Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Mocce en Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

TEMA:
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EXCAVACIÓN
PROYECTO ARQUEOLÓGICO MOCCE
ÍNDICE
INTEGRANTES:
ÍNDICE  CARRASCO CHUQUILLANQUI, JOSÉ LUIS 1
 DELGADO CAMPOS, EMIL MICHEL
 FLORES ACOSTA, ESTHER
 LLONTOP CHANAMÉ, BRAYAN JOEL

DOCENTE:
ARQL°. ZURITA CHERO, LUIS
CICLO:
VI
SEMESTRE ACADÉMICO:
2021-II
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3
1. RESUMEN: 3
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENIR 4
3. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN 5
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS 9
5. EXPOSICIÓN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 10
5.1. Exposición de los fines del proyecto de investigación: 10
5.2.1 Objetivo general 10
5.2.2. Objetivos específicos 10
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. RESUMEN:

La costa norte de nuestro país ha sido el escenario de múltiples sucesos, como presenciar el
desarrollo de varias culturas desde épocas muy tempranas, las cuales han dejado huellas
imborrables en el territorio de la costa norte, es el caso del complejo arqueológico Mocce,
con una arquitectura de carácter monumental asociada al periodo intermedio tardío o de
estados regionales, y que corresponde para esta parte del país a la cultura Lambayeque en
su fase tardía.
El complejo arqueológico Mocce, presenta 4 monumentos pertenecientes a la cultura
Lambayeque. Una de las estructuras, se encuentra en la parte norte del complejo
arqueológico Mocce que lo denominamos Huaca “D” en la que vamos a determinar las
fases constructivas durante el periodo Lambayeque Tardío.
Primero, daremos a conocer la ubicación del sitio arqueológico Mocce, ver en qué margen
se encuentra y sus respectivos puntos con el que colinda, seguido de los antecedentes que se
buscó para tener una idea, y poder relacionarlo con otros sitios y también ver nuestra
problemática de investigación; a través de esto planteamos nuestra pregunta de
investigación con nuestra hipótesis que nos ayuden a resolver nuestro proyecto,
acompañado de fines y objetivos (general y específico), después daremos una justificación
científica, que nos ayuden a exponer las razones por las cuales se realiza la investigación.
Seguido de nuestro plan de investigación y nuestro cronograma de registro de nuestras
actividades presentadas. También nuestras técnicas que vamos a emplear durante todo el
trabajo de campo, muestreo y de gabinete y con una conservación de los bienes muebles
que se recuperaron. Daremos nuestro equipo de trabajo, las acciones de conservación y
protección, los recursos materiales y económicos, y por último nuestra Bibliografía y el
número de colegiatura del director del proyecto.
2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENIR

El sitio Arqueológico Mocce se ubica, en la zona conocida como Mocce antiguo,


perteneciente a la Región Lambayeque, Provincia Lambayeque, distrito Lambayeque,
aproximadamente a 1,5 km de la ciudad de Lambayeque, a una altitud de 22 msnm, a la
altura del kilómetro 798 del panamericano norte y el km 0 de la Carretera Fernando
Belaúnde Terry.

Figura 1: Vista satelital del Sitio Arqueológico Mocce. Fuente: Google maps, en la foto
también podemos observar la delimitación del sitio de las cuatro construcciones A, B, C,
D.
Figura 2: Foto aérea de la ubicación del complejo arqueológico Mocce

Fuente. Paul Kosok en la década de 1940. aquí en esta foto podemos ver con más claridad,
en esta foto no hay mucho deterioro en las estructuras, como lo está hoy en día, arriba en
foto.

El sitio arqueológico está conformado por un grupo de cuatro construcciones, tres de


carácter monumental, que se localizan el centro del complejo, nuestro equipo de
investigación, para tener un mejor panorama del sitio hemos nombrado estructuras; “A”,
“B”,”C” y “D” respectivamente (ver figura 1), el montículo “A” se encuentra en la parte
más al Sur de dicho complejo, la estructura “B” es la de mayor envergadura y se localiza al
norte del montículo “A”, el cual se encuentra al noreste de la estructura “C” la misma que
presenta mayor daño por causas medioambientales y humanas, la estructura “D” es la que
presenta mayor altura y se encuentra un poco más alejada del complejo respecto a las
demás estructuras, se ubica al norte de la estructura “B” y al noroeste de la estructura “C”.
Estas estructuras monumentales tienen como elemento de construcción principal el adobe,
este sitio arqueológico se encuentra en un aparente descuido por parte de las autoridades, ya
que en la zona se aprecia la presencia de montículos de desperdicios provocado por la
actividad humana, la poca cultura y la falta identidad a nuestros ancestros hace que el lugar
se encuentre huaqueado en múltiples lugares de las estructuras, siendo la más afectada la
estructura “B”, también el complejo es utilizado como lugar para realizar rituales
relacionados a la chamanería ya que los diferentes artefactos utilizados para estos rituales
se encuentran esparcidos por todo el complejo.

3. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DE LA
INVESTIGACIÓN

En sus inicios los trabajos arqueológicos realizados en la costa norte especialmente en el


área de Lambayeque son muy escasos, solo se conocía referencias de algunos cronistas
como Francisco de Jerez (1537), Cieza de León (1547), Miguel Cabello de Balboa (1586)
en su obra “Miscelánea Antártica”, el cura de Mórrope y Pacora, Modesto Ruviñoz y
Andrade. La tradición contenida en estos documentos constituye el objeto principal de la
tradición lambayecana. Posteriormente estos aportes darán lugar a que nuevos
investigadores tomen interés sobre el desarrollo cultural de Lambayeque.

Siendo estos los primeros en tratar el tema en base a las fuentes obtenidas: Brunning (1917-
1922), el pionero que hizo un estudio consciente y sistemático de la historia cultural de esta
región, registró en su monografía las impresiones de los sitios más importantes que él
visitará y fotografiará en su breve estancia; Max Uhle en sus primeras investigaciones en
esta parte de la región descubre la cultura Eten denominada actualmente cultura
Lambayeque, Rafael Larco Hoyle (1948) en su estudio sobre la cronología arqueológica del
norte del Perú fue el primero en puntualizar el estilo Lambayeque; Kroeber (1930) su labor
fue limitada, y visitó únicamente el Cerro Purgatorio, Chotuna y Eten; Tello (1937) realizó
una somera visita para inspeccionar e inventariar las huacas y artefactos funerarios de oro
saqueados en Pampa grande.

Los primeros estudios de campo propiamente hechos se deben a Wendell C. Bennett, quien
por los meses de abril y mayo de 1939 estuvo en la zona Lambayecana e hizo algunas
excavaciones en 81 tumbas y visitó otros 15 lugares sin excavar, llegó a la conclusión de
que aquella parafernalia funeraria pertenecía a una época transicional, más tardía; John
Rowe (1955) va a determinar las particularidades que corresponden a Lambayeque, como
chimú cursivo y modelado ; Richard Shaedel (1951-1966), es uno de los primeros en
realizar un estudio en gran escala con bosquejos de mapas, disponiendo de fotografías
áreas, actualizaron y recopilaron las principales categorías de restos arqueológicos tales
como canales, campos de cultivo, pirámides y lugares habitacionales. Kosok (1965) reportó
y trazó mapas de 250 sitios en los valles de Motupe, La Leche y Lambayeque, su
investigación se basó en la interpretación del desarrollo socio-económico, político y la
irrigación a gran escala de los Lambayeque.

En la década de los 70, Lambayeque empieza a recibir la debida atención y se desarrolla el


Programa de excavación a gran escala (1971-1976) en Pampa Grande, que ofreció un
amplio entendimiento de la vida urbana prehispánica del lugar. Ya en 1978 se desarrolla el
Proyecto Arqueológico “Batán Grande-La Leche”, que al presente es conocido como
Proyecto Arqueológico “Sicán,” que fue dirigido por Izumi Shimada, proporcionando
nuevos datos para un mejor entendimiento sobre la cultura en estudio. En el 2001 Harmut
Tschauner registra los planos topográficos de Mocce, el mirador, así como de Huaca la
Tina.

Las antiguas culturas prehispánicas del área andina, mantienen un sin número de relatos y
leyendas que muestran los posibles orígenes de estos pueblos, la leyenda de Naylamp,
descrita por Cabello de Balboa, narra la llegada mítica de un gran personaje acompañado de
un gran séquito, que se asentó cerca al Río Faquisllanga, y construyó el templo Chot.

En las investigaciones realizadas por los estudiantes de arqueología de la UNPRG en el


2019 se hace una descripción de la arquitectura basado en lo que propone Shimada a partir
de las características materiales y rasgos constructivos de los adobes razón por la que nos
induce a tomar como referencia para poder definir las secuencias constructivas.

Para el caso de huaca el Loro se tiene en cuenta su estructura que es una gran pirámide
trunca de adobe con escalones que se elevan a unos 40 m, sus dimensiones de planta es
aproximadamente 80 a 100m, en el montículo principal se observa una rampa de acceso
con una plataforma transversal de 150 m de largo, se organiza volumétricamente en forma
de “L” la rampa alcanza la cima desde el oeste prosiguiendo a la cara sur de la pirámide
(Shimada,2004)

La construcción de esta arquitectura monumental usa cámaras de adobe relleno con


residuos sueltos, troncos de algarrobo y grandes losetas cocidas, en donde estas últimas
deben de haberse empleado como refuerzo estructural de las cámaras.

En Chotuna presenta estructura monumental, de forma tronco piramidal de lados


inclinados; edificada con adobe plano convexo, asentados con argamasa de barro. Hacia el
frente oeste de la pirámide se inicia el recorrido de una larga rampa de acceso indirecto
que recorre los lados oeste, norte y este del cuerpo del edificio hasta llegar a la parte
superior de la misma. La altura de esta pirámide es de aproximadamente 40 metros y 80
metros en la base. En la cima se aprecian dos recintos cuadrangulares al norte y sur
respectivamente que se articulan a través de un corredor en eje este – oeste, que conduce a
una rampa en el mismo eje y que genera el acceso a una plataforma alargada ubicada en el
frente oeste, dando la impresión de tratarse del altar principal. (Donnan 1989 y 2012).
Hacia al frente norte del cuerpo de la pirámide se aprecia una estructura perpendicular
alargada, donde se han documentado evidencias de almacenes y depósitos “exclusivos”
finamente acabados que tenían techo inclinado hacia la parte posterior y articulados a un
espacio ritual que certifican las actividades administrativas y ceremoniales en esta zona.
Hacia el noreste y noroeste formando parte de este complejo, se observan también otros
edificios de menor volumen que la pirámide principal, conocidas con los nombres de
Huaca de los Frisos, Huaca Susy, Huaca de los Sacrificios y Huaca de la Ola
Antropomorfa, en cada una de ellas se puede apreciar una intensa actividad de cambios y
remodelaciones (Wester, 2010), que debieron obedecer a las exigencias de los rituales y
políticas de la época, pero que revelan que este complejo tuvo un largo lapso de ocupación
en el que la arquitectura monumental constituyó la señal del estatus sagrado de quienes
protagonizan en este territorio. excavaciones arqueológicas en este espacio con la
reapertura de los murales policromos, para dar evidencia a una arquitectura de mayor
complejidad, que ayudaría a entender la razón de las escenas del mural polícromo y su
relación con el contexto arquitectónico y ceremonial de la cultura Lambayeque.
Los estudios realizados en Huaca las Balsas evidencian un proceso de construcción,
reconstrucción y remodelación del sitio, se ha utilizado adobes del tipo plano convexo.
Debemos destacar que no se ha identificado alta frecuencia de marcas de fabricante. El
adobe es del tipo estándar: tiene 30 cm de largo, 18 cm de ancho y una altura promedio de
18 cm (Narváez,2011, pág. 82).

Narváez (2011, pág. 82). Identifica que los adobes presentan uniformidad respecto del
suelo utilizado, no se aprecia mayor diferencia en el uso de canteras, que, en otros casos, es
notorio por el cambio en el color. puede decir, que el mismo material es el que se ha
utilizado como mortero.

3.1. Problemática de la Investigación

La cultura Lambayeque que se desarrolló aproximadamente en los 700 d.C. hasta 1375 d.C.
en una zona de influencia conocida hoy en día como la costa norte del Perú. Fue fundada
por un personaje mítico, a quien se le atribuía la potestad de unificar las entidades y
deidades de los elementos naturales, Naylamp. Los descendientes de Naylamp se
extendieron desde su lugar fundacional, hacia otras zonas del valle donde crearon una
sociedad Teocrática, la clase sacerdotal era la privilegiada y donde cada hombre tenía una
labor específica. Así tenemos desde alfareros, carpinteros, tejedores, albañiles, ingenieros,
hasta buzos subacuáticos.

Como se conoce la cultura Lambayeque tuvo un amplio dominio de su territorio que llegó a
expandirse por toda la costa norte de nuestro país, dejando gran parte de su actividad
cultural por los más importantes valles de la región, como es en el Valle Bajo de
Lambayeque, donde se encuentra ubicado el lugar de estudio, el Sitio Arqueológico Mocce,
en el cual no se han realizado muchas investigaciones con el fin de obtener mayor
información del lugar, solo se han realizado prospecciones que han logrado identificar al
sitio que es perteneciente al periodo Lambayeque tardío, calificándolo como un lugar
administrativo, como propone Tschauner, nuestro proyecto de investigación se encargará
de brindar nueva información a través de una excavación llevada a cabo en la Huaca D, la
cual presentaría una arquitectura de carácter ceremonial, de ser así, no solo estaríamos
frente a un lugar encargado de la administración de recursos de la zona, sino de un sitio
mucho más complejo y que podría revelar nuevas evidencias para poder entender mejor a
esta cultura.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

Nuestro proyecto de investigación gira entorno a la problemática planteada, y la pregunta


de investigación es ¿cuáles son las fases constructivas de la Huaca D, del sitio arqueológico
Mocce, en la época Lambayeque tardío?

4.1. HIPÓTESIS

La huaca D, del sitio arqueológico Mocce, manifestaría más de dos fases constructivas
debido a las ocupaciones que presenta este sitio, y también por lo que nosotros proponemos
se tratase de una construcción de carácter ceremonial, tendría un enterramiento simbólico y
una reedificación.

5. EXPOSICIÓN DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE LA


INVESTIGACIÓN

5.1. Exposición de los fines del proyecto de investigación:

El sitio Arqueológico Mocce presenta cuatro construcciones denominadas A, B, C y D, de


carácter monumental que tienen como elemento principal el adobe, este sitio arqueológico
se encuentra en aparente descuido por parte de las autoridades, ya que en la zona se aprecia
la presencia de montículos de desperdicios provocado por la actividad humana. De esta
manera el fin de nuestro proyecto es intervenir y definir las fases arquitectónicas en la
Huaca D en la época Lambayeque tardío y así poder brindar nuevos aportes en el campo de
la arqueología en esta parte del valle de Lambayeque, y así poder incitar a futuras
investigaciones y comprender un poco más el desarrollo de de esta cultura.

5.2. Objetivos de la investigación:


5.2.1 Objetivo general

❖ Determinar las fases arquitectónicas en la Huaca D, del sitio arqueológico Mocce,


en la época Lambayeque Tardío.

5.2.2. Objetivos específicos

➔ Definir las fases constructivas.


➔ Registrar la secuencia estratigráfica en la Huaca D.
➔ Distinguir y analizar las diversas capas de ocupación.
➔ Definir las fases arquitectónicas.

BIBLIOGRAFIA

● Shimada, I., & Montenegro, J. (1995). Cultura Sicán: Dios, riqueza y poder en la
costa norte del Perú. Fundación del Banco Continental para el Fomento de la
Educación y la Cultura, Edubanco.
● Guido Mendoza Fantinato Guido (2016). Huaca Las Balsas: nuevos datos sobre
las relaciones laborales durante el esplendor de la sociedad Lambayeque.
● Narváez Alfredo & Bernarda Delgado (2011). Huaca las balsas Túcume, arte
mural Túcume.
● Wester La Torre, C. E. (2015). Chornancap. Chiclayo.
● Wester La Torre, C. E. (2018). Personajes de Élite en Chornancap: Una nueva
visión de la cultura Lambayeque. Perú.

También podría gustarte