Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LENGUAJE MUSICAL 1 Instituto Coral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

LENGUAJE MUSICAL

Docentes :

Laura María Favre


María Susana Schuhmacher
Marcela Clarisa Ochoteco
Rodrigo Asselborn

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 1


LA ESCALA DE DO MAYOR

Cantamos:

Cantamos con los tres primeros grados de la escala de DOM


a)

b)

Acompañamos las canciones con ostinatos rítmicos cuyos valores representan la unidad de tiempo, la
división y el apoyo (unidad de compás).

“Con mi martillo” (1)


Melodía y letra: Frances Wolf
Enérgico

Unidad
de tiempo

Apoyo
Unidad de
Compás

División
Pié

“Mi caballo” (1)


Francia
Alegre

“Pesca, pesca pescador” (1)


Letra y Música: Dina Poch
Alegre

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 2


Cantamos con los cinco primeros grados de la escala de DOM (Pentacordio).
a)

b)

Acompañamos las canciones con ostinatos rítmicos.

Andante Melodía Americana (Adaptación) (2)

Unidad
de tiempo

Apoyo
Unidad de
Compás

División
Pié

“Nubes” (2)
Tradicional (Adaptación)
Tranquilo

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 3


“El reloj” (2)
Moderato Tradicional (Adaptación)

Cantamos diseños melódicos con todos los grados de la escala. (3)

Cantamos melodías con todas las notas de la escala.

Alegretto gracioso Francia (4)

Tradicional (Adaptación) (2)


Alegro

* Marcar los tiempos.


* Indica el comienzo.
* Estudiar con gesto de marcación.
Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 4
Moderato Inglaterra (4)

“Pequeña sinfonía” María Cecilia Sbodio (5)

Moderato Alemania (4)

Allegro Países Eslavos (4)

Moderato - Canon - Alemania (4)

“En Galicia hay una niña” (14) Tradicional Argentina

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 5


Procedimiento:

Procedimiento:

Doble barra
4 semicorcheas

doble corchete

“A jugar” (8)

“Canción del eco” (1)

“Estrella Brillante” (8)

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 6


(9)

“Santissimo Natale” (10)

“Los relojes” (Canon) (11)

“Mira que te corro” (12)

“Montaña Bonita” (8)

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 7


“Venid oh niñitos” (13) Alemania

“Afilando las tijeras” (6)

“La farola del palacio” (14)

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 8


“Canción de cuna” (11)

“Sarasponda” (6)
Tradicional Holanda

Procedimiento

“Brisa” (6)

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 9


“Marmote” (8)
L.v.Beethoven

“Que se le quema” (6)

“Sabes coles cultivar” (6)

“Querido José” (10)

“Soy como la calandria” (fragmento) (14)


(La calandria) Tradicional argentino

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 10


“La vaquita” (15)
(Canción Carnavalito)

W. Belloso / Z. Alcayata

“El quichuista Don Sixto” (16)


(Canon a 3 voces en ritmo de chacarera)

E. Inchausti

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 11


“Echen coplas” (17)

(Bailecito)

“Tutú Marambá” (6)

Andante

En mim

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 12


“Danza de Vaqueros” (1)

Estados Unidos

Variación

“Haga tuto” (18)


(Canción de cuna)

Variación

“Danza Israelí” (19)


Ezequiel Izcovich

En rem

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 13


“Bajo un ángel” (14)

Argentina

“Canción antigua” (8)

Francia

“Culibi” (20)

Africa

“Melodía chilena” (4)

Tradicional Chile

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 14


“Tres hojitas madre” (1)

“El cacique Yauquetruz” (21)


(Galope Indiano)

Z. Alcayata/W. Belloso

Procedimiento

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 15


“Tonada de la Quiaca” (20)

Argentina (Jujuy, Altiplano)


Recop.: Leda Valladares

2- Turroncito de alfeñique 3- Las palomitas del campo 4- Alegre mocito i sío,


botón de pitiminí nacieron para volar. alegre viejo ‘hei morir.
su no tenés ni un amigo Mi corazón nació libre Cuando oigo sonar la caja
hacete amiga de mí. y alegre para bailar. me amanezco sin dormir.

“Sale la luna” (15)

“Picaflor” (22)
Inglaterra
Texto: Nessy Muhr

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 16


“Dipidu” (20)

África (Uganda)

* El solista o líder nombra aquí al equipo, al curso o división del colegio (“quinto”, por ejemplo) o bien a la persona
(Carlos, Luisa…) que es motivo de homenaje o victoria.

** Palmear, balanceando el cuerpo rítmicamente, de costado a costado.

“Epo i tai tai e” (23)

Canción Maorí

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 17


“El ha maaian” (20)

Traducción del texto hebreo


1- Al manantial va el corderito.
2- Saludo a Betuel y también a Raquel.

“De los álamos vengo” (24)


Tradicional español

Transporte

Síncopas en grupos rítmicos que contienen semicorcheas

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 18


FUENTES
(1) Iniciación a al flauta Dulce - Tomo I , II y III – J. Akoschky y M. Videla. Ed. Ricordi. Bs. As.
(2) Cuadernillo del Alumno Ciclo IMI - 3er. año - Escuela de Música N° 9902 C.R.E.I. Santa Fe.
(3) Audiolibro 1 - Para el maestro – S. Malbrán, C. Martinez, G. Segalerba. Ed. Las Musas. Bs. As.
(4) Educación Audioperceptiva (Bases intuitivas en el proceso de formación musical). Ed. Ricordi. Bs. As.
(5) Cuadernillo del Alumno Ciclo IMI - 2do. año - Escuela de Música N° 9902 C.R.E.I. Santa Fe.
(6) Cuadernillo del Alumno Ciclo TIB - 1er. y 2do. año - Escuela de Música N° 9902 C.R.E.I. Santa Fe
(7) Método Martenot Solfeo 2do. Cuaderno. Ed. Ricordi. Bs. As.
(8) Método Yamaha – Curso Infantil – Impreso en Japón.
(9) Método Yamaha – Curso de Piano – Impreso en Japón.
(10) Cantemos la Navidad – cuadernillo Pro Música de rosario –
(11) Método E. Willems. Ed. Ricordi. Bs. As.
(12) “Rondó de la Gallina” Ma. Teresa Corral. (CD)
(13) Método para leer y escribir música. María del Carmen Aguilar editora. Bs. As. - 1987 –
(14) Canten señores cantores – tomo I y II – Ed. Ricordi. Bs. As.
(15) Canciones de W. Belloso y Z. Alcayaga. Ed. Lagos. 1971 Bs. As.
(16) Cantemos a varias voces. Música, letra y arreglos de E. Inchausti. Ed. Lagos. 1991. Bs. As.
(17) El Pro Música le canta a los niños del mundo (CD)
(18) Viva la música - Tomo I – Frances Wolf. Ed. Ricordi. Bs. As.
(19) Método para piano V. H. de Gainza. Ed. Barry.
(20) El cantar tiene sentido. – Libro 1 y 3. V. H. de Gainza. Ed. Ricordi. Bs. As.
(21) Canciones para Argentinitos – Volumen II – (CD)
(22) Para divertirnos cantando. V.H. de Gainza. Ed. Ricordi.1973.
(23) Las Canciones de Silvia. Relay Ediciones Musicales.1973.
(24) Canciones, juegos, actividades con corcheas (Sonsonando) Ed. Novedades Educativas.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 19


Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 20
MARCO TEÓRICO

RITMO
“La palabra ritmo procede del vocablo griego rheo, rhein que significa fluir” (4)

“ El ritmo es la relación de los intervalos de tiempo que se generan entre los momentos de aparición de
los sonidos.” (2)

“No hay ritmo sin movimiento, ya sea expresado exteriormente o sentido interiormente. En consecuencia,
siendo el movimiento la base sustancial del ritmo, constituye la materia de las combinaciones mas
diversas.
El ritmo es el medio más natural de tomar conciencia del tiempo y del espacio.”

“Las múltiples facetas del ritmo en sus variadas combinaciones – el pulso, los acentos, el compás, las
duraciones, las cualidades de los ritmos binarios y ternarios, así como de los téticos y anacrúsicos – y su
relación con la altura, el timbre, la dinámica, la forma y el carácter, son vivenciados como elementos
activos de su estructura.

La experiencia ha demostrado que uno de los factores que subrayan y refuerzan la vivencia rítmica es el
pulso.

El pulso es la recurrencia regular; como el reloj, marca unidades en el continuum temporal. Aunque no
esté sostenido por estímulos objetivos (sonido por ejemplo) el pulso existe subjetivamente. Una vez
establecido el sentido de la regularidad, el pulso tiende a ser continuo en la mente y cuerpo del oyente.

Si el pulso es regular e intensamente sentido, el contratiempo y la síncopa se producen naturalmente. De


igual manera, la asimilación de los valores irregulares propenderá al afianzamiento de los valores binarios
y ternarios.” (1)

APOYO, ACENTO (1)


“El Apoyo sirve de sostén al pulso. Sin los tiempos fuertes el pulso se perdería diluyéndose en
consecuencia el ritmo”.

COMPÁS (3)
“El conjunto de un acento (apoyo) y los pulsos suaves que le siguen se llama compás.”
Los que se utilizan más frecuentemente son:

2 (fuerte – débil)

3 (fuerte – débil – débil)

4 (fuerte – débil – débil – débil)


(semifuerte)

MARCACIÓN CON GESTOS (3)


Habitualmente tanto los directores de orquesta como cualquier persona que quiera indicar el compás
utiliza los siguientes gestos convencionales de brazos. En la marcación con gestos los tiempos fuertes van
siempre hacia abajo.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 21


2 Tiempos 3 Tiempos 4 Tiempos

DIVISIÓN DEL TIEMPO – PULSO (3)


Cada tiempo puede dividirse en: binario y ternario, organizando toda la música que nos rodea; la sucesión
de sílabas de las canciones o de sonidos de las melodías se estructura en base a ellos.

División Binaria División Ternaria


(Pie binario) (Pie ternario)

Tiempo Tiempo
División x x División xxx
(pie) (2 partes) (pie) (3 partes)

Unidad de tiempo Unidad de tiempo


Plica Negra
Negra Cabeza con
puntillo
Barra

El puntillo (3) aumenta a la figura o silencio que le antecede, la mitad de su valor.

DENOMINACIÓN DE COMPÁS – INDICACIÓN DE COMPÁS – CIFRADO DE COMPÁS (3)


Existen 2 notaciones: moderna y tradicional.
Se indica en el pentagrama después de la clave, al comienzo de una obra o canción. En el caso de una
línea rítmica en su comienzo.

AQUÍ TIENES UN CUADRO DE COMPASES


CON SUS INDICACIONES
EN NOTACIÓN MODERNA Y TRADICIONAL

COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS


Pie Binario o División Binaria Pie Ternario o División Ternaria

Notación Moderna Notación Tradicional Notación Moderna Notación Tradicional

El compás de se llama compasillo y se indica generalmente por el signo C

La notación tradicional no es una fracción, por lo tanto no coloques la línea horizontal.


Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 22
¿Por qué se usan esos números en el denominador de la indicación de compás es su notación tradicional?

PLICA: la barra que tiene la figura se llama plica. Se escribe a la derecha si su posición es hacia arriba, y
a la izquierda si es hacia abajo. En el pentagrama el cambio de orientación se produce a partir de la 3era
línea.

Ejemplos:

COMIENZOS: (4)
Tético: cuando el inicio coincide con el tiempo fuerte.
Anacrúsico: cuando el inicio no coincide con el tiempo fuerte.

ANACRUSA: (3)
Son los sonidos no acentuados que preceden al primer acento. En estos casos se dice que la canción o
trozo es “anacrúsico”

FINALES: (4)
Masculino: cuando el último sonido coincide con el tiempo fuerte.
Femenino: cuando el último sonido coincide con un tiempo débil.

BARRAS – LÍNEAS DIVISORIAS: Se escriben en forma perpendicular y alcanzan todo el pentagrama.


(4)

Barras de compás: Delimitan los compases.

Barra de conclusión ó Indica el final.


Barra final:

Barra de repetición: Indica repetir desde el principio.

Indica repetir lo que está escrito entre las


barras y puntos dobles.

Barra de repetición y Indica tocar hasta la casilla 1 y repetir


Casillas: desde el principio saltando a la casilla 2.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 23


TEMPO: en música es sinónimo de velocidad (4)

INDICACIÓN DE TEMPO: se encuentra al comienzo de una melodía para establecer cuán rápida o
lenta la melodía debe ser tocada. Para ello se utilizan términos que implican movimiento y en algunos
casos carácter (o sea una intención expresiva al tocar).
En este cuadro están las palabras más utilizadas en orden creciente de velocidad.

Términos en italianos Significados


Largo Muy lento
Lento Lento
Andante Moderadamente lento (velocidad de andar)
Moderato Moderadamente
Allegro Rápido, animado
Vivace Vivamente
Presto Muy rápido

INDICACIÓN METRONÓMICA: es la manera exacta de indicar la velocidad del pulso o tiempo. En la

partitura aparece la indicación de velocidad al comienzo. Por ej: = 120 que significa 120 negras por
minuto.

METRÓNOMO: es un aparato que regula mediante una pesa la velocidad del movimiento del péndulo,
según la escala marcada. Este movimiento indica la velocidad del pulso – tiempo sirviendo de guía para la
interpretación musical. En la actualidad existen también metrónomos digitales.

Variaciones de la velocidad del tiempo (4):

Término Signo Significado


Calderón Alarga la duración del sonido o silencio sobre el cual se
lo coloca, a voluntad del intérprete.
Acelerando Accel. Acelera gradualmente la velocidad.
Rallentando Rall. Disminuye gradualmente la velocidad.
Ad líbitum Ad. Lib. Ejecución a voluntad del trozo indicado, incluso sin
apoyarse en un pulso definido.
A tempo AT. Vuelta al tempo original.

LA LIGADURA: (5) de prolongación es una línea curva que une dos notas del mismo sonido, e indica
que la segunda nota es la prolongación de la primera.

Equivale a

Se pueden ligar más de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas ligaduras de una nota a otra:

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 24


SÍNCOPA: (3)
La síncopa es un sonido que comienza después de la marca de un tiempo, y se prolonga sobre el tiempo
siguiente, o comienza en un tiempo débil y se prolonga sobre el tiempo fuerte siguiente.
El sonido sincopado es un solo sonido, aunque esté representado por medio de dos figuras. Por lo tanto
debe ser cantado como un sonido largo, evitando apoyar con inflexiones de la voz la segunda parte del
sonido, cuando éste pasa por el acento o tiempo siguiente. Por el contrario, debe acentuarse el principio
del sonido sincopado, aunque, por supuesto, esta acentuación no coincida con el acento propio del
compás.

SISTEMA TONAL (3)


La música que más habitualmente se escucha está organizada según las pautas del sistema tonal.
Este sistema utiliza determinados sonidos que se ordenan según una estructura llamada modo.
En nuestro entorno cultural se utilizan dos modos, o sea dos formas posibles de seleccionar los sonidos: el
modo mayor y el modo menor.
Uno de los sonidos del modo está jerarquizado con respecto a los demás y produce la sensación de
reposo: es el centro tonal o tónica; a partir de él se ordenan del grave al agudo los sonidos del modo así
obtenemos la escala, es decir que mediante los sonidos de la escala se parte del centro tonal y se llega a
un sonido más agudo (o más grave) que también actúa como centro tonal.

LAS NOTAS
Las notas son las representaciones gráficas de los sonidos de la escala. Se escriben en el PENTAGRAMA
(5 líneas que se cuentan de abajo hacia arriba), según la siguiente convención: una CLAVE (la palabra
“clave” tiene el mismo sentido que la clave para descifrar un mensaje secreto), fija una nota en
determinado lugar del pentagrama. Las demás notas se escriben subiendo o bajando según la escala,
utilizando las líneas y espacios del pentagrama. Si se quiere escribir una nota más grave o más aguda que
las que permita el pentagrama, se utilizan las líneas adicionales, pequeñas rayitas que cumplen la misma
función que las líneas del pentagrama, al solo efecto de escribir la nota deseada.
Nosotros utilizaremos la CLAVE DE SOL en segunda línea, que indica que la nota SOL se escribe en la
segunda línea del pentagrama.

SOL FA MI RE DO SI LA

SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO

Nombre de las notas:

Silábico DO RE MI FA SOL LA SI
Alfabético C D E F G A B
Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 25
ÍNDICE ACÚSTICO EN EL TECLADO
Con este término determinamos los sonidos según una escala que indica al Do central como Do4 y al
siguiente hacia lo agudo como Do5 y así sucesivamente hacia el extremo agudo y grave. Los sonidos
intermedios tendrán el índice acústico del Do inferior que le correspondan.

Observar las posiciones simétricas de los diferentes Do en el pentagrama.

DE LOS TONOS (Tonalidades ) Y MODOS (5)


En la escala las notas se suceden tan sólo por movimiento conjunto, y en el TONO las notas pueden
sucederse por movimiento conjunto o disjunto:
Escala de DO Tono de DO

Movimiento conjunto Movimiento conjunto y disjunto

La palabra MODO se emplea en la misma acepción que la palabra TONO, y así se dice, indistintamente:
tono mayor o modo mayor.

INTERVALO (1)
Se llama intervalo a la diferencia de altura entre dos sonidos.
El intervalo puede ser CLASIFICADO en: segunda – tercera – cuarta - quinta etc.
Para clasificar el intervalo se cuentan cuántas notas sucesivas hay entre los dos sonidos, incluidos éstos.
Toma su nombre del número de grados que comprende.
Puede ser ascendente o descendente.
Segunda Tercera Cuarta Quinta

Sexta Séptima Octava

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 26


(1) (2) (3)

(1) la – re (ascendente) se llama “cuarta” (4 sonidos: la si do re)


(2) la – re (descendente) se llama “quinta” (5 sonidos: la sol fa mi re)
(3) mi – sol (descendente) se llama “sexta” (6 sonidos: mi re do si la sol)

Se da el nombre de unísono a dos notas de igual nombre y sonido.


Unísono

Se da el nombre de homónimo, a dos notas de igual nombre y distinto sonido.


Homónimo Ascendente Homónimo Descendente

ALTERACIONES (5)
Son signos que modifican la altura del sonido. Se escriben antes y a la misma altura de la nota que altera.

Sostenidos Asciende un semitono el sonido natural.


Bemol Desciende un semitono el sonido natural.
Doble sostenido Asciende un tono el sonido natural.
Doble bemol Desciende un tono el sonido natural.
Becuadro Anula el efecto de los anteriores.

( S ) SEMITONO: (4) es la distancia más pequeña entre dos alturas en el sistema tonal. (En el teclado es
la distancia entre dos teclas vecinas sin haber tecla intermedia).

( T ) TONO: está formado por dos semitonos. (Es la distancia entre dos teclas dejando una intermedia).

TONOS Y SEMITONOS EN LAS TECLAS BLANCAS

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 27


Semitono Diatónico: (5) está formado por dos notas de distinto nombre, o sea por dos grados:

Semitono Cromático: está formado por dos notas de igual nombre, o sea por un grado y la alteración del
mismo:

El intervalo a su vez puede ser CALIFICADO en mayor – menor – justo – aumentado – disminuido.
Para calificar los intervalos hay que contar los tonos y semitonos que lo componen internamente.

Mayor Menor Justo Aumentado Disminuido

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 28


Nota: los intervalos que tienen la calificación de justos no pueden llevar la de mayores ni menores.
Los intervalos que tienen la calificación de mayores y menores no pueden llevar la de justos.

En síntesis: los intervalos pueden ser CLASIFICADOS en: segundas, terceras, cuartas, quintas etc y
CALIFICADOS en: mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos.

ESCALA DE DO MAYOR (3)


Única escala mayor que no necesita alteraciones; es la escala prototipo del modo.

Se da el nombre de grados a las notas de la escala. Los grados de la escala tienen además la denominación
siguiente: I tónica, II supertónica, III mediante, IV subdominante, V dominante, VI superdominante, VII
sensible, VIII octava o tónica.

TÓNICA: grado I de la escala, sobre ella se apoya o descansa la melodía, y es el principio y fin de la
escala.

DOMINANTE: grado V de la escala, crea tensión que se resuelve cuando se apoya en la tónica.

PENTACORDIO: cinco primeros sonidos de la escala a partir de la tónica.

ESTRUCTURA INTERVÁLICA DE LAS ESCALAS: (3)


Modo Mayor
Los sonidos de la escala mayor tienen un cierto ordenamiento llamado estructura: una sucesión de tonos,
semitonos y diferentes intervalos establecidos respecto al sonido Tónica.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 29


Esta estructura es sólo una de las muchas posibles. En este caso se trata del Modo Mayor, o sea, el
ordenamiento de sonidos que, de acuerdo con la estructura de intervalos anotada más arriba, da como
resultado la Escala Mayor diatónica, formada por ocho sonidos que tienen un orden de (T) y semitonos
(S).
Estructura Mayor: T T S T T T S

Modo menor
Escala menor antigua

Esta estructura es sólo una de las muchas posibles. En este caso se trata del Modo Menor, o sea, el
ordenamiento de sonidos que, de acuerdo con la estructura de intervalos anotada más arriba, da como
resultado la Escala Menor diatónica, formada por ocho sonidos que tienen un orden de (T) y semitonos
(S) determinados.

Estructura menor: T S T T S T T

Escala de la menor antigua, única escala menor que no necesita alteraciones; es la escala prototipo del
modo menor.

La identidad de un modo está inicialmente determinada por la tercera ascendente que se forma a partir de
la tónica.

MODO MAYOR: 3M Cuando el 3er sonido de la escala forma con la Tónica una 3ª. Mayor.

MODO MENOR: 3m Cuando el 3er sonido de la escala forma con la Tónica una 3ª. menor.

Escala menor armónica


Si se compara la escala menor con la escala Mayor, se notará que esta última (Mayor) llega a la Tónica
superior mediante un semitono. Esta distancia de semitono hace, que por la proximidad con la Tónica el
VII grado (si) produzca una sensación de gran tensión, y la necesidad de caer hacia la Tónica para lograr
el reposo. Este VII grado se llama “sensible”.

En cambio, en la escala menor antigua, el VII grado está a distancia de un TONO de la Tónica,
produciendo una sensación de mucho menor tensión.
Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 30
Ya al principio del Renacimiento se empezó a cantar la “sensible” alterada (subida un semitono), de
manera que quedara a distancia de semitono de la tónica y produjera una sensación similar a la de la
sensible del Modo Mayor.

Al subir un semitono el VII grado, el intervalo entre VI y VII grado quedó transformado en una 2da
aumentada (un semitono + un tono), y la escala pasó a tener 3 semitonos.

Escala menor melódica


Más tarde, se comenzó a alterar también el VI. De esta manera se elimina la 2ª aumentada y la escala
tiene sólo dos semitonos.

En la escala menor melódica descendente no existe esa “necesidad auditiva” de tensión hacia la Tónica,
de manera que se continúa usando la escala menor antigua. Por lo tanto, esta escala menor es diferente al
ascender que al descender:

Como es fácil suponer, contando sólo con una tonalidad mayor y una menor, es muy probable que los
sonidos de la melodía a ejecutar resulten demasiado agudos o graves para la voz o las posibilidades del
instrumento. Por ello es imprescindible manejar los elementos necesarios para escribir toda la melodía a
la altura conveniente, adaptándola al registro vocal o instrumental.
Por lo tanto, se puede organizar una escala que respete el Modo a partir de cualquier nota, utilizando las
alteraciones necesarias.
Ej: Modo Mayor a partir de FA; (tonalidad de FAM)

Recuerde la estructura del Modo Mayor:

FA SOL LA SI b DO RE MI FA
T T S T T T S

¿Por qué Sib y no la#?


La escala necesita 7 notas de nombres diferentes. Al utilizar el la natural, necesitamos una nota de nombre
si. Para respetar la estructura del modo el si debe ser bemol.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 31


ENLACE DE LAS ESCALAS MAYORES CON SOSTENIDOS Y BEMOLES (5)
La escala mayor puede dividirse en dos fragmentos iguales, llamados tetracordio inferior y tetracordio
superior:

Cada tetracordio se compone de dos tonos y un semitono.


Los tetracordios sirven de guía para formar y enlazar las escalas.
En el enlace de las escalas con sostenidos, el tetracordio superior se transforma en inferior, y en el de las
escalas con bemoles, el tetracordio inferior se transforma en superior.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 32


Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 33
DEDUCCIONES DE LOS CUADROS (3)
1) La única escala que no necesita alteraciones, es la escala de Do Mayor (escala prototipo del modo).
2) Subiendo por 5as. Justas a partir de Do se encuentran las tónicas de las Escalas Mayores que necesitan
tantos sostenidos como 5as. se hayan subido.
3) Bajando por 5as. justas a partir de Do se encuentran las tónicas de las Escalas Mayores que necesitan
tantos bemoles como 5as. se hayan bajado.
4) El Sostenido que corresponde a la escala Mayor con 1# (Sol Mayor) es fa#. De ahí en adelante, para las
otras escalas, los sostenidos aparecen según el orden de quintas ascendentes:
fa# - do# - sol# - re# - la# - mi# - si# y se colocan en la armadura de clave de la siguiente manera:

1# 2# 3# 4# 5# 6# 7#

5) El bemol que corresponde a la escala Mayor con 1 bemol (Fa Mayor) es sib. De ahí en adelante, para
las otras escalas, los bemoles aparecen según el orden de 5as. descendentes:

1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b
Aprenda de memoria el orden en que aparecen los # y b.

REGLAS MNEMOTÉCNICAS O “AYUDA MEMORIA”


Para utilizar estas reglas, es necesario saber de memoria el orden de los # y b.
Regla “A”. (para las escalas con #)
La tónica de una escala Mayor con #, se encuentra un semitono más arriba que el último sostenido de la
armadura de clave.
Por lo tanto, dada una tónica, basta recitar el orden de los sostenidos hasta llegar al que está un semitono
más abajo de la tónica.
Ej: TONICA LA: fa#, do#, sol# (sol# - la, distancia de semitono)

La escala de LAM necesita 3 #

De manera inversa, dada una cierta cantidad de sostenidos, se encuentra la tónica subiendo un semitono a
partir del último sostenido de la armadura de clave:
Ej: 4 sostenidos: fa#, do#, sol#, re# (re# - mi, distancia de semitono)

Tónica MI

Regla “B”. (para las escalas con b)


La escala Mayor que tiene un solo bemol (sib) es FA Mayor.
La tónica de una escala mayor con varios bemoles, es el penúltimo bemol de la armadura de clave que le
corresponde.
Por lo tanto dada una tónica, basta recitar el orden de los bemoles diciendo uno más que el que
corresponde a la tónica, para encontrar la cantidad de bemoles necesaria;

Ej: Tónica Mib: sib,mib, lab: 3 bemoles.


Tónica Reb: sib, mib, lab, reb, solb: 5 bemoles.

De manera inversa, dada una cierta cantidad de bemoles, se encuentra la tónica, observando el penúltimo
bemol:
Ej: 4 bemoles: sib, mib, lab, reb: Tónica LAb.
Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 34
De las reglas citadas se desprende que, salvo FAM, todas las escalas que necesitan bemoles tienen la
tónica alterada con bemol; por lo tanto, una tónica natural (salvo FA), corresponde a una escala con
sostenidos.

ARMADURA DE CLAVE
Las alteraciones que corresponden a la tonalidad (llamadas “alteraciones propias”) se escriben al
comienzo del pentagrama, al lado de la clave, en las líneas o espacios que corresponden a las notas
respectivas, y afectan a todas las notas del mismo nombre del trozo escrito. El conjunto de estas
alteraciones recibe el nombre de “armadura de clave”.
Ej: tonalidad de LA Mayor: (3 sostenidos: fa# do# sol#)

Al observar esta armadura de clave, reconocemos


automáticamente la tonalidad de LA Mayor según la regla “A”.

Otro ejemplo: tonalidad de REb Mayor: (5 bemoles: sib, mib, lab, reb, solb)

Esta armadura de clave indica que el trozo está escrito en


REb Mayor según la regla “B”.

ESCALAS RELATIVAS (5)


Las escalas menores son relativas de las mayores, y viceversa. Las escalas relativas entre sí, tienen la
misma armadura de clave.
La tónica de la escala menor se encuentra una 3ra. menor descendente de la tónica de la escala relativa
mayor, y viceversa.

Cuadro de las escalas relativas


Mayores y Menores
Escalas sin alteración en la clave

(3) Recuérdese que la tonalidad de DOM tiene a la tonalidad de lam como “tonalidad relativa”, o sea,
formada por las mismas notas (salvo, por supuesto las notas alteradas necesarias para las variantes
armónicas y melódicas las cuales se denominan “alteraciones accidentales” que se escriben al lado de la o
las notas correspondientes cada vez que hace falta).
La armadura de la clave de una tonalidad menor, es la misma de la tonalidad mayor relativa; por lo tanto,
para encontrar la armadura de la clave de una tonalidad menor es necesario en primer lugar, encontrar la
tonalidad Mayor relativa y buscar luego la armadura de clave que le corresponda.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 35


En el siguiente cuadro aparecen las escalas menores relativas con su variante armónica (VII ascendido
con alteración accidental)

(5)

MELODÍA (4)
- Alturas en la sucesión.
- Sucesión ordenada de sonidos que forma la parte de una composición musical.

AMBITO: rango acústico total de una melodía (determinado por la nota más grave y más aguda de la
misma).

REGISTRO: en general nos referimos a los registros Grave, Medio y Agudo.

Dirección de la melodía:

Por salto
Sube
Por grado conjunto

Por salto
Movimientos posibles Baja
Por grado conjunto

Nota mantenida
Se queda
Nota repetida

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 36


ENTONACIÓN EN DIFERENTES TONALIDADES (3)
Para leer partituras en tonalidades que requieran alteraciones propias, se tendrán en cuenta éstas
alteraciones para determinar el “ámbito sonoro”, pero, si se lee nombrando las notas, no es necesario
nombrar la alteración.

Antes de cantar una melodía es necesario ubicarse auditivamente en la tonalidad correspondiente.


Para ello, una vez determinada la tonalidad observando la armadura de clave y el aspecto general de la
melodía (sobre todo en la parte final), se pueden realizar los siguientes ejercicios auditivos:

a) para tonalidades mayores:


1- Cantar la escala
2- Cantar el arpegio I, III , V y Dominante – Tónica;

3- Agregar el VI y luego el II sonido

4- Agregar el IV y luego el VII sonido

b) Para tonalidades menores:


1- Cantar la escala
2- Cantar el arpegio I, III , V y Dominante – Tónica;

3- Agregar el II y IV sonido

4- Agregar la parte alterada de la escala (armónica – melódica).

TRANSPORTE (3)
Se denomina transporte escrito a la escritura de una melodía dada en una tonalidad diferente de la
original.
Se denomina transporte leído a la lectura de una línea melódica en una tonalidad diferente de aquella en
que está escrita, respetando el Modo y todos los detalles de la línea escrita.
Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 37
Realizamos un “transporte leído” inconsciente cuando tomamos una tónica más aguda o más grave que la
nota real escrita para adecuar la altura de la melodía a las posibilidades de nuestra voz, pero en este
“transporte” no tenemos conciencia de las notas que realmente estamos cantando; el cantante puede variar
la altura “de oído” y cantar directamente la melodía transportada.
El transporte escrito no es otra cosa que escribir nuevamente la melodía dada en una tonalidad diferente;
por ello, no presenta mayores problemas: basta un poco de atención y cuidado al realizarlo además de una
verificación final cantando y/o tocando ambas líneas melódicas (original y transportada) para comprobar
la exactitud del trabajo)

Es útil tener en cuenta mientras se está escribiendo, el intervalo que separa ambas tonalidades; es
importante también recordar que las alteraciones accidentales deben respetar la estructura tonal –
armónica de la nueva tonalidad, utilizando los becuadros, sostenidos o bemoles según la función de la
nota alterada dentro del acorde al cual pertenece.

FORMA:
- Organización de las ideas musicales en el tiempo.
- Diseño o plan fundamental de una pieza musical.

FRASE: unidad musical (similar a la oración en gramática) con sentido completo.

MIEMBRO DE FRASE (semifrase): segmento constitutivo de una frase.

MOTIVO: unidad melódica o rítmica más breve que posee existencia propia.

LIGADURA DE FRASEO – LIGADURA DE EXPRESIÓN: es un arco que indica el comienzo y el


final de una frase.

FRASEO: término referido a la capacidad del intérprete de delimitar expresivamente las frases.

Ejemplo: frase – miembro de frase (semifrase)

PRINCIPIOS FORMALES: relaciones existentes entre las partes constitutivas de una “obra”:
Permanencia – Cambio – Retorno.

Estructura formal Diseño formal Principio Formal


Unitaria a Permanencia
Binaria a-b Cambio
Ternaria a-b-a Retorno

FORMAS COMPLEMENTARIAS:

Introducción: trozo musical no muy extenso que precede a la exposición de los temas principales.

Interludio: “Intermedio” de una obra musical que vincula dos partes o secciones de la misma.

Estribillo: frase musical que reaparece en el curso de una composición. Es sinónimo de refrán.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 38


Coda: término aplicado a cualquier pasaje, breve o extenso, que se añade al final de una composición,
con el objeto de darle mayor efecto conclusivo.

DINÁMICA – MATICES
Aspecto de la expresión en la ejecución musical que se refiere a los varios grados de intensidad del
sonido.

Indicadores de intensidad:

Términos Signos Significado


pianíssimo pp Muy suave
piano p Suve
mezzo forte mf Moderadamente fuerte
forte f Fuerte
fortissimo ff Muy fuerte
crescendo cresc. Gradualmente más fuerte

decrescendo decres. Gradualmente más suave

Signos de acentuación:

Términos Signos Significado


Acento Tocar más fuerte

Portato Presión prolongada, apoyada.

ARTICULACIONES
Modo en que unen o separan los sonidos.

Legato Indica que las notas incluidas en la ligadura deben


ejecutarse seguidamente

Staccatto Indica que las notas se tocarán más cortas y


separadas.

FUENTES
(1) Educación Audioperceptiva (Libro del Maestro) Emma Garmendia. Ricordi 1981, Bs. As.

(2) Análisis Auditivo de la Música. María del Carmen Aguilar. Copimax 1999, Bs. As.

(3) Método para leer y escribir música. María del Carmen Aguilar editora. Bs. As. - 1987 -

(4) Cuadernillo del Alumno Ciclo TIB Audioperceptiva I - Escuela de Música N° 9902 - CREI -

(5) Teoría de la música. Alberto Williams.

Plan Coral Provincial - 2010 - _________________________________________________________________________________________________ 39

También podría gustarte