Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo
Arquitectura y Urbanismo
CÓDIGO: 134279
Cusco-Perú
PERIODO INTERMEDIO TARDÍO
Esta época se ubica cronológicamente entre los años 1000 y 1400 d.c. y es conocida como el
período de los estados regionales tardíos (lumbreras 1981) o como intermedio tardío (Rowe
1962).
Cuadro 2: canziani
En la comarca de Lima: Huarco en el valle de Cañete, y Chincha en los valles de la región sur
central.
En los Andes Centro Sur los señoríos altiplánicos, como los Lupaca, los Colla y los Pacaje, que
surgirían de la declinación de Tiwanaku.
La cultura chimú
Las investigaciones sugieren que cada ciudadela fue construida por uno de los gobernantes
chimú, y que los edificios administrativos funcionaban aún después de la muerte del señor.
Uno de los lugares más importantes era la plataforma sepulcral, en la que descansaba el
soberano.
La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte
estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su
condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y
tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.
En el interior, su organización está dada por tres sectores: norte, central y sur.
El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para
sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una
pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son
construcciones que, vistas desde arriba, tienen forma de "U" y que debieron albergar a un
funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (ciudadelas) y
otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos seis kilómetros
cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas,
canales, murallas y cementerios.
El sector sur, es, en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero gracias a las
excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en
materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona fue el área de
residencia, donde se ubicaban la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí
donde se encontraba el pozo de agua que abastecía del líquido a los habitantes de la
ciudadela.
Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos
construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en
una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus
construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características
propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación
y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también
a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos
complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con los dueños de las
ciudadelas, aunque con mucha menos importancia política y económica.
PATRÓN CONSTRUCTIVO
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para
paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por
horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas,
como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero esta no fue la única ocupación de sus
moradores.
Se ha encontrado caña gadúa o caña brava que, llevada de la cuenca del Guayas (Guayaquil,
Ecuador) se utilizaba en las orillas del Río Moche, donde su utilización está comprobada en los
estudios arqueológicos de la ciudad de Chan-Chán, según lo ha descrito el arquitecto
peruano Emilio Harth Terré. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de
adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la
cima.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron
las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos
decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes
las representaciones de peces y aves.
Las ciudadelas se construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora,
caña y paja. La decoración de las paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en
algunos casos, pintadas. Los diseños son de figuras zoomorfas, como peces y aves, así como
de figuras geométricas. En las afueras de las ciudadelas se pueden hallar otras construcciones,
donde habrían vivido los servidores del reino.
Chan Chan se conectaba con las zonas más alejadas a partir de una excelente red de caminos.
Estos caminos servían para administrar los centros más pequeños, servían de acceso a los
campos y a las áreas de pesca.
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres
nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su
escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas
arquitectónicas. Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que
tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final
tumbas de los reyes Chimú..
SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN.-
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las ciudadelas fueron
construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos
en la base y angostos en la cima.. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y
plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La
madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la
estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes es la gran belleza, variedad y
cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron
las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos
decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes
las representaciones de peces y aves.
Friso en Chan Chan. Diseño escalonado de peces con aves en el zócalo.
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construcción. Algunos han
propuesto que toda la ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la
mayoría ha sugerido una construcción y ocupación secuencial para toda la ciudad.Se han
hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como:
estructuras en U (Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la
forma del plan de las ciudadelas (Day 1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la
cual ha sido la más aceptada y funcional.
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más
simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de
oficinas administrativas (audiencias). Esto hace evidente un movimiento económico basado en
los tributos.
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente
la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran
Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos. Se
pone aquí de manifiesto la centralización del poder político y económico.
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una
disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales
aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin
embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica. Esto
debilitó cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
En la región del cusco las culturas que pertenecen a este periodo son la cultura killke, lucre y
choquepukio, (una continuidad en la reciprocidad ritual y el manejo administrativo entre los
horizontes medio y tardío).
Muchos grandes recintos han sido investigados por medio de excavaciones en las áreas A y B,
y la mayor parte tiene un número de características en común. Las estructuras varían en
tamaño en ambas áreas y la mayoría tiene plantas claramente trapezoidales. Por lo general, el
muro más largo de la configuración trapezoidal es el muro este. Construidos con piedras
fraccionadas colocadas en un mortero formado por una mezcla de barro y paja (ichu), los
muros perimétricos que aún quedan en pie tienen hasta cerca de 10 metros de altura y
originalmente debieron de haber sido más altos. El promedio de su grosor es de cerca de 2
metros. La técnica de construcción es muy similar a la del cercano complejo wari de Pikillacta;
sin embargo, el mortero de Chokepukio contiene considerablemente más cantidad de paja.
Tal como en el caso del sitio mencionado, los muros parecen haber sido levantados en
secciones, pues se dejaron juntas visibles; además, su altura parece haberse incrementado a
lo largo de varios episodios constructivos mientras fueron utilizados. Pero, a pesar de sus altas
paredes, y a diferencia de Pikillacta, no hay estructuras de varios pisos.
Las proporciones generales de los recintos, en la mayoría de los casos, consisten de una
unidad de ancho por dos unidades de longitud. Estos no parecen haber sido cubiertos por un
techo integral, tal como las kallankas incas, sino que los cuartos individuales en su interior
fueron cada uno techados con paja por separado.
Existen tres tipos básicos de cuartos en estos grandes recintos. El tipo más común es el
cuarto- plataforma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gordon McEwan,a Arminda Gibajab y Melissa Chatfield (arquitectura monumental en el cuzco
del periodo intermedio tardío).
CANZIANI AMICO, Jose (Ciudad y Territorio en los Andes- Contribuciones a la historia del
Urbanismo prehispánico). 2009
JENNIFER Y SILVIA arquitectura y construcción cultura chimú