Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etnohistoria I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: ARQUEOLOGIA

CATEDRA DE: ETNOHISTORIA


DOCENTE: DANILO PALLARDEL

ALUMNO: WILLIAM DAVILA HUAMAN


CODIGO: 134279
Cusco-Perú
ETNOHISTORIA

Es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades


originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros
grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa.
Es la ciencia antropológica encargada de la reconstrucción histórico-cultural
de los diferentes pueblos étnicos del mundo, mediante la reconstrucción de la
cultura y las formas de vida antiguas a través de diferentes fuentes: los archivos,
códices, historia oral e historia de vida de los pueblos estudiados.
Es el estudio de culturas etnográficas y de costumbres indígenas por examen
del registro histórico. Es también el estudio de la historia de los diferentes grupos
étnicos independientemente de si existen en la actualidad.

Es la parte de la investigación antropológica que trata de retomar los aspectos


diacrónicos (históricos) de un pueblo (que por lo general no utiliza la escritura)
basado -sobretodo- en la recopilación de la memoria y la conciencia históricas a
través de la tradición oral (es decir de lo que se trasmite oralmente de generación
en generación). Muchas veces para reconstituir la dimensión diacrónica de los
hechos se recurre a documentos relacionados (códices, crónicas, descripciones,
etc.)

Es una especie de micro-historia (en el sentido de Luis González) que


constituye la historia de lo que alguna vez se consideró "los pueblos primitivos",
después "pueblos sin historia" y más recientemente "pueblos sin escritura o
ágrafos". De este modo la etnohistoria se opone a la Historia Universal, en el
sentido que deja de narrar las grandes historias de grandes personajes para
concentrarse en el "rescate" de una historia que nunca se había narrado y su
convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política.

Es en principio el estudio histórico y antropológico de las comunidades


originarias identitaria que ello ha representado.
DIACRONIA Y SINCRONIA
DI DIDIACRONIA:

Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

Es estudiar algo teniendo en cuenta su evolución pasada.

La diacronía es una progresión en el tiempo.

Los estudios diacrónicos, nos permiten analizar cómo han ido evolucionando las
ideas científicas sobre un tema o problema a lo largo de la historia.
Estudio del “origen de la vida” o de la “naturaleza de la luz” desde los griegos
hasta la actualidad.

En lingüística, el término diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de


su evolución, es decir, históricamente, investigando los diversos cambios
lingüísticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.
Así, la lingüística diacrónica del español (tradicionalmente llamada gramática
histórica del español) se ocupa entre otras cosas de la reconstrucción del proto-
castellano, del castellano antiguo, de cambios fonológicos importantes como el
reajuste de las sibilantes del idioma español (que alejaron a la lengua de otras
lenguas romances de la Península ibérica como el portugués o el catalán), y de
cambios sucesivos que han dado lugar a las diferentes variedades de español tal
como son hoy en día.

Los estudios sincrónicos nos permiten analizar un tema o problema en una época
histórica (durante la ilustración o en la actualidad) desde diversas perspectivas y
disciplinas.

Estudio actual de “la clonación” o de “las células madres y las terapias génicas” o
“del cambio climático y la quema de combustibles fósiles”, desde la ciencia, la
tecnología, la sociología, la economía, la ética, la política, etc.
SINCRONIA:

Coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.

Consideración de la lengua en su aspecto estático, en un momento dado de su existencia


histórica.

Es estudiar algo en un punto, sin considerar pasado o futuro. Una foto.


Los estudios sincrónicos nos permiten analizar un tema o problema en una época
histórica (durante la ilustración o en la actualidad) desde diversas perspectivas y
disciplinas.

Estudio actual de “la clonación” o de “las células madres y las terapias génicas” o
“del cambio climático y la quema de combustibles fósiles”, desde la ciencia, la
tecnología, la sociología, la economía, la ética, la política, etc.

Método de análisis lingüístico que considera a la lengua en un momento dado de


su existencia histórica.

La sincronía es el tiempo en un momento dado, un tiempo concreto.

La "sincronía" en la lingüística fue un término incorporado por Ferdinand de


Saussure para facilitar el estudio de la lengua. Lo que propone el análisis
sincrónico es el estudio de la lengua en un determinado momento o período de la
historia.

El estudio diacrónico analiza su evolución pero a lo largo del tiempo. En la


Metodología de la Investigación se compara también con la forma de estudio
Transversal. Ejemplos: fructus->frucho->fruto Sincronía /diacronía: hacen
referencia al tiempo, a la cronología.
ETNOHISTORIA EN LA VISION DIACRONICA Y SINCRONICA DE
LA SOCIEDAD Y CULTURA C
EEEEL CAMPO DE ESUDIO DE LA ETNOHISTORIA:
La etnohistoria actualmente tiene como campo de estudio las relaciones
interétnicas, es decir, las interacciones entre grupos con cultura diferente, a partir
de las cuales se suscita los procesos de aculturación, de los que surgirán culturas
híbridas. En México sobresale la multiculturalidad de sus regiones, de ahí la
importancia de la etnohistoria.
El etnohistoriador se enfrenta a las fuentes documentales, como códices, lo que
exige una metodología, que comprende varias fases: Primero se debe buscar y
seleccionar las obras y documentos necesarios para la investigación (heurística).
Muchas veces se habrá de enfrentar con textos antiguos, de ahí que se emplee la
paleografía para poder leer, comprender y transcribir estos documentos, ya sea en
forma literal, modernizada o realizar paráfrasis. La paleografía, fue inventada por
el benedictino Jean Mabillón en el siglo XVII, resulta una preciosa llave de acceso
para conocer el cambio y la continuidad a partir de fuentes de primera mano, las
cuales pueden llevar hacia investigaciones novedosas y más profundas.

Se debe efectuar la lectura integral y critica de fuentes, previa a su utilización,


para evitar incurrir en errores en las interpretaciones y conclusiones.
Es fundamental situarse en la época en que escribió el autor; es necesario conocer
el pensamiento que influía en esos tiempos, las distintas corrientes filosóficas en
que sustentaban los argumentos los escritores. La biografía de los autores revelan
mucho de los temas escogidos, etc.

ETNOHISTORIA EN EL CRUCE DE LA ANTROPOLOGÍA Y LA HISTORIA:

El siguiente paso en la investigación etnohistórica es la interpretación


(hermenéutica) de cada una de las fuentes para después correlacionar y comparar
los datos obtenidos por las diferentes obras utilizadas, aunado con la información
recabada con otro tipo de fuentes como las
etnográficas, iconográficas (imágenes), arqueológicas (elementos de la cultura
material), etc. Esta última fase es muy importante ya que permite alcanzar
conclusiones más Holo nómicas en cuanto a la cultura y a la vez obtener una visión
diacrónica, en la cual se captan los diferentes procesos socioculturales, el cambio y
la continuidad, etc.; aunado con la visión sincrónica que enseña las estructuras en
que se basa una sociedad en un tiempo específico.

El etnohistoriador tiene una gran ventaja al poder dominar tanto el campo


antropológico como el histórico, lo que le permite obtener conocimientos
originales y más completos, esto se refleja en
sus investigaciones interdisciplinarias. Es fundamental el conocimiento sobre las
lenguas indígenas, para poder ir a las comunidades y relacionarse con los
habitantes. La observación participante y el método comparativo son columnas del
trabajo etnohistórico. De ahí que el investigador se tenga que trasladar al lugar de
estudio, convivir con la gente, encontrar a sus informantes, llevar su diario de
campo al corriente, realizar mapas, censos, biografías, y emplear el
método genealógico propuesto por Rivers. El uso de fotografías, películas y
grabaciones pueden resultar de utilidad para estudiar detenidamente ciertos
fenómenos culturales, sin embargo, hay que tener cuidado porque para ciertas
personas o grupos resultan molestos estos recursos.

Se ha tratado de revalorar el papel de la tradición oral como fuente, ya que


siguiendo un método crítico puede mejorar el conocimiento de cualquier grupo
humano. En las comunidades es frecuente encontrar leyendas, mitos, cuentos,
poemas, canciones, refranes, adivinanzas, sermones, etc; que se caracterizan por
ser la memoria social donde se encuentra la cosmovisión, historia y forma de vida
del grupo en cuestión.

LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO COMPARATIVO EN LA ETNOHISTORIA:


El método comparativo, permite pasar de los estudios descriptivos a dar una visión
más completa de la sociedad en cuestión. Con el enfoque diacrónico se puede
correlacionar los cambios y continuidades de elementos culturales de un grupo
étnico y a la vez es factible compararlo con otros grupos contemporáneos.

A la vez una de las funciones más importantes de la etnohistoria es que se ha


aproximado a temas poco investigados como la vida cotidiana, la formación y el
devenir de terruños, regiones, etnias, etc. La persona interesada en ser
etnohistoriador debe tener gusto tanto por las bibliotecas, hemerotecas y
archivos; pero a la vez debe estar dispuesta a efectuar trabajo de campo en
condiciones muy diferentes a la vida urbana.
TESTAMENTO DE MANCIO SIERRA DE LEGUIZAMO

Mancio Sierra de Leguizamo llego al Perú el 15 de noviembre de 1536 y pide


perdón a Dios, a los santos y santas de la corte del cielo de los pecados que
cometió y que su alma vaya a gozar de la gloria eterna.

Antes de empezar su testamento afirma que entre los incas no había un ladrón, ni
hombre vicioso, ni holgazán, ni mujer adúltera, ni mala, ni se permitía entre ellos,
no había gente mala, todos tenían sus ocupaciones honestas y provechosas. Todo
tenía un orden, y para oprimir al servicio de Dios le quitaron el poder, sus tierras y
ponerles debajo de la real corona.

Entre los indios no habían ladrones aunque una persona 100 000 pesos de oro y
plata la puerta la deja abierta poniendo una escoba en la puerta como seña de que
no estaba el dueño y según la costumbre que tenían nadie se atrevia a entrar ni
tomar cosa alguna.

En su testamento menciona:

1° ofrezco mi ánima a Dios y mi cuerpo a la tierra donde fui formado.

2° mando que mi cuerpo sea sepultado en el convento del señor san agustin.

3° mando que el día de mi entierro todo los sacerdotes religiosos desocupados


hagan misa.

4° mando que en mi entierro pongan una losa de piedra y mi escudo de armas y


un crucifijo grande.

5° mando que dichas misas se hagan en el convento de san Agustín.

6° mando que se pague las deudas que tuve.

7° mando que se cobre del corregidor de Condesuyo, donde tengo mi


repartimiento.

8° declaro que me ha servido mucho tiempo juan Fernández, mando que se le de


200 pesos.
LAS HUACAS
(ARTURO JIMENEZ BORJA)

En la sierra adoran al sol, a la luna, al rayo, a mama cocha, puquios, manantiales y


fuentes, a los ríos, a los cerros altos, a piedras muy grandes, la cual todo lo
sobredicho es huaca.

HUACA SEGÚN GARCILAZO:

Huaca es cosa sagrada o cualquier templo grande o chico y sepulcros, llaman


también huaca a las cosas que en hermosura se aventajan de las otras, llaman
huacas alas cosas muy feas y monstruosas que cusan horror y asombro.

Las huacas en la antigüedad tenían forma humana, Ávila ofrece muchos ejemplos
de esta condición, las huacas necesitan ofrendas ya que el olvido de los hombres
las marchitaba y secaba.

El fin del mundo estaba a la orilla del mar, por eso son dos huacas: Titicaca y
pachacamac considerando que estas huacas Vivian en un sitio crítico del mundo
antiguo.

Ávila habla del sitio donde vivió pachacamac, en el lago que esta hacia abajo del
Titicaca en el llamado pachacamac termina la tierra y no debe haber ningún
pueblo, ni algún resplandor.

Pachacamac no era Dios, era una huaca, podía controlar el equilibrio del mundo
pero también era un oráculo que sanaba enfermos.

Bernabé Cobo escribe que del templo del sol salían ciertas líneas que los indios
llamaban ceques, que eran dirigidos a los 4 suyos, en el camino que salía al
chinchaysuyo habían 9 ceques y 85huacas, hacia antisuyo 9 ceques y 68 huacas,
hacia collasuyo 9 ceques y 85 huacas, y hacia contisuyo 12 ceques y 80 huacas. Es
decir que en los alrededores del cusco se veneraban 318 huacas.

También podría gustarte