Psicología Educativa
Psicología Educativa
Psicología Educativa
Aunque los términos «psicología educacional» y «psicología escolar» son frecuentemente utilizados como
sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como psicólogos educacionales,
mientras que los profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en tareas
relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares.
Tiene como propósito fundamental encaminar sus esfuerzos científico-disciplinarios a buscar mejorar en
dichas prácticas y procesos. Es decir, busca comprender por un lado, en los procesos de desarrollo subjetivo
y los diferentes modelos psicológicos del aprendizaje, sustenta sus propuestas de intervención en el
conocimiento que posee sobre el desarrollo humano, el lenguaje, el aprendizaje, la motivación, la memoria
y los procesos cognoscitivos complejos. En la psicología de la educación coexisten varios paradigmas
alternativos surgidos preponderamente durante el siglo xx: el conductista, los cognoscitivos, el
psicogenético, los humanistas, el sociocultural y el psicoanálista, por lo que destaca como una disciplina
pluripadigmática.
Los comienzos de la psicología educativa se encuentran entrelazados con la psicología científica debido a
que fue beneficiosa para ser aplicada al ámbito educativo y al sentido profesional.5 E incluso la afetancion
con tanta crisis por la Pandemia del COVID-19.
Nivel 2. Convencional.
Nivel 3. Post convencional. (El autor explica que no todos los adultos llegan al 5° y 6° estadio)
Estadio 5. Moral de los derechos humanos y del contrato social: A favor de los derechos
prioritarios “lo que sea mejor para la mayoría” (Adultez).
Estadio 6. Moral de los principios éticos universales: Existen valores universales en los que
todas las sociedades deben estar de acuerdo. (Adultez). (Cabe aclarar que este estadio es
propio del pensamiento filosófíco)
El modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner relaciona factores físicos, emocionales,
cognitivos y de desarrollo moral,7 en etapas similares a las posteriormente propuestas por Piaget.8
Las teorías del desarrollo son presentadas a veces como incrementos graduales que se producen en
dimensiones separadas y no como un cambio entre estados cualitativamente diferentes. El desarrollo del
conocimiento epistemológico ha sido descrito en término de cambios graduales en las creencias de la gente
en cuanto a la certeza y permanencia del conocimiento, persistencia de las capacidades y credibilidad de las
figuras de autoridad, tales como maestros y expertos. La gente desarrolla creencias cada vez más
sofisticadas acerca del conocimiento que obtienen por medio de la educación y la madurez.9
Aprendizaje y cognición
Hay dos hipótesis fundamentales que sientan las bases de los sistemas educativos formales, y estas son, en
primer lugar, que los estudiantes retienen los conocimientos y habilidades que adquieren en la escuela, y en
segundo lugar, que pueden aplicarlos fuera de las aulas en situaciones que lo requieran. Pero ¿son exactas
estas hipótesis? Las investigaciones han encontrado que, incluso cuando los estudiantes dicen no estar
utilizando conocimientos adquiridos en los centros educativos, una porción considerable de estos es
retenida por muchos años y la retención a largo plazo depende en gran parte del grado de fijación o la
calidad que ese aprendizaje tuvo al momento de producirse.10 Un estudio encontró que aquellos
estudiantes universitarios que habían tomado un curso de desarrollo infantil obteniendo buenas
calificaciones en las evaluaciones, diez años después retenían un promedio del 30 % de lo aprendido,
mientras que aquellos que obtuvieron notas moderadas o bajas presentaban un promedio de retención del
alrededor del 20 %.11 Hay menos consenso acerca de cuánto conocimiento adquirido en la escuela se
transfiere a tareas que se encuentran fuera del ámbito de la educación formal y cómo se produce esa
transferencia.12 Algunos psicólogos sostienen que la evidencia obtenida por medio de investigaciones para
este tipo de transferencia lejana es escaso,13 14
mientras que otros sostienen que hay suficiente evidencia
de este tipo de transferencia lejana en dominios específicos.15 Se han establecido distintas perspectivas con
las cuales las teorías del aprendizaje usadas dentro de la psicología educacional son formuladas y
discutidas. En esta sección se resume cómo la psicología educativa ha investigado y aplicado estas teorías
dentro de las perspectivas formuladas por el conductismo, cognitivismo, cognitivismo social y
constructivismo.
Perspectiva conductista
Las premisas básicas del conductismo son el estímulo y la respuesta, esta corriente es aplicada en los seres
humanos a modo de poder observar los cambios de comportamiento siendo condicionados en diferentes
situaciones, el condicionamiento puede ser aplicado para preestablecer cierta conducta en determinado
ámbito y momento.
El conductismo originalmente no fue visto como una corriente naciera y aplicara para el ámbito escolar, si
no como una corriente aplicada al ámbito de la medicina como orientación clínica.16
El análisis conductual aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) consiste en un conjunto de técnicas basadas
en los principios conductuales del condicionamiento operante y es eficaz en una amplia gama de entornos
educativos.17 Por ejemplo, los maestros pueden mejorar el comportamiento de los estudiantes por medio
de recompensas sistemáticas a aquellos alumnos que sigan las reglas del aula, pudiendo ser estos premios
alabanzas, fichas intercambiables por diversos artículos u otros elementos que sirvan como motivación.18
19 A pesar de la eficacia que han demostrado tener las recompensas en los cambios de conducta, su uso en
la educación ha sido criticado por los defensores de la teoría de la autodeterminación, quienes sostienen que
los premios debilitan la motivación intrínseca de los aprendices. Al respecto existe evidencia de que las
recompensas tangibles disminuyen la motivación intrínseca en situaciones específicas, como por ejemplo,
cuando el estudiante ya posee un alto nivel de motivación intrínseca para alcanzar la conducta que se tiene
como meta.20 Pero los resultados que señalan los efectos perjudiciales son compensados por aquella
evidencia que demuestra que en otras situaciones se realza la motivación intrínseca, como por ejemplo,
cuando las recompensas son otorgadas para lograr un incremento gradual de un desempeño estándar.21 22
Muchas terapias efectivas están basadas en los principios del análisis conductual aplicado, una de ellas es el
entrenamiento en respuestas centrales (PRT, del inglés Pivotal Response Training), la cual es usada en
trastornos del espectro autista.
Perspectiva cognitiva
La resolución de problemas, señalada por muchos psicólogos cognitivistas como fundamental para el
aprendizaje, ocupa un importante lugar como tema de investigación en la psicología educacional. Un
estudiante es capaz de interpretar un problema por medio de la asignación de un esquema que se encuentra
almacenado en la memoria a largo plazo. Cuando a ese problema se
le asigna un esquema incorrecto, subsecuentemente la atención del
estudiante se aleja de aquellas características del problema que son
incompatibles con dicho esquema asignado.26
Perspectiva sociocognitivista
La teoría social cognitiva recibe una gran influencia de la fusión de Tres experimentos divulgados por
elementos que fueron inicialmente desarrollados por Albert Bandura Drug, Davis y Glover23 demostraron
y que pertenecen a las teorías comportamental, cognitiva y social. las ventajas que tiene retrazar una
En su teoría del aprendizaje social, Bandura enfatiza el proceso de semana la relectura de un pasaje de
aprendizaje por observación en el cual el comportamiento del un texto (distribuida) respecto a
releer el texto inmediatamente.
educando cambia como resultado de la observación del accionar de
otros y de las consecuencias producidas. Esta teoría identifica
diversos factores que determinan si la observación de un modelo
puede producir el cambio de la conducta o el cambio cognitivo. Estos factores incluyen el estado de
desarrollo de los aprendices, el prestigio y capacidad que se percibe en el modelo, las consecuencias que el
modelo recibe tras su accionar, la relevancia del comportamiento del modelo, los efectos que esta conducta
tiene en las metas de los alumnos y la autoeficacia de los estudiantes. El concepto de autoeficacia, que jugó
un importante rol en las teorías del desarrollo posteriores, hace referencia a las creencias que la persona
tiene respecto a sus propias habilidades y capacidad para realizar el comportamiento que ha observado.
Un ejemplo del tipo de investigación alentada por la teoría del aprendizaje social es el caso del experimento
de Schunk y Hanson, quienes para esta prueba trabajaron con una muestra compuesta por estudiantes de
segundo año que habían experimentado dificultades para aprender a realizar restas.27 Dicha muestra fue
dividida en dos grupos: mientras que en uno de ellos era un profesor quien enseñaba el procedimiento por
medio de un ejercicio matemático, en el otro la explicación era llevada a cabo con el mismo método por
estudiantes de segundo grado y, tras esa primera etapa, ambos grupos participaban en un mismo programa
educacional. Una vez culminado este programa se evaluaron los conocimientos adquiridos y se encontró
que aquellos estudiantes que habían recibido la explicación de un par obtuvieron mejores calificaciones y
mostraban más confianza en su capacidad que aquellos que habían recibido la demostración por parte de un
profesor. Estos resultados fueron interpretados como favorables a la hipótesis que percibió la relación entre
el modelo de aprendizaje social y el incremento de la autoeficacia de los estudiantes, permitiendo un
aprendizaje más efectivo, lo que supuso que la enseñanza provista por pares es particularmente efectiva en
aquellos alumnos que poseen una autoeficacia baja.
Durante la última década del siglo xx parte de la investigación realizada en el área de la psicología
educacional se centró en el desarrollo de teorías de aprendizaje autorregulado (SRL por sus siglas en inglés)
y Metacognición Estas teorías parten de la premisa central que afirma que los educandos más eficaces son
aquellos agentes activos que construyen su conocimiento por medio de la fijación de metas, tareas de
análisis, estrategias de planeamiento y por el monitoreo de su comprensión sobre los temas aprendidos. La
investigación ha indicado que aquellos estudiantes que poseen una meta definida y que auto monitorean lo
aprendido tienden a poseer un mayor interés a las tareas intrínsecas del tema estudiado y una mayor
autoeficacia,28 además estas estrategias de aprendizaje pueden incrementar el rendimiento académico.29
Perspectiva constructivista
La perspectiva constructivista hace referencia a aquellas teorías del aprendizaje centradas en la construcción
de conocimientos por medio de las experiencias pasadas y presentes, las cuales contribuyen a la
formulación y reformulación de conceptos e ideas por parte del sujeto, considerando también los
determinantes sociales y culturales que influyen en el proceso de aprendizaje. Los psicólogos educacionales
distinguen entre constructivismo individual (o psicológico) y constructivismo social, siendo el primero
identificado con la teoría del aprendizaje de Piaget, mientras que el segundo se encuentra influenciado por
el trabajo de Lev Vigotsky referido al aprendizaje sociocultural, el cual describe cómo la interacción con
adultos, pares más capaces y herramientas cognitivas son internalizadas para formar constructos mentales.
Jerome Bruner y otros psicólogos educacionales, trabajando sobre la teoría de Vigotsky, desarrollaron el
concepto de andamiaje instruccional, en el cual el entorno social o medio ambiente ofrece información que
sirve de apoyo para el aprendizaje.
Motivación
La facilidades de demostrar sus capacidades. El miedo de la falta conducen y evitan los que tienen metas de
la evitación del funcionamiento las situaciones donde se exponen sus capacidades. La investigación ha
encontrado que las metas de la maestría están asociadas a muchos resultados positivos tales como
persistencia frente a falta, preferencia por tareas desafiadoras, creatividad y motivación intrínseca. Las
metas de la evitación del funcionamiento se asocian a resultados negativos tales como pobre concentración
mientras que estudian, el estudiar desorganizado, menos autorregulación, tratamiento de la información baja
y ansiedad de la prueba. Las metas del acercamiento del funcionamiento se asocian a resultados positivos, y
a algunos resultados negativos tales como una desgana de buscar ayuda y la tratamiento de la información
{baja}.
Metodología de investigación
Los métodos de la investigación usados en psicología educativa tienden para ser dibujados de la psicología
y de otras ciencias sociales como la pedagogía. Hay también una historia de la innovación metodológica
significativa por los psicólogos educativos, y los psicólogos que investigan problemas educativos.
Problemas de la dirección de los métodos de la investigación en diseño de la investigación y análisis de
datos. El diseño de la investigación informa al planteamientos, experimentos y estudios de observación para
asegurarse de que sus resultados tienen validez interna, externa y ecológica. El análisis de datos abarca los
métodos para los datos cuantitativos (numéricos) y cualitativos (no numéricos) del proceso de la
investigación. Aunque, históricamente, el uso de métodos cuantitativos a menudo era considerado una
marca esencial de la beca, la investigación educativa moderna de la psicología utiliza métodos cuantitativos
y cualitativos.
Métodos cuantitativos
Quizás primero entre las innovaciones metodológicas importantes de la psicología educativa estaban el
desarrollo y el uso del análisis factorial de Charles Spearman. El análisis factorial se menciona aquí como
un ejemplo de los muchos métodos estadísticos multivariante usados por los psicólogos educativos. El
análisis factorial se utiliza para resumir relaciones entre un sistema grande de variables o de preguntas de la
prueba, para desarrollar teorías sobre construcciones mentales tales como uno mismo-eficacia o ansiedad, y
para determinar la confiabilidad y la validez de las cuentas de la
prueba.31 Sobre cientos años después de su introducción por
Spearman, el análisis factorial se ha convertido en una grapa de la
investigación calculando prominente en diarios educativos de la
psicología.
El meta-análisis, la combinación de los resultados de investigación individuales para producir una revisión
cuantitativa de la literatura, es otra innovación metodológica con una asociación cercana a la psicología
educativa. En un meta-análisis, los tamaños del efecto que representan, por ejemplo, las diferencias entre el
tratamiento agrupan en un sistema de experimentos similares, se hacen un promedio para obtener un solo
valor agregado que representa la mejor estimulación del efecto del tratamiento.32 Varias décadas después
de que Karl Pearson sea trabajo con versiones tempranas del meta-análisis, Gene V. Glass33 publicaron el
primer uso de técnicas meta-analíticas modernas y accionaron su amplio uso a través de las ciencias sociales
y biomédicas. Hoy, el meta-análisis está entre los tipos más comunes de revisión de la literatura encontrados
en la investigación educativa de la psicología.
Métodos cualitativos
Los métodos cualitativos se utilizan en estudios educativos cuyo propósito es describir acontecimientos,
procesos y situaciones significativos desde un punto de vista teórico. Los métodos cualitativos usados en
psicología educativa derivan a menudo de la antropología, de la sociología o de la sociolingüística.
Los casos de estudio son formas de investigación cualitativa que se centran en una única persona, una
organización, un acontecimiento o en otra entidad.
En un estudio de un caso,34 los investigadores condujeron una entrevista semi-estructura de 150 minutos
con una mujer de 20 años que tenía un historial de pensamientos suicidas entre los 14 y 18 años.
Analizaron una grabación de la entrevista para entender los papeles del desarrollo cognitivo, de la
formación de la identidad y del apego social en la generación de su pensamiento suicida.
El análisis cualitativo se aplica habitualmente a los datos verbales tomados de fuentes como conversaciones,
entrevistas, grupos focales y diarios personales. Los métodos cualitativos son así, típicamente,
acercamientos a recopilar, procesar y divulgar datos verbales.
Uno de los métodos más usados habitualmente por la investigación cualitativa en psicología educativa es el
análisis del protocolo.35 En este método, se pide al participante en la investigación que piense en voz alta
mientras realiza una tarea, como por ejemplo solucionar un problema de matemáticas. En análisis del
protocolo, se piensa que los datos verbales indican a qué información está atendiendo el sujeto, pero no se
interpretan explícitamente como una explicación o justificación para el comportamiento. En cambio, el
método del análisis verbal36 admite las explicaciones de los aprendices como manera de revelar su modelo
mental o ideas falsas (p. ej., de las leyes del movimiento). Las operaciones más fundamentales del protocolo
y del análisis verbal son la segmentación (aislamiento) y la categorización de secciones de los datos
verbales. El análisis de la conversación y el análisis del discurso, los métodos sociolingüísticos que se
centran más específicamente en la estructura del intercambio conversacional (p. ej., entre un profesor y un
estudiante), se han utilizado para determinar el proceso del cambio conceptual en el aprendizaje de la
ciencia.37 Los métodos cualitativos también se utilizan para analizar la información en distintos medios,
como dibujos de los estudiantes y los mapas conceptuales, interacciones grabadas en vídeo y registros
informáticos.
Algunos libros hacen hincapié en la investigación o en la observación sistemática como base principal de
una enseñanza fructífera pero otros afirman que el éxito depende de cómo se ven y consideran mutuamente
las personas, profesores o alumnos. Por lo tanto ambos métodos de investigación son útiles. La
investigación científica y la evidencia empírica, aunque otras clases de información menos documentadas
son valiosas y merecen explicarse y discutirse; lo más probable es que una combinación de intuición y
ciencia sea la mejor y la más adecuada preparación para la profesión de la enseñanza.38
Aplicaciones en la enseñanza
La investigación sobre el control de las clases y la pedagogía se propone guiar la práctica de la enseñanza y
formar los fundamentos para los programas de formación de profesores. Las metas del control de clase son
crear un ambiente conducente a aprender y a desarrollar las habilidades de autocontrol de los estudiantes.
Más específicamente, el control de clase se esfuerza en crear
relaciones positivas entre el profesor y el estudiante y entre iguales,
manejar grupos de estudiante para lograr un adecuado
comportamiento ante las tareas, y utilizar el asesoramiento y otros
métodos psicológicos para ayudar a los estudiantes que presentan
problemas psicosociales persistentes.43
La escuela encargada del desarrollo del alumno, debe considerar a este como un ser integral, con diferentes
necesidades e inquietudes y no sólo enfocarse a las de carácter cognitivo. Al ser la escuela la Institución
encargada de formar personas íntegras, debe ocuparse de aspectos de carácter emocional, social y
psicológico, y no limitarse a la transmisión de conocimientos teóricos.
Historia
La psicología educativa no puede demandar prioridad en el análisis sistemático de los procesos educativos.
Algunos filósofos de la educación como Demócrito, Quintiliano, Vives y Comenio, habían examinado,
clasificado y juzgado los métodos de la educación siglos antes del comienzo de la psicología a finales del
siglo xix. Por su parte, las aspiraciones de la nueva disciplina fueron la aplicación de los métodos científicos
de la observación y la experimentación a los problemas educativos. Incluso en los primeros años de la
disciplina, los psicólogos educativos reconocieron las limitaciones de este nuevo acercamiento. En su
famosa serie de conferencias Talks to Teachers on Psychology, publicada en 1899 y considerada hoy en día
como el primer manual de psicología educativa, el psicólogo estadounidense pionero en la disciplina
William James comentaba que:
La psicología es una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes
directamente fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando
su originalidad.44
De acuerdo con David Berliner,45 la actitud de los teóricos de la psicología educativa con respecto al
mundo de la práctica educativa ha pasado de un interés inicial al desdén, y eventualmente al respeto.
En 1912, Edward Thorndike, que desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental, adelantó tareas
posteriores de la disciplina, como la instrucción programada, la formación del profesorado y el aprendizaje
basado en la informática.46
Notas y referencias
Española de Orientación y Psicopedagogía
1. coll, cesar (1989). conocimiento 14 (2).
psicológico y práctica educativa. buenos
aires: Paidos. 4. Bisquerra, R. (2003). Orígenes y desarrollo
de la orientación psicopedagógica. Madrid:
2. Para Hernández Rojas, la psicología de la Narcea. ISBN 9788427711525.
educación «es una disciplina aplicada que
estudia los procesos psicológicos 5. «Psicología de la educación» (https://www.
cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm).
(cognitivos, afectivos,
interaccionales/intersubjetivos, discursivos, Consejo General de la Psicología de
etc.) como consecuencia de la España.
participación de distintos actores 6. Woolfolk, A. k., Winne, P. H., & Perry, N. E.
involucrados (por ejemplo agentes (2006). Educational Psychology (3rd
educativos, docentes, padres de familia, Canadian ed.). Toronto, Canada: Pearson.
alumnos y aprendices, etc.) en procesos y 7. Woods, Ashley and Woods, Steiner
prácticas educativas.» Schools in England, University of West of
3. Poveda, D. (2003). «La psicopedagogía England, Bristol: Research Report RR645
como disciplina: una perspectiva (http://www.dfes.gov.uk/research/data/uploa
contextualista y de ciclo vital». Revista dfiles/RR645.pdf), section 1.5, "Findings
from the survey and case studies".
8. Carrie Y. Nordlund, Art Experiences in 20. Lepper, M. R., Greene, D. & Nisbett, R. E.
Waldorf Education, Ph.D. Dissertation, (1973). «Undermining children's intrinsic
University of Missouri-Columbia, May 2006. interest with extrinsic reward: A test of the
9. Cano, F. (2005). «Epistemological beliefs “overjustification” hypothesis.» Journal of
and approaches to learning: Their change Personality and Social Psychology, 28,
through secondary school and their 129-137.
influence on academic performance.» 21. Cameron, J., Pierce, W. D., Banko, K. M., &
British Journal of Educational Psychology, Gear, A. (2005). «Achievement-based
75, 203-221. rewards and intrinsic motivation: A test of
10. Semb, G. B., & Ellis, J. A. (1994). cognitive mediators.» Journal of
«Knowledge taught in schools: What is Educational Psychology, 97, 641-655.
remembered?» Review of Educational 22. Pierce, W. D. & Cameron, J. (2002). «A
Research, 64, 253-286. summary of the effects of reward
11. Ellis, J. A., Semb, G. B., & Cole, B. (1998). contingencies on interest and
«Very long-term memory for information performance.» The Behavior Analyst
taught in school.» Contemporary Today, 3, 222-226.
Educational Psychology, 23, 419-433. 23. Krug, D., Davis, T. B., Glover, J. A. (1990).
12. Perkins, D. N., & Salomon, G. (1992). «Massed versus distributed repeated
Transfer of learning (http://learnweb.harvar reading: A case of forgetting helping
d.edu/alps/thinking/docs/traencyn.htm) recall?» Journal of Educational
Archivado (https://web.archive.org/web/200 Psychology, 82, 366-371.
81203104029/http://learnweb.harvard.edu/ 24. Dempster, F. N. (1989). «Spacing effects
alps/thinking/docs/traencyn.htm) el 3 de and their implications for theory and
diciembre de 2008 en Wayback Machine.. practice.» Educational Psychology Review,
International Encyclopedia of Education 1, 309-330.
(2nd ed.). Oxford, UK: Pergamon Press. 25. Carney, R. N., & Levin, J. R. (2000).
13. Perkins, D. N., & Grotzer, T. A. (1997). «Fading mnemonic memories: Here's
«Teaching intelligence.» American looking anew, again!» Contemporary
Psychologist, 52, 1125-1133. Educational Psychology, 25, 499-508.
14. Detterman, D. K. (1993). The case for the 26. Kalyuga, S., Chandler, P., Tuovinen, J., &
prosecution: Transfer as an Sweller, J. (2001). «When problem solving
epiphenomenon. In D. K. Detterman & R. J. is superior to studying worked examples.»
Sternberg (Eds.), Transfer on trial: Journal of Educational Psychology, 93,
Intelligence, cognition, and instruction (pp. 579-588.
1-24). Norwood, NJ: Ablex. 27. Schunk, D. H., & Hanson, A. R. (1985).
15. Halpern, D. F. (1998). «Teaching critical «Peer models: Influence on children's self-
thinking for transfer across domains.» efficacy and achievement behavior.»
American Psychologist, 53, 449-455. Journal of Educational Psychology, 77,
313-322.
16. http://www.definicionabc.com/general/conductismo.php.
17. Alberto, P., & Troutman, A. (2003). Applied 28. Zimmerman, B. J. (1998). «Developing self-
behavior analysis for teachers (6th ed.). fulfilling cycles of academic regulation: An
Columbus, OH, USA: Prentice-Hall-Merrill. analysis of exemplary instructional
models.» En D. H. Schunk & B. J.
18. McGoey, K. E., & DuPaul, G. J. (2000).
Zimmerman (Eds.) Self-regulated learning:
«Token reinforcement and response cost
procedures: Reducing the disruptive From teaching to self-reflective practice (pp.
1-19). New York: Guilford.
behavior of preschool children with
attention-deficit/hyperactivity disorder.» 29. Hattie, J., Biggs, J., & Purdie, N. (1996).
School Psychology Quarterly, 15, 330-343. «Effects of learning skills interventions on
student learning: A meta-analysis.» Review
19. Theodore, L. A., Bray, M. A., Kehle, T. J., &
of Educational Research, 66, 99-136.
Jenson, W. R. (2001). «Randomization of
group contingencies and reinforcers to 30. Collins, A., Brown, J. S., & Newman, S. E.
reduce classroom disruptive behavior.» (1989). «Cognitive apprenticeship:
Journal of School Psychology, 39, 267-277. Teaching the crafts of reading, writing, and
mathematics.» En L. B. Resnick, (Ed.), educational objectives. New York, USA:
Knowing, learning, and instruction: Essays Addison-Wesley Longman
in honor of Robert Glaser. Hillsdale, NJ, 40. Versión en inglés de Bloom, B. S. (1984).
USA: Lawrence Erlbaum Associates, 453- «The two sigma problem: The search for
494. methods of group instruction as effective as
31. Versión inglés de Thompson, B. (2004). one-to-one tutoring.» Educational
Exploratory and confirmatory factor Researcher, 13(6),4-16.
analysis: Understanding concepts and 41. Versión en inglés de Gronlund, N. E.
applications. Washington, DC, USA: (2000). How to write and use instructional
American Psychological Association. objectives (6th ed.). Columbus, OH, USA:
32. Versión inglés de Lipsey, M. W., & Wilson, Merrill.
D. B. (2001). Practical meta-analysis. 42. Finn, J. D., Gerber, S. B., Boyd-Zaharias, J.
London: Sage. (2005). «Small classes in the early grades,
33. Versión inglés de Glass, G. V. (1976). academic achievement, and graduating
«Primary, secondary, and meta-analysis of from high school» Journal of Educational
research.» Educational Researcher, 5, 3-8. Psychology, 97, 214-233.
34. Versión inglesa de Everall, R. D., Bostik, K. 43. Versión en inglés de Emmer, E. T., &
E. & Paulson, B. L. (2005). «I'm sick of Stough, L. M. (2001). «Classroom
being me: Developmental themes in a management: A critical part of educational
suicidal adolescent.» Adolescence, 40, psychology with implications for teacher
693-708. education.» Educational Psychologist, 36,
35. Versión en inglés de Ericsson, K. A., & 103-112.
Simon, H. (1993). Protocol analysis: Verbal 44. William James (1983). Talks to teachers on
reports as data (Rev. ed.). Cambridge, MA: psychology and to students on some of
MIT Press. life's ideals, Cambridge, MA: Harvard
36. Versión en inglés de Chi, M. T. H. (1997). University Press. (Original obra publicada
«Quantifying qualitative analyses of verbal de 1899.)
data: A practical guide.» Journal of the 45. Berliner, D. C. (1993). «The 100-year
Learning Sciences, 6, 271-315. journey of educational psychology: From
37. Versión en inglés de Pea, R. D. (1993). interest to distain to respect for practice.» (h
«Learning scientific concepts through ttps://web.archive.org/web/2007040607061
material and social activities: 0/http://courses.ed.asu.edu/berliner/reading
Conversational analysis meets conceptual s/journey.htm) (En inglés). En T. K. Fagan &
change.» Educational Psychologist, 28, G. R. VandenBos (Eds). Exploring applied
265-277. psychology: Origins and critical analysis.
Washington DC: American Psychology
38. Enciclopedia de la psicopedagogía,
Association.
Océano Centrum, pp 13-59.
46. Thorndike, Edward Lee (1912). Education:
39. Versión inglés de Anderson, L. W., &
A first book (Educación: Un primer libro).
Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for
New York: MacMillan.
learning, teaching, and assessing: A
revision of Bloom's taxonomy of 47. Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (Eds.)
(2003). Educational psychology: A century
of contributions. Mahwah, NJ, US: Erlbaum.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicología_educativa&oldid=152576583»