Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medida Cautelar Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EXPEDIENTE:………..

ESPECIALISTA:
CUADERNO: Cautelar
ESCRITO Nº: 01
SUMILLA: SOLICITAMOS MEDIDA
CAUTELAR INNOVATIVA

SEÑOR JUEZ DEL ……………………..DE LIMA:

MI CAUSITA S.A., identificada con RUC N° ……, debidamente representado por


el Sr. ………………, según poderes que obran en la partida electrónica No
………, del Registro de Personas Jurídicas de Lima, con domicilio real en calle
……………, señalando domicilio legal en la casilla electrónica SINOE No. ……..,
en los seguidos sobre Nulidad de Resolución Administrativa seguida contra el
Procurador Público del …………………., a Usted respetuosamente decimos:

I. PRETENSION CAUTELAR:

1.1 PRETENSIÓN CAUTELAR AUTONOMA

Invocando interés y legitimidad para obrar, de conformidad a lo dispuesto por el


artículo 40 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
Proceso Contencioso Administrativo y el artículo 682 del Código Procesal Civil,
solicitamos se dicte una medida cautelar innovativa por la cual se reponga el
estado de hecho y derecho cuya alteración se persigue con la demanda de autos,
mediante:

• La SUSPENSIÓN de los efectos jurídicos y legales de la Resolución Nº


666666, del 31 de febrero del 2020, en el extremo referido a la parte
resolutiva No. 02 que sancionó a la recurrente con 36 meses de
inhabilitación para ser postor y contratar con el Estado, emitida por el

Página 1 de 10
OSCE en el trámite del Expediente N° 666.TCE, sobre procedimiento
administrativo sancionador seguido contra MI CAUSITA S.A.

1.2. PRETENSIÓN ACCESORIA A LA PRETENSIÓN CAUTELAR


PRINCIPAL

Que, amparada la pretensión cautelar autónoma, solicitamos se DISPONGA:

a) Al OSCE, Proceda al LEVANTAMIENTO INMEDIATO DE LA SANCIÓN DE


INHABILITACIÓN TEMPORAL PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
impuesta a MI CAUSITA S.A. mediante Resolución Nº 666, del 31 de
febrero del 2020.

b) Al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE,


Proceder a la INMEDIATA EXCLUSIÓN de MI CAUSITA S.A. del Registro
de Inhabilitados para contratar con el Estado, DE CUALQUIER REGISTRO
FÍSICO Y/O VIRTUAL DEL OSCE; exclusión que deberá realizarse EN EL
DIA Y BAJO RESPONSABILIDAD;

c) Que la empresa MI CAUSITA S.A. se encuentra HABILITADA para


participar en cualquier procedimiento de selección público y para suscribir
todo clase de contratos con el Estado Peruano.

II. FORMA DE EJECUCION:

Dada su naturaleza, la medida cautelar peticionada deberá ejecutarse


OFICIANDO con copia certificada del mandato cautelar tanto al:

1) Procurador Público del Organismo Supervisor de las Contrataciones del


Estado-OSCE como encargado por ley de la representación y defensa
jurídica de dicha entidad, y como único responsable de la anotación de los
mandatos judiciales de suspensión de sanciones conforme lo dispone el
artículo 19 literal f) del actual Reglamento de Organización y Funciones del
OSCE aprobado por Decreto Supremo Nº 076-2016-EF,

Página 2 de 10
2) La Dirección del Registro Nacional de Proveedores (RNP) del Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE como unidad
responsable del registro físico y/o virtual de las habilitaciones en dicho
registro; a fin que en el día y bajo responsabilidad den estricto cumplimiento
con lo dispuesto en la providencia cautelar a dictar; acto que se deberá
realizar EN EL DÍA Y BAJO RESPONSABILIDAD PENAL CONFORME LO
SANCIONA EL ARTÍCULO 638º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

Para dicho efecto, solicitamos, si así lo dispone su Despacho, se nos autorice para
la recepción y diligenciamiento personal de los mencionados oficios, dada la
naturaleza urgente de la presente medida cautelar.

III. ANTECEDENTES

3.1. Que, con fecha xxx de setiembre del 2020, presentamos ante su Despacho
nuestra demanda CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, para que su Juzgado
declare la NULIDAD PARCIAL de la Resolución Nº 666, del 31 de febrero del
2020, en el extremo referido a la parte resolutiva No. 02 y otras pretensiones.

3.2 Que, mediante Resolución N° 555 de fecha 03 de abril de 2018, el Tribunal de


Contrataciones del Estado, dispuso en el numeral 3 de su parte resolutiva que se
aperture expediente administrativo sancionador contra MI CAUSITA Puesto que
habrían incurrido en causales de infracciones ante el Tribunal de Contrataciones
del Estado durante la tramitación del expediente No. 093/2016.TCE.

3.3.- Dicha Resolución proviene del resultado de la fiscalización ordenada a través


de la Resolución N° 222 2016-TCE-S3, que puso fin al recurso de apelación que
fuera tramitado en el expediente N° 333-2016.TC, presentado por el, es así que
mediante decreto del 2 de marzo de 2017, se inició procedimiento administrativo
sancionador contra los integrantes del Consorcio, por incurrir en causal de
infracción,

3.4.- Mediante Cédula de notificación No. 666/2020.TCE, notificada en nuestro


domicilio con fecha 14 de enero del 2020, se nos corrió traslado del inicio del
procedimiento sancionador por la presunta presentación de información inexacta
y/o falsa.
Página 3 de 10
3.5.- Nuestra empresa formuló sus descargos con fecha 27 de enero del 2020
señalando que:…..

3.6. A pesar de ello, mediante la Resolución Nº 666-TCE-S2, materia de la


presente causa, se sancionó a la recurrente con 36 meses de inhabilitación para
ser postor y contratar con el Estado.

Los fundamentos de dicha resolución en cuanto a nuestra parte son:

- Se evidencia que el documento cuestionado constituye un documento


adulterado; por consiguiente, queda evidenciada la transgresión al principio
de presunción de veracidad del que estaba premunido dicho documento.
- En este punto, es pertinente traer a colación lo señalado en los descargos
presentados por la empresa MI CAUSITA S.A.
- En consecuencia, de la evaluación efectuada, se verifica entonces, que no
es posible individualizar la responsabilidad de los integrantes del
Consorcio, debiendo aplicarse la regla de la responsabilidad solidaria.

IV. VEROSIMILITUD DE NUESTROS DERECHOS - FUNDAMENTOS DE


HECHO Y DERECHO DE NUESTRAS PRETENSIONES

Preliminarmente debemos señalar respecto al presupuesto de verosimilitud del


derecho para la concesión de la medida cautelar, que éste implica que la
pretensión tenga un sustento jurídico que la haga discutible, pues lo que se
requiere que el Juez realice es un análisis de la probabilidad de que la pretensión
sea amparada, Al respecto, Calamandrei señala: “Declarar la certeza de la
existencia del derecho es función de la providencia principal; en sede cautelar
basta que la existencia del derecho aparezca verosímil, o sea, para decirlo con
mayor claridad, basta que, según un cálculo de probabilidades, se pueda prever
que la providencia principal declarará el derecho en sentido favorable a aquél que
solicita la medida cautelar.”1

1
CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las medidas cautelares. Buenos Aires, El Foro,
1996

Página 4 de 10
Por otro lado, Monroy Palacios ha indicado: “El solicitante de la medida cautelar
deberá demostrar al juez que la pretensión principal –que se intenta garantizar–
tiene una posibilidad razonable de ser declarada fundada al pronunciarse la
sentencia. Por tratarse de un mecanismo solicitado durante el transcurso del
proceso resulta humanamente imposible que el juez pueda tener certeza de que
la medida solicitada garantizará el futuro derecho a ser considerado por la
sentencia. Adicionalmente, la propia estructura del pedido cautelar, al buscarse
con urgencia un mecanismo que acabe con la situación de peligro, impide un
análisis detallado de la fundabilidad de la pretensión llevada al proceso.
Tengamos en cuenta que, precisamente, por aquella situación de urgencia, el
actor tan sólo se limita a presentar una información sumaria respecto de las
posibilidades de su posición frente al proceso”2.

Por ende, la configuración de la verosimilitud o apariencia de buen derecho no


requiere la prueba plena y terminante del derecho, sino la posibilidad razonable
de que ese derecho exista, por lo que corresponde al solicitante demostrar, con
su alegación y los medios probatorios, que la pretensión principal que pretende
garantizar con la medida que pide tiene posibilidades razonables de ser declarada
fundada al pronunciarse la sentencia.

En ese sentido consideramos que nuestro pedido cautelar cumple con dicho
presupuesto tal como lo probamos con los fundamentos que expresamos a
continuación:

4.1 Tal como lo hemos manifestado en nuestros fundamentos de hecho


nuestra empresa efectuó los descargos correspondientes estableciendo
claramente:

a) NO VINCULACIÓN CON EL DOCUMENTO EN EL QUE SE BASA EL


PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

2
MONROY PALACIOS, Juan José. Bases para la formación de una Teoría Cautelar. Lima: Editorial Comunidad.
Febrero 2002, p. 170

Página 5 de 10
b) INDIVIDUALIZACION DEL INFRACTOR

c) RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA PROMESA DE


CONSORCIO.

4.2 Por su parte la Resolución Nº 088825-2020-TCE-S2, materia del presente


proceso contiene contradicciones, motivación aparente y falta de análisis en
lo resuelto por el Tribunal de Contrataciones de OSCE, así tenemos:

a) EL SUSTENTO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR


b) ORIGEN DEL DOCUMENTO QUE SIRVE DE BASE PARA LA SANCION
Y RESPONSABILIDAD DE SU PRESENTACION

4.3 Sobre la nulidad del acto administrativo, vulneración de los principios de


debido procedimiento, razonabilidad, proporcionalidad, causalidad,
presunción de inocencia y culpabilidad.

V. PELIGRO EN LA DEMORA

1. El periculum in mora o peligro en la demora, es la valoración que debe realizar


el Juez aplicando su criterio de conciencia y su apreciación razonada,
estableciendo si la no concesión inmediata de la medida cautelar solicitada a fin
de garantizar el cumplimiento del fallo definitivo, tornaría a éste en inejecutable.

Resulta importante precisar que el periculum in mora como presupuesto objetivo


de la medida cautelar, no sólo se constituye por la existencia de un peligro, sino
que además es indispensable que dicho peligro sea inminente, por lo que resulta
necesario expedir un remedio inmediato.

Ottolengui, citado por Monroy Gálvez en su obra 'Temas de Proceso Civil" señala
al respecto que "Para aproximarse a una noción más clara del periculum in mora,
no basta solamente que el interés de obrar nazca de un estado de peligro y que
la medida solicitada tenga por ello finalidad de prevenir un daño temido, sino que
por el contrario es necesario que, a causa de esta inminencia de peligro, tal

Página 6 de 10
medida tenga carácter de urgencia, en cuanto sea de prever que, si la misma se
demorase, se transformaría en daño efectivo o se agravaría el ya ocurrido; esto
es, que la providencia cautelar debe ser dictada sin demora, de otro lado sería
ineficaz"3.

Debemos señalar, en primer término, que no debe confundirse la palabra


"inminencia" con "existencia", puesto que la primera implica la posibilidad real,
actual y objetiva de un daño efectivo, mientras la segunda da a entender la
realización de dicho daño.

2.Además de lo anterior, resulta necesario precisar que en atención a lo dispuesto


por el artículo 682 del Código Procesal Civil y debido a que lo solicitado a su
Despacho es una medida innovativa, debemos de acreditar no solamente el
peligro en la demora, sino además "la inminencia de un perjuicio irreparable"
dentro de nuestra esfera jurídica.

4.En ese sentido Señor Juez, la sanción de inhabilitación temporal de 36 meses


impuesta a la empresa recurrente ya se viene ejecutando y hasta aparece ya
colgada en el Registro Nacional de Proveedor, con lo que nuestra empresa ya se
encuentra imposibilitada de participar en procesos de selección con el estado, que
son su principal giro de negocio y fuente de ingresos, lo que determinaría que con
la sanción impuesta se generen una serie de graves e irreparables perjuicios.

5. El escenario descrito evidencia que la concesión de las medidas cautelar


solicitada deviene en imprescindible por constituir un peligro real y objetivo que el
tiempo que puede demorar la decisión final que se emita, respecto a las
pretensiones propuestas en el proceso principal interpuesto por la recurrente.

6. Lo importante y el fin esencial de nuestra pretensión cautelar es evitar que se


produzcan perjuicios irreversibles por el decurso del tiempo y la demora natural
que el proceso traiga consigo.

3
Juan Monroy Gálvez, "Tema de Proceso Civil", Ediciones Studium, pág 28

Página 7 de 10
7. Es evidente además que el peligro en la demora se constata por sí solo en la
medida que la sanción ya ha sido emitida y ya se viene ejecutando en contra de
la recurrente, tanto así que ya se encuentra inscrita en el RNP, con lo cual ya no
podremos contratar con el Estado y nos veremos perjudicados de manera total,
ya que a la fecha nos encontramos participando de procesos de selección e
incluso, ya hemos sido adjudicados con la buena pro de los mismos, consumación
que precisamente se quiere evitar con la medida solicitada.

8. En ese sentido y a efectos de acreditar la urgencia y la necesidad del dictado


de la medida cautelar solicitada, adjuntamos al presente escrito el reporte impreso
y las actas de otorgamiento de buena pro en los siguientes procesos de selección:

…………………….

9. Así pues, la información antes detallada pone de manifiesto que la recurrente


se encuentra bajo una clara situación de peligro en la demora, ya que existen
actuaciones muy próximas en las cuales es necesario que nuestra empresa se
encuentre habilitada para ser postor y contratar con el Estado.

10. Es así, que resulta imprescindible para los fines del presente proceso y para
la salvaguarda de los derechos de la recurrente, que el Juzgado emita de manera
oportuna la decisión cautelar correspondiente, ello con miras a que la arbitraria
sanción impuesta a nuestra empresa no genere ni materialice ningún efecto en
nuestra esfera jurídica.

11. Lo anterior, acredita en sobre medida, el peligro irreparable y el perjuicio


inminente e irreparable que se verifica en el presente caso.

VI. CONTRACAUTELA

1. En base a los fundamentos que sustentan nuestra solicitud cautelar y las


circunstancias del caso que vienen afectando nuestros legítimos derechos
constitucionales; de acuerdo con lo establecido en el artículo 613° del Código

Página 8 de 10
Procesal Civil, ofrecemos contracautela personal en la modalidad de caución
juratoria hasta por la suma de S/. 25,000.00 (Veinticinco mil y 00/100 soles) o la
suma que su Despacho considere pertinente regular, lo cual aceptamos
anteladamente, para lo cual cumplimos con adjuntar a la presente acta notarial de
certificación de contracautela otorgada por nuestro representante legal, otorgada
de dicha forma en atención a la declaración de estado de emergencia en que nos
encontramos en el país por la pandemia del Covid-19.

2. Cabe precisar que la contracautela ofrecida es la idónea para el caso que nos
ocupa, puesto que conforme lo establece la doctrina "La clase de contracautela
que el peticionante debe otorgar a efectos de garantizar los probables daños y
perjuicios que una solicitud cautelar pudiera irrogar a la parte afectada con la
misma, se gradúa básicamente ponderando el mayor o menor grado de
verosimilitud de derecho invocado, esto es: a mayor verosimilitud, menor
contracautela, y a menor verosimilitud, mayor contracautela", siendo que en la
presente causa se ha acreditado de manera fehaciente una amplia verosimilitud
en las pretensiones solicitadas, ya que los demandados vienen ejerciendo una
conducta totalmente arbitraria y contraria a la Constitución que amenazan y
vulneran nuestros derechos constitucionales.

VII. RAZONABILIDAD DE LA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA

1.Conforme se puede desprender de la comparación de la pretensión propuesta


en el proceso principal y la pretensión propuesta en la presente solicitud cautelar,
las mismas guardan plena correspondencia entre sí, así como que la pretensión
cautelar sirve plenamente para asegurar los fines del proceso principal.

2. La medida cautelar peticionada es razonable también porque de no concederse


la misma, el proceso principal resultará ser inútil para nuestra empresa, ya que de
cumplirse la sanción impuesta mediante Resolución Nº 666-TCE-S2, del 23 de
julio del 2020 y luego llegarse a declarar fundada la demanda, la sentencia será
ineficaz y no tendría efecto alguno, puesto que aún declarada nula la resolución
impugnada, dicha declaración no surtirá efecto alguno en la realidad.

Página 9 de 10
3. En este sentido, la razonabilidad en este caso también se encuentra amparada
por la finalidad de aseguramiento de la medida solicitada.

VIII. FUNDAMENTACION JURIDICA

1.- Constitución Política del Perú, Artículos 139 y 148.

2.- Artículos 608, 610, 613, 638, 682 del Código Procesal Civil.

3.- DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS, Decreto Supremo que aprueba el Texto


Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
de la Ley 27444.

4.- Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo

IX. MEDIOS PROBATORIOS

Se ofrecen como medios de prueba los siguientes documentos:

X. ANEXOS

POR TANTO:
Solicitamos al Juzgado, conceder la presente media cautelar.

Lima, ….. de setiembre del 2020

Página 10 de 10

También podría gustarte