Comentario Critico
Comentario Critico
Comentario Critico
Cuestiones generales
-Duración: 1 hora y 30 minutos.
-Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones A y B.
-Elija una de éstas: la opción A o la opción B
-La puntuación de cada pregunta está indicada junto al enunciado.
1.º Distribución de la calificación: 6 puntos para los apartados 1 y 2 de la prueba, es decir, para
la comprensión y expresión de ideas, organización del texto y comentario crítico. El resto de la
puntuación, 4 puntos, para las cuestiones del apartado 3.
2.º Criterios generales de corrección: Se valorarán, en su conjunto, el contenido y la
expresión. En la valoración de la expresión, se tendrá en cuenta lo siguiente:
• La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.)
• La precisión y claridad en la expresión
• El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación,
adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.)
• La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad
léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).
Se otorgará un máximo de 1,5 puntos a la explicación adecuada de la organización de las ideas del texto si:
- Se identifican las partes del texto de forma justificada por su contenido.
- Se expone la organización de ideas y la relación entre las partes, y se determina, en su caso, el tipo de estructura
existente.
Se calificará con un máximo de 0,5 puntos la mención correcta del tema y con un máximo de un 1 punto el resumen
correcto del texto.
La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras.
El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del
texto y las ideas esenciales del mismo.
1
Comentario crítico sobre el contenido del texto
PREGUNTA 3 Comentario crítico (3 p)
Se concederá un máximo de 3 puntos al comentario que se ciña a las ideas y contenidos del texto, y que aporte una
valoración crítica.
La máxima puntuación se concederá cuando en el comentario se ponga de manifiesto:
- La interpretación correcta del sentido del texto y su intención.
- La exposición del punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del mismo. Pueden referirse al texto en
general o a cualquiera de sus aspectos.
- La expresión de juicios de valor sobre el texto de forma argumentada. Para ello, se puede:
• Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.
• Matizar, contradecir …
• Ampliar la información con otros argumentos propios, causas o consecuencias.
• Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de similar problemática.
• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados.
No se considerarán válidos:
• Análisis lingüísticos textuales: tipología del texto, procesos de comunicación existentes.
• Valoraciones exclusivas del estilo empleado (su corrección, belleza, alcance, etc.).
• Explicaciones redundantes del contenido: repetición de los argumentos empleados por el autor/a o copia literal sin aporte de
visión personal.
• Valoraciones y opiniones personales no justificadas.
• Exposiciones teóricas o cualquier análisis formal del texto o de crítica literaria.
Ejercicios de aplicación automática de conceptos teóricos, que son, por lo general, los que han venido utilizándose en
la prueba:
Ejemplos:
- Análisis sintáctico de un fragmento del texto.
- Identificación de sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos etc.
- Tipos de perífrasis verbales.
- Formación de palabras: derivados y compuestos.
- Escriba un ejemplo de coordinación oracional, otro de subordinación y otro de yuxtaposición. Razone la respuesta.
- Señale el tipo de coordinación que se establece en los siguientes ejemplos:
- Señale el tipo de subordinación que se establece en los siguientes ejemplos:
- Escriba un ejemplo de asíndeton y otro de polisíndeton.
- Caracterización de nexos oracionales.
- Identificación de rasgos gramaticales y semánticos que expresen subjetividad u objetividad.
- Identificación de conectores o marcadores de discurso, indicando su función.
2) Cuestiones sobre la situación comunicativa y las modalidades oracionales en relación con los actos de habla:
- Distinción y caracterización del nivel de lenguaje y/o registro de lengua empleado; reconocimiento de expresiones cultas, vulgares,
coloquiales, etc.
- Identificación de los distintos registros presentes tales como rasgos de un registro oral o coloquial, formal, etc., poniendo ejemplos del
texto y escribiendo la expresión correspondiente en un registro distinto.
- Identificación de tres modalidades oracionales en relación con la intención comunicativa del autor en el texto.
3) Ejercicios de repetición de mecanismos. Consisten en repetir los mecanismos gramaticales aprendidos, de manera
que el alumno demuestre su asimilación.
2
Ejemplos:
- Escriba tres ejemplos en los que la palabra alegrar sea sustantivo, adjetivo y adverbio respectivamente.
- Transforme, aplicando los cambios necesarios, la siguiente oración enunciativa en las modalidades interrogativa, exhortativa,
exclamativa, dubitativa y desiderativa: “Juan baila”
- Transforme las siguientes construcciones coordinadas en subordinadas:
Llueve y me mojo
Ven y te daré 100 euros
Piensa y lo descubrirás
Llegaste y se marchó tu hermano
Me lo hubieras dicho y habría venido
Ganó dinero y se compró una casa
He vivido muchos años y sé más que tú
No te enfades por nada y vivirás feliz
Dime con quien andas y te diré quién eres
- Transforme el siguiente estilo directo en indirecto. Explique los cambios realizados:
Juan dijo: no volveré ni pondré de nuevo los pies en esta casa
- Transforme el siguiente estilo indirecto en directo. Explique los cambios realizados:
Juan dijo que no volvería ni pondría de nuevo los pies en esa casa
- Convierta las siguientes construcciones transitivas en estructuras pasivas perifrásticas (auxiliar + participio). Caso de que la
transformación no resulte posible con alguna de ellas, explique por qué:
Juan construyó la casa
Juan tiene miedo
La policía desalojó el edificio
Los albañiles construyen casas
II. Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de:
a. La poesía lírica.
b. El teatro
c. La novela
d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)
e. El ensayo
3
PREGUNTA 3: EL COMENTARIO CRÍTICO
• Opinión sobre el texto y el tema así como una valoración personal con
argumentos: Debe insistirse sobre las observaciones realizadas anteriormente
Párrafos de y presentar un juicio global del texto.
conclusión y • Recapitulación: El objetivo es recapitular lo más significativo del comentario,
cierre destacar los aciertos o alguna aportación que te haya llamado más la atención.
• Párrafo de cierre: muestra la organización de nuestro propio texto y producirá
en el lector la sensación de planificación.
4
OPCIÓN A
TEXTO
¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén
satisfechas con su imagen? Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de
Sanidad en busca de la unificación de las tallas de ropa de las mujeres, da una clara idea de la
influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la población femenina,
especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o
moderada, está concentrada, según el mismo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro
dato preocupante. Muchas mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la
letra, no pueden evitar ver ahora algo gruesa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus
famosos vídeos de gimnasia de hace 20 años, aunque entonces la vieran estupenda. El dictado de la
moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres, de manera casi
imperceptible pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es
sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente
a otros, sino que es también insalubre.
Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la
revisión de la publicidad. No se trata de promover medidas en exceso reglamentaristas, pero una
vez que se ha comprobado que el dictado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo
sanitario a muchas mujeres, sí se trata de poner freno a la dictadura sin control de los cánones
dominantes.
En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala a menudo de no
tener ni siquiera tallas normales (una 42, por ejemplo) y es frecuente que en la 40 no quepa una
mujer que use esta talla normalmente. Pretenden seguramente que sólo luzcan su ropa las
elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá señalar con el dedo a quienes sólo
busquen vestir a las delgadas, a los que hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para
la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a los hombres con hábitos
saludables.
El País, 10 de febrero de 2008
PREGUNTAS
1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:
(Puntuación máxima: 2 puntos)
5
OPCIÓN B
TEXTO
El camión se detuvo y me invitaron a subir a la caja. Me acomodé como buenamente pude,
pues no sobraba espacio, y el camión reanudó su ajetreado paso. Agradecí a las mujeres su
hospitalidad y me contestó la mayor, en nombre de todas, que no tenía que dar las gracias ni
humillarme ante nadie, que había llegado el momento de la liberación, que todo era de todos y que
los hombres éramos hermanos, y cada uno, un rey.
-Si tienes hambre o sed, dínoslo y procuraremos satisfacerte en la medida de nuestras
posibilidades. Y si luego quieres, elige a la que más te guste de nosotras y sacia tu fogosidad.
Yo, la verdad, estaba un tanto desconcertado. Acepté, de todos modos, un bocadillo de
salchichón y un trago de vino, y decliné la segunda parte de la invitación con el pretexto, real, por
otra parte, de que me hallaba en el límite de mis fuerzas.
-No lo tomen ustedes a mal, se lo ruego -añadí-, pero debo aclararles que acabo de sufrir la
pérdida de un ser querido.
Todas me compadecieron y la llamada Democracia se aventuró a decir que tal vez entre
todas podrían procurarme un cierto solaz. Ante mi firmeza en la negativa, no insistió y me dejaron
en paz.
El camión, mientras tanto, viajaba sin tregua entre campos baldíos y breñas rojizas. La
noche se nos echó encima y las que jugaban a las cartas recogieron su baraja y se pusieron a
cantar. La mayor y la más joven (que no tendría más de quince años, según deduje) me pusieron al
corriente de sus actividades. No saqué las ideas muy claras de su explicación, pero entendí que se
habían puesto en camino apenas iniciada la huelga general con el propósito de predicar el amor
libre de palabra y de obra.
Llevaban recorrida buena parte de la región y habían conseguido un número grande de
prosélitos. Me dieron una hoja torpemente impresa en la que se veía una mujer desnuda imitando
la pose de una estatua griega. Al dorso se leía:
“El hombre pobre y trabajador se halla oprimido por el que es rico y no trabaja; pero a
este hombre le queda aún el recurso, bien triste por cierto, de vengarse de la opresión que sufre,
oprimiendo a su vez a la hembra que le tocó en suerte; a esta hembra no le queda ya ningún
medio de desahogo, y tiene que resignarse a padecer el hambre, el frío y la miseria que origina la
explotación burguesa y, como si esto fuera poco, a sufrir la dominación bestial, inconsiderada y
ofensiva del macho. Y éstas son las más felices, las privilegiadas, las hijas mimadas de la Naturaleza,
porque existe un treinta o un cuarenta por ciento de esas mujeres que son mucho más infelices
aún, puesto que nuestra organización social, hasta les prohíbe el derecho a tener sexo, a ser tales
hembras, o, lo que es lo mismo, a demostrar que lo son.”
Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
PREGUNTAS
1.- Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2.- Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3.- Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)
4.- Explique el valor sintáctico y semántico de las palabras subrayadas en el texto. (Puntuación
máxima: 2 puntos)
5.- Desarrolle las tendencias de la narrativa desde los años 70 a nuestros días. (Puntuación
máxima: 2 puntos)