................................................... 95
2.6. HIDRAULICA...........................................................................................98
2.7. CARRETERAS........................................................................................98
2.8. PAVIMENTOS.........................................................................................98
3. MARCO PRÁCTICO...............................................................................98
4. EVALUACIÓN.........................................................................................21
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................21
5.1. CONCLUSIONES....................................................................................21
5.2. RECOMENDACIONES...........................................................................21
BIBLIOGRAFIA
INDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
1.1. INTRODUCCION
El objeto de estudio del presente proyecto, comprende el camino que vincula las
comunidades de: FALSURI Y K’ASPI CANCHA, tramo considerado fundamental
en el ámbito de desarrollo rural dentro el distrito 6 del municipio de Vinto.
1
FIGURA 1: Ubicación del proyecto
COCHABAMBA
PROVINCIA
QUILLACOLLO
VINTO
TRAMO DE PROYECTO
2
El actual camino que vincula las poblaciones de Falsuri y K’aspi Cancha tiene
aproximadamente una longitud de 11+400 kilómetros, con superficies de rodadura
de ripio y tierra, con anchos de plataforma que varían entre los 4 y 8 metros.
El inicio y fin del tramo del proyecto se encuentran descritos de manera detallada
en la siguiente tabla,
SITUACIÓN ACTUAL
DEL CAMINO
3
1.2. ANTECEDENTES
El camino actual entre las poblaciones de Falsuri y K’aspi Cancha comenzó siendo
un sendero por donde transitaban los pobladores, pero por la necesidad de
transportar sus productos agrícolas se construyó el camino que en la actualidad
existe, evidenciando que esta vía se encuentra en malas condiciones de
transitabilidad. Este hecho provoca limitaciones a los pobladores a su integración
con el resto de las regiones, y de contar con servicios de apoyo y de fomento al
desarrollo rural.
4
camino, radios de curvatura menor a los mínimos, inexistencia de bermas,
señalización y sobre anchos, de igual manera se puede observar obras de drenaje
que provoca destrozos en la calzada, causando la formación baches profundos.
5
que existe en el camino, con la aplicación de normativas de diseño, de tal manera
que el proyecto sea técnicamente viable y proporcione condiciones estables,
seguras y de permanente transitabilidad durante todo el año para las poblaciones
beneficiadas.
De acuerdo al análisis del acápite anterior se concluye que, el tramo que vincula
las comunidades de Falsuri y K’aspi Cancha se encuentra en malas condiciones
de transitabilidad hecho que repercute de forma negativa en el desarrollo regional
de la zona, razón por la cual el Gobierno Autónomo Municipal de Vinto priorizó
como uno de sus objetivos prioritarios la elaboración de un proyecto que logre
incrementar sus condiciones estructurales en forma permanente. (NO PUEDES
EMPLEAR EL TERMINO DE CONCLUYE, YA QUE NO ES UNA CONCLUSION
SI MAS BIEN UNA FORMULACION, DEBES CAMBIAR ESE TERMINO EJ: .
QUEDA ESTABLECIDO QUE EL TRAMO QUE VINCULA …..)
1.4. OBJETIVOS
6
TABLA 2: Objetivos específicos y actividades.
7
Realizar el emplazamiento de la
señalización vertical y horizontal.
1.5. JUSTIFICACIÓN
8
1.5.2. Justificación institucional
1.6. ALCANCE
Los estudios requeridos para la elaboración del proyecto son los siguientes.
9
Tercero: el estudio geológico y estudio geotécnico, permitirá ubicar de manera
precisa, bancos de préstamo, fallas geológicas, además de proporcionar datos
que definirán el dimensionamiento de la carpeta estructural de la calzada, como
ser: límites de atterberg, granulometría, resistencia proctor y CBR del suelo.
10
1.7. PROGRAMADE ACTIVIDADES FIGURA 4: Programa de Actividades
Informacion
geológica de la zona Caudales para el diseño
TPDA Aplicación de del Proyecto Hidráulico.
Características del Programa Auto Coeficientes de
vehículo tipo Cad Civil 3D escorrentía
Parámetros para el
diseño geométrico REALIZAR LOS ESTUDIOS
DE SUELOS Y GEOTECNIA
ELABORAR EL DISEÑO
ELABORAR EL DISEÑO Inventario vial. HIDRAULICO
GEOMETRICO DE LA VÍA Modelo Digital del Terreno.
planos de altimetria y Obtener muestras
planimetria. de suelos
12
Aplicación de Aplicación de Drenaje Drenaje
Programa Auto formulas longitudinal transversal
Cad Civil 3D
SEÑALIZACIÓN
HORIZONTAL Y ELABORAR LA
VERTICAL PRODUCTIVIDAD DE LOS
EQUIPOS Y MAQUINARIA
ELABORAR LOS
DOCUMENTOS DE
PROYECTO
PLANOS DE PROYECTO
REALIZAR EL LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL
ELABORAR COMPUTOS METRICOS DEL PROYECTO
ANALISIS DE P.U.
ELABORAR EL PRESUPUESTO GRAL. DE PROYECTO
ELABORAR LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
ELABORAR EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13
2. MARCO TEORICO
66
OBJETIVOS ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA
ESPECIFICOS
transversal.
2.1. TRÁFICO
El volumen de tráfico de una vía, avenida, carretera, etc. está determinado por el
número y tipo de vehículos que pasan por un punto dado durante un periodo de
tiempo específico. Se deben tomar dos factores muy importantes como son el
tráfico promedio diario (TPD) y el tráfico promedio diario anual (TPDA).
67
2.1.2. Métodos de determinación de volúmenes de tráfico
Las encuestas de origen y destino son encuestas para obtener información básica
en lo que se refiere a las terminales de los viajes que se desarrollan en el camino
además de otros parámetros complementarios que permiten conocer los patrones
de esos viajes como por ejemplo, mercancías transportadas, capacidades, marcas
vehiculares, tipo de combustible usado, etc.
b) Aforos o conteos
Los instrumentos más utilizados para realizar los aforos son: manuales e
instrumentales altamente sofisticados.
68
Instrumentales: equipos mecánicos, electromecánicos, electrónicos, de
radar satelital, que actúan de acuerdo al mecanismo del aparato o equipo
detectando los automóviles que pasan por donde se instalan estos equipos.
Camiones Medianos
Automóviles y
(de 2,5 a 10,0 t; de 2
Vagonetas
ejes)
Camiones Grandes
Camionetas (hasta 2 Tn.) (más de 10,0 t; de 2
ejes)
Camiones Grandes
Minibuses (hasta 15
(más de 10,0 t; de 3
pasajeros)
ejes)
Camiones
Microbuses (hasta 21 Semirremolque
pasajeros; de 2 ejes)
69
TABLA 5: Planilla Nº 1 Conteo de aforo vehicular
Fu
ente: Elaboración propia
TABLA 6: Planilla Nº 2 Conteo de aforo vehicular resumido
70
Fuente: Elaboración propia
71
Es el número de vehículos que pasan durante una semana representada por la
siguiente ecuación:
TS
TPDS=
7 Ec.1
Dónde:
Dónde:
A: máxima diferencia entre el TPDA y el TPDS
Observando el valor de A, sumado o restado del TPDS, define el intervalo de
confianza dentro del cual se encuentra el TPDA. Para un determinado nivel de
confiabilidad, el valor de A es igual:
A K * E Ec.3
Dónde:
K: Número de desviaciones estándar correspondiente al nivel de confiabilidad
deseado. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de
nuestra investigación sean ciertos.
En la distribución normal, para niveles de confiabilidad del 90% y 95% los valores
de la constante k son 1.64 y 1.96, respectivamente. En el proyecto se considera
un nivel de confiabilidad del 95% es decir que nos podemos equivocar con una
probabilidad del 5% en nuestros resultados.
E: Error estándar de la media.
E= Ec.4
72
Dónde:
: Estimador de la desviación estándar poblacional.
S
(TDi TPDS ) 2
n 1 Ec.6
Dónde:
TDi: Volumen de tránsito del día i.
En la distribución normal, para niveles de confiabilidad del 90% y 95% los valores
de la constante k son 1.64 y 1.96, respectivamente.
Tráfico Generado.
Es el que se origina por las novedades que ofrecen una nueva carretera o las
mejoras en una existente. Es decir, el uso de la carretera por su mejor servicio, por
73
novedad en vez de necesidad; se ha estimado que este tráfico se produce hasta
un tiempo de dos años.
Tráfico atraído
Es aquel tráfico atraído de otras vías paralelas o caminos aledaños cercanos que
tienen un origen y destino; una vez que entra en servicio la vía mejorada, en razón
de ahorros en tiempo de viaje, distancias y costos.
Tráfico desarrollado
74
Ec.7
Dónde:
P0: Tráfico promedio diario anual inicial.
i: Tasa de crecimiento poblacional.
t: Tiempo de vida útil de la carretera.
2.1.6. Características de los vehículos tipo
La elección del vehículo tipo tiene suma importancia en todos los elementos que
comprende un diseño geométrico, ya sea de mayor o menor importancia del
elemento a diseñar. En algunos de esos elementos, la elección del vehículo tipo
de diseño se debe realizar identificando el más representativo dentro de la
corriente de la vía (como para el caso de los radios mínimos de curvas de enlace
en intersecciones), siempre que se asegure que los otros vehículos, que exigirán
mejoras en otros elementos del proyecto, queden satisfechos.
Deben utilizarse los parámetros más críticos de los vehículos que circulan o
circularan en el futuro, independientemente de cuan pequeña sea su participación
en la composición actual o futura del tránsito; el caso más evidente es el de los
gálibos verticales mínimos que deben preverse en el proyecto, para considerar las
alturas máximas permitidas a los vehículos. (Administradora Boliviana de
Carreteras, 2010)
75
Camión
Características del Automóvile Camiones y Ómnibuses
Semiremolque
vehículo s (VP) Ómnibuses interurbanos (O)
(SR)
convencional (CO)
Ancho total 2.10 2.60 2.60 2.60
76
Categoría de la Velocidades
Características Criterio de clasificación
carretera Directrices (Km/h)
TMDA mayor de 15000.
Doble calzada dos o más VHD corresponde al nivel de
0 carriles por dirección. servicio C. 120 – 80
Control total de acceso. Función de total prioridad:
movilidad.
TMDA mayor de 5000.
Doble calzada dos o más VHD corresponde al nivel de
I. A. carriles por dirección. servicio C. o superior. 120 – 70
Control parcial de acceso. Función más importante,
movilidad.
2.2. TOPOGRAFIA
77
2.2.1. Levantamiento Topográfico
Se denomina levantamiento topográfico al conjunto de operaciones necesarias
para representar topográficamente un terreno.
78
Estación total
Algunas de las características que incorpora y con los cuales no cuentan los
teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora distanciometro, trackeador
(seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizar
posteriormente en ordenadores. Vienen provistos diversos programas sencillos
que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo,
replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.
79
Fuente: Elaboración propia
2.2.4. Georeferenciación
Coordenadas UTM
80
Fuente: Elaboración propia
Coordenadas geográficas
Los mapas están orientados de tal manera que, generalmente, el norte verdadero
ocupa la parte superior de la lámina, donde a menudo se representa una rosa de
los vientos u otro elemento que señala el polo magnético.
Otras definiciones dicen que el Modelo Digital del Terreno es una representación
estadística de la superficie continua del terreno, mediante un número elevado de
puntos selectos con coordenadas x, y, z conocidas, en un sistema de coordenadas
arbitrario. El modelo digital del terreno inicialmente se realizó para facilitar la
construcción de carreteras.
81
Fuente: Elaboración: propia
El modelo digital del terreno MDT está compuesto por la planimetría y altimetría
a) Planimetría
La planimetría es una parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos que van a conseguir la representación a escala de todos los
detalles más relevantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría),
prescindiendo de su relieve. Considera la proyección de terreno sobre un plano
horizontal, las distancias se toman sobre esta proyección.
82
Fuente: Elaboración propia
b) Altimetría
Es la parte de la topografía que comprende los métodos y procedimientos para
determinar y representar la altura o cota de cada uno de los puntos respecto a un
plano de referencia, con ella se consigue representar el relieve del terreno. Se
encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre los
diferentes puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales
medidas a partir de un plano horizontal de referencia.
83
2.2.6. Curvas De Nivel
Se denomina curva de nivel a la línea que une en el plano los puntos de igual cota.
En un plano, las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura
que son equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre
curvas recibe la denominación de “equidistancia”.
2.3. GEOLOGIA
84
minerales que la componen durante la solidificación del magma, la cementación
de las partículas del suelo de un depósito y el metamorfismo. Las diversas
variedades de roca que se encuentran en la corteza terrestre, están clasificadas
en tres grandes categorías, que son: rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Geología Estructural.
Mapas Geológicos.
Bancos de Préstamo.
Fallas Geológicas.
85
FIGURA 12: Mapa geológico
Fuente: SERGEOMIN
Fuente: SERGEOMIN
86
2.3.3. Banco De Prestamos
Depósitos coluviales
Depósitos aluviales
Depósitos lacustres
Depósitos glaciares
Depósitos de climas áridos y desérticos
Depósitos de origen volcánico
87
Tipos de bancos de préstamo:
Una falla, en geología se define como una discontinuidad que se presentan en las
rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura,
cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de
ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla
y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este
plano.
El movimiento causante de la dislocación puede tener diversas direcciones:
vertical, horizontal o una combinación de ambas.
88
Labio levantado: También llamado Bloque Superior, es el bloque que queda por
encima del plano de falla.
Labio hundido: También llamado Bloque Inferior, es el bloque que queda por
debajo del plano de falla.
Dirección: Ángulo que forma una línea horizontal contenida en el plano de falla con
el eje norte-sur.
Salto de falla: Distancia entre un punto dado de uno de los bloques (p. ej. una de
las superficies de un estrato) y el correspondiente en el otro, tomada a lo largo del
plano de falla.
Escarpe: Distancia entre las superficies de los dos labios, tomada en vertical.
89
La falla normal se produce en áreas donde la roca se separa, de forma que la
corteza en un área específica es capaz de ocupar más espacio y no crean
salientes rocosas.
FIGURA 17: Falla Normal
90
FIGURA 19: Falla de Desgarre
2.5. HIDROLOGIA
2.5.1. Precipitación.
91
granizadas y nevadas. La precipitación es la fuente primaria del agua en la
superficie terrestre y sus mediciones y análisis forman el punto de partida de los
estudios concernientes al uso y control del agua.
Pluviómetros
Pluviógrafos
La altura de precipitación que cae en un sitio dado difiere de la que cae en los
alrededores aunque sea en sitos cercanos.
Promedio aritmético
92
media es el aritmético y lo desarrollaremos a continuación:
n
1
Pmed= ∑ Pi
n i=1
Dónde:
93
2.5.4. Intensidad
P [ mm ]
I=
t duración [ hr . ]
a∗T b
I= c
t
Donde:
t = Duración de la lluvia
a, b, c = Parámetros de ajuste.
94
FIGURA 20: Curvas IDF
Tabular los resultados tomando la intensidad mayor de cada año para cada
periodo de duración.
Se define por cuenca el área de terreno donde todas las aguas caídas por
precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua
tiene una cuenca bien definida para cada punto de su recorrido. La delimitación de
una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las líneas de las
altas cumbres.
95
FIGURA 21: cuencas hidrológicas
2.5.7. Pendiente
El tiempo de concentración “tc” se define como el tiempo necesario para que una
gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más alejado de la cuenca
llegue a la salida de la misma y durante el cual todos los puntos de la cuenca
aportan al caudal.
[ ]
0. 385
L2
Tc(kirpich)= ∗0 .06626
S
96
L1. 15
T c ( Forest )= ∗60
15∗H 0. 38
[ ]
0. 385
L2
Tc(kirpich)= ∗0 .06626
S
91 .2∗L
T c (Bransby-Williams )= 10
√ A∗5√ s
4 √ A +1. 5 L
Tc(Giandotti)=
√0 , 8
L
T c (Velocidaddeonda )= H 0. 60
∗60
72∗( L
)
Donde:
97
2.5.9. Caudal de diseño
C∗I∗A
Q=Cu∗
3 ,6
Donde:
Q= Caudal (m3/s)
C = Coeficiente de escorrentía
tc1 , 25
Cu=1+ 1 , 25
tc +14
Donde:
98
2.5.10. Coeficiente de escorrentía
2.6. HIDRAULICA
2.7. CARRETERAS
2.8. PAVIMENTOS
2.9. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO
2.10. MAQUINARIA Y EQUIPO
2.11. FORMULACION EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS
3. MARCO PRÁCTICO
Para realizar el inventario vial se hizo un recorrido a lo largo del camino contando
las características físicas del camino, ubicando los principales componentes y
obras que lo conforman, como también el estado en el que se encuentran:
99
PLANILLA DE INVENTARIO VIAL
PROGRESIVA 0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800 0+900 1+000 1+100 1+200 1+300 1+400 1+500 1+600 1+700 1+800 1+900 2+000 2+100 2+200 2+300
TIPO DE CALZADA RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO RIPIO TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR
BERMA
TIPO DE CURVA H H H H H-V V H H H H-V H H-V H H H-V H H H-V H H
ESTADO DE CURVA REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU
ALCANTARILLADO
INTERSECCION DE
RIO X X
PUENTES
BADEN X
OTRAS OBRAS
HIDRAU X X
TALUD-MATERIAL TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR ROCA ROCA ROCA ROCA ROCA TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR
ESTADO DE TALUD REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG
SEÑALIZACION
PREVEN
SEÑALIZACION
REGLAM
SEÑALIZACION
INFORM
OBRAS CIVILES X X X X
66
PLANILLA DE INVENTARIO VIAL
2+40 2+50 2+60 2+70 2+80 2+90 3+00 3+10 3+20 3+30 3+40 3+50 3+60 3+70 3+80 3+90 4+00 4+10 4+20 4+30 4+40 4+50 4+60
PROGRESIVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TIPO DE CALZADA TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR
ANCHO DE CALZADA 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m
regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul regul
ESTADO DE CALZADA ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar ar
BERMA
TIPO DE CURVA H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H
ESTADO DE CURVA REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU
ESTADO DE TALUD REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG
SEÑALIZACION
PREVEN
SEÑALIZACION
REGLAM
SEÑALIZACION
INFORM
OBRAS CIVILES
67
PLANILLA DE INVENTARIO VIAL
PROGRESIVA 4+700 4+800 4+900 5+000 5+100 5+200 5+300 5+400 5+500 5+600 5+700 5+800 5+900 6+000 6+100 6+200 6+300 6+400 6+500 6+600 6+700 6+800 6+900
TIPO DE CALZADA TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR TIERR
ANCHO DE CALZADA 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 6m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m 5.5 m
regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula regula
ESTADO DE CALZADA r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r
BERMA
TIPO DE CURVA H H H H H H-V H-V H H H-V H H-V H V H H H
ESTADO DE CURVA REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU REGU
ESTADO DE TALUD REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG
SEÑALIZACION PREVEN
SEÑALIZACION REGLAM
SEÑALIZACION INFORM
OBRAS CIVILES
68
PLANILLA DE INVENTARIO VIAL
BERMA
PLANILLA DE INVENTARIO VIAL
TIPO DE CURVA H H H H H-V H-V H H H H H-V H H H
REG REG REG
ESTADO DE CURVA REGU REGU REGU REGU REGU
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CAMINOREGU REGU REGU
FALSURI REGU REGU
- K'ASPI CANCHA REGU U U U
ESTADO DE TALUD REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG REG
SEÑALIZACION PREVEN 69
SEÑALIZACION REGLAM
SEÑALIZACION INFORM
OBRAS CIVILES X X X
Fuente: Elaboración Propia
70
Reporte fotográfico
BADENES TALUDES
15
OBRAS HIDRAULICAS OBRAS DE PROTECCION
16
planillas de aforos en el (ANEXO B). En la siguiente figura se puede observar
donde se realizaron el aforo vehicular:
FIGURA 23: Imagen Satelital Del Punto De Aforo
En las siguientes tablas se indica el tráfico promedio para los 7 días de la semana.
TABLA 11: Trafico Promedio Diario Para Los 7 Días
17
T.D. = Tráfico Diario
TS
TPDS=
7
S
(TDi TPDS ) 2
n 1
18
Reemplazando en la ecuación los valores del Tráfico Diario (T.D). De cada día, el
valor obtenido del T.P.D.S. = 121 Vehiculos., elevado al cuadrado y n = 7
σ= [√ ] √
N −n
N−1
∗
S
n
d) Intervalo de confiabilidad
Por tanto el tráfico promedio diario anual será de:
TPDA= A±TPDS
A K * E
Como E=σ
Para un nivel de confiabilidad del 95% se tomará un valor de k igual a 1,96; por
tanto:
19
TPDA = A TPDS
TPDi=TPDA∗fe
ƒe = índice estacionario
TPDA = TPDi + TA
TA = tráfico atraído
TA = 10 % de 846
TA = 45 vehículos
TPDA = 291 + TA
TPDA = 291+ 45
20
TPDA = 336 vehículos mixtos por día
El cálculo del tráfico de diseño proyectado al año 2032, fue realizado considerando
el tráfico actual y el tráfico atraído, por lo que su proyección se calcula con los
métodos; aritmético, Geométrico y exponencial como se explica en acápite 2.1.3.
Del capítulo 2.
Pf = Po*(1+i*t/100)
t
Pf = Po*(1+i/100)
( i∗t/100)
Pf = Po*e
Dónde:
21
t = periodo de diseño expresado en años.
Se considera para los primeros dos años solo el tráfico existente (TPDi), a partir
del tercer año se considerara el tráfico atraído.
TABLA 12: Planilla De Datos Para El Cálculo Del Tráfico Proyectado
CALCULO DEL TRAFICO PROYECTADO
Trafico Existente 121
Trafico Atraído 45
Índice De Crecimiento 4.45
Base Del Logaritmo Neperiano 2,718281828
Fuente: Elaboración Propia
22
Los valor del tráfico proyectado mediante las tres fórmulas varían en cierta
cantidad uno del otro por lo tanto se debe considerar el mayor valor de los
mismos, donde el tráfico proyectado es 404 [Vehículos mixtos/día].
23
TABLA 14: Características del Vehículo Tipo.
Características del Autobuses
vehículo interurbanos C O
Ancho total; m 2.60
Largo total; L 9.10
Radio mínimo de la 12.80
rueda externa
delantera; m 8.70
Radio mínimo de la
rueda interna
trasera; m
Los equipos a utilizar para el levantamiento topográfico del camino fueron los
siguientes:
25
Fuente:Elaboracion propia
Planificación De Tareas Topográficas
Concluido el reconocimiento del área de proyecto se iniciaron las tareas de
planificación:
Para tal efecto se realizó la ubicación de un punto base de partida el cual esta
enlazado a una red geodésica nacional.
26
Para la ubicación de los puntos de partida se utilizó la estación permanente del
Instituto Geográfico Militar (CREF0001) perteneciente al proyecto CARMÍÑA que
se encuentra ubicada en la zona de Cotapachi en los previos de la Fabrica
Boliviana de Munición.
FIGURA 28: Punto CREF0001
Dónde:
La 4° columna representa la elevación del punto sobre la altura del nivel del mar
Con los puntos levantados por la estación total se procederá a realizar el trabajo
de gabinete.
28
Consta de descargar la información obtenida mediante el equipo estación total a
un computador a través del programa Leica - Survey, el que nos permitirá poder
llevar las coordenadas a una hoja Excel y copiar sus respectivas descripciones y
configurar para poder importar al programa Auto Cad civil 3D.
Como las curvas de nivel son líneas que unen los puntos de cotas enteras de igual
elevación, y en el trabajo de campo difícilmente se obtienen las cotas enteras,
entonces lo que hace el programa es recurrir a un proceso de interpolación lineal
entre puntos consecutivos, para ubicar dentro del plano acotado los puntos de
igual elevación.
29
FIGURA 31: Curvas De Nivel del tramo en estudio
FIN DE TRAMO
4+780
INICIO DE
TRAMO 0+000
Fuente: Elaboración Propia
15
Al finalizar los trabajos de campo y de gabinete se llega a la conclusión que el
terreno tiene una elevación mínima de 2928.20 msnm y una máxima de 3405.1
msnm, una longitud actual del camino es de 11+356 kilómetros, presenta una
pendientes bajos medios y abruptos, curvas de nivel con equidistancias cada 5 m,
por presentar un terreno relativamente inclinado con pendientes bajas y altas
pendientes.
Determinación de la estratigrafía.
15
FIGURA 32: Mapa Geológico de Cochabamba – (zona del proyecto)
Fuente: SERGEOTECMIN
16
Del mapa geológico podemos concluir que:
Banco de Préstamo
El municipio cuenta con bancos naturales de piedra y áridos de diferente
granulometría, de donde la Alcaldía y la población utilizan como bancos de
préstamos para la construcción de obras en general.
17
Como conclusión a recopilación de Información geológica se realizó mediante el
mapa geológico de la Zona con el cual se determinó la ubicación de calicatas así
de estos extraer muestras para realizar los estudios geotécnicos, el banco de
préstamo existente en la zona (Rio Chaqui Mayu), así mismo dando a conocer que
la zona del proyecto la mayor parte no se encuentra en una zona inestable.
Fuente: SENAMHI
18
TABLA 17: Datos de precipitación máxima en 24 horas. (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 45.5 30.0 20.0 0.0 2.0 4.0 0.0 2.0 2.0 9.5 15.5 40.0 45.5
2001 41.0 80.0 32.2 2.0 5.0 2.0 0.0 8.5 0.0 2.5 9.0 40.0 80.0
2002 40.0 35.2 15.0 7.0 0.0 0.0 4.5 0.0 0.0 12.0 35.0 18.6 40.0
2003 40.7 12.0 20.5 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 4.0 95.4 95.4
2004 40.0 25.0 20.0 8.0 2.0 0.0 6.0 0.0 0.0 8.5 27.5 19.0 40.0
2005 25.0 22.0 25.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2 10.0 33.0 50.0 50.0
2006 30.5 30.0 78.2 13.0 0.0 6.2 0.0 0.0 0.0 16.0 20.0 45.0 78.2
2007 21.0 33.0 87.0 18.0 3.0 0.0 0.0 0.0 3.0 10.0 35.0 30.0 87.0
2008 40.0 60.0 18.0 21.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.0 65.0 35.0 65.0
2009 35.0 43.0 30.2 21.4 0.0 0.0 6.4 0.0 0.0 18.0 22.4 24.2 43.0
2010 45.3 40.4 23.4 0.0 2.0 0.0 2.0 0.0 0.0 7.0 19.0 25.4 45.3
2011 15.4 36.7 102.2 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 6.4 20.2 24.4 102.2
2012 27.4 37.4 44.2 20.0 0.0 0.0 7.0 0.0 0.0 16.1 10.0 30.4 44.2
2013 40.1 40.0 18.1 3.1 3.0 1.3 1.0 15.1 3.2 10.1 23.3 64.2 64.2
2014 37.4 32.4 17.2 6.3 11.3 0.0 11.6 13.7 17.1 19.1 38.1 8.4 38.1
2015 38.1 17.5 12.1 28.1 0.0 0.0 17.1 **** **** **** **** **** 38.1
MAX 45.5 80.0 102.2 30.0 11.3 6.2 17.1 15.1 17.1 19.1 65.0 95.4 102.2
Fuente: Registros del SENAMHI
3.1.6.1. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia
a∗T b
I= c
de intensidad de Sg. Bernard. t
I = intensidad (mm/h)
t = duración de la lluvia (min)
T = periodo de retorno (años)
a, b, c = parámetros de ajuste
19
18: Datos de precipitación máxima en 24 horas. (mm)
TABLA
Frecuenci
a Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 100.76 65.73 51.19 42.87 37.36 33.39 30.37 27.97 26.01 24.37 22.98 21.78
5 118.44 77.26 60.17 50.39 43.92 39.25 35.69 32.87 30.57 28.65 27.01 25.60
10 133.84 87.30 68.00 56.95 49.63 44.36 40.33 37.15 34.55 32.37 30.53 28.93
15 143.76 93.78 73.04 61.17 53.31 47.64 43.33 39.90 37.11 34.77 32.79 31.08
20 151.25 98.66 76.84 64.36 56.09 50.12 45.58 41.98 39.04 36.58 34.50 32.70
25 157.32 102.62 79.93 66.94 58.34 52.14 47.41 43.66 40.61 38.05 35.88 34.01
50 177.78 115.96 90.32 75.64 65.92 58.92 53.58 49.34 45.89 43.00 40.55 38.43
75 190.96 124.56 97.02 81.25 70.81 63.28 57.55 53.00 49.29 46.19 43.56 41.28
100 200.90 131.05 102.07 85.48 74.50 66.58 60.54 55.76 51.86 48.59 45.82 43.43
500 266.85 174.07 135.57 113.54 98.95 88.44 80.42 74.07 68.88 64.55 60.87 57.69
Fuente: Elaboración propia
250.00
200.00
INTENSIDAD (mm/hr)
150.00
100.00
50.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70
DURACION (min)
20
Con las curvas IDF obtenida de la estación de Pairumani, siendo la más cercana a
la zona del proyecto, se procederá a determinar el tiempo de concentración y el
caudal proveniente de cada área de aporte de la cuenca.
4. EVALUACIÓN
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
21
5.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA.
22