Ritmo
Ritmo
Ritmo
Al hablar del ritmo tendríamos que remontarnos al origen mismo de la música, pues
muchos musicólogos –no todos- están de acuerdo en que las primeras manifestaciones
musicales se evidenciaron por la percusión de ritmos.
Si prestamos atención a la manera de caminar de una persona, o al movimiento de las olas
del mar, por citar algunos ejemplos, advertiremos que hay en todos ellos un ritmo, es
decir, una continuidad en el movimiento. Pero es un ritmo natural, no artístico. El ritmo en
música se da por una ordenación deliberada y consciente de los ataques (sonidos rítmicos)
a través de la “duración” y la “intensidad” de los mismos. El ritmo entonces será el
elemento de relación entre la duración y la intensidad de los sonidos. Es el elemento
que otorga impulso y energía al discurso musical.
Pulso o tiempo
Es un patrón de unidad de tiempo fijo y constante que organiza al discurso musical. Casi
toda la música occidental organiza el tiempo musical por medio de pulsaciones que
ocurren regularmente. Sería como el “latido interno” de la música.
Por ejemplo:
Acento métrico
Es un pulso o tiempo que tiene mayor importancia entre los demás dado que coincide con
la acentuación natural de la música y por eso es un tiempo más fuerte, y los demás son
tiempos débiles. El acento agrupa regular o irregularmente a los pulsos, dando por
resultado el metro o compás musical.
Por ejemplo:
Metro o compás
Es la división de la música dada por el agrupamiento de un acento con uno o más pulsos o
tiempos débiles.
Métrica regular
Métrica irregular
Cada uno de los pulsos o tiempos (sean acentos o no) se divide a su vez en dos partes
iguales. Por ejemplo:
Métrica regular con división o pie ternario
En este caso cada uno de los pulsos o tiempos están divididos internamente en tres partes
iguales.
Por ejemplo:
Toda música eleva una organización de ideas que vuelca el compositor, que está
planificada en el tiempo, puesto que la música es un arte “temporal”.
Hay varios principios en los cuales se basa el compositor para escribir una obra:
“simetría”, “oposición o contraste” y “variación”,. Estos principios de relaciones entre las
partes de una obra musical son captados por nuestra percepción y memoria. Dichas
relaciones constituyen la base de la “forma musical”, entendida como la disposición
ordenada en el tiempo de las partes que la componen.
¿Qué es SIMETRÍA?
Metafóricamente sería como una “ida y vuelta” musical, donde las partes, por lo general,
tienen igual extensión; la primera “A” va del reposo (armónico-melódico) a la tensión o
suspenso. Para compensar esta tensión, tiene una resolución conclusiva con la segunda
parte “B” que comienza en tensión y concluye nuevamente en reposo. Entonces nos queda
una organización compuesta de dos partes: forma binaria A-B. Este tipo de relación se da
a niveles superiores (en la forma general de la obra) y a niveles inferiores (en frases o
ideas musicales más pequeñas, como dos estrofas, dos versos, etc.)
La canción infantil “Arroz con leche” es un ejemplo claro y sencillo para analizar:
A B
Arroz con leche me quiero casar... ...con una señorita de San Nicolás.
Reposo Tensión Tensión Reposo
A B B` C B`` B``` A
Mi Buenos Aires El farolito de Hoy que la Mi Buenos Aires, La ventanita En la cortada Mi Buenos Aires
Querido... la calle... suerte... tierra florida... de mi calle... más maleva... querido..
¿Qué es VARIACIÓN?
Para poder construir este principio es necesario tener un modelo inicial sobre el cual se
realizan las modificaciones o variaciones. Dichas variaciones en música pueden darse
modificando recursos tales como la melodía, el ritmo, la armonía, etc. del original. La
forma resultante sería A-A1-A2-A3-, etc., correspondiendo la primera letra A a un tema
propuesto, y las siguientes, a las variaciones hechas sobre el modelo original.
La melodía
Generalmente se define la melodía como una sucesión de sonidos diferentes por la altura o
entonación. Melodía, entonces, es un pensamiento en música, una sucesión de sonidos
que transcurren en el tiempo y expresan una idea musical.
La armonía
Si la melodía es el canto a una sola voz –es decir, monofónico, de monos uno y fono
sonido-, la simultaneidad de varias voces constituye el estudio de la armonía. Estos
sonidos dados en forma simultánea constituyen lo que se conoce con el nombre de
acordes, no pudiendo ser menos de tres, pues dos sonidos simultáneos constituyen un
intervalo armónico.
La textura
Textura monofónica
Textura polifónica
Se llama textura polifónica a aquella en la que intervienen dos o más voces –en este caso
voces es sinónimo de líneas melódicas- en forma independiente, pero siempre sustentadas
armónicamente.
Textura homofónica
Generalmente se divide la historia de la música teniendo como base los diversos estilos, es
decir, los elementos que distinguen los materiales empleados en la elaboración de las
obras de arte; aunque no siempre los estilos son posibles de delimitarlos exactamente ni
definirlos con precisión.
Hecha la salvedad, propondremos a continuación una de las divisiones aceptadas, que
concuerda en parte con las grandes divisiones de la historia de la humanidad.
Edad Media
Comienza en el año 476 después de Cristo, fecha que marca la caída del Imperio Romano
de Occidente, y se extiende hasta el año 1453, caída del Imperio Romano de Oriente. (Para
algunos historiadores se extiende hasta el año 1492, fecha del descubrimiento de
América).
Primeramente, fueron los cantos religiosos hebreos a una sola voz los que se escucharon,
luego se extendió a todo el Occidente. Se cantaban salmos e himnos, algunos en forma
colectiva, y otros con un solista y el coro formado por los fieles. Los cantos eran de ritmo
“libre”, sin un orden rítmico-temporal establecido. Más tarde aparecen los primeros pasos
de la polifonía, sobre todo la polifonía vocal “a capella”, es decir, sin intervención de
instrumentos. El ritmo “libre” comienza a regularse y los valores de las figuras musicales
se perfilan al igual que los compases.
Conjuntamente al ámbito religioso, se cultiva la canción profana (no religiosa), con temas
tales como el amor, las guerras, las descripciones sociales, etc. Estas canciones eran
interpretadas por cantores llamados “trovadores” que se acompañaban con un instrumento.
Renacimiento
Este período toma el nombre de las otras artes, y se desarrolla a través del siglo XVI. Las
artes en general se desprenden de la tutela eclesiástica (religiosa). La música se vuelca a
las composiciones profanas (no religiosas), como la canción o madrigal polifónico con
mayor énfasis que en el período anterior, siendo de mayor espiritualismo y expresividad a
través de una fidelidad sonora vocal e instrumental. Los textos en forma de poemas o
prosas controlan las formas musicales.
La característica más importante de la música de este período histórico es que la
palabra y el sonido instrumental buscan su máxima afinidad para complementarse
en un arte de conjunto.
Barroco
Ópera: obra musical donde se conjugan diversas artes: música, poesía, teatro, danza. Sería
como una obra teatral con música, donde se desarrolla una historia determinada, que
puede tener características trágicas y/o cómicas. El término comenzó a utilizarse a fines
del siglo XVII. Puede tener uno o varios actos. Cada acto puede tener una o varias
escenas, igual que en el teatro hablado. En todas las óperas pueden participar orquesta y
cantantes; en otras se puede agregar un coro. A la orquesta, a los cantantes y al coro se les
pueden agregar danzas. Los cantantes pueden interpretar arias (canción cuidadosamente
elaborada con la finalidad de hacer lucir al cantante solista), dúos, tercetos, recitativos
(parte en que se recitan con acompañamiento musical los hechos de la historia), etc. Es en
Roma donde la ópera se hizo más popular.
Cantata: forma vocal con orquesta que juntamente con la ópera y el oratorio, surgió en el
barroco. Puede ser profana o religiosa según el texto. Es un “drama sin acción”. Contiene
ariosos, arias, recitativos, coros y corales. Alemania e Italia cultivaron este género.
Oratorio: composición dramática sin representación escénica, con voces, coros e
instrumentos. A diferencia de la cantata y la ópera, éste es de carácter religioso
únicamente, y los textos eran tomados de la Biblia, especialmente del Antiguo
Testamento. Se desarrolló en Italia y, mayormente, en Alemania.
Fue, sin duda, uno de los músicos más importantes de este período, ya que, aunque no creó
nuevas formas musicales, se sirvió de ellas para elevarlas al punto máximo de la
excelencia musical.
Nació en Eisenach, Alemania, en 1685, en el seno de una familia de músicos. Desde muy
pequeño quedó huérfano, y debió trabajar como coreuta y organista de varias iglesias,
violinista de cortes de duques, maestro de música, etc. para poder solventarse
económicamente.
Se casó dos veces, y en el total de sus dos matrimonios tuvo veintiún hijos, de los cuales
tres se destacaron musicalmente: Johann Christoph Friedrich, Johann Cristian y Carl
Philipp Emanuel.
Compuso centenares de obras sacras y profanas, es decir, con temática religiosa y de la
vida social, cantatas, misas para coro y orquesta, oratorios, pasiones (composiciones
similares a los oratorios, se les llama así porque en su texto describen la pasión y muerte
de Jesús), obras para órgano, sin descuidar su decidida acción didáctica, componiendo
métodos de estudio para órgano, teclado y clavecín, etc.
Bach resume en su obra musical las aspiraciones de todos los compositores que surgieron
antes de él y promueve al mismo tiempo un mundo de inmensas posibilidades musicales
para el futuro. Fue un eslabón sumamente importante para la cadena histórica de la
música, pues a partir de él se aprendieron técnicas de composición, tratamientos de la
armonía, métodos de estudio, etc. con la más elevada exigencia y excelencia.
Muere en Leipzig el 21 de junio de 1750, y los últimos años de su vida los pasó en una
habitación oscura, tras haber sufrido una grave afección a la vista que le produjo la
ceguera total, imposibilitándolo para escribir, razón por la cual en oportunidades debió
dictar a sus hijos o amigos algunas de sus obras musicales.
Clasicismo
1º 2º 3º
ALLEGRO ANDANTE o RONDÓ o
ADAGIO ALLEGRO
1º 2º 3º 4º
ALLEGRO ANDANTE MINUÉ RONDÓ
o o o
ADAGIO SCHERZO ALLEGRO
Sobre estos modelos de estructura formal se compusieron millares de sonatas para clave,
piano solo, dúo de pianos, dúo de piano y flauta, etc.
La sinfonía
La sonata es una composición escrita para uno o dos instrumentos solamente. La sinfonía
es una sonata de mayores proporciones, escrita para un conjunto grande de instrumentos,
es decir, para una orquesta. Su estructura sería entonces la siguiente:
El concierto
El concierto designa una composición escrita para uno o varios solistas y orquesta. La
característica fundamental es, precisamente, el “diálogo” que se establece entre la orquesta
y el solista. La parte del solista se confía generalmente a un virtuoso del instrumento para
el cual está dedicado el concierto: pianista, violinista, clarinetista, oboísta, etc., pero tanto
el solista como la orquesta son de igual importancia en cuanto a protagonismo. Se designa
con este nombre a partir de mediados del siglo XVIII en adelante.
Consta de tres movimientos:
Pocos artistas hubo en la historia de la música tan fecundos y de tan altas calidades.
Cultivó todos los géneros musicales con la espontaneidad más absoluta.
Nació en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756. Hijo de un excelente violinista,
desde muy pequeño, alrededor de sus dos años de vida, ya tocaba el teclado y el violín con
fluidez, demostrando capacidades musicales nunca vistas. Ya a los cinco años componía
pequeños ejercicios musicales y daba conciertos en giras por Alemania, Bélgica, Francia e
Inglaterra con salas repletas de público (en sus comienzos, con su hermana mayor Ana
María), entre ellos maestros de música, reyes, condes, y aficionados del arte en general. A
los siete años compuso su primera sonata. A partir de ahí y bajo la influencia de grandes
músicos italianos, alemanes y franceses compone casi sin descanso centenares de óperas,
sonatas para variados instrumentos, conciertos para piano, sinfonías y música religiosa.
Pero, al igual que todos los músicos anteriores a él, sus obras eran compuestas por
encargos de duques, reyes, obispos, etc., los cuales pagaban a Mozart una cierta cantidad
de dinero. A esta forma de trabajo se le llamó “ley de mecenazgo”, los mecenas pagaban a
sus músicos, compositores, pintores y demás artistas por la producción o ejecución de
obras. Debido a esta situación, los artistas no eran del todo libres para plasmar en sus
obras lo que la inspiración les dictaba, sino que debían atenerse a las condiciones
impartidas por sus mecenas. Pero Mozart luchó mucho contra esta situación, y en muchas
ocasiones esta rebeldía le trajo grandes problemas hasta terminar los últimos años de su
vida sin el reconocimiento de la gente.
Murió en Viena, un 5 de Diciembre de 1791, y sólo su familia y unos pocos amigos
acompañaron el féretro hasta su lugar de descanso, dejando inconclusa una de las obras
más dramáticas y significativas de su último período: un Réquiem, es decir, una misa para
difuntos que le había sido encargada, y por la cual el mismo Mozart declaraba que la
componía para su propia muerte, presintiendo ya su fin. Hoy en día, sus obras son
monumentos de inmenso valor musical, siendo inigualables sus melodías vivaces como su
carácter dramático en las óperas.
Romanticismo
Muy ampliamente, se podría definir esta palabra con “lo que atrae fuertemente e
instintivamente a la imaginación y las emociones, lo que promueve esas cualidades
fantásticas y emocionales con todos los medios disponibles”. El término “romántico” está
relacionado con “romance”, tomado este término en su acepción de relato o cuento. Este
movimiento surgió primeramente en la literatura y la pintura, trasladándose luego a la
música.
En las obras artísticas, se exalta el culto a la belleza con una visión individual de la vida,
“subjetiva” (desde el sujeto, en este caso, el hombre mismo), en oposición a la visión
“objetiva” (desde el objeto, en este caso, la obra de arte) del período clásico.
Los artistas románticos vivieron en una época de la humanidad en que todo cambiaba.
Uno de esos cambios fundamentales fue la Revolución Francesa, que proclamó la libertad,
la igualdad y la fraternidad de los hombres. Se evidenció un claro deseo de manifestar en
sus obras sus sentimientos e ideas, por lo que las formas “cerradas” (estructuradas) del
clasicismo les fueron incómodas para tal fin. Necesitaban “formas libres” en donde no
hubiera barreras que contuvieran las pasiones ni el espíritu exaltado que los animaba.
Entre los muchos representantes de este período, podemos mencionar a Franz Schubert,
que se refugió en el lied (canción, en alemán); Robert Schumann en las piezas cortas, y
cuando Beethoven utilizó las formas clásicas las modificó a su gusto para dar cabida en
ellas a su mundo interior atormentado y dejó a la posteridad obras incomparables por su
hondo contenido humano.
Además de las mencionadas, las formas que se destacaron en este período son la fantasía,
impromptu, nocturno, rapsodia, balada, capricho y barcarola. Todas designan términos
románticos, con similitudes entre sí, muy usadas y de estructuras formales libres. A su vez,
están comprendidas dentro de lo que se denomina como “música pura”. Es decir, que
ningún elemento extraño a la música misma se utiliza para su composición. La forma
llamada poema sinfónico utiliza un elemento ajeno al musical: el texto literario, que sirve
de base para la construcción de la forma y el carácter intencional de la obra. A este grupo
se lo denomina “música programática o descriptiva”. Franz Liszt y Héctor Berlioz
fueron los compositores que trabajaron mucho sobre este modelo.
LOS INSTRUMENTOS SONOROS Y MUSICALES
Actividad
Dícese del conjunto de cuerda, viento y percusión cuyo número de integrantes es cercano a
los cien. Esta dimensión permite abordar repertorios musicales sinfónicos, es decir,
composiciones que requieren de la cantidad y la variedad de instrumentos detallados. Esta
organización es solventada económicamente por el Gobierno, y por eso se les dice
profesionales a los músicos, porque es una profesión.
Orquesta filarmónica
Es una orquesta similar a la sinfónica, con las mismas características sólo que cambia su
nombre por filarmónica ya que sus integrantes no son profesionales, es decir, no son
empleados por un gobierno público. La palabra filarmónica viene de filos, una palabra
griega que significa amor; podríamos decir entonces que la orquesta es solventada por
organizaciones, asociaciones o grupos que, por amor al arte y a la música hacen su aporte
económico para que ésta funcione.
Orquesta de cámara
Percusión