Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Museo Salesiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………………………..1

Guía de actividades……………………………………………………………………………………………………..2

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………….8

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….13

Biografía…………………………………………………………………………………………………………………….14

2
IES N° 816

Rawson

1° año de la Tecnicatura Superior en Turismo

Salida educativa:

Museo Salesiano de Rawson

Fecha de salida: 30 de septiembre de 2022

Punto de encuentro: Escuela N° 47, Rawson.

Horario de inicio: 18.00 has

Horario de finalización: 20.00 has

UC que articulan la propuesta:

Introducción al Turismo - Lic. Lloyd, Valeria

Ambiente y Patrimonio - Turismo con Identidad - Prof. Benítez, Pamela

Prácticas Profesionalizantes: Prácticas Profesionales I. Prof. Marzari, Ariel

Fecha de entrega: 21 de Octubre 2022

Fecha de Recuperatorio: 28 de Octubre 2022

Modalidad de Trabajo: En parejas. Salida educativa:

3
INTRODUCCIÓN

El Museo Regional Salesiano contiene una importante colección antropológica que nos muestra la
ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad.

La capital de Chubut posee diferentes museos que rescatan la historia de la región y del desarrollo
de la ciudad. Una de estas instituciones es el Museo Regional Salesiano, que refleja la obra de esta
orden misionera desde su encuentro con los tehuelches hasta la actualidad de Rawson.

El museo fue inaugurado en el año 1941 y su única sala concentra varias secciones que permiten
conocer esta interesante muestra. El recorrido, que se inicia en el hall central, exhibe diferentes
objetos pertenecientes a los tehuelches y mapuches que habitaban estas tierras antes de la
conquista española.

La sala también cuenta con elementos traídos en el velero “Mimosa” por el primer contingente de
galeses que llegó a la región.

A su vez, se encuentran vitrinas con hallazgos fósiles de las intrusiones marinas, entre otras.

En el desarrollo del presente trabajo se irá profundizando en diferentes temas.

4
Museo Salesiano de Rawson

Guía de actividades
1) Completar la siguiente ficha de observación.

Datos del edificio: Museo Salesiano


Dirección: Luis Costa 293
Fecha de creación: 4 de junio de 1941
Fecha de inicio de actividad:
Fecha de patrimonialización: Año 2021
Ubicación geográfica y descripción exterior
Localización absoluta y Accesibilidad al sitio de Descripción exterior del predio y
relativa interés fachada del edificio
-Fachada de ladrillo, conserva la
-posee Rampa en el estructura original, ventanas con marco
ingreso. de madera de vidrio repartido, tuvo una
modificación que fue el agregado de las
rejas y fotografías del inicio del Museo.
Datos del interior del edificio
Ingreso / Pasillo / N° de Objetos que se exponen Registro fotográfico propio.
Sala. Descripción de los y exhiben:
materiales de construcción, caracterizarlos. Tipo de
espacios, arquitectura, objeto (fósil, histórico,
mantenimiento, diseño, cultural, paleontológico,
luminaria, ventanas, etc.) Materiales del
reliquias, pisos, etc. objeto. Relato del guía.
¿Qué relatos acompañan la
muestra en ese sitio? ¿En
qué se centra la exposición
de la sala o espacio?
Hacha Ceremonial
En el ingreso de la parte perteneciente a la
exterior el Museo se puede cultura Tehuelche
observar que se conserva la Material: piedra
estructura de ladrillos y su Tipo de objeto: Cultural
fachada. Tuvo con el tiempo e Histórico.
algunas modificaciones,
como se observa en la Figura 3
figura 1. . (Rejas y
accesibilidad). En el ingreso
interior se observa que el
pasillo no es lo
suficientemente ancho y la
puerta del ingreso a la sala

5
es angosta, la visión antes
del ingreso a la sala da al
patio interno.
El lugar cuenta con varias
salidas de emergencia como
se observa en la figura 2.
Se puede ver buena
iluminaria, el
mantenimiento es muy
bueno.

Una sala, dividida en tres


secciones es la que cuenta
la historia de Rawson,
desde la soledad de las
comunidades indígenas, y la
posterior llegada de
inmigrantes galeses, hasta
la actualidad.
Inaugurado en el año 1941,
el museo intenta mantener
viva la memoria de la orden
misionera que le da
nombre, desde su
encuentro con los
Tehuelches, hasta el día de
hoy.
El circuito comienza por el
principio, exponiendo en el
hall central objetos
pertenecientes a los
tehuelches y mapuches que
dominaban la zona antes de
la conquista de los
españoles; apreciándose
posteriormente testimonios
de la llegada de los
colonizadores.

Material: Granito
Tipo de objeto: Cultural
e Histórico.
Relato del guía: fue
encontrado por Juan
López, un peón de
campo, en el año 1906 a

6
unas seis leguas al sur de
Lago Puelo, norte te
Esquel, la misma llegó L
Museo en el año 1941.

Figura 2. Fachada del


exterior del Museo
Salesiano.
Fuente: elaboración propia
(30 de septiembre 2022) Figura 4

Material: Metal de
campana (aleación de
bronce, cobre, hierro y
estaño)
Tipo de objeto: Histórico.
Relato del guía: esta
sería donada
probablemente para la
inauguración del templo,
luego de ser Figura 6
Figura 2. Plano del Instituto reconstruido tras la gran
Don Bosco. inundación. El evento
Fuente: elaboración propia tuvo lugar en mayo de
(30 de septiembre 2022) 1897 recibiendo la
denominación de María
Auxiliadora. El Padre
Vacchina y Tello forjaron
importantes lazos que
permitieron a la Misión
Salesiana contar con el
apoyo estatal.
Material: foto papel.
Tipo de objeto:
Fotografía Iglesia María
Auxiliadora.
Histórico.
Acompaña el relato la
historia y de cómo fue

7
cambiando.
Los inicios se retoman
en 1886, momento en el
cual se colocó la piedra
fundamental que sería el
templo de “Nuestra
Señora de Lurdes”. Con
el tiempo la Iglesia fue
cambiando su estructura
y mudando de nombre:
Figura 7
“Nuestra Señora de
Dolores” (1889) y
finalmente “María
Auxiliadora” (1897). Del
edificio del primer
templo hoy podemos
apreciar la Torre,
importante patrimonio
arquitectónico de la
ciudad de Rawson.

Tipo de objeto: Histórico


Material: varios vidrio
Acta de papel
Relato del guía: en la
vitrina se pueden
observar varios objetos
entre ellos el Acta de
colocación de la piedra
fundamental del hospital
EL BUEN PASTOR.
EL Acta original se
encuentra en el archivo
histórico de los
salesianos con sede en
Bahía Blanca.
Esta fue firmada por el
padre Mario Luis
Migone, Dr. Julio B. Figura8
LEZANA Y LA Sra. Dona
Mercedes C de Lezana,
entre otros.

8
Tipo de objeto: Histórico
Material: Porcelana
Relato del guía: Viajo a
bordo de La Mimosa con
Margaret Jones quien la
recibió de su hermana, y
ella se la regalo a
WINIFRD WILLIAMS
viuda de Ferrá. Tiene
más de 100 años de
historia y fue una de las
integrantes del primer
puñado gales que llegó al
Valle. Figura 9
Material: Papel
Tipo de objeto: Cultural
e Histórico 1960-1965.
Relato del guía:
Diccionario AONIKEN
KUEN II. Apuntes del
Padre Molina, en el
comprende dos
cuadernos, en los que es
posible encontrar
vocablos castellanos y
sus equivalentes en
Aoniken. Se trata de un
manuscrito único en du
tipo. En la libreta de
campo, formó parte de
la colección de Molina en
las que se ven sus Figura 10
investigaciones
etnográficas. En este se
puede observar
detalladamente la
descripción de cada una
de las piezas que
encontraba. También
posee un vocabulario en
términos nativo.

9
Material: Madera de un
naufragio y sauces
criollos que crecían a
orillas del Río Chubut.
Tipo de objeto: Cultural
e Histórico.
Relato del guía: primer
carro utilizado por los
colonos galeses.
Constituye un elemento
representativo de
esfuerzo que día a día
debieron realizar para
poder establecerse y
conservar sus
costumbres y valores.

Figura 11

2) Realiza una introducción histórica acerca de los orígenes de la ciudad, teniendo en cuenta
Pueblos Originarios, Colonos Galeses, Salesianos, etc.

3) Según tu perspectiva: ¿Cuáles de los objetos registrados representan la identidad local de la


ciudad de Rawson? Por otro lado, ¿Cuáles de ellos podrían construir el relato geo-histórico de la
ciudad capitalina? Justifica las elecciones.

4) En base a la observación y registro realizado, cómo replantearías la propuesta de la muestra del


Museo. Puedes hacer un esquema, bosquejo con salas temáticas y colocarle un nombre hipotético
a cada una. Se debe fundamentar dicha propuesta.

5) Diseña un flyer del museo actual o con la propuesta presentada.

Aclaraciones: el informe debe presentar portada, índice, introducción, desarrollo, conclusión y


referencias bibliográficas. Cada punto tiene un valor de 2,5.

Desarrollo
2) La historia de los Pueblos Originarios en la Patagonia se remonta por lo menos a 12.000
años atrás. Desde entonces y hasta fines del siglo XVIII este vasto territorio fue ocupado
de manera continua exclusivamente por estos Pueblos, primero seguramente por los
ancestros de los pueblos que hoy conocemos como Aonik’enk y Gününa Küna, y Mapuche.
Vemos los indicios arqueológicos que demuestran su presencia y luego los datos históricos
que nos muestran los cambios que se fueron dando en sus relaciones sociales, políticas y

10
comerciales. Nos interesa luego como se van imbricando estas historias con la presencia
de Estado colonial español primero, el Estado Argentino después. Luego se da la irrupción
de los primeros intentos colonizadores y la instalación primero de Fuerte Paz y luego de
Rawson o Colonia Chubut. En el último tercio del siglo XVIII se detecta la presencia en las
aguas territoriales de la Patagonia de buques pescadores: balleneros y loberos
extranjeros. Buscaban proveerse de aceite de ballena —que era el petróleo del siglo XIX—
y sus productos derivados y de aceite y piel de lobos y elefantes marinos. Los españoles,
siempre temerosos de un asalto inglés a sus posesiones americanas, temían que los
pescadores se convirtieran en la avanzada de una acometida militar. Las autoridades
virreinales comenzaron a patrullar las costas para controlar, e impedir, la presencia de
naves extranjeras. La administración virreinal también tenía la intención de poblar y
explotar el territorio.
En uno de estos viajes se navega el Chubut ya en 1814, y se comienza a reconocer como
fuente importante de agua dulce y como posibilidad de vínculo interoceánico.
En 1829 se crea la Comandancia político militar de las Islas Malvinas y Adyacentes, islas
que son luego usurpadas por los británicos en 1833. En 1843 Chile toma posesión del
estrecho de Magallanes y funda Fuerte Bulnes. Ante estos avances, y la continua
expoliación de recursos: lobos, elefantes, ballenas, guano y ganado cimarrón; es que cobra
fuerza durante la década de 1850 la creación de un establecimiento en el territorio del
Chubut. A pedido del ministro de Guerra, el explorador y empresario Enrique Libanus
Jones redacta con fecha del 10 noviembre 1853 un Memorandum para demostrar el
interés y la necesidad que hay para el pronto establecimiento de un fortín para guardar la
posesión del Territorio del Chubut. Es así que en 1854 se crea Sociedad Exploradora y
Colonizadora del río Chubut con apoyo del Gobierno. Se funda Fuerte Paz en 1854, en lo
que hoy conocemos como Rawson. Este intento fracasa y luego habría un segundo
intento. En 1861 la Sociedad de Emigración de Liverpool plantea al gobierno de Buenos
Aires la posibilidad de establecer una colonia galesa con justicia y gobierno propio: una
Nueva Gales. Esta propuesta es denegada en 1863 y luego se acuerda que arriben como el
resto de los inmigrantes que estaban llegando al país. Analizaremos estas disputas y los
intereses que estaban en juego en ambas partes. Finalmente los inmigrantes arriban
al Golfo Nuevo en 1865 para luego trasladarse al río Chubut y se establecen en el sitio en
que estaba Fuerte Paz. El Comandante Militar de Patagones, teniente coronel Julián
Murga, fue comisionado por el Ministerio de Guerra, a pedido del Ministro del Interior,
para que pusiese las tierras en posesión de los colonos. Ese acto se realizó en el lugar que
llamaron Rawson, el 15 de setiembre de 1865, labrándose el acta de la primera colonia
permanente del Estado Nacional en la Patagonia.
En la segunda parte nos ocuparemos de la educación en Rawson hasta el año 1900.
Veremos aquí la educación originaria y luego la historia de Rawson a partir de la educación
formal que se inicia en 1865. Lo más apropiado en los inicios sería decir Colonia Chubut,
dado que por varios años Rawson fue la única población del valle e incluía una amplia zona
rural hasta lo que luego conoceremos como Gaiman.

11
En el territorio del Chubut la educación se inicia con los pueblos originarios poseedores de
una tradición educativa milenaria. La educación formal —escolarizada— se inicia en 1865
con las escuelas galesas. La primera escuela nacional se instala en Rawson en el año 1878,
en el momento en que se crea la Gobernación de la Patagonia. Recién en 1892 se abre la
primera escuela de la congregación salesiana, que se consolida en 1893.
No media aquí la educación colonial, sino que se pasa de manera abrupta de una
educación originaria a una educación formal.
Al crearse las escuelas estatales y luego las salesianas, se inician los conflictos de intereses.
Las escuelas laicas, protestantes o salesianas, se entrecruzan con la masonería en la
educación en el Chubut. Aquí se plantean los conflictos relacionados con los sistemas de
creencias y la educación. Estos fueron muy intensos en los primeros años del territorio. Las
escuelas formales en estas disputas se acusaban unas a otras de ser sectarias. Más allá de
estas diferencias, en que se ponían en juego los intereses y el poder de sólo algunos
colectivos, el proyecto político más amplio era común y compartido. La escuela de Rawson
en 1878 se transformó en una escuela nacional y, a partir de entonces, el español pasó a
ser la lengua oficial en la educación. El gobierno comenzó a pagar el salario de los
maestros. Además de incentivar a los niños a aprender español, también lo hacían con la
historia argentina y los símbolos patrios.

3) Para mi punto de vista no es solamente un elemento lo que identifica a la ciudad de


Rawson, sino varios de ellos, que son los que traen la más antigua y verdadera historia de
los orígenes de este lugar y que por supuesto tiene que ver con los pueblos originarios.
Uno de los objetos que es apropiado, es la PIEDRA CON SIMBOLOS, en ella se observa un
rostro con rasgos bien marcados y a su alrededor figuras geométricas. Sabemos de la
importancia que le daban los pueblos originarios al cuidado de la tierra y todos sus
elementos, creo que en este objeto se ve reflejado sus creencias sus costumbres y estor
valores fueron sus criterios para determinar aquello que era deseable para su cultura y se
ve reflejado en estos símbolos que perduran a través del tiempo.

12
Figura 12. Piedra con Símbolos
Fuente: Elaboración propia (2022)
Autor: Calfupan, R.

4) Museo Salesiano, plano hipotético.

En la siguiente figura podemos observar un plano planteado para llevar a cabo la


distribución de tres salas para diferenciar bien el origen y la evolución de la ciudad.
En la sala nº 1. SUERTE SE SUR –PUEBLOS ORIGINARIOS- se plantea una puesta en escena
de la vida de estos pueblos, acompañado con objetos históricos y una guía proyectada
audiovisual.
El nombre está basado en el poema exhibido en el archivo llamado “Suerte de Sur” en el
que describe metafóricamente el lugar, en el podemos apreciar estas líneas…
Pero intuimos que nacer en el Sur
Nos imprimía una suerte de hablar
Con las estrellas, dialogar con el mar
Y sonreírnos con su sonrisa azul…
La segunda sala LA LLEGADA, se plantea de la misma forma que la anterior, pero
recorriendo la segunda parte de la historia que es el arribo de los colonos y relatar los pro
y los contra que fueron surgiendo.

13
Finalmente la sala nº 3-MANUELMOLINA- siguiendo la secuencia histórica audiovisual, se
cuenta como fue surgiendo la educación formal y los cambios que se fueron dando con el
paso del tiempo. El nombre de la sala está pensado en el aporte del sacerdote en tierras
Patagónicas, gran poseedor de antepasados indígenas por parte de su padre lo que lo llevo
con gran espíritu autodidacta, dedicar parte de su vida a la investigación etnográfica,
lingüística y arqueológica prehistoria Patagónica.
Me

Figura 13. Distribución hipotética de salas para el Museo Salesiano Rawson Chubut

Fuente: Elaboración propia (2022)

Autor: Calfupan R.

5) Flyer informativo del Museo Salesiano

14
Figura 14. Flyer informativo Museo Salesiano
Fuente: Elaboración propia (2022)
Autor: Calfupan R.

Conclusión

15
Como conclusión podemos decir que el museo recoge la riqueza y diversidad biológica del sur
argentino, con los años, este fue incorporando más de ella, tanto, natural, ambiental, cultural e
histórico.
El equipo del Museo se encuentra comprometido e involucrado con el cuidado del lugar, llevando
adelante actividades con diversos actores de la comunidad regional para la conservación y puesta
en valor.
La propuesta educativa invita a todos los interesados a conocer y valorar la cultura y la historia de
nuestra ciudad y así concientizar la importancia de que es justo y necesario, mirar al pasado para
construir un futuro, esto es fundamental.

BIBLIOGRAFÍA

16
-Caviglia, Sergio Esteban

150 Años de Rawson. La Primera Colonia Permanente del

Estado Nacional en el Chubut

17

También podría gustarte