El Relieve
El Relieve
El Relieve
El
Reli
eve
Integrantes: Docente:
-Ysabel Urbina. – Corina Cordero.
-Norianje Fajardo.
-Ana Mago.
Mat, 15/06/18.
4to año, sección “B”.
- ¿Qué es el relieve?
El relieve está formado por todo aquello que sobresale de una superficie plana o
que la modifica. El concepto suele emplearse para denominar a las elevaciones
y las depresiones que se encuentran en nuestro planeta. En este sentido, el
relieve terrestre incluye tanto a las formas que se advierten a nivel superficial
como a aquellas que suponen accidentes en el lecho marino. Las planicies, los
valles, los montes, las sierras, los cerros, las montañas y los cañones son parte
del relieve.
- Relieve terrestre.
La noción de relieve terrestre, por lo tanto, abarca las distintas formas que
pueden advertirse en nuestro planeta a nivel superficial e incluso en el lecho
marino. De acuerdo a su altimetría y su morfología, podemos identificar los
siguientes tipos de relieve:
Eminencia: es una porción de terreno cuya elevación supera el nivel del mar,
con diferentes límites posibles de altura. Aquí podemos diferenciar entre el
cerro (una eminencia que no se eleva más allá de los 700 msnm; se conoce con
el nombre de colina cuando posee una altura moderada, y puede estar en grupos
de relativo aislamiento y presentar laderas de pendiente fluida y aspecto
redondeado), la montaña (con altitudes que superan los 700 msnm) y conjunto
de eminencias (sierras, macizos montañosos, cordilleras, nudos orográficos y
serrezuelas);
Valle: se trata de una depresión relativa que puede hallarse en medio de dos o
más montañas y que suele tener una corriente de agua.
Cañón: es una profunda garganta de ríos que nace a partir de la erosión del
agua o bien a causa de la acción de agentes tectónicos;
Cañada: se parece al cañón, aunque tiene una magnitud inferior. Este término
también puede hacer alusión a una vía pecuaria (por la cual pasa el ganado)
cuya extensión a lo ancho no supere los 20 metros (esto se puede describir con
los nombres de caminos azagadores o veredas);
Cuenca: este tipo de relieve terrestre se distingue por contar con flujos de agua
que desembocan en un solo lago o río. Su forma es cóncava, lo que quiere decir
que esta depresión presenta un aspecto medianamente abierto.
Dentro de este grupo podríamos incluir a los tres tipos mayores del relieve te-
rrestre, tanto con relación a su extensión como a su importancia: los macizos an-
tiguos y escudos, las cuencas o llanuras sedimentarias y las cordilleras recientes,
levantadas durante el Cenozoico.
Entre ellas se pueden citar: las terrazas aluviales, los conos de deyección (o aba-
nicos aluviales), playas, formas residuales (cerros testigos, etc.), formas caracte-
rísticas del relieve, como son los cañones o gargantas, los lenares y las dolinas,
etc. También debemos incluir a las formas menores del relieve de origen glaciar
(eskers, kettles o marmitas de gigante, morrenas, etc.), de origen volcánico (pi-
tones volcánicos o necks, columnatas basálticas, "jameos", etc.) y de otros orí-
genes (volcanes de lodo, etc.).
Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más completa
del relieve. Son líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más
fuerte es la pendiente, más próximas aparecen las curvas de nivel entre sí.
Para leer un mapa con curvas de nivel, es preciso conocer de antemano la
equidistancia de las mismas; es decir, la diferencia de altitud que separa dos
curvas de nivel seguidas; así, se dice que la equidistancia es de 20 m. (caso
del Mapa Topográfico Nacional a 1/50.000) cuando las curvas pasan por las
alturas de 0 m, 20 m, 40 m, etc.
- Relieve en Venezuela.