El Positivismo Clásico en La Educación La Escuela Tradicional y Escuela Tecnicista
El Positivismo Clásico en La Educación La Escuela Tradicional y Escuela Tecnicista
El Positivismo Clásico en La Educación La Escuela Tradicional y Escuela Tecnicista
TRABAJO N° 04
GRUPO N° 04:
LORENA LESLYE ESPINOZA RÍOS
PAULA ROJAS LLACSAHUANGA
WILLIAN DAVID GRAOS ARMAS
SECCIÓN: 2“B”
EL POSITIVISMO CLÁSICO EN LA EDUCACIÓN: LA ESCUELA
TRADICIONAL
Las ideas del positivismo clásico y la escuela de pensamiento tradicional han tenido
profundos impactos en el campo de la educación. El positivismo, fundado por Auguste
Comte, enfatiza la importancia de la evidencia empírica y los métodos científicos para
comprender el mundo.
En el contexto de la educación, este enfoque aboga por el uso de mediciones objetivas
y pruebas estandarizadas para evaluar los conocimientos y habilidades de los
estudiantes.
La escuela moderna sufrió un cambio significativo después de la revolución Francesa,
en la nueva modernidad se le conoce como escuela tradicional.
La escuela tradicional se basaba en una educación moralista e intelectualista cuyo fin
principal era consolidar los estados modernos a través de la formación en los sujetos
del sentimiento de nación. Además, la escuela de pensamiento tradicional promueve la
disciplina, el orden y el respeto a la autoridad en el aula. Ambas ideas han dado forma
a las prácticas educativas, aunque pueden considerarse controvertidas en las aulas
diversas y multiculturales de hoy.
La pedagogía de la escuela tradicional tiene sus defectos y virtudes
Defectos:
Que su educación era demasiado rígida (conservadora).
Los castigos físicos y morales eran común en las prácticas tradicionales.
Virtudes:
Que todo lo nuevo es bueno, la nueva pedagogía sustenta que la disciplina y los
ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos.
Los críticos argumentan que un sistema único puede no tener en cuenta las diferencias
individuales y los diversos estilos de aprendizaje, lo que podría conducir a una
comprensión limitada de la inteligencia y el éxito académico.
La escuela de pensamiento tradicional ha enfatizado la estricta disciplina y el orden en
el aula. Este enfoque busca crear un ambiente donde los estudiantes obedezcan a las
figuras de autoridad y se adhieran a una estructura establecida de reglas y
procedimientos.
La escuela tradicional tiene entre sus características principales:
Un rol docente verticalista, cuyas clases son de tipo magistral, siendo éste quien
posee el conocimiento absoluto y lo deposita en el estudiante, cuyo rol es pasivo
y limitado.
En este tipo de escuela no existe el intercambio de conocimientos.
El contenido es igual para todos los alumnos sin distinguir particularidades
individuales.
Los niños no son vistos como tales, sino como adultos en formación.
La función de esta escuela es la de homogeneizar a los estudiantes y para ello
puede valerse de recursos disciplina dores arbitrarios y de control hacia ellos.
Este tipo de escuela maneja una pedagogía conductista, donde sólo se mira lo
externo (la conducta), no las emociones ni el mundo interno o individual.
En conclusión:
Las ideas del positivismo clásico y la escuela de pensamiento tradicional han
dado forma a la educación de manera significativa. El énfasis en la objetividad y
los métodos científicos ha resultado en el uso generalizado de pruebas
estandarizadas, mientras que el enfoque en la disciplina y el orden ha influido en
las estrategias de gestión del aula. Sin embargo, es importante examinar
críticamente estas ideas y considerar sus limitaciones, particularmente en las
aulas diversas y multiculturales de hoy. Un sistema educativo inclusivo y
equitativo debería priorizar enfoques individualizados, valorar diversas formas
de inteligencia y promover el pensamiento crítico y la creatividad.
Auguste Comte
¿Cómo es la relación entre maestros y La relación sigue siendo verticalista, pero sin la rigurosidad
estudiantes? La relación que existe es verticalista
de la Escuela Tradicional.
¿Cuáles son los conocimientos y saberes Aprender los dogmas y avances científicos de la Se centra en el dominio de una tecnología de producción
que se deben enseñar y aprender? época industrial sin tratar de mejorarla
La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y
¿Cómo se presentan, se interactúa y se Solo se accede al conocimiento a través de la
puede ser adoptada solamente por su apariencia de
accede a los conocimientos? escuela y de los profesores que son dogmáticos
eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones
en sus saberes.
profundas que tiene para el docente
¿Cuáles son las diferentes formas o estilos Solo se puede aprender en la escuela a través
La práctica de los manejos de las máquinas específicas de
de aprendizaje? de los profesores y en base a la memorización
producción industrial.
sin dudas ni murmuraciones
El análisis de la afectividad en la educación queda ausente
de la problemática propia del docente. El conflicto de
¿Cuándo se abordan los conocimientos y Cuando el profesor dicta sus clases magistrales autoridad se resuelve haciendo del profesor un
saberes? y por algunos textos sugeridos por él. administrador de los estímulos, respuestas y
reforzamientos que aseguran la aparición de conductas
deseables.
Quien repite memorísticamente los contenidos
enseñados es sujeto de buenas calificaciones y
¿Cómo se evalúa o valora el aprendizaje? Se valora por el dominio en el manejo de la tecnología y/o
premios; el que no puede repetir de memoria lo
máquinas asignadas
aprendido era castigado y hasta discriminado
ante sus compañeros de estudios
Que su educación era demasiado rígida No fomenta la creatividad en los estudiantes.
¿Qué defectos tenía este Modelo (conservadora). Esta Escuela Tecnicista es un instrumento importante, con
pedagógico? Los castigos físicos y morales eran común el cual se pueden generar grandes cantidades de mano de
en las prácticas tradicionales. obra, a fin de ingresarlos en el proceso de producción,
como simples herramientas
Que todo lo nuevo es bueno, la nueva
pedagogía sustenta que la disciplina y los
¿Qué virtudes se le pueden atribuir? Se preparaban técnicos capaces de desenvolverse en el
ejercicios escolares son suficientes para
rubro de su formación profesional
desarrollar las virtudes humanas en los
alumnos.
Surge así la Escuela Tecnicista, entendida no sólo por el
uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de
objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva en
¿Con qué recursos humanos, físicos y Se apoya en ilustración del profesor y la educación, que, si bien se presenta con un carácter
materiales se apoya el proceso educativo? memoria del estudiante eminentemente técnico, instrumental, escéptico, neutral,
se fundamenta en el pensamiento pragmático de la
psicología conductista, en el análisis de sistemas, en la
formación de recursos humanos de corte empresarial,
GLOSARIO
1. Taylorismo: Frederick Winslow Taylor (1856-1915) con sus “Fundamentos de Administración Científica”. De acuerdo con
Perilli et al. (2020) esta se basa en un análisis concienzudo de cada una de las partes del proceso de producción de un
obrero fabril, para establecer la forma más óptima y competente, desde el punto de vista del costo-beneficio. Con esto se
busca eliminar los “tiempos muertos” que se dan en la realización de una tarea, así como la pereza o lentitud del obrero,
además de suprimir interferencias emocionales o subjetivas que impiden maximizar la eficiencia en el proceso de
fabricación. Esto produjo un aumento exponencial en las producciones en serie y el volumen de estas.
Asegurar la máxima prosperidad para el patrón junto con la máxima prosperidad para cada uno de los empleados. Las
palabras “máxima prosperidad” están empleadas en su sentido más amplio, para dar a entender no sólo grandes
dividendos para la compañía o para el propietario, sino también el desarrollo de todas las ramas del negocio hasta su
estado más elevado de excelencia, de manera que la prosperidad pueda ser general y permanente (Taylor,1969, p.19).
Esto es algo utópico, ya que nunca el dueño de la producción va a querer la máxima prosperidad del obrero, pues esto
traería una amenaza a su condición de patrón, además para este los trabajadores son solo parte de todo el engranaje que
supone el proceso de producción, y así como se puede cambiar la pieza de una determinada máquina, también se podría
cambiar a los obreros. A lo que hace referencia Taylor o la estrategia que maneja, es que al mejorar las condiciones
económicas del empleado esporádicamente, esto produce que no se agudice las contradicciones entre explotador y
explotado. Esta suposición se afianza, por el pensamiento de Taylor (como se citó en Quiroz 2010), manifiesta que su
trabajador ideal, es el estúpido y flemático, con una conciencia más parecida a un buey que a un hombre. Esta era la
concepción real que tenía Taylor para con los obreros.
2. Fordismo: Continuando en el siglo XX se concibe otro procedimiento de racionalización del trabajo industrial con la
introducción de las cadenas de montaje en la industria automotriz, todo esto fue ideado por Henry Ford (1863-1947), así
nace el fordismo, que se relaciona con la producción masiva de autos, empleando el ensamblaje en serie, lo que permitió
una revolución en la construcción de estos, pues lo hacían cada 98 minutos. Esta producción en poco tiempo incluía la
explotación de los obreros, que con sus acciones masivas y repetitivas era el elemento fundamental para poder
incrementar la ganancia de las fábricas y por ende de los dueños (Da Silva, 2016).
Para Ford, este tiempo en la producción era insuficiente y su pensamiento que toda la producción debe estar en
movimiento, es decir, el trabajo debe llegar al hombre y no el hombre al trabajo. Trajo consigo la posibilidad de fabricar
autos en un tiempo menor a la inicial, pues ahora lo realizaban en 15 segundos (Maia, 2003).
Para llegar a ese fin se debe haber rotado a los trabajadores permanentemente, adicional a ello el desgastante trabajo
repetitivo, lo que es una señal de la explotación inhumana que se daba en este modelo.
3. Toyotismo: Fue un sistema de producción aplicado en sus orígenes por la empresa japonesa Toyota. Se basa en el
principio «just in time» que significa producir solo lo necesario y en el momento que se requiere.
El toyotismo propone empezar la producción una vez recibido el pedido. De ese modo, se evita acumular un stock de
mercadería por vender, lo cual implica costes de almacenamiento.
A partir de la década de 1970 la corriente iniciada por el ingeniero de Toyota Taiichi Ohno empezó a desplazar
al fordismo, que apostaba por la producción automatizada en masa. En cambio, el toyotismo se enfoca en producir solo
cuando ya está asegurada la venta.
Para ser más precisos, el toyotismo empezó a ganar terreno a partir de la crisis del petróleo de 1973 cuando la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió no continuar exportando crudo a las naciones que
hubieran apoyado a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Dicha medida de represalia provocó un incremento de los precios
del petróleo y, en consecuencia, un fuerte aumento de la inflación. Otros de los efectos de esta crisis fueron el aumento
del desempleo y un bajo crecimiento económico