Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura y Urbanismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

CÁTEDRA DE: ARQUITECTURA Y URBANISMO PREHISPÁNICO

DOCENTE: ALFREDO MORMONTOY ATAYUPANQUI

ALUMNO: WILLIAM DÁVILA HUAMÁN

CÓDIGO: 134279

Cusco-Perú
PERIODO INTERMEDIO TARDÍO
Esta época se ubica cronológicamente entre los años 1000 y 1400 d.c. y es conocida como el
período de los estados regionales tardíos (lumbreras 1981) o como intermedio tardío (Rowe
1962).

Cuadro 2: canziani

Principales estados que surgen en la costa:

En la costa norte destacan: Chimú y Lambayeque.

En la costa central y nor central se presentan formaciones como: Chancay, Ychsma o


Pachacamac.

En la comarca de Lima: Huarco en el valle de Cañete, y Chincha en los valles de la región sur
central.

En el extremo de la costa sur, tendríamos formaciones culturales como: Chiribaya, poco


definidas aún en cuanto se refiere a su forma de organización social y patrones de
asentamiento.
En las regiones alto andinas tendríamos señoríos en la sierra norte como Cuismancu
(Cajamarca) y Huamachuco; en la vertiente oriental de la región a los Chachapoya (Amazonas
y San Martín); los Chupachu y Huamalíes en la región de Huánuco; Huaylas en el Callejón de
Huaylas; Xauxas y Huancas en el valle del Mantaro; los Chancas en la región ocupada por los
departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac; Churajón (Arequipa) y Killke o Cusco
en la sierra Sur.

En los Andes Centro Sur los señoríos altiplánicos, como los Lupaca, los Colla y los Pacaje, que
surgirían de la declinación de Tiwanaku.

La cultura chimú

La sociedad Chimú se desarrolló hacia los


años 1200 a 1438 d. de C en el Horizonte
Medio Intermedio Tardío en la costa
norte del actual Perú, en el valle de
Moche al norte de Lima en el
departamento de la Libertad; se extendió
por toda la costa peruana desde Olmos,
Piura Tumbes al norte, hasta el valle del
Chillón cerca de Lima; limitaba por el sur
con Pativilca y Carabayllo.

Mapa del Perú Google.com

Descubrió Federico Max Uhle en 1902.


Su capital es chan chan conocida como la ciudad más grande de América y la segunda en el
mundo.
ARQUITECTURA.-

Utilizaron como material el adobe y la


quincha. En algunas ocasiones utilizaron el
muralismo polícromo. Fueron imitadores
del urbanismo de los Wari.
Dentro de la arquitectura se han podido
reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a
cercas rectangulares o ciudadelas que
fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los
miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada
por los artesanos.

CIUDADELA DE CHAN CHAN.-

La ciudad de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo,


está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos
de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos
que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.

Vista panorámica de chanchan google.com


Chan chan es el más importante
exponente de la cultura Chimú.
Urbanísticamente, se puede ver
influencia del imperio wari en las
edificaciones. En el área central se
aglutinan las ciudadelas, en un área de
seis metros cuadrados. Los conjuntos
están compuestos por patios,
residencias, edificios administrativos,
depósitos, corredores, y pozas de
agua.

Las investigaciones sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de los gobernantes
chimú, y que los edificios administrativos funcionaban aún después de la muerte del señor.
Uno de los lugares más importantes era la plataforma sepulcral, en la que descansaba el
soberano.

La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte
estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su
condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y
tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.

Las ciudadelas comparten características formales, como:

 Son áreas cercadas de forma rectangular.


 Tienen orientación norte / sur.
 Están divididas en tres sectores.
 Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
 Acceso principal ubicado al norte.
 Similar zonificación en su interior.
 La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.

En el interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur.

El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para
sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una
pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son
construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un
funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.

En el sector central se encuentra la mayor concentración de construcciones dedicadas al


almacenamiento de productos. Además contiene la 'plataforma funeraria', pequeña pirámide
trunca de baja altura, en cuyo interior estuvo enterrado el señor principal de cada una de las
ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la
conquista española (1531).

La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (ciudadelas) y
otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos seis kilómetros
cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas,
canales, murallas y cementerios.

El sector sur, es, en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero gracias a las
excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en
materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona fue el área de
residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí
donde se encontraba el pozo de agua que abastecía del líquido a los habitantes de la
ciudadela.
Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos
construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en
una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus
construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características
propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación
y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también
a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos
complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con los dueños de las
ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y económica.

PATRÓN CONSTRUCTIVO

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Ruinas de la ciudadela de Chan Chan

Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para
paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por
horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas,
como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus
moradores.
Se ha encontrado caña gadúa o caña brava que, llevada de la cuenca del Guayas (Guayaquil,
Ecuador) se utilizaba en las orillas del Río Moche, donde su utilización está comprobada en los
estudios arqueológicos de la ciudad de Chan-Chán, según lo ha descrito el arquitecto
peruano Emilio Harth Terré. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de
adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la
cima.

Adobes angostos en la cima

Adobes más anchos en la


base

Murros de adobe Sobre


cimientos de piedra unidos
con barro
Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos,
junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y
dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados
entretejiendo atados de paja.

Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron
las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos
decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes
las representaciones de peces y aves.

Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora,
caña y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en
algunos casos, pintadas. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como
de figuras geométricas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones,
donde habrían vivido los servidores del reino.

Chan Chan se conectaba con las zonas más alejadas a partir de una excelente red de caminos.
Estos caminos servían para administrar los centros más pequeños, servían de acceso a los
campos y a las áreas de pesca.

Además de Chan Chan, también se pueden encontrar grandes centros administrativos en


Farfán y Talambo, al norte de La Libertad. Los centros administrativos más próximos a Chan
Chan son: Milagro de San José, Cerro la Vírgen, y Quebrada de Catuay en el valle de Moche, y
Quebrada de Oso y Pampa de Mocán en Chicama.
CIUDADELAS

La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres
nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su
escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas
arquitectónicas. Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que
tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final
tumbas de los reyes Chimú..

SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN.-

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron
construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos
en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y
plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La
madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la
estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron
las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos
decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes
las representaciones de peces y aves.
Friso en Chan Chan. Diseño escalonado de peces con aves en el zócalo.

Para el arqueólogo Kolata, Chan Chan no se construyó en un solo momento, y en base al


estudio de los adobe propone 3 momentos en la historia urbana de esta ciudad. La etapa uno,
correspondería al núcleo original, formado por las ciudadelas Uhle y Chayhuac.
Posteriormente creció hacia el oeste , con Tello y Laberinto, esta última, la primera en usar la
división tripartita de su espacio interior. En la etapa dos se construyen Gran Chimú y las
edificaciones de los sectores norte y oeste. La etapa 3 esta marcada por la construcción de las
5 ciudadelas restantes.

Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han
propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la
mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.Se han
hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como:
estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la
forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la
cual ha sido la más aceptada y funcional.

La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:

PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.).-

Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más
simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de
oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en
los tributos.

SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.).-

Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente
la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran
Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se
pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.).-

El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una
disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin
embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto
debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.

INTERMEDIO TARDÍO EN EL CUSCO

En la región del cusco las culturas que pertenecen a este periodo son la cultura killke, lucre y
choquepukio, (una continuidad en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los
horizontes medio y tardío).

Mapa con la ubicación de choquepukio en el valle de cusco fuente: Gordon


MacEwan Arminda Jibaja
Como se observa en el mapa la zona arqueológica esta ubicada, en el valle del Cuzco, a 30
kilómetros de la ciudad del Cuzco y al interior de la cuenca de Lucre si se le observa desde los
estrechos del distrito de Oropesa, la altitud promedio es, aproximadamente, 3138 metros
sobre el nivel del mar.
La extensión del sitio es de casi 1 kilómetro cuadrado si se toma en cuenta la distribución de
los restos arquitectónicos y otros artefactos culturales. En el lado este hay un manantial de
agua caliente que es el rasgo que, de manera probable, le da nombre al lugar: el término
«choque» se traduce como ‘oro’ en aymara y «pukio» significa ‘manantial’ en quechua. Se
trata de un sitio de carácter multicomponente, con ocupaciones desde, al menos, 400 a.C.
Para los propósitos de esta discusión, se limitará el análisis al componente del Periodo
Intermedio Tardío, el cual fecha aproximadamente entre 1000 y 1450 d.C. En la actualidad, en
el sitio predomina la única arquitectura monumental sobreviviente de esta época que subsiste
en el departamento del Cuzco.

Foto panorámica de choquepukio


ARQUITECTURA
La arquitectura aún en pie se puede subdividir convenientemente en tres áreas definidas por
sus componentes arquitectónicos. En la elevación mayor se ubica el Área A; aquí hay, por lo
menos, 12 grandes recintos aglutinados. Ladera abajo, y en dirección este, se observa un
grupo de seis grandes recintos independientes denominados como «Área B». Entre estas dos,
y hacia el norte, se encuentra el Área C, el cual contiene una gran cantidad de pequeños
edificios compuestos por una sola habitación que corresponden especialmente a la ocupación
inca y a la del Periodo Intermedio Tardío. El análisis se enfocará en la arquitectura de las áreas
A y B.

Plano fotográfico de choquepukio en la que se muestran las divisiones en áreas

Muchos grandes recintos han sido investigados por medio de excavaciones en las áreas A y B,
y la mayor parte tiene un número de características en común. Las estructuras varían en
tamaño en ambas áreas y la mayoría tiene plantas claramente trapezoidales. Por lo general, el
muro más largo de la configuración trapezoidal es el muro este. Construidos con piedras
fraccionadas colocadas en un mortero formado por una mezcla de barro y paja (ichu), los
muros perimétricos que aún quedan en pie tienen hasta cerca de 10 metros de altura y
originalmente debieron de haber sido más altos. El promedio de su grosor es de cerca de 2
metros. La técnica de construcción es muy similar a la del cercano complejo wari de Pikillacta;
sin embargo, el mortero de Chokepukio contiene considerablemente más cantidad de paja.
Tal como en el caso del sitio mencionado, los muros parecen haber sido levantados en
secciones, pues se dejaron juntas visibles; además, su altura parece haberse incrementado a
lo largo de varios episodios constructivos mientras fueron utilizados. Pero, a pesar de sus altas
paredes, y a diferencia de Pikillacta, no hay estructuras de varios pisos.
Las proporciones generales de los recintos, en la mayoría de los casos, consisten de una
unidad de ancho por dos unidades de longitud. Estos no parecen haber sido cubiertos por un
techo integral, tal como las kallankas incas, sino que los cuartos individuales en su interior
fueron cada uno techados con paja por separado.
Existen tres tipos básicos de cuartos en estos grandes recintos. El tipo más común es el
cuarto- plataforma.

Choquepukio, vista de una reconstrucción ideal de un cuarto-plataforma

Este consiste de un cuarto largo y estrecho de, aproximadamente, 3 metros de ancho y de


variadas longitudes que van desde 6 a 25 metros. Este tipo de cuarto está abierto en el lado
que mira al patio. Los pisos se apoyan sobre un bajo muro de contención ubicado en la parte
frontal del lado abierto, con lo que se forma una plataforma elevada. En muchos casos, en
cada extremo de la plataforma existen cuartos más pequeños cerrados que miden casi 1 por 2
metros y que fueron construidos por debajo del nivel de la plataforma. A estos espacios se
accedía por medio de una entrada de baja altura y su techado lo componía el piso de la
plataforma anexa. Un rasgo común a muchos de estos cuartos-plataforma es la presencia de
uno o más pedestales elevados colocados en la parte frontal de la plataforma. La mayor parte
de estos pedestales son de casi 1 metro cuadrado, pero algunos son más grandes.

Un segundo tipo de cuarto es el denominado «cuarto esquinero», formado en los espacios


dejados en los extremos de los cuartos-plataforma en las esquinas del recinto.
El tercer y último tipo frecuente es el cuarto cerrado. Estos tienen muros en todos los lados y
se accede a ellos por medio de entradas dispuestas en los muros que miran al patio. Todos
estos cuartos están abiertos hacia el espacio del patio del recinto y no existen entradas que
comuniquen a los cuartos entre sí.

Chokepukio. Reconstrucción ideal de un cuarto cerrado (arriba) y vista de un cuarto esquinero


excavado en la esquina sureste de la Estructura A1 (abajo).
Los edificios del Área A
En el Área A se han estudiado nueve grandes recintos por medio de excavaciones de diverso
alcance. La mayor parte de las excavaciones han sido efectuadas en las estructuras A1, A3, A4
y A5. Por otro lado, se realizaron muestreos en las estructuras A2, A7, A8 y A9 por medio de
una serie de pozos de cateo. La Estructura A1 fue estudiada intensivamente y excavada casi
en un 70%. Su contenido fue representativo de las otras estructuras excavadas en el Área A.
Contenía seis cuartos plataforma, tres cuartos esquineros y un cuarto cerrado. Estos estaban
agrupados alrededor de un patio abierto.
Fue hecha cuidadosamente con un piso conformado por losas de piedra fijadas en arcilla y
parece haber sido diseñada para contener agua. Aproximándose al afloramiento rocoso desde
el oeste hay un canal que ingresa al recinto a través de su entrada principal. Por desgracia, las
actividades de los huaqueros destruyeron la porción próxima al afloramiento rocoso, pero, al
parecer, ambos estaban conectados originalmente. El agua pudo haber fluido por el canal,
sobre la piedra y al interior de la alberca revestida con piedras. Otros elementos constructivos
que incluían el empleo del líquido elemento eran cuatro canales espaciados a intervalos a lo
largo y que pasaban a través del muro este del recinto.

Chokepukio. Plano de las estructuras en el Área A.


Los edificios del Área B
El Área B de Chokepukio se ubica ladera abajo del Área A y a 100 metros al este. Fue bastante
reocupada durante los periodos inca y colonial, hecho que causó una mayor alteración y
destrucción del componente del Periodo Intermedio Tardío. Fue posible localizar y estudiar los
restos de, al menos, seis recintos, pero debieron haber existido originalmente muchos más
que, en la actualidad, ya no son visibles en la superficie.

Chokepukio. Plano del Área B.


Como las estructuras en el Área A, los recintos del Área B contienen cuartos esquineros y
cuartos-plataforma, canales, pozos con paredes revestidas con piedras y, al menos, un
pedestal. La diferencia principal entre la arquitectura del Área A y la del Área B es que, en esta
última, los recintos son independientes más que aglutinados. Todos son relativamente
uniformes en tamaño y miden casi 12 por 32 metros con paredes de, por lo menos, 4 a 5
metros de altura y casi 1,5 metros de grosor. También hay dos huacas en el Área B, pero, a
diferencia de las áreas rocosas ubicadas al interior de los recintos de las estructuras A1 y A2,
las huacas en el Área B se ubican entre los grandes edificios y dentro de sus propios pequeños
recintos.
En la Estructura B1 se encontraron cuatro cuartos esquineros, cinco cuartosplataforma y un
cuarto cerrado. El cuarto-plataforma a lo largo del muro este tenía un pedestal de cerca de 1
metro cuadrado. En este edificio se encontraron dos entradas estrechas de cerca de 1 metro
de ancho, una en el muro norte y la otra en el muro sur cerca de la esquina suroeste. Cerca
del centro del patio de la Estructura B1 hay un pozo de paredes revestidas con piedras de
aproximadamente 2 por 3 metros en tamaño y 1 metro de profundidad.

Chokepukio. Pozos revestidos con piedras encontrados en la Estructura B1


En el fondo de este pozo se encuentran lo que parecen ser los restos de un canal de drenaje,
lo que lleva a especular que estaba diseñado originalmente para contener agua. También se
han hallado los restos de un sistema de canales que discurre a través de la entrada en el muro
sur, pero solo se han conservado 4 metros. No es posible definir con certeza si los canales y el
pozo estaban conectados originalmente. Las partes que aún se pueden observar del muro
este muestran que había, al menos, una fila de cuatro grandes nichos rectangulares ubicados
a cerca de 3 metros por sobre el piso. En el muro debajo de los nichos hay una fila de hoyos
que sugiere la presencia de estructuras funerarias saqueadas, si bien no hubo restos humanos
asociados. Los artefactos encontrados en el edificio del componente del Periodo Intermedio
Tardío consistían de grandes cantidades de cerámica polícroma de los estilos Lucre y K’illke,
así como pequeñas cantidades de estilos desconocidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gordon McEwan,a Arminda Gibajab y Melissa Chatfield (arquitectura monumental en el cuzco
del periodo intermedio tardío).
CANZIANI AMICO, Jose (Ciudad y Territorio en los Andes- Contribuciones a la historia del
Urbanismo prehispánico). 2009
JENNIFER Y SILVIA arquitectura y construcción cultura chimú

También podría gustarte